Journal articles on the topic 'Museo de Huesca'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo de Huesca.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo de Huesca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nasarre López, José M. ª., and Susana Villacampa Sanvicente. "El Museo Diocesano de Huesca." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 65–96. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298070.

Full text
Abstract:
El Museo Diocesano de Huesca, situado en dependencias de la propia Seo oscense, cuenta con una buena colección de obras de arte sacro procedente de distintas iglesias, monasterios y conventos de la Diócesis. Su fondo forma un interesante conjunto que muestra la evolución de estilos, formas y criterios que a lo largo de la historia la Iglesia fue adoptando a fin de decorar sus templos, buscando siempre un fin didáctico. En sus salas se muestran piezas de gran valor histórico y calidad artística. Obras de platería y esmalte medievales, pintura gótica sobre tabla, esculturas del renacimiento aragonés o lienzos tenebristas del siglo XVII, son algunas de las obras más admiradas por los visitantes. Desde su fundación en 1950 hasta su última renovación en 1997, este museo y sus diferentes responsables, han buscado hacer de él un instrumento de conocimiento y disfrute poniéndolo al servicio de la sociedad y de la comunidad científica y educativa. Por todo ello las actividades vinculadas a la investigación y difusión de su colección se han convertido en seña de identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano López, Juan Carlos. "El Museo Diocesano de Jaca." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 115–35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298072.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el proceso de trabajo que condujo a la inauguración del nuevo Museo Diocesano de Jaca (Huesca) en 2010 y da cuenta de distintos aspectos relativos a la historia del Museo, al edificio contenedor y su adaptación museográfica, a los condicionantes, criterios y líneas de actuación, al discurso expositivo, a sus fondos y colecciones, y a las actividades que en él se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lacarra Ducay, María del Carmen. "Una obra del pintor Joan Mates (1391-1431) en el Museo Diocesano de Huesca." Artigrama, no. 16 (December 9, 2022): 285–95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2001168430.

Full text
Abstract:
En el Museo Diocesano de Huesca se expone desde 1998 una hermosa pintura sobre tabla del siglo XV con la representación de los apóstoles Pedro y Pablo, en posición erguida, según la iconografía tradicional. Esta pintura pertenecía a un retablo de la misma advocación que constituía la tabla titular de un retablo que fué realizado para la capilla de los Santos Pedro y Pablo de la catedral de Huesca. El origen de este retablo se conoce por la documentación y el donante era el propietario de la capilla, don Pedro Jordán de Urriés, que pertenecía a la familia de los Urriés, la misma familia de don Hugo de Urriés, obispo de Huesca (1421-1443). El pintor de este retablo es, muy probablemente, Joan Mates (conocido en Barcelona de 1391 a 1431) que realizó otro retablo, de la advocación de Santa Engracia mártir, para la misma catedral en 1416. De las obras de Joan Mates documentalmente confirmadas, muchas han desaparecido; pero por analogía estilística con las obras conservadas, el retablo de San Ambrosio y San Martín, realizado entre 1411 y 1415 (Barcelona, catedral), y el San Sebastián, pintado entre 1417 y 1423 para la capilla de la Pia Almoina (Barcelona, Museo Nacional de Arte de Cataluña), se le puede atribuir esta tabla sin reservas. Su estilo elegante, dinámico, rico en policromía, lo sitúa entre las mejores representaciones del arte Gótico Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco, Ángela. "Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 77–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208308.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la documentación relativa a los objetos medievales de variado carácter, procedentes de Aragón e ingresados en el Museo Arqueológico Nacional desde su creación hasta fechas recientes. El conjunto más importante proviene de las gestiones del comisionado D. Paulino Savirón y Estevan, que desempeñó su labor con entusiasmo y dedicación durante los años comprendidos entre 1866 y 1873, recorriendo las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. Posteriormente los ingresos fueron más espaciados y en cantidad reducida. El conjunto de arte y arqueología aragoneses ocupan entre las colecciones del Museo Arqueológico Nacional un lugar muy destacado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laborda Lorente, Rafael, Mario Gisbert León, and Javier Fanlo Loras. "La sima del Ciervo II (Gabasa, Peralta de Calasanz, Huesca). Un conjunto de cerámicas inciso-impresas en el Alto Aragón." Salduie, no. 22 (December 26, 2022): 77–93. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2022227339.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las últimas intervenciones realizadas en la Sima del Ciervo II. Esta cavidad presenta un desarrollo básicamente vertical lo cual ha impedido la investigación pormenorizada hasta la fecha, siendo necesario equipo y conocimientos de espeleología. En estas campañas se han visitado todos los tramos y repisas susceptibles de albergar materiales arqueológicos, recuperando numerosos restos entre los cuales destaca un conjunto cerámico adscribible al Neolítico Antiguo. El estudio se completa con la revisión de los materiales pertenecientes a anteriores campañas depositados en el Museo de Huesca. El objetivo de este trabajo es contextualizar el yacimiento dentro de la tupida red de asentamientos neolíticos en torno a los ríos Cinca y Segre (Huesca y Lérida), así como determinar la funcionalidad del espacio singular en el que se encuentran dadas las difíciles condiciones de acceso que presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Artal, Pedro, and Barry W. M. van Bakel. "A new xanthid crab (Decapoda, Brachyura) from the Lower Eocene (Ypresian) of Huesca (Aragón, Spain)." Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie - Abhandlungen 296, no. 1 (May 1, 2020): 19–27. http://dx.doi.org/10.1127/njgpa/2020/0885.

Full text
Abstract:
A recent revision of historical collections at the Museo Geológico del Seminario de Bar - celona has resulted in the discovery of a new extinct genus of xanthid crab, Collinscarcinus n. gen., which is characterised by a subelliptical carapace outline, lateral margins with arched lobes with notches, an extremely downturned front, large, gently swollen dorsal regions and a complex system of dorsal grooves. Altogether, this is a peculiar set of characters, which allow this form to be differentiated from all other extinct and extant xanthid genera recorded to date.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lorente, Jesús Pedro. "Un retrato de Gérad en el Museo de Huesca: nueva atribución y reinterpretaciones del contexto de su producción." Archivo Español de Arte 83, no. 331 (September 17, 2010): 297–302. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2010.v83.i331.440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cordero, Enrique. "Dos retratos de San Jeroteo y San Dionisio Areopagita de José de Cieza en el Museo Episcopal y Capitular de Huesca." Archivo Español de Arte 74, no. 295 (September 30, 2001): 294–98. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2001.v74.i295.382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bitrián Varea, Carlos. "Consecuencias para la interpretación de la legislación en materia de patrimonio cultural de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los bienes de Sijena. Reflexiones sobre patrimonio, memoria y medio rural a propósito del caso." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 33 (December 31, 2023): 49–72. http://dx.doi.org/10.30827/erph.33.2023.28402.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las consecuencias de la interpretación realizada por el Tribunal Supremo de la legislación en materia de patrimonio cultural en el juicio sobre las ventas a la Generalitat de Cataluña y al Museo Nacional de Arte de Cataluña de los bienes del Real Monasterio de Santa María de Sijena, en la provincia de Huesca. A diferencia de los juzgadores de instancia, el Tribunal Supremo realiza una interpretación de las leyes de patrimonio de 1926, 1933 y 1985 que conlleva una menor protección de la integridad de los bienes de interés cultural y no garantiza el mantenimiento de su indivisibilidad. El trabajo trata de mostrar que una interpretación más acorde con las leyes revela la voluntad del legislador de proteger la indivisibilidad y la integridad de dichos bienes, pero, en todo caso, como consecuencia del análisis se proponen una serie de modificaciones legislativas que permitan contrarrestar en lo sucesivo la interpretación del Tribunal Supremo y evitar sus posibles perjuicios. Para finalizar, se realiza una breve reflexión sobre diversos aspectos relativos al patrimonio cultural a propósito del polémico caso de los bienes de Sijena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuesta, Liliane Inés. "Un hueco para las mujeres. Revisitando la sala de personajes ilustres del palacio de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica." eari educación artística revista de investigación, no. 12 (December 22, 2021): 228. http://dx.doi.org/10.7203/eari.12.20316.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el proyecto piloto “Crea tu propia sala de personajes ilustres” llevado a cabo por el Museo Nacional de Cerámica de Valencia en colaboración con el Colegio Sagrada Familia de Massamagrell, como colofón a la visita para grupos escolares “Una cuestión de género”. La sala de personajes ilustres del Museo Nacional de Cerámica presenta cinco retratos de cinco reconocidos personajes valencianos del ámbito de las artes, la literatura, las ciencias y el pensamiento. La constatación de la ausencia de mujeres entre los retratados genera una reflexión en torno al lugar de las mujeres en la historia y su ausencia/presencia y representación en galerías de personajes ilustres. Partiendo de esta reflexión, se propuso a un grupo de 4º de la E.S.O. del citado colegio la elaboración por grupos de maquetas de la sala que incluyeran a cinco mujeres ilustres, junto a los cinco personajes masculinos. Las maquetas, elaboradas en el colegio, fueron presentadas a modo de visita guiada como parte de las actividades organizadas en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Esta experiencia permitió fomentar el rol activo y participativo del alumnado tanto en la visita al Museo como en la realización del taller, desarrollar su capacidad crítica sobre las representaciones artísticas y las colecciones expuestas en los museos y sensibilizar acerca de la desigualdad de género y la discriminación de las mujeres a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvaro Zamora, María Isabel. "Presentación. Los museos de la Iglesia en Aragón." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 17–36. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298064.

Full text
Abstract:
El monográfico de este nº 29 se dedica a Los Museos de la Iglesia en Aragón y ha sido coordinado por María Isabel Álvaro Zamora y Javier IbáñezFernández, profesores del Departamento de Historia del Arte, y en él se trata de los museos de Zaragoza, Huesca, Teruel, Jaca, Barbastro-Monzón, Albarracín, Calatayud, Daroca y Borja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

OLLERO LARA, SERGIO. "La puesta en valor turístico-cultural del legado "juanramoniano" en los espacios públicos de Moguer (Huelva, España)." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 6, no. 2 (December 9, 2022): 48–65. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v6i12.14529.

Full text
Abstract:
El Premio Nobel de Literatura de 1956, Juan Ramón Jiménez Mantecón, dejó a su localidad natal inmortalizada en sus versos. Fue testigo privilegiado del Moguer de finales del siglo XIX y principios del XX, que aún miraba a la mar como los intrépidos marinos que se alistaron con Cristóbal Colón en 1492. El poeta dejó un legado material e inmaterial irrepetible, así como consiguió que Moguer fuese un importante destino turístico y literario casi un siglo después. Alejándonos de los recursos patrimoniales y turísticos convencionales como museos, conferencias o publicaciones, pretendemos analizar cómo se han amoldado las políticas culturales de la ciudad para ofrecer el legado literario y el producto turístico de Platero y yo en los espacios públicos mediante cuatro mecanismos: la toponimia evocadora de las calles, la Feria 1900, el museo al aire libre Platero Escultura y el proyecto de azulejos con los poemas de Juan Ramón que referencian personajes y sitios de Moguer. Palabras clave: políticas culturales públicas; espacios públicos y turismo; Platero y yo; Juan Ramón Jiménez; patrimonio y turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zuluaga, Rosa María Gómez, and Jorge Iván Castaño Giraldo. "Memorias de la participación de las mujeres del Cantón de Marinilla en la independencia de Antioquia y Colombia." Revista Cadernos do Ceom 34, no. 54 (June 16, 2021): 102–10. http://dx.doi.org/10.22562/2021.54.08.

Full text
Abstract:
El proyecto "Memorias de la Participación de las Mujeres del Cantón de Marinilla en la independencia de Antioquia y Colombia", fue una de las iniciativas ganadora del Premio Iberoamericano de Educación y Museos del Programa IBERMUSEOS (2017), presentada por la Secretaria de Cultura y Patrimonio de Marinilla, Antioquia, Colombia. En este artículo se pretende compartir, a través de una breve presentación del mismo, su origen y antecedentes que relacionan tanto la trayectoria del municipio como protagonista de la historia de la colonia y la independencia como la del museo histórico donde se revive la memoria a través de los símbolos, imágenes y relatos que allí reposan y que se aprovechan para descubrir la huella de las mujeres del Cantón de Marinilla y su participación en los procesos independentistas. Luego, se describe el enfoque, estrategia y metodología del proyecto que se ofrece como una propuesta pedagógica para que niños y niñas escolares se acerquen a la historia de manera activa, analítica y crítica y el museo permita esa mediación educativa apelando a herramientas artísticas y culturales. Finalmente, se hace un recuento breve de los principales resultados en términos del proceso y de sus principales productos y algunas reflexiones basadas en la experiencia y aprendizajes que dejó su implementación para los territorios implicados que permitan fortalecer las identidades locales, recuperando sus memorias y redescubriendo a las mujeres como artífices ciudadanas y políticas de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arroyo Mora, Elisa, and José María Cuenca López. "Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil." Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 96, no. 35.3 (December 19, 2021): 109–28. http://dx.doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91433.

Full text
Abstract:
La educación patrimonial se configura en la etapa de Educación Infantil como el marco idóneo para desarrollar experiencias educativas que integren los patrimonios controversiales a partir del museo para fomentar el conocimiento y valoración del entorno y la actuación sobre él y para promover las primeras formas de pensamiento reflexivo y crítico. Por esto, el presente trabajo se propone describir la Sala de Exposición Permanente de Arqueología del Museo de Huelva e inferir de lo que allí se expone su papel didáctico para el tratamiento de los patrimonios controversiales, así como recomendar una serie de propuestas didácticas tipo para su uso en esta etapa educativa. Para indagar sobre los elementos patrimoniales del museo y la forma en la que se presentan ante el público escolar, se ha hecho un análisis cualitativo de dicha sala a partir de la técnica de observación sistemática de contextos, utilizando como instrumento un sistema de categorías que permite clasificar la información obtenida en una hipótesis de progresión que va desde el nivel más simple de la educación patrimonial hasta el deseable. Como primeros resultados, se ha encontrado que el Museo de Huelva presenta sus contenidos desde un enfoque academicista y que carece de recursos y actividades que promuevan la interacción del alumnado infantil, por lo que es necesario que se diseñen propuestas educativas en las que el museo sea un recurso didáctico y un espacio donde generar controversia, debate e interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soler-Navarro, Joan J. "Museari referente de los museos virtuales LGTBIQ+. Entrevista a Ricard Huerta." Arte, Individuo y Sociedad 35, no. 4 (October 6, 2023): 1491–95. http://dx.doi.org/10.5209/aris.88882.

Full text
Abstract:
MUSEARI es un museo online que puede visitarse en internet con una trayectoria permanente de exposiciones temporales desde agosto del año 2015. Museari expone la obra de artistas que, desde la perspectiva de la diversidad sexual y de género, dibujan la realidad activista LGTBIQ+. El objetivo es reivindicar los derechos humanos, implementar políticas culturales, difundir innovadoras experiencias educativas y promover la convivencia y el equilibrio social, en un entorno apto para generar reflexiones estéticas y pedagógicas. Además de sus exposiciones mensuales en el museo virtual, cada año se organiza una exposición con la obra de los últimos doce artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Eduardo Souto de Moura, Arquitecto. "Museo Paula Rêgo, Cascais. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6840.

Full text
Abstract:
<p>Los arquitectos visionarios dibujaron propuestas utópicas para los nuevos tipos edilicios y así, a la manera de Boullée en el proyecto de Cenotafi o piramidal, Souto de Moura diseña su primera pinacoteca en forma de cofre cultural. Pintorescamente situado la apaisada arquitectura del museo queda enmarcada por un fi ltro botánico defi nido por una alfombra vegetal y unas nubes de arbolado que arrojan sombras sobre el volumen edificado. El edifi cio se inserta en la trayectoria del arquitecto en una etapa de reencuentro con sus orígenes formativos identifi cada por sus casas patio, de este modo se resuelve el programa en clave doméstica. Inmerso en el espíritu tecnológico, Souto de Moura convierte una arquitectura de hormigón pigmentado en una aparente construcción de tapial que se apropia del carácter de las arquitecturas vernáculas. La huella del encofrado de madera moldea la tectónica del museo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ottalagano, Flavia V., Diana S. Tamburini, and Daniel Loponte. "Análisis preliminar de los artefactos óseos de la colección Gaspary del sitio Cerro Grande de la Isla Los Marinos (nordeste de Argentina)." Arqueología 29, no. 2 (July 3, 2023): 11155. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n2.11155.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares de los análisis realizados sobre la colección de artefactos óseos procedentes del sitio Cerro Grande de la Isla Los Marinos (provincia de Entre Ríos), depositados en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”. La colección fue recuperada por Fernando Gaspary a mediados del siglo XX y está asociada a una cronología que oscila entre 660 ± 70 y 460 ± 50 años 14C AP. Los estudios realizados indican una tecnología ósea bien desarrollada, la cual incluye instrumentos asignados a diversos grupos morfológicos, tales como puntas ahuecadas, puntas planas pedunculadas, bipuntas, punzones, leznas, alisadores y posiblemente también espátulas y cucharas. Fueron confeccionados principalmente sobre huesos largos y metapodios de diferentes mamíferos (e.g. Cervidae, Lama guanicoe; Myocastor coypus), incluyendo Homo sapiens, aunque también se han identificado huesos de aves y de peces como huesos-soporte. La colección analizada refleja un acabado conocimiento de la tecnología ósea, similar al observado en otros contextos arqueológicos de la cuenca media e inferior del río Paraná. Este estudio resalta, además, el potencial informativo de los materiales provenientes de colecciones de museo para la arqueología regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Casado García, Carmen, and Malgara García Díaz. "Genalguacil, el museo habitado." Diferents. Revista de museus, no. 5 (December 2, 2020): 110–27. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.2020.5.7.

Full text
Abstract:
El artículo recoge la extraordinaria experiencia que se vive en un pequeño pueblo de la provincia de Málaga, un fabuloso ejemplo de cómo el arte y la cultura pueden ser motor de desarrollo rural. Desde 1994, a iniciativa municipal, se ha puesto en marcha un programa de creación y exposición de arte contemporáneo en el que, además, se implica la casi totalidad del vecindario. Encuentros de Arte, Arte Vivo, el Museo, el proyecto Lumen y todas las actividades que se generan en torno a ellos, constituyen la columna vertebral sobre la que se sostiene una propuesta seria y bien diseñada que se sustenta en elementos tradicionales del pueblo, al tiempo que en las más recientes y vanguardistas propuestas artísticas. Los y las artistas que han ido participando en las diferentes convocatorias y ediciones han ido conformando una extraordinaria colección de piezas y experiencias estéticas que contribuyen a afianzar la personalidad de la población y a sacarla de la crisis que afecta a muchas poblaciones del interior, que ven mermar su número de habitantes. Genalguacil se aferra a estas propuestas culturales bajo el paraguas de “Genalguacil Pueblo Museo” para mejorar su economía a través del turismo cultural y hacerse un hueco en las dinámicas artísticas y culturales del país. El resultado es un museo habitado que ha logrado focalizar muchas miradas y que tiene ahora entre sus manos un futuro prometedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González de Zárate, Jesús María, Dorleta Núñez Ortíz de Zárate, and Virgilio Bermejo Vega. "La huella de la iconografía alemana y los modelos figurativos en «La Crucifixión» del Greco." Boletín de Arte, no. 11 (August 15, 2022): 61–66. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1990.vi11.15242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kun, Z., A. N. Uluocak, and M. Karaman. "Incidencia de algunos factores sobre defectos de la canal de pollos durante el engorde." Archivos de Zootecnia 58, no. 221 (February 7, 2007): 117–20. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i221.5327.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue determinar el efecto de la edad de sacrificio, densidad de población, sexo, tipo de yacija, tipo de alimentador y tipo de gallinero sobre posibles defectos de la canal tales como huesos rotos, defectos articulares, erosiones en la pechuga, sangre y hematomas de la pechuga, muslo o alas, hematomas de la pechuga. La incidencia de estos problemas decreció al aumentar la edad del ave. La incidencia de huesos rotos, defectos articulares y hematomas en la pechuga aumentó con la densidad de población. Los defectos articulares y sangre o hematomas del muslo en las hembras fueron más frecuentes que en los machos. No se encontraron diferencias entre tipos de yacija, tipos de alimentador o tipo de gallinero. Huesos rotos, hematomas u otros defectos indican ausencia de bienestar y pérdidas económicas. Se determinó la contribución al total de la naturaleza e incidencia de defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soler Díaz, Jorge A. "Los ídolos oculados sobre huesos largos del enterramiento de El Fontanal (Onil, Alicante)." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 15. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.02.

Full text
Abstract:
Se presentan catorce ídolos oculados sobre hueso largo, procedentes del yacimiento de El Fontanal (Onil, Alicante), depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Están pintados en dos tonos de color ocre con una decoración en la que destacan bandas de disposición horizontal y un par de «ojos». Se realizan, asimismo, algunas consideraciones sobre este tipo de ídolos en el País Valenciano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Generelo Lanaspa, Juan José. "Fondos y colecciones fotográficas de titularidad pública en Aragón." Artigrama, no. 27 (December 9, 2022): 89–118. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277955.

Full text
Abstract:
Entre todas las instituciones públicas aragonesas que conservan fondos y colecciones fotográficas se han seleccionado aquéllas que poseen mayor interés para la investigación. Agrupadas fundamentalmente en dos grandes apartados, los archivos y los museos, se da noticia de losconjuntos fotográficos que contienen unos y otros, su antigüedad, volumen, géneros fotográficos que conservan y posible interés de sus fondos y colecciones. Entre los archivos destacan los Archivos Históricos Provinciales de Zaragoza y Teruel, la Fototeca de la Diputación de Huesca, el Instituto de Estudios Turolenses, la Confederación Hidrográfica del Ebro, el Archivo del Barón de Valdeolivos y el Archivo de las Cortes de Aragón. Los museos, por su parte, conservan mayoritariamente colecciones de fotografía artística contemporánea.También se describen brevemente otras instituciones que conservan conjuntos fotográficos como los centros de estudios locales o algunos centros de enseñanza. Por último, se valora la importancia de todos estos conjuntos para la historia de la fotografía en Aragón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez-López, Ramona. "Reseña del libro Cementerios para educar." Revista Iberoamericana de Educación 89, no. 1 (June 30, 2022): 183–85. http://dx.doi.org/10.35362/rie8915063.

Full text
Abstract:
Ricard Huerta (2021). Cementerios para educar. Editorial Aula Magna / McGraw-Hill. 236 páginas. ISBN: 9788418808333. Ensayo visual que nos adentra en la idea del cementerio como museo site specific, idóneo en la educación en las artes que busca descubrir espacios, se reinventa y sitúa en las tendencias transdisciplinares actuales, para que futuros maestros y maestras sean capaces de abordar los retos tecnológicos, sociales y culturales, haciéndolos más críticos, creativos y participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Puerto Sarmiento, F. Javier. "La huella de Proust: el laboratorio de Química del Museo de Historia Natural." Asclepio 46, no. 1 (June 30, 1994): 197. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.1.480.

Full text
Abstract:
Los resultados de la docencia de Luis José Proust (1754-1826) en España, han estado sometidos durante casi un siglo a una fuerte polémica, enmarañada con la de la Ciencia española y con las distintas valoraciones efectuadas por ideologías diversas de la Ilustración española. En este trabajo se reflexiona sobre el estado actual de la cuestión, se estudia la influencia de Proust en la Química española del s. XIX y la continuidad material dé su laboratorio en diversos centros de enseñanza, hasta fundarse la Cátedra de Química de la Universidad Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrón García, Aurelio A. "La obra de Felipe Bigarny en Haro: a propósito de dos imágenes inéditas del retablo de Santo Tomás de Haro (La Rioja)." Artigrama, no. 31 (December 9, 2022): 347–59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2016318221.

Full text
Abstract:
Se revisa la obra de Felipe Bigarny en la iglesia de Santo Tomás de Haro (La Rioja). Se estudia la portada de la iglesia, 1512-1516, la huella que dejó en La Rioja y su relación con otras obras de escultura, singularmente con el retablo de San Roque en la iglesia de Ezcaray. Se presentan dos imágenes del Museo Diocesano de Calahorra que formaron parte del antiguo retablo mayor, contratado por Bigarny y realizado entre 1512 y 1520.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Sanz, Myriam. "Factores para la valoración de las experiencias en museos en el alumnado de primaria. Posible huella del uso de las VTS en el Museo Picasso de Barcelona." CADMO, no. 2 (January 2019): 30–46. http://dx.doi.org/10.3280/cad2018-002003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Monnet, Jérôme. "Mona Huerta. L'Amérique latine en France. Itinéraires cachés." Revista Trace, no. 40 (September 5, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.22134/trace.40.2001.549.

Full text
Abstract:
La revista francesa ALMA Amérique latine ha publicado en 2001 un número especial, coordinado por Mona Huerta, titulado L'Amérique latine en France. Itinéraires cachés. Esta obra de algo más de 200 páginas es una guía de archivos, bibliotecas y museos dispersos entre las 20 regiones francesas y París, donde se pueden encontrar documentos u objetos relacionados con América Latina o con las relaciones que mantienen Francia y ese continente, desde hace varios siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fuertes, Julián. "Presencia española en América y Filipinas." Revista de Estudios Turísticos, no. 113 (September 11, 2023): 55–102. http://dx.doi.org/10.61520/et.1131992.637.

Full text
Abstract:
Descripción de los principales monumentos dejados, nación por nación, por la huella española en América y Filipinas. Se pueden agrupar en tres tipos: los de carácter religioso, como catedrales, iglesias y conventos; los defensivos, como fortalezas o fuertes, murallas, puertas de acceso, y los de carácter civil, los oficiales como cabildos y ayuntamientos, hospitales y palacios, y los privados, palacios y casas particulares, muchos de los cuales se han habilitado actualmente para museos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortiz-Jaureguizar, Edgardo, and Amalia Luy. "Edtorial; "130 años de la Revista del Museo de La Plata"." Revista del Museo de La Plata 7, no. 2 (December 30, 2022): 79–80. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e158.

Full text
Abstract:
Debido a que en 2020 iban a cumplirse los 130 años del primer número de la Revista del Museo de La Plata (RMLP), desde el equipo editorial decidimos convocar a quienes en ese entonces se desempeñaban como Jefes de División del Museo de La Plata, para invitarlos a escribir un artículo que conmemorase dicha fecha. En la reuniones que realizamos, se decidió que quienes iban a participar lo harían escribiendo un artículo (como único autor o en colaboración) que iba a seguir uno de los siguientes modelos: a) analizar la totalidad de los artículos publicados en la RMLP en cada una de sus disciplinas y destacar aquellos que, a juicio de los autores, tuviese una significancia particular, o b) reseñar o comparar algunos de los artículos disciplinares que, también a su juicio, hubiesen dejado una huella en el contexto de la disciplina. Por otra parte, los por entonces integrantes del equipo editorial colaboraríamos con un artículo en el cual se describiese la totalidad de los documentos publicados en esos 130 años. La idea original se vio afectada, como tantas otras, por la pandemia de COVID-19. De este modo, los planes originales no solo se vieron demorados (pensábamos editar un número especial que tratase la temática en 2020) sino que varios de los trabajos que iban a publicarse nunca llegaron a redactarse. De todos modos, y a pesar de los contratiempos, arribamos a la segunda mitad del 2022 con este dosier que contiene cuatro artículos y este pequeño editorial introductorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Laura Miotti. "La fracturación de huesos largos durante el Holoceno medio en el Macizo del Deseado. Implicancias para el estudio del aprovechamiento de los guanacos." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 2 (December 30, 2019): 81–110. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.27489.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo evaluamos la variabilidad existente en la fracturación de los huesos largos de Lama guanicoe (guanaco) durante el Holoceno medio en la Meseta Central de Santa Cruz (Patagonia argentina). Para ello analizamos los conjuntos zooarqueológicos de la capa 2 de AEP-1 de Piedra Museo y del componente 2 de Cueva Maripe en La Primavera. Ambos contextos se emplazan en sectores diferentes de la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco y en trabajos previos fueron definidos como espacios domésticos con diversas áreas de actividades (Cattáneo 2002; García Añino 2018; Lynch 2014; Marchionni 2013). Éste trabajo tiene como objetivo alcanzar una mejor comprensión de las estrategias de uso y aprovechamiento de los guanacos por parte de los cazadores-recolectores que habitaron esta región y aportar información de grano fino para el estudio de la variabilidad registrada en los sitios que solemos definir como domésticos o de actividades múltiples. El estudio se centra en el análisis de las distintas actividades que pudieron involucrar la fracturación intencional de los huesos. Los resultados muestran diferencias entre los conjuntos, siendo mayor la variabilidad de actividades que se expresan en los conjuntos de Cueva Maripe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tordecilla C., Juan, Claudio Mosso Ch., Carmen Franco S., Eduardo Díaz P., and Germán Lobos R. "Rabdomiosarcoma alveolar primario de hueso." Andes Pediatrica 92, no. 3 (June 22, 2021): 440. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i3.2613.

Full text
Abstract:
El rabdomiosarcoma (RMS) es un tumor sólido maligno de origen mesenquimático. Es el sarcoma de tejidos blandos más común en la infancia y adolescencia. Un 65% de los casos son diagnosticados antes de los 6 años. Los subtipos histológicos incluyen al RMS embrionario, alveolar, pleomórfico y de células fusadas. El subtipo embrionario es más frecuente en los niños, mientras que el alveolar es más frecuente en adolescentes y adultos.Objetivo: Describir la presentación clínica de un rabdomiosarcoma alveolar primario en una escolar.Caso Clínico: Escolar femenina de 7 años que debuta con dolor progresivo en el muslo izquierdo de un mes de evolución. La radiografía muestra un tumor con compromiso lítico a nivel diafisiario de fémur izquierdo. Se realizó estudio con 2 biopsias, inmunohistoquímica y estudio de PAX-FOXO1 compatibles con RMS alveolar. Recibió quimioterapia, con buena evolución posterior.Conclusión: El Rabdomiosarcoma alveolar primario óseo es infrecuente, pero debe ser considerado dentro del diagnóstico diferencial de los tumores óseos primarios de células pequeñas, redonadas y azules. Este tipo de tumor, a pesar de presentar una citogenética de mal pronóstico, parece tener un mejor comportamiento biológico, siendo necesario para un tratamiento exitoso tener un alto índice de sospechar para instalar una terapia multimodal en el contexto de un protocolo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Yataco, Juan José. "Revisión de las evidencias de Pikimachay, Ayacucho, ocupación del Pleistoceno Final en los Andes Centrales." Boletín de Arqueología PUCP, no. 15 (June 5, 2011): 247–74. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201101.009.

Full text
Abstract:
Los estratos denominados complejos Pacaicasa y Ayacucho de la cueva de Pikimachay constituyen las ocupaciones más controversiales del Pleistoceno Final por contener, supuestamente, los restos de actividad humana más antiguos de los Andes Centrales. Debido a la pobre presentación de las evidencias en las escasas publicaciones que trataron del hallazgo, se puso en tela de juicio las presuntas herramientas líticas y óseas reportadas. Por consiguiente, se impuso una revisión de los restos con el objeto de evaluarlosen detalle. De manera específica, se pudieron examinar los restos guardados en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los resultados preliminares documentaron tecnologías líticas e, incluso, huesos conprobables huellas de corte antropogénico. La corrección radiocarbónica del fechado procedente del complejo Ayacucho arrojó un lapso entre 15.781 y 14.886 cal AC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bode, F. F., J. A. Cao, J. M. Resoagli, J. A. Fernández, and E. Llano Laiseca. "Descripción anatómica del esqueleto apendicular del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251544.

Full text
Abstract:
El “carpincho” es una de las especies autóctonas del nordeste argentino y asume importancia económica, evidenciada por los numerosos programas nacionales y regionales para su explotación. La información anatómica sobre el esqueleto apendicular de esta especie es escasa. El objetivo de este trabajo fue describir los huesos de las extremidades (esqueleto apendicular) del <i>Hydrochoerus hydrochaeris</i>, ordenados topográficamente de proximal a distal, utilizando la nomenclatura anatómica veterinaria, así como compararlos con los de otras especies. Los huesos se obtuvieron por maceración, siendo luego tratados con hipoclorito de sodio al 20%. Las descripciones anatómicas se avalaron con registros fotográficos. El análisis osteológico apendicular comprendió cuatro segmentos, tanto para miembros anteriores (escápula, brazo, antebrazo, mano) como posteriores (coxal, muslo, pierna, pie), los cuales revelaron particularidades osteológicas propias de la especie. Se espera que los estudios anatómicos de <i>H. hydrochaeris</i> contribuyan a mejorar su manejo sanitario y productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lucas Palacios, Laura, Mónica Trabajo Rite, and Norberto Antonio Reyes Soto. "Patrimonio y emociones en el alumnado de ESO: análisis de una experiencia en el museo." REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, no. 12 (March 29, 2023): 142–62. http://dx.doi.org/10.17398/2531-0968.12.09.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de una investigación enmarcada en el proyecto I + D “Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada (EPITEC2)”, referencia PID2020-116662GB-100, que describe una experiencia didáctica realizada en el 3º curso de ESO de Ciencias Sociales en el IES Galeón, situado en Isla Cristina (Huelva, España). El objetivo general es determinar cómo se da la adquisición de competencias socioemocionales en el alumnado de secundaria a partir de una propuesta didáctica basada en la educación patrimonial. Dicho proyecto, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo en su aplicación metodológica, conecta los contenidos curriculares en torno a sectores económicos con los programas educativos que ofrecen los museos. Los datos se recopilaron a partir de grabaciones de aula, observación no participante, diarios de investigación y grupos de discusión. Para asegurar la veracidad de los resultados, aplicamos un sistema de doble triangulación, una vez que la información fue categorizada a través del programa Atlas.ti. Los resultados ponen de manifiesto, principalmente, que la educación patrimonial es una herramienta didáctica eficaz para el desarrollo de las competencias socioemocionales como son las capacidades de empatía, la autonomía personal o el autoconocimiento y las habilidades comunicativas que, en su conjunto, contribuyen en la formación de una ciudadanía más comprometida y responsable ante los retos de la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pereda Suberbiola, Xabier, and José Ignacio Ruiz-Omeñaca. "Los primeros descubrimientos de dinosaurios en España." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 3 (March 3, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.3.20576.

Full text
Abstract:
El hallazgo más antiguo conocido de un dinosaurio en España es un supuesto diente de terópodo del Jurásico Superior de Asturias. Fue descrito en 1858 como un diente de tiburón por el ingeniero de minas alemán Guillermo Schulz y asignado en 1873 al dinosaurio Megalosaurus por el geólogo navarro Justo Egozcue. Se desconoce el paradero actual de este fósil. El naturalista valenciano Juan Vilanova publicó en 1872 y 1873 las primeras citas de dinosaurios en España. Vilanova mencionó el descubrimiento de restos fósiles del ornitópodo Iguanodon en el Cretácico Inferior de Utrillas (Teruel) y Morella (Castellón). La colección Vilanova depositada actualmente en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid se compone de cinco especímenes fragmentarios de Morella y, con reservas, uno de Utrillas. Ninguna de las piezas puede atribuirse a Iguanodon. Uno de los fósiles de Morella se interpreta como un centro vertebral de un posible terópodo, y otro de ellos como la extremidad distal de una espina neural perteneciente a un saurópodo diplodocoideo; los otros tres fósiles son fragmentos de huesos indeterminados. Los dos «huesos largos» de Utrillas citados por Vilanova corresponden a dos fragmentos de una tibia de terópodo, actualmente desaparecida, de la que se conserva un dibujo realizado en torno a la década de 1920 por el paleontólogo castellonense José Royo Gómez. El estudio de los dinosaurios recibió poca atención en España durante el siglo XIX y los primeros descubrimientos relevantes no se realizaron hasta finales de la década de 1910.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Le Thomas, Claire, Coralie Barbe, and Emmanuelle Hincelin. "¿Bricolaje en Picasso?" Revista Eviterna, no. 14 (September 29, 2023): 126–45. http://dx.doi.org/10.24310/re.14.2023.17008.

Full text
Abstract:
Este artículo efectúa un análisis material y técnico de tres cuadernos insólitos de Picasso que datan de la época cubista: MP 1859 del invierno 1906-1907, MP 1862 de mayo-junio de 1907 y MP 1990-98 de 1915. Estos tres cuadernos, conservados en el museo nacional Picasso de París parecen, en efecto, haber sido realizados a mano por un aficionado, puede ser incluso que por Picasso mismo. Se trata, así, gracias al peritaje de dos conservadoras-restauradoras, de determinar los procesos de fabricación de estos cuadernos para volver a situarlos en el corpus general de los cuadernos de Picasso, y la materialidad de estos objetos de trabajo. Este estudio se esfuerza así por demostrar la importancia de la historia material y técnica en la historia del arte, tanto para comprender las obras como para inscribirlas en su contexto histórico de fabricación, marcado por las prácticas creativas corrientes. En efecto, el último tercio del siglo XIX vio desarrollarse múltiples hobbies creativos de aficionados que han dejado una huella sobre el cubismo, la invención de los papiers collés y de las construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Monleón, Vicente. "Diseñar un museo virtual, València, Ricard Huerta y Germán Navarro Espinach (2023), MC Graw Hill AULA MAGNA Proyecto Clave. ISBN: 9788419544742." Arte, Individuo y Sociedad 36, no. 1 (February 1, 2024): 267–68. http://dx.doi.org/10.5209/aris.92599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintanar Cabello, Vanessa. "“in questa parto alcuni inconita et non peiu uisto”: American flora and fauna in the collections of the Museo del Prado." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8- 2021 (2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.3/quintanar.

Full text
Abstract:
The arrival of dozens of plants and animals from America after the Europeans’ encounter with this continent attracted attention from the most diverse fields of knowledge. Doctors and botanists, for example, devoted hundreds of pages to these exotic species. But the world of the arts was not alien to their arrival and throughout the Modern Age, paintings from all over Europe were populated with sunflowers, turkeys or macaws. A good example of this can be found in the collections of the Prado Museum, where American flora and fauna found a place not only in still-life painting, but also in works of an allegorical, mythological or religious nature, acquiring in each of them interesting connotations that we will analyse throughout this paper. La llegada de decenas de plantas y animales procedentes de América tras el encuentro de los europeos con este continente atrajo la atención desde los más diversos campos del saber. Médicos o botánicos, por ejemplo, dedicaron cientos de páginas a estas exóticas especies. Pero el mundo de las artes no fue en absoluto ajeno a su llegada y a lo largo de la edad moderna, cuadros de toda Europa fueron poblándose de girasoles, pavos o guacamayos. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en las colecciones del Museo del Prado, donde la flora y la fauna americanas encontraron un hueco no solo en bodegones, sino también en obras de carácter alegórico, mitológico o religioso, adquiriendo en cada una de ellas interesantes connotaciones que analizaremos a lo largo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quintanar Cabello, Vanessa. "in questa parto alcuni inconita et non peiu uisto”: American flora and fauna in the collections of the Museo del Prado." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8 (2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.3_quintanar.

Full text
Abstract:
The arrival of dozens of plants and animals from America after the Europeans’ encounter with this continent attracted attention from the most diverse fields of knowledge. Doctors and botanists, for example, devoted hundreds of pages to these exotic species. But the world of the arts was not alien to their arrival and throughout the Modern Age, paintings from all over Europe were populated with sunflowers, turkeys or macaws. A good example of this can be found in the collections of the Prado Museum, where American flora and fauna found a place not only in still-life painting, but also in works of an allegorical, mythological or religious nature, acquiring in each of them interesting connotations that we will analyse throughout this paper. La llegada de decenas de plantas y animales procedentes de América tras el encuentro de los europeos con este continente atrajo la atención desde los más diversos campos del saber. Médicos o botánicos, por ejemplo, dedicaron cientos de páginas a estas exóticas especies. Pero el mundo de las artes no fue en absoluto ajeno a su llegada y a lo largo de la edad moderna, cuadros de toda Europa fueron poblándose de girasoles, pavos o guacamayos. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en las colecciones del Museo del Prado, donde la flora y la fauna americanas encontraron un hueco no solo en bodegones, sino también en obras de carácter alegórico, mitológico o religioso, adquiriendo en cada una de ellas interesantes connotaciones que analizaremos a lo largo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Ana Maria, Ana Catarina Sousa, Rui Boaventura (†), and Chris Scarre. "Los huesos olvidados del dolmen de Carrascal (Agualva, Sintra, Portugal). Examinando los restos humanos antiguos." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 345. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12242.

Full text
Abstract:
El dolmen de Carrascal (Sintra, Portugal) fue descubierto a finales del siglo XIX. Los restos óseos humanos depositados en el Museu dos Serviços Geológicos (Lisboa) han sido re-analizados con un programa que investiga el estilo de vida de las poblaciones del Neolítico Final de las regiones del centro/sur de Portugal.Según los recientes trabajos de campo enmarcados en el proyecto de Recuperación y Valorización del monumento llevados a cabo por el Municipio de Sintra, estos han permitido clarificar aspectos de la construcción y la recuperación del material osteológico y arqueológico.Los datos de radiocarbono de los restos óseos humanos nos permiten encuadrar las prácticas funerarias en una fase inicial del megalitismo en el oeste de la península ibérica. La colección comprende un mínimo de 9 adultos (ambos sexos) y 5 no adultos.Se han observado evidencias de enfermedades infecciosas, cambios degenerativos, alteraciones metabólicas y una trepanación remodelada realizada en un parietal derecho.Los restos dentales ofrecen información particularmente interesante con respecto a otros usos no masticatorios de los dientes. Esto se manifiesta en forma de astillas y agujeros en los dientes anteriores.Estos datos han sido comparados con otras colecciones contemporáneas de Portugal con el objetivo de observar la salud y el comportamiento de estas poblaciones prehistóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Camacho Gálvez, Daniel Alejandro. "Valoración del paisaje urbano histórico de una colonia industrial." Historia y Conservación del Patrimonio Edificado 1, no. 4 (July 1, 2020): 06–21. http://dx.doi.org/10.32870/rhcpe.v0i4.43.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo la valoración del paisaje urbano histórico de una colonia industrial del municipio de Zapopan llamada La Experiencia, este asentamiento surge derivado de la actividad fabril en el siglo XIX. Al momento de ser declarado este sitio como patrimonio industrial en la conservación de las instalaciones industriales causó el olvido, descuido del resto de inmuebles y expresiones intangibles. Estamos conscientes de que el paisaje urbano cambia, se transforma y es imposible detener el tiempo, o pretender mantener todo estático, como sucedería en un museo. Conservar aquella huella del pasado es importante, como soporte de la memoria. La transformación del paisaje urbano es un fenómeno que puede causar pérdida de significación cultural relacionada con la actividad industrial textil y la identidad de la población. Los diversos elementos de un lugar se analizan como un conjunto: aspectos históricos socioculturales, geográficos, urbanos, arquitectónicos, económicos y naturales. El resultado de la investigación facilita identificar cómo son los procesos de valoración de los elementos que componen el paisaje urbano, además de reconocer que el patrimonio es activo y cambiante en la cultura de una comunidad. La dinámica sociocultural se puede comprender al conocer los elementos relevantes para las acciones futuras de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Atencio-Valladares, Oscar, Nelson Huerta-Leidenz, Argenis Rodas-González, and Nancy Jerez-Timaure. "Predicción del rendimiento en cortes, hueso y grasa en búfalos de agua en Venezuela." Pesquisa Agropecuária Brasileira 42, no. 12 (December 2007): 1801–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2007001200019.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio fueron determinar la asociación entre rasgos de la canal y el rendimiento en cortes (RCD), rendimiento en hueso y recortes de grasa en búfalos de agua, y desarrollar ecuaciones predictivas para cada variable mencionada. Se utilizaron 48 búfalos de agua (24 castrados y 24 enteros), sacrificados a los 17, 19 y 24 meses de edad con mestizaje de razas Murrah y Mediterránea. Se evaluaron las variables de la canal y del rendimiento en cortes. Se realizaron: pruebas descriptivas, análisis de correlación, residuos y de regresión lineal múltiple. En los castrados, el acabado de grasa y la circunferencia del muslo explicaron la mayor variación en RCD. El espesor de grasa y el porcentaje de grasa renal fueron las variables mayormente asociadas con el rendimiento en hueso. En los enteros, el acabado de grasa y la longitud de la canal explicaron la mayor variación en RCD. El recorte de grasa se asoció más con acabado de grasa, y el rendimiento en hueso se asoció con la conformación. Las ecuaciones obtenidas lograron explicar más del 50% de la variación del RCD. Las ecuaciones para recorte de grasa y rendimiento en hueso tuvieron mayor fuerza predictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Burns, Peter, and Richard H. Meadow. "The Use of Trypsin to Prepare Skeletal Material for Comparative Collections with a Focus on Fish." Archaeofauna, no. 22 (October 1, 2013): 29–36. http://dx.doi.org/10.15366/archaeofauna2013.22.002.

Full text
Abstract:
Existen colecciones esqueléticas en museos y universidades por todo el mundo que no resultan de utilidad al zooarqueólogo debido a que no han sido adecuadamente preparadas. Ello es resultado de que los restos hayan sido frecuentemente procesados sobre el terreno. En este trabajo presentamos un método para preparar los huesos de los animales de menor tamaño que es rápido y eficiente y con un mínimo de requisitos específicos. El método fue diseñado para crear sobre el terreno colecciones de referencia de la fauna local. Tres objetivos fueron considerados: a) preparación de un material esquelético de alta calidad, b) minimizar los requisitos de instrumental especializado requerido para llevar esto a cabo y c) disponer de un procedimiento fácil fuera del laboratorio. El método nuevo desarrollado implica la maceración con el uso de la enzima tripsina. Este tipo de maceración es de muy fácil uso y ha proporcionado excelentes resultados tanto en el laboratorio como en el campo. Se ha utilizado para preparar esqueletos de micromamíferos, aves, reptiles, anfibios y muy especialmente peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Portillo-Miño, Jose Darío, and Yeison Harvey Carlosama-Rosero. "Variante folicular de carcinoma papilar de tiroides con metástasis a tejidos blandos. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (September 17, 2021): e91917. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.91917.

Full text
Abstract:
Introducción. El carcinoma papilar de tiroides tiene un comportamiento biológico variable. Usualmente suele producir metástasis a ganglios, pulmones o huesos; sin embargo, los casos de metástasis en tejidos blandos son muy raros. Presentación del caso. Hombre de 78 años, procedente de área urbana, que asistió a consulta externa en una clínica de III nivel de complejidad de Pasto, Colombia, por una masa dolorosa en el muslo derecho. El paciente tenía antecedente de carcinoma papilar de tiroides tratado mediante tiroidectomía total más disección radical del cuello 30 años antes de su visita Luego, en una resonancia magnética se observó una masa de 6x4 cm, por lo que se realizó escisión quirúrgica completa sin complicaciones. El informe histopatológico confirmó el diagnóstico de variante folicular de carcinoma papilar de tiroides con metástasis en tejidos blandos. En la actualidad, la condición del paciente es buena, sin recidiva metastásica y se encuentra en seguimiento para detectar posibles nuevas metástasis a distancia. Conclusión. Aunque los casos de metástasis a tejidos blandos de carcinoma papilar de tiroides son raros, esta condición siempre se debe sospechar en pacientes con antecedente de carcinoma tiroideo sin importar el tiempo de seguimiento transcurrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Portillo-Miño, Jose Darío, and Yeison Harvey Carlosama-Rosero. "Variante folicular de carcinoma papilar de tiroides con metástasis a tejidos blandos. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (September 17, 2021): e91917. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.91917.

Full text
Abstract:
Introducción. El carcinoma papilar de tiroides tiene un comportamiento biológico variable. Usualmente suele producir metástasis a ganglios, pulmones o huesos; sin embargo, los casos de metástasis en tejidos blandos son muy raros. Presentación del caso. Hombre de 78 años, procedente de área urbana, que asistió a consulta externa en una clínica de III nivel de complejidad de Pasto, Colombia, por una masa dolorosa en el muslo derecho. El paciente tenía antecedente de carcinoma papilar de tiroides tratado mediante tiroidectomía total más disección radical del cuello 30 años antes de su visita Luego, en una resonancia magnética se observó una masa de 6x4 cm, por lo que se realizó escisión quirúrgica completa sin complicaciones. El informe histopatológico confirmó el diagnóstico de variante folicular de carcinoma papilar de tiroides con metástasis en tejidos blandos. En la actualidad, la condición del paciente es buena, sin recidiva metastásica y se encuentra en seguimiento para detectar posibles nuevas metástasis a distancia. Conclusión. Aunque los casos de metástasis a tejidos blandos de carcinoma papilar de tiroides son raros, esta condición siempre se debe sospechar en pacientes con antecedente de carcinoma tiroideo sin importar el tiempo de seguimiento transcurrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sáez Rivera, Daniel M. "Un gramático, ortógrafo, lexicógrafo, poeta, periodista, traductor y cervantista olvidado de principios del siglo XIX: Manuel Lozano Pérez Ramajo." Estudios de Lingüística del Español 36 (June 1, 2015): 95–160. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2015.36.8685.

Full text
Abstract:
La actividad múltiple de Manuel Lozano Pérez Ramajo (1772-1831), clérigo liberal nacido en Ciudad Rodrigo (Salamanca), formado en la Universidad de Alcalá (1789-1791), viajero voluntario y forzado por España, Europa y África, gramático, ortógrafo, lexicógrafo, cervantista y traductor, pero también poeta y periodista o gacetillero, ha sido tradicionalmente poco atendida dentro de la historiografía lingüística. Apenas su manual para enseñar español a alemanes, Theoretisch-Praktische Lehre der Spanischen Sprache mit der wörtlichen interlinearen Uebersetzung der Beyspiele und Sprache (Leipzig: Schwickert, 1806), ha sido considerado, pero queda totalmente sin estudiar el manuscrito autógrafo Varios de Literatura, de Don Manuel Lozano Pérez Ramajo [c. 1825], depositado en la biblioteca del Museo Lázaro Galdiano, y que incluye un Tratado sobre el Acento de la lengua Castellana remitido a la Real Academia Española en Julio de 1825, una gramática esquemática del español, un ensayo sobre la españolización de nombres extranjeros, un Suplemento a los sinónimos de Huerta, unos apuntes gramaticales, otros del Quijote y una traducción de los Nouveaux dialogues des morts (1683) de Fontenelle con un interesante prefacio que explica la teoría de traducción de Ramajo. En este trabajo se presentan la figura multiforme de Ramajo y su varia obra, se estudia en particular el manuscrito de Varios de literatura y su peculiaridad crítica con la Academia, y se pone todo en relación con la vida y la obra de otras figuras coetáneas mejor conocidas con las que tuvo trato y muestra parecidos, como Diego Clemencín, Antonio Capmany y Francisco Sánchez-Barbero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Martínez, Bienvenida, Josefina Lozano Martínez, and Mari Carmen Cerezo Máiquez. "La vinculación escuela-comunidad: una experiencia de educación patrimonial desde la enseñanza no formal." Revista Complutense de Educación 34, no. 4 (October 2, 2023): 725–42. http://dx.doi.org/10.5209/rced.79960.

Full text
Abstract:
. Este estudio parte de la implementación del proyecto “Culturados” en el Museo Etnológico de la Huerta de Murcia, situado en el municipio de Alcantarilla. Su objetivo es averiguar la opinión de los estudiantes y los docentes de Educación Infantil y Primaria, de siete centros educativos de esta localidad que conforman la muestra, acerca de la vinculación de la escuela con la comunidad. También de la complementariedad de la educación no formal para el estudio del patrimonio cultural, en la formación de una ciudadanía intercultural e inclusiva. En la investigación se ha utilizado, como principal instrumento de recogida de información, el cuestionario, uno para docentes y otro para alumnado. La información recogida en ellos ha sido complementada con las anotaciones, de lo observado en el transcurso de los talleres, en un diario de campo. En este estudio se han realizado análisis descriptivo e inferencial de los datos recogidos en los cuestionarios y, también, un análisis de contenido de comentarios del diario de campo, pregunta abierta del cuestionario y otros materiales audiovisuales. A tenor de los resultados se deduce que, tanto los estudiantes como los docentes, consideran importante vincular la escuela con su entorno más próximo. Los participantes, opinan que la enseñanza del patrimonio cultural contribuye a adquirir conocimientos, y estiman que este tipo de propuestas, desde la enseñanza no formal, favorecen y complementan la educación intercultural e inclusiva, necesaria para formar ciudadanos más críticos y democráticos. Si bien, para obtener resultados exitosos, es importante que se establezca una colaboración entre el centro escolar y los agentes socioculturales de su entorno, fijando estrategias que permitan alcanzar un fin común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Martinez, Elena, and Rubén Díaz-Sierra. "El patrimonio cultural en las evaluaciones de impacto ambiental." Ge-conservacion 23, no. 1 (February 7, 2023): 17–26. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v23i1.1148.

Full text
Abstract:
Las diferentes leyes autonómicas de patrimonio cultural y el borrador de la reforma de la Ley del Patrimonio Histórico Español (Ministerio de Cultura y Deporte 2021) reflejan la evolución de los conceptos patrimoniales, ampliando las categorías a proteger. Es el caso, por ejemplo, de la arquitectura defensiva e industrial o del paisaje cultural, que no se entenderían sin su entorno y sin la huella y la articulación del territorio dejada por el ser humano a lo largo del tiempo. La complejidad de estas categorías patrimoniales, compuestas por elementos de naturaleza material e inmaterial, requiere de una comprensión de sus procesos evolutivos, así como de una gestión integral de posibles afecciones desde las primeras etapas de la evaluación ambiental de proyectos. Una propuesta que ha intentado paliar las dificultades asociadas a esta complejidad es la herramienta redactada por el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS) denominada Evaluación de Impacto Patrimonial, que tiene como objetivo la prevención de impactos en la salvaguarda de sitios declarados Patrimonio Mundial. En este artículo analizamos la práctica de las Evaluaciones de Impacto Patrimonial en Europa y su relación con el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos, a través de una revisión bibliográfica, con el propósito de documentar los análisis publicados al respecto y hacer una valoración crítica de su uso, evaluando sus ventajas e inconvenientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dias, Íris, Carlos Pereira, Elisa Sousa, and Ana Margarida Arruda. "Aspectos cotidianos romanos en el Algarve. Los artefactos de hueso de Monte Molião (Lagos, Portugal)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 311–38. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.14.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas realizadas en Monte Molião permitieron la recogida de un importante conjunto de artefactos de hueso pulido, de la Edad del Hierro y de época Romana, que supone un total de 80 piezas. Están distribuidas por distintas categorías funcionales, relacionadas con el adorno personal, con la actividad textil, con el juego y con la escritura. Otros integran la categoría de complementos de muebles. El conjunto es revelador de la presencia, en el sur de Portugal, de individuos con costumbres y usanzas que siguen patrones estéticos y sociales del Mediterráneo romanizado.Palabras clave: Algarve romano, mundus muliebris, textiles, ludi, stiliTopónimo: PortugalPeriodo: Edad del Hierro, época romana ABSTRACTThe archaeological digs undertaken in in Monte Molião led to the discovery of 80 bone artefacts, dating from Iron Age and Roman times. They are divided into several functional categories, connected with personal adornment, textile activity, games, and writing. Others correspond to furniture complements. They reveal the presence in the south of Portugal of individuals with customs and practices that follow specific aesthetic patterns of the Romanized Mediterranean. Keywords: Roman Algarve, mundus muliebris, textiles activities, ludi, stiliPlace names: PortugalPeriod: Iron Age, Roman times REFERENCIASAlarcão, J. de, Étienne, R., Alarcão, A. y Ponte, S. da (1979), “Les accessoires de la toilette et de l’habitallaments”, en J. de Alarcão y R. Étienne (dir.), Fouilles de Conimbriga, VII, Trouvailles diverses 80, Paris, E. De Boccard.Almagro Basch, M. (1955), Las Necrópolis de Ampurias: Necrópolis romanas y necrópolis indígenas, Barcelona, Seix y Barral.Alonso López, J. y Sabio González, R. (2012), “Instrumentos de escritura en Augusta Emerita. Los stili o estiletes”, Revista de Estudios Extremeños, LXVIII, III, pp. 1001-1024.Andreu Pintado, J. (2013), “Sobre un repertorio de objetos de hueso romanos del norte de la Tarraconense: los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”, Habis, 44, pp. 115-139.Antoñanzas Subero, M. (2002), “Juegos y pasatiempos”, en E. Pavia Laguna, P. Iguácel de la Cruz, J. Cinca Martínez y P. Castillo Pascual (eds.), Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia, Calahorra, Amigos de la Sociedad de Calahorra, pp. 145-150.Arruda, A. M. y Dias, I. (2018), “A terra sigillata itálica de Monte Molião, Lagos, Portugal”, Portvgalia, Nova Série, 39, pp. 159-178.Arruda, A. M. y Pereira, A. (2017), “A cerâmica de cozinha africana de Monte Molião (Lagos, Portugal) e o seu enquadramento regional”, Onoba, 5, pp. 21-43.Arruda, A. M. y Sousa, E. (2013), “Ânforas Republicanas de Monte Molião (Lagos, Algarve, Portugal)”, Spal, 22, pp. 101-141.Arruda, A. M., Sousa, E. y Lourenço, P. (2010), “A necrópole romana de Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 10, pp. 267-283.Arruda, A. M., Sousa, E., Pereira, C. y Lourenço, P. (2011), “Monte Molião: um sítio púnico-gaditano no Algarve (Portugal)”, Conimbriga, 50, pp. 5-32.Bartus, D. (2012), “Roman hairpins representing human hands typology and symbolism”, en B. Szilvia y V. Péter (eds.), Firkák II. Fiatal Római Koros Kutatók II. Konferenciakötete, Szombathely, Iseum Savariense, pp. 205-233.Béal J.-C. (1984), Les objets de tabletterie antique du Musée Archéologique de Nîmes, Nîmes, Cahiers des Musées et Monuments de Nîmes 2.Béal, J.-C. y Feugère, M. (1983), Les pyxides gallo-romaines en os de Gaule méridionale, Documents d'Archéologie Méridionale, 6, pp. 115-126.Bertrand, I. (2008), “Le travail de l’os et du bois de cerf à Lemonum (Poitiers, F.): lieux de production et objets finis. Un état des données”, en I. Bertrand. (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Montagnac, Monographies Instrumentum 34, pp. 101-144.Bianchi, C. (1995), Spilloni in osso di età romana. Problematiche generali e rinvenimenti in Lombardia, Milán, Edizioni ET.Bianchi, C. (2018), “Oggetti in osso, palco e avorio”, en L. Pitcher, E. Arslan, P. Blockley y M. Volonté (eds.), Amoenissimis... Aedificiis. Gli Scavi di Piazza Marconi a Cremona, Studi e Ricerche di Archeologia 5, Cremona, pp. 419-448.Bonnaud, R. y Py, M. (2012), “Une fosse du Ier âge du Fer sur le site des Gravenasses, à Combas (Gard)”, Documents d’Archéologie Méridionale, 35, pp. 227-242.Brunaux, J., Meniel, P. y Poplin, F. (1985), “Gournay I. Les fouilles sur le sanctuaire et l’oppidum (1975-1984)”, Revue Archéologique de Picardie, numéro special 4, Paris, Editions Errance.Bustamante Álvarez, M. y Detry, C. (2019), “Una officina dedicada al tratamiento, manufactura y venta de objetos de hueso en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)”, Zephyrus, LXXXIII, pp. 139-163.Constantine, D. (2014), Working with Bone, Antler and Horn. Disponible en https://halldorviking.files.wordpress.com/2013/08/working-with-bone-antler-and-horn-david-constantine-1-4.pdfDeschler-Erb, S. (1998), Römische Beinartefakte aus Augusta Raurica Rohmaterial, Technologie, Typologie und Chronologie, Forschungen in Augst 27/1, August, Römermuseum.Estrela, S. (1999), “Monte Molião, Lagos: intervenção de emergência (1998) e problemas da gestão do património em sítios arqueológicos classificados”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 2, 1, pp. 199-234.Feugère, M. (1992), “Bibelots, quincaillerie et colifichets: le monde des petits objets”, en J. Guilhot y C. Goy (coords.), 20000 m3 d'histoire. Les fouilles du parking de la Mairie à Besançon, Besançon, Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie, pp. 130-171.Feugère, M. y Charpentier, X. (2012), “Les petits objets”, L. Maurin (dir.), Un quartier de Bordeaux du Ier au VIIIe siècle. Les fouilles de la Place Camille-Jullian, 1989-1990, Documents Archéologiques du Grand Sud-Ouest 3, Bordeaux, pp. 373-394.Feugère, M. y Prévot, Ph. (2008), “Les matières dures animales (os, bois de cerf et ivoire) dans la vallée de l’Hérault: production et consommation”, en I. Bertrand (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Monographies Instrumentum 34, Montagnac, pp. 231-268.Frontori, I. (2012), “Reperti in osso lavorato dal quartiere centrale di Nora”, Lanx, 13, pp. 117-140.Gailledrat, E., Anwar, N., Beylier, A., Brunner, Ph., Curé, A.-M., Duday, H., Marchand, G., Munos, S., Piquès, G., Roux, J.-C. y Vacheret, A. (2010), Pech-Maho (Sigean, Aude). Rapport de fouille programmée 2009, Lattes, CNRS.Gamito, T. (1992), “Cemitério romano do século II/III, Faro, Rua das Alcaçarias”, Conimbriga, XXXI, pp. 99-118.Gomes, F., Pereira, C. y Arruda, A.M. (2019), “A cisterna de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Spal, 28-2, pp. 235-278.Gonzenbach, V. von (1952), “Fides exercitum eine Hand aus Vindonissa”, Jahresber. Gesellsch, Pro Vindonissa, pp. 5-21.Gostenčnik, K. (1996), “Die Kleinfunde aus Bein vom Magdalensberg”, Carinthia, I 186, pp. 105-137.Greep, S. y Rijkelijkhuizen, M. (2019), “Bone cylinders, discs and terminals-scroll holders from roman funerary deposits?”, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 219-235.Guilaine, J., Rancoule, G. y Passelac, M. (1986), Carsac, une agglomeration protohistorique en Languedoc, Toulouse, Centre anthropologique des sociétés rurales.Hall, J. y Wardle, A. (2005), “Dedicated followers of fashion? Decorative bone hairpins from Roman London”, en N. Crummy (eds.), Image, Craft and the Classical World. Essays in honour of Donald Bailey and Catherine Johns. Monographies Instrumentum 29, Montagnac, pp. 172-179.Heredia Bercero, J. (dir.) (2001), De Barcino a Barcinona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona, Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad, Ajuntament, pp. 140-197.Hörig, M. y Schwertheim, E. (1987), Corpus cultus Iovis Dolicheni (CCID), Leiden, EPRO 106.Hrnčiarik, E. (2017), Bone and antler artefacts from the roman fort at Iža, Archaeologica Slovaca Monographiae Fontes, Tomus XXIII, Nitra, Trnava, Komárom.Istenič, J. (1999-2000), Poetovio, the western cemeteries I-II, Ljubljana, Narodni muzej Slovenije.Janković, M. (2018), “Archaeology of Taste: Board and Dice Games of Moesia Superior”, en M. Janković y V. Mihajlović (eds.), Reflections of Roman Imperialisms, Cambridge, Scholars Publishing, pp. 236-263.Jiménez Melero, M. (2011), El arreglo del cabello femenino en época romana: Evidencias arqueológicas en la Bética occidental (Tesis doctoral), Universidad de Cádiz, Disponible en https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/15846Kuhnle, G. y Fort, B. (2013), “Mandeure (Doubs, F), «Rue de la Récille»: nouvelles données sur les quartiers orientaux d'Epomanduodurum”, Deuxièmes Journées Archéologiques Frontalières de l'Arc Jurassien, pp. 431-440.Ladjimi-Sebai, L. (1985), “El adorno femenino en África. Época romana”, Revista de Arqueología, 50, pp. 55-64.Lebel, P. (1961), “Mains féminines en bronze tenant un objet arrondi”, Revue archéologique de l’est et du Centre-est, 12, pp. 278-283.López Ferrer, M. (1995), “Alfileres y agujas de hueso en época romana: avance preliminar”, Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, pp. 411-418.Macgregor, A. (1985), Bone, antler, ivory and horn. The technology of skeletal materials since Roman period, New Jersey, Routledge.Manning, W. (1985), Catalogue of the Romano-British iron tools, fittings and weapons in the British Museum, London, British Museum Publications.Marela, M. (2012), “Gli strumenti della filatura nel contesto funerario: i materiali dalle necropoli veronesi”, en M. Busana y P. Basso (eds.), La lana nella cisalpina romana, economia e società. Studi in onore di Stefania Pesavento Mattioli, Padova, pp. 599-604.Mariné, M. (1983), “Modas y épocas en el peinado romano”, Revista de Arqueología, 24, pp. 56-65.Martin-Kilcher, S. (1991), “Geräte und Geräteteile aus Knochen und Hirschborn aus dem Vicus Vitudurum-Oberwinterthur”, en H. Etter, R. Brogli, S. Martin-Kilcher, P. Morel y A. Rast (eds.), Beiträge zum römischen Oberwinterthur. Vitudurum 5, Zurich, pp. 61-75.Mezquíriz Irujo, M. (2003), La villa romana de Arellano, Departamento de Cultura y Turismo, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.Mezquíriz Irujo, M. (2009), “Producción artesanal romana: objetos de hueso encontrados en yacimientos navarros”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 161-198.Mota, N., Pimenta, J. y Silva, R. (2014), “Acerca da ocupação romana republicana de Olisipo: os dados da intervenção na Rua do Recolhimento núms. 68-70”, Cira Arqueologia, 3, pp. 149-176.Navas Guerrero, E., Román Punzón, J., García García, M., Gutiérrez Rodríguez, M. y Morgado, A. (2017), “Vida cotidiana a través de la cultura material y los restos arqueofaunísticos de una villa romana de Granada”, Antiquitas, 29, pp. 109-124.Nolla, J. (dir.) (2010), De l’oppidum à la ciuitas. La romanització inicial de la Indigècia, Girona, Publicaciones de la Universidad.Obrecht, V. (2012), Stilus. Kulturhistorische, typologisch-chronologische und technologische Untersuchungen an römischen Schreibgriffeln von Augusta Raurica und weiteren Fundorten, 2 vols, August.Pascual Benito, J. (2006), “Las manufacturas de hueso de la Villa de Cornelius”, en R. Albiach y J. L. de Madaria (coords.), La Villa de Cornelius, Valencia, pp. 97-101.Pereira, C. (2018), As Necrópoles Romanas do Algarve. Acerca dos espaços da morte no extremo Sul da Lusitânia, O Arqueólogo Português, Suplemento 9, Lisboa, Museu Nacional de Arqueologia, Imprensa Nacional/Casa da Moeda.Pereira, C., Arruda, A.M. y Ribeiro, S. (2019a), “A Cerâmica Caulinítica de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Conimbriga, LVIII, pp. 127-148.Pereira, C., Arruda, A.M. y Sousa, E. (2019b), “Os artefactos metálicos da Idade do Ferro de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Lucentum, XXXVIII, pp. 77-88.Ponte, S. da (1978), “Instrumentos de fiação, tecelagem e costura de Conimbriga”, Conimbriga XVII, pp. 133-151.Ponte, S. da (1987), “Artefactos romanos e post-romanos de S. Cucufate”, Conímbriga, XXVI, pp. 133-165.Presedo Velo, F., Muñiz Coello, J., Santero Santurino, J. y Chaves Tristán, F. (1982), Carteia I, Excavaciones Arqueológicas en España, vol. 120, Madrid, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.Py, M. (2009), Lattara (Lattes, Hérault), comptoir gaulois méditerranéen entre Étrusques, Grecs et Romains, Paris, Éditions Errance.Py, M. (2016), Dictionnaire des objets protohistoriques de Gaule méditerranéenne (IXe - Ier siècles avant notre ère), Lattara 23, Lattes, Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental.Rallo, A. (1989), Le donne in Etruria, Roma, Universitá Tor Vergata.Rascón, S., Polo, G., Pedreira, G. y Román, P. (1995), “Contribución al conocimiento de algunas producciones en hueso de la ciudad hispanorromana de Complutum: el caso de las acus crinales”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 8, pp. 295-340.Rodríguez Martín, G. (1991-92), “Los materiales de hueso de la villa romana de Torre Águila”, Anas, IV-V, pp. 181-216.Rodríguez Martín, G. (1996), Materiales de un alfar emeritense: Paredes finas, lucernas, sigillatas y terracotas, Cuadernos Emeritenses 11, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.Rodríguez Martín, G. y Jerez Linde, J. (1994), “Objetos de hueso procedentes de la cuenca media del Guadiana”, Revista de Estudios Extremeños, 50, pp. 511-539.Sala Sellés, F., Bayo Fuentes, S. y Moratalla Jávega, J. (2013), “Dianium, Sertorio y los piratas cilicios. Conquista y romanización de la Contestania ibérica”, en A. Álvarez-Ossório, E. Ferrer Albelda y E. García Vargas (coords.), Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo Antiguo, SPAL Monografias XVII, Sevilla, pp. 187-210.Sanahuja, M. (1971), “Instrumental de hierro agrícola e industrial de la época ibero-romana en Cataluña”, Pyrenae, 7, pp. 61-110.Sievers, S. (1984), Die Kleinfunde der Heuneburg: die Funde aus den Grabungen von 1950-1979, Röm.-Germ. Forsch. 42, Mainz am Rhein, Von Zabern.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2014), “A cerâmica comum romano-republicana de Monte Molião (Lagos)”, Onoba, 2, pp. 55-90.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2018), “A cerâmica de paredes finas de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, CuPAUAM, 44, pp. 201-226.Sousa, E., Pereira, C. y Arruda, A. M. (2019), “O serviço de mesa de época romana republicana de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, en J. Coll Conesa (coord.), OPERA FICTILES Estudios transversales sobre cerâmicas antiguas de la Península Ibérica, vol. 2, Madrid, pp. 357-368.Sousa, E. y Serra, M. (2006), “Resultados das intervenções arqueológicas realizadas na zona de protecção do Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 6, 1, pp. 5-20.Spasić-Đurić, D. (2002), Viminacium. The capital of the roman province of Upper Moesia, Požarevac.Tabar, M. y Unzu, M. (1985), “Agujas y punzones de hueso de época romana en Navarra”, Trabajos de Arqueología de Navarra, IV, pp. 187-226.Tirado Martínez, J. (2005), “Objectos de hueso del solar de la casa del oculista. C/ Chavarria, Calahorra (La Rioja)”, Kalakoricos, 10, pp. 137-149.Urturi Rodríguez, P. (2012), “Un taller de industria ósea en el yacimiento de época romana de Rubina (Nanclares de la Oca, Iruña de Oca, Araba/Álava)”, Kobie Serie Paleoantropología, 31, pp. 105-136.Veiga, E. da (1910), “Antiguidades Monumentaes do Algarve. Tempos históricos”, O Arqueológo Português, 1ª Serie, 15, pp. 209-233.Viana, A., Formosinho, J. y Ferreira, O. (1952), “Alguns objectos inéditos do Museu Regional de Lagos. Monte Molião”, Revista de Guimarães, 62, 1-2, pp. 133-142.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Gómez, Luis Ángel. "On a large scale. The obsession for collecting human giants." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8- 2021 (2021): 51–61. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.5/sanchez.

Full text
Abstract:
Between 1750 and 1930 certain doctors, anatomists and anthropologists strived to enrich their collections with the skeleton of a giant human. These skeletal remains are authentic bones of human beings that grew to reach an enormous height, not the false remains of mythical humans. For decades, no one offers a rational explanation for such a huge growth, although hypotheses were raised at the end of the 19th century that end up being endorsed somewhat later. The article reviews the circumstances associated with this collecting and mentions the cases of giant human skeletons that are preserved (or have been until recently preserved) in anatomical and anthropological museums in Europe, the United States and Canada Entre mediados del siglo XVIII y la década de 1920 ciertos médicos, anatomistas y antropólogos se afanan por enriquecer sus colecciones con el esqueleto de un humano gigante. Son los huesos auténticos de seres humanos que crecieron hasta alcanzar una altura desaforada, no los presuntos (y falsos) restos de personajes anclados en la leyenda. Durante décadas, nadie ofrece una explicación racional de tan enorme crecimiento, aunque ya a finales del XIX se plantea alguna hipótesis que acabará siendo refrendada algo después. El artículo revisa las circunstancias asociadas a este coleccionismo y comenta los casos conocidos de esqueletos de gigantes humanos que se conservan (o se han conservado hasta hace pocos años) en museos anatómicos y antropológicos de Europa, Estados Unidos y Canadá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography