Academic literature on the topic 'Movimiento poscolonial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento poscolonial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento poscolonial"

1

Rebolledo Cortes, Henry Steven. "Afrohuilenses oprimidos: cuestiones para la organización política y una educación libertadora desde las comunidades afro en el Huila." Paideia Surcolombiana, no. 26 (December 1, 2021): 307–31. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.3159.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una reflexión en torno a la población afrocolombiana en contexto Huilense, se permite mostrar brevemente algunas características del movimiento y la organización social afro en Colombia y el territorio Huilense, su situación en tiempos de pandemia y conflictos sociopolíticos, así como una postura para la educación propia, afroeducación, para pensar y promover reconocimiento y goce de derechos y libertades destacando el papel político de la educación desde una educación propia, liberadora, poscolonial y descolonizada desde las comunidades AfroHuilenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Barrera, Mabel. "Literatura y Arte Indoamericano actual. La resignificación de una nueva frontera estética, política y cultural." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 431–50. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63816.

Full text
Abstract:
Este trabajo sostiene que las actuales producciones literarias y artísticas indoamericanas son expresión sensible de una nueva identidad geopolítica continental, la que emerge vinculada a la recuperación de una memoria cultural e histórica colectiva, al valor de la diversidad, y al reconocimiento y reivindicación de saberes y territorios ancestrales. Este complejo proceso se orienta a resignificar una cartografía cultural anterior a lo colonial, bifurcada del proceso sociocultural y político latinoamericano, dando origen a un “otro” movimiento continental. Desde una perspectiva estética y decolonial, planteo una visión sistémica sobre el actual proceso literario y artístico indígena, y describo en obras representativas la emergencia de esta nueva consciencia poscolonial y fronteriza que lucha por su autonomía estética, política y epistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Broad, Charlotte. "Ekoneni: Yvonne Vera's Challenge to Ocularcentrism in The Stone Virgins." Anuario de Letras Modernas 16 (January 10, 2012): 143–55. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2011.16.633.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone explorar las maneras en que algunas escritoras del África del Sur cuestionan el ocularcentrismo, que todavía es un paradigma en el pensamiento occidental, a través de una lectura de la representación del espacio yla ubicación del lector en el primer capítulo de The Stone Virgins (2002), una novela escrita por la zimbabuense Yvonne Vera. “La escritura es un proceso de destilación”, dijo una vez su compatriota Tsitsi Dangarembga. Estas palabrasson clave en el tratamiento de esta compleja cuestión, en particular, la palabra “proceso”. No obstante, lo anterior sólo forma parte de un tema más ambicioso: los modos en que estas escritoras representan la transición del colonialismo a la independencia. En este sentido, la escritura poscolonial demuestra cómo las así llamadas oposiciones binarias conformadas por visibilidad/invisibilidad y habla/silencio se combinan en procesos que conllevan movimiento e inestabilidad en vez de que dichos elementos permanezcan fijos en un esquema bipolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguiar, Jórissa. "Entre la subalternidad y el socialismo indoamericano: Reflexiones sobre un marxismo decolonial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 10 (July 1, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.10.67370.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como principal objetivo analizar de forma crítica, desde una perspectiva marxista, el movimiento decolonial en América Latina. Se trata de un proyecto teórico-político de intelectuales latinoamericanos que surge en la contemporaneidad con el argumento de resistencia al occidental-centrismo y la consecuente renovación crítica de las Ciencias Sociales en el subcontinente. Investigamos cómo dos teorías que son claves para pensar la constitución de nuestro objeto, el movimiento decolonial, se expanden en el mundo académico: la teoría poscolonial y el estudio del sujeto subalterno; así como la forma con la que esas teorías son recibidas en el subcontinente, y han ganando fuerza a partir de la década de 1990, la cual fue marcada por el lanzamiento de la obra Colonialidad y modernidad-racionalidad, de 1992, del peruano Aníbal Quijano (1928-2018). Problematizamos las aproximaciones de los autores decoloniales sobre la concepción de la política marxista de los subalternos a partir de la recuperación de parte del conjunto de la obra político historiográfica de Antonio Gramsci (1891-1937) y J. C. Mariátegui (1894-1930) como eje teórico-metodológico, y teniendo en cuenta que esos autores realizan interpretaciones sobre la cuestión nacional y el desarrollo desigual a partir de las contribuciones de la metodología dialéctica. Asimismo argumentamos que Gramsci y Mariátegui, al estimular una profunda asociación entre el saber intelectual y la voluntad popular, indican elementos que en la actualidad pueden ser presentados por una izquierda decolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hinojosa Mamani, Jhonatan, and Edison Catacora Lucana. "El Pensamiento Andino Decolonial como Herramienta de Transformación Política en Quechuas y Aimaras del Sur del Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (February 8, 2024): 1896–912. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9576.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión analiza la expresión del pensamiento andino decolonial como herramienta de transformación política en quechuas y aimaras del sur de Perú, donde las comunidades aimaras y quechuas han preservado sus tradiciones a lo largo de la historia, a pesar de la colonización. El proceso de transformación política en esta región ha estado en desarrollo desde la época colonial y finalmente estalló en un movimiento social con graves consecuencias humanas e institucionales, debido a la represión gubernamental irracional y al deterioro de las instituciones estatales peruanas. El enfoque metodológico se basa en la investigación cualitativa, respaldado por una revisión exhaustiva de la literatura académica y especializada relacionada con el pensamiento andino y la decolonialidad. Este análisis concluye que el pensamiento andino decolonial en el sur de Perú promueve la valoración de la cultura indígena, la lucha por la justicia social y el reconocimiento de la diversidad étnica. A pesar de los desafíos que enfrenta, su influencia está en aumento en la región, allanando el camino hacia una sociedad más justa en la América Latina poscolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pocai Stella, Marcelo Giovanni. "Una rosa en medio del Atlántico: la sociogénesis de la editorial caboverdiana Rosa de Porcelana." El Taco en la Brea 1, no. 15 (March 25, 2022): e0063. http://dx.doi.org/10.14409/tb.2022.15.e0063.

Full text
Abstract:
Si bien la globalización neoliberal ha sido considerada como un movimiento para expandir la libre circulación de bienes en un espacio económico mundial, como se ha señalado, tanto los bienes económicos como los simbólicos han encontrado diferentes restricciones para cruzar fronteras. Intentando hacer un análisis que supere el nacionalismo y el monolingüismo metodológico, este artículo intenta dar cuenta del surgimiento de una editorial fundada en Cabo Verde. Creada en 2013 por el matrimonio Filinto Elísio (caboverdiano) y Márcia Souto (brasileña), la editorial Rosa de Porcelana opera actualmente entre el archipiélago de Cabo Verde y Portugal. Actualmente cuenta con un catálogo de más de 50 libros y desde 2017 organiza en su país fundador el Festival de Literatura Mundo do Sal, que en alianza con varias instituciones portuguesas, brasileñas y africanas, intenta posicionarse como punto de encuentro y puente. entre los continentes europeo, africano y americano. A partir de una entrevista a los editores, y de una investigación documental sobre sus actividades, esta mirada a su trayectoria editorial y personal busca reflexionar sobre la lucha contra las herencias coloniales que insisten en estar presentes y la búsqueda de la construcción de nuevas geografías y geopolíticas literarias. poscolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardina, Miguel, and Bruno Sena Martins. "Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación africanas: del Imperio a los Estados poscoloniales." ENDOXA, no. 44 (December 28, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.24347.

Full text
Abstract:
A partir de 1961 tienen lugar las guerras coloniales entre Portugal y los diferentes movimientos de liberación, cuyo objetivo era conseguir la independencia de los territorios africanos que estaban bajo el dominio colonial. La guerra, como último estertor de un Imperio ya anacrónico, se extendió en tres frentes, primero en Angola y después en Guinea y Mozambique. Este articulo analiza las políticas del silencio sobre la guerra y el colonialismo en Portugal, instaladas en una memoria eurocéntrica y sólidamente asentadas, ya sea en una representación imperial, ya sea en los dispositivos de una narrativa eminentemente nacional en la que convergen diferentes imperativos, historias sociales y legados. Se defende que la descentralización crítica de una narrativa benévola sobre las naciones europeas post-imperiales nunca será hecha sin un movimiento que reconozca el protagonismo de los mundos creados a partir de los territorios colonizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pastor de Maria y Campos, Camila. "Movilización y modernidad en el Medio Oriente." Estudios de Asia y África 50, no. 1(156 (October 27, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i1(156.2197.

Full text
Abstract:
Las movilizaciones actuales en el Medio Oriente están ancladas en las transformaciones que resultaron de la participación de la región en la construcción de una modernidad global institucional, productiva e ideológica. En este artículo se explora el surgimiento de nuevos actores sociales en la región y los movimientos sociales que han propiciado, proponiendo o resistiendo reformas al Estado y al orden público desde las últimas décadas del momento otomano, durante el periodo de los mandatos y más allá del pacto social poscolonial. La modernidad otomana se caracterizó por intensos debates y el surgimiento de nuevas actividades y espacios públicos, que permitieron la movilización de actores nuevos y establecidos; debates que fueron suspendidos, por la fuerza, por las administraciones mandatarias y sus colaboradores. El proceso de descolonización, a mediados del siglo xx, y la ola de revoluciones que se desencadenó, llevaron al poder en gran parte de la región a sectores históricamente marginales. Ellos, a su vez, institucionalizaron sus propias visiones del bien común, e instauraron un pacto social poscolonial que defendía la construcción de aparatos de Estado autoritarios y militarizados. Se hace un repaso crítico de las formas que ha tomado la movilización en la región en las últimas décadas: el paisaje social y las dinámicas de organización que han dado pie a las revueltas y las revoluciones que observamos hoy día. Finalmente, se presenta una discusión de la cobertura mediática de los levantamientos en la prensa árabe e internacional en línea, y se señalan sinergias y discontinuidades, evidenciadas en la interpretación de la participación de las mujeres en las revueltas y la presencia islamista en los procesos de consolidación posrevolucionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastor de Maria y Campos, Camila. "Movilización y modernidad en el Medio Oriente." Estudios de Asia y África 50, no. 1 (January 1, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i1.2197.

Full text
Abstract:
Las movilizaciones actuales en el Medio Oriente están ancladas en las transformaciones que resultaron de la participación de la región en la construcción de una modernidad global institucional, productiva e ideológica. En este artículo se explora el surgimiento de nuevos actores sociales en la región y los movimientos sociales que han propiciado, proponiendo o resistiendo reformas al Estado y al orden público desde las últimas décadas del momento otomano, durante el periodo de los mandatos y más allá del pacto social poscolonial. La modernidad otomana se caracterizó por intensos debates y el surgimiento de nuevas actividades y espacios públicos, que permitieron la movilización de actores nuevos y establecidos; debates que fueron suspendidos, por la fuerza, por las administraciones mandatarias y sus colaboradores. El proceso de descolonización, a mediados del siglo xx, y la ola de revoluciones que se desencadenó, llevaron al poder en gran parte de la región a sectores históricamente marginales. Ellos, a su vez, institucionalizaron sus propias visiones del bien común, e instauraron un pacto social poscolonial que defendía la construcción de aparatos de Estado autoritarios y militarizados. Se hace un repaso crítico de las formas que ha tomado la movilización en la región en las últimas décadas: el paisaje social y las dinámicas de organización que han dado pie a las revueltas y las revoluciones que observamos hoy día. Finalmente, se presenta una discusión de la cobertura mediática de los levantamientos en la prensa árabe e internacional en línea, y se señalan sinergias y discontinuidades, evidenciadas en la interpretación de la participación de las mujeres en las revueltas y la presencia islamista en los procesos de consolidación posrevolucionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BARRAJÓN FERNÁNDEZ, Ester. "Las representaciones en la prensa francesa de las mujeres tunecinas durante la Revolución del Jazmín y la transición política." Relaciones Internacionales, no. 29 (June 28, 2015): 53–72. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2015.29.003.

Full text
Abstract:
La revolución tunecina supuso el inicio de la llamada “Primavera Árabe”, acontecimiento que captó el interés de la prensa occidental. En este contexto, las mujeres fueron uno de los temas que más atrajeron la atención de la prensa francesa. Este artículo indaga acerca de la construcción mediática en Francia de las mujeres tunecinas durante la revolución y la transición política. Para ello, parte de nociones como la “construcción del otro”, la “representación” y la “violencia epistémica” elaborados por las teorías y los feminismos poscoloniales. En primer lugar, se observa una pluralidad de tendencias ideológicas dentro del movimiento de mujeres tunecino con la caída del régimen de Ben Ali, para a continuación analizar cómo la prensa francesa ha representado a las mujeres siguiendo dos dinámicas diferentes según el periodo temporal analizado: la revolución y la transición política. Así, durante la revolución, las mujeres tunecinas son representadas con independencia de su religión, como una parte más, integrante de un movimiento popular que lleva a cabo una revolución modernista. Durante la transición política, las mujeres son representadas como mujeres laicas y progresistas movilizadas contra Ennahda, lo que invisibiliza a las mujeres islamistas de la realidad tunecina, en un ejercicio de violencia epistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento poscolonial"

1

Igue, Tamaki José Luis. "Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial : los "morochucos" de Cangallo, Ayacucho en las guerras de Independencia, 1814-1824." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/636.

Full text
Abstract:
Entre 1814 y 1823, la planicie principalmente ganadera que se extiende sobre el norte del partido de Cangallo y el extremo sur del de Huamanga, en la intendencia de Huamanga, presenció una serie de actos de rebeldía de la población local quechuahablante —conocida desde entonces por el sobrenombre de “morochucos”— contra las autoridades coloniales. Por su constancia patriótica, los morochucos recibieron, durante las campañas finales de la independencia y en la década inicial de vida republicana, el sobreseimiento de sus tributos al Estado, reconocimientos simbólicos oficiales y una cuota de participación en las estructuras de poder del Estado expresada en funciones militares como la represión del levantamiento de los campesinos de Huanta en 1827. La presente tesis estudia estos episodios tradicionalmente romantizados más que documentados y analizados e intenta ofrecer un contexto social, económico y cultural en que estos hechos puedan ser interpretados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento poscolonial"

1

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Milkweed Editions, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Penguin Books, Limited, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass / una Trenza de Hierba Sagrada: Saber Indígena, Conocimiento Científico y Las Enseñanzas de Las Plantas. HarperCollins Español, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BRAIDING SWEETGRASS. Milkweed, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge, and the Teachings of Plants. Minneapolis, Minnesota, USA: Milkweed Editions, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography