To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales.

Journal articles on the topic 'Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calderón Collazos, Cristian. "REINVENCIÓN DE LA MUJER EMPRENDEDORA: UNA REFLEXIÓN DESDE SU AUTONOMÍA ECONÓMICA EN BOLIVIA." Investigación & Negocios 14, no. 23 (April 30, 2021): 137. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v14i23.132.

Full text
Abstract:
La coyuntura actual trasciende las características de la economía tildada como normal hasta antes del shock COVID-19, pone en descubierto la fragilidad socioeconómica de las personas, afectadas por variables macroeconómicas, ante estos eventos se habla de reinvención empresarial, de una nueva adaptación, sin considerar las estructuras sociales y las características que han limitado el desarrollo de la mujer, si bien se ha intentado que la mujer logre su autonomía con ciertas alternativas entre ellas, el de llevar adelante un emprendimiento, es necesario analizar las condiciones y características con las que se desenvuelven y llevan adelante un negocio, muchos de supervivencia, siendo estas las bases de este proceso investigativo-reflexivo. “Se habla de reinvención pero no de un cambio social”. Palabras Clave: Autonomía económica, patriarcado, género. AbstractThe current situation transcends the characteristics of the economy classified as normal until before the COVID-19 shock, it reveals the socioeconomic fragility of people, affected by macroeconomic variables, before these events there is talk of business reinvention, a new adaptation, without Consider the social structures and characteristics that have limited the development of women, although it has been tried that women achieve their autonomy with certain alternatives among them, that of carrying out an enterprise, it is necessary to analyze the conditions and characteristics with which they develop and carry out a business, many for survival, these being the bases of this investigative-reflective process. “There is talk of reinvention but not of social change.”Key words: Economic autonomy, patriarchy, gender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo, Diana Esmeralda Andamayo Flores, G. Moran Ávila, and C. Gonzales Melchor. "Factores que contribuyen al incremento de infectados covid-19 en las diferentes familias de Latinoamérica." Visionarios en ciencia y tecnología 6, no. 1 (September 10, 2021): 32–37. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6i1.87.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los factores que contribuyen al incremento de pacientes infectados por el COVID-19 en las diferentes familias de Latinoamérica, siendo el Material y Métodos: Un estudio descriptivo transversal. La población consistió en usuarios de las redes sociales con respecto a factores que contribuyen al contagio de la COVID-19. Se utilizó un cuestionario digital con variables sociodemográficas, factores bioseguridad, factores culturales y factores ambientales. Se realizó análisis descriptivo y bivariado según la naturaleza de las variables. Resultados: Luego de analizar 1123 cuestionarios de usuarios del Facebook de Latinoamérica, que incluyeron: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú, el 77 % fueron mujeres siendo el 81 % de 18 a 31 años. Sobre los factores de bioseguridad que contribuyen al contagio de la población responde un 43 % señala se debe por no emplear mascarilla y protector facial, así también como factores culturales un 55 % indica que no interesa respetar normas, como factores ambientales un 74 % considera que la contaminación ambiental tiene que ver con el incremento, otro 59 % responde que la población de zona de vivienda urbana es la más contagiada y un 49 %, refiere que el aire es el elemento contaminante que contribuye al contagio de la COVID-19. Conclusiones: Los usuarios del Facebook consideran que los pobladores de Latinoamérica se contagian por no cumplir factores de bioseguridad, por factores culturales, por diversos factores ambientales, cuyas condiciones que viven muchas las personas los vuelven aún vulnerables y mayor peligro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Muñoz, Claudia María, Claudia Alexandra Munévar Quintero, and Nathalia Hernández Gómez. "Agenciamientos socio-jurídicos en mujeres con jefatura de hogar, en contextos de pobreza y vulnerabilidad social." Civilizar 18, no. 35 (December 7, 2018): 73–90. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación “Agenciamientos y estrategias de empoderamiento socio-jurídico en mujeres con jefatura de hogar, en situación de pobreza y vulnerabilidad social”, cuyo objetivo consistió en develar los sentidos que emergen en un grupo de mujeres con jefatura de hogar, en el municipio de Manizales, expuestas a contextos de pobreza y vulnerabilidad social, a partir de la capacidad de agencia que despliegan frente a las condiciones sociales y jurídicas que las rodean. El enfoque de tipo hermenéutico, se llevó a cabo mediante la aplicación de técnicas como la observación participante, entrevistas semi-estructuradas y talleres narrativos con las mujeres participantes. Para la interpretación de dicha información se aplicó el análisis cualitativo de contenido ACC, el cual permitió develar los sentidos dados por dichas mujeres, respecto a sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad social y su capacidad de agencia para transformar dichas condiciones. Los hallazgos relacionados con sus agenciamientos socio-jurídicos, se agrupan en cuatro tipos: la cultura del cuidado, la convivencia, desempoderamiento jurídico y tecnología de gobierno. Todos se relacionan con configuraciones sociales determinadas por contextos de pobreza y por relaciones de gubernamentalidad que restringen el desarrollo humano y bienestar de estas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero Vela, Brenda Viviana. "Equidad de género, un reto de la educación superior pública." Crítica y Derecho, Revista Jurídica. 1, no. 1 (June 30, 2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2444.

Full text
Abstract:
Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paiz Malespín, Gretta, and María Sol Pastorino. "Representaciones Sociales sobre VIH/SIDA en Mujeres Indígenas Miskitas en Puerto Cabezas, Costa Caribe Norte de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 28, no. 01 (June 8, 2021): 56–75. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11459.

Full text
Abstract:
Esta investigación profundiza en las circunstancias y formas en que mujeres miskitas con VIH sobreviven a esta infección en una región afectada históricamente por la exclusión social y el aislamiento geográfico que la hace particularmente vulnerable a la pandemia. Se propuso ir a los imaginarios sociales y desde allí, discutir en qué condiciones el VIH y el Sida afecta social, económica, espiritual y culturalmente a las mujeres indígenas. Este estudio tiene como marco epistémico el feminismo decolonial desde el cual se analizan condiciones de violencias y desigualdades estructurales, invisibilidad, subordinación, exclusiones y asimetrías de poder. En consecuencia, analiza las condiciones estructurales que hacen que, mujeres miskitas con VIH sean rechazadas y expulsadas de sus espacios y comunidades por un sistema caracterizado por relaciones patriarcales que las obliga a abandonar su hogar y comunidad para apartarse de la discriminación, el estigma y los prejuicios sociales. La investigación, guiada con rigurosidad por las normas y leyes nacionales en materia de promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH y el Sida (Ley 820), reconstruye la realidad tal y como la observan las actoras del estudio, registrando con singularidad, las propias vivencias contadas por mujeres miskitas con VIH. De esta manera, el estudio preserva principios de autonomía, privacidad, consentimiento informado y, confidencialidad de las entrevistas y las/los entrevistados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perea Ozerin, Iratxe. "Acción colectiva de las mujeres y procesos emancipadores en América Latina y el Caribe. Una aproximación desde los casos de Cuba, Bolivia y Ecuador." Foro Internacional 52, no. 4 (September 29, 2017): 915. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v52i4.2473.

Full text
Abstract:
Desde las relaciones internacionales se ha tratado la participación de los movimientos de mujeres en procesos emancipadores, destacando los análisis respecto al contexto latinoamericano. Siguiendo esta línea de investigación, proponemos aquí un estudio de la efectividad de esta participación en procesos con características diferentes en cuanto a la forma de incorporar la participación social y en cuanto a la naturaleza de los actores sociales incorporados, en este caso los movimientos de mujeres. Para ello se propone el estudio de la Revolución Cubana y de los recientes procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anzorena, Claudia. "'Mujeres': destinatarias privilegiadas de los planes sociales de inicios del siglo XXI - reflexiones desde una perspectiva crítica de género." Revista Estudos Feministas 18, no. 3 (December 2010): 725–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2010000300006.

Full text
Abstract:
Desde fines de los 1990 tanto en Argentina como en Latinoamérica, se han introducido planes sociales destinados a atenuar las condiciones de pobreza producto del modelo neoliberal. Estos procesos afectan de modo particular a las mujeres en cuanto las ubica como 'destinatarias' privilegiadas de estas medidas. En este ensayo buscamos explorar en que sentido en que algunos supuestos de la Nueva Economía de la Familia (NEF) promueven la naturalización del rol reproductivo y doméstico para las mujeres, y las define como funcionales a los objetivos de las políticas sociales paliativas de los 1990. Esta visión, que promueve el aprovechamiento de las supuestas 'virtudes maternales' de las mujeres, reproduce la discriminación de género y clases, y refuerza la supuesta naturalidad de la división sexual del trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echajri Amhaouch, Ilhame. "Las condiciones laborales de las temporeras magrebíes en los campos de Huelva." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 6, no. 1 (February 22, 2021): 102. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2021.5934.

Full text
Abstract:
No habrá desarrollo ni progreso humano sin igualdad real y efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres. Por ello, toda actuación de los poderes públicos encaminada a garantizar la igualdad entre ambos sexos tendrá un efecto multiplicador que impulsará mejoras sociales y económicas a todos los niveles, beneficiando de forma especial a las mujeres más desprotegidas, entre las que se encuentran, sin duda, las trabajadoras extranjeras. El presente artículo se centra en un concreto colectivo de mujeres inmigrantes, víctimas de duras condiciones de vida y de trabajo, así como, en ocasiones, de distintos grados de violencia sexual. Me refiero a las trabajadoras, principalmente de nacionalidad magrebí, que cada año llegan a los campos de Huelva para trabajar en la plantación y/o recolección de fresas, frambuesas y arándanos. Se analizará, particularmente, la dudosa fórmula de contratación en origen utilizada, y como la misma contribuye a la precariedad laboral y vital extrema sufrida por estas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puyal Español, Esther. "Ragazza: la potenciación de la diferenciación." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 1 (March 18, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.1991166.

Full text
Abstract:
En la medida en que las revistas femeninas y, concretamente Ragazza, difunde una representación de la adolescente que obedece a estereotipos de género adaptados a las nuevas condiciones sociales; deviene en paradigma que actualiza, justifica e incluso puede llegar a perpetuar las diferencias entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bossio, Juan Carlos, Sergio Javier Arias, and Hugo Roberto Fernández. "Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género." Salud Colectiva 8 (November 2, 2012): S77—S91. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.248.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone describir la distribución de la tuberculosis en Argentina y analizar la desigualdad social y de género de la distribución en el período 1990-2011. Para ello, se emplearon las cifras oficiales de notificación de casos de tuberculosis del país, se calcularon tasas por 100.000 habitantes por jurisdicción y departamentos, por grupos de edad y por sexo. La desigualdad en la distribución se analizó mediante el índice de Gini y su asociación con las condiciones sociales mediante el índice de concentración y el índice de efecto; la tendencia se estudió mediante regresión exponencial. Los resultados muestran que las tasas de tuberculosis son mayores entre los 20 y 34 años de edad y son superiores en varones. Existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones (índice de Gini = 0,273) y es mayor por departamentos (índice de Gini = 0,391), superior en mujeres (0,411) que en varones (0,394). La distribución de la tuberculosis se asoció a peores condiciones sociales (índice de efecto = -0,212), y esta asociación fue mayor en las mujeres (índice de efecto = 11,4; 6,4; 16,4). La tendencia del problema al descenso entre 1990 y 2011 no ha contribuido a reducir las brechas entre jurisdicciones y departamentos ni tampoco a reducir la desigualdad en la distribución de la tuberculosis asociada a las desfavorables condiciones sociales de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Méndez Caro, Leyla, Manuel Cárdenas Castro, Fabiola Gómez Ojeda, and Susan Yáñez Yáñez. ""Situación de inmigración" de mujeres sudamericanas en chile: hacia un modelo comprensivo." Psicologia & Sociedade 24, no. 3 (2012): 648–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822012000300018.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer la situación de inmigración de mujeres sudamericanas en la región de Antofagasta (Chile) y construir un modelo teórico para su análisis. Las participantes de este estudio fueron 19 mujeres de entre 18 y 50 años, residentes en la ciudad de Antofagasta y provenientes de Perú, Bolivia y Colombia. Los principales hallazgos sugirieron un modelo dinámico, en el que se tensiona la identidad social y de género de las mujeres inmigrantes ante la búsqueda de coherencia dentro de sus espacios vitales. Advertimos en la interacción con la sociedad receptora, la imposición de nuevas categorías sociales a cambio de integración basada en la asimilación. No obstante, también se observan formas de resistencia frente a dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández-Sánchez, Abigail, Ma Guadalupe Ojeda-Vargas, Luis Pérez-Álvarez, and Ricardo Magos-Núñez. "Determinantes sociales en salud colectiva en mujeres con síndrome metabólico en el medio rural." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 112–17. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.193.

Full text
Abstract:
Los determinantes sociales de salud ponen en manifiesto las condiciones sociales de la población y con ella las condiciones en que viven las personas. Por medio de algunas determinantes sociales en salud, se aborda a la población con enfermedad de síndrome metabólico, problema común en la población mexicana en la etapa adulta. Objetivo: Comprender cómo influyen los determinantes sociales de salud (estructurales e intermediarios) en mujeres adultas con síndrome metabólico. Métodos: La recopilación de datos se realizó de forma individual a través de una guía; la muestra se constituyó por 8 mujeres de población rural del estado de Morelos, con diagnóstico de síndrome metabólico, con edades entre 41 a 51 años. Previo consentimiento informado, las entrevistas fueron grabadas, transcritas y se realizó la extracción, descripción y análisis de las narraciones. Para el análisis de los datos se identifican los códigos por los fragmentos de texto que emergen desde sus propias construcciones del proceso de la enfermedad. Resultados: Se obtiene de las narraciones de vida cómo es la representación social de la enfermedad en el grupo participante: Las mujeres mencionan tener limitaciones en el cuidado de su enfermedad, con deterioro continuo; de esta forma, ellas construyen sus creencias. Por otra parte, tienen inconformidad en la atención a los servicios de salud. Discusión: A partir de resultados de estudios se han encontrado similitudes pero algunos otros aspectos con mayor peso en género. Conclusiones: Los determinantes sociales en salud influyen en el proceso salud-enfermedad en las mujeres con síndrome metabólico develando la desigualdad en atención en salud. La intervención de enfermería a través de la revaloración de las características de la población, provee luz en la utilización del modelo OMS que aborda el bienestar económico y social de la población y distingue, género y etnia. Por lo tanto, el conjuntar estrategias entre el colectivo, la población y los sistemas de salud demanda políticas públicas para poder disminuir riesgos, complicaciones y el número de población afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lafaurie V., María Mercedes. "La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género." Revista Colombiana de Enfermería 8 (September 13, 2018): 98–111. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v8i8.550.

Full text
Abstract:
Este artículo está orientado a realizar una reflexión crítica con perspectiva de género acerca de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá. Se presentan datos que permiten dimensionar la problemática y se realiza una revisión de estudios que lleva al análisis de aspectos asociados al fenómeno. Los bajos niveles educativos y las precarias condiciones sociales de las mujeres al igual que la pareja como principal agresor resultan relevantes en este contexto donde el modelo patriarcal tiene aún una gran prevalencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montes de Oca Navas, Elvia. "Las Mujeres Mexicanas durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas,1934-1940." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (January 30, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3304.

Full text
Abstract:
El presente documento aborda el tema de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, especialmente durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). La hipótesis central del trabajo es que si bien en las políticas gubernamentales y en algunos medios impresos, como lo fueron los periódicos y los libros escolares de la época del gobierno cardenista, se propusieron cambios en las condiciones sociales en las que vivían las mujeres y en sus relaciones con los varones, estas condiciones no cambiaron de manera estructural, y se reforzaron en el imaginario social. Demostrar esto fue el objetivo central del documento y para ello, como metodología, se hizo el análisis de algunas fuentes primarias de información, como son los periódicos y los libros escolares, y en la conclusión se refuerza la hipótesis planeada.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, estudios de género, historia social, condición social de las mujeres, educación socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Esteban Salvador, María Luisa, Ana F. Gargallo Castel, and Francisco Javier Pérez Sanz. "¿Presentan las cooperativas contextos favorables para la igualdad de género?: Especial referencia a la provincia de Teruel." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 88 (May 29, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.88.8772.

Full text
Abstract:
Las cooperativas presentan características organizativas y de funcionamiento diferenciales que podrían ofrecer contextos favorables para la igualdad de género. En este trabajo se exponen diferentes aspectos relacionados con las condiciones laborales y de flexibilidad en el trabajo de las mujeres en las cooperativas de un territorio con alta despoblación, como es la provincia de Teruel. A su vez se estudia el papel de los distintos agentes de interés involucrados en estas organizaciones y los potenciales beneficios y ventajas para el desarrollo familiar, personal y profesional de las mujeres en este contexto de la economía social. El mayor conocimiento de los factores sociales y organizativos inherentes a estas organizaciones facilitará el desarrollo de políticas y acciones encaminadas a reforzar proyectos empresariales que contribuyan a integrar las necesidades de las mujeres y las de su entorno. Con esta finalidad se ha llevado a cabo un análisis cualitativo mediante del desarrollo de entrevistas en profundidad, dado que estas aportan información más precisa y extensa que otras metodologías de investigación alternativas. Los resultados aportan evidencia sobre las políticas sociales internas y externas aplicadas, y las relaciones institucionales y empresariales de estas cooperativas, caracterizadas por una alta presencia de mujeres en su gestión y funcionamiento. También se observa que la autogestión permite mayor flexibilidad que otras fórmulas empresariales, en aspectos como la conciliación o las condiciones laborales. Así mismo, las mujeres reconocen que su implicación con la entidad debe ser mayor, dado que su futuro laboral depende de la supervivencia de la cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quinteros, Aída Carolina. "Mujeres rurales y sobrevivencia familiar." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 33 (June 30, 1993): 317–30. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i33.5302.

Full text
Abstract:
En este trabajo, a través de la problemática particular de las mujeres campesinas salvadoreñas, se quiere mostrar como el patriarcado y sus mitos sobre la situación de la mujer no es un problema "de las mujeres", sino que es más bien un problema de toda la sociedad. La discriminación no sólo tiene efectos en la vida privada de las personas sino que puede, en algunos momentos, ser un elemento más que contribuya al mantenimiento de una situación negativa para las familias. En tal sentido la llamada "perspectiva de género" no contribuye solamente a develar problemas de incumbencia para las mujeres, sino que además es un elemento útil para quienes se interesan por conocer el funcionamiento de las sociedades actuales y para quienes trabajan por mejorar las condiciones de vida de las poblaciones pobres.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 33, 1993: 317-330
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ballesteros Moreno, María Constanza. "La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos." Verba luris, no. 33 (June 1, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.27.

Full text
Abstract:
Pese a existir normatividad vigente que busca incentivar y aumentar la participación de la mujer en la toma de decisiones y ejercicio de poder, aún las mujeres colombianas no consiguen ubicarse de manera similar a los varones en los espacios de poder. Este artículo intentará analizar cuáles son las posibles causas de dicha situación. Esto probablemente se debe a que existen obstáculos culturales, sociales y económicos que deben eliminarse para que mujeres y hombres compartan los espacios de poder y de toma de decisiones en condiciones justas y equitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivas Zivy, Marta G. "La diversidad en la norma : algunas diferencias en la significaciones de la sexualidad femenina." Estudios Demográficos y Urbanos 12, no. 1 (January 1, 1997): 129. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v12i1.990.

Full text
Abstract:
En este trabajo se intenta hacer patente la relación que existe entre ciertos discursos normativos alrededor de la sexualidad y el género y su impacto sobre la constitución de los sujetos de sexualidad cuyos casos concretos son algunas mujeres mexicanas de distintas ciudades dela República(Oaxaca, San Miguel Allende y Distrito Federal), así como de distintas generaciones etarias (la abuela, la madre y la hija).En la actualidad la sexualidad ha dejado de ser vista, comprendida y practicada como una serie de respuestas universalizadas y ahistóricas. Se han abierto y reconocido formas variadas y diversas que niegan las codificaciones y normas tradicionales de la heterosexualidad reproductiva. Sin embargo, la presencia de tal condición sigue regulando la vida sexual de muchas mujeres y desconociendo las demandas y deseos que algunas ya han identificado. Con estas ideas en mente, el trabajo quiere mostrar diferencias y variaciones existentes dentro de la misma normatividad sexual e identificar algunos aspectos sociales que suscitan los procesos de transformación.Se ofrecen algunos relatos de las mujeres de las tres generaciones etarias y los distintos discursos sociales que impregnan tales historias sobre la sexualidad reproductiva. Asimismo, los cambios y permanencias que las mujeres mencionan y las condiciones a partir de las cuales se sitúan frente a distintos espacios sociales y a la pareja conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Campbell, Janina I. "Jóvenes mujeres en Panamá: entre exclusión y vulnerabilidad social." Cuadernos Nacionales, no. 27 (July 31, 2020): 81–99. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n27a4.

Full text
Abstract:
Esbozaremos los principales factores de la exclusión y vulnerabilidad social en las jóvenes mujeres, prestando especial atención a la forma en que las relaciones de género constituyen un eje que estructura la desigualdad, la cual es potenciada por otros tipos de discriminación como el origen social y étnico. Se analizan niveles y formas de incorporación social y los orígenes de los factores de exclusión que las afectan. Se hace una revisión de las condiciones económicas, sociales y relacionales de las jóvenes mujeres, enfocadas principalmente en aquellos factores de exclusión social, recogiendo para ello algunos hallazgos recientes sobre el tema y datos estadísticos pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivas-Ángeles, Karina Paola, Pilar Alberti-Manzanares, Mónica Osnaya González, and Aurelio León-Merino. "Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1359. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.582.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas del gobierno incrementan el financiamiento de microempresas de mujeres rurales para crear riqueza y disminuir la pobreza en el campo. La pregunta es ¿qué condiciones son necesarias para que los proyectos productivos pasen a ser microempresas? El objetivo es analizar, con enfoque de género, las condiciones financieras, organizativas, productivas, comerciales y sociales de las mujeres que permitan transitar de proyectos productivos a microempresas. La hipótesis plantea que las condiciones para pasar de proyectos productivos a microempresas están relacionadas con: a) una política de desarrollo con enfoque GED; b) relaciones de género equitativas en la familia y sociedad rural; c) educación para leer y escribir; d) capacitación laboral acorde con la demanda del mercado; e) asesoría administrativa contable; y f) acciones af irmativas que promuevan el f inanciamiento asequible. El trabajo de campo se realizó en Champotón durante 2014, aplicando metodología cualitativa con entrevistas, grupo focal y observación participante a funcionarios(as), instituciones financieras y mujeres de 4 proyectos productivos. Los resultados mostraron las dificultades que encuentran las mujeres en el acceso a los créditos, falta de capacitación en administración y comercialización, de estructura organizativa, de infraestructura (transporte, almacenamiento), y entorno social poco favorable a la igualdad de género. La conclusión muestra que además del incremento en el financiamiento de las microempresas de mujeres es necesario considerar los graves obstáculos en la gestión de dichas microempresas, en la capacitación, organización, producción, comercialización y entorno social-familiar de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meneses Falcón, Carmen. "Desigualdad y estrategias de supervivencia en la población femenina de Haina, R. Dominicana." iQual. Revista de Género e Igualdad, no. 2 (February 4, 2019): 93–113. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.342281.

Full text
Abstract:
Este trabajo profundiza en las causas de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, desde el análisis de las condiciones de vida de mujeres pobres en R. Dominicana, en concreto en los Bajos de Haina. Se trata de uno de los países latinoamericanos con mayor presencia de mujeres en la prostitución en España y Europa y entre las víctimas de trata con fines de explotación sexual. Mediante entrevistas a informantes clave y observación participante se ha recogido información cualitativa sobre las circunstancias sociales de las niñas, adolescentes y mujeres. Se pueden destacar tres características que empujan a las mujeres a la migración y al ejercicio de la prostitución: las desigualdades de género, teniendo las mujeres una posición jerárquica y subordinada a los varones; la maternidad muy precoz, con escasa vinculación de la pareja, que hace asumir a las jóvenes las responsabilidades de sus hijos; la violencia de género, más en concreto violencia por parte del compañero íntimo y la violencia hacia las niñas en la unidad familiar, principalmente el incesto. La ausencia de recursos sociales eficaces que ayuden a las mujeres junto con la falta de políticas eficientes que sensibilicen y conciencien a la población sobre la equidad de género son algunas de las metas que deben acometerse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castellanos, Lorena. "Desmontando el determinismo biológico mediante el género." MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 6, no. 1 (January 29, 2021): 4–19. http://dx.doi.org/10.1344/musas2021.vol6.num1.1.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda al género como un elemento fundamental en las desigualdades sanitarias entre hombres y mujeres tanto en el acceso y relación con los servicios de salud como en los resultados diferenciales referidos a tasas de morbilidad y mortalidad. Para tal efecto y a través de un análisis sociológico de la bibliografía más relevante en cuanto a la temática, se aborda en primer lugar la salud y sus determinantes mediante el estudio de investigaciones que relacionan desigualdades en salud con desigualdades sociales, es decir, las condiciones sociales en la determinación de la salud. En segundo lugar, se abordan algunas reflexiones de la teoría feminista en cuanto al género como categoría analítica cuyo eje central es la desnaturalización de las desigualdades sociales. En tercer lugar, se abordan los estudios sobre género y salud. Estos estudios relacionan la posición de las mujeres en la sociedad, su estado de salud y su utilización de las instituciones sanitarias. Por último, se mencionan algunas consecuencias del sesgo de género en salud. De esta forma se plantea al género como el concepto analítico que desmonta al determinismo biológico en su intento de naturalizar las desigualdades en salud entre hombres y mujeres, es decir, atribuirlas a supuestos hechos biológicos. Se concluye que el género permite entender que las desigualdades sanitarias entre hombres y mujeres no son producto de la biología, sino de un orden social que se expresa tanto en las instituciones sociales como en las prácticas individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rashkin, Elissa. "Mujeres zapatistas y producción videográfica en Chiapas." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.12350.

Full text
Abstract:
Los primeros años de la rebelión zapatista coincidieron con la emergencia en México de un sector videográfico independiente, posibilitado por las nuevas tecnologías de grabación y edición, e inspirado en la lucha chiapaneca con sus redes de comunicación y solidaridad nacional e internacional. Antecediendo la era del Web 2.0 y las actuales redes sociales digitales, la producción videográfica sobre y desde el zapatismo fue una herramienta importante para la visibilización del conflicto y también de las transformaciones dentro de las comunidades chiapanecas, entre otras la autonomización y protagonismo de las mujeres. Este artículo explora la primera década de producción videográfica en torno a las mujeres zapatistas, a partir de su relevancia para la construcción de la memoria histórica y haciendo hincapié en las condiciones de producción mediática en un periodo de transición tecnológica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyna-Álvarez, Malú A., Jhony A. De La Cruz-Vargas, Martha Teliz-Sánchez, Carlos Hernández-Girón, Nubia O. Blanco-García, and Agustín Santiago-Moreno. "La salud sexual y reproductiva como reflejo de inequidad en mujeres indígenas de la Región de la Montaña de Guerrero, México." Salud Pública de México 59, no. 4, jul-ago (July 28, 2017): 496. http://dx.doi.org/10.21149/8357.

Full text
Abstract:
Señor editor: Las transformaciones sociales que en décadas recientes se han registrado en América Latina han impactado en las condiciones de vida de la población y, en especial, en la salud de las mujeres, incluyendo la salud sexual y reproductiva. Según el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina, la Organización Mundial de la Salud y otros, los problemas relacionados con la salud reproductiva siguen siendo la principal causa de morbimortalidad de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gigena, Andrea Ivanna. "Mujeres indígenas y representación política: la dimensión simbólica de su presencia en el espacio público." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8 (March 24, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.101-114.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo aborda la representación política de las mujeres indígenas a partir de considerar su dimensión simbólica. Se parte del supuesto de que los análisis sobre la representación descriptiva y sustantiva de grupos subrepresentados en el Estado (como indígenas y mujeres) son importantes, pero insuficientes para comprender el modo en que se desarrolla la politización y la participación de las mujeres indígenas en el espacio público. Se analiza, entonces, cómo se configura la representación simbólica y los usos que ésta asume entre los pueblos indígenas (como afirmación o como excusa) y en el Estado (como folklorización). El análisis está basado en información secundaria (documental) para la región latinoamericana e información primaria: entrevistas en profundidad e historias de vida realizadas, entre los años 2001 y 2017, a referentes sociales y políticos/políticas de diferentes pueblos indígenas en Argentina, Bolivia, Chile y Panamá.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Almario-Barrera, Andrea Johanna, Camila Villarreal-Neira, and Sonia Constanza Concha-Sánchez. "Aspectos relacionados con el número de citas odontológicas a las que asisten las mujeres embarazadas en Santander." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 73–79. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56077.

Full text
Abstract:
Introducción. La salud bucal es más que recibir atención odontológica. Por eso, si la mujer embarazada registra patologías bucales, es fundamental atenderlas estas condiciones para evitar complicaciones en la mujer y su bebé.Objetivo. Describir el número de citas odontológicas a las que asisten las mujeres embarazadas en Santander según factores sociales, demográficos y patologías orales.Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de corte transversal que involucró a 8 695 mujeres embarazadas. Se estableció una relación entre el número de consultas odontológicas a las que estas mujeres asistieron y variables demográficas, patologías orales, municipio, zona de residencia y vinculación al sistema atención en salud. Para ello, se aplicó prueba t de Student, test Rangos de Wilcoxón, ANOVA y test de Kruskal-Wallis dependiendo de la distribución de los datos y considerando un nivel de significancia de α≤0.01.Resultados. Se registraron bajos promedios de asistencia a la consulta odontológica en las embarazadas menores de 20 años y las mayores de 40, las que residen en municipios de bajo nivel económico, en zona rural y las atendidas en el régimen subsidiado o vinculadas.Conclusión. El número de citas odontológicas a las que asisten las mujeres embarazadas puede estar influido por las patologías que afectan a las mujeres y por factores sociales y demográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lafaurie Villamil, María Mercedes. "¿Por qué pensar en la salud de las mujeres?" Revista Salud Bosque 1, no. 1 (August 8, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v1i1.110.

Full text
Abstract:
La perspectiva de género lleva a ver la salud a la luz de las diferencias de género, observándose desigualdades que afectan la salud de las mujeres y que son producto de su situación de subordinación en la sociedad. Aspectos como las inequidades sociales, la pobreza, las desigualdades de género, las violencias basadas en género y la globalización inciden en las condiciones de salud de las mujeres las cuales están fuertemente ligadas a factores estructurales y culturales. En este artículo se presenta un panorama general y se hace hincapié en el caso colombiano. Como alternativa y de cara a la necesidad de minimizar el malestar y sufrimiento que afectan la salud de las mujeres, se propone el enfoque de la Morbilidad Femenina Diferencial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benavides, Bruno. "Reducción de la mortalidad materna en el Perú. ¿Por dónde empezar?" Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 3 (April 7, 2014): 215. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i3.4198.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con más fidelidad expresa la iniquidad y la exclusión social. Más de medio millón de muertes maternas se producen anualmente en el mundo. El 99% sucede en los países en desarrollo. Vivir en condiciones de pobreza limita a las mujeres el acceso a los recursos económicos, sociales y a la educación básica. De ese modo, disminuye su capacidad de tomar decisiones informadas en salud y nutrición. La mortalidad materna expresa, además, la iniquidad de género para la toma de decisiones, para los derechos fundamentales y los servicios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas Espinoza, Jessica Belen, María de Lourdes García Hernández, Lucila Cárdenas Becerril, Liliana Inés Benhumea Jaramillo, Beatriz Arana Gómez, and Silvana Silveira Kempfer. "Acompañamiento y expresión de fe: cuidados fundamentales para la salud de adultas mayores autónomas." Revista Científica de Enfermería, no. 18 (December 23, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.18.02.

Full text
Abstract:
Las mujeres mayores viven en situación de soledad, violencia, analfabetismo, pobreza y por consecuencia, su estado de salud se ve afectado.Objetivo: Distinguir los cuidados que necesitan las mujeres mayores autónomas, para favorecer su salud.Materiales y método: La investigación es mixta, se inicia con la valoración de las condiciones de salud de las mujeres mayores, mediante el empleo de la Escala de depresión geriátrica de Yesavage, Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida y la Escala de recursos sociales (OARS); estas se aplicaron a una muestra de 177 mujeres, bajo criterio del investigador. Estos datos se analizaron a través del programa SPSS v22, obteniendo porcentajes y correlaciones. También se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad a 10 adultas mayores, utilizando la metodología fenomenológica; éstas se transcribieron, codificaron y agruparon en dimensiones considerando los contenidos centrales de cada unidad temática mediante el análisis de contenido. Resultados: El 93% de las mujeres mayores son independientes en todas sus ABVD, el 40.3% y el 37.0% cuentan con excelentes y buenos recursos sociales respectivamente y el 85.6% no tienen depresión. En los argumentos de las entrevistas se encontró que para las mujeres mayores, la salud es sinónimo de actividad e independencia, y emplean la fe y el acompañamiento como estrategias de afrontamiento y para sentirse aceptadas, evitar la soledad y mejorar su autoestima.Conclusiones: Las mujeres mayores requieren cuidados de enfermería que contemplen el acompañamiento y la expresión de su fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hornes, Martín. "Entre condiciones expertas y negociaciones prácticas: la generización del dinero proveniente de las transferencias monetarias condicionadas." Horizontes Antropológicos 22, no. 45 (June 2016): 77–104. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832016000100004.

Full text
Abstract:
Resumen Basados en entregas directas de dinero a los hogares pobres, las transferencias monetarias condicionadas (TMC) se han convertido en las políticas sociales predominantes en Argentina y América Latina. Los saberes expertos vinculados a las TMC pretenden construir un monopolio técnico y moral sobre el dinero transferido, otorgándole una definición unívoca ajustada a las condicionalidades de los programas. Principalmente destacan la titularidad del beneficio sobre las mujeres, en vistas a abordar las disparidades de género y por considerarlas más eficientes en el manejo del dinero. A través de la reconstrucción de los presupuestos de hogares receptores de distintas TMC, observaremos como los integrantes organizan sus dineros construyendo esquemas de clasificación y evaluación sobre el uso del mismo. Indagaremos sobre cómo dichos esquemas se constituyen a partir de las construcciones sociales del género y las negociaciones entre las condicionalidades programáticas y los significados sociales que el dinero adquiere en los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montes García, Olga J., Néstor Montes García, and Carlos Sorroza Polo. "Las profesoras de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 16, no. 29 (July 1, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.33064/29crscsh497.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las condiciones de trabajo y la situación académica de las profesoras de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (uabjo). Primeramente se dan datos sobre el origen de la uabjo; después se presenta una breve reflexión teórica sobre las mujeres universitarias. Enseguida viene la parte medular del trabajo: el análisis de la situación académica y laboral de este sector. Los datos presentados provienen de una encuesta aplicada a una muestra representativa de profesores de la uabjo en 2002. En esta investigación se buscó conocer los orígenes sociales de los y las profesores(as) de esta Universidad y analizar si existe una relación entre los orígenes sociales, la formación académica y el desarrollo como académicos(as). Para el caso de las profesoras, esta encuesta ha servido para conocer en qué facultades se ubican y cuáles son las condiciones en que desempeñan su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Beltrán Savenije, María Antonieta, and Laura Aguirre. "Pequeñas conquistas en la adversidad: posibilidades de agencia de mujeres que usan la violencia en Buenos Aires y trabajadoras sexuales en la frontera sur de México." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 2, no. 3 (January 21, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v2i3.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca visibilizar las posibilidades de agencia que algunas mujeres tienen incluso cuando viven en limitadas condiciones sociales que restringen sus acciones y que las pueden llevar a sufrir victimización. Con base en dos investigaciones cualitativas: 1) mujeres de barrios populares del conurbano bonaerense que utilizan violencia (2008-2010), y 2) migrantes centroamericanas trabajadoras en el comercio sexual de la frontera sur de México (2011-2013), se muestra su capacidad para tomar decisiones y actuar. Esto se evidencia, en el caso de mujeres que usan violencia, en que saben pelear, defender a otros, impedir que las asalten o forjarse una reputación; en el caso de las migrantes, en mantenerse acompañadas, negociar sus servicios y pagos, huir de las autoridades y trabajar en la calle en lugar de hacerlo en bares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palacios Céspedes, José Luis. "MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA." Revista Enfoques 2, no. 6 (April 1, 2018): 126–37. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.35.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca de un modelo de gestión en el área de los recursos humanos denominado “Modelo de Gestión del Conocimiento para la Universidad de Aquino Bolivia”. El estudio pretendió demostrar la relación entre las actuales condiciones de gestión del conocimiento y sus posibles consecuencias sobre la gestión de los recursos humanos en la Universidad. Es una investigación explicativa, y estuvo dirigida a responder las causas de los eventos físicos o sociales, es decir, explicar la relación causal de la Gestión del conocimiento sobre los recursos humanos de la UDABOL. Se utilizaron técnicas de recolección de datos como: la entrevista y la encuesta. Se concluyó que es necesario un consenso pragmático donde la dirigencia toda pueda percibir que la gestión inteligente del potencial de recursos que se tiene es lo que permitirá multiplicar las posibilidades de crecimiento en todos los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo, Jénnifer, Dulce M. Galarza, and Rocío A. González. "Resiliencia en familias monoparentales con jefatura femenina en contextos de pobreza." Revista Guillermo de Ockham 13, no. 2 (December 1, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2063.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la construcción de la resiliencia y las experiencias de adversidad desde contextos de pobreza y vulnerabilidad en cinco mujeres jefas de familia que residen en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México. Bajo una metodología cualitativa se realizaron entrevistas semi-estructuradas individuales y un análisis de contenido estructurado, del cual se obtuvieron códigos y a su vez categorías que permitieron identificar las condiciones del contexto de vida que se relacionaban a la resiliencia. El estudio contribuye a la identificación de procesos por los cuales se construye la resiliencia a partir de experiencias de parentalidad, como la procuración del bienestar de sus hijas, a partir de los significados atribuidos a situaciones de adversidad, al reconocimiento de sus propios recursos psicológicos y a las condiciones que favorecen su contexto de vida. Los hallazgos ofrecen una evidencia sobre la importancia de promover la resiliencia a partir de recuperar las narrativas y proyectos personales de las mujeres que viven condiciones de vulnerabilidad. Las implicaciones de los resultados se sitúan en el ámbito de la salud mental integral que reconoce los factores sociales involucrados en la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Restrepo Botero, Darío I. "Bolivia: De la crisis económica al ciclo rebelde, 2000-2005." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 295–322. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55072.

Full text
Abstract:
<p>El año de 1998 se recuerda por una crisis económica mundial que golpeó muy fuerte a Bolivia y socavó las bases económicas de la estabilidad política sobre la que se apoyó el neoliberalismo desde el año de 1986. El gobierno pretendió hacer pagar la crisis a los sectores populares, lo que desencadenó “el ciclo rebelde”, que derrotó primero en el 2000 la privatización trasnacional del agua, cercó las grandes ciudades varias veces en defensa de los sembrados de coca durante el primer lustro del siglo y reapropió para el Estado el servicio de gas en el año 2003. Al fragor de las luchas se construyó “la agenda de octubre”, que participó del conjunto de condiciones políticas necesarias para que las revueltas sociales se convirtieran en alternativa de poder, programa que llevaría a la victoria electoral de la presidencia de la república al indígena Evo Morales a finales del 2005.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acosta, Laura Débora, Elvira Delia Carrizo, Enrique Peláez, and Víctor Eduardo Roque Torres. "Condiciones de vida, estado nutricional y estado de salud en adultos mayores, Córdoba, Argentina." Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia 18, no. 1 (March 2015): 107–18. http://dx.doi.org/10.1590/1809-9823.2015.14058.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir y comparar el estado nutricional y el estado de salud en dos grupos de adultos mayores de diferentes condiciones de vida, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, llevado a cabo en dos grupos: adultos mayores concurrentes a Comedores Sociales de la Provincia de Córdoba CSPC; n=308 y adultos mayores afiliados a la obra social universitaria Dirección de Asistencia Social del Personal Universitario DASPU; n=134. Se determinaron parámetros antropométricos: índice de masa corporal IMC, circunferencia de cintura CC e índice cintura cadera ICC. Para la determinación del estado de salud se utilizaron indicadores subjetivos autopercepción de salud, autoinforme de enfermedades crónicas, obtenidos a través de encuesta. Para la corroboración de hipótesis se utilizó Test de X2, cálculo de Odds Ratio OR, y Prueba T. RESULTADOS: En hombres, se observó mayor sobrepeso y obesidad en el grupo DASPU; mientras que en las mujeres no se encontraron mayores diferencias entre ambas instituciones, salvo un promedio menor de IMC en el grupo DASPU. En relación a los indicadores del estado de salud, se observó en ambos sexos, una mejor percepción de la salud en el grupo DASPU, mayor prevalencia de diabetes en hombres del grupo CSPC, hipertensión en mujeres de CSPC y tumor maligno en hombres del grupo DASPU. CONCLUSIONES: Se observa que las condiciones sociales de vida influyen en el estado nutricional y de salud de los adultos mayores, en especial en hombres. Esto implica riesgos diferentes para ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jaimes Márquez, Maritza Carolina, Laura Nataly Galvis Velandia, and Sonia Caucali García. "Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades humanas." Revista Perspectivas 4, no. 1 (September 3, 2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1753.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de las reflexiones emergidas de la investigación que pretendieron analizar las condiciones sociales y las formas de participación de las mujeres sobrevivientes de conflicto armado en el proceso de reconstrucción del tejido social, pero desde el enfoque de las capacidades humanas donde se puede determinar como la autonomía, el empoderamiento y la libertad inciden en las personas para sus vidas, organizarse y hacer uso de las oportunidades desde su idea de existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez-Sánchez, Francisca J., and Ana Mª Sánchez Sánchez. "Análisis del mercado laboral en Andalucía: factores determinantes del empleo y perfil del trabajador." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 23–42. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4172.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian características sociales y laborales de los trabajadores en la región de Andalucía, realizando un diagnóstico de la realidad sociolaboral en el año 2017. Se aplica un modelo de elección discreta de tipo Logit y un Análisis de Correspondencias Múltiple. Los resultados muestran que la situación laboral de los trabajadores está determinada por factores socioculturales, como el género, el nivel de estudios y la edad. El perfil del trabajador indica que existe una relación directa entre la edad y el nivel de estudios con las condiciones laborales. La crisis económica y financiera tiene un mayor impacto sobre las condiciones laborales de los hombres en mayor medida que en las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Linardelli, Maria Florencia, and Alejandro Goldberg. "Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 45 (December 18, 2018): 29–56. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i45.y2018.002.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se aprecia un aumento de investigaciones abocadas a la participación de las mujeres en los flujos migratorios. Incluso se afirma que asistimos a un proceso de “feminización de las migraciones” que implica el aumento de la cantidad de mujeres involucradas en los movimientos poblacionales de manera autónoma y la visibilización de su participación histórica. En ese contexto, ha cobrado relevancia dentro de las ciencias sociales la relación entre migraciones protagonizadas por mujeres y la salud/enfermedad/cuidado. El artículo propone un diálogo entre dos casos de estudio etnográficos situados en Argentina: 1) mujeres migrantes que trabajan en la agricultura en Mendoza; y 2) migrantes bolivianas insertas en talleres textiles de Buenos Aires. Mediante un enfoque comparativo exploramos las condiciones en que acontecen sus trayectorias migratorias y los modos de vida/ vivienda/trabajo en la sociedad a la que migraron, sus narrativas del padecimiento y las estrategias de cuidado que despliegan para recuperar la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Prado Basto, Renata Muniz, and Denise Souza Fleith. "Female Leadership Talent Development: The Brazilian Context." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (April 27, 2018): 363. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4619.

Full text
Abstract:
La creciente participación de las mujeres en posiciones de liderazgo es una realidad en el escenario mundial. Sin embargo, un análisis de las posiciones de varias carreras muestra que este progreso ha sido insuficiente para conducir de manera equitativa el ascenso profesional de las mujeres en los más altos niveles de responsabilidad, poder y prestigio. En Brasil la situación no es diferente. Varios factores contribuyen a este fenómeno. Las influencias sociales y culturales desempeñan un papel particularmente importante en el desarrollo del talento para el liderazgo femenino: afectando no solo los patrones de comportamiento incorporados y mostrados por las mujeres, sino también la estructura de sus campos profesionales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo del talento a la luz de los estudios de género, con énfasis en los factores que interfieren en el ascenso de las mujeres brasileñas hacia posiciones de poder y liderazgo. Con este enfoque se espera provocar una reflexión sobre cómo se perpetúan las condiciones de desigualdad que sufren las mujeres y a menudo perpetúan y naturalizan mediante la valoración de su “diferencia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rangel Flores, Yesica Yolanda, and María Cecilia Costero Garbarino. "Los riesgos para la salud sexual y reproductiva en un grupo históricamente vulnerado: Un estudio sobre las experiencias y percepciones de mujeres parejas de migrantes." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 12 (August 5, 2016): 160. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6122016672.

Full text
Abstract:
Promover la salud sexual y reproductiva implica reconocer las condiciones sociales, culturales y políticas que enmarcan la sexualidad, enfatizando el marco patriarcal que sostiene el ejercicio de una sexualidad saturada de violencia en la vida de la mayor parte de las mujeres en el mundo. El objetivo fue comprender los riesgos sexuales y reproductivos de un grupo reconocido como históricamente vulnerado: el de las mujeres que sostienen una relación sentimental con migrantes. El estudio se realizó de noviembre de 2010 a noviembre de 2013, con 21 mujeres de dos localidades de San Luis Potosí, México. La recolección de la información se realizó mediante “historia de vida temática” y se aplicó análisis de contenido a la luz del enfoque de género y los aportes teóricos de Michel Foucault y Pierre Bordieu. Los resultados evidencian que en la vida sexual de estas mujeres converge una serie de riesgos históricos —asociados a los estereotipos de género— con riesgos emergentes que derivan de las dinámicas en que se da la participación migratoria de sus parejas. La conjugación de estos riesgos vulnera sobremanera su salud sexual y reproductiva, particularmente porque dichos riesgos pasan inadvertidos. Resulta urgente plantear estrategias políticas, sanitarias y sociales que visibilicen la vulneración sexual y reproductiva de estas mujeres, que les brinden herramientas para identificar la violación a sus derechos sexuales y reproductivos, y que las capaciten para confrontar de manera asertiva los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barba, Margarita Cerna, Marina Violeta Estrada Perez de Martos, and Rosa Maria Godoy Serpa da Fonseca. "Genero y trabajo femenino en el Peru." Revista Latino-Americana de Enfermagem 5, no. 2 (April 1997): 23–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691997000200004.

Full text
Abstract:
En este estudio se identifican las condiciones de trabajo de la mujer en el Perú con sus determinantes histórico-sociales, derivados de la diferenciación por clase social, raza y género que condicionan la subordinación de las mujeres en la estructura social. A través de revisión bibliográfica se verifica que la situación de la mujer peruana trabajadora, ha tenido grandes y profundas transformaciones a través del tiempo, condicionadas por patrones ideológico-culturales patriarcales que culminaron en la sociedad capitalista periférica de los dias actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz, Carlos Arturo Ospina. "De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la historia de la educación en Antioquia (1903-1930)." Historia Y MEMORIA, no. 10 (January 1, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.2648.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: medium;">El propósito del artículo es dar una mirada a las condiciones en las cuales tuvieron que desempeñarse las maestras del sistema instruccionista oficial en el Departamento de Antioquia, al iniciar el siglo XX. Se hace una reflexión a partir de la información obtenida en documentos oficiales, informes y algunos textos de opinión, que tienen que ver con el sistema instruccionista nacional entre 1903 y 1930. Un contexto en el cual, aunque las mujeres eran mayoría en el oficio de educadoras, tuvieron una fuerte lucha para poder participar de las discusiones pedagógicas direccionadas conceptualmente por los maestros. Hacia 1903, las mujeres conformaban alrededor del 75% del gremio magisterial en Antioquia; sin embargo, en los escenarios locales en que se discutía sobre aspectos metodológicos, filosóficos y didácticos relacionados con el sistema instruccionista, se presentaban resistencias desde diversos sectores sociales a la participación femenina. Este artículo muestra cómo, a pesar de que las mujeres antioqueñas trabajaron activamente en la educación de la infancia en las escuelas, a la hora de ser tenidas en cuenta para participar en las discusiones reformistas, este hecho fue presentado como irrelevante o que no cumplía con las condiciones suficientes para hacerlo.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez Iñiguez, Alma Arcelia. "Género, vulnerabilidad y educación en países iberoamericanos. Un análisis desde la interculturalidad crítica." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 23 (December 4, 2020): 95–117. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num23.436.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la influencia de la educación formal en distintas mujeres pertenecientes a culturas minorizadas dentro del contexto iberoamericano, y que se han desarrollado en entornos vulnerables a la exclusión social. Para ello, se parte de un marco conceptual centrado en el vínculo entre la interculturalidad crítica y el género, como dos categorías que permiten comprender la relación entre distintas dimensiones de la desigualdad, y a partir del cual se identifican los factores educativos asociados a la transformación de las condiciones que la propician. A través del análisis de contenido cualitativo de cinco experiencias socioeducativas de distintas mujeres, se explora la educación intercultural como un factor que posibilita la generación de cambios en las condiciones personales y sociales que fomentan la exclusión. Los resultados indican que los procesos educativos interculturales y la construcción de un pensamiento crítico son los factores más relevantes que intervinieron en sus historias de vida como agentes de cambio. Se concluye destacando la necesidad de procesos educativos interculturales y críticos dentro de los ámbitos formales de la educación para la creación de sociedades más justas y democráticas, así como la importancia de que las mujeres pertenecientes a los sectores más excluidos de la población sean las protagonistas de dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Lozano, Juliana. "Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida." Revista Tempo e Argumento 12, no. 29 (May 1, 2020): e0108. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312292020e0108.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las experiencias de mujeres que integran organizaciones barriales populares en relación con el trabajo. Para ello, se parte de reconstruir las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras, de sectores populares y racializadas en las periferias argentinas, tomando en consideración, entre otros elementos, la propuesta estatal de políticas sociales y vinculadas al trabajo para este sector. Para abordar las experiencias laborales de las mujeres, se recuperan los aportes de la Economía Feminista sobre la ampliación de la categoría trabajo, poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro. Desde esta óptica, se considera la totalidad del trabajo realizado por las mujeres como un continuo, que entrelaza diferentes actividades remuneradas, de cuidados o reproductivo y comunitario, a fin de sostener sus vidas y las de sus familias. A partir de analizar la totalidad de la experiencia cotidiana femenina y los usos del tiempo que realizan en los distintos ámbitos de desempeño, discutimos la pertinencia de la idea de jornadas laborales; postulamos, en cambio, la mayor utilidad del concepto de doble presencia femenina; y afirmamos la existencia de una triple presencia para las mujeres militantes.Palabras clave: Mujeres. Trabajo. Cuidado. Participación Política. Triple Presencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez Torres, Matilde Jahayra, and Naví Rodríguez Rivera. "Resiliencia en mujeres sobrevivientes de violencia de género." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 13 (May 6, 2016): 75–80. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i13.2569.

Full text
Abstract:
Como producto de la investigación con mujeres sobrevivientes de violencia, en el presente artículo se pretende comprender las prácticas significativas de tres mujeres resilientes que han experimentado violencia emocional en las relaciones de género, pertenecientes a estratos sociales de clase trabajadora. Aportando a la reflexión de otras mujeres que están en proceso de salir del ciclo de la violencia, en la ciudad de Estelí. La estrategia de investigación es cualitativa, aplicando entrevistas a profundidad. Para la exploración del tema se realizó un grupo focal y el método de abordamiento se enmarca en relatos de vidas cruzadas y paralelas (Manuel Pujadas, 2000). Debido a la condición de subordinación vivida por las mujeres por causa de la prevalencia del patriarcado en la sociedad, se profundizó en los aspectos que motivan a las mujeres a salir de la violencia, cómo logran fortalecerse personalmente, a pesar de todas las condiciones de riesgo a las que se enfrentan y qué mecanismos ponen en práctica en el acto de salida de la violencia. Indagar y analizar sobre los factores emocionales, que se fortalecen en las mujeres una vez que han salido de la violencia, es relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huerta Mata, Rosa María. "Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (August 2, 2017): 282. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017722.

Full text
Abstract:
Existieron condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que confluyeron para el ingreso de las mujeres a las universidades; así como acciones de valentía que mostraron algunas de las primeras estudiantes de educación superior en México. Específicamente en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), estos fueron importantes antecedentes del trabajo actual en materia de equidad de género en esta institución. El análisis que aquí se realiza favorece la construcción del conocimiento sobre la limitada exploración que se ha hecho respecto de las contribuciones que las estudiantes han tenido en la historia de los sistemas de educación superior y en las relaciones de género establecidas por su presencia en la matrícula universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Regalado de Hurtado, Liliana. "Sobre mamaconas y pampayrunas. Las mujeres en los Comentarios reales." Allpanchis 41, no. 75 (June 17, 2010): 59–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.415.

Full text
Abstract:
Para desarrollar el tema propuesto, partimos del análisis de la forma en que Garcilaso inscribe a las mujeres en su historia acerca de los incas, cómo las presenta y qué modelos utiliza. Las figuras femeninas se muestran en los Comentarios reales a través de una gama de condiciones sociales, instituciones, funciones y actividades que parecen ser propias de la cultura andina prehispánica, pero también tomando modelos de la cultura occidental. Sus roles las mostrarán dependientes o subordinadas a sus pares masculinos, y solo excepcionalmente se las presentará cumpliendo papeles protagónicos. Las mujeres que desfilan en su texto son varias: personajes míticos, de la élite incaica, las escogidas —acllas y ocllos— y las mujeres del pueblo, a las que trata de manera genérica, lo que no impide que distinga entre ellas a las pampayrunas, cuyas características proyectan las imágenes que sobre el meretricio se tenía en la España del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soltero-Rivera, Silvia Guadalupe, Ricardo Martin Cerda-Flores, Velia Margarita Cárdenas-Villarreal, Milton Carlos Guevara-Valtier, María de los Angeles Paz Morales, Adrián Carlos Patton-Leal, and Esther Justina Ramírez-García. "Determinantes sociales de la salud de la OMS en mujeres mexicanas con el virus de papiloma." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 2 (January 19, 2016): 132. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i2.2694.

Full text
Abstract:
Uno de los temas centrales de la OMS es el análisis de los problemas de salud mediante el modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS: inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación). El sistema sanitario de la OMS ha asociado algunas enfermedades tal como el Virus de Papiloma Humano (VPH) con losDSS. Desde el punto de vista de investigación cuantitativa, los DSS reportados por la OMS son: 1) edad de inicio de la actividad sexual, 2) múltiples compañeros sexuales, 3) estrato socioeconómico y 4) sistema inmunitario debilitado. En México, hasta el momento las investigaciones cualitativas en población de mujeres mexicanas con VPH son nulas. Objetivos: identificar los DSS en mujeres mexicanas con VPH mediante una investigación cualitativa. Material y Métodos: diseño cualitativo-descriptivo. La población estuvo conformada por 1800 mujeres con VPH atendidas en consulta externa de un hospital de tercer nivel. De este total solo a 9 mujeres se seleccionaron para entrevista a profundidad (Método de Saturación) Minayo. Mediante el método de saturación se obtuvieron las unidades de significado, categorías y subcategorías. Resultados: se identificaron cinco categorías. 1. Determinantes conductuales, 2. Ingreso y situación económica, 3. Educación para la salud, 4. Estilos de vida y 5. Servicios de salud; utilizando el método de saturación. De estas categorías se obtuvieron nueve subcategorías. Las categorías con mayor saturación fueron: determinantes conductuales, (subcategorías: relación de pareja y relación sexual) e ingreso y situación económica (subcategorías: apoyo económico de pareja e ingreso personal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mena, Fernando José, Verónica De Paz, Mario Avilés, and Lucía Orantes. "Educabilidad y salud mental de universitarios salvadoreños durante la pandemia por Covid-19." Ciencia y Educación 5, no. 3 (September 16, 2021): 19–38. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp19-38.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo establecer las condiciones de educabilidad (es decir, acceso tecnológico, determinantes personales y determinantes sociales) y la presencia de sintomatología de depresión, ansiedad, estrés e insomnio en los universitarios salvadoreños durante la pandemia por Covid-19. El estudio cuantitativo transversal de alcance correlacional contó con una muestra de 1,550 universitarios salvadoreños de 25 instituciones, quienes respondieron un cuestionario en línea. La mayoría percibió condiciones poco favorables de educabilidad, excepto en la subescala de acceso tecnológico; el 88.5% está en riesgo clínicamente significativo de experimentar al menos uno de los estados emocionales estudiados y el 45.4% de los cuatro estados combinados. También, los modelos predictivos evidencian que mejores condiciones de educabilidad pronostican menores síntomas emocionales. Además, los grupos más vulnerables a estos efectos adversos son las mujeres, los estudiantes de la universidad nacional, los jóvenes y quienes reportan casos de contagio por Covid-19 en su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography