Academic literature on the topic 'Mujeres Creando'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mujeres Creando.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mujeres Creando"

1

Checchia, Cristiane, Emerson Pereti, and Matheus Eduardo de Lima. "Mujeres Creando." PragMATIZES - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura 12, no. 23 (September 1, 2022): 100–121. http://dx.doi.org/10.22409/pragmatizes.v12i23.53397.

Full text
Abstract:
Este estudo aborda três intervenções artísticas do movimento social boliviano Mujeres Creando, instaladas em bienais e mostras artísticas realizadas em La Paz, Quito e Santiago de Chile entre os anos de 2016 e 2018. Denominadas de “Altares Blasfemos”, essas instalações consistiam em uma crítica contundente à díade Estado-Igreja Católica que sustenta o patriarcado e a violência histórica contra a mulher na América Latina. Por meio da reprodução caricaturesca de imagens do imaginário cristão e da recriação de figuras subversivas da iconografia católica, as artistas propuseram uma espécie de imagem insuportável, ou seja, uma expressão artística que pretende ser tão grotesca quanto a experiência histórica que visa representar. Dada as profundas estruturas teológico-coloniais ainda arraigadas nas mentalidades e instituições latino-americanas, tal sacrilégio obviamente gerou diferentes tipos de reação - da tentativa literal de exprobração e apagamento da obra a diferentes formas de censura jurídico-burocrática. Apoiado em trabalhos de Didi-Huberman, Jacques Rancière, Aline Miklos, entre outros, o estudo procura levantar questões sobre as particularidades desse tipo de intervenção artística e suas reverberações em um projeto de dissenso radical com as conformações do poder colonial-capitalista ainda vigente na América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daly, Tara. "The Intersubjective Ethic of Julieta Paredes’ Poetic." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 15 (January 15, 2011): 237–63. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2010.1.

Full text
Abstract:
This paper explores the ways in which the feminist activist group Mujeres Creando’s contemporary urban street performances and Julieta Paredes‘ poetry catalyze discussions around intersubjective ethics in the Andes. First, I discuss subjectivity as suspended in the inextricable space between embodiment and textuality, between the physical attributes of breathing bodies and the subsequent categorization of them in language and texts. Second, I argue that Mujeres Creando's and Paredes’ emphasis on the body as a site of active resistance to social norms contributes to the creation of what Emmanuel Levinas calls a “living poetic.“ This living, embodied poetic is less about producing a frozen "said," fixed in language than about creating a breathing, moving "saying", as is perpetuated through spoken dialogue. The necessity for an ethical poetic emerges out of colonial conditions that have created definitions of the human and the “less than” or “other than,” often based on superficial physical categorizations. Ultimately, through their ongoing work, Mujeres Creando and Julieta Paredes expand the potential for a more inclusive community based upon mutual responsibility and respect for the self and other, regardless of race, gender, or sexuality. Este trabajo explora los modos en que la poesía de Julieta Paredes y los performances callejeros del colectivo feminista Mujeres Creando catalizan discusiones en torno a una ética intersubjetiva en los Andes. Comienzo discutiendo la subjetividad como situada en el inextricable espacio entre la corporeización y la textualidad, entre las cualidades físicas de cuerpos que respiran y su subsecuente categorización en lengua y textos. En segundo lugar, sostengo que el énfasis que Mujeres Creando y Paredes ponen en el “cuerpo” como sitio de resistencia activa a la normatividad social, contribuye a la creación de lo que Emmanuel Levinas llama una “poética viva”.Se trata de una poética menos interesada en producir un decir congelado, fijado en el lenguaje, que en crear un decir que respira, que se mueve, conforme es perpetuado a través del diálogo hablado. De aquí la necesidad de una ética poética, que emerge de las condiciones coloniales que han creado definiciones del ser humano y el “menos que” o “distinto a” que a menudo se basan en clasificaciones físicas superficiales. En última instancia, mostraré que a través de su trabajo, Mujeres Creando y Julieta Paredes amplían el potencial de una comunidad más inclusiva basada en la responsabilidad y el respeto mutuo, sin importar la raza, el sexo, o la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfaro, Raquel. "Mujeres Creando Comunidad: Feminización de la comunidad." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 15 (January 15, 2011): 211–36. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2010.7.

Full text
Abstract:
This work is a critical examination of the very foundations that gave rise to the thought-provoking alternative community proposed by Mujeres Creando Comunidad. I show that the special feature of this project is the fact that it arises from within a feminist social movement that is predominatly indigenous. This allows the movement to take the Andean ethical principle of human coexistance (the “being-as-one-with-the-Other”) to its limits, to successfully transcend patriarchal paradigms underlying both indigenous and Western societies, and to postulate a possible space of coexistance where relations between men and women are symmetrical. I emphasize the fact that it is the connection of this project to ancestral anti-patriarchal wars that prevents it (as distinct from other feminist currents), from becoming a futile inversion of energies in its efforts to create of a balance between the male and the female poles. This is because at no time does Mujeres Creando Comunidad lose sight that gender asymmetries respond to a structural and systemic problem. En este trabajo analizo críticamente las bases de articulación de la sugerente comunidad alternativa propuesta por Mujeres Creando Comunidad. Muestro que la particularidad de este proyecto reside en el hecho de surgir desde un movimiento social feminista predominantemente indígena. Esto le permite llevar al límite un principio ético andino de coexistencia (el-estar-en-común-con-el-Otro), trascender con éxito marcos patriarcales subyacentes tanto a sociedades indígenas como occidentales, y postular un espacio posible de convivencia donde las relaciones entre hombres y mujeres sean simétricas. Destaco el hecho de que la filiación de este proyecto a guerras anti-patriarcales ancestrales impide que, a diferencia de otras corrientes feministas, resulte una inversión (o desgaste) de energía en la creación de un balance (muchas veces aparente) entre los polos masculino y femenino, pues no se pierde de vista en ningún momento que las asimetrías de género son un problema estructural y sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calla, Pamela. "Mujeres indígenas creando teoría y acción política." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 57 (May 16, 2018): 212. http://dx.doi.org/10.29340/57.1962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaulês, Murilo Moraes. "Dicotomias do espaço: abordagens anticoloniais nas práticas de Mujeres Creando." Revista Aspas 10, no. 1 (June 30, 2020): 84–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-3999.v10i1p84-97.

Full text
Abstract:
O artigo aborda as propostas de rupturas epistemológica nas relações corpo-espaço-performance desenvolvidas pelo coletivo anarcofeminista Mujeres Creando e sua fundadora Maria Galindo. A partir de conceitos da filosofia anticolonial com autores como Paul Preciado, Jota Mombaça e Sayak Valência, realiza-se uma análise profunda dessas proposições em contraponto a realidade normativa da compreensão espacial da arte contemporânea ocidentalizada e eurocentrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero Caballero, Belén. "Mujeres Creando. El cuidado como maniobra ecológica de re-existencia." Arte y Políticas de Identidad 21 (December 29, 2019): 74–95. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.416731.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma cuerpo en el contexto socioambiental actual producido por el modelo civilizatorio hegemónico neoliberal, cuyo renovado extractivismo persevera en el despojo y la mercantilización de la vida humana y no humana, sometiendo las relaciones sociales, económicas, ecológicas y políticas a la lógica del capitalismo más voraz. En el reparto de las reestructuraciones neoliberales, las tareas de cuidado de las mujeres en todo el planeta han sido imprescindibles, puesto que, constituyen una de las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad de la vida, es decir, de la reproducción social y ecosistémica. A pesar de ello, estas tareas han sido ignoradas y excluidas por el propio sistema patriarcal, colonial y capitalista mediante la invisibilización tanto de los sujetos que las realizan como de la interrelación e interdependencia ecológicas que caracterizan nuestra relación con el mundo. Desde este diagnóstico, el colectivo boliviano Mujeres Creando maniobra una visualidad descolonial, que proviene de una memoria ancestral siempre reactualizada, por medio de diferentes prácticas artísticas y culturales que reponen el cuidado en el centro. Tanto para enfrentarse al sistemaneoextractivista que se presenta como la panacea del desarrollo y la modernización en los países del Sur como para la reivindicación y consecución de una serie de derechos humanos y de ciudadanía. This paper takes shape in the current socio-environmental context produced by the neoliberal hegemonic civilizational model, whose renewed extractivism perseveres in the dispossession and commodification of human and non-human life, subjecting social, economic, ecological and political relations to the logic of the more voracious capitalism. In the distribution of neoliberal restructuring, the tasks of caring for women throughout the planet have been essential, since they constitute one of the fundamental dimensions of the sustainability of life, that is, of social and ecosystemic reproduction. In spite of this, these tasks have been ignored and excluded by the patriarchal, colonial and capitalist system through the invisibility of both the subjects that carry them out, and the ecological interrelationship and interdependence that characterize our relationship with the world. From this diagnosis, the Bolivian collective Mujeres Creando maneuvers a decolonial visuality, that comes from an always updated ancestral memory, through different artistic and cultural practices that restore care in the center. Both to face the neo-extractive system that is presented as the panacea of development and modernization in the countries of the South, and for the claim and achievement of a series ofhuman rights and citizenship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Pabón, Leonardo. "Sensibilidades Callejeras: El trabajo estético y político de "Mujeres Creando"." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29, no. 58 (2003): 239. http://dx.doi.org/10.2307/4531291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Acevedo, Ana. "Para una práctica plebeya (¿de la performance?): María Galindo y Mujeres Creando." Cuadernos del CILHA, no. 35 (December 20, 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.035.

Full text
Abstract:
Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, y con la anarcofeminista María Galindo como una de sus integrantes más visibles públicamente, el movimiento social feminista boliviano Mujeres Creando lleva treinta años manteniendo formas de vida y acción estético-política situadas desde el disenso radical contra el capitalismo neoliberal, patriarcal y colonial. Han creado y sostenido en el tiempo diversos espacios autogestionarios abiertos a la comunidad, redes de apoyo, aulas de alfabetización y autoformación, una emisora de radio y otros lugares para el encuentro, la convivencia, la discusión y la política practicada desde la base, la cotidianidad y la atención a lo concreto. Su actividad se expresa además desde sus inicios en el espacio público urbano, mediante grafiteadas en los muros e intervenciones callejeras de distinta índole, que emplean estéticas irreverentes y corporeizadas para politizar desde un escándalo de raigambre y vocación plebeya. Este artículo enfoca esas manifestaciones en su dimensión ethopoiética, en tanto comportan una determinada estética de la existencia, enfatizando las zonas conflictivas que las colocan a contrapelo de las aproximaciones desde los lugares de enunciación de la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Winter, Juan Duchesne, and Elizabeth Monasterios. "No pudieron con nosotras: El desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 33, no. 66 (2007): 342. http://dx.doi.org/10.2307/25485848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cavaliere, Anna. "¿Son las mujeres una clase social? : reflexiones sobre la relación entre mujeres, raza y clase." Soft Power 6, no. 1 (January 1, 2019): 250–63. http://dx.doi.org/10.14718/softpower.2019.6.1.12.

Full text
Abstract:
El artículo analiza algunas etapas fundamentales en la batalla por los derechos de los hombres y de las mujeres afroamericanas en los Estados Unidos de América, evidenciando las dificultades a las que se enfrentaron, sobre todo como consecuencia de los prejuicios transversalmente difundidos en la sociedad. El artículo se concentra en la originalidad de las posiciones del feminismo negro, mostrando cuánto han sido menospreciadas y malentendidas sus batallas. A partir del texto de Angela Davis, Women, Race & Class, en el artículo se reflexiona sobre el alcance universalista de las reivindicaciones del feminismo hegemónico, y se propone la pregunta; ¿es posible llevar a cabo una lucha en nombre y por cuenta de todas las mujeres, creando un puente entre las diversas clases sociales, o, más aún, asumiendo que las mujeres sean una única clase?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Mujeres Creando"

1

Muñoz, Rojas Alina. "Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres víctimas de violencia sexo-amorosa.El caso de las mujeres de la agrupación "creando sueños" de la comuna de Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136100.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Mención en Psicología Comunitaria
En la presente investigación cualitativa y a través de la construcción de narrativas, se da cuenta cómo las mujeres de la agrupación “Creando Sueños” subjetivizan y construyen el género, siendo este un elemento de doble apropiación, donde coexisten elementos que dan continuidad a su configuración tradicional, en conjunto a aquellos que lo agencian y potencian como un eje articulador de cambio, tanto en el autoconcepto como en lo que a relaciones de género refiere. En este sentido, la observación de la proyección del comportamiento particular de cada mujer en la experiencia de otra, permite visibilizar y cuestionar un comportamiento que en si mismas se encuentra naturalizado y que desde su relato “debe romperse”, ya que reflejarían la fuerza del patriarcado y las escasas redes de apoyo con las que cuentan las mujeres producto de la invisibilización social que construye el dispositivo de la violencia sexo – amorosa. Para lograr la transformación de este estado, es relevante la agencia de género construida desde el sentido de comunidad, se instala como un agente trascendental en el establecimiento de nuevos discursos que permitan la generación de nuevos conocimientos y saberes femeninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Szczepanik, Małgorzata. "Presencia y evolución de la dramaturgia creada por mujeres en el teatro español posfranquista; (entre 1975 y 1990, aproximadamente)." Doctoral thesis, 2015. https://depotuw.ceon.pl/handle/item/1175.

Full text
Abstract:
Obecność i rozwój dramaturgii kobiecej w hiszpańskim teatrze pofrankistowskim (między 1975 a 1990, w przybliżeniu) Tematem pracy doktorskiej jest twórczość dramatopisarska kobiet w Hiszpanii w latach od 1975 do 1990, tzn. w okresie znanym pod nazwą transición democrática. Jest to czas znaczących przemian społeczno-politycznych i kulturowych, będących konsekwencją m.in. zniesienia cenzury, ogłoszenie abolicji wobec więźniów politycznych, referendum konstytucyjnego i demokratycznych wyborów. W centrum uwagi znajduje się w niniejszej pracy zjawisko wyjątkowe w kontekście dwudziestowiecznej Hiszpanii: pozbawione po wojnie domowej (1936-1939) praw obywatelskich kobiety wraz z ich odzyskaniem włączyły się po roku 1975 nie tylko do życia publicznego, lecz również swobodnie zaczęły ujawniać swoją twórczość, co w przypadku teatru było czymś szczególnym. Oprócz aktorek, kobiety autorki — z małymi wyjątkami — nie znajdowały w teatrze frankistowskim miejsca. W okresie przemian po 1975 roku miało się jednak okazać, że jest ich wiele i reprezentują różne pokolenia. Wspierane przez kobiety reżyserów wkroczyły na hiszpańską scenę, wpisując się na stałe w panoramę hiszpańskiego teatru. W dramatach pisanych przez nowe pokolenie hiszpańskich autorek rodzić się też zaczął specyficzny, kobiecy dyskurs teatralny. Pierwsze pokolenie autorek dramatycznych w okresie powojennym stanowiły głownie poetki oraz pisarki, które sporadycznie zajmowały się również tekstem teatralnym. Według Patricii O’Connor do tej grupy zaliczamy autorki urodzone w pierwszych dwóch dekadach XX wieku, tj.: Heliodora Sedaño de Bedrińana, Julia Maura, Mercedes Ballesteros, María Isabel Suárez de Deza, Carmen Troitiño i Luisa María Lineares. Niestety ich twórczość dramatyczna była praktycznie nieznana przez publiczność. Warto dodać, że brak możliwości wystawiania swoich dzieł oraz niepewność wobec innych twórców przyczyniły się do tego, że autorki swoje pierwsze sztuki teatralne tworzyły chętniej przy współpracy z dramaturgami, którzy mogli zapewnić dostęp do świata teatru. Niepewność wobec własnych umiejętności odzwierciedla również charakter twórczości autorek, które starały się naśladować wzorce proponowane przez kolegów - dramaturgów. Kolejne pokolenie autorek teatralnych, do którego zaliczamy: Anę Diosdado, Lidię Falcón, Carmen Resino, Lourdes Ortiz, Marię José Ragué-Arias, Conchę Romero i Maribel Lázaro, niewątpliwie miało więcej szczęścia, żeby zaprezentować swoją twórczość publiczności. Trzecia grupa pokoleniowa to autorki, których debiut przypada na lata transformacji politycznej : Paloma Pedrero, Marisa Ares, Yolanda García Serrano, Isabel Hidalgo, Pilar Pombo i María Manuela Reina. W pierwszej dekadzie epoki pofrankistowskiej swoją działalność artystyczną kontynuują również autorki zaliczane do poprzedniego pokolenia: Lidia Falcón, Ana Diosdado i Carmen Resino, które nadal w dużym powodzeniem wystawiają swoje sztuki teatralne. Sytuacja autorek teatralnych w porównaniu z latami poprzednimi niewątpliwie uległa zmianie między innymi wraz z rozwojem działalności teatrów niezależnych oraz innym ośrodków artystycznych, gdzie chętnie podejmowano współpracę z młodymi artystami. Warto dodać, że autorki dramatyczne aktywnie uczestniczące w rozwoju sceny hiszpańskiej, często brały udział w konferencjach i debatach poświęconych tematyce teatralnej oraz różnego rodzaju projektach artystycznych, co z pewnością wzbudzało duże zainteresowanie publiczności oraz krytyków. Twórczość teatralna trzeciego pokolenia dramatopisarek niewątpliwie różni się od twórczości rozwijanej w poprzednich dekadach. Odcinając się od znanych wzorców teatralnych tworzonych przez mężczyzn-dramaturgów, młode autorki podejmują chęć tworzenia swojej własnej estetyki. W poszukiwaniu nowego kobiecego dyskursu eksperymentują z formą, łącząc różne techniki i środki artystyczne. Przedstawiając główne tematy podejmowane w dramaturgii kobiecej dostrzegamy ogromną wrażliwość autorek na drugiego człowieka. Bohaterowie prezentowani w tekstach to często osoby słabe, bezbronne i odrzucone przez społeczeństwo. Niewątpliwie główną postacią przedstawianą w dramatach jest kobieta, której wizerunek znacznie różni się od tego znanego do tej pory w literaturze. Teatr kobiecy to niewątpliwe różnorodność pod względem tematycznym jak i estetycznym. Autorki chętnie podejmują tematy uniwersalne, od zawsze obecne w literaturze oraz te wynikające z rzeczywistości, proponując jednak nowy- kobiecy punkt widzenia. Motyw miłości -najchętniej prezentowany w dramaturgii kobiecej- oprócz wizji namiętnej i romantycznej pojawia się w kontekście trudnych relacji jakie łączą kobietę i mężczyznę. Bohaterki przedstawiane w dramatach niejednokrotnie doświadczają braku miłości i zrozumienia oraz uczucia samotności. Autorki chętnie zwracają uwagę również na trudną sytuację społeczną kobiet hiszpańskich. W tekstach dramatycznych niejednokrotnie podejmowane są takie problemy jak brak niezależności finansowej w małżeństwie oraz brak możliwości rozwodu. Szczególne zainteresowanie tematyką równości kobiet wobec mężczyzn dostrzegamy w twórczości Lidii Falcón. Autorka porusza istotny problem -przemocy domowej- nadal obecnej w Hiszpanii. Do tematu przemocy nawiązuje również Maribel Lázaro w Humo de beleño, Maria Jose Ragué -Arias w Clitemnestra oraz Marisa Ares w Negro seco i Rotos intencionados. Sceny pełne okrucieństwa prezentowane przez autorki to nowy obraz współczesnej rzeczywistości. W kontekście zmian społeczno-politycznych jakie dokonywały się w Hiszpanii jednym z ważnych tematów podejmowanych w teatrze kobiecym, głównie przez Palomę Pedrero jak również przez Maribel Lázaro i Isabel Hidalgo jest tożsamość kulturowa kobiety i mężczyzny. W teatrze kobiecym pomimo dużej różnorodności w kontekście struktury dramatu przeważają krótkie formy. Autorki za miejsce akcji wybierają przestrzeń miejską ograniczając czas do kilku godzin jak również liczbę aktorów do dwóch lub trzech. Ta tendencja minimalistyczna dominuje także w przestrzeni scenicznej. Zgodnie z nowymi trendami teatralnymi, autorki wykorzystują barwę światła oraz dźwięku zastępując w ten sposób część scenografii, co możemy zauważyć u Palomy Pedrero, Any Diosdado. Na scenie pojawiają się również środki audiowizualne, jak to ma miejsce w Mujeres caminaron con el fuego del siglo Lidii Falcón i w Rotos intencionados Marisy Ares, dzięki którym tworzą się nowe przestrzenie. W przestrzeni scenicznej nakreślonej za pomocą niewielu symbolicznych elementów niewątpliwie ogromną rolę pełni ruch sceniczny aktora. Jak możemy zaobserwować w El llanto de dragon Marii Manueli Reiny, Personal e intransferible Carmen Resino lub La fosa Maribel Lázaro dokładnie opisane gesty oraz mimika aktorów wypełniają przestrzenie, których początkowo widz nie dostrzega Chęć eksperymentowania poza aspektem scenicznym dostrzegamy również na poziomie językowym. Jak możemy zaobserwować w twórczości Palomy Pedrero, Marisy Ares czy Maribel Lázaro język staje się jednym z najbardziej wyrazistych środków artystycznych. Twórczość dramatyczna kobiet młodego pokolenia niewątpliwie była częściej prezentowana publiczności w epoce pofrankizmu. Najwięcej entuzjazmu na przełomie lat siedemdziesiątych i osiemdziesiątych wzbudzały sztuki teatralne Any Diosdado. Dużą popularnością cieszyły się również utwory Palomy Pedrero prezentowane zarówno w Hiszpanii jak i Stanach Zjednoczonych, Chile, Francji i Kostaryce. Mniej szczęścia w prezentowaniu swojej twórczości miała Lidia Falcón, Carmen Resino oraz Maribel Lázaro. Publiczność hiszpańska miała okazję za to poznać niektóre sztuki teatralne Conchy Romero, Lourdes Ortiz oraz Yolandy Garcia Serrano, Isabel Hidalgo, Yolandy Pallín, Pilar Pombo, Manueli Marii Reiny oraz Marisy Ares. Wśród autorek debiutujących w ostatnich dwóch dekadach najwięcej uwagi skupia Angélica Liddell, autorka najbardziej kontrowersyjna, prezentującą swoją twórczość głównie zagranicą. Ponadto należy wymienić również laureatki wielu prestiżowych nagród: Antonię Bueno, Elenę Cánovas, Lailę Ripoll, Evę Hibernia, Dianę de Paco Serrano oraz Beth Escudé, Charo González Casas i Mercé Sarrias, Vanessę Monfort, Blancę Doménech, Martę Buchaca, Dianę I. Luque, Lolę Brasco, Marię Velasco i Yanesę Sotelo.
Works of Spanish women playwrights in the years 1975 to 1990 in the era called transición democrática is the subject of the following doctoral dissertation. It is the time of significant social- political and cultural transformations, resulting from, among other things, abolition of censorship, amnesty for political prisoners, constitution referendum and democratic election. The central theme of the following dissertation is a unique phenomenon in the context of twentieth-century Spain: women ,who after the civil war (1936-1939) were deprived of their civil rights, once regained their suffrage in 1975, actively got involved, not only into the public life, but also begun freely revealing their creation, something rather unique in terms of theatre. Besides actresses, women playwrights - with small exceptions - were not welcomed in Frankist Spanish theatre. During the post-1975 transformation it was to become apparent that there are many of them and they represent various generations. Supported by women directors, they entered the Spanish stage, becoming a permanent feature of Spanish theatre. Specific, feminine theatrical discourse began to emerge in creations of Spanish female playwrights of the new generation. The first generation of female dramatist in the post-war era consisted mainly of women poets and writers who dealt with dramatic literature rather sporadically. According to Patricia O’Connor, the group included authors born in the first two decades of the 2011’ century, e.g. : Heliodora Sedaño de Bedriñana, Julia Maura, Mercedes Ballesteros, Maria Isabel Suárez de Deza, Carmen Troitiño and Luisa María Lineares. Unfortunately, their works has been practically unknown to the general public. It is worth mentioning that the inability to present their work to the public as well as low self-worth in relation to other creators made them seek cooperation of male playwrights who were able to open doors to the world of theatre. Doubting their own abilities has been reflected in the works of those female playwrights who tried to emulate the works of their male-counterparts. Next generation of women playwrights that includes: Ana Diosdado, Lidia Falcon, Carmen Resino, Lourdes Ortiz, María José Ragué-Arias, Concha Romero i Maribel Lázaro, was undoubtedly more fortunate in terms of presenting their works to the public. Third generation of women dramatists, whose debut coincides with the time of the transformation include: Paloma Pedrero, Marisa Ares, Yolanda García Serrano, Isabel Hidalgo, Pilar Pombo and María Manuela Reina. In the first post-Franco decade, female playwrights that are considered to be the part of the first generation of creators, continua to be active: : Lidia Falcon, Ana Diosdado and Carmen Resino, all of which have their works continuously performed. Undoubtedly the situation has improved due to, among other things, creation of independent theaters that gladly cooperate with young artists. It should be mentioned that women dramatists actively participating in the development of Spanish scene frequently took part in conferences and debates about theatre and artistic projects in general, undoubtedly attracting the interest of the public and the critics. Works of the third-generation female playwrights surely differs from that of their predecessors. Not following the well-known patterns created by their male counterpart, young women dramatists create their own sense of artistic aesthetic. Searching for a new feminine discourse, they experiment with form, combining different artistic techniques. Looking at the leading themes undertaken by the female dramatists, one can notice a high level of sensitivity and thoughtfulness to others. Main characters presented in their works are often vulnerable, weak and rejected by the society individuals. Surely the main character presented in the dramas is a woman with an image entirely different than those presented in literature until now. Without a doubt, women theatre shows a wide range of themes and aesthetics. Authors happily take up universal subjects, ever-present in literature as well as those that come from everyday life, suggesting however a new - feminine approach. The aspect of love - favorite among women dramatist - beside the romantic and tender, appears in the context of difficult man-woman relations. Heroines presented in the dramas often experience lack of love and understanding along with a sense of loneliness. Authors often concentrate on a difficult social situation of women in Spain. Lack of financial independence in marriage and no possibility of divorce are the topics often discussed in their works. Special interest in the topic of women equality is presented by Lidia Falcon. She raises an important subject of domestic violence that still exists in Spain. The subject of domestic violence also discussed by Maribel Lázaro in Humo de beleño, Maria Jose Ragué -Arias in Clitemnestra and Marisa Ares in Negro seco i Rotos intencionados. New image of present reality is represented by scenes full of violence. Cultural identity of man and woman in the context of social-political changes in Spain are one of the important topics raised in the women theater by Paloma Pedrero as well as Maribel Lázaro and Isabel Hidalgo. Despite large variety in the context of drama structure, short forms dominate in women theater. Female dramatists choose urban space as a favorable setting and limit the time and the number of actors to two or three. Such minimalistic approach also dominates in the stage space. According to the new theatrical trends, Paloma Pedrero and Ana Diosdado use light and timbre in order to substitute elements of stenography. In Mujeres caminaron con el fuego del siglo by Lidia Falcón and in Rotos intencionados by Marisa Ares one can notice audiovisual effects that create additional stage space. Actors’ stage movement plays a significant role in the limited stage space. Careful gesture and mimic guidelines for the actors fill the stage space with elements previously not noticed by the audience in El llanto de dragón by Maria Manuel Reina, Personal e intransferible Carmen Resino or La fosa by Maribel Lázaro Willingness to experiment beyond the scene aspect can also be found on the language level. Language becomes one of the most expressive artistic measures as seen in the works of Paloma Pedrero, Marisa Ares or Maribel Lázaro. Dramatic works of young generation women was undoubtedly presented in the post-Franco era. Theatrical plays by Ana Diosdado at the turn of the seventies and eighties were perhaps the most acclaimed. Plays by Paloma Pedrero presented in Spain, USA, Chile, France and Costa Rica enjoyed success as well. However, Lidia Falcón, Carmen Resino and Maribel Lázaro were less fortunate in presenting their works. Spanish audience though had a chance to become acquainted with the works of Concha Romero, Lourdes Ortiz as well as Yolanda Garcia Serrano, Isabel Flidalgo, Yolanda Pallin, Pilar Pombo, Manuela Maria Reina and Marisa Ares. Angélica Liddell, who presents her work mainly abroad, is perhaps the most controversial artists who debuted in the past two decades. What is more, it is worth mentioning the laureates of many prestigious awards: Antonia Bueno, Elena Cánovas, Laila Ripoll, Eva Hibernia, Diana de Paco Serrano, Beth Escudé, Charo González Casas, Mercé Sarrias, Vanessa Monfort, Blanca Doménech, Marta Buchaca, Diana I. Luque, Lola Brasco, María Velasco and Vanesa Sotelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mujeres Creando"

1

Zafra, Remedios. (h)adas: Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Madrid: Páginas de Espuma, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Creada a su imagen: Una pastoral integral para la mujer. Nashville: Abingdon, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Organization), Synergia. Pedagogías de género: Aportes a la reflexión sobre prácticas educativas. Bogotá: Synergia, Fundación para la Cooperación, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mujeres creando futuro: Catalogo : la mujer dibuja a la mujer. [Santiago de Chile]: Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de, Miguel Pilar, ed. E n qué creen las mujeres?: Creyendo y creando. Bilbao: Editoral Desclée de Brouwer, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verna, Zaida. Creando una Vida Que Amo: Para Mujeres Poderosamente Conscientes. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schreiner, Flávia Hardt, ed. ARTICULANDO A LUTA PELOS DIREITOS HUMANOS ATRAVÉS DA ARTE: O EXEMPLO FEMINISTA DE MUJERES CREANDO. Editora Inovar, 2022. http://dx.doi.org/10.36926/editorainovar-978-65-5388-062-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuando Las Mujeres Adoran/ When Women Worship: Creando Una Atmosfera De Intimidad Con Dios/ Creating an Atmosphere of Intimacy With God. Vida Publishers, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Articles on Queer Anarchism: Including: Queercore, John Henry MacKay, Adolf Brand, Black Laundry, Gay Shame, Mujeres Creando, Dumba, Queer Mutiny, Der Eigene, Homotopia, Homocore (Zine), Bash Back! Hephaestus Books, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BGMI, Sara. Hecho en 1999 - 22 años Creando un Mito: Regalo de Cumpleaños de 22 años para Mujeres Hombre Mama Papa, Regalo de Cumpleaños para niñas Tía Novia niños, Cuaderno de Cumpleaños 22 años, 15. 24x22. 86 Cm. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Mujeres Creando"

1

"Mujeres Creando Comunidad:." In Beyond Human, 110–34. Bucknell University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv125js79.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

JUANENA, CORO JIMÉNEZ ARELLANO, and Emilia Debska. "CREANDO ESPACIOS SEGUROS PARA MUJERES EN LOS CAMPOS DE REFUGIADOS." In Mediterráneo, la Humanidad en Movimiento. Tiempos de Desastres, 145–70. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fb0.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"4. Mujeres Creando Comunidad: Communitarian Feminisms from the Bolivian Soil." In Beyond Human, 110–34. Rutgers University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.36019/9781684480715-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Criollo Sánchez, Marcela. "Recluir, reformar y castigar El beaterio La Merced de Cali en el caso de adulterio de Delfina Espinoza, 1846." In Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX, 297–324. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498662.08.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XIX, la República de la Nueva Granada, y en general los territorios de América Latina que continuaron valorando la tradición teológica medieval sobre la condición femenina, hallaron en la práctica del encierro y la reclusión de mujeres trasgresoras una forma eficaz de moldear el deber ser republicano. Reconociendo que en Colombia no son numerosas las investigaciones sobre este tema, por medio de un estudio de caso sobre adulterio femenino, este capítulo pretende analizar cómo las mujeres de la época resistieron a los dispositivos de reclusión creados para contener sus comportamientos ilícitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Cervantes, Nancy Fabiola. "La incursión minoritaria de mujeres en organizaciones de productos y servicios tecnológicos, a propósito de un perfil y trayecto recorrido." In Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres, 259–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8879.

Full text
Abstract:
Se reflexiona acerca del porque la mayoría de los estudios que se han realizado sobre mujeres y tecnología desde diversas disciplinas muestran tres hechos: el primero de ellos es que, si bien cada vez se crean más oportunidades laborales en el área de la informática y las TIC, el número de mujeres que decide formarse en esos campos va en decremento. En segundo lugar, está la bajísima o nula presencia femenina en puestos de dirección y toma de decisiones en empresas TIC y la tercera son los denominados "sesgos no conscientes".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Sánchez, Viridiana Giselle, Elvia Espinosa Infante, and Nancy Fabiola Martínez Cervantes. "LIA: emprendimiento de mujeres en una startup." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 223–59. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8759.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional. Finalmente, reflexionan sobre lo que implica el ser emprendedoras jóvenes, universitarias y comprometidas con la mejora del ambiente y las repercusiones por participar en estas organizaciones aceleradoras de negocios, así como lo que implican estos concursos en el desarrollo actual del capitalismo y su impacto en los jóvenes. Este trabajo representa a la línea de investigación Organización y Vida Simbólica, que estudia, analiza y comprende los aspectos simbólicos de la vida cotidiana que resultan significativos para la comprensión de la dinámica social de las organizaciones. Dentro de esta línea de investigación se ha creado el seminario Mujeres y organizaciones, donde académicas del área discuten la importancia de incluir el género dentro de los estudios de las organizaciones. Este capítulo es producto de ese seminario del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Sánchez, Viridiana Giselle, Elvia Espinosa Infante, and Nancy Fabiola Martínez Cervantes. "LIA: emprendimiento de mujeres en una startup." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 223–59. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8759.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional. Finalmente, reflexionan sobre lo que implica el ser emprendedoras jóvenes, universitarias y comprometidas con la mejora del ambiente y las repercusiones por participar en estas organizaciones aceleradoras de negocios, así como lo que implican estos concursos en el desarrollo actual del capitalismo y su impacto en los jóvenes. Este trabajo representa a la línea de investigación Organización y Vida Simbólica, que estudia, analiza y comprende los aspectos simbólicos de la vida cotidiana que resultan significativos para la comprensión de la dinámica social de las organizaciones. Dentro de esta línea de investigación se ha creado el seminario Mujeres y organizaciones, donde académicas del área discuten la importancia de incluir el género dentro de los estudios de las organizaciones. Este capítulo es producto de ese seminario del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvajal-Builes, Juan Camilo, Lina Yineth Palacio-Aguirre, Ever José López Cantero, and Claudia Marcela Medrano Tovar. "Estilos lingüísticos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia." In Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II, 75–94. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.3.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, a la familia se le han atribuido diversas funciones consideradas universales, tales como: conservación de la especie humana, resguardo, aprendizaje interaccional, regulación de la conducta, determinación del estatus para el niño, manejo y expresión de emociones, entre otras (Pérez & Dugarte, 2011). En el contexto de la familia se crean espacios de socialización que permiten a sus integrantes compartir aptitudes, actitudes, sentimientos y experiencias que son vitales para el desarrollo integral y la interacción con el entorno (Oliva & Villa, 2014). Vanegas y Agudelo (2016) consideran la familia como la célula fundamental de la sociedad, la cual constituye un reflejo de las formas de relacionamiento y la realidad contextual del individuo y la comunidad, lo cual se expresa por medio del lenguaje; por tanto, si dentro del núcleo familiar existen relaciones disfuncionales marcadas por conductas violentas, habrá mayor probabilidad de que se den sesgos cognitivos frente a la percepción de sí mismo y del mundo, provocando deterioro en la estructura y degradando algunos valores morales que conlleven a diversas formas de agresión, de magnitud variable, lo que ha recibido la designación de “violencia doméstica”, “violencia familiar” o “violencia intrafamiliar” (Carbajal et al., 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vernaza-Arroyo, Girard David, Santos Geovanny Mina Bone, Edith Alejandra Flores Alvarado, Gabriela Jeniffer Rueda Orozco, and Dayana Lilibeth Zambrano Vélez. "La discriminación del trabajo desde una perspectiva ética, caso de estudio en la Provincia de Santo Domingo." In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética, 11–32. Editorial Grupo AEA, 2022. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.10.

Full text
Abstract:
En el ámbito empresarial de cualquier entidad se cuenta con un ambiente de competitividad natural, llevando a las personas a querer sobresalir, incluso si ameritan utilizar comportamientos negativos hacia otros colaboradores producto de estigmatismos creados y acarreados desde los inicios de los asentamientos humanos. El objetivo de la investigación es efectuar un análisis de la discriminación en el trabajo abarcando una perspectiva ética tomando como caso de estudio en la Provincia de Santo Domingo. Se utiliza en la metodología un enfoque de análisis explicativo y comparativo basado en los datos obtenidos por el Centro de Información y Gestión tecnológica de Holguín sobre la ciudad. Se señalan dichos estigmas relacionados a la discriminación generando presencia en distintos sectores dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas donde se evidencia altos niveles de desigualdad al formar parte de una sociedad donde se encasillan a los seres humanos basados a una serie de prejuicios. Finalmente se logra determinar una muestra clara de alta discriminación hacia mujeres embarazadas, personas jóvenes y con capacidades especiales producto de razones relacionadas a beneficio propio u colectivo de los trabajadores de una empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corichi García, Alejandra, Tirso Javier Hernández Gracia, Karina Valencia Sandoval, and María Dolores Martínez García. "Análisis del phubbing. ¿qué opinan los estudiantes universitarios en México?" In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 25–42. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.3.

Full text
Abstract:
El phubbing es un fenómeno social originado por el uso desmedido de los dispositivos móviles en escenarios universitarios y el abuso del uso de este dispositivo puede generar algunas enfermedades. El propósito del siguiente capítulo fue hacer un análisis sobre el phubbing a través de la opinión que tienen al respecto los estudiantes de una Universidad Pública del centro de México con el fin de conocer la tendencia de este fenómeno contemporáneo; la estrategia metodológica fue de tipo cualitativo, descriptivo, de un diseño observacional y transversal. El instrumento de medición que se empleó es un cuestionario utilizado para el estudio del phubbing, creado por Cao, Jiang y Liu de 14 preguntas, algunas de ellas de escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta. Se ocupó una población finita de 100 estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia; entre algunos resultados obtenidos se tiene que fueron 70 mujeres entrevistadas y 30 hombres; su promedio de edad es de 20.5 años y el 100% cuenta con celular y servicio de internet. A lo largo del estudio fue posible observar el impacto que tienen los celulares en la vida cotidiana de los estudiantes, en qué situación lo utilizan más, el tiempo promedio de uso y la necesidad de llevar un celular. En base a las prácticas realizadas, se concluye que los dispositivos móviles son potenciales aliados de la educación y los alumnos disfrutan de dichos beneficios adecuándolos a sus intereses particulares, constituyendo así una gran demanda de los mismos. No obstante, existen usuarios que adoptan conductas negativas perturbando su visión de la realidad vinculada al empleo de los teléfonos celulares tal es el caso del phubbing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mujeres Creando"

1

"VINCULACIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGIA DUAL ENTRE REDAN LA MINA Y CAS EXTRACTA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p099s.

Full text
Abstract:
Introducción La Sala de Reducción de Daños de la Mina tiene, entre otros objetivos, minimizar las complicaciones psicopatológicas derivadas del consumo de drogas y vincular a los recursos asistenciales. Entendiendo como vinculación de éxito, el seguimiento terapéutico y farmacológico de los pacientes. La población destinataria, son personas con patología compleja, en situación de exclusión social, con estado de salud deteriorado, policonsumidores, trastornos psiquiátricos asociados y al margen de la red asistencial. Objetivo Describir las derivaciones y seguimiento de la patología orgánica y psiquiátrica, asociada al consumo en usuarios REDAN La Mina, creando un acceso fácil y cercano a los servicios sociosanitarios. Metodología Es un estudio cuantitativo y descriptivo. La recogida de datos se lleva a cabo mediante la extracción de información clínica obtenida de la base de datos del CAS Extracta y el aplicativo de registro del REDAN la Mina. Se describen el número y género, de aquellos usuarios derivados y que han mantenido su vinculación durante el 2019-2020. Resultados Durante el año 2019, en el REDAN La Mina, había un total de 320 (100%) [ 288 hombres (90%) y 32 (10%) mujeres)] usuarios activos que pertenecen a Sant Adrià del Besós. Primeras visitas del CAS Extracta La Mina fueron 106 (100%), de estas, 24 (23%) usuarios, se derivaron a través de la detección y acompañamiento del equipo socioeducativo REDAN. A finales del 2020, seguían con su tratamiento farmacológico y terapéutico en el centro 18 (100%) pacientes [13 (72%) hombre y 5 mujeres (28%)]. Conclusiones Que la Sala REDAN esté al lado de un centro de atención y seguimiento facilita el inicio de tratamiento de usuarios y la coordinación entre servicios. El vínculo entre el profesional del REDAN y el usuario, fomenta un acompañamiento de proximidad que permite generar mejor adaptación al inicio del tratamiento y promover su continuidad asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cristancho Botero, Sandra Patricia, and María Alejandra García Jaramillo. "INICIATIVAS DE EQUIDAD PARA LA FORMACIÓN DE MUJERES EN TI." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1843.

Full text
Abstract:
Con la digitalización global y la cuarta revolución industrial, el desarrollo de soluciones tecnológicas ha aumentado considerablemente en los últimos años al igual que la demanda de profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) que apoyen dichos desarrollos. Diferentes autores han realizado análisis de la participación de la mujer en el sector de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) evidenciando porcentajes muy bajos de participación y liderazgo de las mujeres en el sector, sobre todo en Latinoamérica [1,2]. Para reducir esta brecha de género, la Universidad Ean ha creado diferentes estrategias que fomenten el acceso de las mujeres en programas de educación superior en Ingeniería de Sistemas. La primera estrategia ha sido el lanzamiento de la convocatoria “Becas a la Equidad: Mujeres en TI - Generación 5.0.” que logró la incorporación en el 2020 de 50 mujeres al programa de Ingeniería de Sistemas Virtual de la Universidad Ean, este año se lanzó la segunda convocatoria donde se espera beneficiar a 50 mujeres más. Uno de los compromisos adquiridos al obtener la beca es el desarrollo de un proyecto el cual deberá tener un componente social y de impacto local/regional que beneficie a poblaciones como: Mujeres registradas en el Sisbén, mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia debidamente certificado o en las bases de datos oficiales, mujeres cabeza de hogar, madres solteras y/o mujeres privadas de la libertad. La Ciberseguridad ha sido un área de creciente demanda más aún con la acelerada transformación digital producto de la pandemia por la Covid-19, teniendo en cuenta este escenario, desde el semillero de investigación de Cyber Security de la Universidad, donde la mayoría de integrantes son mujeres, se han generado espacios de reflexión con expertos criminólogos, guías de alfabetización en ciberseguridad con lenguaje sencillo para llegar a toda la comunidad Eanista y para todas las personas. Complementando con boletines informativos que consolidad la información relevante frente a la legislación y el cumplimiento en este aspecto en Colombia. El liderazgo y participación de las estudiantes en los diferentes semilleros de investigación es otra de las estrategias de la Universidad Ean para fortalecer y promover la participación de la mujer en el sector TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio Pico, Lilia Edith. "PROCESOS LOGÍSTICOS EN LA GESTIÓN HOSPITALARIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1589.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el diseño y desarrollo un sistema de indicadores que facilita el seguimiento, evaluación y control de operatividad y eficiencia en los servicios de gestión hospitalario, se da especial importancia al apoyo logístico como parte fundamental en la gestión y oferta integral de servicios en la ejecución de servicios médicos y su relación intrínseca con los servicios administrativos para formar un escenario de operaciones que convergen desde un HIS (Sistema de Información Hospitalario) hasta una HC (Historia Clínica), como base fundamental de información en los servicios de salud, donde se han creado además escenarios de operación logística para garantía y calidad de los servicios, administrativos y médicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Cornelio Esquerdo, Gemma. "Imágenes post-matern en instagram: el selfie como narrativa personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6883.

Full text
Abstract:
La investigación académica sobre selfies se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. Si bien la cobertura en medios de comunicación tiende a vincularlos con el narcisismo y la superficialidad, los selfies pueden darse en las situaciones más variadas, de lo mundano a lo socialmente significativo. Algunos estudios sobre el tema han adoptado una perspectiva cuantitativa, creando datasets o corpus de Big Data para recoger este tipo de imágenes y facilitar el análisis de sus aspectos formales, como los colores predominantes, el uso de filtros (Zarrella, 2014) o las conexiones a las convenciones del retrato profesional (Bruno et al., 2014). A este respecto, una contribución destacada es Selfiecity (2014), proyecto dirigido por Lev Manovich, que utiliza técnicas de cultural analytics para analizar un gran número de fotografías (120.000 selfies) publicadas en la plataforma Instagram y localizadas en cuatro ciudades. Sin embargo, su principal limitación es considerar el selfie como un objeto de investigación autocontenido, y frecuentemente desvinculado de otros tipos de prácticas de publicación de contenidos personales en las redes sociales. Dicho de otro modo, los selfies que circulan por las redes y plataformas de Internet pertenecen a sus usuarios, los cuales producen diferentes tipos de mensajes que tienen sentido en su globalidad. Nuestra sugerencia es analizar los selfies en este continuo, y entender qué papel juegan en tanto que historias, dentro de una narrativa personal. (Vivien y Burgess, 2013). No se trata, pues, de imágenes aisladas, sino de objetos comunicativos que circulan por las redes sociales. Constituyen algo más que una representación (Gómez y Thornham, 2015), incorporando elementos sociales y conversacionales. De este modo, el contexto del selfie constituye una parte esencial del mismo, entendido tanto en términos tecnológicos como discursivos.En la presente comunicación presentaré un estudio de caso, desarrollado en el marco del proyecto de investigación financiado Selfiestories y personal data (BBVA, 2014-2017). Durante dos años he realizado una etnografía digital de varias usuarias de instagram, mujeres que habían publicado selfies poco después de haber dado a luz. Estas acciones compartían la reivindicación del cuerpo natural -en oposición a las imágenes de cuerpos perfectos- que a menudo muestran determinadas celebrities, incluso después del parto. ¿Qué narrativas generan estas acciones?Para esta presentación elegiré dos ejemplos, que, a pesar de ser distintos entre sí, tienen en común que el selfie por el cual las empecé a seguir no es una imagen aislada, -por muy significante que ésta pueda ser- sino que cobra sentido dentro de una narrativa personal. De hecho, lo que revelan estos perfiles y sus dinámicas de publicación va mucho más allá y proponen matices muy distintos en lo que se refiere a formas de entender la maternidad y el cuerpo. En esta comunicación presentaré datos cuantitativos y cualitativos sobre los tipos de imágenes, interacciones y controversias generadas en el seno de sus narrativas personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrama Riveros, Óscar, and John Fredy Ramírez Casallas. "EL USO DE PROCESSING EN EL DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN INGENIEROS DE SISTEMAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1973.

Full text
Abstract:
Los videojuegos son en la actualidad más que un simple pasatiempo. Esa pasión en torno a estos es una característica que es utilizada como herramienta para la enseñanza en el programa Ingeniería de Sistemas.Los videojuegos en su forma más básica son programas de computación, los cuales tienen características únicas, especialmente en el componente gráfico. Es normal ver en estos ambientes de desarrollo estaciones de trabajo equipados con hardware de alta prestaciones. La adquisición de estas estaciones requiere de inversiones elevadas. Lo anterior hace necesario mirar alternativaseconómica y logísticamente (en momentos de pandemia, por ejemplo) viables, que ayuden a fortalecer las competencias de los estudiantes de ingenieria de sistemas a través del desarrollo de videojuegos.Pensando en proporcionar una plataforma de desarrollo que se pueda utilizar en equipos de cómputo con características básicas, se utilizó el ambiente de desarrollo conocido como Processing. El presente trabajo presenta el uso de Processing como herramienta para el desarrollo de videojuegos. En relación con la experiencia obtenida en el desarrollo de juegos en 2d durante los cursos de los últimos 3 años, se ha avanzado en el análisis del desempeño de este ambiente en computadores (PC de mesa, portátil y Raspberry) con y sin tarjetas de video. Los resultados permiten establecer que el trabajo con Processing es una alternativa viable a nivel educativo. Como hallazgo particular, el desempeño con el Raspberry, equipo de bajo costo y que no fue creado inicialmente para el trabajo con videojuegos, es comparable con el obtenido en los tradicionales sistemas de cómputo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leyes Sánchez, María, and Osiel Arbeláez Salazar. "FLEXIBILIDAD E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA A TRAVÉS DE LA OBTENCIÓN DE INSIGNIAS DIGITALES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1704.

Full text
Abstract:
El programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Pereira busca responder a los retos de la educación superior para el siglo XXI, plantea la necesidad de proponer un programa flexible para enfrentar la contingencia de la pandemia por Covid-19, otorgándole a los estudiantes la oportunidad de tener insignias digitales en algunas de las asignaturas pertenecientes a su plan de estudio, específicamente en el semestre integrador, debido a las competenciasestablecidas en los módulos disciplinares creados. Es importante destacar, que la flexibilidad curricular se debe asumir desde la presencialidad, pero con énfasis en el entorno virtual que es la nueva realidad.Se establece como unidad de observación a la comunidad universitaria del programa, especialmente al capital humano proporcionado por las mujeres, en virtud de su empoderamiento, liderazgo y compromiso con su formación, incentivando cada vez más, su vinculación en estas áreas de ingeniería, en los cuales sea aplicable la incorporación de las insignias digitales que reúnan los atributos o características similares en función de los objetivos del estudio, de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. La coherencia de las insignias digitales con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se sustenta en considerar, que la visibilización de los aprendizajes, habilidades y competencias adquiridos por los estudiantes, fortalecen las relaciones de la universidad con los sectores social, laboral y productivo en contexto con la sociedad de la información del Siglo XXI, es así como mediante las insignias, se hacen viables digitalmente las evidencias de los conocimientos adquiridos en un certificado digital verificable, los cuales facilitan el acercamiento del sector productivo y laboral a las competencias relacionadas por los estudiantes y favorecen un despliegue público de la información a través de una certificación digital fiable, otorgada por la Institución.Se presenta la posibilidad de liderar el uso de nuevas tecnologías, para visualizar en los procesos académicos de algunas asignaturas y módulos disciplinares las competencias, resultados de aprendizaje, estrategias en la obtención de insignias digitales, afianzando las nuevas modalidades de educación, pero que sirva de complemento para el egresado que garantice nuevos espacios de participación emanados de la presencialidad pero que se destaquen en el fortalecimiento de recursos informáticos en esta generación digital. La incursión de nuevos mecanismos que permitan la evaluación de los programas académicos y las instituciones con la implementación de referentes tecnológicos que muestren la integración de estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y empresa, garantiza una alternativa que se muestra como posible atenuación de la contingencia que se presenta a nivel educativo para afrontar los retos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villarreal Urueña, Karel Fernanda, Diego Alejandro Higuera Sierra, Juan Carlos Guzmán Rojas, and Óscar Camilo Valderrama Riveros. "IMPLEMENTACIÓN MÓDULO DE RETOS EN LA APLICACIÓN SAAM PARA FOMENTAR LAS DONACIONES SOLIDARIAS A ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1781.

Full text
Abstract:
Las entidades caritativas en el departamento del Tolima se han visto reducidas en número, debido a que muchas de estas entidades no cuentan con lo suficientes recursos para brindar sus servicios. El estado les brida un subsidio de forma económica y la dotación para llevar a cabo sus actividades, por lo general, para las organizaciones, dichos recursos no son suficientes para poder subsistir. Es por ello, que se realizan actividades para poder suplir las necesidades que presentan. El equipo de trabajo del semillero de investigación Semdri de la Universidad Cooperativa de Colombia, ha decidido implementar el desarrollo de una aplicación móvil que facilite a estas entidades poder mostrar sus necesidades y, que, al mismo tiempo, permita a los usuarios encontrar la manera de ayudar a estas organizaciones, sea con recursos o actividades solidarias. Se inició con los diseños de las diferentes vistas que componen el módulo de retos en el software Adobe XD. El primer aspecto para codificar fue la vista de todos los retos creados, donde el usuario puede observar los distintos retos que han propuesto las organizaciones para que sean cumplidos, ayudando a la organización y que el usuario sienta satisfacción por su acción solidaria. Después, se procede con el desarrollo de la vista de la descripción del reto, la cual se accede al momento de pulsar un título de un reto que para el usuario haya sido llamativo, dicha vista tendrá una imagen que muestre la actividad a realizar, una descripción breve que motiva al usuario, un puntaje que representa la cantidad que sumaría a los que ya cuenta el usuario, el nombre de la entidad que es la creadora del reto y una dirección donde se llevará a cabo el reto dependiendo del tipo que estérepresente. Una vez el usuario decide aceptar un reto, se programó para que se muestre una imagen en la cual se felicita y se motiva al usuario por la aceptación de este reto. A continuación, el reto quedará asignado al usuario, por lo cual, podrá observarlo en la vista mis retos, en la cual, se le habilita la opción por cada reto de mostrar Código QR que ayudará a validar el mismo cuando este se haya finalizado con éxito. En el momento en que el usuario llegue a la entidad se tendrá que realizar dos validaciones: 1) la entidad deberá escanear el código QR del usuario del reto que va a validar y 2) el usuario podrá observar una vez le hayan escaneado el código, la opción para que él pueda escanear un código QR que la organización tendrá ese día en específico. Cuando las validaciones sean exitosas, los puntos se sumarán al usuario para llevar un acumulado. Para finalizar, con el desarrollo de este proyecto queremos motivar a las personas para que sean solidarias de una manera diferente, aceptando y desarrollando los retos que sean de su interés, con esto podremos ayudar a que algunas organizaciones no gubernamentales continúen realizando su propósito de ayudar a la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Forero de López, Graciela, Beatriz María Cardozo Arrieta, María Camila Herrera Brunal, Nancy Yadira Lizcano Ortiz, and Vilma Viviana Ojeda Caicedo. "Programa para una educación en ingeniería con perspectiva y enfoque diferencial de género." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2462.

Full text
Abstract:
Se presenta la propuesta del Programa Educación en Ingeniería con Perspectiva y Enfoque Diferencial de Género que se enmarca en las actividades establecidas en el Plan de Acción 2020 – 2023 del Comité de Educación de la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería” (CAL “Matilda”) en coherencia con su misión de constituirse en “Un espacio académico para el debate, la reflexión, la construcción colectiva de conocimiento, la docencia e investigación y la realización de actividades dinamizadoras y promotoras de la igualdad de derechos, oportunidades y espacios para las mujeres en el ámbito académico y profesional y para el fomento de las vocaciones por la ingeniería en niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe.” (2020). En este sentido, si bien es importante que haya las mejores condiciones de igualdad en cuanto a la participación de las mujeres en la matrícula, la permanencia y la graduación en los diferentes programas y campos de la ingeniería, se requiere así mismo que la educación que reciben todos los estudiantes, tanto hombres como mujeres, les permita desarrollar su potencial cognoscitivo, social y profesional en igualdad de condiciones, esto exige una educación en ingeniería con modelos educativos, currículos y prácticas en el aula transversalizados por las exigencias propias de una educación que toma en cuenta especificidades y necesidades de los estudiantes atendiendo a un enfoque diferencial de género, que reconoce la existencia de estereotipos y modelos mentales y culturales que de manera consciente o inconsciente hacen presencia en el ámbito educativo y que requieren ser identificados para minimizar sus impactos adversos y actuar sobre ellos. Este Programa requiere un accionar colaborativo y co-creador, que toma en cuenta a directivos, profesores y estudiantes, en su potencial de aportar a la estructuración de nuevos modelos educativos que conlleven a transformaciones curriculares desde el reconocimiento de prácticas innovadoras en el aula con significación para una educación en ingeniería con perspectiva y enfoque diferencial de género; de urgente necesidad dada la precariedad en desarrollos teóricos y experiencias prácticas, a pesar de los avances en el reconocimiento de estas problemáticas. Este Programa es amplio en su alcance y complejo en su comprensión por la naturaleza de la problemática que aborda. Ya de por sí, la educación en general y la educación en ingeniería están exigidas de cambios y transformaciones que respondan a las exigencias y retos del presente siglo y en particular a la solución de los problemas críticos de la sociedad, con un amplio reconocimiento de la urgencia de la participación igualitaria de las mujeres para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto por representar aproximadamente el 50% de la población mundial como por su potencial transformador (ODS 4 Educación de Calidad, ODS 5 Igualdad de Género). Se priorizan en este Programa los siguientes tres (3) ámbitos de intervención: enfoques educativos, prácticas significativas e innovaciones curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bueno, Alejandra, and Rubén Castillejo Argote. "Guerrilla kultural: plataformas de difusión cultural descentralizadas, colaborativas e interculturales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5846.

Full text
Abstract:
El festival internacional de videoarte Fem Tour Truck, atiende a varias necesidades, la primera, dar voz y contar las historias que no se cuentan, la segunda, respetar los derechos humanos, la tercera, recuperar el espacio público como lugar de intercambio de saberes. Es por ello que se gesta desde “GUERRILLA KULTURALA”, un proyecto de creación artística y gestión cultural, desarrollado por la plataforma de difusión cultural “GUERRILLA Food Sound System”, basado en la colaboración y la hibridación entre diferentes propuestas artísticas, individuales y colectivas, de distintos ámbitos, unidas por generar “creación comprometida” y buscar nuevas fórmulas de creación, organización, y relación con la sociedad a partir de la “acción artística”. La experimentación y la investigación realizadas en “nuevos modelos de gestión de la creación artística y de organización entre personas”, nos anima a seguir apostando por estrategias innovadoras que potencien vías para fomentar la participación a través de la libre difusión de conocimientos, a la vez que complementamos nuestros recursos como creadores, trabajando de una manera conjunta y colaborativa, creando así ciclos de intercambio de recursos multidisciplinares entre creadores y sociedad desde la acción unificada. Por ello Fem Tour Truck tras un periodo de gestión y difusión de convocatoria, desarrolla una programación de actividades con diferentes artistas en diferentes ciudades para generar un intercambio cultural dando fruto a nuevas conexiones, nuevas creaciones y nuevas posturas críticas en torno a los cuerpos disidentes como el lésbico, trans, intersex, homosexual y queer, y en torno a la propia mujer. Temas tabús que toman las calles mediante la dinámica, el humor y un contexto que trata de romper las barreras clásicas de la educación, potenciando la innovación y la cooperación en el sector cultural. Fem Tour Truck es un festival sin ánimo de lucro, abierto a ser realizado en todo tipo de eventos y espacios sin perder su carácter etéreo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5846
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Cuchivague, Karen, and Verónica Catalina Botero Fernández. "Orientaciones pedagógicas para transversalizar la perspectiva de género en los currículos de ingeniería." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2460.

Full text
Abstract:
La situación que se vive en algunas Instituciones de Educación Superior en Colombia, está determinada por interacciones sociales inequitativas entre los géneros, debido a que los mandatos y las representaciones sociales sobre ser hombres o mujeres, siguen reproduciendo la naturalización de roles diferenciados, que ubican a las mujeres generalmente, en posiciones de sumisión-subordinación y a los hombres en posiciones de poder y dominio. Los espacios propios de las clases, laboratorios, talleres, campos y visitas de prácticas en ingenierías, no se alejan de esta realidad, sino que, por el contrario, refuerzan de manera permanente e inmodificable los roles de género bajo una lógica binaria que interpreta lo masculino con una idea de proveedor, fuerte, poseedor del saber ingenieril y el conocimiento técnico, y lo femenino como lo “invisible” o que “no es muy claro”, “lo débil”, “lo cuestionable” o “poseedor de un conocimiento de segunda categoría” y por tanto, subvalorada. El currículo se entiende como un concepto polisémico con amplias posibilidades de variación de acuerdo a las múltiples dinámicas que se dan en la vida práctica escolar. El currículo es una construcción socio-política-cultural, que se va desarrollando e incorporando en todos los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje: directivos, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, e integra unos fundamentos teóricos y unos accionares prácticos y es fundamentalmente histórico y contextual y a través de este se materializan acciones, experiencias, e intencionalidades formativas; se organiza, administra, y distribuye el conocimiento y se regulan las interacciones de los sujetos que participan en su realización. En ese sentido, se entiende que el currículo no es una simple herramienta de diseño y organización de las asignaturas, sino que implica todo un relacionamiento social que involucra intereses e intencionalidades específicas del orden socio-político-cultural, que coadyuvan a la reproducción económica y cultural, así como el control de la vida escolar; y además involucra la construcción de significados y valores culturales, por lo que es el lugar donde activamente se producen y crean significados sociales, que se relacionan con el poder y las desigualdades, entre ellas, la de género. A partir de un análisis crítico desde la pedagogía feminista, que permita comprender cómo algunos currículos en ingenierías de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, no incorporan perspectivas de género ni diferenciales, se desarrollará una investigación basada en estudios de caso de varias áreas curriculares, para dar cuenta de las necesidades de transformación y armonización curricular que debe realizarse, a través de la integración de una perspectiva de género y la materialización de la gran apuesta de Facultad de Minas: el Manifiesto de Ingeniería para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mujeres Creando"

1

Bustelo, Monserrat, Karen Martinez, and Agustina Suaya. Institutional Framework of the Ministries of Women: Coordinating Efforts to Enhance Impact. Inter-American Development Bank, June 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004314.

Full text
Abstract:
A diferencia de otras áreas de política, la responsabilidad de la política de género está distribuida a lo largo y ancho de toda la estructura del Estado. No obstante, para coordinar y efectivizar el accionar público entorno a la agenda de igualdad de género, varios países de la región han creado estructuras ministeriales que tienen como objetivo la promoción y puesta en marcha de políticas transversales de género. En este documento se discute sobre la importancia de este proceso de institucionalización, el rol de los Ministerios de la Mujer y cómo este puede verse fortalecido para alcanzar más y mejores resultados en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography