Academic literature on the topic 'Muestras de sangre humana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Muestras de sangre humana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Muestras de sangre humana"

1

Chávez Castillo, Milciades, Giovanna Livia Córdova, Eduardo Muñoz Ganoza, Milly Otiniano García, Manuela Luján Velásquez, and Julio Castro Sarabia. "Evaluación comparativa de Agar Sangre de Carnero y Agar Sangre Humana en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes con faringitis del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, Perú. 2006." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (December 10, 2019): 148–54. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2239.

Full text
Abstract:
Se evaluó comparativamente el Agar sangre de carnero y el Agar sangre humana, en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo entre Enero y Diciembre del 2006. La investigación se realizó con 242 muestras de pacientes con faringitis, cada muestra fué sembrada en tres placas con Agar sangre humana y en tres placas con Agar sangre de carnero. Las placas de ambos medios fueron distribuidas para ser incubadas paralelamente en tres atmósferas diferentes, en aerobiosis, con 5% de CO y en anaerobiosis. A las colonias macroscópica y microscópicamente compatibles con el género Streptococcus se les realizó la prueba de la catalasa, y se las cultivó en caldo Todd-Hewitt. Los aislamientos se identificaron como Streptococcus beta hemolíticos por el método de Precipitación de Lancefield, mediante sueros de agrupamiento de especificidad conocida. La evaluación comparativa de los medios de cultivo utilizados demostró, que el Agar sangre humana permite el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos al igual que el Agar sangre de carnero, puesto que no se encontró una diferencia significativa en la frecuencia de aislamiento entre ambos medios de cultivo. Así mismo se encontró que la incubación anaeróbica permite el mayor número de aislamientos de Streptococcus beta hemolíticos tanto en el Agar sangre humana como en el Agar sangre de carnero. También se determinó que la incubación por 48 horas permite el mayor número de aislamientos en ambos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales-Rodríguez, Enny, Vivian Alonso-Ramos, Lilliam Pozo-Peña, Aimeé González-Suárez, Yenneby Figueiras-Lache, Adriana González-Quintero, Liliena López-Brauet, et al. "Evaluación de la aplicación del ensayo UMELISA HIV 1+2 RECOMBINANT en muestras de sangre seca sobre papel de filtro S & S 903." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 3 (July 1, 2004): 149–55. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i3.385.

Full text
Abstract:
El comportamiento de muestras de sangre seca sobre papel de filtro S & S 903 (PF S & S 903) comparado con muestras de suero humano en el ensayo UMELISA HIV 1+2 RECOMBINANT, se estudiaron 318 muestras procedentes de donantes del banco de sangre supuestamente sanos. Se obtuvo como resultado 315 muestras negativas, dos muestras borderline y una muestra positiva. Una vez realizado el DAVIH-BLOT, se confirmó como positiva la muestra positiva obtenida por UMELISA y como negativa e indeterminada las muestras borderline. Con esto se obtuvo un 99.68% de especificidad. Con este mismo fin se estudiaron 233 muestras positivas en SH y PF S & S 903 a 45 y 55% de hematocrito, las cuales mantuvieron los mismos niveles de positividad por ambos métodos. Se obtuvo 100% de sensibilidad para ambos valores de hematocrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guarnera, Eduardo, Edmundo Larrieu, Emilio Coltorti, Alicia Perez, Gustavo Cantoni, Jorge Alvarez, and Gimenez Nelsy. "Participación comunitaria y tecnología en el diagnóstico precoz de la hidatidosis humana." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 35, no. 6 (December 1993): 491–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651993000600003.

Full text
Abstract:
La estrategia básica para el desarrollo de programas de lucha contra la hidatidosis es en la actualidad la de atención primaria de la salud. En el presente trabajo, y en ese marco, se instrumenta un sistema de detección precoz de la hidatidosis basado en el diagnóstico inmunológico mediante la técnica de Elisa, a partir de muestras de sangre capilar tomadas en papel de filtro por maestras y agentes sanitarios de los servicios oficiales de la provincia de Rio Negro. Fueron entrenadas 177 maestras y 45 agentes sanitarios correspondientes a 25 escuelas, 3 albergues y 9 hospitales, todos del medio rural. Se obtuvieron 890 muestras de sangre durante el entrenamiento. Posteriormente el personal entrenado instrumentó el sistema obteniendo 728 muestras al inicio del programa. No hubo diferencias estadísticas en la reactividad de ambas muestras. La prevalencia serológica hallada fue del 1.32%. La actividad desplegada por maestras y agentes sanitarios permitió detectar 21 casos nuevos, lo cual constituyó el 20% de los casos nuevos diagnosticados en el área en el período de trabajo. Se discute la viabilidad y la importancia de la incorporación de efectores no tradicionales en los Programas de Control de la Hidatidosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldana, Elis, Ezequiel Zamora, and Eliécer Lizano. "Ciclo biológico de Rhodnius robustus Larrousse, 1927 alimentado con sangre humana en condiciones de laboratorio." Entomología y Vectores 12, no. 1 (March 2005): 53–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0328-03812005000100004.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es el estudio del ciclo biológico de R. robustus alimentado con sangre humana. Los triatominos procedían de una colonia fundada con ejemplares capturados en Caño Tigre, estado Mérida, Venezuela. Los insectos fueron alimentados a través de membrana de látex en un alimentador artificial a 37ºC con sangre humana con citrato de sodio como anticoagulante. Se observó una fecundidad de 13,9 huevos/hembra/semana, fertilidad 78,32 %, el ciclo biológico desde huevo a adulto se completó en aproximadamente 70 días. Los resultados muestran que R. robustus es capaz de reproducirse exitosamente al ser alimentada con sangre humana, lo cual contribuye a su potencialidad como especie domiciliaria y transmisora de la Enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís, Hilda, Esther De Carvalho, Claudio Ferreira, Claudio Casanova, Ana Huamán, and Victoria Mendoza. "Contribución al estudio de la epidemiología de la enfermedad de Chagas en tres localidades de la zona sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 223. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1418.

Full text
Abstract:
Objetivos: Investigar en humanos la presencia de anticuerpos IgG anti-Trypanosoma cruzi y los hábitos alimenticios de triatominos de las viviendas de 3 localidades de la provincia de Nasca, Perú. Material y métodos: Estudio de anticuerpos IgG anti-T. cruzi por medio de los métodos RIFI y ELISA en muestras de sangre de 867 habitantes (excluidos los menores de un año), en las localidades de Tulín, Vista Alegre y Changuillo, para evaluar el problema de la enfermedad de Chagas. Además se investigó las condiciones de 494 casas, se capturó 581 ejemplares de Triatoma infestans (411 ninfas y 170 adultos) y se examinó su contenido intestinal, para la identificación de sus hábitos alimenticios y búsqueda de T. cruzi. Resultados: Se identificó anticuerpos IgG anti-T. cruzi en muestras de 128 personas (14,8%), 89 (15,9%) de sexo femenino y 39 (12,6%) de sexo masculino. La reacción de precipitina en tubo capilar (8 antígenos) identificó en 401 insectos (69,0%) sus fuentes de alimento, siendo las principales: aves 252 ( 43,4%), roedores 36 (6,2%), humano 23 (3,9%) y perro (1,6%). Una hembra de T. infestans se encontró infectada por T. cruzi. CONCLUSIONES: La prevalencia en humanos fue de 14,8%. En relación a los hábitos alimenticios, la ingesta de sangre humana se encontró en3,9% de los triatominos, lo cual indica factor de riesgo para contraer la enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrero-Martínez, Omar Alejandro, Wendy Lizeth Cruz-Pulido, María Isabel Sánchez-Pérez, Kristal Lira-Porras, Itzel Guadalupe Heredia-Mireles, and Virgilio Bocanegra-García. "Determinación de carga bacteriana y detección de bacterias con potencial patogénico a partir de muestras de filtros de aire acondicionado recolectadas en ambientes domésticos del noreste de México." Mexican journal of biotechnology 4, no. 2 (April 1, 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.2.23.

Full text
Abstract:
Los patógenos en aire pueden afectar la salud humana, no solo por infecciones, sino causando respuestas alérgicas o efectos tóxicos. Estos microorganismos pueden encontrar un ambiente ideal de desarrollo en unidades de aire acondicionado y aunque existen innovaciones para un flujo de aire más limpio y saludable, usuarios en países en desarrollo tienen modelos anteriores o carecen de una rutina de limpieza adecuada de filtros empleados, representando un peligro para poblaciones vulnerables que pasan mucho tiempo en ambientes climatizados. Por esto, nuestro objetivo fue detectar mediante métodos microbiológicos y moleculares la presencia de patógenos en muestras de Tamaulipas, México. Nuestros hallazgos muestran una carga bacteriana media superando las 2,300,000 UFC (unidades formadoras de colonia) /g, β-hemólisis en más del 20% de los cultivos en agar sangre, crecimiento en medios selectivos para Staphylococcus sp. y Enterobacteriaceae en más del 50% de las muestras, esta última confirmada por ensayos moleculares, los cuales también mostraron una baja prevalencia de genes relacionados con resistencia a antibióticos. Estos resultados nos indican que el polvo acumulado en las rejillas de aires acondicionados puede efectivamente ser reservorio de bacterias con capacidad patogénica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Martínez, María Cristina, Jorge Luis Parra-Arango, Agustín Góngora-Orjuela, Harvey Augusto Walteros-Casas, and Jenny Jovana Chaparro-Gutiérrez. "Identificación de ecto y endoparásitos en palomas domésticas (Columba livia) del área urbana de Villavicencio, Meta, Colombia." Revista MVZ Córdoba 26, no. 3 (June 2, 2021): e2157. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2157.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de parásitos internos y externos en palomas comunes (Columba livia) del área urbana de la ciudad de Villavicencio, Meta, durante la transición verano a invierno del año 2017. Materiales y Métodos. Se capturaron 72 palomas de tres comunas de la ciudad y sometidas a inspección visual para parásitos externos, a la vez se obtuvo muestras de material fecal para análisis coprológico mediante el método de Sheather’s. Se realizaron frotis con las muestras de sangre y tinción con Giemsa para agentes hemotrópicos. Resultados. En el 100% de las muestras se encontraron dos especies de parásitos externos: piojos malófagos (Columbicola columbae) y mosca de paloma (Pseudolynchia canariensis). Dentro de los parásitos internos se encontraron dos protozoarios: Haemoproteus spp. 26.5% (9/34) en frotis sanguíneo y Eimeria spp. 36% (26/72) en heces, seguido de los nematodos: Ascaridia spp. 4.2% (3/72) y Capillaria spp. 13.8% (10/72) y cestodos: Raillietina spp. 1.38% (1/72). No se encontró asociación del parasitismo con el sexo de la paloma o la comuna de muestreo. Conclusiones. La presencia de parásitos internos fue baja, excepto para Eimeria spp., estos datos representan información importante del riesgo potencial para la salud animal y humana, especialmente para poblaciones comerciales de aves y la avifauna nativa. Estos resultados indican que se requieren programas sanitarios y de control en las poblaciones de palomas de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe-Girón, Claudia, Eddy Cabrera-Bellido, Felipe Achallma-Vilca, Magaly Rodríguez Monje, and Gloria Betty Adrianzen Facundo. "Seroprevalencia de Leptospirosis en Trabajadores de Limpieza Pública del Distrito de San Juan Bautista, Ayacucho." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 426. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13072.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia y factores asociados de la leptospirosis humana en trabajadores de limpieza pública del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, Perú. Se realizó una encuesta epidemiológica y las muestras de sangre fueron analizadas por ELISA IgM y microaglutinación (MAT) para la determinación de serovares de Leptospira. De los 41 trabajadores analizados, 25 (62.5%) fueron varones y 16 (37.5%) fueron mujeres. Tres trabajadores resultaron positivos (7.32%), dos varones y una mujer. Ninguno de los posibles factores de riesgo fue estadísticamente significativo. Los tres casos positivos presentaron títulos de 1/3200, 1/1600 y 1/3200 contra el serovar Varillal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Kathya, and Beatriz Pernía. "Determinación de los niveles de plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías ubicadas en Guayaquil-Ecuador." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.727.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos y la exposición humana, por razones laborales, a este metal, puede causar plumbemia. El objetivo de la investigación fue generar una línea base sobre las concentraciones de plomo en sangre de un grupo de trabajadores de fábricas de baterías en Guayaquil-Ecuador y de un grupo control no expuesto laboralmente al metal, con el fin de establecer la existencia de riesgo ocupacional entre sexos, edades y puestos de trabajo. Para ello, se procedió a tomar muestras de sangre a los trabajadores y al grupo control. Las muestras fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. El 100 % de los trabajadores presentaron Pb en una concentración promedio de 16.22±6.82 µg/dL superior al valor de la Organización Mundial de la Salud, pero inferior al límite establecido por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de 40 µg/dL; además, el valor fue superior al del grupo control (0.68±0.15 µg/dL). Los hombres presentaron mayores niveles de Pb que las mujeres, y estos valores variaron dependiendo del puesto de trabajo en la fábrica. En conclusión, el 100 % del grupo control y el 4.55 % de los trabajadores no presentaron riesgo de intoxicación por plomo, un 13.64 % presentó riesgo bajo, 78.79 % riesgo medio y solo un 3.00 % riesgo alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Díaz, Manuel, and Viria Martínez-Monge. "Validación de la determinación de acetilcolinesterasa eritrocítica humana a 340 nm." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 3 (July 1, 2000): 161–68. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i3.232.

Full text
Abstract:
Introducción. Se presenta la validación de un método de monitoreo continuo para la cuantificación de acetilcolinesterasa eritrocítica humana (EC. 3.1.1.7) empleando ácido 6-6‘- ditiodinicotínico (DTNA) como indicador. Materiales y métodos. Se emplearon muestras de sangre total recogida con EDTA como anticoagulante. En este método la tiocolina liberada de la acetiltiocolina por la colinesterasa, reacciona con el DTNA liberando ácido tionicotínico y el aumento de absorbancia a 340 nM es proporcional a la actividad de la enzima. La interferencia debida a colinesterasa plasmática se elimina mediante el empleo de quinidina. Resultados. Las precisiones día a día para muestras con valores de colinesterasa bajos y altos mostraron coeficientes de variación de 3,2 y 5,7 por ciento y en un mismo día de 2,9 y 1,5 por ciento respectivamente. La bilirrubina y la hemoglobina no presentan interferencia. El reactivo de DTNA almacenado en botella ámbar es estable por al menos 6 meses a 4-8°C. Al comparar los resultados con métodos comerciales basados en la reacción de Ellman se obtuvo una ecuación de regresión lineal de Y = 0,987(X) + 222, con un coeficiente de correlación (r) de 0,958 y una desviación estándar sobre la línea de regresión (Sy/x) de 359 U/L. Discusión. El método evaluado constituye una alternativa precisa, sensible y conveniente para la determinación de acetilcolinesterasa humana. Además posee la gran ventaja sobre los métodos con DTNB, de no sufrir interferencia por hemoglobina. Los datos obtenidos indican que el método es lineal y reproducible dentro del intervalo en el que se espera encontrar los valores de las muestras. El estudio comparativo con métodos comerciales mostró una buena correlación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Muestras de sangre humana"

1

Pastor, Yataco Shamila Angelica del Rosario. "Evaluación del efecto coagulante de la tela de la araña Scytodes longipes aplicada en muestras de sangre humana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4275.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se buscó evaluar el efecto coagulante de la tela de la araña Scytodes longipes aplicados en muestra de sangre humana. MÉTODO: Estudio experimental de controles paralelos. La muestra de sangre fue obtenida de un paciente joven sano. La tela de araña fue producida por un grupo de arañas cazadas y criadas en semicautiverio durante 1 año. La tela se repartió en los grupos: Peso 1 (3-4 mg); Peso 2 (5-6 mg) y Peso 3 (7-8 mg) que fueron desinfectados y esterilizados. Se evaluó el efecto coagulante mediante la medición del Tiempo de Coagulación y el Tiempo de Protrombina. RESULTADOS: El análisis estadístico usado fue la prueba de Bonferroni para determinar entre qué grupos de estudio había diferencias significativas. La tela de la araña Scytodes longipes posee efecto coagulante mostrando una reducción significativa de Tiempo de Coagulación y Tiempo de Protrombina (P < 0.05). En cuanto a la comparación del efecto coagulante entre los grupos de peso, se encontró una diferencia que no fue estadísticamente significativa. Sin embargo en el Tiempo de Protrombina, se halló que a mayor peso, el efecto coagulante mejora significativamente (P < 0.05).
The present study sought to evaluate the coagulant effect of spider silk Scytodes longipes applied in human blood sample. METHODS: Experimental study of parallel controls. The blood sample was obtained from a healthy young patient. The silk was produced by a group of spiders hunted and bred in semi-captivity for 1 year. The fabric is partitioned into groups: Weight 1 (3-4 mg); Weight 2 (5-6 mg) and Weight 3 (7-8 mg), wich were disinfected and sterilized. Coagulant effect was evaluated by measuring the Coagulation Time and Prothrombin Time. RESULTS: The statistical analysis used was the Bonferroni test to determine between study groups had significant difference. The spider silk Scytodes longipes has coagulating effect showing a significant reduction in Coagulation Time and Prothrombin Time (P <0.05). As for the comparison between groups coagulating effect weight, there is a difference that was not found statistically significant. However in the Prothrombin Time, it was found that the higher the weight, the coagulant effect is significantly improved (P <0.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Rivera Salcedo Teófilo José. "Mercado de sangre humana en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/861.

Full text
Abstract:
El estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte. Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutierrez, Zamudio Jorge Antonio Alejandro. "Diseño de robot para toma de sangre y rotulado de muestras en hospitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13763.

Full text
Abstract:
La toma de muestras de sangre es un proceso que se ha quedado relativamente estancado en el aspecto tecnológico en comparación a otros procedimientos médicos tales como para cirugías o procesamientos de imágenes (resonancia magnética, radiografías, entre otras). El éxito de una venopunción recae completamente en la habilidad y experiencia del tecnólogo médico. Incluso los más experimentados pueden fallar resultando en la incomodidad, daño y dolor provocado al paciente. A fin de solventar este problema, se ha diseñado en el presente trabajo una propuesta para una realización precisa y exacta del procedimiento de punción de las venas, mediante el uso de actuadores en sistemas que ofrezcan una resolución adecuada y el uso de sensores que permitan una captura y procesamiento de imágenes adecuada. Además, otro aspecto que se le agrega al diseño será el rotulado de las muestras obtenidas, dado que en la actualidad aún se generan confusiones por intercambio de muestras, lo cual solo perjudica aún más al paciente. El resultado es un robot con múltiples grados de libertad y diversos subsistemas con sus correspondientes actuadores y sensores. Estos subsistemas son: de punción, de almacenamiento de tubos y de rotulado. Esta división en subsistemas se da, ya que se requerirá que el sistema realice varias funciones con el fin de obtener las muestras rotuladas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez, Elgueda Camila. "Detección de Leptospira sp. en muestras de riñón y sangre del mustélido Neovison vison." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131803.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La leptospirosis es una zoonosis re-emergente de distribución mundial, producida por bacterias patógenas del genero Leptospira. El cuadro clínico en humanos varía desde asintomático hasta letal. La transmisión de la bacteria a un hospededero susceptible se realiza por contacto directo o indirecto con orina de animales infectados. Dentro de la epidemiología los cursos de agua cumplen un rol significativo, ya que la bacteria es hidrofílica, permaneciendo viable en agua por largos períodos de tiempo. Los animales de vida silvestre son un importante reservorio, siendo los roedores el caso más estudiado, también se ha evidenciado transporte renal y largos periodos de leptospiruria, en mustélidos, zorrillos y mapaches. Al respecto estudios recientes en Francia han revelado 86% de prevalencia de anticuerpos contra Leptospira, y un porte renal de un 23%, por pruebas de PCR, en visón americano (Neovison vison). Con el fin de detectar Leptospiras patógenas en visones americanos de vida libre, introducidos en el sur de Chile, se tomaron muestras de sangre y riñón desde animales capturados en 3 regiones distintas del país (Los Ríos, Los Lagos y Aysén). Se detectaron Leptospiras patógenas mediante PCR en 29 de 57 individuos. Las muestras de riñón presentaron mayores resultados positivos en proporción a la cantidad de muestras analizadas. Las regiones de los Lagos y de Aysén obtuvieron mayores tasas de captura y alto porcentaje de individuos positivos. Neovison vison presentó un alto porcentaje de portación de Leptospira (50%), pudiendo ser un importante agente diseminador de esta bacteria. Debido a su capacidad invasiva de ambientes naturales, y a la interacción con especies domésticas y silvestres nativas se deben realizar estudios que lo confirmen
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100139
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mateo, Ríos Fernanda Rocío. "Detección molecular del gen de la fosfoproteína del virus distemper canino en muestras de sangre de perros." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136287.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El Virus Distemper Canino (VDC) es el agente causal de una grave enfermedad multisistémica de perros y otras especies del orden Carnívora. Distemper Canino (DC) se presenta como una enfermedad altamente contagiosa, que puede alcanzar una elevada morbilidad y mortalidad. El amplio espectro de signos clínicos dificulta el diagnóstico clínico de la enfermedad y hace necesario la confirmación a través de exámenes de laboratorio. La detección molecular de VDC presenta ventajas en el diagnóstico de la enfermedad. En el presente trabajo se implementó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa –versión anidada- previa trascripción inversa (n-RT-PCR) para la detección del gen de la fosfoproteína viral (gen P). Como controles positivos se utilizaron RNA proveniente de cepas vacunales y de muestras positivas a otros genes de VDC mediante RT-PCR. Como controles negativos se utilizó RNA de muestras de perros sin signos clínicos de la enfermedad y como control de reactivos agua libre de nucleasas. Posteriormente, se utilizó la técnica en 10 muestras de campo de perros con sospecha clínica de la enfermedad, detectándose el genoma viral en el 100% de las muestras analizadas, generando una banda cercana a los 430 pb, correspondiente a la secuencia blanco buscada del gen de la fosfoproteína de VDC. Los productos de amplificación se caracterizaron por su gran intensidad y nitidez, no observándose bandas de amplificación inespecíficas. Finalmente, se realizó la secuenciación de los productos obtenidos del n-RT-PCR, obteniendo un elevado porcentaje de identidad nucleotídica respecto a las secuencias nucleotídicas del gen P almacenadas en el GenBank®. Esto permitió establecer que el n-RT-PCR implementado en esta Memoria de Título permite la detección de VDC. La implementación de esta técnica permitirá realizar la detección antemortem del virus y, por lo tanto, facilitar el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad
Proyecto FIV 121014019102010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuentes, Rivera Salcedo Teófilo José. "Efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna, años 1997-2000." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2933.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna por hemorragia en el Perú durante el período 1997 – 2000 Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivo y longitudinal. El sujeto de estudio estuvo conformado por la población de donantes de los Bancos de sangre de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 de Perú; así como de mujeres con antecedentes de partos (o nacimientos) en los cinco años previos a la aplicación de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Para minimizar el sesgo de memoria, se consideró únicamente datos respecto al último nacimiento reportado por la mujer dentro del período de estudio. Se comparó los niveles de donaciones de sangre de los Bancos de los años 1997, 1998 , 1999, 2000 y sus factores asociados. Se considero de la ENDES 2000 respecto a las ENDES 1996, las diferencias observadas de las proyecciones entre los indicadores seleccionados y fueron considerados como el efecto de atención oportuna de los establecimientos de salud. Resultados: El mercado de la sangre en Perú es imperfecto y se caracteriza por una curva de demanda perfectamente inelástica para el sector privado, perfectamente elástica para el sector público, una baja oferta de sangre, exceso de demanda, bajas tasas de donación de sangre e influencia de la pobreza los cuales al interactuar de manera simultánea tendrían efecto determinante sobre el pronóstico de diversas patologías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estival, González Anna. "Análisis de la metilación del promotor del gen MGMT, en muestras de tejido y sangre de pacientes con glioblastoma, mediante pirosecuenciación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667439.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El glioblastoma (GB) es el glioma maligno más frecuente. Mediante el tratamiento multidisciplinar con cirugía, radio y quimioterapia se consigue una supervivencia mediana de 15 meses. La metilación del promotor del gen O-6-Metilguanina-DNA-metiltransferasa (MGMT) es un conocido factor pronóstico y predictivo de respuesta a temozolomida en estos tumores, pero su análisis de manera repetida es complejo. Las rebiopsias cerebrales comportan un riesgo para el paciente, además, las muestras de tejido obtenidas pueden no representar la heterogeneidad tumoral. Los avances en el uso de biomarcadores en biopsia líquida la están posicionando como una solución a estos inconvenientes. La determinación de la metilación de MGMT se puede llevar a cabo con diversas técnicas, siendo la PCR específica de metilación (MSP) la más utilizada, tanto en ensayos clínicos como en la práctica diaria. La pirosecuenciación es una técnica sencilla y con resultados objetivos que se ha demostrado útil para el análisis de esta alteración epigenética. En este proyecto, hemos determinado el estado de metilación del promotor de MGMT, en muestras de tejido y en ctDNA de muestras sanguíneas, utilizando las técnicas de MSP y pirosecuenciación. Metodología: Se analizó la metilación de MGMT en tejido y sangre de pacientes con GB. 81 muestras de tejido y 83 de sangre, fueron valoradas mediante MSP (CpG 74-78 y 84-87), mientras que 78 de tejido, 56 de suero y 55 de plasma, lo fueron mediante pirosecuenciación (CpG 74-78). Para la pirosecuenciación, se consideraron dos puntos de corte con relevancia clínica: aquel que dividía la cohorte en dos grupos según la máxima diferencia en supervivencia global, llamado “mejor punto de corte”, y el porcentaje mínimo a partir del cual la metilación ya tenía un impacto clínico, llamado “punto de corte mínimo”. Ambos puntos de corte tenían significación estadística. Resultados: El “mejor punto de corte” en tejido fue de 11,4%, mientras que el “punto de corte mínimo” fue de 5%. El 48,6% de casos fueron positivos para la metilación en tejido, mediante MSP y el 55,7% lo fue por pirosecuenciación. Ocho casos no metilados por MSP, se detectaron metilados por pirosecuenciación, mientras que en 3 muestras pasó a la inversa. Asimismo, 4 muestras no valorables por MSP tuvieron resultado por pirosecuenciación. En plasma, el “mejor punto de corte” para la pirosecuenciación fue 3,4%. 14,9% casos fueron metilados por MSP, mientras que el 28,6% lo fue por pirosecuenciación. El “mejor punto de corte” en suero fue de 1,6%, un valor inferior a las muestras de DNA no metilado comercial y sin correlación significativa con la supervivencia global. Por este motivo, el suero se descartó para análisis adicionales. Conclusiones: La MSP y la pirosecuenciación, una vez definido el punto de corte, son dos métodos válidos para la determinación de la metilación del promotor del gen de MGMT, en tejido de pacientes con GB. Aunque la concordancia entre ellos no es perfecta, ambos ofrecen resultados que se correlacionan con la supervivencia y la respuesta al tratamiento con agentes alquilantes. Por lo tanto, ambas técnicas son útiles para detectar pacientes que podrían beneficiarse de dichos tratamiento. Pese a que, en nuestro proyecto, se ha demostrado la presencia de ctDNA en sangre y plasma de pacientes con GB, la sensibilidad para la detección de la metilación de MGMT, con los dos métodos, es baja. El suero no es una buena fuente para la determinación de metilación de MGMT en ctDNA.
Background: Glioblastoma (GB) is the most frequent malignant glioma. Methyl Guanine Methyl Transferase (MGMT) promoter methylation is a known prognostic and predictive factor of response to temozolomide in these tumors. However, repeating MGMT analysis is not always feasible. Brain rebiopsies involve risk to the patient. Moreover, tissue biopsies could not always represent the tumor heterogeneity. Advances in the use of biomarkers in liquid biopsy are positioning it as a solution to these disadvantages. MGMT methylation status analysis can be carried out through several techniques, being the methylation-specific PCR (MSP) the most used. Pyrosequencing is a simple method that has proved useful for this analysis. In this project, we have determined the MGMT promoter methylation status, in tissue samples and in ctDNA from blood samples of GB patients, by MSP and pyrosequencing. Methodology: MGMT methylation was analyzed in tissue and blood from patients diagnosed with GB. We used MSP (CpG 74-78 and 84-87) in 81 tissue samples and 83 blood samples, and pyrosequencing (CpG 74-78) in 78 tissue, 56 serum and 55 plasma samples. For pyrosequencing, two cut-off points with clinical relevance were considered: one that divided the cohort into two groups according to the maximum difference in overall survival, called "best cut-off point", and the minimum percentage from which the methylation had already a clinical impact, called the "minimum cut-off point". Both were statistical significant. Results: The "best cut-off point" in tissue was 11.4%, while the "minimum cut-off point" was 5%. The 48.6% of cases were positive for methylation in tissue, by MSP, and 55.7% by pyrosequencing. Eight unmethylated cases by MSP resulted methylated by pyrosequencing, whereas in 3 samples the results were reversed. Similarly, 4 samples that were not assessed by MSP had a result by pyrosequencing. For plasma samples, the "best cut-off" for pyrosequencing was 3.4%. 14.9% were methylated by MSP, while 28.6% were methylated by pyrosequencing. The "best cut-off" in serum was 1.6%, a value below the commercial unmethylated DNA, and it had no significant correlation with overall survival. For this reason, the serum was discarded for further analysis. Conclusions: MSP and pyrosequencing, once the cut-off point is defined, are two valid methods for the MGMT methylation status assay, in tissue of GB patients. Even thought the agreement between them is not perfect, both results correlate with survival and response to treatment with alkylating agents. Therefore, both techniques are useful. Although our project has shown the presence of ctDNA in blood and plasma of GB patients, the sensitivity to determine MGMT methylation, by either method, is low. The serum does not represent a good source to assess MGMT methytation in ctDNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León, Hernández Joel Eduardo. "Validación del método de inmunoensayo enzimático EMIT para la identificación de drogas de abuso (benzodiacepinas, tetrahidrocanabinol, anfetamina y cocaína) en sangre." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109928.

Full text
Abstract:
Documento de tesis de licenciatura
Dentro del ámbito forense se han buscado técnicas alternativas a los métodos cromatográficos y espectroscópicos tradicionales para realizar el tamizaje de drogas de abuso en matrices biológicas. Las técnicas que se han seleccionado preferentemente son las pruebas inmunoenzimáticas, que demuestran tener buena sensibilidad, son rápidas, fáciles de realizar, los reactivos que emplean presentan vida media prolongada y son económicos. Algunas de estas técnicas, han sido desarrolladas para el análisis en orina, lo cual genera inconvenientes para el examen toxicológico post-mortem, ya que en su mayoría se obtiene muestra sanguínea. Estas circunstancias han llevado a adaptar los métodos de inmunoensayo, que fueron diseñados principalmente para determinaciones de drogas en orina, a la detección de drogas en otros fluidos y tejidos corporales. El objetivo de esta investigación fue adecuar y validar el inmunoensayo EMIT, desarrollado para la identificación de drogas de abuso (tetrahidrocannabinol, cocaína, benzodiacepinas y anfetamina) en orina, para usarlo en muestras de sangre post-mortem, determinando los parámetros establecidos por las “Directrices para la validación de métodos analíticos y la calibración del equipo utilizado para el análisis de drogas ilícitas en materiales incautados y especímenes biológicos de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito” (ONUDC). Se realizaron los estudios en muestras sanguíneas que de acuerdo con su historial se encuentran libres de las drogas de interés. Para la determinación de cada parámetro de validación se fortificó la muestra por un periodo de 24 horas en refrigeración, con una solución de la droga de interés de concentración conocida, se obtuvo plasma y se analizó en el equipo EMIT. Los resultados muestran que el método presenta buena selectividad, ya que no se encuentran sustancias que alteren los resultados. Con un límite de detección confiable establecido por el equipo. El método presenta buena repetibilidad y reproducibilidad ya que los valores medidos entre el día 1 y día 2 no presentan diferencias significativas y el Coeficiente de Variación (CV) es menor al 20%. Se evaluó la estabilidad de la muestra, obteniendo que para THC (tetrahidrocannabinol) y benzodiacepinas existe buena estabilidad en un periodo de 7 días en condiciones de refrigeración, mientras que para cocaína y anfetaminas su estabilidad es menor ya que el incremento de variabilidad de resultados se percibe a partir del día 2. En general se cumplen con las directrices establecidas por la UNODC, por lo que se establece que el método de inmunoensayo EMIT es viable para analizar muestras de sangre como alternativa a las muestras de orina.
Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Coordinación General de Servicios Periciales, Departamento de Toxicología Forense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ochoa, Montes Yeni Karen. "Identificación de especies de Plasmodium en base al gen codificante 18S ARNr en muestras de sangre de primates no humanos en cautiverio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8207.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica genéticamente a especies de Plasmodium en base al gen que codifica la subunidad 18S ARNr en muestras de sangre de primates no humanos en cautiverio. El diseño de este estudio es observacional y transversal. Esta investigación es un estudio secundario en el que se usa muestras biológicas e información de un grupo de primates no humanos entre adultos, jóvenes y crías de ambos sexos pertenecientes al género Saimiri y Lagothrix evaluados durante los años 2011 y 2012 en algunas ciudades de Perú. El análisis es realizado mediante el software MEGA v6.0 y el programa Excel. Se realiza análisis descriptivo de las variables de las pruebas ensayadas usando los siguientes métodos: evaluación microscópica por gota gruesa, técnicas moleculares de PCR para confirmar la infección y secuenciamiento del gen 18S ARNr. Se encuentra que el 7.05 % (6/85) de primates no humanos están infectados con Plasmodium spp. En base al secuenciamiento y análisis filogenético molecular del gen 18S ARNr se observa infección por Plasmodium brasilianum en una muestra de primate Lagothrix lagotricha y por Plasmodium malariae en cuatro muestras de primates Saimiri sciureus. Concluye que los parásitos identificados en las muestras de estudio son Plasmodium malariae y Plasmodium brasilianum, este último previamente reportado como especie que infecta a primates no humanos del Nuevo Mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quevedo, Garza Patricia Amanda. "Ocurrencia y estimación de la exposición humana a aflatoxina M1 en muestras de leche procedentes de Monterrey (México)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286289.

Full text
Abstract:
La leche y los productos lácteos son alimentos con un alto valor nutritivo pero también susceptibles de contaminación y principales vehículos de introducción de aflatoxina M1 (AFM1) en la dieta, ya que no es destruida por los tratamientos convencionales térmicos de pasteurización o esterilización usados en la industria láctea para higienizar estos productos, y así puede estar presente en yogurt, queso, leche deshidratada y otros productos lácteos. La International Agency for Research on Cancer (IARC) de la OMS, ha categorizado la AFM1 como carcinogénica y tóxica para humanos en el Grupo 1. En este trabajo se analizó la presencia de AFM1 en leche y productos de base láctea comercializados en el área metropolitana de Monterrey, N.L., México, y se evaluaó el consumo de estos productos susceptibles de contaminación por AFM1 en la población por grupos de edad, así como el índice de riesgo carcinogénico. En el primer muestreo se analizaron 84 muestras por la técnica ELISA, de las cuales 20 fueron leche pasteurizada y 64 con proceso térmico UHT, de las cuales 48 fueron leches con presencia de grasa butírica y 16 producto lácteo con presencia de grasa vegetal. Las leches pasteurizadas presentaron un 100% de presencia de AFM1, con una media de 0,39 μg/L y un 20% de las muestras por encima de lo que establece la NOM-243-SSA1-2010 (0,5 μg/L), mientras que de los productos UHT, todas mostraron presencia de AFM1, siendo la leche que contiene grasa butírica la que en promedio se encontró dentro de la NOM con 0,45 μg/L y un 38% de las muestras sobre el límite marcado por la NOM, mientras que el producto lácteo mostró un promedio de 0,66 μg/L y un 69% de las muestras por encima de lo que establece la NOM. En el segundo muestreo se analizaron 162 muestras de leche, incluyendo leche bronca (n = 51), fórmula infantil (n = 55), leche deshidratada (n = 15) y leche y producto lácteo UHT (n = 41), colectadas en supermercados y analizadas por extracción en columnas de inmunoafinidad con anticuerpos monoclonales y cuantificadas mediante HPLC con detector de fluorescencia. Con el objetivo de determinar la ingesta promedio diaria de AFM1 por grupos de edad y poder establecer el índice de riesgo carcinogénico se utilizó la encuesta ENSANUT-2012 correspondiente a Nuevo León, aplicando la fórmula descrita por Kuiper-Goodman (1994). De las 51 muestras de leche bronca analizadas, 16 de éstas resultaron positivas (31%), obteniéndose 2 muestras (4%) por encima del límite máximo que establece la NOM y una media de 0,07 μg/kg. De las 55 fórmulas infantiles analizadas, 11 de éstas mostraron resultados positivos a la presencia de AFM1, mostrando todas valores por encima de lo que establece el Códex Alimentarius (0,025 μg/kg) y una media de 0,04 μg/kg. De las 15 muestras de productos deshidratados, 12 fueron leche (con grasa butírica) y 3 producto lácteo (con grasa vegetal), con una media de 0,13 μg/L y 10 de éstas tuvieron presencia de AFM1. De las 41 muestras UHT, 27 fueron leche y 14 producto lácteo, con una media de 0,30 μg/L y 26,8% de las muestras con niveles de AFM1 por encima de lo establecido por la NOM. Según los datos obtenidos de la ingesta promedio diaria de AFM1 por grupos de edad, se observó que los niños de edades comprendidas entre recién nacidos y edad escolar (0 - 11 años) fue el grupo poblacional que presentó los niveles más elevados de ingesta de AFM1, ya que en este grupo se encuentran los lactantes cuya principal dieta hasta los 6 meses es a base de leche materna o bien leches maternizadas, presentando niveles de ingesta de AFM1 (4,40 ng/kg PCP/día) por encima del límite de índice de riesgo carcinogénico (2 ng/kg PCP/día). Aunque en la población pre-escolar y escolar se modifica la frecuencia, el tipo y el consumo de leche y productos lácteos, el peso corporal todavía no es suficientemente alto para revertir los valores de ingesta promedio diaria de AFM1 presentando niveles elevados de riesgo carcinogénico (5,01 ng/kg PCP/día). Al disminuir la ingesta de leche y productos lácteos por la población adolescente, adulta y adulta mayor y al relacionar esta ingesta con el peso corporal, la ingesta promedio diaria de AFM1 (0,68 ng/kg PCP/día) se encontró por debajo del índice de riesgo carcinogénico, no representando riesgo a este respecto.
Milk and dairy products are foods with a high nutritional value but also susceptible to contamination and main vehicle entry of aflatoxin M1 (AFM1) in the diet because it is not destroyed by the conventional thermal treatments such as sterilization or pasteurization usually used in the dairy industry to sanitize these products, and thus may be present in yogurt, cheese, dried milk and other dairy products. The International Agency for Research on Cancer (IARC) of WHO has categorized the AFM1 as carcinogenic and toxic to humans in Group 1. This paper analyzed the presence of AFM1 in milk and milk-based products marketed in the metropolitan area of Monterrey, NL, Mexico, and the consumption of these products, which are susceptible to contamination by AFM1 was evaluated in the population by age group and as the index of carcinogenic risk. In the first sampling, 84 samples were analyzed by ELISA, of which 20 were pasteurized milks and 66 were UHT-treated products, including 48 milks containing butyric fat and 16 milk products containing vegetable fat. The pasteurized milks showed 100% presence of AFM1, with an average of 0.39 μg/L and 20% of the samples above the provisions of the NOM-243-SSA1-2010 (0,5 μg/L), while UHT products, all showed the presence of AFM1, with milk containing butyric fat which on average were within the NOM with 0.45 μg/L and 38% of the samples above the limit set by the NOM, while the dairy product showed an average of 0.66 μg/L and 69% of the samples above the provisions of the NOM. In the second sampling, 162 milk samples were analyzed, including raw milk (n = 51), infant formula (n = 55), milk powder (n = 15) and UHT-treated products (n = 41), collected from supermarkets and analyzed by extraction in immunoaffinity columns containing monoclonal antibodies, and quantified by HPLC with fluorescence detection. In order to determine the average daily intake of AFM1 by age group and to establish the carcinogenic risk index, ENSANUT corresponding 2012 survey was used to Nuevo León, applying the formula described by Kuiper-Goodman (1994). Among the 51 raw milk samples analyzed, 16 were positive (31%), obtaining 2 samples (4%) above the maximum limit established by the NOM and an average of 0.07 μg/kg. Among the 55 infant formulas analyzed, 11 were positive for the presence of AFM1, showing all values above that established by the Codex Alimentarius (0.025 μg/kg) and a mean of 0.04 μg/kg. Among the 15 dehydrated samples, 12 were milk (milk fat) and 3 milk products (vegetable fat), with an average of 0.13 μg/L and 10 had presence of AFM1. Among the 41 UHT samples 27 were milk and 14 dairy product, with a mean of 0,30 μg/L and 26,8% of samples above the AFM1 levels established by the NOM. According to the data of the average daily intake of AFM1 by age group, it was observed that children aged between newborn and school age (0 - 11 years) was the population group that had the highest intake levels of AFM1, since in this group of infants whose main diet is up to 6 months is breast milk or milk-based infant formula presented AFM1 intake levels of 4.40 ng/kg PCP/day over the limit carcinogenic risk index (2 ng/kg PCP/day). Although the pre-school and school population the frequency, type and consumption of milk and milk products is changed, the body weight is not yet high enough to reverse the values of average daily intake of AFM1 presenting high levels of carcinogenic risk (5.01 ng/kg PCP/day). By reducing the intake of milk and dairy products by the adolescent, adult and older adult population and to relate this intake to body weight, average daily intake of AFM1 (0.68 ng/kg PCP/day) was below the carcinogenic risk index, and representing no risk in this regard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Muestras de sangre humana"

1

Legislación sobre sangre humana e infecciones de transmisión sanguínea. Granada: Editorial Comares, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dillner, Luisa. El cuerpo humano. Buenos Aires: Sigmar, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Muestras de sangre humana"

1

Fernández, K., S. Herold, A. Fernández, M. Escobedo, G. Coello, and P. Marrero. "Estudio Morfológico en Muestras de Sangre Periférica." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 543–46. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lillo Crespo, Manuel, and Isabel Casabona Martínez. "Extracción de muestras de sangre." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 288–92. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00046-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Muestras de sangre humana"

1

Taborda Vanegas, Natalia A., Wbeimar Aguilar, Jorge A. Luján Tangarife, Juan C. Hernández López, and María T. Rúgeles López. "Impacto de la microbiota intestinal en la activación y regulación inmune en sangre periférica de individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1)." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography