Academic literature on the topic 'Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales"

1

Calderón Collazos, Cristian. "REINVENCIÓN DE LA MUJER EMPRENDEDORA: UNA REFLEXIÓN DESDE SU AUTONOMÍA ECONÓMICA EN BOLIVIA." Investigación & Negocios 14, no. 23 (April 30, 2021): 137. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v14i23.132.

Full text
Abstract:
La coyuntura actual trasciende las características de la economía tildada como normal hasta antes del shock COVID-19, pone en descubierto la fragilidad socioeconómica de las personas, afectadas por variables macroeconómicas, ante estos eventos se habla de reinvención empresarial, de una nueva adaptación, sin considerar las estructuras sociales y las características que han limitado el desarrollo de la mujer, si bien se ha intentado que la mujer logre su autonomía con ciertas alternativas entre ellas, el de llevar adelante un emprendimiento, es necesario analizar las condiciones y características con las que se desenvuelven y llevan adelante un negocio, muchos de supervivencia, siendo estas las bases de este proceso investigativo-reflexivo. “Se habla de reinvención pero no de un cambio social”. Palabras Clave: Autonomía económica, patriarcado, género. AbstractThe current situation transcends the characteristics of the economy classified as normal until before the COVID-19 shock, it reveals the socioeconomic fragility of people, affected by macroeconomic variables, before these events there is talk of business reinvention, a new adaptation, without Consider the social structures and characteristics that have limited the development of women, although it has been tried that women achieve their autonomy with certain alternatives among them, that of carrying out an enterprise, it is necessary to analyze the conditions and characteristics with which they develop and carry out a business, many for survival, these being the bases of this investigative-reflective process. “There is talk of reinvention but not of social change.”Key words: Economic autonomy, patriarchy, gender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo, Diana Esmeralda Andamayo Flores, G. Moran Ávila, and C. Gonzales Melchor. "Factores que contribuyen al incremento de infectados covid-19 en las diferentes familias de Latinoamérica." Visionarios en ciencia y tecnología 6, no. 1 (September 10, 2021): 32–37. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6i1.87.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los factores que contribuyen al incremento de pacientes infectados por el COVID-19 en las diferentes familias de Latinoamérica, siendo el Material y Métodos: Un estudio descriptivo transversal. La población consistió en usuarios de las redes sociales con respecto a factores que contribuyen al contagio de la COVID-19. Se utilizó un cuestionario digital con variables sociodemográficas, factores bioseguridad, factores culturales y factores ambientales. Se realizó análisis descriptivo y bivariado según la naturaleza de las variables. Resultados: Luego de analizar 1123 cuestionarios de usuarios del Facebook de Latinoamérica, que incluyeron: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú, el 77 % fueron mujeres siendo el 81 % de 18 a 31 años. Sobre los factores de bioseguridad que contribuyen al contagio de la población responde un 43 % señala se debe por no emplear mascarilla y protector facial, así también como factores culturales un 55 % indica que no interesa respetar normas, como factores ambientales un 74 % considera que la contaminación ambiental tiene que ver con el incremento, otro 59 % responde que la población de zona de vivienda urbana es la más contagiada y un 49 %, refiere que el aire es el elemento contaminante que contribuye al contagio de la COVID-19. Conclusiones: Los usuarios del Facebook consideran que los pobladores de Latinoamérica se contagian por no cumplir factores de bioseguridad, por factores culturales, por diversos factores ambientales, cuyas condiciones que viven muchas las personas los vuelven aún vulnerables y mayor peligro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Muñoz, Claudia María, Claudia Alexandra Munévar Quintero, and Nathalia Hernández Gómez. "Agenciamientos socio-jurídicos en mujeres con jefatura de hogar, en contextos de pobreza y vulnerabilidad social." Civilizar 18, no. 35 (December 7, 2018): 73–90. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación “Agenciamientos y estrategias de empoderamiento socio-jurídico en mujeres con jefatura de hogar, en situación de pobreza y vulnerabilidad social”, cuyo objetivo consistió en develar los sentidos que emergen en un grupo de mujeres con jefatura de hogar, en el municipio de Manizales, expuestas a contextos de pobreza y vulnerabilidad social, a partir de la capacidad de agencia que despliegan frente a las condiciones sociales y jurídicas que las rodean. El enfoque de tipo hermenéutico, se llevó a cabo mediante la aplicación de técnicas como la observación participante, entrevistas semi-estructuradas y talleres narrativos con las mujeres participantes. Para la interpretación de dicha información se aplicó el análisis cualitativo de contenido ACC, el cual permitió develar los sentidos dados por dichas mujeres, respecto a sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad social y su capacidad de agencia para transformar dichas condiciones. Los hallazgos relacionados con sus agenciamientos socio-jurídicos, se agrupan en cuatro tipos: la cultura del cuidado, la convivencia, desempoderamiento jurídico y tecnología de gobierno. Todos se relacionan con configuraciones sociales determinadas por contextos de pobreza y por relaciones de gubernamentalidad que restringen el desarrollo humano y bienestar de estas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero Vela, Brenda Viviana. "Equidad de género, un reto de la educación superior pública." Crítica y Derecho, Revista Jurídica. 1, no. 1 (June 30, 2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2444.

Full text
Abstract:
Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paiz Malespín, Gretta, and María Sol Pastorino. "Representaciones Sociales sobre VIH/SIDA en Mujeres Indígenas Miskitas en Puerto Cabezas, Costa Caribe Norte de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 28, no. 01 (June 8, 2021): 56–75. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11459.

Full text
Abstract:
Esta investigación profundiza en las circunstancias y formas en que mujeres miskitas con VIH sobreviven a esta infección en una región afectada históricamente por la exclusión social y el aislamiento geográfico que la hace particularmente vulnerable a la pandemia. Se propuso ir a los imaginarios sociales y desde allí, discutir en qué condiciones el VIH y el Sida afecta social, económica, espiritual y culturalmente a las mujeres indígenas. Este estudio tiene como marco epistémico el feminismo decolonial desde el cual se analizan condiciones de violencias y desigualdades estructurales, invisibilidad, subordinación, exclusiones y asimetrías de poder. En consecuencia, analiza las condiciones estructurales que hacen que, mujeres miskitas con VIH sean rechazadas y expulsadas de sus espacios y comunidades por un sistema caracterizado por relaciones patriarcales que las obliga a abandonar su hogar y comunidad para apartarse de la discriminación, el estigma y los prejuicios sociales. La investigación, guiada con rigurosidad por las normas y leyes nacionales en materia de promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH y el Sida (Ley 820), reconstruye la realidad tal y como la observan las actoras del estudio, registrando con singularidad, las propias vivencias contadas por mujeres miskitas con VIH. De esta manera, el estudio preserva principios de autonomía, privacidad, consentimiento informado y, confidencialidad de las entrevistas y las/los entrevistados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perea Ozerin, Iratxe. "Acción colectiva de las mujeres y procesos emancipadores en América Latina y el Caribe. Una aproximación desde los casos de Cuba, Bolivia y Ecuador." Foro Internacional 52, no. 4 (September 29, 2017): 915. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v52i4.2473.

Full text
Abstract:
Desde las relaciones internacionales se ha tratado la participación de los movimientos de mujeres en procesos emancipadores, destacando los análisis respecto al contexto latinoamericano. Siguiendo esta línea de investigación, proponemos aquí un estudio de la efectividad de esta participación en procesos con características diferentes en cuanto a la forma de incorporar la participación social y en cuanto a la naturaleza de los actores sociales incorporados, en este caso los movimientos de mujeres. Para ello se propone el estudio de la Revolución Cubana y de los recientes procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anzorena, Claudia. "'Mujeres': destinatarias privilegiadas de los planes sociales de inicios del siglo XXI - reflexiones desde una perspectiva crítica de género." Revista Estudos Feministas 18, no. 3 (December 2010): 725–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2010000300006.

Full text
Abstract:
Desde fines de los 1990 tanto en Argentina como en Latinoamérica, se han introducido planes sociales destinados a atenuar las condiciones de pobreza producto del modelo neoliberal. Estos procesos afectan de modo particular a las mujeres en cuanto las ubica como 'destinatarias' privilegiadas de estas medidas. En este ensayo buscamos explorar en que sentido en que algunos supuestos de la Nueva Economía de la Familia (NEF) promueven la naturalización del rol reproductivo y doméstico para las mujeres, y las define como funcionales a los objetivos de las políticas sociales paliativas de los 1990. Esta visión, que promueve el aprovechamiento de las supuestas 'virtudes maternales' de las mujeres, reproduce la discriminación de género y clases, y refuerza la supuesta naturalidad de la división sexual del trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echajri Amhaouch, Ilhame. "Las condiciones laborales de las temporeras magrebíes en los campos de Huelva." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 6, no. 1 (February 22, 2021): 102. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2021.5934.

Full text
Abstract:
No habrá desarrollo ni progreso humano sin igualdad real y efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres. Por ello, toda actuación de los poderes públicos encaminada a garantizar la igualdad entre ambos sexos tendrá un efecto multiplicador que impulsará mejoras sociales y económicas a todos los niveles, beneficiando de forma especial a las mujeres más desprotegidas, entre las que se encuentran, sin duda, las trabajadoras extranjeras. El presente artículo se centra en un concreto colectivo de mujeres inmigrantes, víctimas de duras condiciones de vida y de trabajo, así como, en ocasiones, de distintos grados de violencia sexual. Me refiero a las trabajadoras, principalmente de nacionalidad magrebí, que cada año llegan a los campos de Huelva para trabajar en la plantación y/o recolección de fresas, frambuesas y arándanos. Se analizará, particularmente, la dudosa fórmula de contratación en origen utilizada, y como la misma contribuye a la precariedad laboral y vital extrema sufrida por estas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puyal Español, Esther. "Ragazza: la potenciación de la diferenciación." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 1 (March 18, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.1991166.

Full text
Abstract:
En la medida en que las revistas femeninas y, concretamente Ragazza, difunde una representación de la adolescente que obedece a estereotipos de género adaptados a las nuevas condiciones sociales; deviene en paradigma que actualiza, justifica e incluso puede llegar a perpetuar las diferencias entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bossio, Juan Carlos, Sergio Javier Arias, and Hugo Roberto Fernández. "Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género." Salud Colectiva 8 (November 2, 2012): S77—S91. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.248.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone describir la distribución de la tuberculosis en Argentina y analizar la desigualdad social y de género de la distribución en el período 1990-2011. Para ello, se emplearon las cifras oficiales de notificación de casos de tuberculosis del país, se calcularon tasas por 100.000 habitantes por jurisdicción y departamentos, por grupos de edad y por sexo. La desigualdad en la distribución se analizó mediante el índice de Gini y su asociación con las condiciones sociales mediante el índice de concentración y el índice de efecto; la tendencia se estudió mediante regresión exponencial. Los resultados muestran que las tasas de tuberculosis son mayores entre los 20 y 34 años de edad y son superiores en varones. Existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones (índice de Gini = 0,273) y es mayor por departamentos (índice de Gini = 0,391), superior en mujeres (0,411) que en varones (0,394). La distribución de la tuberculosis se asoció a peores condiciones sociales (índice de efecto = -0,212), y esta asociación fue mayor en las mujeres (índice de efecto = 11,4; 6,4; 16,4). La tendencia del problema al descenso entre 1990 y 2011 no ha contribuido a reducir las brechas entre jurisdicciones y departamentos ni tampoco a reducir la desigualdad en la distribución de la tuberculosis asociada a las desfavorables condiciones sociales de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales"

1

Romero, Romay Daniela. "Mujeres campesinas y nueva ruralidad. Entre el auge y la crisis económica y ambiental de la producción de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19542.

Full text
Abstract:
El auge económico de la quinua en Bolivia impactó de manera decisiva en la dinámica productiva de las comunidades del Altiplano. A partir del mismo, se llevaron adelante grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Con el incremento de los precios y de los ingresos de los productores, se incrementó la inversión en tecnología y la especialización del monocultivo, a través de la ampliación de la frontera agrícola que implicó una redistribución de la tierra disponible. En este contexto, nuevos actores tuvieron la posibilidad de participar de manera más contundente en las distintas etapas de la producción, así como en espacios de decisión, este es el caso de las mujeres. Las mismas incrementaron y visibilizaron su participación en el mercado de la quinua considerablemente y, así, su rol dentro del hogar y la producción se expandió a otros ámbitos, haciéndose cada vez más integral y decisivo. De esta manera, ellas se convirtieron en administradoras tanto de la producción, como de sus hogares, comunidades y asociaciones, incrementando poco a poco su poder político. Sin embargo, la caída de precios desde el 2015 demanda nuevos retos a las mismas que, si bien están empoderadas económica y políticamente, siguen estando limitadas por sus obligaciones en el hogar. En la actualidad, las mujeres siguen siendo las principales responsables del hogar, no obstante, las productoras de generaciones más jóvenes han logrado establecer una distribución de las tareas del hogar más equitativa con sus cónyuges. Asimismo, las mismas están cada vez más capacitadas para desenvolverse de manera independiente en la producción e, incluso, en otras actividades económicas en las que se desempeñan. Por lo tanto, su rol en la conservación de la producción y la adopción de nuevas prácticas ambientales sostenibles, así como el retorno a otras, es desarrollado de manera más integral y resiliente, en tanto, se enfrentan a una crisis económica, ambiental y climática que amenaza la que aún constituye su principal fuente de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antileo, Enrique. "Movimientos indígenas e intelectualidades colectivas: pensamientos y escrituras de la insurgencia en Chile y Bolivia (1998-2006)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170424.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo analiza la formación de los movimientos mapuche en Chile y aymara-quechua en Bolivia en el siglo XX y su quehacer intelectual colectivo, identificando cuáles son y cómo han configurado sus pensamientos contemporáneos en torno a las reflexiones sobre el colonialismo y los procesos de descolonización. La investigación abarca un marco temporal específico entre 1998 y 2006 en ambos países. Su corpus se halla en las escrituras de organizaciones y dirigentes indígenas y sus planteamientos sobre la continuidad colonial como diagnóstico teórico-político. También aborda los proyectos de descolonización en el mundo mapuche y aymara-quechua, centralizados en los idearios de la autodeterminación de los pueblos, la autonomía y la concepción de nación. Al mismo tiempo, la tesis hace referencia a discusiones emergentes de los movimientos indígenas relativas al patriarcado, la politización de la cultura, el lugar del Estado y el multiculturalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Cuéllar Wilnelia Karen. "Reformulación del diseño del bono Juancito Pinto : una propuesta para obtener incrementos significativos en la matriculación de los niños más vulnerables." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144647.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS
Con un Gini de 0,5 al 2009, Bolivia se caracteriza por tener una distribución de ingresos muy desigual, los niveles de pobreza y pobreza extrema fueron -en 2009- de 51,2% y 26,1% respectivamente. El porcentaje de ocupados informales para ese año fue de 55,8% y, 18,3% de la población ocupada eran subempleados3, a estos indicadores se agrega las altas tasas de fecundidad (3,5 hijos por mujer al 2008) y de mortalidad infantil (50 muertes por mil nacimientos) 4 comparado con los países vecinos. Otro de los sectores sociales que presenta grandes deficiencias es el de educación, después del Programa Nacional de Analfabetismo, la tasa de analfabetismo continúa siendo alta -según el Instituto Nacional de Estadística (INE)- 8,9% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Respecto a la calidad, ésta es extremadamente deficiente5, asimismo hay rezago escolar, la tasa de abandono escolar continúa siendo elevada (3,5%6) al igual que la tasa de reprobación (5,6%7); a esto se suma que sólo un pequeño porcentaje de las personas que concluyen sus estudios escolares realizan estudios superiores (aproximadamente 27%8) y de estos muy pocos terminan los mismos. En el caso de los niños, al ser la población más vulnerable de la sociedad es necesario que el Estado preste más atención a este grupo por diversos motivos: i) son el futuro de Bolivia y su economía; ii) pese a la Declaración de los Derechos del niño, éstos no son plenamente respetados, iii) en el caso específico de las niñas, se les debe dar las herramientas para que minimicen la probabilidad de discriminación que tendrán en el futuro; iv) en general se debe garantizar que sus necesidades básicas sean cubiertas (alimentación, vestimenta, educación, salud, vivienda, respeto a sus derechos y sobre todo protección). Complementando este argumento Medinacelli (2010) menciona -en base a Duryea y Pagés (Banco Interamericano de Desarrollo, 2002)- a los bajos niveles educativos en la región como el principal obstáculo para lograr una mayor productividad del trabajo y, consecuentemente, mayores indicadores de crecimiento económico y de reducción de la pobreza, premisa que estaría sustentada en la evidencia empírica, a nivel microeconómico, de retornos en educación positivos y significantes. La educación sin duda es la mejor herramienta que pueden adquirir los niños y niñas, sin ella su futuro sería sombrío, con un trabajo mal remunerado y poco productivo, con una salud precaria (poco cuidada) precisamente por su escasa educación y, en el caso de las niñas se suman más variables, es probable que sea discriminada en el futuro, que sea víctima de violencia, que su primer embarazo ocurra durante su adolescencia; sin educación es más probable que se reproduzca la pobreza a la próxima generación. Pero, ¿qué ha hecho o qué está haciendo el Estado de Bolivia para garantizar el futuro de los niños bolivianos? Se han implementado y realizado una serie de acciones -tanto en el marco legal9 como en el institucional- muchas se realizaron en los últimos 5 años10 y todavía no se puede visualizar su efectividad. Sin embargo, pareciera que estas acciones no han sido suficientes, el 7% de los niños no se matricula en los establecimientos educativos, según la Encuesta de Trabajo Infantil del año 2008, 27% de los niños entre 5 y 17 años trabajan o realizan alguna actividad económica en los negocios familiares, entre las más importantes. Es obvio que se necesitan más recursos y más esfuerzos por parte de las instituciones involucradas para hacer cumplir los derechos de los niños. En este mismo sentido es necesario que las políticas públicas tengan una focalización necesaria para homogeneizar los beneficios de las mismas entre todos los niños, en especial en los más vulnerables, ya que las necesidades de estos niños son más profundas dependiendo del tipo y nivel de vulnerabilidad en la que se encuentran11. En el caso específico de la educación, se implementó el Bono Juancito Pinto (BJP), cuyo objetivo es incentivar la matriculación, permanencia y culminación de niños de primaria en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional12, pero los resultados son evaluados de manera positiva, neutra y negativa por algunos estudios. En ese sentido, el interés inicial de este trabajo se centra en la siguiente pregunta: ¿Es necesario replantear el Bono Juancito Pinto debido a que aparentemente no cumple de manera adecuada con los objetivos para el cual fue creado y porque su diseño no permite realizar una evaluación de impacto ex -post para evaluar los resultados puros sobre la variable de interés (tasa de matriculación)? La respuesta a esta gran pregunta se irá respondiendo a lo largo del documento. En resumen, el segundo acápite da una descripción resumida del sistema educativo de Bolivia, así como los antecedentes del programa BJP. El tercer capítulo muestra algunos datos que son de interés, mismos que dan una pista acerca de la efectividad del bono respecto a su objetivo, si bien no es una evaluación de impacto para aceptar o rechazar la hipótesis de la certeza de los resultados del programa, ayudan a visualizar la realidad en algunos indicadores educativos. El cuarto acápite, detalla las razones por las cuales no se puede realizar la evaluación. En el quinto capítulo se propone un nuevo diseño de programa de transferencias condicionadas para niños vulnerables con el objetivo de que se matriculen y asistan a los establecimientos educativos. Finalmente, se tiene las conclusiones y recomendaciones de política pública que los hacedores de política deberían tomar en cuenta para futuros programas de transferencia condicionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rueda, Sierra Leidy Laura. "Effects of domestic violence on women's labor outcomes evidence from Peru 2007-2012." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137139.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
This paper examines the impact of domestic violence (physical, sexual and emotional) on indigenous and non-indigenous Womens’ employment in Peru, where domestic violence levels are the highest in the region. Evidence suggests that the effects of domestic violence are not homogeneous across ethnic groups. Using information from Peru’s Demographic and Health Survey (DHS) from 2007 to 2012 and addressing possible endogeneity problems, I find that women’s age, years of education, and pregnancy are correlated with the probability of job exit. Being a victim of violence, therefore, increases the probability of job exit by 6.4pp; this effect is statistically significant and, show that violence against women affects their labor market outcomes. However, I also find that indigenous women are 2.1pp less likely to lose or leave their jobs than non-indigenous women when they suffer violence. This paper contributes an understanding of how violence affects women's labor outcomes by taking account differences by area and ethnic group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salomón, Prado Liz Ivone. "Factores que determinan la decisión de abortar en mujeres con antecedentes de aborto provocado-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2959.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la asociación de ciertos factores en la decisión del aborto en pacientes con antecedente de aborto provocado. METODOLOGIA: Estudio Retrospectivo, transversal, correlacional realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo - Julio del 2004). Estudiamos los factores familia, pareja, económico, personal y reproductivo en la decisión del aborto provocado en mujeres con este antecedente. Se aplicó entrevistas probabilística por conveniencia a 117 mujeres (95% de confianza y error ±5). Se analizó vía SPSS y Epi Info, el análisis fue a través del Chi cuadrado (significativo p<0.05) y OR IC95%. RESULTADO: El 81.2% presentaron un sólo factor, 17.1% dos factores, y 1.7% tres factores. El 36.8% fue determinado por el factor pareja, 35% por el factor familia, 23% por el factor personal, 11.1% por el factor económico y por el 10.3% el factor reproductivo. En la decisión del aborto provocado, el factor económico es 25 veces más probable con tres factores (OR: 25.14 IC95% 1.48-811.2). El factor familia es 8 veces más probable y (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) y el factor pareja es 6 veces más probable con dos factores (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35), todos estadísticamente significativos (p<0.05). Los factores reproductivos y personales no fueron significativos CONCLUSION:: En orden descendente, la pareja, la familia, el futuro personal, el económico y el reproductivo están determinando la decisión de un aborto provocado, en la mayoría de ellos solo se requiere la presencia de uno (81.2%) y dos factores (17.1%).
-- OBJETIVE: Settle that associate the some factors in the decide of the abortions in patient whit antecedent of induced abortions. Méthodes: Estudy Retrospective, transversal and correlational, maked in the Especiality Institud Perinatal Mather (May - July del 2004). We have studied to the family factor, the couple factor, the economic factor, the reproductive factor and the future personnal factor in the decide to have an induced abortions in women whit this antecedent. We have aplycaded an interview probabilistic by convenient to 117 women (mistake ±5). We have used SPSS and Epi Info programs for analise the dates. We have used the Chi square (significative p<0.05) y RO IC95%. Résultats: The 81.2% had only one factor, 17.1% two factors, y 1.7% three factors in the decide of have induced abortion. The couple factor is a 36.8%, the family factor is a 35% , future personnel factor is a 23%, the economic factor is a 11.1%, the reproductive factor is a 10.3%. In the dicede of an induced abortions the economic factor is 25 more time probably when the woman to have three factor in the decide (RO: 25.14 IC95% 1.48-811.2). The family factor is 8 more time probably (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) and the couple factor is 6 more time probably when the woman have two factors in the dicede to have an abortion. (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35) significative statistician (p<0.05). The reproductive factor and future personnal factors it wasn’t significative statistician. Conclusions:: In order descendant, the couple factor, the family factor, the future personnel factor, the economic factor, the reproductive factors determine the decide to have an induced abortions, in the majority that they only requiered the one factor for the dicede to have an induced abortions (81.2%) and two factors (17.1%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meza, Álvarez Milena. "Estrategias de sobrevivencia en familias de mujeres. Santiago y Buenos Aires, 2000-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117600.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El presente estudio se interesa en familias de mujeres, unidades domésticas de sobrevivencia que se desarrollan en las ciudades capitales de Santiago y Buenos Aires, durante la última década. Se problematiza en la existencia de grupos económicos familiares, sustentados principalmente en el trabajo doméstico y asalariado de mujeres, que responden a las estructuras hegemónicas de poder: género, raza y clase, en tanto son éstas, condiciones materiales y simbólicas de existencia. Busco caracterizar por lo tanto el espacio doméstico que se produce y las estrategias de sobrevivencia que se generan en estos hogares. Articulo la metodología que guía este estudio desde una mirada feminista, por lo tanto la generación del análisis parte desde el conocimiento situado, enmarcado en mis posiciones políticas e ideológicas, así como en lugar que ocupo en la unidad doméstica de sobrevivencia a la cual pertenezco. Utilizo técnicas de observación directa, a través de la indagación en relatos testimoniales e indirecta, a través de la revisión de estudios que problematizan respecto a la división sexual del trabajo y las estructuras de poder que determinan las trayectorias de las mujeres. iv Al indagar en el cruce género - raza - clase, introduzco la mirada en las estructurantes sociales, el imaginario de la familia y el orden del mercado. Esto me permite desnudar operatorias de acción y discurso, que me llevan a constatar cómo la historia de la sexualidad se define a partir de la instalación cultural de verdades estrictas de lo que se espera para un hombre y una mujer. Los resultados emergen a partir del análisis de la sobrevivencia y el espacio doméstico constituido principalmente por mujeres, la doble carga laboral en estos grupos familiares, las estructuras de poder patriarcal y la maternidad obligatoria. Estos análisis me permiten concluir importantes reflexiones sobre la figura de las abuelas esclavas en unidades domésticas de múltiples cabezas, los cuerpos con vagina, y cómo pesan sobre ellos las estructuras de poder; la maternidad obligatoria como uno de los principales engranajes del patriarcado y principal motor de su perpetuación. Finalizo este estudio con aproximaciones iniciales a lo que podría llamarse una propuesta para la liberación, que recoge antecedentes de otros intentos de liberación a lo largo de la historia y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bahamondes, Carrasco Fabiola. "Las temporeras de la fruta: cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola: una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143836.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
La propuesta que se presenta a continuación, pretende reflexionar desde el trabajo que realizan las temporeras de la fruta en la Provincia de Quillota, cómo esta labor afecta directamente sus cuerpos y las relaciones familiares de ellas. Se enmarca en el contexto de economía neoliberal de apertura a las inversiones extranjeras, a la modernización de la agricultura y a la liberalización del trabajo, produciéndose lo que Ximena Valdés define como la Feminización del agro. A partir de fuentes secundarias como fotografías, indicadores económicos, censos agrícolas y poblacionales, pero principalmente desde los relatos de vida de las mismas temporeras queremos demostrar que la intervención de los privados en la economía agraria frutícola, además de modificar la planificación económica en cuanto a qué producir, también controlan el cómo producir, y es esto mismo lo que va a incidir directamente en las mujeres. Ellas al ser mano de obra menos calificada, serán utilizadas como mano de obra barata, pasando por alto todos los estándares mínimos de trabajo seguro, digno y con sueldos de calidad. Nos interesa ver las modificaciones que viven los cuerpos de las trabajadoras temporeras a partir de la actividad que realizan, y cómo también se afectan sus relaciones familiares. Desde la perspectiva de género nos acercamos a las dos esferas que suelen considerarse como separadas, casi intocables, como lo son la vida privada y el trabajo, pero a partir de esta propuesta veremos cómo ambas están íntimamente ligadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borgeaud, Correa Solange. "Iniciativas parlamentarias de la última década en materia de género e inserción laboral de la mujer." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151131.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
En Chile la participación laboral de la mujer al año 2004 llegaba a un 37,8% (INE), cifra menor que muchos países de la región. Además de ser baja su participación, las diversas formas de inserción laboral que se han implementado en el último tiempo han traído consigo condiciones laborales de una gran heterogeneidad. A raíz del hecho que socialmente se asigna a las mujeres la responsabilidad del cuidado de los hijos, las que se han insertado en el mercado laboral enfrentan serias dificultades para compatibilizar dichas responsabilidades con sus compromisos laborales. En la sociedad actual el cuidado de la familia es una actividad femenina no remunerada que no tiene reconocimiento ni valoración social. La falta de reconocimiento de las tareas de cuidado como actividad sustantiva en el nivel de bienestar social tiene consecuencias importantes para el ejercicio de los derechos sociales de las mujeres. La tarea doméstica intrafamiliar y las necesidades de cuidado de los miembros de la familia restringen y modelan la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Para cumplir con sus “deberes familiares” muchas mujeres realizan trabajos part time o trabajos que puedan efectuar en sus domicilios o fuera de ellos, aunque la retribución económica sea menor y/o disminuyan sus posibilidades de ascenso laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera, Durán María José. "Cosificación del cuerpo de la mujer." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138658.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios de Género y Cultura mención humanidades
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La investigación que se presenta trata de abordar un tema que dentro de la cotidianidad es considerado como parte integrante de nuestra cultura chilena, esto es, analizar la historieta de Condorito creada por Pepo (René Ríos) en los años cincuenta y que pervive hasta hoy con lectores en Chile, chilenos en el extranjero y lectores latinoamericanos. Esta publicación que ha constituido un clásico en la cultura popular en el sentido de mostrar la idiosincrasia del pueblo chileno expresado en variables de género, raza, clase, de la mano de un humor irreverente a cargo de un protagonista que representa el signo/símbolo de nuestro país, el Cóndor, personaje pobre, astuto, simpático y reconocible en otros prototipos de nuestra historia de la literatura del comic, tal como Pedro Urdemales, Verdejo, entre otros. El propósito de este estudio es revisar los estereotipos y prejuicios sexistas en el discurso e imágenes de la historieta, focalizado en la representación de las mujeres y de su caracterización de género femenino. Se complementa este estudio con una pregunta de la investigación que refiere a si, aún hoy en las generaciones más jóvenes (niños y niñas de 7 / 8 años) logra la misma recepción y entusiasmo que durante las seis décadas ha mostrado por su tiraje y continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltra, Correa Francisca, and Cofré Andrea Salgado. "Mujeres en directorios, influencia de sus redes sociales en incidencia en el rendimiento de la compañia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114937.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este estudio investiga sobre la relación existente entre la presencia de mujeres en los directorios y el nivel de conectividad de sus redes sociales. A su vez, busca evidencias sobre la influencia femenina en diversos indicadores financieros. Existe un creciente consenso sobre la importancia que tienen las mujeres en los directorios, para generar redes de contactos, compartir experiencias, y buscar retroalimentación, donde se aprecia que las empresas guían la toma de decisiones en relación a indicadores financieros. Para este estudio, se utilizó una muestra de alrededor de 1000 empresas de Estados Unidos para el año 2011, con información de carácter de redes sociales, indicadores financieros, características del directorio y su composición. Analizando la muestra, se puede decir que existe evidencia sobre la influencia de las mujeres y la conexión que ellas facilitan en las empresas. El principal resultado muestra que la presencia femenina en los directorios incide en un mayor nivel de conexiones, menor grado de separación entre directorios, y mayor influencia hacia otras conexiones. A su vez, la evidencia muestra que las empresas con una fuerte representación femenina, se desempeñan mejor a nivel de rendimiento, y las redes que establecen son más sólidas. Sin embargo, la composición de directorios con ambos géneros, lleva a diversos puntos de vista, lo cual mejora la toma de decisiones por la diversidad de perspectivas y visiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales"

1

1962-, Spedding Alison, Centro de Informacion y Desarrollo de la Mujer (La Paz, Bolivia), and Instituto de Lengua y Cultura Aymara., eds. Mujeres en los movimientos sociales en Bolivia, 2000-2003. La Paz, Bolivia: CIDEM, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fajardo, Yadira Calvo. La mujer, víctima y cómplice. 2nd ed. San José: Editorial Costa Rica, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lestimonios: Voces de mujeres lesbianas, 1950-2000. México, D.F: Plaza y Valdés, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gorkin, Michael. De abuela a nieta: Historias de mujeres salvadoreñas. San Salvador: UCA, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra, Almudena Albi. Tu cuerpo es tuyo. México: Aguilar, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sasson, Jean P. Las hijas de Sultana. Barcelona: Debolsillo/Plaza & Janés Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamas, Marta. Feminismo: Transmisiones y retransmisiones. [México, D.F.]: Taurus, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

No es fácil!: Mujeres cubanas y la crisis revolucionaria. [Barcelona]: Icaria, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crónica del desamor. Madrid: Alfaguara, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Israel, Banegas González, ed. Actores sociales, actores locales: Algunas hipótesis de trabajo. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales"

1

Gálvez Santillán, Elizabeth, and Gabriela Monforte García. "Las mujeres trabajadoras de nuevo león a principios del siglo XXI, ¿avanzando hacia la igualdad? Un análisis desde la perspectiva del trabajo decente." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 105–21. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.6.

Full text
Abstract:
El avance hacia la sustentabilidad desde la perspectiva del Trabajo Decente, de la Organización Internacional del Trabajo, implica no solo una suficiente oferta de trabajo para todas y para todos, sino también, la igualdad en salarios, prestaciones y seguridad social. La erradicación de la pobreza sólo será posible cuando un empleo de calidad permita a todos los sectores de la población tener un empleo que asegure un nivel de vida digno. En este artículo se realizó una investigación sobre la calidad del empleo de las mujeres trabajadoras en el estado de Nuevo León a través del el Índice de Trabajo Decente. El Índice se calculó a partir de los siguientes indicadores: el empleo durable, el salario suficiente y las prestaciones sociales o equivalentes. Bajo el criterio establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para la interpretación del Índice de Desarrollo Humano, los resultados mostraron en resumen que en 2005 las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras se encontraban en un nivel medio de trabajo decente, mientras que en 2016 las condiciones laborales de las mujeres en Nuevo León disminuyeron a un nivel bajo de trabajo decente. En conclusión, este análisis muestra que desde la visión del trabajo decente y del desarrollo sustentable un aspecto al que se le debe dar más importancia desde las políticas públicas en el Estado es a los ingresos que reciben las mujeres trabajadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mujeres – Bolivia – Condiciones sociales"

1

Muinelo, Paula, Ana Novo, David Castedo, Tania Rodríguez, Darío Señoráns, Ana Isabel Campos, Alejandra Ortega, Indalecio Carrera, and Manuel Serrano. "Análisis desde la perspectiva de género de una muestra de enfermos duales con trastorno de personalidad comórbido." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p167.

Full text
Abstract:
1. Descripción de los objetivos En la actualidad, la Patología Dual (PD) continúa sin aparecer recogida como entidad clínica en las principales clasificaciones internacionales, a pesar de las numerosas evidencias cientificas existentes. Nuestro objetivo es evaluar, desde una perspectiva de género, las características clínicas de pacientes con trastorno mental severo (TMS) incluidos en el programa con antipsicóticos inyectables de larga duración (APLD) , así como la seguridad, eficacia y eficiencia del APLD. 2. Material y métodos Este estudio se enmarca en el proyecto “Evaluación de los pacientes a tratamiento en las redes asistenciales de adicciones de Galicia y norte de Portugal”, el cual obtuvo el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación de Galicia y Oporto, así como su clasificación a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios como "Estudio Posautorización de seguimiento prospectivo". Se trata de un estudio abierto, observacional, adoptando las condiciones habituales de la práctica clínica y con un período de seguimiento longitudinal de 6 meses. La muestra está compuesta por 147 pacientes con TMS, todos ellos bajo tratamiento con APLD en el centro de adicciones ACLAD de A Coruña. 3. Resultados y conclusiones En nuestra muestra, el 86% presentaron un diagnóstico de TP; siendo un 81% hombres y el 19% restante mujeres. Los trastornos del Eje II fueron más frecuentes en mujeres, existiendo en ellas una mayor prevalencia de casos clasificados como Clúster B frente al diagnóstico más frecuente de TP-Mixto en varones. Con respecto a APLD, vemos mayor tendencia a uso de Aripiprazol en pacientes con diagnóstico del Eje II y, por consiguiente, en mujeres. Las características clínicas y parámetros sociales podrían ser diferentes en el subgrupo de mujeres, por lo que son necesarios más estudios de cara a un abordaje específico en pacientes duales mujeres con TP comórbido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography