To see the other types of publications on this topic, follow the link: Muestras de sangre humana.

Journal articles on the topic 'Muestras de sangre humana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Muestras de sangre humana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez Castillo, Milciades, Giovanna Livia Córdova, Eduardo Muñoz Ganoza, Milly Otiniano García, Manuela Luján Velásquez, and Julio Castro Sarabia. "Evaluación comparativa de Agar Sangre de Carnero y Agar Sangre Humana en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes con faringitis del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, Perú. 2006." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (December 10, 2019): 148–54. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2239.

Full text
Abstract:
Se evaluó comparativamente el Agar sangre de carnero y el Agar sangre humana, en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo entre Enero y Diciembre del 2006. La investigación se realizó con 242 muestras de pacientes con faringitis, cada muestra fué sembrada en tres placas con Agar sangre humana y en tres placas con Agar sangre de carnero. Las placas de ambos medios fueron distribuidas para ser incubadas paralelamente en tres atmósferas diferentes, en aerobiosis, con 5% de CO y en anaerobiosis. A las colonias macroscópica y microscópicamente compatibles con el género Streptococcus se les realizó la prueba de la catalasa, y se las cultivó en caldo Todd-Hewitt. Los aislamientos se identificaron como Streptococcus beta hemolíticos por el método de Precipitación de Lancefield, mediante sueros de agrupamiento de especificidad conocida. La evaluación comparativa de los medios de cultivo utilizados demostró, que el Agar sangre humana permite el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos al igual que el Agar sangre de carnero, puesto que no se encontró una diferencia significativa en la frecuencia de aislamiento entre ambos medios de cultivo. Así mismo se encontró que la incubación anaeróbica permite el mayor número de aislamientos de Streptococcus beta hemolíticos tanto en el Agar sangre humana como en el Agar sangre de carnero. También se determinó que la incubación por 48 horas permite el mayor número de aislamientos en ambos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales-Rodríguez, Enny, Vivian Alonso-Ramos, Lilliam Pozo-Peña, Aimeé González-Suárez, Yenneby Figueiras-Lache, Adriana González-Quintero, Liliena López-Brauet, et al. "Evaluación de la aplicación del ensayo UMELISA HIV 1+2 RECOMBINANT en muestras de sangre seca sobre papel de filtro S & S 903." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 3 (July 1, 2004): 149–55. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i3.385.

Full text
Abstract:
El comportamiento de muestras de sangre seca sobre papel de filtro S & S 903 (PF S & S 903) comparado con muestras de suero humano en el ensayo UMELISA HIV 1+2 RECOMBINANT, se estudiaron 318 muestras procedentes de donantes del banco de sangre supuestamente sanos. Se obtuvo como resultado 315 muestras negativas, dos muestras borderline y una muestra positiva. Una vez realizado el DAVIH-BLOT, se confirmó como positiva la muestra positiva obtenida por UMELISA y como negativa e indeterminada las muestras borderline. Con esto se obtuvo un 99.68% de especificidad. Con este mismo fin se estudiaron 233 muestras positivas en SH y PF S & S 903 a 45 y 55% de hematocrito, las cuales mantuvieron los mismos niveles de positividad por ambos métodos. Se obtuvo 100% de sensibilidad para ambos valores de hematocrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guarnera, Eduardo, Edmundo Larrieu, Emilio Coltorti, Alicia Perez, Gustavo Cantoni, Jorge Alvarez, and Gimenez Nelsy. "Participación comunitaria y tecnología en el diagnóstico precoz de la hidatidosis humana." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 35, no. 6 (December 1993): 491–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651993000600003.

Full text
Abstract:
La estrategia básica para el desarrollo de programas de lucha contra la hidatidosis es en la actualidad la de atención primaria de la salud. En el presente trabajo, y en ese marco, se instrumenta un sistema de detección precoz de la hidatidosis basado en el diagnóstico inmunológico mediante la técnica de Elisa, a partir de muestras de sangre capilar tomadas en papel de filtro por maestras y agentes sanitarios de los servicios oficiales de la provincia de Rio Negro. Fueron entrenadas 177 maestras y 45 agentes sanitarios correspondientes a 25 escuelas, 3 albergues y 9 hospitales, todos del medio rural. Se obtuvieron 890 muestras de sangre durante el entrenamiento. Posteriormente el personal entrenado instrumentó el sistema obteniendo 728 muestras al inicio del programa. No hubo diferencias estadísticas en la reactividad de ambas muestras. La prevalencia serológica hallada fue del 1.32%. La actividad desplegada por maestras y agentes sanitarios permitió detectar 21 casos nuevos, lo cual constituyó el 20% de los casos nuevos diagnosticados en el área en el período de trabajo. Se discute la viabilidad y la importancia de la incorporación de efectores no tradicionales en los Programas de Control de la Hidatidosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldana, Elis, Ezequiel Zamora, and Eliécer Lizano. "Ciclo biológico de Rhodnius robustus Larrousse, 1927 alimentado con sangre humana en condiciones de laboratorio." Entomología y Vectores 12, no. 1 (March 2005): 53–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0328-03812005000100004.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es el estudio del ciclo biológico de R. robustus alimentado con sangre humana. Los triatominos procedían de una colonia fundada con ejemplares capturados en Caño Tigre, estado Mérida, Venezuela. Los insectos fueron alimentados a través de membrana de látex en un alimentador artificial a 37ºC con sangre humana con citrato de sodio como anticoagulante. Se observó una fecundidad de 13,9 huevos/hembra/semana, fertilidad 78,32 %, el ciclo biológico desde huevo a adulto se completó en aproximadamente 70 días. Los resultados muestran que R. robustus es capaz de reproducirse exitosamente al ser alimentada con sangre humana, lo cual contribuye a su potencialidad como especie domiciliaria y transmisora de la Enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís, Hilda, Esther De Carvalho, Claudio Ferreira, Claudio Casanova, Ana Huamán, and Victoria Mendoza. "Contribución al estudio de la epidemiología de la enfermedad de Chagas en tres localidades de la zona sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 223. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1418.

Full text
Abstract:
Objetivos: Investigar en humanos la presencia de anticuerpos IgG anti-Trypanosoma cruzi y los hábitos alimenticios de triatominos de las viviendas de 3 localidades de la provincia de Nasca, Perú. Material y métodos: Estudio de anticuerpos IgG anti-T. cruzi por medio de los métodos RIFI y ELISA en muestras de sangre de 867 habitantes (excluidos los menores de un año), en las localidades de Tulín, Vista Alegre y Changuillo, para evaluar el problema de la enfermedad de Chagas. Además se investigó las condiciones de 494 casas, se capturó 581 ejemplares de Triatoma infestans (411 ninfas y 170 adultos) y se examinó su contenido intestinal, para la identificación de sus hábitos alimenticios y búsqueda de T. cruzi. Resultados: Se identificó anticuerpos IgG anti-T. cruzi en muestras de 128 personas (14,8%), 89 (15,9%) de sexo femenino y 39 (12,6%) de sexo masculino. La reacción de precipitina en tubo capilar (8 antígenos) identificó en 401 insectos (69,0%) sus fuentes de alimento, siendo las principales: aves 252 ( 43,4%), roedores 36 (6,2%), humano 23 (3,9%) y perro (1,6%). Una hembra de T. infestans se encontró infectada por T. cruzi. CONCLUSIONES: La prevalencia en humanos fue de 14,8%. En relación a los hábitos alimenticios, la ingesta de sangre humana se encontró en3,9% de los triatominos, lo cual indica factor de riesgo para contraer la enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrero-Martínez, Omar Alejandro, Wendy Lizeth Cruz-Pulido, María Isabel Sánchez-Pérez, Kristal Lira-Porras, Itzel Guadalupe Heredia-Mireles, and Virgilio Bocanegra-García. "Determinación de carga bacteriana y detección de bacterias con potencial patogénico a partir de muestras de filtros de aire acondicionado recolectadas en ambientes domésticos del noreste de México." Mexican journal of biotechnology 4, no. 2 (April 1, 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.2.23.

Full text
Abstract:
Los patógenos en aire pueden afectar la salud humana, no solo por infecciones, sino causando respuestas alérgicas o efectos tóxicos. Estos microorganismos pueden encontrar un ambiente ideal de desarrollo en unidades de aire acondicionado y aunque existen innovaciones para un flujo de aire más limpio y saludable, usuarios en países en desarrollo tienen modelos anteriores o carecen de una rutina de limpieza adecuada de filtros empleados, representando un peligro para poblaciones vulnerables que pasan mucho tiempo en ambientes climatizados. Por esto, nuestro objetivo fue detectar mediante métodos microbiológicos y moleculares la presencia de patógenos en muestras de Tamaulipas, México. Nuestros hallazgos muestran una carga bacteriana media superando las 2,300,000 UFC (unidades formadoras de colonia) /g, β-hemólisis en más del 20% de los cultivos en agar sangre, crecimiento en medios selectivos para Staphylococcus sp. y Enterobacteriaceae en más del 50% de las muestras, esta última confirmada por ensayos moleculares, los cuales también mostraron una baja prevalencia de genes relacionados con resistencia a antibióticos. Estos resultados nos indican que el polvo acumulado en las rejillas de aires acondicionados puede efectivamente ser reservorio de bacterias con capacidad patogénica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Martínez, María Cristina, Jorge Luis Parra-Arango, Agustín Góngora-Orjuela, Harvey Augusto Walteros-Casas, and Jenny Jovana Chaparro-Gutiérrez. "Identificación de ecto y endoparásitos en palomas domésticas (Columba livia) del área urbana de Villavicencio, Meta, Colombia." Revista MVZ Córdoba 26, no. 3 (June 2, 2021): e2157. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2157.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de parásitos internos y externos en palomas comunes (Columba livia) del área urbana de la ciudad de Villavicencio, Meta, durante la transición verano a invierno del año 2017. Materiales y Métodos. Se capturaron 72 palomas de tres comunas de la ciudad y sometidas a inspección visual para parásitos externos, a la vez se obtuvo muestras de material fecal para análisis coprológico mediante el método de Sheather’s. Se realizaron frotis con las muestras de sangre y tinción con Giemsa para agentes hemotrópicos. Resultados. En el 100% de las muestras se encontraron dos especies de parásitos externos: piojos malófagos (Columbicola columbae) y mosca de paloma (Pseudolynchia canariensis). Dentro de los parásitos internos se encontraron dos protozoarios: Haemoproteus spp. 26.5% (9/34) en frotis sanguíneo y Eimeria spp. 36% (26/72) en heces, seguido de los nematodos: Ascaridia spp. 4.2% (3/72) y Capillaria spp. 13.8% (10/72) y cestodos: Raillietina spp. 1.38% (1/72). No se encontró asociación del parasitismo con el sexo de la paloma o la comuna de muestreo. Conclusiones. La presencia de parásitos internos fue baja, excepto para Eimeria spp., estos datos representan información importante del riesgo potencial para la salud animal y humana, especialmente para poblaciones comerciales de aves y la avifauna nativa. Estos resultados indican que se requieren programas sanitarios y de control en las poblaciones de palomas de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe-Girón, Claudia, Eddy Cabrera-Bellido, Felipe Achallma-Vilca, Magaly Rodríguez Monje, and Gloria Betty Adrianzen Facundo. "Seroprevalencia de Leptospirosis en Trabajadores de Limpieza Pública del Distrito de San Juan Bautista, Ayacucho." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 426. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13072.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia y factores asociados de la leptospirosis humana en trabajadores de limpieza pública del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, Perú. Se realizó una encuesta epidemiológica y las muestras de sangre fueron analizadas por ELISA IgM y microaglutinación (MAT) para la determinación de serovares de Leptospira. De los 41 trabajadores analizados, 25 (62.5%) fueron varones y 16 (37.5%) fueron mujeres. Tres trabajadores resultaron positivos (7.32%), dos varones y una mujer. Ninguno de los posibles factores de riesgo fue estadísticamente significativo. Los tres casos positivos presentaron títulos de 1/3200, 1/1600 y 1/3200 contra el serovar Varillal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Kathya, and Beatriz Pernía. "Determinación de los niveles de plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías ubicadas en Guayaquil-Ecuador." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.727.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos y la exposición humana, por razones laborales, a este metal, puede causar plumbemia. El objetivo de la investigación fue generar una línea base sobre las concentraciones de plomo en sangre de un grupo de trabajadores de fábricas de baterías en Guayaquil-Ecuador y de un grupo control no expuesto laboralmente al metal, con el fin de establecer la existencia de riesgo ocupacional entre sexos, edades y puestos de trabajo. Para ello, se procedió a tomar muestras de sangre a los trabajadores y al grupo control. Las muestras fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. El 100 % de los trabajadores presentaron Pb en una concentración promedio de 16.22±6.82 µg/dL superior al valor de la Organización Mundial de la Salud, pero inferior al límite establecido por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de 40 µg/dL; además, el valor fue superior al del grupo control (0.68±0.15 µg/dL). Los hombres presentaron mayores niveles de Pb que las mujeres, y estos valores variaron dependiendo del puesto de trabajo en la fábrica. En conclusión, el 100 % del grupo control y el 4.55 % de los trabajadores no presentaron riesgo de intoxicación por plomo, un 13.64 % presentó riesgo bajo, 78.79 % riesgo medio y solo un 3.00 % riesgo alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Díaz, Manuel, and Viria Martínez-Monge. "Validación de la determinación de acetilcolinesterasa eritrocítica humana a 340 nm." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 3 (July 1, 2000): 161–68. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i3.232.

Full text
Abstract:
Introducción. Se presenta la validación de un método de monitoreo continuo para la cuantificación de acetilcolinesterasa eritrocítica humana (EC. 3.1.1.7) empleando ácido 6-6‘- ditiodinicotínico (DTNA) como indicador. Materiales y métodos. Se emplearon muestras de sangre total recogida con EDTA como anticoagulante. En este método la tiocolina liberada de la acetiltiocolina por la colinesterasa, reacciona con el DTNA liberando ácido tionicotínico y el aumento de absorbancia a 340 nM es proporcional a la actividad de la enzima. La interferencia debida a colinesterasa plasmática se elimina mediante el empleo de quinidina. Resultados. Las precisiones día a día para muestras con valores de colinesterasa bajos y altos mostraron coeficientes de variación de 3,2 y 5,7 por ciento y en un mismo día de 2,9 y 1,5 por ciento respectivamente. La bilirrubina y la hemoglobina no presentan interferencia. El reactivo de DTNA almacenado en botella ámbar es estable por al menos 6 meses a 4-8°C. Al comparar los resultados con métodos comerciales basados en la reacción de Ellman se obtuvo una ecuación de regresión lineal de Y = 0,987(X) + 222, con un coeficiente de correlación (r) de 0,958 y una desviación estándar sobre la línea de regresión (Sy/x) de 359 U/L. Discusión. El método evaluado constituye una alternativa precisa, sensible y conveniente para la determinación de acetilcolinesterasa humana. Además posee la gran ventaja sobre los métodos con DTNB, de no sufrir interferencia por hemoglobina. Los datos obtenidos indican que el método es lineal y reproducible dentro del intervalo en el que se espera encontrar los valores de las muestras. El estudio comparativo con métodos comerciales mostró una buena correlación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vergara, José Gabriel, Daniel Verbel-Vergara, Ana Milena Montesino, Alveiro Pérez-Doria, and Eduar Elías Bejarano. "Estimation of time detection limit for human cytochrome b in females of Lutzomyia evansi." Biomédica 37 (March 29, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3396.

Full text
Abstract:
Introducción. Las técnicas de biología molecular han permitido ampliar el conocimiento sobre las fuentes de ingestión de sangre de los insectos vectores. Sin embargo, la utilidad de estas técnicas depende de la cantidad de sangre ingerida y del proceso de digestión en el insecto.Objetivo. Determinar el tiempo límite de detección del gen citocromo b (Cyt b) de humanos en hembras de Lutzomyia evansi alimentadas experimentalmente.Materiales y métodos. Se evaluaron ocho grupos de hembras de L. evansi alimentadas con sangre humana, las cuales fueron sacrificadas en intervalos de 24 horas desde el momento de la ingestión sanguínea. Se extrajo el ADN total de cada hembra y se amplificó un segmento de 358 pb del gen Cyt b. Los productos amplificados fueron sometidos a un análisis de polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP), con el fin de descartar falsos positivos.Resultados. El segmento del gen Cyt b de humanos fue detectado en 86 % (49/57) de las hembras de L. evansi a partir de las 0 horas y hasta 168 horas después de la ingestión de sangre. En 7 % (4/57) de los individuos se amplificó el ADN del insecto y en el 7 % restante no se amplificó la banda de interés. No se encontraron diferencias estadísticas en cuanto a la amplificación del segmento del gen Cyt b de humanos ni al número de muestras amplificadas entre los grupos de hembras sacrificadas a distintas horas después de la ingestión.Conclusión. El segmento del gen Cyt b de humanos fue detectable en hembras de L. evansi hasta 168 horas después de la ingestión de sangre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arévalo Romero, Jenny Andrea, Diana Páez Guerrero, and Viviana Marcela Rodríguez Pardo. "Evaluación de características morfológicas e inmunofenotipo de células madre mesenquimales en cultivo obtenidas a partir de sangre de cordón umbilical y médula ósea." Nova 5, no. 8 (December 15, 2007): 114. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.380.

Full text
Abstract:
La sangre del cordón umbilical y la médula ósea humana son una alternativa para el aislamiento y cultivo de células madre mesenquimales, útiles en terapias de regeneración tisular e inmunomodulación. El objetivo de este trabajo fue aislar y cultivar células madre mesenquimales a partir de la sangre del cordón umbilical y de la médula ósea. Se recolectaron muestras de sangre de cordón umbilical en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá, Colombia. La recolección de médula ósea se realizó en los servicios de ortopedia y traumatología del hospital universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Se evaluó la tasa de generación celular, características morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright, asi como el inmunofenotipo de las poblaciones celulares por citometría de flujo.<p>La eficiencia de aislamiento de las células madre mesenquimales a partir de sangre de cordón umbilical fue del 30% con una tasa de generación entre 20 y 50 minutos. A partir de médula ósea el aislamiento fue del 100%, con un tiempo de generación entre 16 y 39 minutos. Se observaron diferencias morfológicas por tinción de Wright y la presencia de progenitores hematopoyéticos durante el cultivo primario (3.54% de CD34+/CD45+), que disminuían cuando se realizaba el primer pase del cultivo (0.19% de CD34+/CD45+). El aislamiento de células madre mesenquimales es más eficiente a partir de medula ósea.</p><p>Se observan diferencias morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright entre células aisladas de sangre de cordón umbilical y médula ósea. El antígeno CD105 constituye un marcador importante en el establecimiento del perfil inmunofenotípico de células madre mesenquimales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espinoza, Yrma, Pedro Huapaya, Carlos Ayllón, Carlos Sevilla, Alina Huiza, and Susana Jiménez. "Toxocariosis humana en pacientes con lesión ocular." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 247. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1426.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la prevalencia de toxocariosis humana en sujetos con sintomatología ocular sospechosa. Material y métodos: Se estudió personas atendidas en servicios de Oftalmología de varios hospitales de Lima, quienes luego de la evaluación especializada presentaban síntomas y lesiones compatibles con toxocariosis intraocular. Se obtuvo muestras de sangre de cada participante y se realizó serología para Toxocara mediante la técnica de ELISA, así mismo recuento de leucocitos y fórmula diferencial. También se aplicó una encuesta epidemiológica para identificar conductas que pudieran asociarse a mayor riesgo de infección. Resultados: Se estudió 45 personas, 19 varones y 26 mujeres; el 55,6% fue reactivo en la prueba de ELISA. No hubo diferencias en cuanto a sexo y el resultado de serología; entre los participantes de 15 y 44 años, se encontró 63% de reactivos. No se evidenció diferencias significativas con los factores epidemiológicos estudiados. Tampoco se observó asociación entre el hallazgo de eosinofilia y el resultado de la serología. Conclusión: La infección humana por Toxocara es frecuente en sujetos clínicamente sospechosos y afecta principalmente a población en edad productiva, por lo que debería buscarse precozmente la infección para prevenir complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cevallos Falquez, Orly Fernando, Aldelmo Rodríguez Grefa, Ariel Escobar Troya, Camilo Mestanza Uquillas, Diego Romero Garaicoa, Fabricio Canchignia Martínez, Jaime Fabian Vera Chang, et al. "DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO (ROSA DE BENGALA) Y MOLECULAR (PCR) DE BRUCELOSIS EN HUMANO." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.137.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue: Determinar y comparar la presencia de Brucelosis del personal que labora en los camales de los cantones, Buena Fé, Quevedo, El Empalme y Pichincha, utilizando la prueba serológica Rosa de Bengala (RB) y la técnica molecular (PCR). Se utilizó como fuente de ADN y anticuerpos sangre periférica. De un total de 115 muestras de sangre recolectadas al personal que labora en los camales como faenadores y operadores, 54 (47%) y 15 (13%) fueron positivas con RB y PCR respectivamente, dando 61(53%) y 100 (87%) negativas para las dos pruebas correspondientemente. El promedio de casos positivos para las tres poblaciones excepto Pichincha por PCR fue de 3.4% y para RB 39.4%. Se toma atención con el cantón Pichincha debido a que 19 (70.3%) de las muestras salieron positivas con RB de las cuales 12 (44.4%) al ser analizadas con PCR fueron negativas, teniendo una correlación de 52.6%, lo que indica una alta incidencia de la enfermedad. Mientras tanto que de las 8 muestras negativas con RB, 2 fueron positivas con PCR dando una correlación entre negativos del 75%. Las muestras positivas amplificaron un fragmento de 725 pb. Con este trabajo se sugiere que la técnica de PCR es una herramienta altamente eficiente y muy útil para el diagnóstico de la brucelosis en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cevallos Falquez, Orly Fernando, Aldelmo Rodríguez Grefa, Ariel Escobar Troya, Camilo Mestanza Uquillas, Diego Romero Garaicoa, Fabricio Canchignia Martínez, Jaime Fabian Vera Chang, et al. "DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO (ROSA DE BENGALA) Y MOLECULAR (PCR) DE BRUCELOSIS EN HUMANO." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 27–32. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.43.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue: Determinar y comparar la presencia de Brucelosis del personal que labora en los camales de los cantones, Buena Fé, Quevedo, El Empalme y Pichincha, utilizando la prueba serológica Rosa de Bengala (RB) y la técnica molecular (PCR). Se utilizó como fuente de ADN y anticuerpos sangre periférica. De un total de 115 muestras de sangre recolectadas al personal que labora en los camales como faenadores y operadores, 54 (47%) y 15 (13%) fueron positivas con RB y PCR respectivamente, dando 61(53%) y 100 (87%) negativas para las dos pruebas correspondientemente. El promedio de casos positivos para las tres poblaciones excepto Pichincha por PCR fue de 3.4% y para RB 39.4%. Se toma atención con el cantón Pichincha debido a que 19 (70.3%) de las muestras salieron positivas con RB de las cuales 12 (44.4%) al ser analizadas con PCR fueron negativas, teniendo una correlación de 52.6%, lo que indica una alta incidencia de la enfermedad. Mientras tanto que de las 8 muestras negativas con RB, 2 fueron positivas con PCR dando una correlación entre negativos del 75%. Las muestras positivas amplificaron un fragmento de 725 pb. Con este trabajo se sugiere que la técnica de PCR es una herramienta altamente eficiente y muy útil para el diagnóstico de la brucelosis en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cevallos Falquez, Orly Fernando, Aldelmo Rodríguez Grefa, Ariel Escobar Troya, Camilo Mestanza Uquillas, Diego Romero Garaicoa, Fabricio Canchignia Martínez, Jaime Fabian Vera Chang, et al. "DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO (ROSA DE BENGALA) Y MOLECULAR (PCR) DE BRUCELOSIS EN HUMANO." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 27–32. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.86.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue: Determinar y comparar la presencia de Brucelosis del personal que labora en los camales de los cantones, Buena Fé, Quevedo, El Empalme y Pichincha, utilizando la prueba serológica Rosa de Bengala (RB) y la técnica molecular (PCR). Se utilizó como fuente de ADN y anticuerpos sangre periférica. De un total de 115 muestras de sangre recolectadas al personal que labora en los camales como faenadores y operadores, 54 (47%) y 15 (13%) fueron positivas con RB y PCR respectivamente, dando 61(53%) y 100 (87%) negativas para las dos pruebas correspondientemente. El promedio de casos positivos para las tres poblaciones excepto Pichincha por PCR fue de 3.4% y para RB 39.4%. Se toma atención con el cantón Pichincha debido a que 19 (70.3%) de las muestras salieron positivas con RB de las cuales 12 (44.4%) al ser analizadas con PCR fueron negativas, teniendo una correlación de 52.6%, lo que indica una alta incidencia de la enfermedad. Mientras tanto que de las 8 muestras negativas con RB, 2 fueron positivas con PCR dando una correlación entre negativos del 75%. Las muestras positivas amplificaron un fragmento de 725 pb. Con este trabajo se sugiere que la técnica de PCR es una herramienta altamente eficiente y muy útil para el diagnóstico de la brucelosis en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cicuta, M. E., N. L. Deza, W. R. Roibón, O. R. Arzú, and M. C. Barceló. "Escherichia coli productor de toxina Shiga en carnes molidas y chacinados embutidos de Corrientes, Argentina." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011875.

Full text
Abstract:
<p>Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) causa casos esporádicos y brotes de diarrea con o sin sangre y síndrome urémico hemolítico. El serotipo O157:H7 es prevalente, pero existen otros serotipos como O26:H11; O103:H2;O111:NM; O121:H19 y O145:NM asociados a enfermedad humana severa. Los rumiantes en general y el ganado vacuno en particular, han sido señalados como los principales reservorios de STEC, y los alimentos de origen cárnico como el vehículo más frecuente. Entre octubre de 2006 y noviembre de 2008 se analizaron bacteriológicamente 246 muestras (206 de carne molida bovina y 40 de chacinados embutidos). Luego de la caracterización bioquímica de las colonias de E. coli se realizó la técnica de PCR múltiple, para detección de los genes stx1/stx2 y rfbO157. La caracterización genotípica de los factores de virulencia accesorios eae y exhA también se realizó por PCR. Se identificaron 172 cepas E. coli (139 de 88 muestras de carne molida y 33 de 19 embutidos); sólo en una muestra de carne molida se aisló E. coli STEC O174:H21, stx2, eae negativo y exhA positivo, sensible a los antibióticos ensayados. A partir de una muestra de carne molida también se detectó una cepa O157:NM no toxigénica siendo sus factores de virulencia accesorios eae y ehxA negativos. Cepas stx2 como la de este trabajo, han sido predominantes en varios estudios llevados a cabo en Argentina sobre bovinos y sus productos, en especial carnes molidas y hamburguesas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín-Hernández, Ivonne, and Susana M García-Izquierdo. "Prevalencia de anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii en donantes de sangre cubanos." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 4 (October 1, 2003): 247–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i4.363.

Full text
Abstract:
Introducción. La toxoplasmosis es una infección humana extendida mundialmente y su frecuencia varía mucho según las zonas geográficas y los hábitos alimentarios. En Cuba esta infección es frecuente, aunque la presencia de anticuerpos específicos varía entre 50-75% en relación al área geográfica analizada y especialmente de la técnica empleada. Materiales y métodos. Se realizó un estudio seroepidemiológico en 922 donantes de sangre del Banco de sangre del Municipio Marianao, Ciudad de la Habana, con la finalidad de conocer la prevalencia de anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii, sus concentraciones expresadas en UI/mL y el comportamiento de la seropositividad con la edad. Fue utilizado el ensayo inmunoenzimático heterogéneo de tipo indirecto UMELISA Toxoplasmaâ, para la detección de anticuerpos de tipo IgG contra Toxoplasma gondii en muestras de suero. Resultados. Se encontró una seroprevalencia contra Toxoplasma gondii de 73,43%, además de un incremento de la seropositividad con la edad y una disminución de los porcentajes de reactividad en la medida que aumentan los títulos. La presencia de anticuerpos IgG específicos se comportó de manera similar para los grupos etáreos de 20-24, 25-29 y 30-34 años, no encontrándose diferencias significativas entre ellos (p›0,05). Así mismo, éstos difirieron significativamente (p‹0,05) con las edades de 35-39 y de 40 ó más años, pero no difirieron entre sí. Discusión. La alta prevalencia de anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii nos conduce a considerar a esta provincia como una zona de endemia intensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar Miller, Héctor. "Estudio serológico de anticuerpos contra patógenos comunes, en gallinas de patio de la aldea El Caoba, Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 3, no. 1 (November 28, 2016): 95–106. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v3i1.18.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio serológico en busca de anticuerpos contra agentes etiológicos comunes, en gallinas de patio (Gallus gallus) de la aldea El Caoba (AEC), situada en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, en Petén, Guatemala. Se tomaron aleatoriamente, muestras de sangre de 39 gallinas. Se buscaron anticuerpos contra el virus de influenza aviar tipoA (VIA), el virus de la enfermedad de Newcastle (VENC), el virus de la enfermedad de Gumboro (VEG), la bacteria Mycoplasmagallisepticum (MG) y la bacteria Salmonella pullorum (SP). El 46% de las gallinas estudiadas portaba anticuerpos contra el VIA;el 51% contra el VENC y el 95% contra el VEG. No se detectaron anticuerpos contra MG ni contra SP. Los anticuerpos contra el VENC se detectaron únicamente durante el muestreo del mes de septiembre. El 31% de las gallinas muestreadas portaba,de manera concomitante, anticuerpos contra tres patógenos (VIA, VENC y VEG) y el 15% contra dos patógenos (VENC y VEG). Se considera que la población dinámica de gallinas de patio de la AEC representa una potencial amenaza para la avicultura artesanal, la avicultura tecnificada, las aves silvestres y la población humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo-Contreras, Ofelia, Juan De Coll-Vela, Jorge Lermo-Sandoval, Gregory López-Peña, and Julián Vega-Peláez. "Prevalencia, características clínicas y socioeconómicas de teniasis y cisticercosis en una población de Lurín - 2004." Diagnóstico 59, no. 4 (February 5, 2021): 173–78. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.251.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de teniasis intestinal y seroprevalencia de cisticercosis de los vendedores de chicharrones de Lurín en Lima-Perú, y conocer sus características epidemiológicas, socioeconómicas y síntomas asociados con la parasitosis. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en vendedores de chicharrones del asentamiento humano “Julio C. Tello” de Lurín. Previo consentimiento informado de los participantes. Se utilizó una encuesta socioepidemiológica y se recolectó muestras de sangre para detectar anticuerpos específicos a Cisticerco (EITB) y de heces para la detección de coproantigenos de Taenia sp. (ELISA). Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Cisticercosis del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de San Fernando. Resultados: De 49 encuestados, el 89,8% participaba en la preparación de chicharrones y atención al público. El 81,6% refirió lavarse las manos siempre después de defecar, 65,3% refirió hacerlo antes de consumir alimentos. Hubo 41 muestras de sangre que resultaron negativas para cisticercosis. La detección de coproantigenos de Taenia sp. fueron negativos en todos los casos. No se encontró huevos de Taenia sp. en el examen de microsedimentación. Los locales contaban con servicios de agua y desagüe. Discusión: Las condiciones sanitarias y hábitos higiénicos adecuados reducirían el riesgo de infección. El consumo de carne de cerdo en forma de chicharrón podría no estar asociado a la trasmisión de este parásito. Conclusión: Los datos obtenidos indican que no existe teniasis ni cisticercosis en dicha población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Daza Bolaños, Alicia, Adriana Celis Enríquez, Dayana Chantre Gonzalez, and Estephany Gaviria Bejarano. "Perfil de sensibilidad “in vitro” de Staphylococcus spp. aislados de muestras en pioderma canino en la ciudad de Popayán." Spei Domus 16, no. 1 (December 2, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2020.01.02.

Full text
Abstract:
el pioderma canino corresponde a la contaminación bacteriana de la piel, causada en mayor parte de los casos por Staphylococcus pseudointermedius. Durante las últimas décadas los Staphylococcus sp. han mostrado una mayor resistencia a los antimicrobianos, en medicina humana y veterinaria. El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil de sensibilidad “in vitro” de Staphylococcus sp. aislados en muestras de pioderma canino en la ciudad de Popayán. Fueron colectadas 34 muestras de caninos diagnosticados con pioderma en clínicas y refugios, cultivadas en medio de agar sangre 5% e incubadas a 37°C. Colonias aisladas se clasificaron por métodos bioquímicos: catalasa, manitol, fermentación de maltosa, glucosa y sacarosa. El perfil de sensibilidad fue evaluado por el método de difusión en discos con los antibióticos ceftriaxona, cefalexina, amoxicilina con ácido clavulánico, doxiciclina, clindamicina y sulfa/trimetoprim, clasificando a los estafilococos como sensibles, intermedios o resistentes con referencia en los valores del Clinical and Laboratory Standard Institute. En 38% de las muestras cultivadas (n=13) fue aislado S. pseudointermedius, 18% (n=6) S. epidermidis, 15% (n=5) S. intermedius, 12% (n=4) S. aureus y en 18% (n=6) otros estafilococos. Respecto al perfil de sensibilidad “in vitro”, en términos generales se observó una mayor resistencia frente a clindamicina (68%), cefalexina (68%), amoxicilina/ácido clavulánico (59%) y ceftriaxona (56%). Respecto al patógeno más resistente, S. pseudointermedius mostró una resistencia en 6/13 aislados para todos los antibióticos evaluados, seguido de S. epidermidis con 5/6 aislados y S. intermedius con 3/5 aislados. S. aureus, S. y Staphylococcus spp. mostraron igual proporción de muestras resistente y sensibles dentro del total de aislados. El uso de pruebas específicas como cultivo y antibiograma es útil para identificar el patógeno causante y establecer una antibioterapia adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dominguez-Menéndez, G., L. Cifuentes, C. González, M. Lagos, T. Quiroga, H. Rumié, C. Torres, and A. Martínez-Aguayo. "Hormona de crecimiento en sangre de papel filtro para el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (April 10, 2019): 145. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.674.

Full text
Abstract:
Introducción: El diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (DHC) es difícil de establecer, y se puede asociar a serias complicaciones, especialmente en el período neonatal. La prueba de estímulo de secreción de hormona de crecimiento (HC) se considera de elección para el diagnóstico, pero presenta complicaciones metodológicas y se asocia a efectos adversos. Los neonatos presentan aumento de la secreción de HC de forma fisiológica, siendo una ventana diagnóstica.Objetivo: Evaluar si la muestra de sangre en papel filtro tomada en el período neonatal, en contexto del tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria, permite diferenciar pacientes con DHC, de los que no la presentan.Pacientes y Método: Estudio de casos y controles mediante determinación de concentración de HC en sangre de papel filtro extraída en período neonatal, comparando controles con DHC con casos con deficiencia descartada. Se realizó extracción de la muestra del papel filtro, obteniendo dos discos de 0,125 pulgada por cada uno de los pacientes desde el centro de la mancha de sangre del papel, para un ELISA de HC humana altamente sensible basado en el uso de anticuerpos policlonales dirigidos contra la HC humana recombinante de 22kDa de peso molecular.Resultados: Se obtuvo un total de 7 casos de DHC y 10 controles. La mediana de concentración de HC de papel filtro en los casos es 2,0 ng/ml (Rango intercuartil 3,6 ng/ml) y controles 2,05 ng/mL (RIC 2,0 ng/ml), U de Mann-Withney 30,5 (p = 0,68). Los dos casos con deficiencia de hormonas hipofisarias múltiples (DHHM) presentan concentraciones menores a 1 ng/ml.Conclusión: La muestra de papel filtro no permitió diferenciar a los pacientes con DHC de los casos controles, aunque los casos con DHHM presentaron concentraciones mucho menores, en comparación a la deficiencia de hormona de crecimiento aislada (DHCA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Asimbaya Alvarado, Danny Xavier, Cristina Anabel Paredes Sánchez, and María Dolores Nieto Gallegos. "Determinación de antígenos del sistema abo, rh (DVI+, DVI-, C, c, e, E, CW) kell y coombs directo por microaglutinación en técnica de gel en pacientes pediátricos." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 30–39. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.30-39.

Full text
Abstract:
El sistema ABO, es el más importante de los sistemas de grupos sanguíneos en transfusiones y trasplante de órganos; el sistema Rh, es considerado el segundo en importancia clínica, y el sistema Kell, el tercero, por la aparición de reacciones inmunológicas severas durante la transfusión, y su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido. La técnica de la antiglobulina humana directa o Coombs Directo, demuestra la presencia in vivo de anticuerpos/fracciones del complemento unido a la membrana del eritrocito. Se evaluaron 309 muestras de sangre en población entre 2 y 15 años en el 2019, mediante la técnica de microaglutinación en gel. La frecuencia de los grupos sanguíneos encontrada fue, sistema ABO: 79,3% del grupo O; 14,2% del grupo A; 6,1% del grupo B; y del grupo AB 0,03%. Sistema Rh, el antígeno D presente en el 97,73%, el C, en un 80,6%; el E, en 56%; el c, en 70,2%; el e, en 89,3 % y el Cw en 1,62%. El fenotipo de mayor frecuencia fue R1/R2 (DCe/DcE) con el 36.2%. El antígeno Kell, se encontró en una frecuencia del 2,3%. El Coombs directo positivo estuvo presente en un 2,3%. En este estudio se estableció la frecuencia de los antígenos de los sistemas ABO, Rh y Kell; la posible respuesta inmunogénica ante una probable formación de anticuerpos clínicamente significativos para encontrar sangre compatible en nuestra población. La frecuencia del Coombs Directo en personas sin actividad hemolítica también se describe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Parra-López, Carlos, Darnel Marchena-Mendoza, Gabriela Delgado, Alejandro Pachón, Carlos Melo, Alba Lucía Cómbita, Luis Eduardo Vargas, and Manuel Elkin Patarroyo. "Detección de linfocitos de memoria específicos contra el VPH-16 en hombres y mujeres con vida sexual activa." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 13, no. 4 (December 1, 2004): 187–200. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v13.n4.2004.362.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investigó la respuesta de linfocitos de memoria y la identificación de péptidos en la proteína Ll del virus del papiloma humano (VPH) responsables de la estimulación de estos linfocitos, en muestras de sangre de 44 individuos expuestos a la infección, distribuidos en cuatro grupos: mujeres sanas, trabajadoras sexuales, pacientes con neoplasia intracervical NIC y hombres. La expansión in vitro con interleuquina-2 (IL-2) representó una importante ventaja para evidenciar la respuesta de linfocitos de memoria, específicos contra el virus en la mayoria de individuos estudiados. Para investigar el estatus de la respuesta de estos linfocitos, se utilizaron células dendriticas (CDs) autólogas pulsadas con pseudo particulas virales (VLPs) construidas a partir de la proteína Ll del VPH-16 [VLPs VPH-16/L1] como células presentadoras del antígeno (APCs). El uso de CDs como APCs en este estudio nos permitió evidenciar por una parte una vigorosa producción de IFN-y por linfocitos de memoria en la mayoría de individuos estudiados y por otra descubrir un fenotipo supresor inducido por las CDs en la respuesta de linfocitos de memoria, específicos contra el virus detectable en especial en pacientes con NIC. La universalidad de la respuesta inmune celular ala proteína Ll, puesta en evidencia en nuestros resultados, quizás explique la alta eficacia protectora mostrada por las vacunas basadas en VLPs VPH-161L1, en experimentación por otros investigadores.Abreviaturas utilizadas en el texto: virus del papiloma humano (VPH); pseudo partículas virales (VLPs); VLPs construidas de la proteína Ll del VPH serotipo 16 (VLPs VPH-161L1); linfocitos de sangre periférica (PBLs); índice de estimulación (IE); neoplasia intra cervical (NIC); células presentadoras del antígeno (APCs); interleuquina-2 (IL-2), células dendríticas humanas derivadas de monocitos de sangre periférica (CDs). linea celular de linfocitos T específica contra VLPs dependiente de IL-2 (TCLs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz Molina M.Sc., Liliana, Juan Carlos Sabogal MD, Clara Arteaga M.Sc., Rubistein Hernández M.Sc., Ismena Mockus MD, and Jairo Tovar Ph.D. "Determinación perinatal de leptina en madres y neonatos con diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)." Nova 1, no. 1 (May 14, 2003): 49. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1054.

Full text
Abstract:
Recientemente se ha descrito que la leptina presenta actividad hormonal actuando sobre receptores y se ha involucrado con la regulación de la eficiencia metabólica, gasto energético e ingesta alimenticia. Se ha encontrado que es sintetizada en los sincitiotrofoblastos y es secretada dentro de la circulación materna. La leptina ha sido también relacionada con el depósito de grasa. Dado que en el último trimestre del embarazo humano, de manera característica, existe un depósito relativamente aumentado de grasa, y que éste se ve evidentemente depletado en los casos de RCIU, resulta entonces probable que la leptina guarde relación con la entidad. El objetivo de este estudio fue investigar si existen diferencias entre las mediciones de leptina obtenidas en un grupo de pacientes sanas y con RCIU. El estudio fue realizado en 12 pacientes con RCIU (casos) y 9 pacientes sin RCIU (controles). Se tomaron muestras de sangre materna, sangre de cordón y de líquido amniótico (LA). En el estudio pareado (n=9), los niveles de leptina en niños nacidos con RCIU presentaron concentraciones más bajas que los niños control (p = 0.05). Las concentraciones de leptina en sangre de cordón se correlacionaron significativamente con el peso del neonato (p = 0.0002) y peso placentario (p=0.048). No se encontró una correlación estadísticamente significativa de los niveles de leptina en sangre materna con el peso del neonato y el peso placentario. Las concentraciones de líquido amniótico mostraron una correlación inversa y estadísticamente significativa con el peso neonatal (p=0.035), pero no con el peso placentario (p = 0.071). Se observaron correlaciones inversas y estadísticamente significativas entre: concentraciones de leptina materna y leptina en sangre de cordón (p=0.034); leptina de cordón con leptina en líquido amniótico (p = 0.011) y correlación positiva entre leptina materna y leptina de líquido amniótico (p = 0.01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Osorio, José Henry, and Jorge Abel Castañeda. "Niveles de leptina sérica en aves comerciales." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 4, 2019): 598–604. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16073.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los niveles de leptina en pollos y gallinas ponedoras mediante el uso de un kit para uso de muestras de humano. Se colectaron muestras de sangre en ayunas de 80 pollos de engorde de la línea Cobb 500 de 4 semanas (40 hembras y 40 machos) y de 86 gallinas de 26 semanas (43 Lohmann Brown y 43 Hy-line). Se determinaron los niveles de leptina mediante inmunoensayo enzimático tipo sandwich, previa validación del kit para su uso en aves comerciales. Los valores promedio, mínimo, máximo y desviación estándar de leptina para pollos de engorde fueron de 0.61, 0.12, 3.99 y 0.10 ng/ml, respectivamente, sin diferencia significativa entre sexos. Las gallinas ponedoras reportaron valores promedio mínimo, máximo y desviación estándar de 0.66, 0.16, 1.83 y 0.11 ng/ml, respectivamente, sin diferencia significativa entre líneas. En forma similar, tampoco se encontró diferencia estadística entre pollos de engorde y gallinas ponedoras. Los resultados del estudio indican que los valores de referencia para leptina en pollos y gallinas son de 0.63 ng/ml; asimismo, que pueden ser medidos en aves comerciales mediante el uso del kit humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rincón Flórez, Juan Carlos, Edgar Antonio Peláez Peláez, Nathaly Trejos Marín, Juan Carlos Echeverry López, and Juan Carlos González Corrales. "Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 419–36. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5459.

Full text
Abstract:
La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Washington. "Uso de la hormona folículo estimulante humana recombinante en la infertilidad anovulatoria." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (July 17, 2015): 157–63. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1403.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar los efectos usando dosis múltiples de la FSH humana recombinante en nueve mujeres con hipogonadismo hipogonadotrófico, analizando su capacidad de inducir el crecimiento folicular y síntesis de esteroides ováricos. DISEÑO: Trabajo clínico abierto. MATERIAL Y MÉTODOS: De nueve casos de hipogonadismo gonadotrófico, una tenía diagnóstico de síndrome de Kallman, una deficiencia aislada de gonadotropinas y siete panhipopituitarismo secundario a hipofisectomía. Se administró inyecciones 1M de hFSHr (Folitropina alfa Instituto Ares-Serono, Ginebra) en dosis crecientes (semana 1: 75 UI/dia, semana 2: 150 UI/dia, semana 3: 225 UI/día) durante un promedio de 17 dias (rango: 15-19). Se efectuó toma de muestras de sangre regularmente y estudios ultra sonográficos frecuentes para monitorizar el desarrollo folicular. Para las mediciones hormonales se recurrió al radioinmunoanálisis. RESULTADOS: Las concentraciones séricas iniciales de FSH y de hormona luteinizante (LH) fueron 0.48 (0.9-1.22) UI/L y 0.26(˂0.15, 0.41) UI/L, respectivamente. Los valores máximos de FSH durante la prueba llegaron a 10.3 (7.9-13.6) UI/L, en tanto que las concentraciones séricas de LH significativamente permanecieron estables 0.33 (0.19-0,52) UI/L. Los niveles séricos de androstenediona y testosterona no mostraron cambios significativos durante la administración de hFSHr y el estradiol sérico reveló sólo un aumento leve: 131.7 (51-239) pmol/L. Se desarrollaron folículos múltiples que llegaron a dimensiones preovulatorias (˃ 14 mm), con un índice de desarrollo folicular de 1.92 ± 0.7 mm/día. CONCLUSIONES: Del presente trabajo se deduce que la hFSHr resultó efectiva en mujeres con deficiencia de gonadotropinas para estimular el crecimiento folicular normal hasta la etapa preovulatoria e inducción de ovulación, sin impedirlo el aumento leve observado del estradiol. Asimismo, los niveles séricos de LH endógeno extremadamente bajos cursaron con secreción androgénica deficitaria, indicando la necesidad de contar con dicha gonadotropina para inducir una apropiada síntesis de esteroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solís, Hilda, Ana Huamán, Inés Garate, Alicia Diestro, Alejandro Ferrer, Graciela Ávila, Nelly Borja, et al. "Estudio epidemiológico de la enfermedad de Chagas en el Departamento de Amazonas, Perú: estudio del vector, reservorio humano." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2268.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la presencia de enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi, en reservorios humanos y animales, en localidades del departamento de Amazonas, Perú. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM Participantes: Pobladores de Quintaleros, el Ron, las 3 Marías, San Antonio, del distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, Perú. intervenciones: Se viajó al Departamento de Amazonas, en mayo de 2011, para colectar los vectores. Principales medidas de resultados: Presencia de enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi. Resultados: Se colectó los vectores de enfermedad de Chagas Panstrongylus herreri (Wygodzinsky, 1948), 131 especímenes (19 machos, 33 hembras, 79 ninfas y 92 huevos) y se encontró (15) triatominos infectados por T. cruzi; se les aisló en ratones Balb/C; se estudió la curva de parasitemia, encontrándose el pico a los 20 días. Al estudio morfométrico, se confirmó que correspondía a T. cruzi. Al estudio histopatológico, el tropismo se encontró en corazón y musculo esquelético. En los xenodiagnósticos de animales reservorios silvestres, 3 fueron positivos a T. cruzi. En 62 muestras de sangre de humanos, 4 fueron reactivos por serología. Conclusiones: Existió la enfermedad de Chagas en las poblaciones estudiadas; se encontró el vector Panstrongylus herreri infectado por T. cruzi, domiciliado en la vivienda humana. Hubo humanos con serologia reactiva, así como reservorios animales infectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arias Rico, José, Reyna C. Jiménez Sánchez, Osmar A. Jaramillo Morales, Olga Rocío Flores Chávez, Karina Chávez Rubio, Flor Ivon Castillo Reyes, María Fernanda Segura Soto, and Beatriz Medina Arellano. "Cuantificación de la eliminación urinaria de ácido acetilsalicílico en el humano." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 158–62. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5824.

Full text
Abstract:
El ácido acético del salicilato (AAS), es rápidamente absorbido por el estómago y la parte superior del intestino, el máximo nivel en el plasma de salicilato es entre 60 y 90 minutos. Después de su absorción como AAS se hidroxila a ácido acético y salicilato por esterasas en los tejidos y la sangre, los efectos del AAS sobre la célula son complejos y los principales mecanismos incluyen la inhibición de la enzima ciclo-oxigenosa y el concomitante bloqueo de ambos prostaglandinas y síntesis de tromboxano. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la eliminación de AAS en la orina de voluntarios sanos y la influencia que tiene la presentación del fármaco y el pH gastrointestinal en su eliminación. Para cumplir el objetivo se requirió de seis voluntarios sanos que tomaran 250 mg de AAS en las dos presentaciones del fármaco acompañados con diferentes bebidas (jugo de uva, naranja, eferente, leche, yogurt de mango), se utilizó de un espectrofotómetro en las muestras de orina recolectadas a diferentes tiempos posteriores a la administración del medicamento y se determinó el contenido del salicilato en cada una de las muestras, midiendo el pH y el volumen recolectado de cada muestra de orina. Se tomó una alícuota de 2 ml de la muestra de orina, después se añadió 8 ml de ácido clorhídrico 0.1N, Se agito y se filtró, también se tomó 5 ml del filtrado y acciones 1 ml del reactivo de trinder. dando como resultado una variación en el volumen de la orina y en el pH de acuerdo con la forma farmacéutica y la bebida previamente ingerida. Después de llevar a cabo el desarrollo de la práctica de manera exitosa pudimos analizar y verificar los resultados obtenidos, se pudo expresar en ml/mm la depuración de AAS y así comprobar la importancia de la presentación de los medicamentos en la farmacocinética y la influencia de pH gastrointestinal en pacientes sanos, concluyendo que las concentraciones obtenidas de salicilato en cada intervalo de recolección fueron normalizándose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CALDERÓN, ALFONSO, VIRGINIA, RODRÍGUEZ, and CAMILO GUZMÁN. "Anticuerpos de Leptospira interrogans (sensu lato) en trabajadores de granjas porcinas del medio Sinú, Córdoba (Colombia) ¿Enfermedad profesional?" Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 1 (January 4, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.208.

Full text
Abstract:
La leptospirosis, es una zoonosis de carácter reemergente, de distribución mundial y con diversa sintomatología, de gran incidencia en las regiones tropicales, donde los reservorios suelen ser animales domésticos y salvajes que excretan por la orina el microorganismo y son la fuente de contaminación para humanos y otros animales, siendo un serio problema de salud pública. También es considerada como enfermedad profesional por su alto riesgo de exposición. En el humano, la sintomatología de la infección es variada y en muchos casos pasa desapercibida. El objetivo general fue conocer la seroprevalencia de anticuerpos de Leptospira interrogans (sensu lato) y por medio de un estudio epidemiológico transversal en 62 trabajadores de granjas porcinas en tres municipios del medio Sinú, se recolectaron muestras de sangre y la realización del MAT se implementó con 14 serogrupos. La seroprevalencia en los trabajadores fue del 75,81% y los serogrupos que presentaron las mayores frecuencias fueron: Canicola, Pomona, Icterohaemorrhagiae y Grippothyphosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas-Bustamante, Marcela, Juliana Peña-Stadlin, Diana Buitrago-Grisales, and Ana María Henao-Duque. "Neoplasia ovárica (Luteoma) en una Suricata (Suricata suricatta)." Revista MVZ Córdoba 26, no. 2 (April 12, 2021): e1994. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1994.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el caso de una Suricata suricatta de 5 años, hembra, nacida bajo cuidado humano en el Zoológico de Cali, Colombia, que presentó reporte de comportamiento anormal. Al examen clínico se observó alopecia multifocal y simétrica bilateral con costras. Se realizó una evaluación ultrasonográfica que determinó la presencia de quistes ováricos. Como alternativa terapéutica se realizó una ovariohisterctomía (OVH) con biopsia escisional de ambos ovarios, que fueron remitidos al laboratorio de patología. Los hallazgos histopatológicos concluyeron una neoplasia del ovario izquierdo consistente con un Luteoma. El ovario derecho no presentó lesiones significativas. Durante la cirugía se tomaron muestras de sangre que indicaron que el paciente presentaba anemia regenerativa, química sanguínea con aumento del BUN y proteínas totales asociados a una hiperglobulinemia indicativos de un proceso inflamatorio crónico. La paciente se recuperó satisfactoriamente de la cirugía y tras dos semanas posteriores al procedimiento, las lesiones dermatológicas remitieron, así como los problemas de comportamiento previamente reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lexequías, Christian, Bryan Urcia, Betty Franco, Oscar Baltuano, and Galo Patiño. "Desarrollo de un espectrómetro de impedancia eléctrica portátil para análisis y caracterización del tejido sanguíneo." Revista de Investigación de Física 24, no. 1 (May 1, 2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20241.

Full text
Abstract:
Haciendo uso de un Analog Discovery 2 como base para el desarrollo de un equipo de espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) y la adaptación de las tiras reactivas Accu-Chek®como electrodo de trabajo para realizar lecturas en muestras de tejido sanguíneo humano, fue posible obtener los espectros correspondientes de Nyquist para el tejido mencionado. Estos resultados indican una posible correspondencia en la señal de impedancia eléctrica observada en personas con una cantidad de hemoglobina(Hb) de 14.8 g/dL, 14.7 g/dL, 14,6 g/dL y 13,7 g/dL. También fue posible simular con los datos obtenidos el gráco probable de una persona con 12.7 g/dL de hemoglobina en sangre, que corresponde a un paciente con anemia. El presente articulo analiza la viabilidad del desarrollo de un nuevo método de diagnóstico menos invasivo para la enfermedad de anemia el cual se viene llevando a cabo en el Laboratorio de Biofísica de la Facultad de Ciencias Físicas - UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno Veloz, Ema Nofret, and Alfonso Cristóbal Kuffó García. "DETERMINACIÓN DE SALMONELLA EN HUEVOS FRESCOS DE GALLINA (GALLUS GALLUS DOMESTICUS) QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 3 (January 5, 2020): 123–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.162.

Full text
Abstract:
La Salmonella es una bacteria de crecimiento rápido que se encuentra en alimentos de origen animal como carne, leche y huevo, que al ser ingerida por el ser humano, estando en estado crudo, puede generar la enfermedad denominada Salmonelosis. Las manifestaciones de esta enfermedad son diversas y de importancia para la salud. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Salmonella en huevos frescos de gallina (Gallus gallus domesticus) que se expenden comercialmente en la ciudad de Guayaquil. Se elaboró un protocolo de análisis, utilizando métodos de recolección, aislamiento, identificación y tipificación de Salmonella spp. Se identificaron 16 puntos de muestreo entre mercadosprivados y municipales en los cuatro puntos de la cuidad; se obtuvo un total de 980 cubetas de huevos. Se determinó un peso promedio de cada huevo de 61.4 gramos y tamaño promedio de 5.6 cm. Un 34% presentó tierra, 26% heces fecales, 23% restos de plumaje de aves y 17% manchas de sangre. Se analizó tanto la parte externa como interna de los huevos, mediante la siembra en agua peptonada buferada e incubación a 37 ºC por 18 – 24 ± 2 h para luego realizar las pruebas bioquímicas. De las muestras analizadas hubo ausencia de Salmonella en su totalidad. Se recomienda realizar estudios en otros puntos de la ciudad de Guayaquil, especialmente en centros de producción de huevos y durante la transportación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Medina-Alfonso, Mabel Idaliana, Sandra Marina Forero-Pulido, and Román Yesid Ramírez-Rueda. "Seroprevalencia de HTLV1/2 en donantes de sangre, Boyacá - Colombia, 2011-2013." Universidad y Salud 18, no. 2 (August 31, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161802.31.

Full text
Abstract:
Introducción: El virus linfotrópico humano de células T es un retrovirus, se encuentra asociado al riesgo de presentar dermatitis infecciosa, uveítis, polimiositis, artropatías, paraparesia espástica tropical, linfoma de células T del adulto y mieloma. Una de las vías de transmisión del HTLV 1/2 es la transfusión sanguínea de unidades que contienen el virus. Para evitar la transmisión de la infección por este retrovirus, el tamizaje en muestras de donantes de sangre ha sido obligatorio en muchos países y más recientemente en Colombia. Objetivo: Reportar la seroprevalencia de virus HTLV 1/ 2 en donantes de sangre de Boyacá-Colombia entre los años 2011 a 2013. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en el que se estableció la seroprevalencia de HTLV 1/2 en 48.782 donantes de sangre captados en el departamento de Boyacá por tres bancos de sangre, utilizando la técnica quimioluminiscencia y como pruebas confirmatorias la técnica de InmunoBlot. Resultados: De los donantes tamizados, el 0,23% (113/48.782) fueron serorreactivos (positivos en la prueba de quimioluminiscencia), el 0,16% (78/48.782) fueron negativos, un 0,04% (21/48.782) fueron indeterminados y el 0,03% (14/48.782) fueron seropositivos por la técnica de InmunoBlot. Los donantes seropositivos correspondieron según el sexo a 0,016% (8/48.782) mujeres y 0,012% (6/48.782) a hombres. Conclusión: La prevalencia de HTLV 1/2 fue de 0,03%, similar a la de la mayoría de países que cuentan con reporte de esta determinación en donantes de sangre. Los datos generados en el estudio son los primeros reportados para Boyacá y aportan a la epidemiología del virus a nivel nacional. AbstractIntroduction: The Human T-cell lymphotropic virus is a retrovirus found to be associated with risks of infectious dermatitis, uveitis, polymyositis, arthropathies, tropical spastic paraparesis, myeloma and T-cell lymphoma. One of the means of transmission of HTLV 1/2 is the transfusion of blood units contaminated by the virus. To prevent this kind of transmission, blood donor screening has recently become a standard in Colombia and in many other countries. Objective: To report the seroprevalence of HTLV 1/2 virus in blood donors from Boyacá between 2011 and 2013. Materials and Methods: A retrospective descriptive study was performed, in which the seroprevalence of HTLV 1/2 was established in 48,782 blood donors from three blood banks in the department of Boyacá by using both chemiluminescence and western blot techniques. Results: From the screened donors, 0.23% (113 / 48,782) were seroreactive (chemiluminescence positive), 0.16% (78 / 48,782) were negative, 0.04% (21 / 48,782) were undefined and 0.03% (14 / 48,782) were seropositive by western blot. Concerning gender, seropositive donors were 0.016% (8/48,782) female and 0.012% (6 / 48,782) male. Conclusion: The prevalence of HTLV 1/2 was 0.03% which is similar to what has been found in most of the countries. The data generated in this study is the first of this kind available for Boyacá and will likely contribute to the virus epidemiology at the national level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez, Alberto, Leidy Franco, Elisabeth Vargas, Olga Lucía Sopó, Carolina Fajardo, Mario Ordóñez, and María Consuelo Casas. "Análisis genético del polimorfismo del virus de la inmunodeficiencia humana en pacientes colombianos." Universitas Médica 52, no. 4 (August 10, 2011): 350–70. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-4.agpv.

Full text
Abstract:
Objetivo. La resistencia a los medicamentos antirretrovirales se ha asociado con mutaciones características en los genes que codifican las enzimas que son el blanco de la terapia antirretroviral. En el presente trabajo se busca evaluar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, las diferentes mutaciones reveladas por la tipificación molecular de virus procedentes de diferentes pacientes remitidos al Instituto de Referencia Andino, en Bogotá, para la genotipificación con fines terapéuticos.Diseño: Se hizo la tipificación de un total de 1.064 mutaciones diferentes en virus procedentes de 16 pacientes no relacionados entre sí, con solicitud de genotipificación del VIH para análisis de sensibilidad a antirretrovirales. Se procedió a la tabulación de las mutaciones encontradas en cuatro categorías principales: a-mutaciones asociadas a resistencia, b- mutaciones silenciosas, c- polimorfismos genéticos por fuera de los sitios asociados a resistencia, y de mutaciones en sitios de resistencia que hasta el momento no han sido asociadas a resistencia.Metodología. Se seleccionaron, en estricto orden de llegada, 16 muestras de sangre en EDTA de pacientes con solicitud de genotipificación del VIH para análisis de sensibilidad a antirretrovirales. Se extrajo el ARN viral de cada muestra por el método QIAamp® y se procedió a su amplificación por medio de la PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR). Una vez amplificado el ácido nucleico viral, se procedió a su tipificación molecular en el secuenciador LongReadTower-Opengene®, utilizando el estuche Trugene HIV-1®. Las secuencias obtenidas se transcribieron a hoja electrónica Excel®, y se hizo un cálculo de frecuencias de mutaciones por conteo directo. Resultados. Se revelaron por el método de secuenciación viral 1.064 mutaciones diferentes entre las que solamente 164 (15,4%) estaban asociadas a resistencia a los antirretrovirales (68 en el gen de la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa y 96 en el gen de la proteasa). El 84,5% restante corresponde a polimorfismos (n=301), mutaciones silenciosas (n=564) y a otras mutaciones (n=35) que hasta el momento no han sido asociadas con resistencia, pero que pueden ser fuente de fracasos recurrentes en los tratamientos antirretrovirales. Se encontraron tres genotipos virales idénticos en tres pacientes de diferente procedencia en el país, lo cual puede constituir un indicador de utilidad ejemplar para la trazabilidad epidemiológica de esta virosis, en la medida en que la coincidencia de perfiles de mutación en virus aislados a partir de diferentes pacientes se puede asociar a la infección con una misma cepa circulante en una región determinada. Se presenta la cartografía molecular de las 1.064 mutaciones diferentes identificadas en 16 pacientes estudiados, enla cual se revelan codones cuya secuencia muta con mayor frecuencia. Entre los que están asociados con resistencia al tratamiento antirretroviral, se encontró que el codón 63 de la proteasa, con 18 mutaciones, y el codón 184 de la retrotranscriptasa, con 14 mutaciones, alojaron la mayor cantidad de variantes en losvirus secuenciados en este estudio preliminar. Conclusiones. La tipificación genética del VIH puede servir de fundamento molecular a investigaciones epidemiológicas, más allá de su evidente utilidad en el estudio de la resistencia a antirretrovirales, para lo cual se están utilizando exclusivamente estos análisis hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hagnauer, Isabel, Víctor Montalvo, Carolina Saénz, Juan Carlos Cruz, Luis Diego Alfaro, Mauricio Jiménez, and Eduardo Carillo. "Inmovilización de jaguares (Panthera onca) de vida libre en el Área de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.25.

Full text
Abstract:
El jaguar (Panthera onca) es el felino silvestre más grande de América y desde 1973 está incluido en elApéndice I de CITES, debido a los efectos de la intervención humana en el declive de sus poblaciones.En Costa Rica, en el 2002 se reportó la pérdida de 21 jaguares entre 1991 y 1998 por problemas confinqueros. Este conflicto persiste y en muchos de los casos se recurre a la eliminación de individuossin la certeza que sean los causantes del problema. Con el objetivo de contribuir a la reducción delriesgo de extinción de jaguares y sus presas en el Área de Conservación Guanacaste (ACG) mediante lageneración de información sobre el estado de sus poblaciones, su hábitat y salud, se realizó la captura yanestesia de dos individuos de vida libre de jaguar en el ACG.El método de captura utilizado fue el lazo (foot snare) cebado con tortugas marinas (Lepidochelysolivacea y Chelonia mydas) depredadas naturalmente en Playa Naranjo, La Cruz, Guanacaste. Una vezel individuo se encontraba en la trampa se procedió a la inmovilización química mediante teleinyeccióncon rifle de CO2 y utilizando una combinación de ketamina (5mg/kg; Ketamin 10®, Bremer Pharma) yxilacina (0.5 mg/kg; Procin Equus®, Pisa Agropecuaria).Una vez concluidos todos los procedimientos se administró una dosis de yohimbina (Yobine®, Lloyd)como antídoto a la xilacina. Se les colocaron collares GPS y se colectaron muestras de sangre parahematología, química sanguínea y virología, así como pelos para genética. Tanto el método decaptura como el protocolo anestésico utilizado fueron seguros para el manejo de los animales y paralos investigadores involucrados en el procedimiento, sin embargo, se hace necesario realizar másinvestigación al respecto y establecer parámetros fisiológicos y de salud en individuos de vida libre queayuden a contribuir con su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abrahams-Sandí, Elizabeth, Stefan Michael Geiger, Katherine Fernández-Quesada, and Hartwig Schulz-Key. "Producción de anticuerpos específicos contra diferentes estadios del ciclo de vida de Angiostrongylus costaricensis durante una infección experimental." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 4 (October 1, 2005): 239–46. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i4.424.

Full text
Abstract:
Objetivos.- El propósito de este estudio fue analizar la respuesta inmune humoral contra diferentes estadios evolutivos de Angiostrongylus costaricensis durante una infección experimental en ratones de la cepa C57BL/6. Materiales y Métodos.- Se infectaron ratones C57BL/6 s en el laboratorio con 6 larvas de tercer estadio (L3). Semanalmente se obtuvieron muestras de sangre de cada animal por punción del plexo venoso retroorbital, y se almacenó el suero a -20°C. Se preparó antígeno soluble a partir de las formas adultas, sus productos de excreción–secreción (E/S), larvas de primer y tercer estadio (L1, L3) y huevecillos. Mediante SDS-PAGE se procedió a revelar el perfil proteico de cada uno de ellos y se monitoreó la producción de anticuerpos en ratones infectados contra estos antígenos durante 9 semanas p.i. mediante un ELISA. Resultados y Discusión.- La producción de los diferentes isotipos de anticuerpos estuvo dirigida contra todas las preparaciones de antígeno, con predominio de anticuerpos del tipo IgG1 y un significativo aumento de la IgA después de la maduración de las formas adultas y el inicio de la oviposición. Los niveles más altos de IgA parásito-específico se detectaron para los productos E/S y L3, entre la 2da. y 3era. semana p.i. Por otro lado, la respuesta más alta de anticuerpos tipo IgG1 se determinó a partir de la 3era. semana p.i. y al utilizar antígeno de E/S y de huevecillos, permaneciendo con niveles elevados hasta el final del experimento. Los niveles de IgG2a determinados por ELISA fueron muy bajos para cada uno de los antígenos. Nosotros proponemos estudios con sueros humanos para investigar la utilidad de los huevecillos y productos de E/S en el diagnóstico de la angiostrongiliasis abdominal humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tabares, Juan Hember, Carlos Humberto Fierro, Paola Del Pilar Pulido, and Humberto Ossa Reyes. "Cariotipo del tití gris (Saguinus leucopus): similitudes con el cariotipo humano." Nova 6, no. 10 (December 15, 2008): 116. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.402.

Full text
Abstract:
El tití gris (<em>Saguinus leucopus</em>) es un primate endémico de Colombia cuyo cariotipo se describe en el presente estudio a partir de una pareja de individuos ubicados en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas, Colombia. Las muestras de sangre fueron recolectadas de la vena femoral y anticoaguladas con heparina de sodio. Los cromosomas se obtuvieron por el método clásico de cultivo de linfocitos y bandeamiento Q y G Los individuos presentan 46 cromosomas (2n = 46: 30Bi, 14A); cromosomas sexuales XX en la hembra y XY en el macho (quimerismo 46,XX/46,XY en este último). Se propone un ideograma para el cariotipo del Tití Gris. Se observan amplias semejanzas en los cromosomas X y 5 de <em>S. leucopus </em>con los cromosomas X y 19 humanos, respectivamente. Otras similitudes parciales se evidenciaron entre los cromosomas 1 de ambas especies, 2 y 14 de <em>S. leucopus </em>con el 7 humano. La comparación del tamaño de regiones exónicas de dos genes de <em>S. leucopus </em>y <em>Homo sapiens </em>no arrojó diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Erosa-Barbachano., Arturo. "Leptopirosis." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 1 (January 1, 2005): 282–87. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i1.398.

Full text
Abstract:
Con este nombre se conoce el estado infeccioso que ocasiona una bacteria de la familia de los treponemas, género Leptospira, con unas 16 especies identificadas que presentan 180 serotipos, comprendidos en 18 serogrupos. Son principales reservorios: ratas, perros, vacas, caballos, zorros, osos, ratones y cerdos. Wood en 1947 consignó que en EUA se había encontrado el agente en las excretas de más del 10% de las ratas grises rurales y urbanas examinadas. Durante la Primera Guerra Mundial hubo brotes epidémicos en los ejércitos que combatían en Europa. La suposición de la transmisión por la rata tomó fuerza después de la epidemia de 1918 en el puerto de Guayaquil y las de 1934 en los puertos de Roterdam, Londres y Liverpool. Wood (1947) dice que el primer caso comprobado se reportó en los EUA en 1922 y que hasta 1946 se había registrado la enfermedad en 46 países. En México, la Secretaría de Salud y Asistencia informó (1975) que se habían detectado muestras positivas en ratas de los estados del golfo (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y península de Yucatán), así como de los puertos de Mazatlán, Tampico y Veracruz. En la literatura cuneiforme mesopotámica del 2,500 AC en adelante se puede encontrar menciones de signos patológicos, que tal vez casos de leptospirosis. Lo mismo puede decirse de Egipto, donde en los papiros médicos se mencionan síntomas y cuadros patológicos que corresponden a leptospirosis. La primera descripción cuidadosa de la enfermedad la presentó Weil en 1886, pero el agente causal fue descubierto por Inada e Ido en 1914, quienes lo reportaron como una "espiroqueta". En 1918, Hideyo Noguchi en el puerto de Guayaquil, Ecuador, investigando fiebre amarilla, descubrió en la sangre de los enfermos una espiroqueta que llamó Leptospira icteroides. En diciembre de 1919 se trasladó a Mérida y describió el primer caso de leptospirosis de México. En 1958 en Kinchil y Tetiz, Yucatán, México ocurrió el primer brote epidémico de leptospirosis reconocido en la Península de Yucatán, México. En esta misma región recientemente Jorge Zavala y colaboradores (1984), encontraron seropositividad humana en 14.1%, porcina en 23.3%. y bovina en 11.3% para leptospira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Giraldo Forero, Julio César, Milena Marcela Riaño Rodríguez, and Luis Reinel Vásquez Arteaga. "Determinación de la seroprevalencia de cisticercosis porcina e identificación de teniasis humana en personas criadoras de cerdos en el área urbana del municipio de Coyaima Tolima." Revista Med 25, no. 1 (June 25, 2017): 31–45. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2916.

Full text
Abstract:
Introducción: La cisticercosis porcina causada por la etapa larval de Taenia solium, ocasiona graves pérdidas económicas para sus tenedores y un riesgo para la salud pública en Colombia y en el mundo especialmente en Asia, África y otros países de Latino América. Esta parasitosis se propaga con facilidad en zonas con condiciones higiénicas sanitarias, ambientales y socio económicas precarias. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de cisticercosis porcina empleando el ensayo inmunoenzimático (ELISA) y la detección de teniasis humana por examen coproparasitológico en personas criadoras de cerdos en el área urbana.Materiales y Métodos: Se tomó muestra de sangre a 102 porcinos por punción en el pabellón auricular y se impregnaron en discos de papel de filtro para detectar anticuerpos anticisticerco empleando la técnica de ELISA con la fracción antigénica de 53kDa. A los tenedores de porcinos y demás participantes conformado por un grupo de 159 personas, se les solicitó una muestra de heces, que fue conservada en reactivo de Mertiolate Yodo Formol al 5%(MIF). Se preservó a 4°C, para su procesamiento se empleó la técnica de concentración de formol-éter, el diagnóstico se realizó por observación microscópica con objetivo de 40X.Resultados: De los 102 porcinos, el 17% (17/102) presentaron anticuerpos anticisticerco. Con respecto a las variables sociodemográficas del estudio se observó mayor asociación con fuentes de agua, pacientes teniásicos, condiciones ambientales, tipo de alimentación. La prevalencia general de parasitismo intestinal en los criadores fue de 43.3%, y en el 11.1% (3/159) se hallaron huevos de Taenia spp, Se identificó a las fuentes de agua y la tenencia de porcinos como variable estadísticamente significativa (p≤0,005) con la presencia de parasitismo intestinal en la comunidad.Conclusión: El estudio reveló un valor significativo de seroprevalencia de cisticercosis porcina en el área evaluada, ocasionando un serio problema de salud pública en la comunidad coyaimuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reséndiz Martínez, Roberto, Salvador Romero Castañón, Herminio I. Jiménez Cortez, and Briseida Lucía Castro Bautista. "Perfil hematológico del guajolote criollo de traspatio en la región de Tecamachalco, Puebla." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.115.

Full text
Abstract:
Los guajolotes criollos en el medio rural han tenido un papel de suma importancia ya que han aportado a la población humana proteínas de alta calidad biológica (carne y huevo) por lo general en condiciones adversas. La presente investigación tiene como objetivo describir el perfil hematológico del guajolote criollo de traspatio de la región de Tecamachalco, Puebla. Se seleccionaron y adquirieron 23 guajolotes criollos (GC), que se mantuvieron en confinamiento durante un mes alimentándose con maíz molido y alfalfa, similar al lugar de origen. Para el estudio hematológico se tomó una muestra de dos ml de sangre del ala. Se colocó en un tubo vial con anticoagulante EDTA rotulándose para su identificación. Se realizaron las siguientes determinaciones: Hematocrito (método del Micro hematocrito con tubos capilares, centrifugados a 12.000 r.p.m. durante 5 minutos), Hemoglobina (método de Drabkin), Glóbulos blancos (Neubauer) y Formula leucocitaria (recuento diferencial en frotis según Giemsa). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: para hematocrito, proteínas plasmáticas, leucocitos totales, linfocitos, heterófilos, eosinòfilos, basófilos y monocitos, 49.39%, 5.56 g/dl, 22.55x 103/ul, 50.48%,35.35%, 11.57%, 1.65% y 5.87%, respectivamente. Los valores de referencia son: 49.39%, 5.56g/dl, 20 x 103/ul, 50%, 43%, 19%, 3% y 9%, por lo que se considera mínima la diferencia entre lo obtenido y los rangos referenciales. Esta información hematológica de los GCM en las condiciones descritas es la base para futuras investigaciones sobre esta especie animal, en particular para los estudios de resistencia a enfermedades y otros factores ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delahanty-Fernández, Aurora, Irina Valdivia-Alvarez, Julio Ventura-Paz, Janette Trujillo-Brito, Darién Ortega-León, and Ariel Palenzuela-Díaz. "Detección de HBsAg en muestras de sangre seca sobre papel filtro empleando el UMELISA HBsAg PLUS." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 1 (January 1, 2003): 17–21. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.335.

Full text
Abstract:
Introducción. Los enzimoinmunoensayo han sido empleados en la deteción de HBsAg empleando muestras de sangre seca sobre papel de filtro debido a las ventajas de este tipo de muestras ya que disminuye la utilización de materiales de laboratorios, este tipo de muestras pueden ser utilizadas en aquellos países donde los recursos son limitados para realizar estudios epidemiológicos. Material y métodos. En este trabajo establecimos las condiciones óptimas para la elución de las muestras de sangre seca sobre papel de filtro con el fin de realizar la detección de HBsAg empleando el UMELISA HBsAg PLUS. Se evaluaron 1053 muestras de suero y sangre seca sobre papel de filtro procedentes de donantes de sangre de la Ciudad de la Habana, Cuba. Resultados. En las muestras de suero se encontraron 9 individuos reactivos, de ellos 8 fueron confirmados como positivos por el ensayo confirmatorio HBsAg CONFIRMATORY TEST para un 0,75% de positividad y en las de sangre seca sobre papel de filtro 6 de las confirmadas fueron reactivos lo que representa un 0,57% de positividad. Conclusión. Los resultados para ambos tipos de muestras fueron comparados y el índice Kappa fue de 0,85%, para una buena concordancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vázquez, S., R. Fernández, and C. LLorente. "Utilidad de sangre almacenada en papel de filtro para estudios serologicos por ELISA de inhibicion." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 33, no. 4 (August 1991): 309–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651991000400011.

Full text
Abstract:
Para evaluar la utilidad del método de recolección de muestras de sangre en papel de filtro para la detección de anticuerpos anti-dengue mediante un ELISA de Inhibición recientemente desarrollado en nuestro laboratorio, se realizó una toma simultánea de muestras de sangre en papel de filtro y de suero, de donantes de Banco de Sangre. Ambas muestras fueron conservadas a -20ºC y probadas a los 15 dias, 3 y 6 meses respectivamente. A las muestras que resultaron positivos se les amplió el rango de dilución para determinar título. Al realizar la comparación entre ambas muestras, sangre en papel de filtro y suero, encontramos que no existían diferencias de detección significativas, tanto para los casos positivos como los negativos. No obstante se observó en ambas muestras y de forma general una disminución del titulo de anticuerpos (una dilución) al transcurrir el tiempo máximo establecido en nuestro estudio (6 meses).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torrella, Adriana, Rosa L. Solis, Nerys Rodriguez, Yadira Medina, Martha Pita, Ivis Perez, and Nubia Licourt. "UltramicroELISA para la deteccion de anticuerpos IgM al Mycobacterium leprae utilizando muestras de sangre seca." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 36, no. 2 (April 1994): 131–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651994000200007.

Full text
Abstract:
En este trabajo se establecen las condiciones optimas para la detección de anticuerpos IgM al glicolipido fenólico-I (GF-I) en muestras de sangre en papel de filtro utilizando el UltramicroELISA HANSEN y la tecnologia SUMA. Se estudiaron 300 donantes de sangre y 58 pacientes leprosos. Para estas dos poblaciones se compararon los resultados de muestras de sangre seca colectadas en papel de filtro SS-2992 con los de suero, y se obtuvo una correlación de 0.919 para donantes de sangre, 0.969 para pacientes y 0.954 para el total de las dos poblaciones. Se obtuvo una coincidencia de 98% en pacientes y 96% en donantes. En la población de pacientes la sensibilidad fue de 93% y la especificidad de 100% para las muestras de sangre seca evaluadas por el UMELISA HANSEN, con respecto a las muestras de suero analizadas por esta misma tecnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caicedo Rivas, Ricardo Enrique, Mariana Paz-calderón Nieto, José Alfonso Benavides Bañales, and Alejandra Leal Pérez. "Fasciolosis effects on the metabolic profile in Creole cattle in México." Enero-Junio 2021 29, no. 1-2 (March 8, 2021): 59–65. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.291207.

Full text
Abstract:
Las enfermedades causadas por parásitos son una de las afectaciones que disminuyen las actividades productivas y reproductivas en los animales nativos y más aún en los animales destinados al consumo humano, como el ganado bovino, son rumiantes de gran importancia económica en todo el mundo, una de las enfermedades parasitarias que más afecta en las regiones subtropicales y tropicales de México es la fascioliasis, causada por Fasciola hepatica, cuya prevalencia se estima entre 23.5 a 33% en áreas muy húmedas con temperaturas que varían de 15.5 ± 1.1 a 34.1 ± 2.1 ℃., a altitudes que fluctuaron entre 300 y 2400 msnm. El objetivo de este estudio fue determinar los cambios fisiopatológicos (análisis histológico y obtener el numero de duelas en parénquima hepático, perfil metabólico y enzimático y conteo diferencial de células sanguíneas) causados por F. hepatica en bovinos nativos o criollos en diferentes áreas zoogeográficas en México; se tomaron muestras de sangre y tejido hepático de 7,892 animales criollos o nativos. Resultados: la prevalencia de fascioliasis obtenida de la población de ganado nativo estudiado fue de 48.9%; en macro histopatología: se detectaron obstrucciones hepáticas, un aumento en el diámetro y engrosamiento de los conductos biliares (colangiohepatitis), una disminución en el grosor de los lóbulos hepáticos izquierdo y ventral, y en casos crónicos, se observó cirrosis hepática con hígados de hasta 30 mm de espesor; a nivel histologico: se observó pérdida de la morfología celular y presencia de huevos de F. hepatica, depositados en el parénquima hepático y en los conductos sanguíneos y biliares. Se detectó que el daño hepático era directamente proporcional al número de trematodos encontrados y que estos también causaron alteración en los componentes bioquímicos sanguíneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rimbaud Giambruno, Enrique, Maryuri Inés Mayorga-Escobar, Luis Miguel Guerrero Rojas, Ana Cristina López Badilla, and Marcela Alejandra Vázquez Díaz. "Comparación entre los frotis de sangre central y sangre periférica para el diagnóstico de hemoparásitos en bovinos." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 95–97. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7899.

Full text
Abstract:
Frente a desavenencias planteadas entre el diagnóstico clínico y laboratorial, se decide hacer un estudio comparativo entre el estudio diagnóstico de muestras de sangre central y periférica, para comparar resultados. Se muestrearon 100 vacas de diez fi ncas diferentes (10 vacas de cada fi nca), en la localidad de Pancasan, Matagalpa, Nicaragua, extrayendo de cada una, muestras de sangre central (vena yugular) y periférica (vena auricular). Todas las muestras fueron procesadas mediante frotis delgado, frotis de gota gruesa y visualización del capilar (Técnica de Woo), tiñéndolas tanto con los colorantes de Diff Quick, como con Giemsa. Los análisis de sangre central o periférica tienen errores muy grandes, mayores al 20%, como para confi ar plenamente en solo uno de ellos en el resultado de estudios sobre hemoparásitos. La sangre periférica solamente es más efi caz en el diagnóstico en un 2.79%, lo que no es signifi cativo (p < 0.1). Se recomienda realización de ambos análisis simultáneos (sangre central y periférica) para futuros diagnósticos de hemoparásitos en el laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Landázuri Rafael, Tomas Humberto, Andrés Carrazco, Renato León, Lenin Vinueza, and Veronica Barragan. "Optimización de un protocolo de extracción de ADN a partir de sangre bovina hemolizada y coagulada para la detección molecular de Anaplasma spp." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 653–64. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5635.

Full text
Abstract:
La anaplasmosis es una enfermedad que puede afectar de manera significativa a la producción en el sector pecuario. Para la detección molecular por PCR de Anaplasma spp., se requiere de una extracción eficiente de ADN a partir de sangre completa, lo que a su vez depende de la calidad de la muestra de sangre. Fallas en los procedimientos de muestreo o conservación de las muestras pueden ocasionar hemolisis y coagulación de la sangre, lo que a su vez puede obstaculizar el diagnóstico. El objetivo de esta investigación fue optimizar un protocolo casero de bajo costo que utiliza resina de Chelex® 100 y permite detectar de manera eficiente a Anaplasma spp. en 30 muestras de sangre bovina hemolizada y coagulada. La eficiencia del protocolo optimizado se comparó con dos kits comerciales de extracción de ADN mostrando una alta concordancia (Kappa de Cohen = 0.72) en la detección molecular de Anaplasma spp. por PCR. Se recomienda esta metodología para superar las limitaciones de investigación que pueden surgir al extraer ADN a partir de muestras de sangre complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medina-Esparza, Leticia Esperanza, Ricardo De Luna-Oseguera, Irene Victoria Vitela-Mendoza, and Carlos Cruz-Vázquez. "Detección de Neospora caninum en ganado lechero sacrificado en Aguascalientes, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 3 (June 29, 2018): 408–19. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i3.4538.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de detectar la presencia de Neospora caninum en tejidos, suero y sangre periférica de ganado lechero sacrificado en rastros de Aguascalientes, México, se colectaron muestras de médula espinal, corazón, hígado, sangre y suero sanguíneo de 71 animales adultos. Las muestras de suero se procesaron mediante la prueba de ELISA para detectar anticuerpos anti-N. caninum, mientras que las otras se sometieron a la prueba de PCR anidado para determinar la frecuencia de ADN del parásito en los diferentes tejidos, así como en sangre. La frecuencia general de animales seropositivos fue de 41 % (29/71; IC 95% 29-53) con un rango de 33 a 57 %. La frecuencia de detección de ADN de N. caninum en sangre fue 44 % (31/71; IC 95% 32-55), con un rango entre 38 y 50 %; en las muestras de médula espinal de 32 % (27/71; IC 95% 27-50), con un rango de 2 a 38 %; en las muestras de corazón, 22 % (16/71; IC 95% 13-34), con un rango de 4 a 33 %; y en las de hígado, 32 % (23/71; IC 95% 22-44), con un rango de 28 a 57 %. La concordancia entre la prueba de ELISA y la de PCR en sangre fue k= 0.36, de ELISA y PCR en tejidos k= 0.07 y de PCR en sangre y PCR en tejidos k= 0.61. Únicamente 11 vacas fueron positivas a las tres pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duque, Alejandra, Luisa Restrepo, Carolina Mantilla-Rojas, Mónica Toro, Juan Camilo Olarte, Alfredo Mantilla-Rojas, Fabian Cortés-Mancera, and María Cristina Navas. "Frecuencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis E en donantes de sangre del municipio de Yarumal, Antioquia." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 3 (February 16, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.95.

Full text
Abstract:
Introducción: el virus de la Hepatitis E (VHE), transmitido por la ruta fecal-oral, causa enfermedad hepática aguda. En Colombia se han realizado algunos estudios en pacientes con diagnóstico de hepatitis viral, en trabajadores de fincas porcícolas, en población porcina y en muestras ambientales. Objetivo: evaluar la presencia de anticuerpos anti-VHE en muestras de donantes de sangre del municipio de Yarumal, departa- mento de Antioquia. Metodología: se obtuvieron muestras de suero de donantes de sangre colectadas por la Cruz Roja Colombiana en una campaña de donación voluntaria en el municipio de Yarumal. En las muestras se determinó la presencia de anticuerpos anti-VHE tipo IgM e IgG mediante estuche comercial de ELISA. Resultados: se analizaron 42 muestras de suero, 19 de las cuales (45,2%) fueron positivas para anticuerpos anti-VHE IgG. Ninguna de las muestras fue positiva para anticuerpos anti-VHE tipo IgM. Conclusiones: este es el primer reporte de anticuerpos anti-VHE en donantes de sangre en Colombia. La frecuencia de anti-VHE (45,2%) es mayor a lo reportado previamente en otros estudios realizados en el país y a lo reportado en do- nantes de sangre en otros países de América Latina. Esta frecuencia podría estar relacionada con el contacto con cerdos infectados, así como con la exposición a agua contaminada con el virus. Sin embargo, estudios adicionales deben ser realizados en otras poblaciones similares en el país para confirmar este hallazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography