To see the other types of publications on this topic, follow the link: Murciélagos - Perú - Identificación geográfica.

Journal articles on the topic 'Murciélagos - Perú - Identificación geográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Murciélagos - Perú - Identificación geográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez, Julio. "Contribución al estudio de los triatominos del Perú: Distribución geográfica, nomenclatura y notas taxonómicas." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (March 5, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i1.1296.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el número de especies válidas, distribución geográfica, sinonimias, nomenclatura y comentarios taxonómicos de la subfamilia Triatominae. Materiales y Métodos: Se compiló la lista de nombres científicos y distribución geográfica de triatominos existentes en el Perú en las referencias bibliográficas presentadas. Resultados: Existen 18 especies de la subfamilia Triatominae en el Perú distribuidos en 23 departamentos; todas ellas agrupadas en 4 principales tribus y 8 géneros. Conclusiones: Es necesario realizar estudios sobre ecología, morfología, biología molecular y epidemiología para una identificación precisa de especies de triatominos que existen en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarte-Núñez, Joaquína A. "Clave de identificación por ecolocación de 20 especies de murciélagos del suroeste de Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.996.

Full text
Abstract:
Se presenta una clave de identificación por ecolocación y la descripción de los parámetros acústicos de 20 especies de murciélagos que ocupan hábitats similares de las regiones desérticas de la costa del Pacífico y vertientes occidentales de los Andes del Sur del Perú (departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). La clave incluye la distribución de las especies en los principales hábitats y en los tres departamentos. Los parámetros de los llamados y la clave incluyen aspectos relacionados a su caracterización que permiten una fácil identificación en campo, como en gabinete. Se incluye un esquema a escala de los espectrogramas de los llamados de búsqueda. Se agrupan a las especies sobre la base de sus características taxonómicas, bioacústicas y de uso del hábitat de forrajeo. Esta clave será de ayuda para desarrollar acciones de monitoreo de la actividad, distribución y ecología para las 20 especies, o enfocar esfuerzos hacia las especies de distribución restringida (Lasiurus arequipae y Eumops chiribaya), los nuevos registros para esta región (Artibeus fraterculus y Eumops perotis), y aquellas amenazadas o raras (Tomopeas ravus, Myotis atacamensis, Amorphochilus schnablii, Mormopterus kalinowskii y Platalina genovensium).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farfán Larico, Jackie. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Arequipa, Perú: Lista preliminar con dos nuevos registros para Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 357. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15536.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista de 74 especies de mariposas diurnas registradas para el Departamento de Arequipa, Perú. Se reporta por primera vez para Perú las especies Strymon flavaria (Ureta 1956) e Hylephila herrerai MacNeill 2002, ambas descritas del norte de Chile. Se suministran datos de distribución local para cada una de las especies. Se brindan comentarios para aquellas especies citadas en la literatura para el Departamento de Arequipa y que fueron excluidas de la presente lista preliminar por errores de identificación y/o ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siles, Lizette, Marisol Hidalgo-Cossio, Alejandra Amusquivar-Calustro, Teodoro Camacho, and Gabriela Huayta-Sarzuri. "First record of Peropteryx pallidoptera (Chiroptera: Emballonuridae) in Bolivia." Therya notes 2, no. 2 (June 28, 2021): 51–55. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-35.

Full text
Abstract:
El género Peropteryx contiene cinco especies distribuidas en la región Neotropical. Tres de estas especies se encuentran en Bolivia (P. macrotis, P. kappleri y P. leucoptera). Peropteryx pallidoptera fue recientemente descrita y se distribuye en los bosques de tierras bajas amazónicas de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia. En esta nota, se reporta el primer registro de P. pallidoptera en Bolivia. El 22 de noviembre de 2016, se observó una colonia de murciélagos en una cavidad en el suelo, en un parche de bosque ubicado en la comunidad rural de Isinuta en la Provincia Chapare (Departamento de Cochabamba). El área está clasificada como ecorregión de bosques del sudoeste de la Amazonía. Se colectó uno de los murciélagos y confirmamos la identificación de la especie con medidas del cráneo. Se observaron todos los caracteres diagnósticos externos y craneales de P. pallidoptera en el ejemplar. Además, las medidas externas y craneales están dentro del rango reportado para la especie. Este ejemplar extiende la distribución conocida de P. pallidoptera 1,420 km al sureste desde el punto más cercano en Perú, y es la localidad más austral de la especie. El hábitat y refugio donde se colectó P. pallidoptera concuerda con lo descrito en la literatura. El nuevo registro en Bolivia se encuentra dentro de la amplia distribución potencial en la región amazónica predicha en la descripción de la especie. Sin embargo, crea una gran brecha en el norte de Bolivia, el noroeste de Brasil y el sureste de Perú, donde se espera tener más registros en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rudd, Velva E. "The genus Machaerium (Leguminosae) in Mexico." Botanical Sciences, no. 37 (December 8, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1165.

Full text
Abstract:
Machaerium es un género neotropical de la familia de las leguminosas que se presenta de México hasta Perú y Argentina, con una especie en las Antillas y Africa Occidental. De un total aproximado de 125-130 especies, 14 son conocidas para México. Se presentan en este trabajo descripciones, mapas de distribución geográfica en México, una carta con datos fenológicos, y una clave para la identificación de estas 14 especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Risco Franco, Carlos Álvaro. "Cadenas de Markov para la identificación de zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en Lima-Ica 2019." Revista IECOS 20 (March 19, 2021): 115–24. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1187.

Full text
Abstract:
En este estudio se aplicó el modelo de cadenas de Markov para identificar zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en el área geográfica de Lima-Ica, la cual es considerada una de las zonas sísmicas más activas del Perú. Existen pocos trabajos de investigación con aplicación de modelos probabilísticos a sismos en el Perú. En el presente estudio hemos usado la información de los sismos que han ocurrido en Lima- Ica del 2017 al 2019 (IGP) y hemos hallado que la zona de Lima-Oeste, es la que presenta mayor riesgo de ocurrencia de sismos, aproximándose este resultado, para el caso de Lima, con el resultado hallado por otros autores, con métodos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro Aguilera, Rubén, Christian Robles Ruiz, José Serna Cruz, Yovany Alvarado Serna, Cristhian Mogollón Sandoval, Américo Robles Pineda, Héctor Sánchez Suárez, and Carlos Ostolaza Nano. "Ampliación de la distribución norte de Neoraimondia arequipensis subsp. gigantea (Werd. & Backeberg) Ostolaza." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 30, 2020): 537–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19203.

Full text
Abstract:
Se registra Neoraimondia arequipensis subesp. gigantea en los bosques secos de Tumbes, ampliándose su distribución geográfica en el norte del Perú. Se realizó la identificación fenotípica de 70 individuos y genotípica basada en la secuenciación del gen matK (Maturase K gene). El hábitat de esta especie se caracteriza por la presencia de suelo de tipo pedregoso y rocoso, ubicados aledaños a zonas de quebradas y altitudes entre 20 a 60 m. Además, se registran observaciones de interacciones biológicas de este cactus con fauna y flora endémica del departamento de Tumbes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla, Sandra Yessy Rojas. "ANÁLISIS DEL DERECHO AL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO MARÍA ANTONIA DÍAZ CÁCERES DE TINOCO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 1 (June 5, 2019): 492. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v1i1.574.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre la importancia de la identidad cultural del Perú, proponiendo como primer mecanismo de acercamiento hacia las poblaciones indígenas la revalorización de las lenguas originarias; para tal fin, analizamos la STC 00889-2017-PA/TC del Tribunal Constitucional, de fecha 24 de mayo de 2018, emitida en el caso de la ciudadana quecha hablante María Antonia Díaz Cáceres; desde una perspectiva crítica, confrontando como el latente incumplimiento de una norma constitucional puede facilitar la vulneración sus derechos fundamentales. Asimismo, se propone la viabilidad efectiva de las disposiciones contenidas en el artículo 48 de la Constitución Política el Perú, mediante mecanismos simples que dan a conocer con mayor precisión, el lugar donde se ubican o asientas las poblaciones con lenguas originarias; y de este modo, el estado no tenga dificultad en su identificación geográfica, y pueda entregar de servicios en su idioma originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rumié Mendoza, Margarita, Julio Chacón Pacheco, and Manolo Jaramillo García. "Caracterización cromosómica y morfométrica de Carollia perspicillata (Linnaeus 1758) en la región Caribe colombiano." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 417. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15533.

Full text
Abstract:
El género Carollia es un grupo diverso de murciélagos neotropicales. La similitud de caracteres morfométricos y alto grado de diversidad, dificulta la identificación precisa de las especies del género. Pese a ser un género común en Colombia, no existen reportes citogenéticos para la región Caribe, por tanto, se caracterizó su cariotipo y morfometría craneal, aportando datos citogenéticos útiles para dilucidar la taxonomía del género. Se realizaron muestreos en fragmentos de bosque y reservas de la sociedad civil del departamento de Córdoba. Se capturaron 15 individuos (6 machos, 9 hembras) obteniendo valores promedios de antebrazo de 41.92 mm, tibia de 18.49 mm y peso de 16.80 g, además de los valores obtenidos para las medidas craneales, dentales y mandibulares que confirman que el material fue correctamente catalogado como C. perspicillata. Cinco ejemplares fueron cariotipados (3 machos, 2 hembras), contabilizando 262 metafases. El número diploide de C. perspicillata se determinó de 2n = 20/XX para hembras y 2n = 21XY1Y2 para machos con Número Fundamental = 36. Por bandeo G se encontró homogeneidad en los pares 1, 2, 3 y 5. Con este trabajo, se incrementa la representatividad geográfica de los estudios citogenéticos de C. perspicillata para la costa norte de Colombia, conservando normalidad en cuanto al número cromosómico reportado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez Laphitz, Rita M., Cecilia Ezcurra, and Romina Vidal- Russel. "Revisión taxonómica del género sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (July 7, 2015): 235–46. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11667.

Full text
Abstract:
El género Quinchamalium comprende hierbas hemiparásitas y es endémico de Sudamérica. Su distribución abarca los Andes desde el norte del Perú hasta el sur de la Patagonia. Los límites morfológicos pocos claros y la escasez de caracteres diagnósticos para la correcta identificación de las especies actualmente aceptadas revelan la necesidad de una revisión de la taxonomía del género. La información morfológica y biogeográfica junto con los análisis morfométricos publicados recientemente señalan la existencia de una sola especie polimórfica: Q. chilense. Como resultado, se presenta un tratamiento taxonómico del género monoespecífico Quinchamalium. Para la única especie del género se provee nueva sinonimia, descripción de características morfológicas vegetativas y reproductivas, y distribución geográfica. En este trabajo, 28 nombres de especies o de taxones infraespecíficos son reducidos a la sinonimia de Q. chilense por primera vez. Además, se lectotipifican 13 nombres y uno se neotipifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

RODRÍGUEZ, Séfora, Ángel Martín RODRÍGUEZ-DEL CASTILLO, Jorge TORRES, Luis ARÉVALO-LÓPEZ, and Alfredo ISUIZA. "EVALUACION DE LOS PROCESOS SOCIOECONOMICOS DEL USO Y OCUPACION DEL TERRITORIO EN LA PROVINCIA DE PICOTA, SAN MARTÍN, PERÚ, 1980 – 2012." Folia Amazónica 24, no. 2 (December 28, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i2.72.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar los procesos socioeconómicos del uso y ocupación del territorio en la provincia de Picota, San Martín. Se determinaron las zonas de uso actual generadas por las actividades antrópicas y otros procesos en los diez distritos de la provincia, utilizándose las imágenes satelitales Landsat TM 5 y los sistemas de información geográfica. Para la identificación y evaluación de actividades, se consideraron otras fuentes de información primaria como entrevistas estructuradas, análisis documental y bibliográfico, observación directa del uso del suelo en el territorio y discusión grupal. El uso y ocupación del territorio durante el periodo de evaluación fue fomentado por la producción de cultivos alternativos, erradicación del terrorismo y narcotráfico, tendencia de mercado internacional y débil gestión del territorio. El área evaluada representa 206143 hectáreas, con predominancia de áreas productivas, bosque secundario y primario, uso urbano y cuerpos de agua. Las principales zonas de uso actual son de carácter productivo, con predominio de arroz, maíz, café, cacao, papaya, coco, piñón, tabaco, soya, sorgo, ganadería,y agricultura diversificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vélez, Imelda, Carolina Lenis, and Luz Elena Velásquez. "Paragonimus Mexicanus (Digenea: Troglotrematidae) de Valle de Pérdidas, Urrao, Antioquia." Revista de Ciencias 13 (September 4, 2011): 49–56. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v13i0.643.

Full text
Abstract:
Se establece el estatus específico de Paragonimus sp. de Valle de Pérdidas mediante la comparación morfológica de los estadios metacercaria y adulto con Paragonimus caliensis del Valle del Cauca, Colombia y P. mexicanas de Ecuador, México, Perú y Venezuela descritos en la literatura. Los conflictos para su identificación obedecen a la amplia variación morfológica en el sistema reproductor (ovario y testículos) y al hallazgo de metacercarias libres y enquistadas en un mismo hospedero (Vélez et al, 2003). La presente revisión considera que la especie de Valle de Pérdidas corresponde a P. mexicanus basada en la distribución geográfica, la amplia variación intraespecífica en la forma y tamaño de ovario y testículos y en el hecho de que las metacercarias una vez desenquistadas poseen una morfología igual a la descrita para las metacercarias libres de P. mexicanus. Así mismo, el presente estudio propone la sinonimia entre P. mexicanus y P. caliensis con base en la variación intraespecífica de los adultos y un posible polimorfismo en el quiste de la metacercaria, ya que la morfología del ovario y los testículos tanto como la eventual formación del quiste en las metacercarias fueron los criterios para considerar a P. caliensis una nueva especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonilla-Aldana, D. Katterine, Wilmer E. Villamil-Gómez, Ali A. Rabaan, and Alfonso J. Rodriguez-Morales. "Una nueva zoonosis viral de preocupación global." Iatreia 33, no. 2 (February 21, 2020): 107–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.85.

Full text
Abstract:
Los coronavirus (CoV) en sentido amplio son un grupo de virus de ARN de cadena simple con envoltura. Estos pertenecen a la subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae, en el orden Nidovirales. Se clasifican en cuatro géneros: alfa, beta, gamma y Deltacoronavirus. Los dos primeros pueden infectar al ser humano (1,2). Los CoV son agentes patógenos que pueden ser transmitidos a los animales y al hombre; tienen una distribución mundial (3-5). La infección por CoV en animales particularmente en bovinos, cerdos, perros, entre otros, es conocida desde hace muchas décadas; estos al infectarse pueden presentar diarrea; de modo especial las aves desarrollan compromiso respiratorio semejante a una bronquitis. Los coronavirus, singularmente los de tipo beta, son zoonóticos es por ello que una completa vigilancia epidemiológica debería incluir también a los animales ya que son hospedadores susceptibles (6). Lo último hace parte de las iniciativas de “One Health”, que promueve y fomenta el estudio integrado de la salud humana, animal y ambiental (7). En estas patologías virales el papel de la cadena de transmisión animal-humano es de importancia, pero, como se ha observado con varios virus del género Betacoronavirus, también se da una transferencia entre humanos (1,8). En los humanos los CoV pueden originar diferentes enfermedades, desde resfriados frecuentes, hasta otras más graves como el síndrome respiratorio agudo grave (causado por el SRAG-CoV) y el síndrome respiratorio del oriente medio (causado por el MERS-CoV) (Figura 1). El SARS fue identificado por primera vez a finales del 2002 en Guangzhou (Guangdong, China), cuando provocó 8.422 casos y 916 muertes en 29 países de los cincos continentes, por consiguiente, se denominó la primera pandemia del siglo xxi (2,9,10). Se destacan los que afectan a los humanos, en particular, los tres que pueden producir una patología severa y se incluye su origen geográfico en Asia. Fuente: creación propia En investigaciones posteriores se demostró evidencias que el SARS-CoV se originó a partir de la transmisión del gato civeta del Himalaya (Civettictis civetta). Sin embargo, pueden existir otras especies de animales, principalmente murciélagos y mapaches, (Paguna larvata) que albergan el virus (8,11). Por otra parte, el MERS-CoV originado en Arabia Saudita en el año 2012, rápidamente se extendió a varios países, notificándose en el continente asiático, africano, europeo y americano. Posterior a la identificación del virus, se confirmaron los vínculos epidemiológicos entre los casos de los humanos y los camellos (Figura 2), que dieron como resultado el aislamiento del virus (12-14). Previo a estos CoV, se han identificado otros cuatro más que generalmente, causan enfermedad respiratoria leve o moderada, como son HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1 (Figura 1) (5,9,15-17). En pacientes inmunosuprimidos como aquellos con infección por VIH/SIDA, pueden evolucionar, incluso, hasta la muerte, como se ha reportado recientemente en Sucre: un caso de coinfección con virus sincitial respiratorio humano (VSR) (18). Un nuevo coronavirus, designado como 2019-nCOV, surgió en Wuhan, China, a finales del año 2019, causando manifestaciones respiratorias, digestivas y sistemáticas que afectan la salud humana. El susodicho virus pertenece a la familia Betacoronavirus, puede infectar neumocitos tipos 2 y células epiteliales bronquiales ciliadas. Adicionalmente, hasta el momento los datos plantean que los murciélagos son la causa inicial del brote actual de CoV (2019nCoV), que se originó en un “mercado húmedo o de alimentos marinos” (19-21). Este nuevo coronavirus, al 21 de febrero del 2020, ha causado ya casi 77.000 casos de infección y más de 2.200 muertes (< 3 %). Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y 2019-nCOV son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó “Enfermedad por Coronavirus 2019” (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV2 (2,22,23). El enfoque de intervención de COVID-19 debe hacerse bajo la óptica de One Heatlh (7), esto si se tiene en cuenta que un animal tan importante como el murciélago (24), tenga pocos estudios de prevalencia para identificar la presencia del SARS-CoV2. Si se fortalece la vigilancia de estos animales podemos intervenir de manera importante, su ocurrencia en la población de humanos susceptibles, esto se puede lograr al entender que este COVID-19 es una enfermedad zoonótica. Hay que fortalecer los sistemas de salud pública de los países integrando la comprensión de las relaciones entre el animal-hospedador, humano-susceptible y medio ambiente, un manejo único interdisciplinario, buena comunicación y coordinación, con unas políticas de salud pública robustas (25). Por último, se ha realizado un gran esfuerzo para identificar los coronavirus en las poblaciones animales, con el fin de entender y controlar el riesgo de transmisión zoonótica. Lo que ha dado lugar al descubrimiento de numerosas especies en diferentes animales. El SARS-CoV2 es una zoonosis viral que, al 16 de febrero del 2020, no se ha confirmado en Colombia ni América Latina, sin embargo, múltiples casos sospechosos se han investigado y todos han sido descartados. Por esto, los profesionales de la salud, especialmente, los de la medicina humana y veterinaria, deben estar atentos ante esta nueva zoonosis viral que se originó en animales, pero que se transmite también entre seres humanos, principalmente por vía respiratoria (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez Sánchez, Víctor Félix, and Teresa Rosales Tham. "Osteometría y genética de los camélidos mochica, costa norte del Perú." Revista del Museo de Antropología, December 21, 2009, 141–50. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5414.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados de la osteometría a dos muestras óseas de camélidos de sitios de la época Mochica (siglos I y VII d.C.) en la costa norte de Perú. Los huesos analizados en este estudio son primeras falanges que provienen de dos sitios arqueológicos Mochica (Cerro Chepén y Zona Urbana Moche). Se realizaron análisis discriminantes a una muestra de 44 primeras falanges, tomando en cuenta las cinco variables que son medidas en este hueso. Los resultados obtenidos mostraron la identificación de dos especies de camélidos domésticos en ambos sitios, Lama glama “llama” y Lama pacos “alpaca”. La interpretación de los resultados es discutida mediante la explicación de un modelo de especiación geográfica o vicariante de los camélidos que habitaron la costa peruana en la época Mochica. Este modelo toma en cuenta que actualmente en esta ecología no hay crianza de camélidos, así como factores genéticos y evolutivos de una nueva forma doméstica, incluyendo el efecto de la Regla de Bergmann y los nuevos pastos en la morfología de esta nueva forma de camélido doméstico que vivió en la época Mochica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santiago Bazan, Frank, Helder Mallqui Meza, and Raquel Rios Recra. "Mapeo de la cobertura vegetal en la subcuenca Quillcay (Ancash – Perú) con el clasificador de Árbol de decisiones." Aporte Santiaguino, June 25, 2021. http://dx.doi.org/10.32911/as.2021.v14.n1.761.

Full text
Abstract:
La caracterización y delimitación de la cobertura vegetal existente en una determinada área geográfica es de vital importancia para una adecuada gestión de los recursos naturales. En tal sentido, esta investigación propone una metodología para realizar la delimitación de los tipos de cobertura vegetal de la subcuenca Quillcay. El área de estudio está localizada en los distritos de Huaraz e Independencia, provincia de Huaraz, Ancash; en la ladera occidental media de la Cordillera Blanca y Cuenca del Santa. La delimitación de la cobertura vegetal; inició con la identificación de los tipos de cobertura vegetal dominantes (pajonal andino, bosque, bofedal y matorral arbustivo); luego, se definieron las características geográficas (pendiente y altitud) para cada tipo de cobertura vegetal. Posteriormente, se generaron capas con el clasificador Spectral Angle Mapper (SAM) y el cálculo del Normalized Difference Moisture Index (NDMI). Finalmente, a través del clasificador de árbol de decisiones se puedo integrar todas las capas determinadas anteriormente, obteniendo de esta manera la clasificación supervisada con el uso información satelital Landsat 8 del año 2018 y DEM Alos Palsar. Los resultados indican que la aplicación del árbol de decisiones muestra una exactitud de la clasificación casi perfecta con un estadístico Kappa (K^) de 0,90. Consideramos que la metodología propuesta (árbol de decisiones) es ideal para delimitar la cobertura vegetal a escala subregional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography