Dissertations / Theses on the topic 'Movimiento de Mujeres de Sucumbíos'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento de Mujeres de Sucumbíos.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Movimiento de Mujeres de Sucumbíos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ceballos, Huerta Paula. "Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108836.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
Esta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paulos, Leticia Anabel. "An Inadvertent Redefinition of "Femininity": The Argentinian Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha." Thesis, University of Ottawa (Canada), 2009. http://hdl.handle.net/10393/28284.

Full text
Abstract:
The main objective of the thesis is to investigate the complex and, sometimes, contradictory relationship between women's activism, feminism and the deployment of feminine identities. I did so by examining the actions, strategies, and discourses of an innovative rural women's movement that emerged in Argentina in the mid nineties: the Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha (MML). This thesis looks at the changes and transformations that participation in the MML caused in MML women's lives. First, I seek to understand how, and to what extent, the participation in the movement politicized MML women's everyday lives. Secondly, I examine the effects of women's participation in the MML on the socially constructed representations of "feminine roles" and on the social relations of gender in rural Argentina. Lastly, I focus on how it would be appropriate to position the MML, a women's movement, vis-a-vis feminism. By analyzing secondary data and ten in-depth interviews with leaders of the MML, I conclude that their participation in the MML has politicized MML women's everyday lives; it has challenged and, to some extent, changed their socially constructed representations of feminine roles (as being solely those of mothers or wives) and social relations of gender (that exclude women from public policy making). While MML leaders rejected any connection with feminism, they highlighted that, by participating in the MML women understood many issues related to gender, and said that the MML is fully integrated with the Argentinian women's movement. In light of these findings I suggest that in order to be able to capture the ambiguities of the relationship between women's movements of this type, and feminism, we need to adopt an approach that recognizes the dynamic nature of this relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carballo, López Maria. "Vem, teçamos a nossa liberdade. Mujeres líderes en el Movimiento Sin Tierra (Ceará - Brasil)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/79087.

Full text
Abstract:
El Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra – MST de Brasil surgió en la década de los ochenta, gracias a la convergencia de una serie de condiciones sociopolíticas, que constituyeron un contexto favorable a su aparición. Aunque no es ni el primer movimiento organizado de trabajadores rurales, ni el único que lucha por una reforma agraria en su país, su carácter nacional y su incidencia en la política agraria brasileña lo convierten en el movimiento social más destacado de Brasil. De la amplitud de aspectos de este movimiento, susceptibles de ser estudiados, me he querido fijar en la participación y la experiencia de las mujeres militantes en el MST, en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres en la lucha por la tierra y la Reforma Agraria del MST. En la tesis abordaré un aspecto político del MST: qué significa para las mujeres del MST de Ceará ser militantes, dirigentes y líderes Sin Tierra. Veremos cómo las mujeres, están implicadas directamente en la lucha por la tierra en Brasil. Y también como consideran la formación política-ideológica del Movimiento una parte importante de su construcción como líderes del MST. La cuestión de género en el Movimiento Sin Tierra y la historia de la lucha por la tierra y la fundación del MST protagonizada por líderes mujeres en el estado de Ceará, nos permite observar algunos hechos diferenciales de dirigentes del Movimiento en cuanto mujeres y su relación con los hombres. La etnografía es la raíz de esta investigación, que está basada principalmente en los datos recogidos durante los trabajos de campo en Ceará, Brasil, en los años 2000, 2003 y 2004. A las 29 entrevistas realizadas a 21 mujeres y cinco hombres militantes del MST en Ceará, se añaden 11 entrevistas a militantes mujeres del Movimiento en otros estados de Brasil, dos entrevistas a miembros de la Iglesia Católica y tres entrevistas a políticos brasileños. La investigación etnográfica se complementa con la asistencia a encuentros bianuales de Amigos y Amigas Europeos del MST, a encuentros anuales de Comités del Estado Español y al 5º Congreso Nacional del MST en Brasilia (2007).
The Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra - MST in Brazil emerged in the eighties, thanks to the convergence of a series of socio-political conditions, which provided an environment conducive to their appearance. Although it is not the first organized movement of rural workers nor the only one fighting for land reform, its national character and its impact on Brazilian agricultural policy make him the most prominent social movement in the country. Among the many dimensions of this movement, I want to focus in the participation and expertise of women activists in the MST within the framework of relations between men and women in the struggle for land and MST agrarian reform. The thesis will discuss a key political aspect of the MST: what it means for women in the MST of Ceará militants, officials and leaders Sem Terra. We will see how women are directly involved in the struggle for land in Brazil. In addition I consider the political and ideological formation of the Movement an important part of their construction as leaders of the MST. The issue of gender in the Sem Terra Movement and the history of the struggle for land and the foundation of MST featuring women leaders in the state of Ceará, allow us to observe some differential facts of women as leaders of the Movement and their relationship with men. Ethnography is the core contribution of this research, which is based primarily on data collected during fieldwork in Ceará, Brazil, in 2000, 2003 and 2004. To the 29 interviews performed with 21 women and five men in Ceará MST, I added 11 interviews with women activists of the Movement of other states in Brazil, two interviews with members of the progressive Catholic Church and three interviews with Brazilian politicians. Ethnographic research is complemented by attendance at biennial meetings of Friends of the MST European, annual meetings of committees of the Spanish State and the 5 th National Congress of the MST in Brasilia (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pisconti, Rojas Gissela Elizabeth. "El liderazgo de las mujeres trabajadoras en el movimiento sindical: caso CGTP, período 1995 – 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4525.

Full text
Abstract:
La investigación aborda desde un enfoque de derechos humanos y de género, el proceso de liderazgo seguido por las mujeres en la organización social. Analiza su precaria incorporación a la Población Económicamente Activa (PEA) y su posterior integración al movimiento sindical más representativo del país como es la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). El trabajo analiza 16 años de vida orgánica de la CGTP, visibilizando la flexibilización laboral de los años 90, que provoca despidos masivos de trabajadores y trabajadoras, donde las mujeres se incorporan como nuevas actoras en el campo del trabajo. Pero que no resuelve la desigualdad laboral entre las mujeres y los hombres sino que la acrecienta convirtiendo a las mujeres en mano de obra barata, confinándola a condiciones laborales precarias, en un contexto donde la demanda fundamental como es la estabilidad laboral es puesta en peligro. La investigación observa como la reforma laboral del gobierno de Alberto Fujimori marca el retroceso de un Estado que abdica de su papel regulador y fiscalizador y que más bien despoja a los trabajadores de sus derechos laborales fundamentales. Señalando como un hito trágico el asesinato de Pedro Huilca Tecse por el grupo Colina el 18 de diciembre de 1992, a nueve meses de haber sido elegido secretario general de la CGTP. Situación y hechos que considera influyen en el debilitamiento de la confederación, reflejada en la disminución de sus afiliados, que en la década previa a los años noventa era de 21.9 % y que entre 1995 y 2006 disminuye a 8 % y 5 %. La tesis toma en cuenta que en el 2003 bajo la dirección de Juan José Gorriti, siendo responsable Susan Portocarrero de la secretaría de la mujer y defensa del niño trabajador, se registran hechos importantes con relación a la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres. Proceso que es fortalecido por la reestructuración orgánica de la central, donde las secretarías se transforman en departamentos sindicales y en el que también se implementa la afiliación sindical directa. En este contexto, la secretaría de la mujer y defensa del niño trabajador, elabora su Manual de Organización y Funciones y la I Plataforma Laboral de Género y los presenta al XII Congreso Nacional de la CGTP en noviembre de 2006. Donde siete mujeres son incorporadas al consejo directivo nacional. Y que elige después de 78 años de vida orgánica a Carmela Sifuentes Inostroza como la primera presidenta mujer de su historia y a Gloria Pérez Saavedra como secretaria de la mujer. Durante el análisis se resalta que con una CGTP reconstituida y con un nuevo discurso centrado en la recuperación de la democracia y los derechos perdidos, el trabajo de la mujer adquiere mayor presencia a través del acciones del reestructurado departamento de la mujer, que consigue incorporar a más mujeres en sus comisiones de trabajo, elabora los sustentos teóricos y políticos de la estrategia de transversalización del enfoque de género, que logra más mujeres con un discurso argumentado, que disponen de herramientas como la escuela sindical para mujeres y también mixtas para hombres y mujeres con este enfoque, donde se visibiliza la importancia de una afiliación sindical con esta visión. Logrando que sus derechos y los de otras mujeres de los sectores más precarios del ámbito laboral, se incluyan como temas específicos en los pliegos y convenios colectivos a través de la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, lo que dinamiza la participación de más mujeres en todas las instancias de la CGTP, particularmente en sus asambleas nacionales. La investigación valora como factores decisivos que contribuyen a la inclusión de la Agenda de Género dentro de la CGTP, las acciones realizadas por las mujeres del consejo nacional, por las del departamento de la mujer y por sus comisiones de trabajo, así como por el apoyo recibido de parte del secretariado ejecutivo. Todo lo cual permite que en noviembre de 2011 presenten al XIII Congreso Nacional Ordinario la moción de Cuota de Género sustentada por la responsable del departamento. La misma que pese a requerir la reforma de los estatutos, se aprueba en la Comisión No.4: Situación Orgánica y Fortalecimiento de la CGTP, ratificada por la plenaria y que está pendiente de ser revalidada por un congreso estatutario. La investigación concluye en que estos 16 años de la CGTP marcan la promoción, negociación y aprobación de acciones afirmativas inspiradas en el modelo sindical europeo13, adaptadas al modelo peruano y a los intereses colectivos de las mujeres trabajadoras. Y que a partir de 2011 comienza una nueva historia para el movimiento sindical de la CGTP sobre este tema.
--- The Women's Leadership in organizations such as the Trade Union’s, is analyzed from the perspective of human rights and gender in the present investigation. Since its intervention in the workplace: the precarious action and its subsequent integration into the most representative trade union movement in the country, such as the General Confederation of Workers of Peru - CGTP. We traveled through 16 years of the organic life of the CGTP, making visible the labor reform of the 90’s that marks the start of labor flexibility, causing massive layoffs of workers and secondly incorporating more strongly to new actors to the world Labour: Women. This addition does not respond to public policy to equip participation and working conditions of women and men in this area and therefore bridge the gaps that support discrimination; This situation reflects the demand for cheap labor in poor working conditions, backed by labor unrest, thus losing the main feature of unionized workers or workers / as: "Job Stability." The labor reform of A. Fujimori government marks the beginning of the retreat of the state not only in its role as regulator, but also to oversight of compliance with labor standards as part of the same government specifically the December 18, 1992, nine months into the General Secretariat, Peter Huilca was killed by the Colina group, both heavy blows to the unions originate the weakening of the most visible of the Country confederation, this is reflected in the declining share of national affiliation in the decade before the nineties was approximately 21.9% and between 1995 and 2006% the percentage fluctuated between 8% and 5%. In 2003, under the direction of Juan José Gorriti, important findings were made in relation to the qualitative and quantitative participation of women, the responsibility of the Ministry of Women and Child Worker fell on Susan Portocarrero. In that same year, the organizational restructuring process starts, from Secretaries to Departments and Trade also implementing direct affiliation. The Ministry of Women and Child Workers, adopted its Manual of Organization and Functions and the First Labour Platform Gender, which was taken to the XII Congress of the CGTP in November 2006, where 7 women join the National Executive Council, and after 78 years of organic life, the first female president is elected in its history; it also chooses Gloria Perez Saavedra as the new Secretary for women, and it is from this year that the CGTP reconstituted and a new discourse centered on the struggle for restoration of democracy and rights lost, becomes more incident now called the women's Department of the CGTP, calling women on the commission structure work. Begin the theoretical and political underpinnings for developing strategy mainstreaming gender in CGTP, which translates into: women with a speech argued; tools such as union school for women and mixed for men and women develop the gender issue; visible the importance of union membership with gender; building proposals for collective bargaining rights for women in the specifications and detailed collective agreements on a work schedule of working women; promoting the participation of more women in the functional activities organized by the CGTP as National Assemblies; promoting the union agenda includes those most precarious sectors of the workplace, which are mostly made up of women. The development of planned and promoted by the women of the CN of the CGTP and the department including its working committees, had the political backing of the national leadership represented by the executive secretariat actions, so that in November 2011, arriving at XIII National Ordinary Congress proposing as its core proposal "gender quota" involving the reform of its statutes, this proposal was presented as a motion supported by the head of department and approved by the Commission number four: "Organic status and Strengthening CGTP "and later in the plenary, being willing to be ratified in the Statutory Congress. They were 16 years leading the most representative trade union confederation in the country, focusing on promotion, negotiation and approval of affirmative action that inspired the European union model applied to the Peruvian model. In these periods the collective interests of many working women is one of the main reasons for the trade union movement there were more important. From the year 2011 begins a new story written for the motion of the CGTP union on this issue.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrientos, Tapia Francisca. "Mujeres indígenas y movimiento feminista latinoamericano: participación y discursos desde la diferencia racial, 1981-1999." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, García Sonia. "Trabajo y género en el movimiento feminista y de mujeres en el estado Español (1988-2012)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125659.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata las aportaciones de los discursos del movimiento feminista y de mujeres –a partir de ahora MFM- al debate sobre ‘trabajo’. El ‘trabajo’, desde su resignificación necesaria, continúa teniendo hoy en día una posición privilegiada para escrutar y profundizar en la construcción de sociedades más justas. Así, el objetivo principal del estudio es el de contribuir a clarificar, desde una perspectiva de género, el sistema del trabajo a partir de finales del siglo XX. Para ello analizamos los discursos sobre trabajo y género del MFM en el Estado español entre 1988 y 2012 y elaboramos una evolución histórica que engloba todo el siglo XX. Prestamos atención a las transformaciones de lo económico y lo político a partir de los problemas y las demandas expresadas por el MFM. La mayoría de los planteamientos, desde las diferentes estrategias feministas estudiadas – inclusión, inversión, desplazamiento-, retan la hegemonía discursiva que rige el trabajo. Los desafíos se muestran en la extensión y el desplazamiento de marcos de interpretación ya consolidados. Y también en la interseccionalidad del género con otras categorías de desigualdad plasmada en el sujeto del trabajo y en los sistemas de dominación – capitalismo, patriarcado, racismo, heteronormatividad, sostenibilidad…-. Los marcos de ‘(re)organización de tiempos y de trabajos’, ‘vida’ y ‘precariedad’ centran la práctica discursiva del MFM. Una de las aportaciones principales de esta tesis es la definición triádica de trabajo como cualquier actividad de las personas que genera valor económico, humano y político. Con ella pretendemos arrojar luz sobre un trabajo, el político, que da cabida a actividades necesarias para el desarrollo personal y público, para vivir una existencia completa. A partir de ésta sostenemos propuestas para una práctica política focalizada en las personas y en la vida plena que soslaye la mercantilización – laboral y vital - y reformule los procesos de representación. La metodología del análisis de discurso de los textos escritos y orales del MFM se compone de una fusión del Análisis Crítico de Marcos y del Análisis Crítico de Discurso. Así acentuamos los procesos de enmarque estratégicos y emocionales, mostramos las diferencias entre ideología y master frames y las voces en los textos. La Estructura de Oportunidad Discursiva formatea la evolución histórica y facilita entrever discursos dominantes y los que los retan desde el género, además de ser útil para presentar confluencias entre actores. Al situar los discursos del MFM sobre trabajo y género en las dimensiones de la teoría de justicia de Nancy Fraser (1997; 2006; 2008) - redistribución, reconocimiento y representación- concluimos que la consecución de sociedades más justas e igualitarias requiere de una transformación de lo económico, lo político y lo humano desde la armonización de las tres dimensiones. La mayoría de los discursos de las estrategias feministas retan las posiciones ancladas en la racionalidad mercantil sexista imperante, perfilan nuevos problemas y diseñan soluciones innovadoras. Esgrimen opciones que combinan la gestión estatal con la horizontalidad, la participación ciudadana y la acción comunitaria. Asimismo, el MFM aporta un sujeto del trabajo que es múltiple, fruto del reconocimiento de las tareas domésticas, de cuidados y políticas y de elementos interseccionales. Un sujeto que también desafía la universalidad del ‘trabajador’ hegemónico. Por último, podemos afirmar la complejidad de la representación formal del MFM en temas de trabajo y calificarla como fallida en muchas ocasiones.
This thesis presents the discursive production on work of the women’s and feminist movement – from now on WFM –. ‘Work’ still holds a privileged position to scrutinize and deepen in the construction of fairer societies. The primary objective of this study is to enrich through a gender perspective the vision on the work system developed since the last years of the last century. The study introduces the topic by means of an analysis of the WFM’s discourses on work and gender in Spain from 1988 to 2012 as well as an historical review covering all the 20th century. The research focuses on the economic and political transformations encapsulated in the problems and demands expressed by the WFM. The majority of the approaches condensed in the diverse feminist strategies studied – inclusion, inversion and displacement – challenge the discursive hegemony that rules ‘work’ nowadays. These disputes are shown in the extension and the displacement of already consolidated interpretative frames, as well as in the intersectionality of gender with other inequality categories expressed in the agents of work and in the oppression systems – capitalism, patriarchy, racism, heteronormativity, sostenibility, amongst other-. The frames of ‘(re)organisation of time and work’, ‘life’ and ‘precarity’ are the main topics discussed in the discursive practice of the WFM. One of the most important contributions of this thesis is the triadic definition of work as any person’s activity that generates economic, human and political value. Its aim is to shed light on the political agency as an occupation that gives room to tasks necessary for the personal and public development in order to achieve a fuller experience of living. This triadic notion allows for a political action that sidesteps (labour and vital) commodification and helps to reformulate the processes of representation by including a meaningful existence. The methodology consists of discourse analysis applied on written and oral texts of the WFM. The approach unites the Critical Frame Analysis and the Critical Discourse Analysis and it allows bringing to the fore the strategic and the emotional aspects of the framing processes. It also reveals the differences between the ideology and the master frames. Moreover, it shows the diverse voices present in the discourses. Furthermore, the Discursive Opportunity Structure shapes the methodological approach of the historical review. It captures both the hegemonic discourses and the counter gender discourses and presents alliances and articulations amongst actors. The thesis takes Nancy Fraser’s theory of justice (1997; 2006; 2008) in order to analyse the discourses of the WFM on work. The research concludes that fairer and more equal societies require transformations of the economic, the political and the human sphere that would take the three crucial justice dimensions of redistribution, recognition and representation into account. The majority of the feminist strategies challenge positions fixed to the ruling sexist mercantile rationality, they identify new problems and propose innovative solutions. They put forward options that combine state management with horizontality, people’s participation and communitarian action. Moreover, the WFM provides an agent that overcomes the universal hegemonic ‘worker’. Such agent results from the recognition of care, domestic and political work and from intersectional elements. Finally, the thesis affirms the complexity of formal/established representation of the WFM in the field of work. In many cases, this representation can be stated as a failure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wälty, Tanja [Verfasser]. "Mujeres Rebeldes. Cuerpo, feminidad y agencia en el movimiento punk de la Ciudad de México / Tanja Wälty." Berlin : Freie Universität Berlin, 2018. http://d-nb.info/1196803005/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina, Rodríguez Paula, and Clifford Daniela Poblete. "Construyendo el Derecho a Decidir: Movimiento de Mujeres por la Liberación Sexual y Reproductiva en Chile, 1989-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109862.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar la lucha del movimiento de mujeres por la liberación sexual y reproductiva, entre 1989 - 2008 en Chile. A lo que apunta esta investigación, es lograr adentrarnos en lo que es el Movimiento de Mujeres en lo que respecta a los DDSS y DDRR, y cómo ha sido el caminar de las últimas dos décadas de un movimiento que se cree inexistente, pero que en realidad se encuentra sólo sumergido, apareciendo esporádicamente en ciertas coyunturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernàndez, Lamelas Eva. "Vocalías y grupos de mujeres: el feminismo en los barrios. El movimiento de mujeres de base territorial durante la transición en el cinturón industrial de Barcelona (1974-1990)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385196.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral tiene por objeto dar a conocer la historia del movimiento que las vocalías de mujeres y grupos de mujeres de barrios y pueblos representaron en el cinturón industrial de Barcelona. Estas vocalías y grupos surgieron en el tardofranquismo e inicios de la Transición en la intersección de dos de los grandes movimientos sociales de esta etapa: el movimiento feminista y el movimiento vecinal. Las claves de interpretación del material etnográfico han supuesto una doble lectura, por un lado, desde la antropología feminista y por otro, desde la reflexión sobre el por qué y para qué de la memoria. La vinculación de ambas perspectivas, antropología feminista y memoria, permiten devolver la voz a las mujeres de los barrios populares que protagonizaron este movimiento, una voz que se conjuga en el pasado pero se articula en el presente. La investigación de la tesis se basa en entrevistas y análisis documental. Las entrevistas corresponden a relatos biográficos cruzados. El universo estuvo compuesto por mujeres que en los años 1975 a 1990 estuvieron vinculadas a los grupos de mujeres de base territorial y hombres que en el mismo periodo estuvieron integrados en asociaciones vecinales. Se han entrevistado 26 personas: 23 mujeres y 3 hombres, que desarrollaron su activismo en poblaciones de la periferia industrial de Barcelona. La principal aportación de esta tesis en cuanto al estudio del movimiento social integrado tanto por las vocalías de mujeres de las asociaciones vecinales como por las asociaciones y grupos de mujeres de los barrios, es el análisis sistemático de la experiencia y su consideración como un movimiento en su conjunto. Esta perspectiva permite descubrir las diversas estrategias, alianzas, conflictos y elementos compartidos con otros movimientos coetáneos. Cuestionar la separación convencional entre lo personal y lo político permitió a las activistas de los barrios abrir nuevos espacios al debate y a la intervención feminista, adentrarse en un cuestionamiento profundo de las relaciones y del deseo. El activismo feminista llevó a estas mujeres a ocupar espacios que les habían estado vedados a las generaciones anteriores. Así desarrollaron nuevas formas de acción, adquirieron nuevas habilidades, construyeron a través de la experiencia compartida y del debate una nueva feminidad no exenta de contradicciones e incidieron en la conquista de derechos para las mujeres y de cambios en las prácticas sociales que significaban su subordinación. Varias mujeres entrevistadas llevan a cabo actualmente acciones en torno a la recuperación de la memoria. Esta labor está inspirada por la preocupación por salvaguardar los logros del feminismo ante el temor de que se estén perdiendo derechos sociales y políticos que conquistaron las mujeres a medida que se van perdiendo derechos en general. Desde esta perspectiva la memoria se conforma como una acción social y política para transmitir un legado a las nuevas generaciones. La capacidad de transformación social a través de la acción colectiva es clave aquí. La tesis pone de relieve la originalidad y la importancia del movimiento de mujeres en los barrios populares que permitió la extensión del feminismo.
This doctoral thesis aims at disclosing the history of women’s committees and associations in the industrial belt of Barcelona. These committees and associations emerged toward the end of the Franco dictatorship and the beginning of the democratic transition in the intersection between two of the main social movements of the period, namely, the feminist movement and the neighbourhood associations. The analysis of the ethnography I collected required the combined approach of feminist anthropology and the inquirí into the reason and purpose of memory. Articulating these two perspectives meant giving back the voice to those women in working class neighbourhoods who had lead the social movements, the voices of the historical actors, articulated, nonetheless, in the present. This thesis is based on interviews and historical documents. The interviews consist of crossed biographical memories, I have interviewed women who, between 1975 and 1990, had been part of territorial women’s associations and men who had been members of the neighbourhood associations. I interviewed a total of 26 persons, 23 of them women and three men, who had been politically active in the neighbourhoods in the industrial periphery of Barcelona. The main contribution of this thesis as regards the social movement composed of women’s committees in neighbourhood associations as well as independent women’s associations in the neighbourhoods is the systematic analysis of the experience understood as the movement as a whole. This approach allows for discovering the distinct strategies, alliance and conflicts that emerged as well as those traits which these movements shared with other contemporary organizactions. By challenging the conventional dissociation between the personal and the political the activists in the neighbourhoods were able to open up new spaces for feminists debate and intervention and begin questioning in depth both relationship and desires. Feminist activism allowed these women to occupy space which had been closed to them earlier. They thus developed new forms of activism, acquired new abilities and built through their shared experiences and debate new notions of being women. These novelties were not, however, exempt of contradictions and they influenced the conquest of women’s rights and the transformation of social habits which had entailed their subordination. Several of the women I interviewed are active now in recovering these memories, inspired by the concern to safeguard feminist achievements in view of the more general curtailment of rights and in particular the loss of social and political rights that had been conquered by women. Memory in a context of this kind becomes social and political action inspired by the desire to transmit this legacy to the new generations. The ability to achieve social change by means of collective organization plays a central role in this legacy. This thesis emphasises the originality and relevance of the women’s movement in the working class neighbourhoods which allowed for the spread of feminism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Themme, Afán Cecilia. "Identidades, representaciones y subjetividades en el movimiento de mujeres en las ciudades de Lima (Perú) y Pamplona-Iruña (Estado Español)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2014. http://hdl.handle.net/10803/667035.

Full text
Abstract:
Las construcciones teóricas se abordan desde la teoría feminista y los estudios de género, una perspectiva antropológica e interseccional de las migraciones, los movimientos de mujeres y la construcción de los espacios en el contexto de un mundo globalizado. La hipótesis que se plantea en esta investigación es que los movimientos de mujeres no tienen por qué converger en espacios comunes si los objetivos y la conciencia de género son muy distintos en sus discursos, propuestas políticas y prácticas activistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143484.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fulladosa-Leal, Karina. "Mujeres en movimiento: ampliando los márgenes de participación social y política en la acción colectiva como trabajadoras del hogar y el cuidado." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/455567.

Full text
Abstract:
La actual configuración global ha llevado a una serie de reordenamientos en múltiples dimensiones (económicas, sociales, políticas, territoriales y de cuidados). Esta investigación se centra en uno de los aspectos que emergen a partir de este nuevo reordenamiento y que tiene que ver la división sexual, social e internacional de los trabajos de reproducción. Lo que ha llevado a la feminización de la migración y la inserción de las mujeres en múltiples circuitos de cuidados, atravesados por un contexto complejo de discriminación caracterizado por la explotación, la pobreza, la desigualdad, los prejuicios y la informalidad. Estos ejes de desigualdad son los que vulneran a hombres y mujeres en el ejercicio pleno de sus derechos, sociales, políticos, laborales y económicos entre otros. La pregunta de esta investigación tiene que ver con la posibilidad de consolidación y fortalecimiento de la acción colectiva (sindicato) de las trabajadoras del hogar y el cuidado (Sindihogar) en la ciudad de Barcelona, con el objetivo de ampliar los márgenes de participación social y política. Y cómo construirlo a través de un trabajo colaborativo dentro de la investigación-activista-feminista. Para llevar a cabo este abordaje se plantearon cuatro objetivos específicos que pudieran dar cuenta de este proceso, desde una perspectiva colaborativa y a partir del posicionamiento de la investigadora dentro del colectivo. En primer lugar, hay un acercamiento a comprender la problemática de las trabajadoras del hogar y el cuidado a través de su trayectoria en la acción colectiva. En segundo lugar, se propone analizar y dialogar sobre los modos organizativos con el sindicato, identificando las posibilidades y límites respecto a otras formas de organización. En tercer lugar, se impulsa la creación de alianzas del sindicato con otros actores sociales, para el fortalecimiento de la participación de las trabajadoras/es del hogar y del cuidado. Por último, se contribuye a la visibilización y sensibilización respecto de las condiciones de estos trabajos, a través de la difusión de actividades temáticas, políticas y recreativas construidas desde la acción colectiva. A partir de la concreción de estos objetivos se ha señalado la apuesta política desde Sindihogar por subvertir las lógicas de dominación, a través de traspasar el escenario privado de los cuidados, y hacer una acción colectiva que promueva su dignificación y socialización. En segundo lugar, se construyó formas de conocer y producir conocimiento a través de una propuesta desde la investigación activista feminista, cuestionando un pensamiento único y universal que no considera sistemas de opresión articulados como son el sexismo, el racismo, la heterosexualidad obligatoria, el clasismo y el neoliberalismo, Estas orientaciones posibilitan generar disidencias temáticas a través de elaborar críticas a injusticias normalizadas (racismo, patriarcado, exclusión); así como disidencias metodológicas a través de investigaciones posicionadas, horizontales y participativas. Por último, se propuso otras formas de relación en la acción colectiva (Sindihogar) que apuestan por la construcción de prácticas “mimopolíticas” generando espacio en nuestros quehaceres cotidianos (en nuestras prácticas activistas, académicas, vitales) que permitan comprometernos, apasionarnos, crear, prestar atención a los detalles, sostenernos afectivamente, confraternizar y generar apoyo, reconstruyendo la ligazón y/o el vínculo del tejido social. Sin obviar los retos y dificultades que el tejido de relaciones en este sentido pueda implicar (desgastes, fricciones, intensidades) pero de las cuales se hacen una apuesta en común para construir vidas dignas para todas.
The current global configuration has led to a series of rearrangements in multiple dimensions (economic, social, political, territorial and care). This research focuses on one of the aspects that emerge from this new rearrangement and that has to do with the sexual, social and international division of reproductive work. This has led to the feminization of migration and the insertion of women into multiple care circuits, which are traversed by a complex context of discrimination characterized by exploitation, poverty, inequality, prejudice and informality. These axes of inequality make men and women vulnerable in the full exercise of their rights, social, political, labor and economic, among others. The question of this research has to do with the possibility of consolidating and strengthening the collective action (union) of the domestic workers and care (Sindihogar) in the city of Barcelona, ​​with the aim of expanding the margins of social participation and politics . And how to build it through a collaborative work within research-activist-feminist. In order to carry out this approach, four specific objectives were proposed that could account for this process, from a collaborative perspective and from the positioning of the researcher within the collective. First, there is an approach to understand the problem of domestic workers and care through their activism in collective action. Secondly, it is proposed to analyze and discuss organizational modes with the union, identifying the possibilities and limits with respect to other forms of organization. Thirdly, the creation of alliances of the union with other social actors is promoted, in order to strengthen the participation of the workers of the household and of the care. Finally, it contributes to the visibility and awareness of the conditions of these works, through the dissemination of thematic, political and recreational activities built from collective action. From the concretion of these objectives has been indicated the political commitment from Sindihogar to subvert the logics of domination, through crossing the private sphere of the care, and to make a collective action that promotes their dignification and socialization. Second, we constructed ways to know and produce knowledge through a proposal from the activist feminist research, questioning a unique and universal thought that does not consider systems of articulated oppression such as sexism, racism, compulsory heterosexuality, classism And neoliberalism. These orientations make it possible to generate dissent through thematic critiques of normalized injustices (racism, patriarchy, exclusion); As well as methodological dissent through horizontal, participatory and positioned research. Finally, other forms of relationship in collective action (Sindihogar) were proposed, which aim to construct "mimopolitics" practices, generating space in our everyday activities (in our activist, academic and vital practices) that allow us to commit ourselves, support us affectively, fraternize and generate support, rebuilding the bond and / or the link of the social fabric. Without neglecting the challenges and difficulties that the fabric of relationships in this sense can imply (wear, friction, intensities) but to make them a common bet to build dignified lives for all.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jahn, Elisiane de Fátima. "Mulheres camponesas idosas e suas leituras das cartilhas do Movimento de Mulheres Camponesas/RS." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/78761.

Full text
Abstract:
No interior dos Movimentos Sociais, a comunicação é uma prática comum e importante, realizada de forma intencional, visa a atingir seus militantes mais distantes, bem como o conjunto da sociedade, com suas proposições, negações e propostas. No Movimento de Mulheres Camponesas no Estado do Rio Grande do Sul (MMC/RS) esta prática também é vivenciada de diferentes formas. Uma delas é a forma escrita, por meio de cartilhas. Sabe-se que esses cadernos possuem objetivos específicos, de acordo com cada tema e forma elaborada. No entanto, pouco se sabe como as cartilhas são percebidas pelas mulheres que participam do Movimento. A partir destes elementos, a presente dissertação analisa os processos de leitura de quatro mulheres camponesas idosas, ligadas ao MMC, buscando compreender como lêem e quais as leituras que fazem das cartilhas que foram elaboradas pelo Movimento durante os anos de 2004 a 2012. Para isso foram realizadas entrevistas semiestruturadas, registros em diário de campo e observações. Anterior à entrevista foi feita a coleta das cartilhas na secretaria do MMC/RS em Passo Fundo, e estabelecido o diálogo com as dirigentes do Movimento sobre o interesse em pesquisar este tema. Dos resultados, pode-se citar que: as mulheres realizam as leituras de variadas formas (individual, coletiva, familiar); a variedade das formas de leituras de mundo das mulheres influencia o processo de leitura das cartilhas; para as camponesas entrevistadas, as cartilhas possuem uma importância para além da simples junção de textos; as idosas buscam nos textos informações para sanar necessidades do seu cotidiano, fazendo com que as cartilhas sejam percebidas como importante ferramenta de aprendizado, mesmo quando não se sabe ler. Para além dos resultados da pesquisa, sobre as leituras das mulheres camponesas idosas das cartilhas do MMC/RS, também se evidenciou elementos da vida das camponesas e de seu território no entendimento de que a leitura do mundo e a sua vivência são anteriores à leitura da palavra.
En el interior de los movimientos sociales la comunicación es una práctica común e importante, realizada de un modo intencional que se propone a atingir a los militantes más lejos, así como al conjunto de la sociedad, con sus ideas, negaciones y propuestas. En el Movimiento de Mujeres Campesinas del Estado de Rio Grande do Sul (MMC/RS) es la práctica también es vivida de diferentes maneras. Una de las formas es la de la escritura, por medio de cartillas. Sabemos que los cuadernos tienen objetivos específicos de acuerdo con cada uno de los temas y de la configuración. Sin embargo, poco conocemos de la forma cómo las cartillas son miradas por las mujeres que participan de los movimientos. Con eses elementos, la presente disertación analiza los procesos de lectura de cuatro mujeres campesinas ancianas ligadas al MMC, buscando comprender cómo leen y cual son las lecturas que hacen de las cartillas del Movimiento producidas durante los años de 2004 a 2012. Para la pesquisa fueran realizadas entrevistas, registros en el cuaderno de campo y observaciones. Antes de las entrevistas se realizó la colecta de las cartillas en la secretaria del MMC/RS en lo municipio de Passo Fundo/RS y el diálogo con las dirigentes del Movimiento sobre lo interese en investigar el tema. De los resultados se puede mencionar que las mujeres ancianas realizan las lecturas de variadas maneras (individual, colectiva, familiar): la variedad de las formas de lecturas del mundo de las mujeres afecta el proceso de lectura de las cartillas; para las campesinas las cartillas tienen una importancia muy grande, más allá de la simple junción de textos; las mujeres mayores buscan en los textos informaciones para sanar su necesidad, haciendo con que las cartillas sean percibidas como herramientas de aprendizaje, incluso cuando uno no sabe leer. Más allá de los resultados de la pesquisa sobre las lecturas de las de las cartillas del Movimiento por las mujeres campesinas ancianas, también tenemos evidencias de elementos de vida de esas campesinas y de su territorio, en el entendimiento de que la lectura del mundo y su vivencia son anteriores a la lectura de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vallejo, Rivera Elizabeth Rocío. "El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14251.

Full text
Abstract:
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carballido, González Paula Carolina. "El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del "framing"." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/21779.

Full text
Abstract:

En la tesis se lleva a cabo una revisión retrospectiva a la contribución del movimietno feminista y de los medios de comunicación al cambio cultural e institucional en la consideración social de la violencia contra las mujeres. de manera paralela a este análisis se argumenta la dimensión autorreflexiva de la actuación de estos dos actores sociales; se considera central este tema de trabajo para impulsar transformaciones importantes y exponer tendencias de cambio en el movimietno feminista y en los medios de comunicación.

El desarrollo teórico y metodológico de la teoría del framing, tanto en el estudio de los movimientos sociales (teoría de los marcos interpretativos de la acción social colectiva) como en su desarrollo en el campo de la comunicación social (encuadres periodísticos) sirven como guía para llevar a cabo el análisis empírico. Las explicaciones que provienen de las teorías sobre movimientos sociales, las referencias a las teorías de la comunicación social y las aportaciones en ambos terrenos de la perspectiva de los estudios de género, se unen a la anterior en el intento de ofrecer una visión lo más integradora posible del proceso de definición y delimitación de este problema social.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oliva, Carrasco Daniela. "Memorias de mujeres del movimiento de derechos humanos chilenos: desde el dolor privado a la subjetivación política y la interpelación del espacio público durante 42 años." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139810.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
A 42 años del golpe de Estado de 1973, en el espacio público existe una memoria oficial y una memoria proveniente de sujetos políticos que integraron un movimiento social denominado "Movimiento de Derechos Humanos", que nace en respuesta a la persecución política y la aplicación sistemática del terrorismo de Estado. Donde la mujer, a partir de diferentes roles y esferas de acción, interpela al espacio público, instalando su reivindicación –en mayor o menor valencia- en la agenda de participación pública hasta el día de hoy. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo general analizar las dimensiones de la acción sociopolítica construida por la mujer integrante del movimiento de derechos humanos en Chile, en la interpelación al espacio público político desde la dictadura militar hasta la actual democracia. En su marco teórico el concepto transversal es la Memoria Social, propuesto por Maurice Halbwachs (2004), seguido por Ricoeur (2010), y desde el contexto latinoamericano por Feierstein (2012). Bajo su eje conviven conceptualizaciones como Movimientos Sociales, planteadas por Melucci (en Salazar 2012), y Touraine (1997). Además de Subjetivación Política desde Rancière (2000) y Žižek (2007). A la par, desde la intelectualidad chilena son rescatadas las propuestas historiográficas sobre el movimiento chileno en Orellana y Quay Hutchinson (1991), y de mirada sociocultural de Salazar (2012) junto a la compilación de Olea y Grau (2001). Luego, la mirada teórica desemboca sobre el rol de la mujer del movimiento de derechos humanos, que toman autores como Pinto y Salazar (2002), Lira (en Pinto, 2010) y Prudant (2013). Bajo un enfoque cualitativo, se aplicaron aspectos del método biográfico, a modo de dialogar desde la entrevista en profundidad con una muestra de mujeres representativas del liderazgo femenino que, ya sea por razones ligadas a su profesión, vínculo filial o la mezcla de ambos criterios fueron y siguen siendo parte del movimiento social. Así, el registro oral fue examinado a través de un análisis de tipo temático, inspirado en el trabajo de Fraga, Maidana, Paredes y Vega (2007), que se interpreta en una sección denominada “Núcleo Motivacional”, logrando reconstruir las principales dimensiones de la identidad de la subjetividad política de la mujer militante del movimiento de derechos humanos, que desarrolla su participación y sentido de rememoración, desde argumentos 7 emocionales, socioculturales, éticos y políticos. En donde, el centro de su accionar se justifica en el compromiso, la voluntad, la memoria y la dignidad humana. Un segundo tipo de análisis denominado “Meta Memoria”, relaciona las rememoraciones en episodios históricos, rescatados desde los propios testimonios de las entrevistadas, entrelazados con el rescate bibliográfico y fotográfico. Lo que permitió realizar una mirada comprensiva del espacio público generado, así como de la trascendencia del movimiento social. Finalmente, las consideraciones claves que cierran este estudio, giran en torno a la comprensión de que esta particular subjetividad política generó un proceso de reconversión ciudadana tanto en la mujer como en el hombre militante del movimiento, que le dieron vida desde razones ligadas a su ética, solidaridad, profesión, emotividad o cercanía con las víctimas de la última dictadura chilena. Además, se realizó una última lectura de la “Meta Memoria” desde tres ejes históricos que se superponen en Pinto y Salazar (2002), que permitieron dar cuenta del tránsito histórico del movimiento de derechos humanos, así como de las rutas personales de las propias entrevistadas, que representan tres tipos de memorias significativas para el movimiento y su memoria social: La resistencia, la labor técnica y la exigencia de reparación. Por ende, el acto de memoria, es en sí mismo un acto de reivindicación política, donde la memoria vuelve una y otra vez a legitimar los argumentos que permitieron resistir e instalar a los derechos humanos en el espacio público, manteniendo una interrogante inconclusa: ¿Dónde instalar la Memoria de los Derechos Humanos y cómo usarla para beneficio de una cultura ciudadana y democrática que hoy continúa en proceso de regeneración?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega, Centeno Aldave Matias. "La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19864.

Full text
Abstract:
A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bazán, Avendaño Andrea. "Cuerpo, movimiento y erotismo : lecturas sobre la tapada limeña en representaciones escriturales y visuales entre los años 1830-1850." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10346.

Full text
Abstract:
La presente tesis se centra en el estudio de las representaciones escriturales y visuales hechas sobre la tapada limeña entre los años 1830 y 1850 en Lima. El corpus a analizar son los diarios de viajes de Flora Tristán y Max Radiguet, así como las pinturas costumbristas de Pancho Fierro y J.M. Rugendas. Mi hipótesis consiste en que el uso del manto por parte de la mujer limeña le permite modalidades de subversión inesperadas para la administración, Iglesia y sociedad patriarcal colonialista, como lo es la libre circulación sin necesidad de ocultamiento por el espacio público, lo cual crea una fisura en cuanto al binomio masculino/público y femenino/privado o doméstico, así como la inscripción de nociones eróticas sobre su figura, de las cuales pudo sacar provecho. Para dicho fin, a través de las herramientas que provee la teoría psicoanalítica, específicamente el fetiche en Sigmund Freud y el sujeto tachado en Jacques Lacan, así como las teorizaciones poscoloniales, como el Orientalismo de Edward Said y las nociones sobre el sublime romántico, la presente tesis plantea el estudio del cuerpo de la tapada, en tanto pudo contar con agencia femenina en una sociedad colonial patriarcal, así como los discursos gráficos que la inscribieron como un cuerpo erótico. En tal sentido, se ofrece una teorización sobre la doble función del manto: permite su circulación en espacios públicos, pero, además, abre los discursos eróticos que la devuelven al histórico lugar de subordinación femenino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Buescher, Amanda Rose. "The Rise of Regionalism: The Challenge of Promoting Economic and Social Integration." Thesis, Boston College, 2008. http://hdl.handle.net/2345/525.

Full text
Abstract:
Thesis advisor: David Deese
In recent years, the rise in the formation of regional organizations such as the North American Free Trade Agreement (NAFTA) and the Mercado Común Del Sur (Mercosur) has drawn an increasing amount of attention from political scientists and economists. However, countries preparing for entry into regional organizations have the challenging task of promoting both economic and social integration. When preparing for accession into regional organizations, Mexico and Argentina implemented multiple changes in their economic and political practices. As a result of these changes, citizens who perceived themselves to be excluded from the benefits of regional integration formed social movements such as the Zapatista Army for National Liberation and El Movimiento de las Mujeres en Lucha to voice their opposition. This thesis explores the policy changes made as Mexico and Argentina prepared for accession into regional organizations, the social movements formed in opposition to these changes, and the responses formulated by Mexico's and Argentina's leaders in reaction to these movements. I conclude that countries preparing for entry into regional organizations must implement policies which address the political concerns of these groups, rather than simply their economic concerns. Failure to do so will lead to deep social divisions which will hinder the formation and development of regional organizations
Thesis (BA) — Boston College, 2008
Submitted to: Boston College. College of Arts and Sciences
Discipline: Political Science
Discipline: Political Science Honors Program
Discipline: College Honors Program
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Urdiales Violeta. "Dispositivo de abordaje comunitario al Patriarcado inspirado en el Feminismo Comunitario. Sistematización de un taller de investigación-acción con las mujeres del Movimiento de Pobladores por la Dignidad en Lo Barnechea." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142237.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria
Título: Dispositivo de abordaje comunitario al Patriarcado inspirado en el Feminismo Comunitario. Sistematización de un taller de investigación-acción con las mujeres del Movimiento de Pobladores por la Dignidad en Lo Barnechea. Autora: Violeta Gómez Urdiales. Correo: tierralibertaria@gmail.com Grado: Magíster en Psicología Comunitaria. Profesora Guía: Dra. Svenska Arensburg Esta es una sistematización de la implementación de un dispositivo de abordaje comunitario al Patriarcado con las mujeres del Movimiento de Pobladores por la Dignidad en la comuna de Lo Barnechea en la ciudad de Santiago, Chile. Es un trabajo inspirado en la teoría y práctica del Feminismo Comunitario que tiene como punto central la construcción del Vivir Bien en la comunidad. El proceso se dio en un lapso de dieciséis meses pasando por distintas fases; en una primera me acerqué a feministas comunitarias a través de un encuentro que hubo en Santiago, Chile; el siguiente momento se dio con la visita a la Asamblea de Feminismo Comunitario en La Paz, Bolivia donde fui parte de la creación de una propuesta de abordaje comunitario para la Despatriarcalización; en la tercera fase busqué replicar esta iniciativa con el espacio del Movimiento de Pobladores por la Dignidad, hicimos una planificación de actividades y decidimos implementar un taller aplicando la metodología de Investigación - Acción. El taller contó con la participación de diez mujeres integrantes del movimiento, en un período de seis meses entre junio 2015 a noviembre 2015, con un total de trece sesiones. Teniendo como principales objetivos: 1) Aplicar la metodología del Feminismo Comunitario a partir de estrategias surgidas en el trabajo con las mujeres. 2) Transitar desde la autonomía de las mujeres a hacer comunidad. 3) Aportaciones entre Feminismo Comunitario y Movimiento de Pobladores por la Dignidad. Esta es una propuesta de una Pedagogía para Despatriarcalizar que se suma a las tantas prácticas que se viene gestando desde el Movimiento Feminista en Abya Yala y para la Psicología Comunitaria es la apertura hacia Despatriarcalizar la comunidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ara, Goñi Jesús. "La iglesia militante y la Acción Católica en Perú (1920-1936). El Movimiento Católico peruano, la administración del arzobispo Emilio Lissón y la movilización de las mujeres de Acción Católica en Perú." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/394072.

Full text
Abstract:
Este trabajo aporta conocimiento novedoso sobre el Estado, la Iglesia católica, las asociaciones de seglares, la Acción Católica (AC) y el Movimiento Católico (MC) del Perú contemporáneo. Nuestra investigación se ha fundamentado en abundante documentación inédita y la aplicación del esquema explicativo de la escuela histórica discursiva. Con carácter general, este estudio sirve a dos propósitos interrelacionados. Por un lado, analiza la aparición y desarrollo de un agente histórico colectivo denominado Movimiento Católico peruano (MCP). Examina su composición, diferencias internas y actividad en el ámbito público; prestando especial atención, de entre sus integrantes, a la jerarquía eclesiástica y al apostolado seglar. Por otro, indaga en una de las categorías del imaginario social del Perú; concretamente aquella conocida como acción católica. De esta última, estudia su aparición y los diferentes significados y movilización que produjo al interior del susodicho agente colectivo (MCP). Con carácter particular y para el periodo entre 1920 y 1936, esta investigación aborda los siguientes asuntos: Uno, la labor y evolución del asociacionismo seglar católico en Perú, y especialmente de una asociación denominada Acción Católica Peruana (ACP); dos, la relación entre la Iglesia católica y el Estado peruanos; tres, la administración y situación financiera de la arquidiócesis de Lima bajo el mandato del arzobispo Lissón; y cuatro, la movilización de las mujeres pertenecientes a la rama femenina de la ACP.
This work provides new knowledge about the State, the Catholic Church, lay associations, Catholic Action (CA) and the Catholic Movement (CM) in contemporary Peru. Our research has been based on abundant unpublished documentation and application of explanatory scheme of discursive historical school. In general, this study serves two interrelated purposes. On one hand, it analyzes the emergence and development of a collective historical agent called Peruvian Catholic Movement (PCM). Examines its composition, internal differences and activity in the public sphere; paying special attention, from among its members, to the church hierarchy and the lay apostolate. Furthermore, explores one of the categories of social imaginary of Peru; specifically the one known as catholic action. Of the latter, this work studies his appearance and the different meanings and mobilization that produced within the group aforementioned agent PCM. For the period between 1920 and 1936, this research addresses the following issues: One, the work and evolution of Catholic lay associations in Peru, and especially a Peruvian association called Catholic Action (PCA); two, the relationship between the Catholic Church and the Peruvian State; three, management and financial situation of the archdiocese of Lima under the leadership of Archbishop Liss6ó; and four, the mobilization of women belonging to the female branch of the PCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas, Mariluci Cardoso de. "Deslocamentos, vínculos afetivos e políticos, conquistas e transformações das mulheres opositoras à ditadura civil-militar: a trajetória do movimento feminino pela anistia no Rio Grande do Sul (1975-1979)." Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2010. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3565.

Full text
Abstract:
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-19T15:02:59Z No. of bitstreams: 1 deslocamentos_vinculos.pdf: 2776111 bytes, checksum: f024999e47a9221fb07e33cc5625f7f5 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-19T15:02:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 deslocamentos_vinculos.pdf: 2776111 bytes, checksum: f024999e47a9221fb07e33cc5625f7f5 (MD5) Previous issue date: 2010-07-23
CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
O Movimento Feminino pela Anistia no Rio Grande do Sul (MFPA-RS) foi constituído como objeto de análise deste trabalho. Caracterizado aqui como um movimento social, este grupo de mulheres foi pioneiro na luta pública pela anistia, transformando o projeto distensionista do governo Geisel, o que nos sugere a afirmativa de que a Lei da Anistia aprovada em 1979 é resultado de um embate e não pode ser encarado como uma simples concessão. O MFPA-RS foi analisado em duas fases: nos primeiros anos (1975, 1976, 1977) o movimento se apresentava pela pacificação da família brasileira, momento em que as ações se resumiam em conseguir adesões e alcançar a política formal; a segunda fase do MFPA-RS (1978-1979) se classifica pelos anos mais efervescentes de luta na qual a presença das mulheres do MFPA-RS nos Congressos, Reuniões e Encontros Nacionais pela Anistia fez com que estas modificassem seu discurso de pacificação pela família brasileira, radicalizando-o pela Anistia ampla, geral e irrestrita, como sugerido pelos CBAs. Os deslocamentos das mulheres e os vínculos construídos por elas durante a trajetória do MFPA-RS foram essenciais para compreendermos suas transformações e o quanto as associações da sociedade civil interferiram, direta ou indiretamente, nos avanços e recuos do movimento. Assim, reconstruímos a trajetória política do MFPA-RS e de suas lideranças utilizando como fontes o acervo organizado pelas ex-presidentes do grupo, disponível no Arquivo Histórico do Rio Grande do Sul, além de algumas entrevistas realizadas com protagonistas do grupo ou familiares próximas a elas, embasadas na metodologia de História Oral Temática. A hipótese que traçamos é a de que este movimento deve ser valorizado como o precursor da resistência pública que contribuiu, juntamente com os demais movimentos que se formaram pelas liberdades democráticas, para a formação de uma cultura política democrática no estado do Rio Grande do Sul. É possível identificar os protagonistas da luta pela anistia na capital e no estado gaúcho, e com isto preencher algumas ausências do período ditatorial na historiografia riograndense.
El Movimiento Femenino por la Amnistía en Rio Grande do Sul (MFPA-RS) constituye el objeto de análisis de este trabajo. Caracterizado aquí como un movimiento social, este grupo de mujeres fue pionero en la lucha pública en favor de la amnistía, transformando el proyecto distensionista del gobierno Geisel. Lo que nos sugiere que la afirmativa a la Lei da Anistia aprobada en 1979 es resultado de un embate y no puede ser analizado como una simple concesión. El MFPA-RS fue analizado en dos períodos: en los primeros años (1975, 1976, 1977) el movimiento se presentaba defendiendo la pacificación de la familia brasileña, momento en el cual las acciones se resumían a conseguir adhesiones y alcanzar la política formal. La segunda fase del MFPA-RS (1978-1979), se caracteriza como los años más efervescentes de la lucha, cuando la presencia de las mujeres del MFPA-RS en los Congresos, Reuniones y Encuentros Nacionales por la Amnistía hizo que éstas modificasen su discurso de pacificación por la familia brasileña, radicalizándolo hacia la Amnistía amplia, general e irrestricta, como lo fue sugerido por los CBAs. Los traslados de las mujeres, y los vínculos construidos por ellas durante la trayectoria del MFPA-RS, fueron esenciales para comprender sus transformaciones y hasta que punto las asociaciones de la sociedad civil interfirieron, directa o indirectamente, en los avances y retrocesos del movimiento. Así, se reconstruyó la trayectoria política del MFPA-RS y sus líderes, las fuentes utilizadas fueron: la colección organizada por las ex presidentes del grupo, disponible en el Arquivo Histórico do Rio Grande do Sul, junto con algunas entrevistas basadas en la metodología de la historia oral, realizada a las protagonistas o a parientes cercanos a ellas. La hipótesis que desarrollamos, es que este movimiento debe ser valorado como el precursor de la resistencia pública que contribuyó, junto con los demás movimientos que se formaron por las libertades democráticas, a la formación de una cultura política democrática en el estado de Rio Grande do Sul. Será posible identificar a los protagonistas de la lucha por la amnistía en la capital y en el estado gaucho, y con ello cubrir algunas ausencias del periodo dictatorial en la historiografía riograndense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yegorova, Olga. "#NiUnaMenosBolivia fights back : A discourse theoretical analysis on the struggle against gender-based violence in Bolivia." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för informatik och media, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-332516.

Full text
Abstract:
Femicides are not a new phenomenon. Marches involving thousands of people all around the Latin American continent to fight them, however, is. Ni Una Menos - Not one woman less - is the slogan that also mobilized Bolivians to mass-based protests in November 2016.This thesis investigates the counterpublic of #NiUnaMenosBolivia for the purpose of understanding its discursively articulated identities. A multidisciplinary discourse theoretical analysis combines Ernesto Laclau and Chantal Mouffe’s discourse theory with Nancy Fraser’s contributions to the struggle over needs of counterpublics to examine textual, photographic and ethnographic data.Two levels of identities of #NiUnaMenos are extracted from the investigation: Internal agonistic identities pinpoint at the friction between the representors and the represented identities of the counterpublic. A collective identity evolves in the context of the struggle for justice, freedom and dignity through the construction of an antagonistic “Others” who are held responsible for femicidal violence.This study builds a bridge between feminist activism and academic discourse for feminist studies of the region. It further develops and exemplifies a methodological toolkit for a theoretically based discourse analysis on contemporary women’s movements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lin, Yichun, and 林怡君. "El Desarrollo del Movimiento de las Mujeres en Chile (1973-1991)." Thesis, 2012. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/82661804507318451448.

Full text
Abstract:
碩士
靜宜大學
西班牙語文學系
100
On 11 September 1973, Augusto Pinochet launched a military revolution against Allende´s government, which resulted in a dictatorship for seventeen years in Chile. Dur to the severe problem of poverty caused by the reign of terrorism and the rapid economic reform, Chilean women had been ignored. Lost of family members and economic difficulties forced Chilean women, originally the minority in the society, to change their passive roles and to launch a series of movements and campaigns to rebel the military government. In the beginning, women merely participated in minor organizations. Not until the 1980s did women-based organizations exist. In addition, it was in 1983 that Chilean women’s movement boomed and the very first women’s democratic organization of social movement appeared. Furthermore, the referendum in 1988, in which Chilean women were encouraged to vote against Pinochat, ended his autocracy, and led Chile to a democratic country in 1990. During the transition, president Patricio Aylwin established the National Women’s Service (Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM), which was the most significant consequence of Chilean women’s movement and made Chile the first country in Latin America to own a national organization for feminine affairs. Later, the women’s movement in Chile gradually decreased. The thesis first presents the emergence and the development of Chilean women’s movement with the democratic development of Chile; moreover, the paper investigates the factors and motives that influence Chilean women’s movement. In the end, whether the women’s movement elevated the social and democratic status of Chilean women is further discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bergero, Sofía, Rosario González, and Laura Vives. "Una apuesta desde el Sur : La experiencia desde el Feminismo Comunitario en la Cooperativa Emuná." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18889.

Full text
Abstract:
500 “Movimiento de Organizaciones Sociales Carlos Múgica”, integrado por numerosas organizaciones de distintos barrios y villas de Córdoba. -- Tesis[Licenciatura]--Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
La tesina consiste en una reconstrucción, análisis e interpretación de la intervención realizada en el año 2019 en dos de las organizaciones sociales del Movimiento Carlos Múgica, pertenecientes a los barrios San Roque y Cerro Norte, ambos ubicados en la Ciudad de Córdoba. La misma refleja las experiencias construidas con las mujeres integrantes de las Cooperativas de trabajo de la Economía Popular a partir de su participación comunitaria- política. El enfoque epistémico- teórico del Feminismo Comunitario, fue elegido para abordar la construcción colectiva de sus trayectorias y sentires, desde la memoria, tiempo y espacio
Fil: Bergero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: González, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Vives, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography