To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo de la Luz.

Journal articles on the topic 'Museo de la Luz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo de la Luz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nepote, Ana Claudia, and Elaine Reynoso-Haynes. "Science communication practices at the National Autonomous University of Mexico." Journal of Science Communication 16, no. 05 (December 13, 2017): C05. http://dx.doi.org/10.22323/2.16050305.

Full text
Abstract:
The National Autonomous University of Mexico (UNAM) is one of the world's single largest employers of science communicators, with over 350,000 students and 40,000 staff. Its science communication activities include five museums (Universum, Museo de la Luz, the Geology Museum, Museo de la Medicina Mexicana and Musem of Geophysics), botanical gardens, as well as a wide range of cultural and outreach activities. It has several programmes for training professional science communicators. The science communication staff are spread across the campuses in Mexico City and four other cities, including writers, explainers, researchers, evaluators, who produce exhibitions, magazines, books, theatre, screenings and science cafés. This activity is diverse and sometimes operates to different agendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meirovich, Sigal. "La evasión de Mnemosine, museologías para la construcción política." Cuadernos Judaicos, no. 35 (December 28, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2018.52020.

Full text
Abstract:
La incorporación de Pinochet en la última exhibición temporal del Museo Histórico Nacional de Chile “Hijos de la Libertad. 200 años de independencia” posibilitó una nueva irrupción de memoria en el presente. El debate público que suscita fue caracterizado por los medios de prensa como una batalla entre museos emblemáticos debido a que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto a otros actores, acusan al primero de transgredir el marco ético de los Derechos Humanos y de transgredirse a sí mismo en ello. El último triunfa en hegemonizar el campo del pasado reciente constituyendo su estructura lógica como modo legítimo de representación. En el presente artículo, a la luz de la crítica levinasiana a la metafísica occidental, se pone en cuestión rendimiento político efectivo de tal triunfo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendes da Rocha, Paulo. "Museo de la lengua portuguesa São paulo. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 84. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5854.

Full text
Abstract:
<p>En el ámbito de las transformaciones que tuvieron como escenario la Estação da Luz (Estación de la Luz), mediante su interconexión de forma subterránea con la estación de Metro del mismo nombre, multiplicando por cinco el número de usuarios/día, la CPTM decidió destinar sus antiguas oficinas a la implantación de una Institución dedicada a la celebración de la Lengua Portuguesa. Con el objetivo de dar valor a las dos instancias del patrimonio, lo material (edificio) y lo inmaterial (idioma), la Fundación Roberto Marinho, se puso al frente del proyecto desarrollándolo con los recursos obtenidos a través de la Ley de Incentivo a la Cultura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bazan, Liliana Natalia, and Raúl Fernando Ajmat. "Percepción y satisfacción del visitante de museos y su influencia en el diseño de iluminación." Legado de Arquitectura y Diseño 18, no. 34 (July 1, 2023): 81. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v18i34.19664.

Full text
Abstract:
La luz es un elemento indispensable para la apreciación de los objetos; pero a la vez una de las mayores causas de su deterioro, lo que genera conflictos en el doble rol de los museos de preservar el patrimonio a la vez que exhibirlo al público. El presente trabajo busca analizar cómo las decisiones de diseño de iluminación y las formas de utilización de luz natural y artificial dentro de las salas de exhibición en museos afectan la percepción de los visitantes del espacio iluminado y los objetos expuestos, así como su satisfacción con la iluminación y consecuentemente con su visita. Para esto se indagó en las preferencias lumínicas de los visitantes y su satisfacción, que fueron contrastadas con mediciones in situ de magnitudes fotométricas (luminancia e iluminancia) en dos museos de Argentina. Los resultados indican qué rangos de iluminancias similares pueden generar sensaciones lumínicas a nivel general del museo altamente diferenciadas, prestando particular atención a las relaciones entre luminancias, tanto dentro como entre salas. Se delinean recomendaciones de diseño a partir de los resultados obtenidos, orientadas a mejorar la satisfacción de los visitantes con la misma y con su visita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aparicio Rabanedo, Esther. "El potencial de los territorios de la energía: bases conceptuales de la planificación museológica del Museo Nacional de la Energía." Revista Euroamericana de Antropología, no. 10 (May 2, 2021): 203–24. http://dx.doi.org/10.14201/rea202010203224.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se abordan algunas de las características conceptuales que están presentes en el proyecto de creación del Museo Nacional de la Energía (MNE), que se llegó a materializar solo parcialmente, sin su categoría nacional, en lo que hoy se denomina La Fábrica de Luz-Museo de la Energía en Ponferrada (León). Conceptos transversales como museo en red, territorio museo, parque museo, museología social y sostenibilidad permeabilizan todo el proyecto en una apuesta, no solo por crear un museo nacional, sino para intentar que fuese viable y contribuyera a los profundos retos que tiene la sociedad con respecto a la energía y al cambio climático. A pesar de que ese proyecto no se materializó en su totalidad, tanto el tema del museo, como los conceptos con los que se desarrolló su plan museológico, no sólo siguen estando vigentes, sino que se han consolidado con el tiempo, por lo que las comarcas de El Bierzo y Laciana, tan ricas en recursos, pueden seguir materializando proyectos basados en las mismas premisas, con formulaciones diferentes, pero con el mismo objetivo de contribuir al desarrollo de los territorios en los que se asienten dichos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casanova Jordán, Sergio. "Instituto Valenciano de Musicología y Folklore: Tres proyectos que no vieron la luz." Culturas. Revista de Gestión Cultural 10, no. 1 (July 11, 2023): 36–48. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2023.19846.

Full text
Abstract:
Tras el fallecimiento de Manuel Palau y Salvador Seguí, queda en el olvido la creación del Museo Sonoro, el Museo de imágenes y ambientes costumbristas, así como la realización de diferentes rutas folklóricas que proponen, los dos musicólogos, para el desarrollo y comprensión de la cultura inmaterial de carácter popular de toda la Comunidad Valenciana. Este tipo de trabajo se plantea una vez reunido todo el material que en su día recopiló el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore, a través de la labor que llegó a efectuar con las llamadas Misiones Folklóricas, dando origen a un gran compendio de material etnográfico, musical, antropológico y sociológico de gran interés para el análisis y la comprensión de lo que hoy por hoy conocemos como las principales señas de identidad del pueblo valenciano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morrison, Chandra. "Public Art Replacement on the Mapocho River: Erasure, Renewal, and a Conflict of Cultural Value in Santiago de Chile." Space and Culture 23, no. 2 (April 27, 2018): 149–63. http://dx.doi.org/10.1177/1206331218770782.

Full text
Abstract:
On January 18, 2011, the Museo Arte de Luz opened along Santiago’s Mapocho River. Developed by artist Catalina Rojas and the Santiago municipal government to mark Chile’s 2010 bicentenary, the light-art museum proposed to revitalize the river as a public space by converging heritage, contemporary art, and citizenship. Yet controversy lurked behind the newly gleaming lights: museum preparations included the erasure of several large graffiti murals painted along the canal walls. This article examines how the installation of the Museo Arte de Luz systematically removed graffiti muralism from the Mapocho River, drawing out deeper cultural tensions entangled in this aesthetic dispute. It analyses three interconnected discourses about the museum’s desired impact on the river—environmental regeneration, historical restoration, and symbolic recuperation—to illustrate how the erasure corresponds to official narratives of renewal. Ultimately, through its contradictions, this public art replacement raises important questions about public authority and cultural value in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Notario Sánchez, Álvaro. "La demolición de las Reales Caballerizas y los proyectos de un fallido museo republicano." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 171–80. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.8032.

Full text
Abstract:
Junto al imaginario colectivo de las novedosas prácticas artísticas de la Edad de Plata, es justo poner también de manifiesto la relevancia que tuvo la política cultural de la Segunda República Española. Además, los gobiernos progresistas de este periodo de la historia de España se preocuparon por la gestión cultural en el amplio sentido de la palabra, aunque por la premura de sus mandatos, muchos de estos proyectos quedaron en el papel. En estas páginas vamos a analizar una de las iniciativas más interesantes y a la vez más desconocidas de este tiempo, el fallido proyecto del Museo del Coche y Arte Popular de 1934, que en 1936 pasó a denominarse el Museo de Armas y Tapices, que tampoco vería la luz. Ambas ideas tendrán como consecuencia inevitable el actual proyecto del Museo de Colecciones Reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Avendaño, Viviana, Julio César Sánchez Herrera, and Carlos Sánchez Avendaño. "La guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica: los artefactos arqueológicos a la luz de fuentes etnohistóricas y de tradición oral." Diálogos 24, no. 2 (May 10, 2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v24i2.54194.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la práctica de la guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica a través del estudio de artefactos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y relatos de tradición oral indígena. Primero, se reseñan algunas propuestas sobre el tema realizadas por profesionales en arqueología. Luego, se expone cómo se presenta la guerra tanto en fuentes históricas como en la tradición oral. Finalmente, se interpreta la evidencia arqueológica con base en la estatuaria de las colecciones del Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina y el Museo del Oro Precolombino. El estudio resalta la importancia de la figura del guerrero dentro de la estratificación social de las sociedades pasadas, así como el hecho de que la guerra constituía una actividad constante y permanente entre los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correia, Éverton Barbosa. "A luz em João Cabral: luz balão, luz redoma, luz Velásquez e luz Cardozo." Teresa, no. 22 (August 8, 2022): 71–87. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-8997.teresa.2021.172465.

Full text
Abstract:
Considerando a interlocução entre Joaquim Cardozo e João Cabral de Melo Neto, sua apreciação será feita ao longo do poema “A luz em Joaquim Cardozo” – coligido no volume Museu de tudo (1975) e destacado na série de nove composições devotadas a seu interlocutor –, por meio do desempenho vocabular e sonoro da elaboração formal. Naquele texto, a figura do pintor Diego Velázquez será sublinhada como contraponto formal, inscrevendo na tradição ibérica a poética autoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pedroni, Juan Cruz. "Cultura escrita en un museo de arte. Artefactos y prácticas de lo escrito en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez a mediados de siglo xx." Información, cultura y sociedad, no. 48 (June 2, 2023): 31–48. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i48.12186.

Full text
Abstract:
Este artículo se interroga por los usos sociales de la escritura en un museo provincial de bellas artes del litoral argentino a mediados de siglo XX, a partir de diferentes aportes de los estudios históricos sobre cultura escrita. El estudio interrelacionado de objetos bibliográficos, ephemera, escrituras expuestas, autógrafas y epigráficas permite identificar y constituir como objeto de análisis diferentes prácticas y artefactos escriturales. A partir del estudio de un caso particular, el artículo caracteriza diferentes tipologías de lo escrito para analizar su apropiación por parte de un grupo social. Esos usos son contextualizados a la luz de la emergencia de formas diferenciales de valoración de lo escrito en medios gráficos de comunicación y en la cultura institucional del museo a mediados de siglo XX. Las particularidades de un museo de arte permiten observar desde un enfoque singular la insistencia de imaginarios que vinculan a la inscripción escrituraria con la expresión de la individualidad y con la conservación de nombres ilustres en la memoria colectiva. Junto con ello, el estudio pone de relieve la noción de patrimonio escriturario, entendido como un dispositivo conceptual que permite dar cuenta de forma unitaria e integral de los objetos escritos conservados en un museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Olivas, Huetzin Aaron. "Lifi además de iluminar, la luz también comunica." Entretextos 8, no. 24 (December 9, 2016): 1–8. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201624354.

Full text
Abstract:
Imagine un mundo en el que cada una de las bombillas LED en uso fuera un acceso inalámbrico con una conectividad a velocidades de ensueño… ya no es necesario imaginarlo, LiFi (Light Fidelity) utiliza las redes de iluminación como redes de comunicación inalámbricas, además los productos basados en la tecnología LiFi contribuyen a reducir la contaminación electromagnética de las ondas de radiofrecuencia. Desde su dispositivo de iluminación LED (lámpara o bombilla), será capaz de enviar datos, descargar videos y acceder a internet. OLEDCOMM es un líder mundial en el diseño y manufactura de productos LiFi, que comenzó con el Desarrollo e Investigación (R&D) en LiFi en 2005 en la Universidad de Versalles, Francia. En 2012, al equipar un museo europeo, se introdujo LiFi en el primer espacio público en el mundo. Desde entonces han sido equipados supermercados, hospitales, centros de convenciones y alumbrado público. Te invito a conocer más sobre esta revolución tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortega Fernández, Isabel. "Imágenes de luz: aproximación a la colección de litofanías del Museo Nacional del Romanticismo." Archivo Español de Arte 89, no. 356 (December 20, 2016): 375. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2016.25.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser una primera aproximación a las litofanías del Museo Nacional del Romanticismo, que conserva la colección pública más numerosa de Europa en lo que a estas piezas se refiere. Al hilo de las principales fábricas representadas en la colección que han podido identificarse hasta el momento, se abundará en las peculiares características de estos singulares y refinados objetos, particularmente en aspectos iconográficos, en sus diferentes formas y usos, y en los sistemas de marcaje e identificación de los modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De la Torre, Santiago. "Los Escalones del Abuelo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 11 (May 31, 2021): 153–70. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi11.422.

Full text
Abstract:
“Los escalones del Abuelo” es la serie fotográfica expuesta en el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador desde el 29 de febrero hasta el 5 de agosto del 2020. Tras varios años documentando la obra arquitectónica de Oswaldo de la Torre (1926-2012), mi abuelo paterno, propongo este ensayo que juega entre la imagen fotográfica y la imagen arquitectónica caminando en la cuerda floja entre sus pares dialécticos: luz – oscuridad, instante – eternidad, recuerdo – olvido, realidad – ficción, presencia – ausencia, entre otros. Este ensayo propone un recorrido histórico y reflexivo acerca de la herencia arquitectónica cultural, la relación entre la arquitectura la fotografía y la luz y el papel de la fotografía para preservar la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santana, Renan da Silva, and Helio Herbst. "National Museum: between ruin and restoration." Revista CPC 18, no. 36 (December 29, 2023): 210–38. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v18i36p210-238.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar las propuestas arquitectónicas premiadas en el concurso de proyectos Museu Nacional Vive, organizado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) para recomponer el edificio después de la incendio ocurrido en septiembre de 2018. El análisis de las respuestas dadas al problema de restauración del edificio histórico, así como las sugerencias expresadas en el anuncio de licitación, se centra en identificar en qué medida estas soluciones aprovechan el repertorio del campo patrimonial. , observando las necesidades contemporáneas y la legibilidad en la salvaguarda del bien cultural en debate. Los interrogantes, entonces, que emergen en la superficie de los análisis son evidenciados por las preguntas: ¿El Museo Nacional/UFRJ es una ruina? ¿En qué medida las soluciones presentadas por los arquitectos dialogan con la expresión de autenticidad defendida por la Conferencia de Nara (1994)? ¿Cómo se entienden los valores patrimoniales como inseparables de las manifestaciones culturales, únicas en sus propias características, de los valores de la memoria colectiva y, por tanto, de los significados intangibles que custodian el patrimonio? A partir de estas indagaciones se pretende arrojar luz sobre la restauración de un monumento que porta aportes humanos de distintas épocas de la formación de la identidad nacional, así como su función científica como sede del Museo Nacional, primera institución de esta naturaleza en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sardi, Marina L., and Diego Ballestero. "Los cuerpos indígenas entre textos y silencios. El caso de una niña Aché." Asclepio 72, no. 2 (November 17, 2020): p323. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.24.

Full text
Abstract:
La formación de colecciones de restos humanos de distintas “razas”, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se asoció con la elaboración de un corpus documental que permitiese acreditar la autenticidad de los especímenes. En estos archivos constan datos individuales, como la procedencia, sexo, edad y el nombre, pero también sobre el colector o donante. A partir de las prácticas materiales y textuales efectuadas sobre una joven indígena Aché por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), jefe de la Sección Antropológica del Museo de La Plata (Argentina), este trabajo analiza las distintas estrategias para otorgar valor epistemológico al cuerpo indígena y la autoridad científica del propio investigador. Se discute además cómo algunas prácticas estuvieron inspiradas en instrucciones escritas o no escritas, pero a veces las motivaciones personales condujeron a interrumpir los procedimientos de producción de objetos de estudio, dejando “silencios” que solo recientemente pueden ser interpretados a la luz de los cuestionamientos que existen sobre los museos que albergan restos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Sánchez, Yuly Paola. "Museo de lo inútil, Ursúa y La ceiba de la memoria:entre la crisis y el orden de la representación." Estudios de Literatura Colombiana, no. 36 (January 16, 2015): 37–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.21485.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la manera en que la obra literaria se acoge y escapa de modelos tradicionales, producto de un orden o régimen de la representación que se corresponde con la condición del sujeto actual, es decir, un sujeto en crisis. Dicha discusión es suscitada a la luz de tres novelas colombianas contemporáneas: Ursúa, de William Ospina; Museo de lo inútil, de Rodrigo Parra Sandoval, y La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanchez del Olmo, Sara. "La difícil permanencia de la impermanencia: una mirada crítica a la exposición de referencia del Museo de Etnografía de Neuchâtel (Suiza)." Diferents. Revista de museus, no. 6 (November 23, 2021): 148–69. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.5987.

Full text
Abstract:
Precursor de la denominada «museología de la ruptura», el Museo de Etnografía de Neuchâtel constituye, aún hoy, una institución singular dentro del panorama museístico europeo. Desde los años 80, de la mano de sus sucesivos directores –Hainard y Gonseth– el Museo ha buscado convertirse en un espacio de deconstrucción cultural creando exposiciones temporales destinadas a descifrar las reglas del funcionamiento social y a reflexionar, entre otras cuestiones, sobre los procesos de producción de los estereotipos y de las ideologías. Por diferentes razones, la exposición permanente se mantuvo sin apenas modificaciones durante largo tiempo hasta que, en 2017, una nueva propuesta vio la luz. En este trabajo analizamos críticamente la (actual) exposición de referencia; buscamos mostrar sus particularidades y, al tiempo, señalar algunas de las limitaciones y de los riesgos que, en nuestra opinión, acompañan a esteproyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Buesa Conde, Domingo, and Javier Borobio Sanchiz. "El Museo Diocesano de Zaragoza. Su proceso de creación." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 37–64. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298069.

Full text
Abstract:
En la zona noreste de la antigua ciudad romana se extiende una manzana de edificios que, desde el siglo XII hasta el presente, han ido configurando el Palacio Arzobispal. Durante la œltima década se ha llevado a cabo, en toda esa área, un minucioso plan de intervención y restauración que le han devuelto su esplendor y posición en la ciudad. En este artículo podremos comprobar cómo, desde el punto de vista teórico y práctico de la conservación y restauración arquitectónica, esta intervención supone uno de esos ejemplos en los que la cohesión del equipo interdisciplinar y su trabajo conjunto desde el principio y en absoluta connivencia al servicio del monumento, han dado como resultado un edificio coherente con su finalidad y han conseguido sacar a la luz una rica variedad de espacios de gran calidadocultos por el paso del tiempo, aportando a la ciudad un conjunto arquitectónico fundamental y un potente espacio cultural de encuentro, memoria y debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pereira, Benjamim. "O Museu da Luz." Etnografica, no. 7 (1) (May 1, 2003): 209–12. http://dx.doi.org/10.4000/etnografica.2883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cobeta Gutiérrez, Íñigo. "James Turrell y Robert Irwin. Coincidencias, Manhattan, 2013." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 2 (May 1, 2014): 177–97. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n2a10.

Full text
Abstract:
Durante el verano de 2013 Manhattan albergó las muestras de dos artistas que trabajan con la luz y el espacio: una amplia exposición retrospectiva de James Turrell en el Museo Guggenheim y una instalación de Robert Irwin para el Museo Withney de Arte Americano. Ambos han hecho de la percepción el elemento fundamental de sus obras en una investigación que comenzó en los años sesenta y que han continuado desarrollando a lo largo de los últimos cuarenta y cinco años. Los dos compartieron en sus comienzos una línea de investigación conjunta, sus investigaciones sobre las sensaciones en el espacio y su estudio empírico fueron cruciales para el desarrollo de sus obras que hacen de la experiencia espacial un mecanismo de trascendencia. Sus trabajos son de gran interés para la arquitectura porque los dos hacen de la percepción en el espacio el argumento fundamental de su investigación artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Heredia Alonso, Cristina. "El relicario de doña Magdalena de Ulloa (1525-1598) en la colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos (Valladold). Una nueva perspectiva." BSAA arte, no. 85 (April 12, 2019): 67–86. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.67-86.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el origen de la capilla-relicario de la colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos bajo el patrocinio de Doña Magdalena de Ulloa. El hallazgo de nueva documentación arroja luz sobre la organización del conjunto a nivel expositivo así como de la naturaleza de los relicarios con que fue dotado. Entre ellos destacan tres bustos-relicario de bronce sobredorado y vasos y cálices de cristal, de marcado gusto flamenco-germano, hoy conservados en el Museo de la Colegiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chaparro, María Gabriela. "Los avatares de una colección en ámbitos municipales: el Museo Etnográfico Dámaso Arce (Olavarría, Argentina)." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, no. 2 (August 2017): 595–613. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200018.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo se presenta el camino que recorrieron las colecciones arqueológicas y paleontológicas conformadas inicialmente por Don Dámaso Arce y que actualmente se encuentran en un depósito municipal en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. A esta colección original se le sumaron otras provenientes de las investigaciones impulsadas a partir de los años sesenta, cuando el Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce ya estaba funcionando. Con el transcurrir del tiempo, estas colecciones de valor científico, educativo y social pasaron por diversas vicisitudes que provocaron la pérdida de parte de sus piezas, con el consecuente desmembramiento del conjunto. El análisis de la trayectoria que sufrieron las mismas permite plantear que la causa principal de su actual estado dentro de un depósito cerrado al público es el desconocimiento de su valor por parte de muchos de los sucesivos gobernantes y, en menor medida, la falta de responsabilidad en relación a este patrimonio por parte de los investigadores y profesionales de museos. En este trabajo se recopila información para analizarlas en clave histórica y a la luz de las normativas y principios éticos que las amparan, con el propósito de visibilizar su estado e instar a su salvaguarda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lima, Pedro Ernesto Freitas. "À luz do presente." Museologia & Interdisciplinaridade 8, no. 16 (October 30, 2019): 330–34. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v8i16.26203.

Full text
Abstract:
A presente resenha trata do livro O pensamento museológico de Gilberto Freyre, organizado por Mario Chagas e Gleyce Kelly Heitor. Ressaltamos como os diversos autores integrantes da publicação discutiram e exploraram as tensões e contradições das concepções museológicas de Freyre, especialmente aquelas referentes ao seu projeto para o Museu do Homem do Nordeste (MuHne). A publicação discute como o MuHne, Ã luz dos atuais debates sobre museu, identidade e sociedade, pode hoje lidar criticamente com o seu passado, quando a preocupação freyreana de representar socio-antropologicamente o “homem” comum do Nordeste do país era a questão fundamental do museu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lara Martínez, Laura. "Palabras de cristal: las vidrieras contemporáneas de la Catedral de Cuenca." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 121–30. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.165.121-130.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el programa iconográfico de las vidrieras abstractas de la Catedral de Cuenca, partiendo de la idea de templo como ser vivo que refleja el devenir de la ciudad. De la Reconquista al Museo de Arte Abstracto, la Catedral de Cuenca ofrece al visitante del siglo XXI un diálogo constante con la Historia y con la Ciencia, enfatizado a finales del siglo XX con sus vidrieras, ese crisol transparente que transforma la luz en color y lleva la teoría del Big Bang al presbiterio de la iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Guatas, Manuel. "La introducción del Modernismo en Zaragoza y José Galiay." Artigrama, no. 24 (December 9, 2022): 515–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247753.

Full text
Abstract:
El Modernismo se manifestó en Zaragoza primero en las Artes Gráficas y debió ser hacia el año 1901. Antes en el arte que en la poesía y prosa, que lo hará hacia 1907. Creador principal del dibujo modernista fue el médico radiólogo José Galiay (1880-1952). Para desarrollar su vocación artística interrumpió el ejercicio de la medicina, dedicándose a las artes del libro y a ediciones de revistas artísticas, a la fotografía y a abrir el taller de fotograbado La Luz, uno de los primeros de Zaragoza. Desde 1935 dirigió el Museo de Bellas Artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes Macaya, Rodolfo. "Alteridades visuales: las diferentes inscripciones fotográficas de los indígenas latinoamericanos en los retratos étnico-raciales a fines del siglo XIX y principios del XX." Revista de Antropología Social 29, no. 1 (April 16, 2020): 15–29. http://dx.doi.org/10.5209/raso.68459.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las inscripciones visuales de las alteridades históricas, abordando los modos en que los indígenas latinoamericanos han sido representados por medio de la cámara fotográfica en diferentes momentos del siglo XIX y principios del XX. Es un estudio teórico donde se analizan los retratos de los “botocudos” en el Museo de Historia Natural de París (1844) a la luz del paradigma raciológico. Se exploran los criterios de cientificidad del retrato etnológico y sus formas de convivencia con el retrato costumbrista de fines comerciales, presentando las discusiones de los etnólogos en torno a la fotografía y los métodos etnográficos. Asimismo, se revisan las imágenes de los “fundadores” de la fotografía mapuche en Chile (1886, 1890), y se contrastan con otras formas de inscripción y codificación visual: la de los vencidos en el Museo de La Plata (1885) y la de una raza que se moderniza en el proyecto mapuche anglicano (1903). Se da cuenta de múltiples y diferentes miradas coloniales en las que, sin embargo, subsisten dos categorías como sustrato iconográfico, la de raza y etnia en tanto que marcaciones de alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lopes, Thelma. "Luz, arte, ciência... ação!" História, Ciências, Saúde-Manguinhos 12, suppl (2005): 401–18. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702005000400021.

Full text
Abstract:
O principal objetivo do presente artigo é refletir sobre as principais interações entre teatro, ciência e tecnologia, ao longo da história do teatro, e discutir, a partir de nossa experiência no Ciência em Cena, espaço integrante do Museu da Vida, de que modos essas interações podem estar presentes no cotidiano de um museu de ciências. A palavra 'ciência' deve ser compreendida aqui em sentido amplo, englobando não apenas as ciências naturais, mas também as ciências humanas, assim como a palavra 'tecnologia' deve ser associada à ciência aplicada. Arte e ciência serão entendidas como processos criativos, como formas de representação do mundo e expressão do conhecimento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Román Díaz, María De la Paz, and Ruth Maicas Ramos. "La cosecha de El Garcel (Antas, Almería): estructuras de almacenamiento en el sureste de la península ibérica." Trabajos de Prehistoria 75, no. 1 (June 19, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12204.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio de El Garcel, uno de los yacimientos más importantes de la prehistoria española, está basado en la documentación y materiales de la Colección Siret del Museo Arqueológico Nacional. Se presentan nuevas dataciones por Termoluminiscencia. A la luz de la nueva información sobre sus estructuras y materiales obtenida para este trabajo, ofrecemos una perspectiva diferente sobre el periodo de ocupación de El Garcel y sus rasgos espaciales, así como sobre las actividades realizadas en el yacimiento. Esto nos permite desarrollar una nueva perspectiva sobre el papel socio-económico del yacimiento en el sureste español durante la Prehistoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Robledo Páez, Santiago. "Pintura histórica y retratos de próceres en Colombia durante el siglo XIX: ausencia de apoyo público e importancia de las iniciativas privadas." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 77–102. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.66633.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia la pintura histórica y los retratos de próceres y hombres ilustres elaborados en Colombia durante el siglo XIX. Usualmente estas pinturas se han analizado desde perspectivas iconográficas e iconológicas. En el siguiente texto se presentan, en cambio, como objetos culturales que experimentaron procesos de producción, difusión y recepción específicos. Para dar luz sobre estas temáticas, se revisaron diferentes fondos del Archivo General de la Nación y del Archivo Histórico del Museo Nacional, así como prensa y legislación de la época. Se constató que en Colombia el mínimo apoyo estatal a la producción pictórica habría desestimulado la factura de cuadros históricos. Igualmente, se encontró que si bien a lo largo del siglo la elaboración de retratos fue incentivada ocasionalmente por el Gobierno, la mayoría de estos fueron producidos por la iniciativa privada, lo cual no impidió su exposición en espacios públicos y que su circulación fuera más amplia. Se concluye que la ausencia de proyectos estatales de gran envergadura para la realización de esta clase de pinturas nos conlleva a relativizar el papel de la representación en la creación del relato nacional colombiano, particularmente en el Museo Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez Garrido, Luis Miguel. "Fuegos en la noche y amores contrariados." Boletín de Literatura Oral 11 (July 19, 2021): 103–16. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v11.6250.

Full text
Abstract:
Este artículo hace el seguimiento del viejo tópico literario de la luz que guía (o que intenta guiar) por la noche a amantes separados que aspiran a unirse, y que por lo general, acaban muriendo trágicamente. Se analizan leyendas orales modernas registradas en España, cuentos del tipo ATU 666*, mitos clásicos (Ovidio, Museo), recreaciones españolas posteriores (de Truchado, Bocángel, Góngora, Quevedo, Pardo Bazán) y canciones líricas. Se concluye que la oralidad, que vivió en la raíz del mito y que sigue siendo el cauce de las últimas recreaciones del tópico, es el paradigma en que todos estos discursos alcanzan mayores niveles de variación y creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bárzaga Morales, Iraida. "La écfrasis metaléptica: recurso representacional en Una novelista en el Museo del Louvre, de Zoé Valdés." Revista Comunicación 27, no. 1-18 (September 28, 2018): 19–34. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3881.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende demostrar que la novela Una novelista en el Museo del Louvre (2009) está estructurada a partir del recurso retórico e intertextual “écfrasis metaléptica”, categoría acuñada por Luz Aurora Pimentel (2012), que configura una distribución museográfica en la que el relato se construye como guion, para desacralizar el discurso político insular y, a la vez, instalar la novela, en su doble plástico y narrativo, como discursos insurrectos y críticos del status quo cubano. La relación intertextual o intermedial establecida entre la representación literaria y la visual, entonces, es de carácter contributivo, porque las imágenes que se evocan mediante la escritura se transforman en iconotextos que incrementan el valor icónico del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez del Peral y López, Juan Ramón. "RETRATOS SOBRE EL PAPEL. NUEVOS DATOS SOBRE LAS RELACIONES ARTÍSTICAS DE FEDERICO DE MADRAZO CON LOS DUQUES DE MONTPENSIER." Laboratorio de Arte, no. 35 (2023): 259–80. http://dx.doi.org/10.12795/la.2023.i35.12.

Full text
Abstract:
Federico de Madrazo viajó a Sevilla a finales de 1858. Hoy se confirma a través de unas cartas inéditas conservadas en el Museo del Prado, que Madrazo acudió por el encargo de los duques de Montpensier de realizar un gran retrato ecuestre, familiar, historicista y cortesano, con unas circunstancias y un planteamiento muy particulares, puesto que se pretendía que la obra de Madrazo tomase como referencia una obra de Dominique Papety, discípulo de Ingres, para la que se buscaba un pendant. El encargo fue evolucionando hasta desaparecer, pero dejó un rastro de obras artísticas de diferente carácter cuya revisión se plantea aquí, a la luz de una interesante documentación, que contribuye a la mejor comprensión de esta relación artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cruz Ramírez, Sandra Jessica. "Bosque de Malinches. Notas sobre una videoinstalación performática de Patricia Henríquez." ARTE IMAGEN Y SONIDO 3, no. 6 (July 27, 2023): 18–32. http://dx.doi.org/10.33064/6ais4414.

Full text
Abstract:
Kuautlan (2021) es una videoinstalación performática de Patricia Henríquez realizada en condiciones de aislamiento debido a la pandemia del Covid-19 y transmitida en vivo por el Museo Universitario del Chopo como cierre del proyectoMalinche, Malinches 2020/2021 de La máquina del teatro. La acción de la artista consistió en una intervención plástica sobre la proyección de un archivo audiovisual integrado por cientos de testimonios de mujeres que construían una biografía colectiva. El presente ensayo se deriva de una experiencia situada en la recepción diferida del acontecimiento que se pregunta, a la luz de los aportes de Fischer-Lichte, si la pieza de Henríquez puede ser considerada performática a pesar de su virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villar, Diego. "Los viajes del doctor Vellard." Disparidades. Revista de Antropología 75, no. 1 (May 18, 2020): 002. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.002.

Full text
Abstract:
Para la mayoría de los americanistas Jehan A. Vellard (1901-1996) es un desconocido. Para muchos es apenas una referencia bibliográfica más, y para otros tan solo el médico que acompañó al Mato Grosso a Claude Lévi-Strauss. Definitivamente Vellard no es un contemporáneo: su obra resulta anticuada, poco glamorosa y carece de potencia heurística, mientras que su autor se presenta como un ancestro incómodo, antipático, que nadie reivindica. Sin embargo, contentarse con este diagnóstico sería demasiado fácil. El descarte disciplinar de la figura de Vellard deja escapar una personalidad polifacética, testigo de tiempos críticos para el Chaco, los Andes o la Amazonía, y al mismo tiempo una obra que combina la etnografía, la antropología física, la lingüística, la arqueología y la biología. Se trata, entonces, de revisar desapasionadamente algunas de las expediciones científicas que Vellard realiza para el Museo del Trocadero en la década de 1930, en particular los viajes al Paraguay (1931-1932) en vísperas de la guerra del Chaco y al Mato Grosso (1938) en la famosa expedición con Lévi-Strauss, y de repasar las circunstancias específicas en las cuales se conformó una parte de las colecciones del museo. Al mismo tiempo, el análisis permite echar luz sobre las ambigüedades del legado personal y científico de Vellard
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Martínez, Ascensión, and María Poblador Muga. "La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 147–68. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218134.

Full text
Abstract:
La Exposición Hispano-Francesa de 1908 constituyó un hito fundamental para la historia de Zaragoza tanto desde el punto de vista arquitectónico como urbanístico. En primer lugar supuso el triunfo institucional y social de la arquitectura modernista, utilizada en todo su esplendor en las construcciones efímeras; por otro lado, la Exposición se instaló en una zona hasta entonces no urbanizada, donde en las décadas siguientes se levantó un espectacular barrio de viviendas burguesas. No menos importante es que esta exposición ha dejado un testimonio arquitectónico permanente en la ciudad en el entorno de la plaza de los Sitios a través de un conjunto de singulares edificios: el Museo de Artes, la Escuela de Artes y Oficios y La Caridad, un importante legado arquitectónico y un documento histórico esencial para esta época clave en la capital aragonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cañas Reíllo, José Manuel. "Fragmentos españoles de la Vulgata de 1-2 Macabeos: el fragmento de Vich y la Biblia de Valvanera; edición y estudio." Sefarad 60, no. 1 (June 12, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2000.v60.i1.777.

Full text
Abstract:
En este artículo se editan y estudian por primera vez dos testimonios fragmentarios de la Vulgata de 1-2 Macabeos de origen español. Ambos aportan luz a dos aspectos diferentes que atañen a la historia de la Vulgata latina en los siglos X y XI en España. El primero se trata del fragmento del Museo Episcopal de Vich (fragmento XIII/19, folio 8), del siglo XI, que contiene texto de 1 Macabeos 1,46-2,12, y es un ejemplo del tipo de texto de Vulgata de 1 Macabeos utilizado en Cataluña en el siglo XI. El otro testimonio es la perdida Biblia de Valvanera, de cuyo texto de Vulgata sólo se han conservado algunas lecturas copiadas a modo de glosas marginales por H. del Castillo en 1561 en el incunable de El Escorial, 54.V.35.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mantas Fernández, Rafael, and Damiá Amorós i Albareda. "Un San Antonio de Padua con el Niño inédito de Sebastián Martínez Domedel en el museo del Monasterio de Poblet." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 44–57. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4260.

Full text
Abstract:
La creación de nuevos espacios expositivos de las instituciones museísticas o la mejora de sus instalaciones suponen una gran oportunidad para la realización de nuevos estudios de los inventarios y los catálogos de sus fondos artísticos. Así, las actividades de revisión y actualización de su información suelen arrojar nueva luz e interesantes novedades como la asignación de nuevas atribuciones sobre obras que hasta la fecha estaban catalogadas como anónimas. Gracias a la realización de estos trabajos, se ha ampliado el conocimiento en torno al lienzo de San Antonio de Padua con el Niño del museo del Real Monasterio de Poblet (Tarragona) al relacionar su autoría con el pintor Sebastián Martínez Domedel. Se trata por tanto de la presentación de una obra inédita que se incorpora al catálogo de este artista del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reynoso-Haynes, Elaine. "A graduate course for science communicators: a Mexican approach." Journal of Science Communication 08, no. 01 (March 20, 2009): C04. http://dx.doi.org/10.22323/2.08010304.

Full text
Abstract:
Within the UNAM (The National Autonomous University of Mexico) there is an institution, the Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) devoted to the popularization of science through different media such as museums, exhibitions, journals, books, radio and TV programs, internet, workshops for children, demos, shows, plays, summer courses and outreach programs. Most of these products and materials are planned, designed and manufactured by a multidisciplinary team of professionals in the DGDC. Some of our most outstanding projects are: the creation and operation of two science museums, UNIVERSUM (on the university campus), and the Museo de la Luz (Museum of Light) in the center of the city, many temporary and traveling exhibitions, museums in other parts of the country and abroad and a monthly publication for young readers called ¿Cómo ves?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Schafranski Carneiro, Fabiane. "Engaged contemporary art: participation and cultural references as a tactic." arte e ensaios 29, no. 46 (January 18, 2024): 62–86. http://dx.doi.org/10.60001/ae.n46.3.

Full text
Abstract:
Este artigo reflete sobre práticas de arte contemporânea engajada que agenciam a participação de comunidades e difundem suas referências culturais. Para tanto, analisa três casos de estudo latino-americanos – La Piel de la Memoria (1998-1999/2011), A Vitória do Gallo (2007) e Museo del Estallido Social (2020) – à luz de subsídios teóricos de distintos autores, que abordam as redefinições dos conceitos de patrimônio cultural, participação, movimentos sociais e a relação da arte contemporânea com eles. A partir da análise isolada e comparativa dos casos, compreende quais as táticas empregadas, bem como verifica aproximações e diferenças entre elas. A arte contemporânea engajada parece encontrar nas referências culturais das comunidades envolvidas e na sua difusão uma aproximação com o mundo social, borrando os limites entre arte, cultura e sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Batres Posada, José Óscar. "La museología: una luz para ver nuestros museos." Revista de Museología "Kóot", no. 1 (July 7, 2013): 43–64. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i1.1139.

Full text
Abstract:
Los aspectos sobre museología que se abordarán a continuación son tan solo líneas preliminares que describen algunas de las experiencias de esta ciencia en nuestro medio. Es un amplio tema, del que ya se habla con propiedad. Museología es un término del que hasta hace algunos años poco o nada se comentaba, era casi desconocido y discutido con temor; pero hoy es parte del lenguaje comúnmente utilizado en los museos del país, lo que hace ver que, como ciencia, la museología esta penetrando en esta nueva atmósfera de los museos en El Salvador, posibilitando perfilar nuevas formas de cómo ver los museos en el futuro, que debería ser bajo la óptica científica. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i1.1139 Revista de Museología "Kóot" No.1 2010: 43-64
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zavaleta Ochoa, Eugenia. "Los certámenes de Paisaje Rural y la expansión de la mancha urbana en Costa Rica (1973-2003)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34643.

Full text
Abstract:
Entre 1973 y el 2003, se realizaron los llamados Certámenes de Paisaje Rural y algunos Certámenes de Paisaje Urbano, los cuales fueron organizados por instituciones estatales. El objetivo de este artículo es determinar las razones que tuvieron instancias oficiales para retomar e incentivar nuevamente el tema del paisaje rural, el cual había tenido una preponderancia en la década de 1930. Para esto, se recurrió principalmente a la consulta de periódicos de la época y archivos del Museo de Arte Costarricense y del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. Asimismo, fue relevante la realización de entrevistas a organizadores, artistas y jurados que participaron en dichos concursos. A la luz de estas fuentes, se estableció que –por un lado– el Estado se había convertido en un agente urbanizador y –por otro lado– se aferraba a una representación plástica de la nación: el paisaje rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Del Águila Chávez, Carlos. "LA VIGENCIA DE UN MÉTODO EN ARQUEOLOGÍA: SOBRE LA PROPUESTA DE PERIODIFICACIÓN CULTURAL DEL ÁREA ANDINA DE JOHN H. ROWE." Arqueología y Sociedad, no. 21 (July 15, 2010): 109–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n21.e12280.

Full text
Abstract:
La idea original del presente ensayo ha estado esperando desde el año 2006 para que pueda ser publicado por el MNAAHP, el cual dirigí por esos años, junto con otro grupo de ensayos dedicados a evaluar la obra teórico-metodológica de Rowe. Este proyecto editorial que lo llamamos en esa oportunidad “Homenaje a John Rowe”, no ha podido ver la luz, a pesar de los esfuerzos de los directivos del Museo de Pueblo Libre. Sin embargo, debo reconocer el valioso e inteligente desprendimiento de su actual director Christian Mesía para que, por las ediciones sanmarquinas, podamos publicar algunos de estos materiales. Que mejor reconocimiento entonces para Craig Morris que publicar estos ensayos que abordan la secuencia cultural de Chincha y reconsidera las fortalezas de un mé- todo que, al propio decir de Craig: Se resiste a morir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez Deredia, Jorge. "Pensamiento escrito en escultura." Revista Electrónica Educare, no. 6 (September 15, 2004): 13–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-6.1.

Full text
Abstract:
La escultura “Génesis Puente de Luz” está en el Jardín Escultórico del Museo de Arte Costarricense de la Sabana. Su elaboración sirve como base para que Geppe Inserra haga una entrevista a su autor, Jorge Jiménez Deredia. Por medio de las respuestas es posible predecir, fragmentariamente, el pensamiento filosófico de este artista costarricense y su visión de humanismo, por la que corren dos fuentes fundamentales: la Cultura Boruca y el Renacimiento Europeo. Asimismo, se expone la visión esperanzadora del cristianismo en Occidente, plasmado en la obra “Un Cristo trino para Limón”, la cual se encuentra en la provincia atlántica de nuestro país. Este artículo es un extracto de un libro inédito, que se publica gracias a la autorización que el señor Jiménez Deredia hace a la Licda. Gina Marín Rojas, Asesora Nacional de Artes Plásticas del MEP, para beneficio de la educación costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Serviddio, Fabiana. "Entre criterios locales y un canon global." Museologia & Interdisciplinaridade 5, no. 10 (December 23, 2016): 52–73. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v5i10.17725.

Full text
Abstract:
El artículo analizará la exhibición retrospectiva del artista argentino Emilio Pettoruti que se realizó en el Museo de Bellas Artes de San Francisco en 1943, en el contexto de la segunda Guerra mundial y de los programas de propaganda interamericanos. Su fortuna crítica y las dificultades para encontrar un espacio de exhibición en la Costa este se estudiarán a la luz de dos hipótesis: un desajuste entre la modalidad de exhibición y los objetivos político-culturales a los que también aspiraba la muestra; y una valoración estética de su corpus de obras que se guió a partir del canon europeo occidental, sin considerar valoraciones culturales regionales ni la construcción compleja y compartida del proyecto moderno. La apertura a distintas producciones culturales que tuvo la programación del SFMA tropezó en la costa este con un juicio ejercido solamente a partir de una concepción eurocéntrica y evolucionista del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-Medina, Andrés. "Survey of the Casa de l’Hort, XVIII-XIX centuries: former palace-residence of the Cardinal Payá, Onil (Alicante, Spain)." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 13 (December 28, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2020.14566.

Full text
Abstract:
Entre 1995 y 2000, se procedió al levantamiento de la Casa de l’Hort en Onil, antigua residencia de la familia del Cardenal Payá; en el horizonte estaba convertir este palacio urbano en Museo Nacional de la Muñeca. Esta labor se desarrolló en cuatro fases. Este alzamiento constituye el primer conjunto de planos que registran gráficamente el inmueble, cuya apariencia se debe a obras en torno a 1874; se trata, por tanto, de un documento histórico en el que se sintetiza la vida del BIC, así declarado en 1977. La toma de datos se practicó a mano, los cuales servirían de base a los planos en autocad. El objetivo final era el de obtener planos reales del edificio (plantas, fachadas y secciones) sobre los cuáles pensar el proyecto de rehabilitación. El dibujo, como herramienta de investigación, reveló datos sobre el origen y la evolución de esta arquitectura por las evidencias geométricas y tipológicas que salieron a la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garrido, Francisco, and Benjamín Ballester. "El viaje a Quillagua de Ricardo Latcham en 1932: notas y reflexiones desde un manuscrito inédito." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 70, no. 2 (December 30, 2021): 21–42. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n2.2021.206.

Full text
Abstract:
Este artículo trae a la luz un manuscrito inédito del arqueólogo Ricardo Latcham, proveyendo además de una descripción del mismo y de un contexto contemporáneo sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en el oasis de Quillagua, norte de Chile. Latcham excavó diversos cementerios en esta localidad el año 1932, los cuales abarcaban distintos períodos prehispánicos y fueron en gran medida la base para su posterior libro sobre arqueología atacameña. Dichas colecciones están depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural, institución de la cual Latcham fue su director. El manuscrito presentado aquí es una versión extendida y más completa del artículo Notas preliminares de un viaje arqueológico a Quillagua (Latcham 1933), el cual describe en detalle los contextos excavados y los materiales obtenidos de varias de las sepulturas de Quillagua. Esta es una información única y relevante para dar nuevo significado e interpretación a los contextos arqueológicos excavados por Latcham, una fuente primaria invaluable para investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Malandrino, Melina. "El colegio convictorio Nuestra Señora de Montserrat:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 5 (June 17, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi5.68.

Full text
Abstract:
Los ámbitos originales del Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Montserrat - hoy Museo San Alberto- son los edificios cordobeses menos reconocidos por su identidad jesuítica. Hacia fines de los ‘70, desde el Instituto de Historia y Patrimonio - UCC, se elabora un proyecto de rescate de dos claustros del edificio, con un equipo interdisciplinario coordinado por Marina Waisman. Ella convoca a la Lic. Marta Slavazza, en un hecho poco común para la época, cuando la arqueología histórica era incipiente Su detallado informe tuvo bajo impacto en la obra. El Instituto solo conserva el escrito, sin gráfico, y la publicación parcial de 1999 tampoco los aporta. El trabajo de Slavazza y los objetos pétreos recuperados posteriormente, hoy son puestos a la luz de nuevos documentos históricos. Estas nuevas contrastaciones permiten: avanzar en las investigaciones histórico-arquitectónicas, comprender mejor la arquitectura y las funciones del edificio en el período jesuítico, y proponer intervenciones fundamentadas que contribuyan a su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Insausti, Gabriel. "Oteiza y los años americanos : la trama Huidobro." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 72 (2022): 383–405. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.72.20.

Full text
Abstract:
Jorge Oteiza (1908-2003) dio escasas pistas sobre su estancia en Argentina, Chile y Colombia entre 1935 y 1948. Este artículo desarrolla un análisis de la evolución de sus ideas estéticas a la luz de un cotejo de sus publicaciones de las décadas de 1940, 1950 y 1960 y la documentación personal del artista conservada en el archivo y la biblioteca de la Fundación Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra). Se presta especial atención a la relación de Oteiza con diversos artistas americanos y del exilio español, en un tejido en cuyo centro se encontraría en muchas ocasiones el poeta Vicente Huidobro. En particular, se analiza su encuentro con poetas como Pablo de Rokha, Pablo Neruda y Juan Larrea, así como su estudio del arte precolombino y su recepción del muralismo de David Alfaro Siqueiros y el constructivismo de Joaquín Torres García, que lo llevarían a proponer un cambio de paradigma cultural, en los albores de la posmodernidad, en diálogo con el indigenismo y el poscolonialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez Lloret, Sonia, José Luis Menéndez Fueyo, and Pierre Guichard. "El Castellar de la Morera de Elche: ¿madina o hisn?" Lucentum, no. 27 (December 15, 2008): 175. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2008.27.14.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación arqueológica en el Castellar de la Morera (Elche) tiene como objetivo documentar uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y ha surgido como un revulsivo ante el abandono secular de este importante yacimiento ilicitano, mencionado ya por Cristóbal Sanz en 1621 y dado a conocer por el historiador ilicitano Pedro Ibarra a finales de los años veinte del pasado siglo, pero olvidado por la investigación reciente. Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe «Al-‘Askar» (el campamento), aparente trasunto de una realidad percibida como urbana por el geógrafo oriental al-Ya‘qubi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX. La eventual identificación de ese emplazamiento con el yacimiento explorado ha sido recientemente formulada por P. Guichard a partir de la confrontación rigurosa de las fuentes árabes con el valioso testimonio de la Yamhara o tratado de genealogía de Ibn Hazm, que radica en los distritos y alrededores de Elche al linaje árabe de los Banu al- ayj, famoso por sus episodios de disidencia en los castillos de Alicante y Callosa de Segura entre los años 924 y 928.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography