Academic literature on the topic 'Murciélagos - Perú - Identificación geográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Murciélagos - Perú - Identificación geográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Murciélagos - Perú - Identificación geográfica"

1

Chávez, Julio. "Contribución al estudio de los triatominos del Perú: Distribución geográfica, nomenclatura y notas taxonómicas." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (March 5, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i1.1296.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el número de especies válidas, distribución geográfica, sinonimias, nomenclatura y comentarios taxonómicos de la subfamilia Triatominae. Materiales y Métodos: Se compiló la lista de nombres científicos y distribución geográfica de triatominos existentes en el Perú en las referencias bibliográficas presentadas. Resultados: Existen 18 especies de la subfamilia Triatominae en el Perú distribuidos en 23 departamentos; todas ellas agrupadas en 4 principales tribus y 8 géneros. Conclusiones: Es necesario realizar estudios sobre ecología, morfología, biología molecular y epidemiología para una identificación precisa de especies de triatominos que existen en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarte-Núñez, Joaquína A. "Clave de identificación por ecolocación de 20 especies de murciélagos del suroeste de Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.996.

Full text
Abstract:
Se presenta una clave de identificación por ecolocación y la descripción de los parámetros acústicos de 20 especies de murciélagos que ocupan hábitats similares de las regiones desérticas de la costa del Pacífico y vertientes occidentales de los Andes del Sur del Perú (departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). La clave incluye la distribución de las especies en los principales hábitats y en los tres departamentos. Los parámetros de los llamados y la clave incluyen aspectos relacionados a su caracterización que permiten una fácil identificación en campo, como en gabinete. Se incluye un esquema a escala de los espectrogramas de los llamados de búsqueda. Se agrupan a las especies sobre la base de sus características taxonómicas, bioacústicas y de uso del hábitat de forrajeo. Esta clave será de ayuda para desarrollar acciones de monitoreo de la actividad, distribución y ecología para las 20 especies, o enfocar esfuerzos hacia las especies de distribución restringida (Lasiurus arequipae y Eumops chiribaya), los nuevos registros para esta región (Artibeus fraterculus y Eumops perotis), y aquellas amenazadas o raras (Tomopeas ravus, Myotis atacamensis, Amorphochilus schnablii, Mormopterus kalinowskii y Platalina genovensium).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farfán Larico, Jackie. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Arequipa, Perú: Lista preliminar con dos nuevos registros para Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 357. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15536.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista de 74 especies de mariposas diurnas registradas para el Departamento de Arequipa, Perú. Se reporta por primera vez para Perú las especies Strymon flavaria (Ureta 1956) e Hylephila herrerai MacNeill 2002, ambas descritas del norte de Chile. Se suministran datos de distribución local para cada una de las especies. Se brindan comentarios para aquellas especies citadas en la literatura para el Departamento de Arequipa y que fueron excluidas de la presente lista preliminar por errores de identificación y/o ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siles, Lizette, Marisol Hidalgo-Cossio, Alejandra Amusquivar-Calustro, Teodoro Camacho, and Gabriela Huayta-Sarzuri. "First record of Peropteryx pallidoptera (Chiroptera: Emballonuridae) in Bolivia." Therya notes 2, no. 2 (June 28, 2021): 51–55. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-35.

Full text
Abstract:
El género Peropteryx contiene cinco especies distribuidas en la región Neotropical. Tres de estas especies se encuentran en Bolivia (P. macrotis, P. kappleri y P. leucoptera). Peropteryx pallidoptera fue recientemente descrita y se distribuye en los bosques de tierras bajas amazónicas de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia. En esta nota, se reporta el primer registro de P. pallidoptera en Bolivia. El 22 de noviembre de 2016, se observó una colonia de murciélagos en una cavidad en el suelo, en un parche de bosque ubicado en la comunidad rural de Isinuta en la Provincia Chapare (Departamento de Cochabamba). El área está clasificada como ecorregión de bosques del sudoeste de la Amazonía. Se colectó uno de los murciélagos y confirmamos la identificación de la especie con medidas del cráneo. Se observaron todos los caracteres diagnósticos externos y craneales de P. pallidoptera en el ejemplar. Además, las medidas externas y craneales están dentro del rango reportado para la especie. Este ejemplar extiende la distribución conocida de P. pallidoptera 1,420 km al sureste desde el punto más cercano en Perú, y es la localidad más austral de la especie. El hábitat y refugio donde se colectó P. pallidoptera concuerda con lo descrito en la literatura. El nuevo registro en Bolivia se encuentra dentro de la amplia distribución potencial en la región amazónica predicha en la descripción de la especie. Sin embargo, crea una gran brecha en el norte de Bolivia, el noroeste de Brasil y el sureste de Perú, donde se espera tener más registros en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rudd, Velva E. "The genus Machaerium (Leguminosae) in Mexico." Botanical Sciences, no. 37 (December 8, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1165.

Full text
Abstract:
Machaerium es un género neotropical de la familia de las leguminosas que se presenta de México hasta Perú y Argentina, con una especie en las Antillas y Africa Occidental. De un total aproximado de 125-130 especies, 14 son conocidas para México. Se presentan en este trabajo descripciones, mapas de distribución geográfica en México, una carta con datos fenológicos, y una clave para la identificación de estas 14 especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Risco Franco, Carlos Álvaro. "Cadenas de Markov para la identificación de zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en Lima-Ica 2019." Revista IECOS 20 (March 19, 2021): 115–24. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v20i0.1187.

Full text
Abstract:
En este estudio se aplicó el modelo de cadenas de Markov para identificar zonas de mayor riesgo de ocurrencia de sismos en el área geográfica de Lima-Ica, la cual es considerada una de las zonas sísmicas más activas del Perú. Existen pocos trabajos de investigación con aplicación de modelos probabilísticos a sismos en el Perú. En el presente estudio hemos usado la información de los sismos que han ocurrido en Lima- Ica del 2017 al 2019 (IGP) y hemos hallado que la zona de Lima-Oeste, es la que presenta mayor riesgo de ocurrencia de sismos, aproximándose este resultado, para el caso de Lima, con el resultado hallado por otros autores, con métodos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro Aguilera, Rubén, Christian Robles Ruiz, José Serna Cruz, Yovany Alvarado Serna, Cristhian Mogollón Sandoval, Américo Robles Pineda, Héctor Sánchez Suárez, and Carlos Ostolaza Nano. "Ampliación de la distribución norte de Neoraimondia arequipensis subsp. gigantea (Werd. & Backeberg) Ostolaza." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 30, 2020): 537–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19203.

Full text
Abstract:
Se registra Neoraimondia arequipensis subesp. gigantea en los bosques secos de Tumbes, ampliándose su distribución geográfica en el norte del Perú. Se realizó la identificación fenotípica de 70 individuos y genotípica basada en la secuenciación del gen matK (Maturase K gene). El hábitat de esta especie se caracteriza por la presencia de suelo de tipo pedregoso y rocoso, ubicados aledaños a zonas de quebradas y altitudes entre 20 a 60 m. Además, se registran observaciones de interacciones biológicas de este cactus con fauna y flora endémica del departamento de Tumbes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla, Sandra Yessy Rojas. "ANÁLISIS DEL DERECHO AL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO MARÍA ANTONIA DÍAZ CÁCERES DE TINOCO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 1 (June 5, 2019): 492. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v1i1.574.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre la importancia de la identidad cultural del Perú, proponiendo como primer mecanismo de acercamiento hacia las poblaciones indígenas la revalorización de las lenguas originarias; para tal fin, analizamos la STC 00889-2017-PA/TC del Tribunal Constitucional, de fecha 24 de mayo de 2018, emitida en el caso de la ciudadana quecha hablante María Antonia Díaz Cáceres; desde una perspectiva crítica, confrontando como el latente incumplimiento de una norma constitucional puede facilitar la vulneración sus derechos fundamentales. Asimismo, se propone la viabilidad efectiva de las disposiciones contenidas en el artículo 48 de la Constitución Política el Perú, mediante mecanismos simples que dan a conocer con mayor precisión, el lugar donde se ubican o asientas las poblaciones con lenguas originarias; y de este modo, el estado no tenga dificultad en su identificación geográfica, y pueda entregar de servicios en su idioma originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rumié Mendoza, Margarita, Julio Chacón Pacheco, and Manolo Jaramillo García. "Caracterización cromosómica y morfométrica de Carollia perspicillata (Linnaeus 1758) en la región Caribe colombiano." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 417. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15533.

Full text
Abstract:
El género Carollia es un grupo diverso de murciélagos neotropicales. La similitud de caracteres morfométricos y alto grado de diversidad, dificulta la identificación precisa de las especies del género. Pese a ser un género común en Colombia, no existen reportes citogenéticos para la región Caribe, por tanto, se caracterizó su cariotipo y morfometría craneal, aportando datos citogenéticos útiles para dilucidar la taxonomía del género. Se realizaron muestreos en fragmentos de bosque y reservas de la sociedad civil del departamento de Córdoba. Se capturaron 15 individuos (6 machos, 9 hembras) obteniendo valores promedios de antebrazo de 41.92 mm, tibia de 18.49 mm y peso de 16.80 g, además de los valores obtenidos para las medidas craneales, dentales y mandibulares que confirman que el material fue correctamente catalogado como C. perspicillata. Cinco ejemplares fueron cariotipados (3 machos, 2 hembras), contabilizando 262 metafases. El número diploide de C. perspicillata se determinó de 2n = 20/XX para hembras y 2n = 21XY1Y2 para machos con Número Fundamental = 36. Por bandeo G se encontró homogeneidad en los pares 1, 2, 3 y 5. Con este trabajo, se incrementa la representatividad geográfica de los estudios citogenéticos de C. perspicillata para la costa norte de Colombia, conservando normalidad en cuanto al número cromosómico reportado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez Laphitz, Rita M., Cecilia Ezcurra, and Romina Vidal- Russel. "Revisión taxonómica del género sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (July 7, 2015): 235–46. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11667.

Full text
Abstract:
El género Quinchamalium comprende hierbas hemiparásitas y es endémico de Sudamérica. Su distribución abarca los Andes desde el norte del Perú hasta el sur de la Patagonia. Los límites morfológicos pocos claros y la escasez de caracteres diagnósticos para la correcta identificación de las especies actualmente aceptadas revelan la necesidad de una revisión de la taxonomía del género. La información morfológica y biogeográfica junto con los análisis morfométricos publicados recientemente señalan la existencia de una sola especie polimórfica: Q. chilense. Como resultado, se presenta un tratamiento taxonómico del género monoespecífico Quinchamalium. Para la única especie del género se provee nueva sinonimia, descripción de características morfológicas vegetativas y reproductivas, y distribución geográfica. En este trabajo, 28 nombres de especies o de taxones infraespecíficos son reducidos a la sinonimia de Q. chilense por primera vez. Además, se lectotipifican 13 nombres y uno se neotipifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Murciélagos - Perú - Identificación geográfica"

1

Cadenillas, Ordinola Richard Eduardo. "Diversidad, ecología y análisis biogeográfico de los murciélagos del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2121.

Full text
Abstract:
Durante el presente estudio se han registrado 36 especies, pero con los registros anteriores se reporta un total de 42 especies de murciélagos en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sin embargo, se estima que podrían existir un mínimo de 52 especies. La especie más abundante en todo el parque fue Artibeus fraterculus con 4.94 ind/10-RN, pero al separar por hábitats tenemos que Artibeus jamaicensis es la más abundante en el BTP (Bosque Tropical del Pacífico) con 0.97 ind/10-RN; en el ecotono BTP-BSE (Bosque Tropical del Pacífico-Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es Artibeus fraterculus con 6.10 ind/10-RN, y en el BSE (Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es también Artibeus fraterculus 9.25 ind/10-RN. Se ha observado diferencias significativas en las abundancias de las especies en los hábitats muestreados (F = 2.121; df = 72; p = 0.000240). Se ha encontrado diferencias significativas en las abundancias entre el BTP y el BSE en Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina, Lophostoma silvicolum, Phyllostomus discolor, Sturnira luisi, Desmodus rotundus, Phyllostomus hastatus, Lonchophylla hesperia, Carollia perspicillata, Artibeus jamaicensis y Molossus molossus. En el análisis sobre si las perturbaciones influenciaban las abundancias de las especies. En el ecotono BTP-BSE, perturbadas y no perturbadas por ganadería, se encontró diferencias significativas en Artibeus fraterculus y Glossophaga soricina incrementándose su abundancia en las zonas perturbadas. En el BSE, entre las zonas perturbadas y no perturbadas por agricultura, se encontró diferencias significativas en Lophostoma silvicolum, Sturnira luisi, Carollia perspicillata, Phyllostomus discolor, Glossophaga soricina, Phyllostomus hastatus y Myotis riparius. Todas estas especies mencionadas incrementan su abundancia en las zonas perturbadas. La diversidad global es alta (H’ = 3.12; D = 0.79), pero al separarlas por hábitat, el BTP tiene la más alta diversidad (H’ = 3.82; D = 0.96); en el ecotono (BTP-BSE) la diversidad también es alta (H’ = 2.63; D = 0.71); y finalmente, en el BSE la diversidad total fue un poco baja (H’ = 2.5; D = 0.74). Al separar el ecotono en zonas disturbadas y no disturbadas, observamos que en las zonas no disturbadas la diversidad (H’ = 2.94; D = 0.79) es un poco mayor que en las zonas disturbadas (H’ = 2.41; D = 0.67). En el BSE, las zonas disturbadas presentan una diversidad un poco menor (H’ = 2.08; D = 0.67) que las zonas no disturbadas (H’ = 2.50; D = 0.75). Las alteraciones tienen influencia en las curvas de acumulación de especies, siendo que en el ecotono BTP-BSE, con el mismo esfuerzo de evaluación en las zonas alteradas, se ha registrado el doble de individuos pero con menor número de especies, que en las zonas no alteradas. En el BSE, aún considerando que las zonas alteradas se han evaluado con menos días, se ha registrado el doble del número de individuos y más especies, que en las zonas no alteradas. El análisis de la gradiente de elevación mostró que no existe relación entre la elevación y el número de especies a lo largo de la gradiente (r = 0.176). Pero al separarlo por gremio alimenticio, se observa que las especies frugívoras tienen una relación moderadamente positiva con la elevación (r = 0.58). El patrón general es a la disminución de la abundancia relativa, conforme se incrementa la elevación (r = -0.64). Por gremio alimenticio también presenta la misma tendencia a la disminución conforme se incrementa la elevación (r = -0.48; r = -0.71; r = -0.56, para frugívoros, nectarívoros e insectívoros, respectivamente). Los análisis panbiogeográficos (PAE y UPGMA) demuestran que Tumbes (Parque Nacional Cerros de Amotape) está más relacionado con Centroamérica y con el occidente de Colombia y Ecuador, que con la cuenca Amazónica, formando parte de la región de bosques lluviosos Centroamericanos o bosque lluvioso trasandino, a lo que otros autores llaman región Caribeña. Esta relación de las áreas es coincidente con la filogeografía de muchas de las especies registradas, como Artibeus sensu estricto, el género Platyrrhinus y las especies Uroderma bilobatum, Carollia perspicillata, Glossophaga soricina. También se han registrado especies endémicas de esta región biogeográfica como Artibeus jamaicensis, Artibeus ravus, Artibeus fraterculus, Lonchophylla hesperia, Sturnira luisi, Platyrrhinus matapalensis, Rhogeessa velilla. Así mismo, se han registrado 17 especies con subespecies reconocidas que son propias de subregión Caribeña, demostrando que el Parque Nacional Cerros de Amotape es el límite sur de la subregión Caribeña, presente en Perú.
We report 36 bat species from Parque Nacional Cerros de Amotape, but summary all the previous record the bat species from this place are 42, but with other assessment from near zones the bat species diversity will be 52. The most abundance bat was Artibeus fraterculus 4.94 ind/10-RN, but by habitat, Artibeus jamaicensis was the most abundance in the Pacific Tropical Rainforest (PTR) with 0.97 ind/10-RN, in the ecotono (Pacific Tropical Rainforest-Equatorial Dry Forest) the most abundance specie was Artibeus fraterculus with 6.10 ind/10- RN, and on the Equatorial Dry Forest the most abundance specie was Artibeus fraterculus with 9.25 ind/10-RN. We found significance different in the abundance between the habitat (F = 2.121; df = 72; p = 0.000240) To study the similarity of the bat fauna of the Pacific Tropical forests of Northwestern Peru with other Neotropical lowland rainforests, we reviewed the distribution of 167 species from 20 localities: three in Central America, 12 on the Amazonian basin, and five from the western Andes using a Parsimony Analysis of Endemicity (PAE) and a UPGMA. Both analyses support that bat fauna of the Pacific Tropical forests is more similar to bat fauna from Central America than to the Amazonian basin; in agreement with results based on birds (Cracraft & Prum, 1988), and beetles (Morrone, 2006); supporting as well the Caribean subregion of Morrone (2006). Our results concur with molecular analyses on the genus Artibeus, Glossophaga, Carollia, and Uroderma, that suggest that the Andean cordillera is a great vicariant barrier, and that Central American taxa are more related to Western versant rather than Eastern versant taxa. In northwestern Peru, 42 species were reported, including nine endemics to the Caribean subregion (Lonchophylla hesperia, Artibeus fraterculus, A. jamaicensis, Artibeus ravus, Platyrrhinus matapalensis, Amorphochilus schnablii, Eptesicus innoxius, and Rhogeessa velilla); and 17 species with subspecies different to those from the Amazonian basin (Noctilio leporinus, Chrotopterus auritus, Lophostoma silvicolum, Mimon crenulatum, Phyllostomus hastatus, P. discolor, Desmodus rotundus, Anoura geoffroyi, Glossophaga soricina, Carollia perspicillata, A. lituratus, Chiroderma villosum, Uroderma bilobatum, Lasiurus blossevillii, L. ega, Myotis nigricans, and Molossus molossus). Tumbes, in Perú, represents the southern border of the Caribean subregion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez, Donayre Gisella Gloria. "Diversidad, distribución y conservación de murciélagos en las yungas de la cuenca media del Río Tambopata -Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15042.

Full text
Abstract:
Señala que se registraron 33 especies de murciélagos en las Yungas de la cuenca media del río Tambopata, y 60 especies en toda la cuenca del río Tambopata. El esfuerzo de muestro de cada localidad contribuyó con el 70% aprox. del conocimiento de su diversidad, y el esfuerzo de muestreo acumulado registró el 90% del total de especies esperadas en las Yungas de la cuenca media del río Tambopata. Las especies dominantes fueron Sturnira lilium, S. oporaphilum, Carollia brevicauda y C. perspicillata. La localidad más diversa fue San Fermín (H’=4.00 y 1-D=0.92), en los bosques premontanos bajos y la localidad más equitativa fue Challohuma (J’=0.91) en los bosques premontanos. El análisis de similaridad señaló que hay tres zonas bien diferenciados en el área de estudio: bosques premontanos bajos (850-950 msnm), bosques premontanos (1200 msnm) y bosques montanos (1600-1985 msnm), agrupadas por sus distancias en el espacio, por sus semejanzas altitudinales y similaridad en la abundancia de las especies que comparten. La riqueza de los murciélagos decreció significativamente con el incremento de la elevación mientras que la abundancia y la diversidad también lo hizo, pero de una forma no significativa. Esta declinación altitudinal podría interpretarse como la consecuencia de los cambios en la estructura del hábitat y la disponibilidad de alimentos que se van dando por la disminución de la temperatura, a medida que se incrementa la elevación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Cornejo Marina. "Helmintos parásitos de quirópteros del Parque Nacional Cerros de Amotape-Tumbes, con descripción de una nueva especie y nuevos registros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/869.

Full text
Abstract:
En el Perú se tiene poca información de los helmintos parásitos de quirópteros, lo cual nos ha motivado a investigar en el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). Para ello se capturaron un total de 60 quirópteros a mediados del mes de setiembre (2006) y a fines de marzo (2007) utilizando redes de niebla los cuales fueron colocados en diferentes localidades (Campo verde, Naranjal, Faical, Angostura y Bocana carrillo), pertenecientes a los distritos de Matapalo y Pampas de Hospital del departamento de Tumbes. Los nemátodos y céstodos fueron colectados a nivel del intestino delgado y cavidad abdominal. Como resultado se obtuvieron 3 géneros de nemátodos pertenecientes a las familias: Molineidae (Tricholeiperia), Onchocercidae (Litomosoides) y Seuratidae (Seuratum) y 2 géneros de céstodos: Vampirolepis (Fam. Hymenolepididae) y Atriotaenia (Fam. Anoplocephalidae). Tricholeiperia nova sp. es una nueva especie, para la ciencia, teniendo como nuevo huésped a Lophostoma silvicolum (Phyllostomidae). Seuratum sp. y Vampirolepis sp. registran como nuevos huéspedes a Micronycteris megalotis (Fam. Phyllostomidae) y Noctilio leporinus (Fam. Noctilionidae) respectivamente. Todos los helmintos colectados son nuevos registros para el PNCA, mientras que Atriotaenia hastati y Seuratum sp. son nuevos registros para el Perú. Seuratum sp. es también un nuevo registro para Sudamérica.
--- There is very little information published on bat helminth parasites. Because of this, we created a study in Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). To do this we collected a total of 60 bats between September (2006) and March (2007). We used mist-nets that were located in different localities (Campo Verde, Naranjal, Faical, angostura and Bocana carrillo), within the districts of Matapalo and Pampas de Hospital in the Tumbes Region. Helminthes were collected from the small intestine and the abdominal cavity. The results were tree genuses of nematodes in the families Molineidae (Tricholeiperia), Onchocercidae (Litomosoides) and Seuratidae (Seuratum), and two genuses of cestodes: Vampirolepis (Fam. Hymenolepididae) and Atriotaenia (Fam. Anoplocephalidae). Tricholeiperia nova sp. is a new species to science found in the host Lophostoma silvicolum (Fam. Phyllostomidae). Seuratum sp. and Vampirolepis sp. were found for the first time in the hosts, Micronycteris megalotis (Fam. Phyllostomidae) Noctilio leporinus (Fam. Noctilionidae) respectively. All helminthes collected are new records for PNCA. Atriotaenia hastati and Seuratum sp. are new to Peru, with the later being a new record for South America.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruelas, Pacheco Dennisse Cinthya. "Análisis biogeográfico de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7511.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los murciélagos colicortos Carollia brevicauda y C. perspicillata están entre los mamíferos más comunes del Neotrópico y están ampliamente distribuidos. Diversos autores han reportado gran variabilidad entre sus poblaciones; sin embargo, frecuentemente ambas especies son confundidas entre sí en las determinaciones. Diversos estudios se han realizado para comprender sus patrones de distribución y dispersión ya que se encuentran a ambos lados de los Andes. Lo que se pretendes es analizar los patrones biogeográficos de Carollia brevicauda y C. perspicillata, para ello, se propone una caracterización morfológica que permita diferenciarlas, se analiza las poblaciones de ambas especies para probar el rol de barrera de la Depresión de Huancabamba (DH) ubicada entre los Andes de Perú y Ecuador, y finalmente se prueba el rol de los Andes como barrera en la dispersión de ambas especies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, González Dani Enrique. "Estudio comparativo entre especies del género Atractus (Colubridae: Dipsadinae) del Perú : análisis de sus relaciones fenéticas utilizando caracteres de la morfología externa, morfometría y merística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/906.

Full text
Abstract:
Se hizo una revisión de especies del género Atractus en el Perú mediante el uso de caracteres de la morfología externa (morfométricos y merísticos), en un total de 14 especies. Se presenta la diagnosis, una clave para dichas especies y se evalúa la importancia taxonómica de sus caracteres mediante un análisis de componentes principales y un análisis discriminante: identificando los caracteres de longitud de escamas rostral y loreal como caracteres determinantes para la formación de grupos; se observa la formación de dos grupos de especies: badius y elaps. Se realizaron además análisis de agrupamiento que respaldan la formación de estos grupos. Se discutió el estatus de cuatro especies y se identificó una posible especie nueva. Se presenta el mapa de distribución de especies para Perú y se discuten las hipótesis biogeográficas entre estos grupos. Al parecer, se trata de un género de origen amazónico que migró al occidente, esta migración sólo se observa en especies del grupo badius.
--- A revision of the species of the genus Atractus that inhabit Peru was made using external morphological characters (morphometry and meristics), in a total of 14 species. Diagnosis and a key to the species of the genus for Peru are presented and the taxonomic value of their characters is evaluated through a principal component and a discriminant analysis: establishing the length of rostral and loreal scales as crucial characters to the creation of species groups; two species groups are formed: badius and elaps. Cluster analysis were also made in order to support the creation of these species groups. The status of four species is discussed and a possible new species is identified. A distribution map of the Atractus species found in Peru is also shown and the biogeographic hypotheses among these groups are discussed. Apparently, the origin of this genus is the Amazon, and it migrated to the west, only in the species of the badius group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salvador, Montoya Carlos Alberto. "Diversidad y distribución de políporos (Basidiomycota) en una gradiente altitudinal del corredor biológico Marcapata-Camanti (Cusco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1430.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio taxonómico y ecológico, con respecto a gradientes altitudinales, de los políporos en el Corredor Biológico Marcapata-Camanti (CBM-C), ubicado en la provincia de Quispicanchi, al sureste del departamento del Cusco. Se realizaron colectas intensivas de los basidiomas de los hongos poliporoides en los siguientes gradientes altitudinales: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm. Para el estudio taxonómico se elaboraron descripciones morfológicas, con información del hábito, distribución y comentarios, de las especies identificadas de Hymenochaetales y Polyporales. Se reportan 45 especies de 102 especímenes colectados. Para el primer orden, se identificaron nueve especies, todas pertenecientes a la familia Hymenochaetaceae. Para el segundo orden, se identificaron 36 especies pertenecientes a las siguientes familias: Fomitopsidaceae (dos especies), Ganodermataceae (siete especies), Meripilaceae (seis especies), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (dos especies) y Polyporaceae (18 especies). En el estudio ecológico, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae y Polyporaceae presentaron ocurrencia en todos los gradientes altitudinales, desde 500-3000 msnm, como en los ecosistemas en el área de estudio, bosque amazónico, pre-montano y montano o nublado, dentro del CBM-C. De la misma manera ocurrió para Fuscoporia gilva, Ganoderma australe y Polyporus leprieurii. En general la micodiversidad entre las gradientes comparadas resultó ser variable, tanto para Hymenochaetales como Polyporales con relación negativa a la altitud. Entre 500-1000 msnm y 1000-1500 msnm el bosque amazónico presentó mayor ocurrencia de especies que el bosque pre-montano. Para el bosque nublado, entre 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm, la micodiversidad fue mayor en la parte baja que la parte alta. Palabras claves: Bosques Andes-Amazónicos, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomía, Ecología.
--- Taxonomic and ecological studies of Aphyllophorales through the altitudinal gradients Corridor Biological Marcapata-Camanti (southeast of Cusco) were studied. The basidiomata of polypore among the altitudinal gradients: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm and 2500-3000 msnm was collected intensively. For taxonomic study, keys and descriptions were developed, with information about habit, distribution and comments of Hymenochaetales and Polyporales. Forty six species from 102 specimens collected were indentified. For the first orden, 10 species belonging to Hymenocahtaceae. For the second order, 36 species were identified belonging to the families: Fomitopsidaceae (two species), Ganodermataceae (seven species), Meripilaceae (six species), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (two species) and Polyporaceae (18 species). In the ecological study, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae and Polyporaceae occurred in all altitudinal gradients (500-3000 msnm), as well as in the ecosystems: the Amazon, Pre-Montano and Montano or Cloudy Forest in the CBM-C. Fuscoporia gilva, Ganoderma australe and Polyporus leprieurii as well. The mycodiversity among the gradients tourned out to be variable, both Hymenochaetales and Polyporales. The Amazon Forest (500-1000 msnm) had a higher occurrence of species than Pre-Montane Forest (1000-1500 msnm). For the Montane Forest, 2000-2500 msnm presented higher micodiversity then 2500-3000 msnm. Key words: Andean Amazonian Forest, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomy, Ecology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soca, Flores Renato. "Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5968.

Full text
Abstract:
Identifica suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utiliza datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionados por la Empresa Agroindustrial Pomalca. Se estima la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de Salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Campeán Analí. "Variación espacial de la diversidad de anfípodos bentónicos en la plataforma continental centro-norte del Perú (3. 4° - 9° s), en los otoños de 2004 a 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7435.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la distribución espacial de anfípodos bentónicos sublitorales frente a Perú (3°24’ - 9°00’S y 79°30’ - 81°30’W) en base al análisis de 181 muestras de fondo blando colectadas con una draga tipo Van Veen de 0.1 m-2 de cobertura, a profundidades que oscilaron entre 22 y 380 m durante la estación de otoño, entre los años 2004 a 2010. El estudio determinó un total de 43 taxa en la Plataforma Continental centro- norte peruana, contenidas en los subórdenes Amphilochidea y Senticaudata. Las familias con mayor riqueza fueron: Ampeliscidae, 11 taxa, Oedicerotidae y Photidae, 4 taxa cada una; Liljeborgiidae, 3, Phoxocephalidae, Synopiidae, Megaluropidae, y Lysianassidae, con 2 taxa cada una. Heterophoxus oculatus y Ampelisca mexicana fueron las especies más frecuentes, entre 50 y 200 m de profundidad, al norte de los 6° S. La riqueza de especies exhibió correlaciones positivas con altos niveles de oxigenación y baja concentración de clorofila-a en el sedimento superficial (p<0.01). No obstante, entre los 6° y 9° S se observó la dominancia de Ampelisca araucana asociada a condiciones moderadas de hipoxia (OD< 0.5 mL/L) y altos contenidos de materia orgánica fresca (Cl-a) en el sedimento superficial. Asimismo, estos factores determinaron la agrupación de dos asociaciones de especies con microhábitats incluidos dentro de la provincia panameña, incluyendo la zona de transición frente a Paita, y otra en la provincia peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Loyola, Bartra Alejandro Omar. "Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296.

Full text
Abstract:
Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron identificados al menor nivel taxonómico mediante claves especializadas, y depositados en frascos con alcohol (70%) para su preservación y catalogación. Se usaron gráficos de barras para analizar las riquezas y abundancias de las estaciones y de las categorías ambientales, usando valores absolutos y porcentuales. Además, se determinaron índices de diversidad, se construyeron dendrogramas con el Índice de Bray-Curtis para analizar las similitudes entre las estaciones evaluadas y relacionarlos con los factores ambientales, se construyó diagramas de Venn para analizar las riquezas porcentuales propias de los tipos de ambientes, además de pruebas estadísticas para determinar las diferencias significativas entre las categorías ambientales. Fueron registradas 234 especies, 35 familias, y ocho órdenes. La estación Cocha Águila presentó los valores más altos de riqueza y la familia Characidae fue la mejor representada en riqueza en todas las estaciones. Los valores más altos de los Índices de Diversidad (Margalef y Shannon-Wienner) correspondieron a la estación Cocha Águila (primer y segundo lugar, respectivamente), y los valores más bajos de los Índices de Equidad, a la estación Cocha Motelito. Se encontraron altos valores porcentuales de especies propias para varias categorías ambientales, excepto en algunos como ambientes con agua negra. Los dendrogramas en base a datos de abundancia y en base a ausencia-presencia mostraron diferentes agrupamientos con bajos valores de similaridad y escasa relación con los factores ambientales (excepto lótico y léntico). Los tipos de agua y las características físico-biológicas (velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante) presentaron diferencias significativas en base a los datos de abundancia. La alta riqueza de la familia Characidae en todas las estaciones 17 es concordante con estudios realizados en ambientes similares a los del río Putumayo. La interacción de la vegetación ribereña y los cuerpos de agua, puede explicar la alta riqueza encontrada en la estación Cocha Águila. Los análisis estadísticos indicaron que el tipo de corriente explica mejor que los otros factores ambientales los agrupamientos encontrados en los dendrogramas basado en los datos de abundancia. Se concluye que factores ambientales como tipo de agua, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante serían los más influyentes en los patrones de distribución de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del año 2010.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siu, Ting Salvatierra Karen Yvette. "Evaluación de la diversidad críptica en anfibios de amplia distribución en la Amazonía peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16294.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la diversidad críptica de especies de anfibios de amplia distribución en la Amazonia de Perú, usando los marcadores genéticos más utilizados en el código de barras de anfibios (16S rRNA y COI), y tomando como modelo grupos taxonómicos para los cuales hay antecedentes de diferenciación morfológica y de divergencia genética. El enfoque geográfico del estudio estuvo principalmente definido en ocho localidades de la Amazonia de Perú: Jenaro Herrera, Gueppí, Curupa y Redondococha (en el Departamento de Loreto, norte de Perú); Panguana (Departamento de Huánuco, centro de Perú); Los Amigos, Inkaterra y Tambopata (las tres en el Departamento de Madre de Dios, sureste de Perú), abarcando una distancia geográfica de 1000 km de norte a centro y 790 km de centro a sur. Se enfocó el análisis en algunas especies nominales para cinco géneros: Ameerega, Oreobates, Pristimantis, Hypsiboas y Scinax. Se obtuvo un total de 183 secuencias con el gen 16S rRNA y 181 secuencias con el gen COI en el presente trabajo, las cuales fueron completadas con 407 secuencias del marcador 16S rRNA y 49 secuencias del marcador COI de la literatura. De los análisis filogenéticos se determinó que existe al menos dos linajes divergentes en Ameerega, un linaje divergente en Oreobates, dos linajes divergentes en Pristimantis, ocho en Hypsiboas y tres en Scinax. En el caso de Ameerega, las divergencias entre linajes con el gen 16S rRNA fueron bajas (entre 2% - 3%), mientras que en los linajes obtenidos para Oreobates, Pristimantis, Hypsiboas y Scinax, las divergencias tuvieron valores más altos (entre 4% - 8%). Se utilizó los lineamientos de la taxonomía integrativa y el criterio para clasificar linajes divergentes en especies candidatas confirmadas o no confirmadas. Los resultados de los análisis realizados muestran que hay linajes divergentes que podrían constituir especies candidatas, así se encontró un total de siete especies candidatas confirmadas (una del género Ameerega, una del género Oreobates, y cinco del género Hypsiboas) y diez especies candidatas sin confirmar (una del género Ameerega, dos del género Pristimantis, tres del género Hypsiboas y cuatro del género Scinax). Los resultados del presente estudio generan nueva e importante información que ayudará a incrementar el conocimiento de la diversidad en anfibios de Perú. Para lograr este fin, será necesario complementar con estudios a futuro que provean más datos de morfología y otros aspectos ecológicos y reproductivos que permitan entender la divergencia entre los grupos estudiados. De esta forma, se podría conseguir mejorar el conocimiento del estado taxonómico de dichas especies nominales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography