Academic literature on the topic 'Mujeres en Cuba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mujeres en Cuba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mujeres en Cuba"

1

Barreda Pérez, Ana María, Leonardo López Ferrero, Ana González Espinosa, Tadiana Antuña Aguilar, Sandra Quintana Estévez, and Jorge Aguiar Pérez. "Intervencionismo Coronario Percutáneo en mujeres con SCACEST. 10 años de experiencia." Metro Ciencia 29, (suppl 2) (November 30, 2021): 96–97. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/96-97.

Full text
Abstract:
La enfermedad arterial coronaria es la primera causa de muerte en la mujer, en el mundo y en Cuba, con mayor porcentaje de eventos desfavorables cuando se presenta de forma aguda. En el 2019 existieron en Cuba 12381 muertes por enfermedades del corazón, de ellas, 2908 fueron por infarto agudo del miocardio en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz García, Carmen. "SEÑORAS DE LA TRADICIÓN. MUJERES FOLKLORISTAS EN CUBA." Revista Andaluza de Antropología, no. 19 (2021): 151–73. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2021.19.10.

Full text
Abstract:
In the history of Cuban anthropology, little attention has been paid to several women who have, nevertheless, obtained professional recognition from the international academic community. Calixta Guiteras Holmes is one such case, with her unique characters. Another less known but equally relevant woman was Carolina Poncet de Cárdenas, who formed a generation of highly active female pedagogues and folklorists. A different place is required to situate the life and work of a person who could be considered the modern founder of studies on Afro-Cuban religions, the writer and anthropologist Lydia Cabrera, who has only recently begun to be acknowledged by intellectual circles in official Cuban culture. An examination of these three figures is undertaken, and their contributions to anthropology are analyzed, opposing the hegemonic account of the history of science where the role of founders has generally been attributed to men. Likewise, the issues of institutional visibility and continuity and the lines of research in the Cuban academic world dedicated to anthropology and folklore are discussed, with the ultimate goal of bringing the contributions of these women researchers to the fore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz García, Carmen. "SEÑORAS DE LA TRADICIÓN. MUJERES FOLKLORISTAS EN CUBA." Revista Andaluza de Antropología, no. 19 (2020): 151–73. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2020.19.10.

Full text
Abstract:
In the history of Cuban anthropology, little attention has been paid to several women who have, nevertheless, obtained professional recognition from the international academic community. Calixta Guiteras Holmes is one such case, with her unique characters. Another less known but equally relevant woman was Carolina Poncet de Cárdenas, who formed a generation of highly active female pedagogues and folklorists. A different place is required to situate the life and work of a person who could be considered the modern founder of studies on Afro-Cuban religions, the writer and anthropologist Lydia Cabrera, who has only recently begun to be acknowledged by intellectual circles in official Cuban culture. An examination of these three figures is undertaken, and their contributions to anthropology are analyzed, opposing the hegemonic account of the history of science where the role of founders has generally been attributed to men. Likewise, the issues of institutional visibility and continuity and the lines of research in the Cuban academic world dedicated to anthropology and folklore are discussed, with the ultimate goal of bringing the contributions of these women researchers to the fore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Laure. "Nuevas figuras de la Revolución cubana: las mujeres en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, 1960-1990." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 2, no. 15 (2020): 66–86. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2020.i15.04.

Full text
Abstract:
This article studies women’s representation in the Noticiero ICAIC Latinoamericano, the Cuban Revolution’s newsreel, directed by Santiago Álvarez. It was shown every week between 1960 and 1990, covering aspects of international and national news. It became an important audiovisual tool to spread revolutionary ideas in Cuba. Thus, this article studies the Noticiero ICAIC referring to the concept of “political mediation”: it fulfilled a mediatory function, between Cuban leaders and the people, in the process of building a new society. In the concrete case of women, their representation centers around three protagonists, who also are three possible ways for them to participate in the revolutionary society: the worker, the sportswoman and the militianwoman. With these new feminine representations, the Noticiero ICAIC reflects and gives legitimacy to social and economic changes that can be observed in revolutionary Cuba, especially women’s participation in productive labor. It also contrasts with traditional representations of femininity, associated with the domestic sphere. This article studies these three feminine representations analyzing examples taken from the Noticiero ICAIC’s weekly editions, that can be short reports or editions enterely dedicated to women’s situations
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana, Ailynn Torres. "Regímenes de bienestar en Cuba: Mujeres y desigualdades." Cuban Studies 49, no. 1 (2020): 6–31. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2020.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa Pérez, José Antonio. "Republicanas negras ante el racismo: Cuba y Ecuador." Revista Sarance, no. 49 (December 12, 2022): 165–86. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.049.08.

Full text
Abstract:
Este artículo busca contribuir a resaltar las voces de las mujeres negras en el contexto de dos eventos que muestran la profundidad del racismo en Latinoamérica: la masacre del Partido Independiente de Color ocurrida en Cuba en 1912 y la Guerra afroesmeraldeña que tuvo lugar en Ecuador entre 1913 y 1916. Las voces de las mujeres afrodescendientes son reconocidas como contribuciones fundamentales del republicanismo y del humanismo negro que se oponen a los legados de la esclavitud así como al racismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Febles Domínguez, Maura, and Georgina Alfonso Gonzáles. "Empoderamiento de cooperativas de mujeres en Centro-Habana, Cuba." GeoGraphos 14, no. 1 (January 31, 2023): 15–33. http://dx.doi.org/10.14198/geogra2023.14.1.02.

Full text
Abstract:
El proceso de reformas en Cuba iniciado en 2011 se ha planteado ampliar los modos de participación económica y política impulsando diversas formas de producción y reproducción de la vida (cooperativa y privada). Los cambios se han sucedido de manera vertiginosa y no con la coherencia y sistematicidad precisas para hacerlos conscientes, relacionarlos con la cotidianidad y realizar un seguimiento de sus impactos posibles. Este proceso ha dado motivo a una amplia confrontación de ideas y prácticas en torno a las medidas que inciden en el rumbo estratégico del país. En tales confrontaciones, las mujeres han jugado un papel relevante, pues los cambios han afectado a la estructura socio clasista y agudizado otros patrones de desigualdad, con marcada diferencia sobre las vidas de las mujeres. La nueva Constitución aprobada en 2019 reconoce la diversificación de formas productivas y de propiedad en Cuba (mixta, privada, asociativa), ponderando la «propiedad socialista de todo el pueblo» como forma principal de apropiación de los medios productivos fundamentales. Una coherente articulación de las diversas formas productivas y de propiedad potencia el desarrollo local descentralizado; el despliegue de la ciencia, la tecnología y la innovación, la economía inclusiva y popular, cooperada y solidaria; la apertura al capital extranjero; el fomento y desarrollo de nuevos sectores económicos con gran incidencia social (energía y minas, agricultura y ganadería, biotecnología); la separación de funciones entre el sistema administrativo y el empresarial. Tales metas suponen una nueva relación entre el Estado y la sociedad, y asimismo sobre las mujeres cubanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maure-Barcia, Javier, Ana Rosa Jorna Calixto, and Pedro Luís Véliz-Martínez. "Síndrome genitourinario de la menopausia en mujeres del policlínico universitario Dr. Cosme Ordoñez Carceller, Cuba." Horizonte Sanitario 22, no. 3 (September 19, 2023): 615–22. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a22n3.5636.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia e intensidad del síndrome genitourinario de la menopausia en las mujeres atendidas en la consulta de climaterio y menopausia del Policlínico Universitario “Dr. Cosme Ordoñez Carceller. Materiales y métodos: Investigación tipo observacional, descriptiva y transversal, realizada en el período comprendido entre enero 2018 y diciembre de 2022. El universo de trabajo quedó constituido por 2962 mujeres de edad mediana del policlínico universitario Dr. Cosme Ordoñez Carceller. La muestra fue de 353 mujeres seleccionada mediante un muestreo estratificado simple. Para la recogida de los datos se empleó un modelo de Historia Clínica, de la cual se extrajeron los aspectos referidos a los datos sociodemográficos, la edad de inicio de los síntomas climatéricos y de la menopausia, las alteraciones genitourinarias y su intensidad en relación a la etapa del síndrome climatérico. Resultados: La edad promedio de las mujeres estudiadas fue de 49,4 +/- 5,18 años. La mayor cantidad de ellas se encontraban en la perimenopausia (60,1%), mientras que el porcentaje en las posmenopáusicas alcanzaba el 39,9%. La edad promedio de inicio de los síntomas fue de 45,8 +/- 6,2 años, la mayor frecuencia ocurrió entre los 45 y 49 años (61,5%). La edad promedio de aparición de la menopausia de 48,4+/- 3,7 años, lo que representa que más de dos tercios (81,6%) de las mujeres tuvieron su última menstruación por encima de los 45 años. Las alteraciones genitourinarias predominaron en la perimenopausia y la intensidad leve. Conclusiones: El síndrome genitourinario de la menopausia constituye un grupo de manifestaciones clínicas frecuentes en la mujer en etapa climatérica y afecta a más de dos tercios de las mujeres del policlínico, aparecen con mayor periodicidad entre los 45 y 49 años, en la perimenopausia y con intensidad leve. Palabras claves: Climaterio; Menopausia; Prolapso; Cistocele; Rectocele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández García, Yuliuva, and Alisa Natividad Delgado Tornés. "El papel de la pobreza y la exclusión en la violencia contra las mujeres en Moa, Cuba." La Manzana de la Discordia 9, no. 2 (April 1, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v9i2.1604.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo realiza una reflexión en torno a problemáticas conceptuales de las investigaciones acerca de la violencia contra las mujeres en la relación de pareja en Cuba, a partir de una investigación realizada con 47 mujeres que sufren violencia de pareja en Moa. El texto consta de cuatro ejes: el primero expone una mirada crítica a los fenómenos de violencia, pobreza y exclusión social; el segundo indaga sobre la dinámica de la violencia contra las mujeres en Moa, los escenarios en que se ejerce y sus condicionamientos sociales; en el tercero se interpreta la relación cultura patriarcal y contexto, así como algunas claves hermenéuticas para comprender la violencia contra las mujeres en la relación de pareja; el cuarto eje presenta aportes de la concepción sociológica del espacio geográfico para el contexto de Moa.Palabras claves: violencia contra las mujeres, pobreza, exclusión social, CubaPoverty and Exclusion in Violence against Women in Moa, CubaAbstract: This work is a reflection about some conceptual problems in research about violence against women in couples’ relations in Moa, Cuba, on the basis of research carried out with 47 women, survivors of violence. The text consists of four axes: first, a critical look on the phenomenon of violence, poverty and social exclusion; second, the dynamics of violence against women in Moa, including the settings and social conditioning; third, the relations between patriarchal culture and context, as well as hermeneutical keys to understand the violence against women in couples; and finally, the contributions of the sociological conception of geographic space for the context of Moa.Key words: violence against women, poverty, social exclusion, Cuba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Francisco. "Em defesa da paródia." 9ª Arte (São Paulo) 9, no. 2 (December 21, 2021): 6–14. http://dx.doi.org/10.11606/2316-9877.2021.v9i2.193334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Mujeres en Cuba"

1

Garcia, Moreno Cristina. "Mujeres migrantes cubanas. "resolviendo" e "inventando" también en España." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/84128.

Full text
Abstract:
La inmigración cubana ha formado parte de la realidad española desde hace más de cuarenta años pero ha sido durante los últimos quince cuando ha experimentado un crecimiento relevante. En este trabajo se estudia este fenómeno prestando atención, sobre todo, a las mujeres, quiénes representan más de la mitad de este colectivo. Así, se parte del análisis de la situación de la mujer en Cuba, considerando su elevada participación laboral, cultural y política y su elevado nivel formativo. Desde este contexto, se analiza la forma en que conciben, construyen y llevan a cabo su proyecto migratorio en comparación con mujeres de otras procedencias. De ahí que se ponga énfasis en conocer cuáles son las motivaciones que inciden en la salida de Cuba, cómo influye la normativa migratoria cubana, cuáles son los vínculos transnacionales con la familia de origen y qué caracteriza sus proyectos y trayectorias migratorias.
Cuban immigrants have been arriving in Spain for more than forty years, a phenomenon which experienced particular growth in the last fifteen years. This study looks at the role of women, who make up more than half of the Cuban immigrants that arrive. The study starts by analyzing the situation of women in Cuba, in particular their high level of participation in politics, culture and the workplace and their high level of education. From this context, the study analyzes how they conceive, construct and execute their migratory project in comparison with women from other places. Emphasis is placed on determining the motivations that cause them to leave Cuba, the influence of Cuban migratory regulations, the transnational links with the family of origin, and the nature of their migratory projects and careers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Enoa, Barban Olga Lidia. "Las cubanas y los nuevos desafíos societales del siglo XXI." Thesis, Limoges, 2020. http://www.theses.fr/2020LIMO0068.

Full text
Abstract:
Dans le domaine des conquêtes obtenues par les femmes, la Révolution Cubaine depuis 1960, réalise des progrès remarquables. La Fédération des Femmes Cubaines (FMC), fondée en 1960, jouera un rôle essentiel en faveur de l’émancipation féminine, de l’insertion des femmes cubaines dans le monde du travail et de leur participation active à la construction de la nouvelle société socialiste. Cependant, ces progrès obtenus dans le cadre d’un processus idéologique et d’une volonté gouvernementale d’une participation forte des Cubaines dans la construction de la nouvelle société socialiste, cohabitent et se heurtent encore à des croyances propres à une culture machiste et patriarcale, laquelle aujourd'hui, à côté de la crise économique et des changements actuels que connaît le contexte cubain, montrent que la construction de la «nouvelle femme» n’est pas tout à fait aboutie et risque même de menacer les victoires obtenues par les Cubaines au sein de la société et en matière d’égalité des droits. L'analyse de la situation des Cubaines au XXIe siècle, leur rôle dans la construction « d’une société plus ouverte sur le monde » et la création de « nouvelles façons de penser le quotidien cubain » dans la lutte en faveur de l'équité du genre, nous permettra d’étudier les nouveaux défis sociétaux auxquels elles se sont confrontées et les solutions envisagées pour les résoudre
From the first years of the Cuban Revolution, the respect and the defense of the women's rights constituted a priority for the Cuban authorities. The Federation of Cuban Women (FMC), founded in 1960, will play an essential role in the feminine emancipation, the insertion of the Cuban women in the working world and their active participation in the construction of the new socialist society. Nevertheless, serious challenges remain that render the progress made fragile and liable to setbacks. The analysis of the situation of the Cuban Women of the 21st century, her role in the creation of a “society more opened for the world” and in the conception of “new ways of thinking the daily cuban life”, it will allow us to understand the new societal challenges that this arduous mission imposes them
Desde los primeros años de la Revolución Cubana, el respeto y la defensa de los derechos de la mujer constituyeron una prioridad para las autoridades cubanas. La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), fundada en 1960, desempeñará un rol esencial a favor de la emancipación femenina, de la inserción de las cubanas en el mundo laboral y de su participación activa en la construcción de la nueva sociedad socialista. Sin embargo, después de una larga trayectoria de lucha en la que han conocido avances y retrocesos, las cubanas de hoy se enfrentan a una realidad plagada de preceptos, normas y comportamientos dictados por una cultura patriarcal que perdura y se manifiesta cada día más en la cotidianidad cubana. La misma, junto a la crisis económica y las transformaciones actuales por las que atraviesa el contexto cubano, hacen que la construcción de “la nueva mujer” continúe siendo una tarea pendiente para la Revolución. El análisis de la situación de las cubanas del siglo XXI, de su rol en la creación de una “sociedad más abierta al mundo” y en la formación de “nuevas formas de pensar la vida cotidiana cubana”, nos permitirá comprender los nuevos desafíos societales que esta ardua tarea les impone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fleites-Lear, Marisela. "Dentro de la "tierra del Hombre Nuevo" : la Federación de mujeres y el discurso de la Nueva Mujer en la revista cubana Mujeres /." Thesis, Connect to this title online; UW restricted, 2006. http://hdl.handle.net/1773/8289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubbini, Isabella. "Mujeres Cuidadoras: Tessere comunità intraprendenti partendo dalla cura." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2021. http://amslaurea.unibo.it/24142/.

Full text
Abstract:
In molti paesi come la Colombia, l’inserimento delle donne nel mercato del lavoro ha avuto progressi importanti, tuttavia questo inserimento accade in condizioni di svantaggio. Svantaggi che si esprimono in una maggiore disoccupazione, informalità e segregazione delle donne in determinate tipologie di occupazioni nonché nei rami più bassi delle strutture gerarchiche. Questa ricerca vuole individuare e analizzare le dinamiche che inducono le donne in Colombia e in particolar modo a Bogotà, a rimanere segregate nel mercato del lavoro e in molti casi addirittura fuori dalla formalità. Inoltre si vuole indagare il valore che l’intraprendenza e l’imprenditoria formale possono avere nella ricerca dell’indipendenza economica delle donne che si ritrovano in situazioni di svantaggio. Il tema centrale dunque è quello dell’empowerment femminile e la gender equality analizzati e rielaborati in un’ottica sistemica, ovvero cercando di coinvolgere diversi attori nella ricerca e valutando l’importanza che possono avere le comunità locali in questi processi. Sotto questo punto di vista diventano ancora più rilevanti le opportunità di ascolto e dialogo tra i diversi attori locali (singoli, pubblici, privati, ecc) e la promozione di strategie collaborative e di corresponsabilità cittadina. Infine, questa tesi ha come obiettivo il proporre processi che portino alla progettazione di servizi attraverso i quali le donne di Bogotá possano avere l’opportunità di sviluppare la propria intraprendenza e agentività nella ricerca della propria indipendenza economica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Encina, Galaz Jenny. "Efectos de una Mayor Cobertura de Salas Cuna en la Participación Laboral Femenina." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107981.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía
Chile presenta una tasa de participación laboral femenina de un 43%, según datos de la encuesta CASEN 2006, ubicándose entre las menores tasas de participación laboral femenina de la región, aún a pesar de los altos niveles de escolaridad exhibidos por las mujeres (10 años en promedio). Tal situación resulta ser aún más preocupante al segmentar la tasa de participación según decil de ingreso, donde observamos que el 10% de los hogares más pobres del país presentan una tasa de participación laboral femenina cercana al 30%, mientras que en el decil de mayores ingresos se dobla tal porcentaje. Al indagar acerca de las razones que podrían estar explicando tal fenómeno, el factor cultural y el cuidado de los hijos durante las horas laborales surgen como las principales explicaciones de esta baja participación femenina. La literatura reciente para Chile respalda estas dos hipótesis. Contreras y Plaza (2004) encuentran que los factores culturales contrarrestan en más del doble el efecto positivo de variables asociadas a capital humano sobre la participación laboral femenina, teniendo un efecto negativo sobre la participación de un 23%. Por otro lado, Acosta, Perticara y Ramos (2005), identifican los principales factores asociados a una baja participación femenina, entre ellos están los factores culturales, la rigidez del mercado laboral y la baja provisión de cuidado preescolar. Por su parte, la evidencia internacional, encuentra mayoritariamente un efecto positivo asociado al efecto de cuidado preescolar sobre participación, estos resultados están asociados a subgrupos de mujeres, como trabajadoras a tiempo completo, mujeres con hijos de al menos 5 años y mujeres en tramos de edad entre 15 y 40 años. Recientemente en Chile se le ha dado énfasis a una política pública orientada hacia una mayor igualdad infantil, lo que se ha plasmado en el objetivo principal de asegurar la disponibilidad de salas cunas públicas gratuitas a todos los niños menores de dos años, perteneciente a estratos de bajos ingresos, cuya madre o adulto responsable trabaje, busque trabajo, estudie, o presente una situación de especial vulnerabilidad. Desde el 2005 se ha implementado una política que ha aumentado sustancialmente el número de establecimientos con sala cuna, la matrícula existente entre el 2005 y el 2006 aumentó en un 70%, mientras que entre el 2006 y 2007 el aumento fue de un 39%, los objetivos establecidos por la política pública planean que al 2008 la matrícula haya crecido un 240% respecto a la matrícula existente el 2005. Es debido a este significativo crecimiento que nuestro análisis se centra en las sala cunas, y no en los jardines infantiles en general. La presente investigación intenta cuantificar el impacto que ha tenido en la oferta laboral femenina una mayor disponibilidad de salas cuna. Se eligen las sala cunas por que han sido las que han experimentado un mayor crecimiento tanto en cupos disponibles como en centros creados, esto ha sido resultado del nuevo enfoque de política pública enfocado en dar igualdad de oportunidades desde el origen. Para lo anterior, se realizan modelos de participación laboral para analizar los determinantes que están influyendo en la decisión de participación laboral femenina, y así evaluar el efecto de una mayor disponibilidad de salas cuna en participación. Debido a la importancia relativa del trabajo de media jornada en las mujeres1, el análisis se hace usando como variable dependiente la participación, horas laborales y empleo. El análisis es desarrollado de tal forma que se evalúa el impacto sobre la oferta laboral femenina de las mujeres entre 15 y 40 años, pero también se evalúa el impacto en el grupo objetivo al que apuntan las salas cuna pública, es decir, mujeres que pertenecen a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad. Es por lo anterior, que se hace un cuidadoso análisis del proceso de selección realizado por las salas cuna públicas, para lo cual se contó con información institucional de Junji e Integra. El análisis se hace por separado para todas las mujeres en el rango de edad señalado y también para todas las madres identificadas en CASEN 2006, sin restricción de edad. Lo anterior es porque puede haber un efecto intertemporal de planificación por parte de mujeres que actualmente no tienen hijos y que la posibilidad de acceder al uso de salas cuna es una variable relevante al momento 1 Aunque las posibilidades de trabajo media jornada son aún escasas en Chile, existe un 24% de las mujeres que actualmente trabajan que lo hacen en esta modalidad. 5 de decidir si tener hijos o no, o cuántos hijos tener. De forma complementaria a las regresiones anteriores se realizan regresiones para el grupo de mujeres que no son madres. Como resultado de este estudio, se encuentran efectos positivos y significativos de una mayor disponibilidad de salas cuna sobre la participación laboral femenina. Estos resultados respaldan la evidencia anterior encontrada tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, este estudio presenta evidencia adicional, relacionada con el efecto específico que se da en el grupo de mujeres y madres en los cuales está enfocada la nueva provisión de salas cuna pública. Como principal resultado, no se encuentran efectos significativos para la población de mujeres elegibles, por lo cual no habría un efecto adicional en participación asociado a las mujeres más pobres del país, las que son las principales beneficiarias de la expansión de centros de cuidado de salas cuna públicas. En este sentido un aumento en la provisión de cuidado a nivel de salas cuna, generaría efectos parejos en participación laboral femenina a nivel de todas las mujeres entre los 15 y 40 años de edad, y no se traduciría en una disminución significativa de la brecha de participación que se observa entre deciles de ingresos para nuestro país. El efecto encontrado en mujeres no madres puede deberse a que hay un efecto planificación por parte de las mujeres al decidir participación y tenencia de hijos, en este sentido una mayor disponibilidad de salas cuna haría que más mujeres decidan participar. Sin embargo, puede darse que aunque la mujer planifique enviar a su hijo a sala cuna, en el momento de hacerlo no cuente con acceso, ya sea por falta de cupos, horarios incompatibles u otras razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diaz, Picasso Margarita Maria. "Cuánto suma Cuna Más a las madres usuarias del Programa Nacional Cuna Más: Villa El Salvador-2019." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17512.

Full text
Abstract:
Busca lograr una aproximación a la percepción que poseen las beneficiarias del Programa Nacional Cuna Más, respecto del Programa, de sí mismas y el de las madres cuidadoras. Analiza la autopercepción, el rol social y el nivel de satisfacción de las madres usuarias respecto al programa Cuna Más. Como hipótesis general plantea que el sistema de relaciones establecido entre el diseño del programa y las madres de familia usuarias del servicio no facilita su autonomía ni la visualización de sus intereses estratégicos de género. Propone como hipótesis específica que los roles, responsabilidades y derechos reproductivos masculinos son invisibilizados debido a su naturalización como exclusivos de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chavez-Rivera, Armando. "Cuerpos en disputa, mujer e imaginarios de nación en Hispanoamérica: Juan Francisco Manzano, Eva Perón y Reinaldo Arenas." Diss., The University of Arizona, 2011. http://hdl.handle.net/10150/205177.

Full text
Abstract:
Cuerpos en disputa, mujer e imaginarios de nación en Hispanoamérica: Juan Francisco Manzano, Eva Perón y Reinaldo Arenas begins with the premise that the values and requirements of a patriarchal society focuses on female icons of symbolic strength and weight. As icons, women are associated as being the center of the monogamous, heterosexual family and therefore, the image of Nation. In Latin America each hegemonic national project has elevated female icons that are a compact synthesis of that nation's essential and defining values. From that idea our research expands to examine how those hegemonic national discourses and imageries are refuted in the nineteenth century through other antagonistic discourses, each in turn putting forward other paradigms of women or other bodies on the literary plane. These test gender issues, sexuality and morality, and the authorized bodies of Woman/Nation are contrasted with other discordant, subversive, fictional faces. Our objective is to discover these images of rebellion, and evaluate the literary, political and ideological dialogue that has been established through these hegemonic female icons.In this sense, the discourses related to Manzano, Evita, and Arenas, three representative figures of diverse successive historical stages within the region throughout the nineteenth and twentieth centuries --from colonial slavery, populism and communism, to the postmodern-- corroborate that, in effect: Protests and revolutions have presented their own icons of woman or other subversive or discordant bodies in the face of female paradigms set by those in power.The theoretical and critical apparatus is based on the contributions of feminist criticism on women in literature, art and Latin American politics (Helena Araújo, Hélène Cixous, Lucía Guerra-Cunningham, Josefina Ludmer, Francine Masiello and Elaine Showalter), and studies on the links between sexuality, power and society (Judith Butler, bell hook, Michael Foucault, Edward Said and G. Ch. Spivak), as well as research on the formation of societies and national imagery in Latin America since the early nineteenth century (Mabel Moraña, Walter Mignolo and Ángel Rama), all of which is framed in the context of literary and aesthetic movements from neoclassicism to post-modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Luis Marcelino. "La mujer en defensa de la mujer: voces femeninas del romanticismo cubano (Poesía y cuento)." FIU Digital Commons, 2001. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/55.

Full text
Abstract:
Throughout history, women have played an important role in literature. Nevertheless, since Sappho's poetry until now, feminine voices have had to struggle for recognition of their works. Before the nineteenth century, women were almost ignored in Spanish literature. Society kept them as "ángeles de la familia," taking care of their homes, husbands, and children. Some of them, such as María de Zayas y Sotomayor in Spain and Sor Juana Inés de la Cruz in Mexico, complained about their situation in their writings. However, they expressed their fight not as a generation but as individuals. In the nineteenth century, the ideas and ideals of Romanticism, were brought to Latin America from Europe. Cuba was among those countries where the new movement took roots. Initiated by Gertrudis Gómez de Avellaneda, a group of women began to participate in literary reunions, and to found newspapers and magazines where works authored by women, dedicated to feminist ideas, were published. They indeed through literature started to live out womanhood in order to intellectually leave the ideological prisons where society had been keeping them. This study scans the literary works of all Romantic women writers in Cuba. It specifically analyzes poetry and short stories, and investigates how these authors expressed themselves in their works against the patriarchal society, where they lived and wrote their books. An eclectic critical method has been used. Findings were very revealing. Only three of the fourteen writers studied in my dissertation had been previously mentioned by major critics. Most of them had been ignored. However, the greatest discovery was that they prompted something new: For the first time they projected themselves as a group, as a collective consciousness, and this fact established a difference with former women writers in Cuban literature before Romanticism. In other words, they produced a "Renaissance" in Cuba's literature. In spite of how they lived between 1820 and 1900, their struggles for women's rights have linked them to our current times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Katherine, Bravo Valladares Milagros, Ipanaque Sarmiento Víctor Julio, and Díaz Vílchez Nahir. "Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las Madres Cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna Más." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11873.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores. El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002). Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canal, Caicedo María. "Acompañar a mujeres víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto armado. Orientaciones con enfoque de género para la atención integral." Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672975.

Full text
Abstract:
Es proposa comprendre diferents orientacions per a l'acompanyament a dones víctimes de violència sexual en escenaris de conflicte armat i guerra, considerant l'enfocament de gènere i l'atenció integral. Per al seu abast vaig consultar fonts documentals de l'ONU, Amnistia Internacional, CICR, organitzacions governamentals i no governamentals, referents teòrics i vaig realitzar entrevistes semiestructurades a professionals a Colòmbia, Guatemala i Bòsnia i Hercegovina per aprendre dels seus sabers professionals derivats de la seva experiència en l'atenció a víctimes. L'estudi és de tall qualitatiu, un procés en espiral, començant amb l'anàlisi de contingut de les entrevistes, seguit d'una anàlisi deductiva i després d'una inductiu. Els resultat triangulat de les anàlisis evidencien bones pràctiques, lliçons apreses, aspectes coincidents i singulars en els tres països. Les categories emergents ofereixen orientacions per un acompanyament integral que ha de considerar: desprivatizar el dolor, acció sense mal, ètica de la cura i de l'autocura, resiliència, interseccionalitat i sororitat.
Se propone comprender distintas orientaciones para acompañar a mujeres víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto armado y guerra, considerando el enfoque de género y la atención integral. Para su alcance consulté fuentes documentales de la ONU, Amnistía Internacional, CICR, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, referentes teóricos y realicé entrevistas semiestructuradas a profesionales en Colombia, Guatemala y Bosnia y Herzegovina para aprender de sus saberes profesionales derivados de su experiencia en la atención a víctimas. El estudio es de corte cualitativo, un proceso en espiral, comenzando con el análisis de contenido de las entrevistas, seguido de un análisis deductivo e inductivo. Los resultados triangulados de los análisis evidencian buenas prácticas, lecciones aprendidas, aspectos coincidentes y singulares en los tres países. Las categorías emergentes ofrecen orientaciones para un acompañamiento integral que debe considerar: desprivatizar el dolor, acción sin daño, ética del cuidado y autocuidado, resiliencia, interseccionalidad y sororidad.
It is proposed to understand different orientations to accompany women victims of sexual violence in scenes of armed conflict and war, considering the gender approach and comprehensive care. For this purpose, I consulted documentary sources from the UN, Amnesty International, ICRC, governmental and non-governmental organizations, theoretical referents, and I conducted semi-structured interviews with professionals in Colombia, Guatemala, and Bosnia and Herzegovina to learn from their professional knowledge derived from their experience in the attendance of victims. The study is qualitative, a spiral process, beginning with the content analysis of the interviews, followed by a deductive and inductive analysis. The triangulated results of the analyzes show good practices, lessons learned, and similar and unique aspects in the three countries. The emerging categories offer guidelines for comprehensive support that should be considered: deprivatizing pain, no harm action, ethics of care and self-care, resilience, intersectionality and sisterhood.
Programa de Doctorat: Estudis de Gènere: Cultura, Societat i Polítiques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mujeres en Cuba"

1

Elena García de la Rosa. Mujeres trascendiendo fronteras: Poetas de Guatemala y Cuba. Guatemala: Seminario de Literatura Feminista y Ciudadanía, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guillois, Vilma Espín. La mujer en Cuba. La Habana: Editora Política, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejo, Catharina V. de (Catharina Vanderplaats), ed. La rosa azul: Mujeres poetas modernistas en Cuba (1880-1910). La Habana: Ediciones Unión, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillois, Vilma Espín. La mujer en Cuba.: Discursos, entrevistas, documentos. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial de la Mujer, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillois, Vilma Espín. La mujer en Cuba.: Discursos, entrevistas, documentos. La Habana: Impr. Central de las FAR, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernardo, José Raúl. Las sabias mujeres de La Habana. New York: Rayo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schmidt, Aileen. Mujeres exce ntricas: La escritura autobiogra fica femenina en Puerto Rico y Cuba. San Juan, P.R: Callejo n, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chicharro, Manuel Ramírez. Más allá del sufragismo: Las mujeres en la democratización de Cuba (1933-1952). Albolote (Granada): Comares, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Safa, Helen Icken. De mantenidas a proveedoras: Mujeres e industrialización en el Caribe. San Juan, P.R: Editorial de al Universidad de Puerto Rico, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(Group), Damas de Blanco, ed. Las Damas de Blanco: Las mujeres de los prisioneros de la Primavera Negra de Cuba. Buenos Aires: Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Mujeres en Cuba"

1

Soto Benítez, MsC Lorena, and Dra María Isabel Calvo Álvarez. "VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD: ANÁLISIS DE LEYES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA." In INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INTERSECCIONALIDAD, 43–59. Francisco Ugel - Universidad Tecnológica OTEIMA, 2024. http://dx.doi.org/10.61209/lcne1706.

Full text
Abstract:
La violencia de género ha sido una preocupación constante de organismos internacionales en las últimas décadas (CEDAW 1975, Belen do Para 1994, Beijing 1995). América Latina no ha quedado exenta y ha buscado acabar con esta realidad que enfrentan diariamente niñas, jóvenes y mujeres. A partir de la Convención de Belen do Para (1994), los países que ratificaron han realizado esfuerzos por asegurar una vida libre de violencia en sus territorios; sin embargo, las estadísticas muestran que las mujeres siguen enfrentándose a escenarios violentos en espacios privados y públicos (OMS 2021). La literatura recoge, además, que la discapacidad es un indicador de mayor vulnerabilidad de las niñas, jóvenes y mujeres, lo que hace que las cifras de violencia aumenten de forma significativa en este colectivo. En este contexto, se propone una revisión de las leyes de violencia contra la mujer de países de América Latina, para determinar en qué medida protegen (o no) a las niñas, jóvenes y mujeres con discapacidad. Tras analizar los resultados, se comprueba que no todos los países protegen de la misma forma a las niñas, jóvenes y mujeres, siendo los países de América Central y el Caribe (Puerto Rico, República Dominicana, Cuba), los que garantizan en menor medida una vida libre de violencia. Las niñas y jóvenes con discapacidad siguen estando expuestas a espacios violentos desde la normativa, toda vez que existe más preocupación por aumentar las penas del agresor, que por generar escenarios libres de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Victoria. "Tambien Somos Mujeres: We Are Women, Too—Cuban Prostitutes after the Revolution." In Feminism And Pornography, 438–42. Oxford University PressOxford, 2000. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198782506.003.0023.

Full text
Abstract:
Abstract When 1959 dawned in Cuba, the brand-new revolution faced an almost overwhelming array of social, economic, and political problems, both internal and external. Emerging from a long history as a colony first of Spain and then—virtually—of the United States, Cuba appeared ill-equipped to resolve the difficulties involved in rising out of the oppression and exploitation of centuries. In fact, a multipronged approach to tackling the curing of ingrained and seemingly immutable social ills led the small island nation to achieve a degree of broad communal change that has been internationally hailed and often cited by the United Nations and non-governmental organizations as a model for planned social reform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo, Laís Martínez. "RELACIONES DE GÉNERO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CUBANA." In Migração, Trabalho e Gênero: tópicos atuais em pesquisa, 65–83. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230312323.

Full text
Abstract:
Objetivo: Las relaciones de género en la agricultura cubana son el eje central de este artículo, prestando especial atención a la situación de las mujeres productoras. Además, se realizó un análisis, desde una perspectiva de género, de la política social cubana aplicada en el sector agropecuario desde fines de la década de 1990. Métodos: La estrategia metodológica utilizada fue la triangulación de fuentes, para contribuir a la captación y sistematización del conocimiento y al desarrollo de teoría y análisis sobre la agricultura familiar y género en Cuba. Conclusión: Entre las desigualdades de género identificadas en este estudio de la agricultura familiar cubana pueden citarse los siguientes: la mujer campesina se dedica casi exclusivamente a las responsabilidades del hogar y el cuidado de la familia (incluso en los casos en que también se dedican al trabajo productivo), la existencia de menores ventajas para la mujer en términos de la herencia de tierras y medios de producción, la persistencia de estereotipos sexistas que reducen sus oportunidades de ocupar puestos más complejos y mejor remunerados, y las manifestaciones de violencia de género de las que son víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida Junco, Yulexis, and Aracely Rodríguez Malagón. "El pensamiento feminista y antirracista cubano : una mirada al activismo de las mujeres desde la República hasta la sociedad cubana contemporánea." In (Anti-)racismo y republicanismo negro en Cuba, 221–43. CLACSO, 2023. http://dx.doi.org/10.54871/ca23p10i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Domínguez, María Isabel. "DESIGUALDADES DE GÉNERO EN IMAGINARIOS SOCIALES JUVENILES ACERCA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CUBA." In Las desigualdades en clave generacional hoy, 149–72. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm01ch.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grillo, Sabrina. "Artivismo y memoria femenina: ana´lisis de unas articulaciones histo´ricas en el cine documental." In Tradição e Modernidade: transições democráticas, metamorfoses da cidadania, 96–110. Editora Mente Aberta, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/5312803.1-8.

Full text
Abstract:
Este estudio se centrará en el arte de la performance como medio de reivindicación feminista que sitúa a las mujeres en el centro de la acción, permitiéndoles así cuestionar su propia condición, tanto física como conceptual. La película está estructurada en cuatro partes : un relato de memorias, otro transgeneracional, otro vivencial que precede una exposición de actos sanadores. El objetivo es analizar el contexto de produccio´n de la peli´cula y las acciones en las que se representan las subjetividades que desafi´an el modelo hegemo´nico de la mujer silenciosa y sus estereotipos, partiendo de la observacio´n de la falta de representacio´n positiva de las mujeres rapadas. El proceso creativo y el contexto espacio-temporal de la actuacio´n se analizará a la luz de la evolucio´n del movimiento feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fradinger, Moira. "Finale." In Antígonas, 353—C8.F13. Oxford University PressOxford, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780192897091.003.0010.

Full text
Abstract:
Abstract Chapter 8, the Finale, presents a panoramic view of a surprising twenty-first-century flurry of Antígona plays featuring female collectives, staging the struggle against gendered violence and the combination of necropolitics with neoliberalism that characterizes the current state of capitalism in the Global South. The chapter argues that in the first two decades of the twenty-first century, Antígona plays have shared the spirit of “gender revolution” making headlines across the globe and identifies two other trends: a focus on Ismene and the implausible comedic version of Antígona. The chapter comments briefly on plays such as Daniel Fermani’s “Trans Antígona Sexual” (Argentina, 2000); Jorge Huertas’s AntígonaS: Linaje de hembras (Argentina, 2001); Juan Carlos Villavicencio’s Antígona (Chile, 2002); Marianella Morena’s and Volker Lösch’s Antígona Oriental (Uruguay, 2012); Rogelio Orizondo’s Antigonón: un contingente épico (Cuba, 2012); Gabriela Ynclán’s Podrías llamarte Antígona (Mexico, 2009); Sara Uribe’s Antígona González (Mexico, 2012); and Jesús Eduardo Domínguez Vargas’s Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando (Colombia, 2014), among others. It then studies in more detail Mexico and Colombia, especially through Mexican Perla de la Rosa’s (2004) Antígona, las voces que incendian el desierto and its treatment of feminicide at the border city of Juárez, and through Colombian Carlos Satizábal’s 2014 Antígonas: Tribunal de mujeres and its treatment of the Colombian six-decade-long armed conflict. The chapter adds a coda, which serves as a meditation on the book’s salient discoveries about the cultural cannibalization and rumination of Antígona in Latin America, through a reading of Chilean Rubén Morgado’s 2016 Antígona insomne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa Infante, Elvia, and Viridiana Giselle López Sánchez. "Visibilizando la periferia. Un acercamiento a organizaciones feministas en el Estado de México." In Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres, 351–99. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8882.

Full text
Abstract:
Se busca visibilizar a las organizaciones feministas, enfocándose en dar voz a aquellas cuya lucha requiere más trabajo debido a la zona geográfica en la que se encuentran. Aquéllas que buscan llevar seguridad a mujeres que no radican en el centro del país, sino en la periferia; en municipios que, por encontrarse al margen de la Ciudad de México, carecen de seguridad y de medios para ejercer presión política que guíe la acción gubernamental. En este sentido, se delimitaron como campo de estudio los municipios del Estado de México que se localizan a las afueras de la capital. En los que, además, se ha declarado una doble Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Conavim, tales son: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco. La estructura del capítulo se divide en cinco apartados. Comenzamos con la introducción; en seguida reflexionamos sobre violencia contra la mujer, en donde también abordamos la violencia en la periferia. A continuación, exponemos un panorama nacional y estatal con datos que muestran índices de violencia; posteriormente, presentamos las organizaciones estudiadas como parte de la investigación; y finalmente hacemos reflexiones alrededor de la información presentada. El resultado de este trabajo es un primer acercamiento que brinda información necesaria para continuar con futuras investigaciones que analicen el impacto de las organizaciones civiles de mujeres en comunidades donde la violencia es una situación cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Larguía, Isabel, and John Dumoulin. "LA MUJER EN EL DESARROLLO:." In Desde la Cuba revolucionaria, 203–28. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmbs.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Firmat, Gustavo. "Next Year in Cuba." In Noche Buena, 262–78. Oxford University PressNew York, NY, 2000. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195135275.003.0036.

Full text
Abstract:
Abstract El hombre manda y la mujer gobierna-man rules and woman governs. This Spanish proverb accurately describes the balance of power in our family when my siblings and I were growing up. Although our father was the titular head, our mother ran the household and made most of the day-to-day decisions. If Gustavo was king, Nena was the prime minister. Both in Cuba and in Miami, she was the one who answered our questions, the one who solved problems and averted catastrophes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mujeres en Cuba"

1

TOLOZA HERNANDEZ, JOSE GERMAN. "Las “chicas Águila”. El uso sexista de la mujer en la publicidad colombiana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9019.

Full text
Abstract:
Resumen La figura femenina erotizada y expuesta, día a día, en la publicidad parece rememorar la regla o característica del escándalo visual, en cuya psicología del consumo no pueden faltar mujeres que llamen al deseo sexual a partir de la función de implicación de la imagen con el observador, que antecede a cualquier cualidad del producto enunciado. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar –a partir de la campaña publicitaria Las chicas Águila, que se basa en la imagen de mujeres jóvenes en bikini y ajustadas camisetas de fútbol, hipersexualizadas y en actitudes de fiesta y celebración– cómo han sido utilizados los estereotipos sexistas sobre la mujer para vender cerveza en Colombia. En dicha campaña se observa que las mujeres son presentadas como imágenes-objetos o fetiches de belleza para ser contempladas y deseadas, hecho que es aceptado en el cotidiano y ha sido normalizado, aunque sea un mecanismo de violencia simbólica y de cosificación de la mujer. El método utilizado es el análisis de las imágenes de la campaña publicitaria a partir de algunos elementos de semiótica en la publicidad, la referencia a especialistas en el tema de los estereotipos femeninos y el análisis en el contexto sociocultural de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corredor Zambrano, José Daniel, and James Eduardo Sabala Ríos. "AUTOMATIZACIÓN DE UN PROTOTIPO PARA LA CAPTACIÓN Y PREDICCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES, PARA UNA VIVIENDA URBANA UNIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1728.

Full text
Abstract:
Colombia está ubicada en una región de alta precipitación, la cantidad de lluvia promedio en su territorio es de 3240mm por año. En su capital Bogotá, diversas investigaciones han revelado el consumo y costos derivados del uso del líquido vital en las viviendas, por esta razón varios sistemas de captación de agua lluvia han sido llevados a cabo en esta ciudad, cuya principal característica es netamente la recolección del líquido. Por medio de un control automatizado se plantea además de realizar el monitoreo al sistema en general, la realización de un registro de los niveles de almacenamiento del mismo y adicionalmente, esté en la capacidad de en base a lecturas de algunas variables meteorológicas predecir el comportamiento del clima en corto plazo, y con lo anterior tomar decisiones para la configuración del sistema. Inicialmente el control ha facilitado la gestión del sistema, las predicciones poseen un pronóstico considerable, la implementación de ambas técnicas se realiza en un sistema embebido. Para futuros trabajos se tiene contemplado la optimización del sistema en base al consumo especifico de cada vivienda, relacionándose con los niveles de ocupación de almacenamiento y previsión del clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Posada, Mario Alejandro, Juan Carlos Maya, Farid Chejne, and Adriana Quinchía. "MODELAMIENTO DEL TRANSPORTE DE MASA Y ENERGÍA DURANTE LA PIRÓLISIS RÁPIDA DE BIOMASA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOACEITE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1627.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla un modelo de partícula para la pirólisis rápida de biomasa. El modelo permite simular el calentamiento de la partícula considerando los fenómenos de transporte de energía y masa al interior de esta. A diferencia de modelos anteriores el presente modelo considera de manera simultánea una partícula de forma cilíndrica y comportamiento anisotrópico, y la formación de una fase líquida intermedia que aparece debido a reacciones de depolimerización de los componentes principales de la biomasa. El modelo permite observar el efecto de propiedades de la partícula como su tamaño, humedad inicial o encogimiento sobre los gradientes de temperatura al interior de la misma, y evaluar el efecto sobre la conversión de biomasa y el rendimiento de los productos obtenidos como char, gases y volátiles cuya condensación permite la obtención del bioaceite de pirólisis. El modelo permite además observar el efecto de parámetros de proceso como la tasa de calentamiento, la temperatura final y la presión del reactor sobre los rendimientos de productos, con lo que se presenta como una herramienta útil que puede ser empleada para la optimización de procesos de pirólisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Naranjo Muñoz, Marlon, and Jair Alejandro Moncada Ordóñez. "LA INGENIERÍA DE PROCESOS AL SERVICIO LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2053.

Full text
Abstract:
El agro colombiano y la industria alimentaria a pequeña escala, por lo general desarrollan sus procesos productivos basados en experiencias ancestrales que son transmitidas de generación en generación, muchas veces sin el apoyo del método científico para la optimización de los recursos que permita mejorar la calidad y efectividad de los procesos de producción. Desde la asignatura de Procesos Industriales III, los estudiantes de Ingeniería en Procesos Industriales realizan un proyecto de obtención de productos innovadores a partir de materias primas agrícolas. En los últimos años, desde la asignatura de procesos III (Noveno semestre), se lidera el proyecto integrador, transversal a las asignaturas del semestre, en el que los estudiantes desarrollan productos alimenticios, cosméticos, biopolímeros entre otros, teniendo en cuenta la cadena de producción desde el cultivo. Para el desarrollo del proyecto, se realizan análisis matemáticos y balances de materia de diferentes componentes nutricionales en cada una de las operaciones unitarias del proceso planteado; una vez definido el proceso de producción, se realiza la programación de producción lineal por método gráfico, matemático y/o método Simplex, con el fin de Maximizar (ganancias) y Minimizar (costos). Con el apoyo de software de diseño, los estudiantes desarrollan la presentación del final del producto y un Layout de distribución de planta y equipos teniendo en cuenta exigencias legales, en especial las relacionadas con las buenas prácticas de manufactura; una vez compilada esta información se estructura un Plan de Negocios con el fin de determinar la viabilidad económica del proyecto. Con el fin de dar un acercamiento de los estudiantes al campo colombiano, se realizan visitas a fincas productoras de transformación artesanal, en donde obtienen información primaria de los procesos de producción, se escuchan las necesidades de los agricultores y se formulan alternativas de mejoramiento de los procesos de producción y transformación primaria. Desde el 2018 se han desarrollado proyectos para la obtención de productos innovadores a partir de panela, cacao, aguacate y quinoa, los cuales se han retroalimentado en lo posible a los agricultores, mediante la participación en la feria de la tecnología e innovación llevadas a cabo por la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - ETITC. El desarrollo de los proyectos, además de tener una perspectiva académica y científica, viene acompañado de un gran componente social, dado que además de la interacción como orientadores por cuya actividad los agricultores perciben algunos ingresos, se comercializan de forma directa los productos elaborados por ellos, se transmiten a los estudiantes las necesidades y proyectan el olvido en cual se sienten inmersos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno González, Valentina. "PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS INNOVADORES Y AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE PARA LA VULCANIZACIÓN DEL CAUCHO VIRGEN Y LA RECUPERACIÓN DE LLANTAS USADAS EN FUNCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1902.

Full text
Abstract:
El diseño de procesos productivos innovadores y amigables con el medio ambiente para la vulcanización del caucho virgen y la recuperación de llantas usadas en función de la economía circular, esun proyecto que se ha iniciado desde la ingeniería industrial con el fin de implementar dichos procesos en Vulcanoinnova, un proyecto empresarial cuya actividad productiva estará direccionada a la transformación del caucho, desde su estado virgen mediante procesos de vulcanización hasta su etapa final, lo que hace referencia a la recuperación y posterior tratamiento de las llantas usadas. La vulcanización es el proceso industrial en cual el caucho virgen es calentado en presencia de azufre y acelerantes químicos, haciéndolo más flexible y resistente. Este proceso permite la aparición de nuevos productos como el caucho vulcanizado, utilizado en industrias como la automotriz para la fabricación de llantas o la construcción, por otro lado, se encuentra la recuperación de llantas usadas mediante un proceso de logística inversa, el cual permite pulverizar el caucho de los neumáticos, convirtiéndolos en materia prima para otras actividades industriales como la pavimentación y la construcción, la industria del calzado e incluso la industria militar. En concordancia con los lineamientos del proyecto empresarial, el cual busca generar un impacto social y ambiental, promoviendo el crecimiento industrial seguro y responsable en Colombia, el eje central de este proyecto será el adecuado diseño de procesos productivos que permitan la óptima transformación del caucho, para lograr la meta propuesta se han implementado herramientas de ingeniería industrial tales como, el análisis de proyectos, el diseño industrial de procesos y prototipos para implementar el uso de las energías limpias con el fin de alimentar la planta industrial y artificios como depuradores de gases y partículas utilizados para eliminar la contaminación industrial generada a partir del proceso de vulcanización. También se han tomado herramientas clave de producción, como la logística inversa, para desarrollar un proceso de recuperación del caucho de llantas usadas que maximice el aprovechamiento del material obtenido, en este caso el caucho reciclado en estado pulverizado. Es de vital importancia para este proyecto promover la aplicación del sistema de economía circular pues, como lo describe el señor Ken Webster Jefe de Innovación en la fundación Ellen MacArthur, formado en economía y cuidados medioambientales “Es aquella que se fundamenta en reducir, reusar y reciclar, a la vez que promueve que el valor de los productos, los materiales y los recursos, se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y se reduzca la generación de residuos.” (Moreno, 2018)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez García, Raquel, Stepani Josseth Pérez Calva, Lizeth Franco Clemente, and Adriana Castillo Rosas. "ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL USO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL MARCO DE LA INICIATIVA CDIO EN INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1616.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI surgió una propuesta promovente de diferentes competencias fundamentales para el ejercicio profesional del ingeniero, se trata de la iniciativa CDIO que a través de un Syllabus con doce estándares referenciales propuestos por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y las universidades suecas de Chalmers, KTH y Linköping propone la focalización de competencias, con sus indicadores y atributos, para el diseño de escenarios de aprendizaje activo de la ingeniería. En ese contexto, también propone un perfil docente que deberá cumplirse para alcanzar las metas formativas en CDIO, el cual fue el sustento para el diseño y desarrollo de un programa de formación docente cuya meta instruccional fue promover la siguiente competencia: El participante incorpora estrategias de aprendizaje activo y situado en el diseño de las rutas formativas en ingeniería para fortalecer la vinculación innovadora entre Institución educativa – Sociedad – Industria/empresa; a partir de esa competencia se estableció un nivel de dominio intermedio consistente en que al concluir el programa los participantes conocen y distinguen las particularidades de las estrategias de aprendizaje activo y situado, que les permiten identificar sus posibles aplicaciones en los programas de formación en ingeniería, tomando como referencia diversas experiencias externas nacionales e internacionales.La implementación del programa fue posible a partir de cuatro talleres diseñados bajo el Modelo instruccional de Dick y Carey, impartidos en modalidad a distancia virtual, con la finalidad de facilitar una experiencia de trabajo teórico-práctico: Taller 1) El aprendizaje activo en contextos de educación tecnológica; Taller 2) Casos de aprendizaje en ingeniería; Taller 3) Aprendizaje basado en problemas para ingeniería; y Taller 4) Aprendizaje operado por proyectos en ingeniería. La dinámica siguió una lógica de trabajo síncrono y asíncrono, hecho que permitió mantener una participación continua en actividades individuales y grupales. Durante el trabajo síncrono se realizaron videollamadas con los docentes para introducirlos a los temas semanales. En estas sesiones se realizaron actividades que convocaron al diálogo, reflexión y participación de los docentes. Por otro lado, el trabajo asíncrono se centró en el desarrollo de actividades individuales y por equipo, guiado a través de materiales instruccionales de acuerdo con las necesidades temáticas.Los materiales construidos fueron guías instruccionales y cuadernos de trabajo, su diseño se sustentó en el Modelo Instruccional de Gagné. En estas se plantearon actividades para que los participantes construyeran 4 productos finales relacionados con la metodología revisada, mismos que fueron incorporados a un portafolio de trabajo como estrategia central de evaluación. Al concluir el programa, los docentes diseñaron rutas formativas que incluyeron las estrategias de aprendizaje estudiadas, considerando su contexto socioeconómico y profesional. La mayoría de ellos coincidió en que el uso de estas estrategias les permite mejorar su práctica docente y la calidad de su enseñanza. Los productos del programa contribuyeron a que la institución configurara sus primeros repositorios de estrategias de aprendizaje activo para ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bautista Rozo, Lola Xiomara. "USO DE LA REALIDAD VIRTUAL Y LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1768.

Full text
Abstract:
A la luz de la más reciente reforma al sistema de evaluación de calidad de la educación superior en Colombia, se busca que los programas incorporen estrategias que pongan en contacto tanto a profesores como a estudiantes con los más recientes avances de su disciplina, haciendo énfasis especialmente en propiciar el pensamiento crítico y creativo a través de la búsqueda de soluciones a problemas interdisciplinarios. Esto además, está motivado en la necesidad del entorno laboral y de investigación, de contar con profesionales que sean capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios. En el último informe de la Misión de Sabios, también se propone la formación del recurso humano en tecnologías convergentes con enfoque STEAM para la transformación digital de las organizaciones; dentro de éstas se tienen la realidad virtual y la realidad aumentada, dado que proporcionan una manera de integrar el mundo digital dentro del mundo real. En el presente trabajo se describe la experiencia de la construcción de una herramienta en realidad virtual gamificada para el entrenamiento de estudiantes de Medicina en atención y manejo de pacientes politraumatizados, desarrollada de manera conjunta por estudiantes de Diseño Industrial (de la electiva “Interacción Hombre-Computador”) e Ingeniería de Sistemas (de la electiva “Informática Biomédica”), con el apoyo del Laboratorio de Simulación Clínica, adscrito a la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander. La motivación surgió como respuesta a la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, que ocasionó que los estudiantes de Medicina no pudieran asistir a sus lugares de práctica, ni al Laboratorio de Simulación Clínica. Apoyados en una estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en proyectos PBL), se definieron equipos de trabajo compuestos por igual número de estudiantes de ingeniería y diseño industrial, emulando una empresa de desarrollo de software, cuya misión era construir a lo largo del semestre el módulo designado de una de las etapas de manejo del paciente politraumatizado. Como parte del proceso metodológico, debieron aplicar el ciclo de vida de un sistema: planeación, diseño, implementación, ejecución, pruebas y entrega. Desde el punto de vista pedagógico, se recrearon escenarios de atención médica en una sala de emergencias, que fueron visualizados usando realidad virtual para incrementar el nivel de inmersión e interacción con los sonidos, equipos e instrumentos, propios del ambiente médico. Además, para motivar y establecer retos en el aprendizaje en el manejo de este tipo de pacientes, se decidió aplicar la gamificación, ya que facilita la incorporación de dinámicas y mecánicas propias de los juegos, con fines de enseñanza. Como resultados de esta experiencia, se evidenció que los estudiantes pudieron identificar sus fortalezas y debilidades en cuanto al desarrollo de sus competencias de liderazgo, trabajo en equipo, y de comunicación verbal y escrita. De igual manera, desde sus respectivas disciplinas, los estudiantes se enfrentaron al aprendizaje de las herramientas para construir ambientes en realidad virtual, así como a la asimilación de la gamificación para las actividades del juego, lo que condujo a que propusieran soluciones novedosas en un área desconocida para ellos como la Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duque Madrid, Nathalia, and Erika Caicedo Arias. "CONTRASTACIÓN ENTRE EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PARA EL SECTOR TIC, EL SWEBOK Y EL SEEK PARA EL DISEÑO DE CURRÍCULOS EN INGENIERÍA DE SOFTWARE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1974.

Full text
Abstract:
El Marco Nacional de Cualificaciones publicado oficialmente en el año 2017 por el Gobierno de Colombia, en alianza con diversas instituciones, tiene la finalidad de constituirse como una herramienta fundamental para la disminución de brechas entre los sectores productivo y académico, en tanto que facilita a este último la labor de delimitar el alcance de los perfiles en cada nivel de formación y enfocarlos de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Es así que desde el Marco Nacional de Cualificaciones se ha generado un Catálogo Nacional de Cualificaciones para cada uno de los siguientes sectores: Agricultura, Aviación de Estado, Cultura, Educación Inicial – PI, Eléctrico, Logística, Minas y Energía, Salud y TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). En el caso de este último, dentro del cual se enmarca la Ingeniería de Software, el catálogo fue construido en alianza con la Federación Colombiana de la Industria del Software (FEDESOFT) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel). La Resolución 021795 emitida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) el 19 de noviembre de 2020, por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado, indica que los programas de pregrado deben encontrarse en armonía con el Marco Nacional de Cualificaciones. Por otra parte, instituciones involucradas y comprometidas con la formación de ingenieros en el mundo, exponen que la formación de profesionales en Ingeniería de Software debe abordarse bajo la observancia de lo consagrado en la Guía para el Cuerpo de Conocimiento de Ingeniería de Software (SWEBOK, por sus siglas en inglés, Guide to the Software Engineering Body of Knowledge) construída por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés,Institute of Electrical and Electronics Engineers). De igual forma, se considera relevante tener en cuenta las recomendaciones enunciadas en el documento Conocimiento de Educación en Ingeniería de Software (SEEK, por sus siglas en inglés, Software Engineering Education Knowledge) cuya versión más reciente fue publicada en 2015 por IEEE en conjunto con la Asociación de Maquinaria Computacional (ACM, por sus siglas en inglés,Association for Computer Machinery). En el SEEK se definen 10 áreas de conocimiento que debe tener un currículo para formación en Ingeniería de Software y se identifican una serie de cualidades deseables en los Ingenieros de Software. En el contexto del rediseño curricular realizado para el Programa Ingeniería de Software de la Institución Universitaria EAM, se llevó a cabo una comparación detallada para establecer aspectos valorados en el SWEBOK y en el SEEK, que no están contemplados en el Catálogo Nacional de Cualificaciones para el sector TIC y que de cara al desarrollo de la Ingeniería de Software como disciplina deben ser incluidos en el currículo de un programa de tal naturaleza. De esta manera, el trabajo aquí presentado constituye un aporte para el diseño y/o rediseño curricular en programas de Ingeniería de Software o en programas afines dentro de los cuales se tenga la Ingeniería de Software como objeto de estudio y que dada la normatividad vigente deban alinearse con el Marco Nacional de Cualificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elvira Jiménez, Eduardo, and Esther Rivas Rivero. "Metodología para la deconstrucción dialógica de los estereotipos y roles de género en Valores Éticos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10479.

Full text
Abstract:
La literatura científica demuestra que los roles y estereotipos de género son construcciones relacionados con factores sociales, culturales, religiosos, políticos, etcétera que perpetúan de las conductas y actitudes sexistas a través de los roles y estereotipos de género que discriminan a las mujeres y mantienen la desigualdad, legitimando la violencia de género. El objetivo del siguiente estudio es conocer cómo se desarrollan y construyen dichas concepciones sexistas y estereotipadas tanto de las mujeres como de los hombres haciendo uso de la metodología de la deconstrucción dialógica. Para ello se desarrolló un diseño de enfoque cualitativo con una muestra de 38 adolescentes de institutos públicos cuya técnica principal fue el Método Delphi, el cual se trianguló haciendo uso de la observación participante y los grupos de discusión. Los resultados parecen indicar que el alumnado se muestra más concienciado sobre la igualdad, sin embargo, mantienen concepciones estereotipadas sobre los roles de género, siendo aquellos referidos a los hombres los más prescriptivos. Las diferencias en el discurso de los y las adolescentes parecen indicar que si bien se ha avanzado en la concienciación social sobre la igualdad todavía no se ha interiorizado en el plano individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mujeres en Cuba"

1

Rojas, Nastassja, Sergio Angel, Germán Quintero, Claudia González, Maria Camila Herrera, Daniela Serna, Lina Muñoz, and Valentina Bohórquez. Derecho a la alimentación, gestación y lactancia. Aproximación al caso Cuba. 4Métrica, January 2023. http://dx.doi.org/10.56650/9786289521399.

Full text
Abstract:
El informe “Derecho a la alimentación, gestación y lactancia” presenta las condiciones que atraviesan las personas durante estas etapas y las afectaciones que se producen ante la inseguridad alimentaria vivida en el mundo, particularmente en Cuba. Por lo cual, hay una clara evidencia de la invisibilización de la violencia contra las mujeres durante la gestación y la lactancia, una etapa que supone un ejercicio más amplio de las comprensiones de las dinámicas sociales, las dificultades, las precariedades, y las responsabilidades del Estado. Además, se señala que la protección a las personas gestantes es un componente esencial para prevenir y reducir la pobreza y la vulnerabilidad, promover la salud, la nutrición, el bienestar, y para proporcionar un trabajo digno para las mujeres y los hombres. Por su parte, las personas gestantes migrantes o con dificultades económicas tienen una situación incrementada de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez Mederos, Ernesto Fidel, and Conner Gorry. Derecho a Vivir Sin Bloqueo: Impactos de las sanciones de Estados Unidos en la población cubana y la vida de las mujeres. Oxfam, May 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7536.

Full text
Abstract:
Derecho a vivir sin bloqueo… revela impactos en la población cubana de casi seis décadas de sanciones puestas en vigor por sucesivos Gobiernos estadounidenses. Se centra sobre todo en la dimensión humana del diferendo, por lo que recoge testimonios sobre el significado del bloqueo en la cotidianidad de quienes viven en Cuba, fundamentalmente de mujeres, pero se incluyen también datos históricos e información sobre las políticas aplicadas. Con una crisis sanitaria global, es más urgente un cambio de esa política estadounidense hacia Cuba, por lo que Oxfam llama a normalizar las relaciones entre ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ERAZO CORTÉS, MARÍA ISABEL. “LA MANO QUE MUEVE LA CUNA ES LA MANO QUE MUEVE AL MUNDO”. IberAm, 2021. http://dx.doi.org/10.33881/ibr0003.

Full text
Abstract:
A la filósofa Sophie Scholl (1940) se le atribuye la frase que titula el presente texto. Ella, fue una mujer alemana, que además de filósofa era bióloga, y encarnó una fuerte resistencia al régimen nacional socialista, razón por la cual fue ejecutada por los nazis en 1943. Fue una mujer activa políticamente en un momento y escenario histórico profundamente sensible, interpeló una estructura dominante, reflexionó sobre ella para poder transformar la realidad imperante, así el costo sobre esta lucha, fuese la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Martín, Máximo Torero, Hugo R. Ñopo, and Jaime Saavedra-Chanduví. Discriminación étnica y de género en el proceso de contratación en el mercado de trabajo de Lima Metropolitana. Inter-American Development Bank, July 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0009783.

Full text
Abstract:
En este estudio se investiga el rol de la discriminación por diferencias étnicas y de género en ocupaciones específicas utilizando información de postulaciones reales cuya información se recogió del sistema de colocaciones de la Red CIL-PROEMPLEO en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) de Perú. En suma, el experimento consiste en comparar el desempeño de individuos mestizos que, aunque racialmente heterogéneos, tienen edades, niveles educativos y experiencias laborales muy similares en el proceso de contratación. Los resultados muestran una evidencia pequeña y poco robusta de discriminación en favor de individuos blancos, y ninguna evidencia firme de discriminación en contra de las mujeres. Sin embargo, se encuentra que la raza y el género explican la pretensión salarial --proxy del salario de reserva-- de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography