Journal articles on the topic 'Mujeres en la guerra'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mujeres en la guerra.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mujeres en la guerra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzalez Guerrero, Alejandra. "Las mujeres y el cine de guerra en Irán." Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, no. 18 (July 30, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.35305/cl.v1i18.87.

Full text
Abstract:
El cine de guerra es el único género que la República Islámica de Irán usa como medio de propaganda oficial, pues la Guerra Irán-Iraq tuvo gran importancia en la formación de la idea de nación y en la consolidación del régimen mismo; pero fue hasta finales de la década de los 90 que las mujeres empezaron a tener personajes de importancias en estos filmes y hasta 2005 se filmó una película del tema dirigido por una mujer. La memoria colectiva sólo es efectiva si hay diversas de voces y se recuerda desde distintas perspectivas. Los filmes con mujeres protagonistas y dirigidos por mujeres hablan de las vivencias femeninas y recuerdan que las guerras no sólo las viven los soldados ni se acaban con los armisticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidaurreta Campillo, María. "La guerra y la condición femenina." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 1 (March 15, 2024): 65–104. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.1.65.

Full text
Abstract:
Se examina el impacto de la guerra en el cambio social en general, así como los efectos de la ?guerra industrial total? en la condición de las mujeres en la sociedad industrial. Se concede atención a las organizaciones feministas de mujeres que surgieron durante la I Guerra Mundial en varios países europeos (por ejemplo, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia), el aumento del empleo femenino a lo largo de esta guerra y el incremento del poder político de las mujeres. Se observa que en torno a 1919, al término de la I Guerra Mundial, el principio de igualdad en el trabajo-igualdad de sueldos fue un objetivo prioritario de las organizaciones de mujeres. Los cambios no afectaron de manera igual a todas las clases de mujeres: las mujeres de clase media obtuvieron más ventajas que las de clase baja. Los períodos de posguerra tienden a engendrar contratendencias. Se somete a discusión el período que arranca en 1918-1921, así como el de la crisis económica que tiene lugar entre 1929 y 1933, concluyendo el carácter perjudicial de los mismos en cuanto a la situación de la mujer se refiere, sobre todo en lo relativo a su status laboral. Se ofrecen datos sobre el sindicalismo masculino y femenino en la Alemania de 1931 y 1932. Durante el período aludido, la mujer estadounidense trabajó mucho menos fuera del hogar que la mujer europea, mientras que la U.R.S.S. adoptó, tras la revolución de 1917, una política de promoción del empleo femenino y de la igualdad de sueldos que atrajo a la mujer al mundo laboral, de manera que en 1929 las mujeres constituían el 34% de los trabajadores, y en 1933 el 37.7%. Sin embargo, el nivel educativo de las mujeres soviéticas en general fue inferior al de los hombres hasta 1928-1933, período a partir del cual las mujeres pudieron disfrutar de una educación mejor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krill, Françoise. "La protección a la mujer en el derecho internacional humanitario." Revista Internacional de la Cruz Roja 10, no. 72 (December 1985): 347–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00023669.

Full text
Abstract:
Antes de la Primera Guerra Mundial, fueron pocas las mujeres que participaron directamente en las guerras y, por lo tanto, hasta entonces no se sintió la necesidad de otorgarles una protectión jurídica especial. Sin embargo, ello no significa que, en el pasado, las mujeres se beneficiaran de toda protección. Tras el nacimiento del derecho internacional humanitario se han beneficiado de la misma protectión jurídica que los hombres. Las mujeres heridas en campaña estaban protegidas, primeramente, por las disposiciones del Convenio de Ginebra de 1864 para mejorar la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña; las prisioneras de guerra se beneficiaban de las disposiciones del Reglamento anexo a los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jaramillo, María Mercedes. "Las mujeres y la guerra." Revista Iberoamericana 74, no. 223 (June 20, 2008): 483–95. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaitán L., Hernando. "Las mujeres y la guerra." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 124 (September 30, 1987): 396. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estévez, Ariadna. "La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 3, no. 6 (March 16, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.142.

Full text
Abstract:
El artículo argumenta que las organizaciones de derechos humanos y sus reportes tienden a ignorar las continuidades de género que hay en la violencia criminal que origina la crisis de derechos humanos. Desarrolla la idea de las guerras necropolíticas como un tipo de conflicto que simultáneamente explica la violencia delincuencial y la de género, como parte de un contínuum de una violencia cuyo objetivo es asegurar el comercio de la droga y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres para afirmar los mercados criminales. Con México como estudio de caso, se ofrece una tipología de las guerras necropolíticas: la guerra por la gubernamentalización necropolítica del Estado y la guerra por la desposesión de los cuerpos de las mujeres. Mientras que estas dos guerras tienen objetivos diferentes —cooptar y reconfigurar al Estado, y desposeer a las mujeres de sus cuerpos, respectivamente— comparten una característica: un espacio socio-legal disfuncional, permanentemente corrupto y deliberadamente letal que asegura la impunidad de las tecnologías de muerte del necropoder: masacre, feminicidio y desaparición forzada. Al analizar la violencia desde la perspectiva de las guerras necropolíticas, la violencia contra las mujeres se vuelve visible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Mora, Dennis. "La Gran Guerra de las mujeres. El mundo en 1914 y los orígenes del feminismo costarricense." Revista de Historia, no. 77 (June 11, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar el efecto que tuvo la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en las esferas política, social y cultural de las mujeres costarricenses de comienzos del siglo XX. Para ello se consideran tres tipos de fuentes documentales: informes diplomáticos, revistas culturales y prensa. De este modo, el artículo analiza, primero, los problemas de estudio aportados por las historiografías internacionales de género y de las mujeres al conocimiento de la Gran Guerra; segundo, se reconstruye el panorama sociopolítico de las mujeres costarricenses en el momento de acontecer la contienda; y tercero, se analizan las distintas repercusiones que tuvo esta guerra en las mujeres tomando en cuenta la imagen de la mujer sobre su participación en la guerra, sus experiencias en esta según residieran en el país o en el continente europeo, sus formas de movilización a distancia y las maneras en que esta participación incidió en la conformación del movimiento feminista de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Cuadros, Laura Katherin, Jenny Carolina Martínez Wagner, Jimmy Esteban Moreno Rojas, and Ángela Patricia Sánchez Castro. "conflicto armado y el posacuerdo como motores del feminismo en Colombia." Humanitas Hodie 3, no. 1 (November 10, 2021): H31a2. http://dx.doi.org/10.28970/hh.2020.1.a2.

Full text
Abstract:
¿El conflicto armado ha transformado los roles de la mujer en Colombia? En este artículo se quiere evaluar la diversidad de escenarios y roles que las mujeres adquirieron durante el conflicto armado en Colombia. Para dirigir el rumbo de esta investigación y la posibilidad de evaluar alguno escenarios de posacuerdo, este texto se propone: (1) realizar una consideración epistemológica por parte del feminismo latinoamericano que tenga en cuenta la pluralidad de relatos violentos en Latinoamérica (2) analizar relatos de mujeres partícipes en la guerra que permitan evaluar el rol de la mujer más allá de su simple victimización; (3) examinar la situación de la mujer dentro de los conflictos bélicos colombianos y presentar cómo se diferencia de las situaciones de guerra ocurridas en Europa. Todos estos puntos permiten evaluar cómo la guerra en Colombia ha sido fundamental para contemplar los roles de las mujeres más allá del de víctima, como, por ejemplo, las mujeres activistas que han participado en la reconciliación y el ejercicio de memoria histórica durante el acuerdo de paz y el posacuerdo. Dicho logro promueve un porvenir del feminismo que abre nuevos espacios de acción para la mujer, los cuales, debido a la limitación de este trabajo, quedan aún por explorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eizmendi Iraola, Maider, and Simón Peña-Fernández. "rostro de la guerra." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, no. 27 (July 25, 2023): 245–62. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2023.vi27.15539.

Full text
Abstract:
La representación de los conflictos armados en los medios de comunicación ha mostrado a los hombres como sujetos activos y protectores, mientras que a las mujeres se les ha reservado un rol subordinado que remarca su vulnerabilidad y su identificación a roles tradicionales. Esta investigación analiza 201 fotografías de portada sobre la guerra en Ucrania publicadas en seis diarios de referencia internacionales, con el objetivo de comprobar la presencia de las mujeres en la cobertura mediática y los roles que se les han atribuido. Los resultados muestran que, a pesar de que la presencia es cuantitativamente equilibrada, cualitativamente la guerra sigue siendo una práctica profundamente marcada por el género. Así, a pesar de que las mujeres figuran en el 47,3% de las imágenes, tienen una presencia mucho menor como sujetos activos de la guerra, y son representadas en mayor proporción acompañando a menores o como refugiadas. En la narrativa visual que las fotografías de portada de la prensa internacional realizan de la guerra en Ucrania, las mujeres tienen una fuerte presencia, pero su rol es subordinado, y aparecen como personajes secundarios y silentes, anclados en los roles de víctima, de personas a las que hay que proteger y salvar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidaurreta Campillo, María. "Madurez industrial guerra y condición femenina." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 4 (March 15, 2024): 147–70. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.4.147.

Full text
Abstract:
Se examina el impacto de la guerra en el cambio social en general, así como los efectos de la ?guerra industrial total? en la condición de las mujeres en la sociedad industrial. Se concede atención a las organizaciones feministas de mujeres que surgieron durante la I Guerra Mundial en varios países europeos (por ejemplo, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia), al aumento del empleo femenino a lo largo de esta guerra y el incremento del poder político de las mujeres. Se observa que en torno a 1919, al término de la I Guerra Mundial, el principio de igualdad en cuanto a los sueldos fue un objetivo prioritario de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barbás, Juan Martín. "Género y guerra:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales 7, no. 13 (July 22, 2022): 337–52. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v7i13.595.

Full text
Abstract:
La relación entre género y guerra constituye una temática poco –o mal– abordada, incluso por quienes se identifican con posiciones políticas y epistemológicas que hacen foco en la necesidad de utilizar una perspectiva de género para problematizar en profundidad las desigualdades existentes en todos los planos de la vida social. Ante este panorama, el pensamiento de Joan Scott brinda un andamiaje teórico y metodológico fundamental, tanto para entender la relevancia de llevar a cabo análisis a partir de la categoría género, como para, en efecto, llevar a buen término dichos análisis. El presente trabajo toma algunos de los principales elementos conceptuales de dicha autora para, a partir de los mismos, reflexionar en torno a cuatro cuestiones. En primer lugar, la importancia de pensar los conflictos armados en clave de género; en segundo lugar, la necesidad de deconstruir las nociones tradicionales de masculinidad y feminidad, en tanto las mismas distorsionan la comprensión sobre el modo en el cual hombres y mujeres se vinculan con el fenómeno de la guerra; en tercer lugar, la valoración de la cada vez mayor presencia de mujeres al interior de las Fuerzas Armadas; y por último, el modo en el cual el recurso de la violencia puede ser visto como parte de la capacidad de agencia de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreira, Ana Carolina Santana. "Resenha do livro: La Guerra contra las mujeres." Revista Ñanduty 7, no. 11 (December 6, 2019): 256–62. http://dx.doi.org/10.30612/nty.v7i11.11845.

Full text
Abstract:
SEGATO, Rita L. La Guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016. E-book. ISBN 13: 978-84-945978-5-5. Disponível em: https://www.traficantes.net/libros/la-guerra-contra-las-mujeres. Acesso em 15 dez 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valladares de la Cruz, Laura Raquel. "Mujeres indígenas entre guerras." Encartes 2, no. 4 (September 23, 2019): 145–74. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n4.92.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia se ha mostrado que en un gran número de conflictos existe una constante: la violencia dirigida contra las mujeres, utilizándolas como botín de guerra para denigrar y lastimar a los contendientes, sean pueblos, grupos o personas. Esto no es diferente en los conflictos contemporáneos que enfrentan las mujeres de los pueblos indígenas, especialmente en aquellos casos relacionados con la lucha por construir, defender y fortalecer los modelos autonómicos de sus pueblos y comunidades, así como los relacionados con la oposición de los pueblos contra los megaproyectos extractivistas que amenazan con despojarlos de sus territorios. En este escenario las mujeres indígenas están siendo objetos de una violencia adicional, ya no solo considerándolas como botín de guerra, sino que existe una violencia dirigida directamente contra ellas por su activismo político sea como autonomistas, líderes de organizaciones, sufragistas, feministas o anti-extractivistas. En este contexto en este artículo brindaremos un panorama sobre las distintas intersecciones, de género, clase, etnia que en contexto neoliberal extractivo violentan a hombres y mujeres de los pueblos indígenas que ponen en entredicho el poder, la (in)justicia y el modelo económico vigente, centrándome en las continuidades y la nuevas expresiones de la violencia contra las mujeres indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olmo Ibáñez, María del. "Mujeres: Guerra Civil y represión en Alicante." Tábula, no. 24 (November 1, 2021): 329–58. http://dx.doi.org/10.51598/tab.891.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta fuentes documentales sobre mujer, guerra civil y represión franquista, custodiadas en el grupo de los archivos históricos provinciales, utilizando como referencia el Archivo Histórico Provincial de Alicante. Un campo de investigación indispensable para entender nuestra historia reciente. This article presents documentary sources on women, civil war and Francoist repression, kept in the group of provincial historical archives, using the Alicante Provincial Historical Archive as a reference. An indispensable field of research to understand our recent history.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gaitán Linares, Hernando. "Las mujeres y la guerra: las Amazonas." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 126 (March 31, 1988): 42–48. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boussif, Alina, Santiago Tejedor, and Fernanda Tusa Jumbo. "Cartografía de la mujer periodista: violencia y conflictos armados (1914-2021)." Revista científica de información y comunicación, no. 20 (2023): 277–97. http://dx.doi.org/10.12795/ic.2023.i20.12.

Full text
Abstract:
La investigación analiza el trabajo de 228 mujeres reporteras de guerra que han cubierto un conflicto armado desde 1914 hasta 2021. El estudio aplica la técnica de la investigación-acción, construyendo así el primer directorio interactivo e infográfico de mujeres corresponsales de guerra. Como resultado se muestra la necesidad de dar visibilización a las mujeres reporteras en zonas de conflicto y a la feminización del periodismo en primera línea de combate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zhang, Huiyou, María-Ángeles Chaparro-Domínguez, and Francisco Segado-Boj. "El tratamiento informativo de China en la prensa española: Análisis de temas, marcos y estereotipos." Revista científica de información y comunicación, no. 20 (2023): 299–325. http://dx.doi.org/10.12795/ic.2023.i20.13.

Full text
Abstract:
La investigación analiza el trabajo de 228 mujeres reporteras de guerra que han cubierto un conflicto armado desde 1914 hasta 2021. El estudio aplica la técnica de la investigación-acción, construyendo así el primer directorio interactivo e infográfico de mujeres corresponsales de guerra. Como resultado se muestra la necesidad de dar visibilización a las mujeres reporteras en zonas de conflicto y a la feminización del periodismo en primera línea de combate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro Carabajal, Beatriz. "Las mujeres religiosas y las guerras civiles: Los inicios de la atención humanitaria en Colombia." BOLET�N AMERICANISTA, no. 82 (August 7, 2021): 33–54. http://dx.doi.org/10.1344/ba2021.82.1003.

Full text
Abstract:
A los tres años de la llegada a Bogotá de las primeras mujeres religiosas de la congregación francesa de vida activa Hermanas de la Caridad de la Presentación, se desencadenó la guerra civil de 1876. Las Hermanas se ofrecieron a auxiliar a los heridos de los combates y, a partir de esa iniciativa, siguieron atendiendo los heridos en las siguientes guerras civiles y en la guerra colombo-peruana, en 1933, por solicitud de los gobiernos. Sobre estas actividades dejaron registros escritos en cartas, diarios y otros documentos que nos permitirán presentar sus experiencias en la introducción de la atención humanitaria en Colombia, así como en la formalización de este servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loza, Jorgelina, and Aylem Rigi Luperti. "La nación y el olvido desde una perspectiva de género: la historia de las enfermeras de la guerra de Malvinas." Antropologías del Sur 10, no. 19 (June 29, 2023): 49–66. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v10i19.2250.

Full text
Abstract:
El relato nacional sobre la guerra de Malvinas contiene memorias y experiencias diversas. La historia oficial construyó una memoria masculinizada que no reconoce la participación de las mujeres en la guerra. Desde un marco teórico sobre nación y género, este trabajo busca vincular los significados contemporáneos en torno a la participación de mujeres que ocuparon puestos de enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas en la guerra de Malvinas (1982) con la construcción del artefacto cultural nación. Se reconstruye la participación de mujeres en el conflicto a partir de documentos y entrevistas semiestructuradas para reflexionar sobre la omisión de la participación de las mujeres en los relatos oficiales sobre el conflicto. Se busca contribuir a la consolidación de un marco teórico sobre los vínculos entre nación y género. Sostenemos que el olvido de las mujeres en específico que participaron en la guerra se fundamenta en que ocupaban roles vinculados a tareas de cuidado, históricamente feminizados e invisibilizados. El balance entre olvido y reconocimiento que observamos en este caso particular se fue modificando al ritmo de las transformaciones del régimen nacional de género que impactaba en las fuerzas de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguado Higón, Ana María, and Luz Sanfeliu. "Trabajadoras y republicanas. Mujeres y trabajo durante la Segunda República y la Guerra Civil en Valencia." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 41 (November 15, 2021): 367–89. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2021.vi41.12672.

Full text
Abstract:
Las mujeres han trabajado a lo largo de la historia de forma continua, y así lo hicieron, con determinadas especificidades, durante la Segunda República y la Guerra civil. En este período, las mujeres de clases populares continuaron trabajando en Valencia en espacios como los almacenes de naranjas, el campo, o la fábrica de tabaco, mientras nuevas generaciones de jóvenes de clases medias comenzaron a acceder a ocupaciones mejor remuneradas en el mundo de la educación, la cultura y la política. Durante la Guerra Civil las mujeres realizaron actividades laborales que anteriormente habían estado reservadas a los hombres. La guerra comportó, pues, importantes transformaciones que empujaron a las mujeres a realizar trabajos en la agricultura, en la industria o en el transporte, demostrando su capacidad para mantener la productividad en el periodo bélico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Victory, Solange. "De mujeres, zapatistas y perseguidos." Cuadernos del CILHA, no. 36 (April 4, 2022): 1–46. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.047.

Full text
Abstract:
Los recuerdos del porvenir (1963), primera novela de Elena Garro, recrea el pasaje de la Revolución mexicana y sus consecuencias en el escenario arquetípico de una pequeña localidad imaginada en el interior mexicano (Ixtepec), donde la Revolución aparece como un acontecimiento más sufrido o recibido que actuado o protagonizado. La última etapa del proceso de desquiciamiento de Ixtepec en la Posrevolución está representada por la Guerra Cristera, que ocupa toda la segunda parte de la novela. Quisiéramos, a través de esta intervención, reflexionar sobre los significados que adquiere la recreación de esta guerra civil, producto del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, en la narrativa de Elena Garro con el fin de repensar el modo en que su obra reelabora la tradición literaria definida por la Novela de la Revolución Mexicana, concebida esta última como una categoría crítica y como un corpus fundador de un canon literario nacional en México. Consideramos que este ángulo específico de estudio permite aclarar y ampliar la comprensión de aspectos clave a través de los cuales la escritura de esta autora critica, se apropia y restablece las formas literarias y culturales de una Revolución triunfante que, en el México del siglo XX, opera como eje en torno al cual se disponen y definen todos los demás sentidos. Consideraremos tres perspectivas de estudio bajo las que la Guerra cristera ingresa a la escritura de la autora: histórico-política, de género y filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peralta Mulet, Jordi. "Reseña de "La guerra no tiene rostro de mujer"." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 26, no. 2 (March 25, 2022): 271–78. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.865.

Full text
Abstract:
“La guerra no tiene rostro de mujer” es una aproximación a la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista de las mujeres de la Unión Soviética. Ante un relato dominante que prioriza las experiencias de los hombres, Svetlana Alexiévich entrevista a muchas de aquellas protagonistas olvidadas de la guerra y nos obsequia con un libro diferente. El resultado de tan minucioso trabajo periodístico, literario e historiográfico es un conjunto de voces plurales que hablan de cuestiones cotidianas como el hambre, el miedo o el amor, ofreciendo una visión alejada de la heroicidad tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez del Pulgar de Válor, Marta. "El papel de los medios de comunicación en la construcción del relato sobre género y conflicto en Siria." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25, no. 1 (June 11, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).1-18.

Full text
Abstract:
Este artículo está enmarcado en una investigación más amplia para una tesis doctoral que busca comprender cómo los conflictos armados inciden sobre la violencia de género en sus diferentes manifestaciones. Se ahonda en los roles y responsabilidades de los diferentes actores internacionales, nacionales y locales en la implementación de la agenda de mujeres, paz y seguridad. En este entorno los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental. El presente artículo pretende analizar cómo los medios de comunicación contribuyen a construir narrativas sobre guerras y no contemplan posibles enfoques de paz a la hora de cubrir los conflictos armados. Nos centraremos en el relato que construyen los medios de comunicación sobre el conflicto armado en Siria. En cómo los sesgos de los diferentes medios de distintas corrientes y líneas editoriales nos muestran realidades aparentemente diferentes en las que buenos y malos no son los mismos. Y en las que las mujeres son victimizadas y los estereotipos de género se perpetúan. Indagaremos en el papel que medios y periodistas desempeñan; y valoraremos si la presencia de mujeres en los medios y las corresponsalías de guerra tiene un efecto en la manera de dar cobertura a los conflictos armados y la forma en la que los medios proyectan la imagen de las mujeres afectadas por la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ojeda Muñoz, Noelia, and María Dolores García Ramos. "mujer campesina anarquista: estudio de los roles de género y estética en la revista Mujeres Libres (1936-1938)." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 21, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4211.

Full text
Abstract:
Una de las cuestiones que más preocuparon a la organización anarquista Mujeres libres en la década de 1930 en España, destacando el contexto de la Guerra Civil, fue la situación de la mujer campesina. Esta contaba con un medio para la reflexión y difusión de sus ideales, la revista Mujeres Libres (1936-1938), dirigida a mujeres militantes y simpatizantes del movimiento libertario y a reflexionar sobre la situación de estas en todos sus ámbitos. El objetivo de este trabajo es analizar el ideal, la estética y roles otorgados a la mujer campesina ácrata en los textos e imágenes de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro-Hernández, Laura Esther, Patricia Delponti, and Carmen Rodríguez-Wangüemert. "Una mirada mediática del deporte practicado por mujeres en Canarias durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1959)." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, no. 3 (September 20, 2022): 43–61. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.7152.

Full text
Abstract:
El deporte practicado por mujeres, con ser numéricamente escaso (y limitado), sufrió un estancamiento durante la Guerra Civil y el primer franquismo en Canarias. Si bien la educación y los cambios sociales habían supuesto una emancipación del trabajo doméstico de las mujeres y un mayor protagonismo en los distintos ámbitos de la esfera social, con la llegada de la guerra comienza una etapa gris para el deporte practicado por mujeres. Este trabajo recopila y analiza los artículos publicados sobre mujer y deporte en los periódicos canarios entre los años 1936 y 1959. Nos interesa estudiar este periodo puesto que es cuando la educación física se vuelve obligatoria para las mujeres de determinada edad. Los resultados muestran que el deporte fue una herramienta de control político durante la etapa estudiada, para inculcar a la mujer el ideal femenino nacional católico y transformar sus actitudes morales, sociales y estéticas, causando una involución en el deporte vivido hasta el momento. Además, de esta investigación se desprende el veto hacia algunos deportes frente a la obligatoriedad de practicar educación física, siempre bajo el control de la Sección Femenina. Se aborda, asimismo, la historia social del deporte, con el objeto de centrar una posición acorde con el contexto y con el tratamiento informativo de los medios del momento, con relación a la práctica deportiva de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Mingo, Elisa. "A la sombra del mito. Representaciones audiovisuales de las reporteras de guerra españolas." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (May 5, 2020): 201–12. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69239.

Full text
Abstract:
A pesar de que el reporterismo de guerra ha sido tradicionalmente una ocupación masculina (no job for women), en la actualidad en España hay varias mujeres trabajando en la cobertura de crisis violentas y conflictos armados. Sin embargo, las mujeres que se han insertado en dicha ocupación son menos conocidas que sus compañeros hombres y resultan prácticamente invisibles para la sociedad. En este artículo, se analizan las representaciones sociales sobre las reporteras de guerra localizables en documentos audiovisuales exhibidos en medios de comunicación social españoles en el periodo 2010-2016. A partir de un análisis de tipo sociohermenéutico, se ha creado un mapa de arquetipos, que condensan los discursos sobre el reporterismo de guerra ejercido por mujeres. Además, tras la conducción de nueve entrevistas cualitativas con mujeres reporteras con un prolongada trayectoria, la autora reflexiona sobre la relación existente entre las trayectorias profesionales y la imagen pública de la ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Theidon, Kimberly. "Género en transición: sentido común, mujeres y guerra." Cadernos Pagu, no. 37 (December 2011): 43–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332011000200003.

Full text
Abstract:
El 28 de agosto del año 2003, tras dos años de trabajo y habiendo recopilado unos 17000 testimonios, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú presentó su Informe Final sobre el periodo de violencia 1980-2000. Esta comisión compartió numerosos rasgos con las comisiones guatemalteca y sudafricana que la antecedieron. Las tres comisiones fueron consideradas sensibles al género puesto que buscaron activamente sacar a la luz las experiencias de violencia sufridas por mujeres. Este énfasis reflejó el deseo de escribir "verdades más inclusivas", así como también los cambios en la jurisprudencia internacional. En este artículo examino las estrategias de investigación sensibles al género y los modos en los cuales las comisiones de verdad han incorporado estas estrategias en su trabajo. La verdad y memoria se encuentran, de hecho, atravesadas por el género, pero no necesariamente del modo en que lo entiende el sentido común. Así, espero ofrecer una comprensión más sutil de las dimensiones asociadas al género presentes en la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Scándalo, Jimena. "La guerra contra las mujeres, de Rita Segato." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 8, 2020): 155–58. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.42.

Full text
Abstract:
Quizás en los últimos años, Rita Segato se ha convertido en uno de los nombres más mencionados entre lxs feministxs latinoamericanxs. Antropóloga argentina, actualmente residente en Brasilia y Tilcara, Rita invita, principalmente, a pensar, desde sus escritos, desde su palabra, desde su reivindicación de la conversación como forma de construcción colectiva de pensamiento, y, creo yo, también de acción. Sin dudas lo más atractivo de su discurso, de sus discursos radica precisamente en decir lo que antes no habíamos pensado, en habilitar, en cada reflexión, nuevas discusiones posibles, en provocar, hacia el interior de lo que muchxs hoy definen como la cuarta ola del feminismo, el cuestionamiento permanente de nuestras propias ideas, consignas, palabras y actos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gaitán Linares, Hernando. "Las mujeres y la guerra: Juana de Arco." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 128 (September 30, 1988): 379–84. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Rodríguez, Liliana. "Anotaciones sobre la voz femenina, nosotras frente a la inquietud del mundo." Protrepsis, no. 21 (November 22, 2021): 111–25. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i21.322.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la situación de las mujeres en relación con la autonomía intelectual, la educación, su presencia en la universidad y su participación en la guerra. Parte del texto de Virginia Woolf, Tres guineas, y ensaya conexiones con documentos que se remontan a los albores de la democracia moderna y las respuestas emitidas por las filósofas ilustradas. Asimismo, traza una línea que apunta a la posición de las mujeres durante y después de la segunda guerra mundial, lo cual permite observar la singularidad del pensamiento feminista en torno a la participación de las mujeres en la vida pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caridad Salvador, Antonio. "Las mujeres durante la primera guerra carlista (1833-1840)." Memoria y Civilización 14 (December 1, 2011): 175–99. http://dx.doi.org/10.15581/001.14.1696.

Full text
Abstract:
Las mujeres no permanecieron al margen de la primera guerra carlista, sino que también se vieron afectadas por ella. Muchas de ellas se convirtieron en víctimas de la contienda, al ser expulsadas de sus localidades, maltratadas, violadas, secuestradas o asesinadas, normalmente por los enemigos de su marido o de algún familiar, que combatía en dicho conflicto. Al mismo tiempo, algunas otras participaron de forma activa en la guerra, animando a los soldados, proporcionándoles suministros, ejerciendo de espías o incluso combatiendo. En estos casos la mujer solía tomar partido por el bando en el que tenía a su esposo o a sus familiares, con un papel casi siempre subordinado al del varón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lerma Mayer, Sonia Yuruen. "Participación de mujeres en guerras y sus escritos del yo: una revisión analítica." Historia Y Memoria, no. 28 (January 1, 2024): 143–80. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n28.2024.15551.

Full text
Abstract:
El texto gira alrededor de discusiones metodológicas sobre la participación de las mujeres en diferentes guerras, sobre sus procesos escriturales. Dichas reflexiones dan cuenta de cómo ciertas naciones moldean mecanismos generizados de exclusión e inclusión, que producen –al atravesar crisis sociales– experiencias, coyunturas, rupturas y permanencias en las fronteras que las personas y sociedades pueden/deben (o no), cruzar. Posteriormente, se analiza cómo ciertas investigaciones sobre guerras posicionan a las mujeres como sujetos que, a través de la palabra escrita, accionan y construyen estratégicamente sus identidades, entornos y narrativas en clave de lo personal y también de lo social, lo político y la lucha. Al problematizar la relación guerra-nación-género- escritura permite mostrar cómo se moldea, (re)produce y (re)define el género –lo masculino y lo femenino– y, cómo éste naturaliza, justifica y legitima la existencia de las guerras y las naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lugschitz, Renée, and Jose Alberto García-Avilés. "El trabajo de la corresponsal irlandesa Gertrude Gaffney sobre la Guerra Civil española. Análisis cualitativo de la parcialidad y los estándares periodísticos." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (September 7, 2020): 1471–83. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71376.

Full text
Abstract:
La Guerra Civil española fue el primer conflicto del que informaron muchas mujeres corresponsales de guerra. Una de ellas fue la irlandesa Gertrude Gaffney, cuyo papel como reportera en este conflicto fue notable en varios aspectos. A diferencia de sus colegas femeninas, a menudo poco experimentadas, la corresponsal del Irish Independent ya era una periodista política de gran reputación en su país. Fue una de las pocas mujeres periodistas que informó del lado de Franco, y una de las que más publicó sobre la Guerra Civil española. Utilizando la cobertura de Gaffney como estudio de caso para mostrar la relación entre la parcialidad y la calidad del periodismo, este trabajo examina el sesgo y los valores periodísticos en sus 23 artículos sobre la Guerra Civil española publicados en dos series durante 1937.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández García, Elena. "Historia y memoria de las mujeres asediadas." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3762.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo se propone constatar la implicación femenina en los escenarios de la lucha, concretamente en episodios de verdadera amenaza como en el caso de los sitios, e intentar determinar hasta qué punto la necesidad de tomar partido en la defensa de sus ciudades, de sus familias, significó una mayor o menor ocupación de espacios propiamente masculinos por parte de ellas. Específicamente, se tratará de recuperar del olvido la acción femenina y su contribución en tres episodios bélicos de importancia como son la sublevación catalana de la Guerra dels Segadors, la Guerra de Sucesión y la Guerra de la Independencia. Tres ejemplos de conflicto en los que destaca sobremanera la acción de las mujeres asediadas.</p><p>This article was proposed to verify the involvement of women in the fight scenes, particularly in episodes of real threat as in the case of sieges, and to try determining to what extent the need to take a stand in defense of their cities, their families, meant a greater or lesser occupation of properly masculine spaces by them. Specifically, we try to retrieve from oblivion the women action and their contribution on three major military events such as the Catalan uprising known as Reapers’ War, the War of Spanish Succession and the Peninsular War. Three examples of conflicts in which the action of women under siege tales special importance.<br />Keywords: </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Segato, Rita Laura. "Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres." Sociedade e Estado 29, no. 2 (August 2014): 341–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-69922014000200003.

Full text
Abstract:
Las nuevas formas de la guerra, caracterizadas por la informalidad, se despliegan hoy en un espacio intersticial que podemos caracterizar como para-estatal porque se encuentra controlado por corporaciones armadas con participación de efectivos estatales y para estatales. En esa esfera de para-estatalidad en franca expansión, la violencia contra las mujeres ha dejado de ser un efecto colateral de la guerra y se ha transformado en un objetivo estratégico de este nuevo escenario bélico. Se examinan aquí las transformaciones históricas que circundan la informalización de la guerra y la centralidad que asume en ellas una "pedagogía de la crueldad" contra aquéllos que no juegan el papel de antagonistas armados - mujeres y niños - en los enfrentamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andrade Salazar, José Alonso, Libia Alvis Barranco, Luz Karine Jiménez Ruiz, Miladys Paola Redondo Marín, and Lida Rodríguez González. "Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse." Revista Internacional de Psicología 15, no. 01 (July 1, 2016): 1–62. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v15i01.173.

Full text
Abstract:
Las secuelas psicológicas de la violencia por efecto del conflicto armado se convierten en huellas traumáticas que permanecen en la existencia de las mujeres victimizadas a modo de estigmas imborrables, y dado que en Colombia las mujeres que son víctimas de los vejámenes de la guerra superan la mitad de afectados totales, el género femenino se encuentra sobrerrepresentado entre las víctimas (Sierra, Calle, y Vélez, 2015). Por consiguiente, es importante preguntarse ¿qué secuelas psicológicas de la guerra prevalecen en mujeres forzadas a emigrar? En esta investigación se entiende que las secuelas psicológicas de la guerra, están representadas por los signos, síntomas y trastornos psicológicos cuya referencia se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA, 2013), mientras que la migración forzada se concibe se entiende la acción de desplazamiento de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país (emigración), que tiene como origen la intensión y actividad de expulsión, acoso y desarraigo de una persona, grupo o comunidad por parte de un actor o colectivo que manipula el poder según sus intereses. Este es un estudio acerca de las secuelas psicológicas que la guerra causa a las mujeres abordada desde una mirada psicosocial. En esta revisión fueron incluidos estudios publicados en revistas especializadas, informes institucionales y libros. Esta es una revisión narrativa con fines interpretativos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: ser una investigación publicada e indexada en el periodo 2005-2015, con un alcance departamental y/o nacional en relación a resultados obtenidos. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas de literatura en las siguientes fuentes: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, y Science Direct. Se seleccionaron 7 investigaciones de 50 que cumplían con los criterios de inclusión. La literatura revisada muestra que los estudios enfocados en la salud mental de las mujeres referencian que los trastornos del humor, del control de impulsos y del comportamiento. Éstos prevalecen como consecuencias plausibles de la guerra, al tiempo que el temor, la impotencia, la ira y la sensación de desarraigo son igualmente coadyuvantes en la inestabilidad emocional que experimentan. Lo anterior significa que la guerra afecta de forma directa y diversa la salud mental de las mujeres forzadas a emigrar, generando afecciones mentales (trastornos) y alteraciones psicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Olaya, Eucaris. "La promesa de igualdad, en la democracia, sigue siendo un debate para las mujeres." Revista Katálysis 13, no. 1 (June 2010): 59–65. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802010000100007.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión crítica de las desigualdades que enfrentan las mujeres en escenarios que se dicen democráticos y pluralistas. Sin embargo, se hace necesario el cuestionamiento sobre la "promesa de igualdad política para las mujeres" en contextos donde impera la economía de mercado, la guerra y la corrupción, siendo aspectos que dificultan la construcción de la democracia y la ciudadanía. A través de la historia, las mujeres han hecho un debate permanente frente a lo que se ha denominado democracia, igualdad, ciudadanía y desarrollo. El movimiento social de mujeres y feministas en Colombia presenta diversas propuestas para la construcción de una democracia real que garantice la igualdad y los derechos plenos de la ciudadanía, contraponiéndose a la lógica de la violencia y guerra que enfrenta el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aldave Orzaiz, Ana. "El camino hacia el reconocimiento legal de la violencia sexual contra la mujer en tiempos de guerra." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 43 (December 28, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.43.17505.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar el proceso de configuración de un Derecho Internacional que atienda al fenómeno de la violencia sexual contra las mujeres en contextos de conflictos armados, analizando el alcance del cambio de paradigma logrado en los años noventa con la tipificación y enjuiciamiento de la violencia sexual contra las mujeres en conflictos armados en el ámbito de la justicia penal internacional y, en última instancia, identificando posibles elementos sobre los que seguir avanzando hacia un Derecho Internacional que reconozca un estatus jurídico de las mujeres y huya de la imagen única de la mujer como víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Motta, Romilda Costa. "Mulheres insurgentes na guerra de Independência mexicana." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 11 (February 13, 2012): 160–67. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.11.2011.1285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez-Escobar, Gilma, and María Victoria Rodríguez. "Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: un desconocimiento de su dignidad." Revista Colombiana de Bioética 9, no. 2 (October 22, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v9i2.712.

Full text
Abstract:
<p>La historia de la humanidad se ha caracterizado por una dinámica constante de transformación y cambio que ha permitido adelantos científicos y técnicos, muchos de ellos derivados de las grandes guerras. Los registros históricos se centran en el desempeño de los hombres supeditando a las mujeres a papeles secundarios o invisibles y en muchos casos esa visibilidad se manifiesta en los ultrajes a que son sometidas las mujeres en tiempo de paz y guerra. La bioética como disciplina hace visibles problemas contemporáneos que suscitan preguntas en torno a conflictos y dilemas éticos a través del diálogo y la deliberación para encontrar nuevas propuestas que ayuden a las transformaciones sociales. En este artículo se pretendió mostrar que la situación que han vivido las mujeres y en especial en el conflicto armado colombiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Muñoz, Brenda. "Violencia y maternidad en un contexto de posguerra. Reflexiones a partir de la novela Roza tumba quema." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 28 (January 1, 2024): 71–93. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i28.458.

Full text
Abstract:
La guerra civil de El Salvador, en la que se enfrentaron las fuerzas armadas y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional durante más de diez años (1979-1992), dejó al país devastado y sumido aun más en la pobreza, con 75,000 muertos y desaparecidos, miles de mujeres víctimas de violencia sexual y un número incierto de niños cuyo paradero se desconoce. El tema de las madres combatientes salvadoreñas ha sido poco estudiado, así como la guerra y su impacto en la literatura. Este trabajo se centrará en el análisis de una novela sobre el conflicto armado en la que la violencia contra la mujer, así como la maternidad, tienen un papel central. Se trata de Roza tumba quema de Claudia Hernández González (San Salvador, 1975) publicada en 2017. Este artículo analizará la novela desde una perspectiva de género y se apoyará en las ideas de Rita Segato para dar cuenta de la forma en la que la violencia contra las mujeres y sus cuerpos ha sido novelada en el contexto de la guerra civil centroamericana. Este trabajo pretende ser un aporte al estudio de la literatura salvadoreña y la maternidad en la literatura latinoamericana contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Buendía, Soledad. "Lawfare y violencia política contra las mujeres." NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 1, no. 1 (March 19, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2561.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ser el punto de partida de una investigación más profunda, busca colocar en el debate el fenómeno de Lawfare o guerra judicial en Ecuador y explicar cómo afecta de manera particular a las mujeres por razones de género. Partiendo del análisis de testimonios de mujeres políticas de la Revolución Ciudadana, de la información en redes sociales y en medios de comunicación se realiza una investigación documental. Dos categorías analíticas son utilizadas Lawfare y violencia política, buscando establecer cómo se relacionan en su aplicación concreta y las diferencias. En este sentido, determinaremos la naturaleza del asedio a quienes, desde una legítima oposición, han sido sujetos de odio y venganza política, develaremos el rol de las instituciones judiciales y de control, así como el de la prensa, utilizadas como herramientas de persecución para destruir en particular a las mujeres por razones de género, así demostraremos que existen diferencias de género en la guerra judicial. Palabras clave: género, violencia, justicia, lawfare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrios Rodríguez, David. "Rita Laura Segato (2016). La Guerra contra las mujeres." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 1 (March 23, 2018): 285. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.1.2018.64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blasco, Inmaculada. "ENTREVISTA A MARY NASH." Filanderas, no. 4 (December 9, 2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201944079.

Full text
Abstract:
Mary Nash fue una de las primeras historiadoras que, en un contexto ciertamente adverso para ello, afirmó y mostró que las mujeres también habían sido protagonistas del pasado. Además de impulsar el proceso de institucionalización académica de este ámbito de investigación histórica, acercó a las historiadoras españolas los debates historiográficos feministas y abrió líneas de investigación centrales en la historia de las mujeres y género para la España contemporánea: mujeres y anarquismo, mujeres y movimiento obrero, feminismo histórico, las mujeres en la Guerra Civil, mujeres, colonialismo y postcolonialidad, mujeres, género y Transición a la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rueda-Estrada, Verónica. "De un lado y del otro. Mujeres contras y sandinistas en la revolución nicaragüense (1979-1990). María Dolores Ferrero Blanco. España: Editorial Comares, 2018." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 661–65. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40706.

Full text
Abstract:
La obra de María Dolores Ferrero presenta una perspectiva plural del estudio de las mujeres en el contexto de la guerra en Centroamérica. En su relevancia confluyen los procesos antagónicos que vivieron aquéllas que participaron y sufrieron la guerra en Nicaragua desde alguna de las dos posturas ideológicas que se enfrentaron durante los años ochenta: el sandinismo y el antisandinismo ejemplificado en mujeres simpatizantes de la contrarrevolución. Esto último es la gran virtud del libro pues da luz sobre una organización e integrantes poco visibilizados dentro de la academia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sáenz González, Montserrat. "Propaganda y educación sobre igualdad de género y su influencia en la participación de las mujeres en el Ejército Rojo de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 1111–44. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1111-1144.

Full text
Abstract:
Las mujeres soviéticas, dentro del Ejército Rojo, fueron las únicas en pelear en igualdad de condiciones con los hombres durante la Segunda Guerra Mundial. La finalidad de este trabajo es examinar si la propaganda del valor de la igualdad de género que estas mujeres recibieron de niñas influyó en su decisión de participar en el frente durante esta contienda. Para lograr esto, se ofrece un análisis de tres publicaciones soviéticas infantiles de la década de los años veinte. En ellas se analizará con qué frecuencia el valor de la igualdad de género estuvo presente tanto explícita como implícitamente. A continuación, mediante un breve estudio de memorias, diarios y cartas de mujeres que participaron en esta guerra, se evaluará la persistencia de este valor entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rosario, Emilio. "NO UNA, SINO DOS GUERRAS. ADRIANA DEVERNEUIL, FRANCIA Y EL PERÚ (1870 Y 1879)." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 277–84. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12234.

Full text
Abstract:
El este artículo se realizará un contraste entre la guerra franco-prusiana y la guerra del Pacífico, narrada a partir de experiencias vividas por Adriana de Verneuil en el libro Mi Manuel. De esta manera conoceremos como el cobro de cupos, el abuso de las mujeres y la humillación a la población civil de la cual azotó su patria natal durante la guerra de 1870; se reflejaron en la guerra de 1879, generando identificación, de ella, con la causa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lombardi, Kátia Hallak. "LEE MILLER, UMA FOTOJORNALISTA NA LINHA DE FRENTE: reflexões sobre a atuação da mulher na cobertura de guerra." Revista Observatório 4, no. 1 (January 1, 2018): 492. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p492.

Full text
Abstract:
A guerra é comumente considerada um espaço masculino. Dificilmente encontramos mulheres nos campos de batalha. Mais rara ainda é a presença de fotojornalistas na cobertura de guerra. Neste artigo, recorremos às autoras Susan Sontag e Judith Butler para refletirmos sobre a atuação da mulher na história da fotografia de guerra. Tomamos como objeto de estudo as singularidades da vida e obra da fotógrafa Lee Miller. PALAVRAS-CHAVE: Fotografia de guerra; fotógrafas de guerra; corpo; Lee Miller. ABSTRACT War is commonly seen as a male space. We hardly encounter women on the battlefields. Even more rare is the presence of women photojournalists in the coverage of the war. In this article, we resorted to authors Susan Sontag and Judith Butler to reflect on women's role in the history of war photography. We take as object of study the singularities of the life and work of the photographer Lee Miller. KEYWORDS: War photography; female photographers; body; Lee Miller. RESUMEN Guerra es comúnmente considerado como un espacio masculino. Casi no encontramos mujeres en el campo de batalla. Aún más rara es la presencia de reporteras gráficas en la cobertura de la guerra. En este artículo, utilizamos las autoras Susan Sontag e Judith Butler, para reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia de la fotografía de guerra. Tomamos como objeto de estudio las singularidades de la vida y la obra de la fotógrafa Lee Miller. PALABRAS CLAVE: Fotografía de guerra; fotógrafas de guerra; cuerpo; Lee Miller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez González, Lourdes. "Las guerras de las mujeres en la guerra :[homenaje a la teórica deminista Victoria Sau]." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 309. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3776.

Full text
Abstract:
Este artículo, reconocimiento y homenaje a la teórica feminista Victoria Sau, utiliza las tres figuras mitológicas o literarias —Casandra, Antígona y Lisístrata— con las que la autora ejemplifica las distintas etapas del feminismo para hacer un recorrido en distintos momentos y lugares por los papeles que las mujeres asumen o tienen que asumir en la guerra, entendida como un mecanismo de defensa y mantenimiento del sistema patriarcal, sin cuyo desmantelamiento, no será posible que desaparezcan.<br /><br />This paper pays tribute to the work of the feminist theorist Victoria Sau. The article relies on the three mythological or literary figures used by the author to exemplify the different stages of feminism -Cassandra, Antigone and Lysistrata- in order to review the roles played in different moments and places by women in war, understood as a defence mechanism intended to preserve the patriarchal system. As long as this mechanism is not dismantled, these roles will not disappear.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez Escarda, María. "La mujer en la propaganda política republicana de la Guerra Civil española." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 9 (July 11, 2008): 83–101. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i9.181.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra Civil la propaganda política republicana recurrió en numerosas ocasiones a la imagen de la mujer. En este trabajo se analizan los carteles dirigidos a la mujer o que utilizan imágenes femeninas y la propaganda de la Asociación de Mujeres Antifascistas. Se recurre a una imagen masculinizada cuando se refieren a las milicianas o al trabajo de la mujer en las fábricas o en el campo, mientras que esta imagen se suaviza y se dramatiza en aquéllos referidos a bombardeos, a peticiones de auxilio y -en algunos casos- al papel de la mujer en la retaguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography