Journal articles on the topic 'Monstruos – novela'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Monstruos – novela.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Monstruos – novela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ríos-Quesada, Verónica. "De monstruos, presas de cacería y presos en la novela Trágame tierra de Lizandro Chávez." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26502.

Full text
Abstract:
La novela de Lizandro Chávez Trágame tierra (1969) representa dos hitos literarios: ser la primera novela contemporánea centroamericana y ser la primera novela sandinista. En este artículo interesa analizar la representación de la otredad política, manteniendo presente esa doble inserción historiográfica. Por una parte, el texto plantea una deconstrucción de la asociación política-monstruosa común en las novelas regionalistas, de la dictadura y las novelas bananeras que preceden al ciclo revolucionario en Centroamérica. Por otra parte, el texto, a diferencia de los textos revolucionarios, no se caracteriza por marcar la subjetividad heroica del revolucionario ni por construir la montaña como espacio de transformación. En vez de haber un marco referencial de regularidades contra el cual proyectar el fenómeno para destacar su anomalía, lo que se presenta es la imposibilidad de definir un código ideológico que integre nociones elementales de lo bueno/lo malo, lo positivo/lo negativo y que, así, nos permita una clara definición de lo monstruoso de la otredad política. De esa manera la otredad política adquiere rasgos monstruosos desde ambos bandos: somocista y sandinista. El futuro de la revolución y la implantación de una nueva sociedad resultan problemáticos, pues lo monstruoso es familiar, está entre nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ivorra Pérez, María. "Del monstruo fantástico al lector empático: una aproximación neurohermenéutica a la narrativa de Cecilia Eudave." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 2 (January 16, 2023): 165–86. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.915.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el papel del personaje-monstruo en la empatía lectora. Para ello, se analiza la producción literaria de la narradora mexicana Cecilia Eudave en sus distintas etapas, desde los relatos más puramente fantásticos a aquellos adscritos a lo inusual. Con la neurohermenéutica y el fenómeno de la lectura empática como metodología de análisis, se pone el foco en los cuerpos insólitos y monstruosos de la novela Bestiaria vida (2008), así como de algunos cuentos y microrrelatos del corpus textual eudaviano. El propósito final es trazar una línea gradativa de la evolución de la monstruosidad en la trayectoria de la autora, así como analizar las claves y estrategias empáticas que el tratamiento de sus monstruos presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chen-Sham, Jorge. "Esos "monstruos de codicia y aun de lujuria": El cura y el alcalde, seguimiento a una crítica del poder en la literatura latinoamericana en Aves sin nido y Huasipungo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26465.

Full text
Abstract:
En relación con el poder y la crítica de las autoridades que la ejerce, con Aves sin nido (1889), de Clorinda Matto de Turner, se perfilan dos figuras que la literatura latinoamericana catapulta, a la hora de desarrollar y atacar los desmanes del poder: se trata del alcalde (el gobernador en este caso concreto) y el cura, que Matto de Turner vilipendia y censura duramente desde el inicio de su novela, llamándolos “monstruos de codicia y aun de lujuria”. Este artículo observa los alcances de lo monstruoso con figura humana y analiza la persistencia de la misma crítica en otra gran novela de la crítica social de la región andina, como lo es Huasipungo (1934), de Jorge Icaza, en donde ahora la censura del par cura/gobernador se dirige hacia el cura/latifundista. El punto de vista asumido en el análisis implica observarlos como tipos que ya la sátira clásica denuncia en relación con el poder y la prevaricación de sus cargos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garnica-Brocos, Helen. "madre monstruosa: figuraciones de la casa y de la maternidad en Mandíbula de Mónica Ojeda." Revista stultifera 6, no. 2 (July 24, 2023): 261–86. http://dx.doi.org/10.4206/rev.stultifera.2023.v6n2-10.

Full text
Abstract:
La novela Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda da cuenta de una configuración que se puede reconocer monstruosa en torno a la figura materna desde, principalmente, dos aristas: la gestación de la madre como un ser que devora y ahoga a sus crías (homologación con una matriz violenta) y la extrañificación mediante una representación animalizada que carece de referentes humanos y se muestra semejante a elementos del reino animal y vegetal, o tópicos hórridos como la noción de la bruja. En ese sentido, nuestra investigación se detendrá en las imágenes vinculadas a los espacios domésticos que representan figuraciones disruptivas para la profesora Clara, y las estudiantes Annelise y Fernanda. Para ello, ubicaremos la casa-útero que se constituye símil de un cuerpo femenino que las hijas simultáneamente anhelan y repelen. Así, nos valdremos, principalmente, de la categoría de monstruo trazada por Mabel Moraña en El monstruo como máquina de guerra (2017) y por Elena del Río en Una era de monstruos. Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español (2003), puesto que nos servirá para detectar fisuras dentro del discurso racional y la emergencia de una filiación distinta. De manera similar, señalaremos los peligros que conlleva una cercanía malsana para la progenie basándonos en los artículos de Luce Irigaray (1994) y de Jacques-Alain Miller (2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rotger, Patricia. "Monstruos: invención y política." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 259–71. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13346.

Full text
Abstract:
En el marco de nuestra investigación sobre representaciones de la sexualidad en la literatura argentina actual, el poema de Susy Shock, «Reivindico mi derecho a ser un monstruo»y la novela de Gabriela Cabezón Cámara, Romance de la negra rubia, presentan una apropiación de lo monstruoso que conjuga, a un mismo tiempo, vida, arte y política. Trabajocon la noción de invención que me permite pensar los modos de subjetivación en torno a la figura del monstruo que concentra toda su potencia revulsiva y se puede leer en sus efectos artísticos y políticos. Se trata de pensar no en términos identitarios ni esencialistas sino en un proceso de autofiguración que guarda relación con lo que Guattari llama proceso de singularización y que define como «una relaciónde expresión y de creación en el cual el individuo se reapropia de los componentes de la subjetividad». Invención pero también reinvención puesto que se trata siempre de un trabajo doble, la reinvención supone un segundo momento creativo, ambos plantean una desnaturalización de lo establecido, los saberes y las identidades iniciales no son reconocidas como propias y más bien se trata de una transformación creativa y cambiante de la subjetividad entendida como proceso y singularidad. El monstruo como efectividad política, como hecho artístico, como sentido devida, reelabora los sentidos de lo anómalo, redoblando su carácter revulsivo en relación a la cultura normativa reguladora de conductas, lenguajes y prácticas sexuales al presentarse como un efecto de desajuste de lo establecido y crear nuevos espacios de invención literaria que dan forma desde su singularidad a todo un campo de representaciones y retóricas visibles en la literatura actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Pinzón, Felipe. "Una nación sin blancos: gótico y mestizaje en Dolores de Soledad Acosta de Samper." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 391–414. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1621.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone leer la novela Dolores: cuadros de la vida de una mujer (1867) de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833- 1913) como un texto que subvierte el cuadro de costumbres y la novela sentimental para afincarse en la estética gótica, su arsenal representacional de monstruos, espectros e inquietantes lugares caracterizados por lo unheimlich. Una lectura gótica de la novela muestra cómo sus temas - la blancura como enfermedad hereditaria (la lepra) en el trópico y el mestizaje como usurpación del lugar de los blancos - son dispositivos a través de los cuales el texto exhibe las ansiedades, contradicciones y frustraciones del proyecto civilizatorio de unas élites que pretendían hacer de Colombia una nación civilizada a través del blanqueamiento de su heterogénea población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho Delgado, José Manuel. "Pandemia y violencia política en «Allá afuera hay monstruos», de Edmundo Paz Soldán." Esferas Literarias, no. 4 (December 1, 2021): 73–92. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi4.13585.

Full text
Abstract:
Tras la publicación de Los días de la peste (2017), novela premonitoria que anticipa la pandemia global del COVID-19, el escritor Edmundo Paz Soldán vuelve a sacar una obra sobre los horrores derivados de la propagación del virus (al que llaman el «bicho»), titulada Allá afuera hay monstruos (2021). Ambientada en un mundo distópico y guerracivilista, Paz Soldán recrea con mano maestra cada una de las circunstancias que se han vivido de forma global: el contagio imparable del virus, la falta de equipamiento sanitario, las tensiones económicas derivadas del confinamiento, las revueltas sociales, la contaminación informativa, el protagonismo de los negacionistas y antivacunas o los pseudocientíficos mesiánicos con remedios milagrosos para combatir la pandemia. La obra está inspirada y es un homenaje a Cartucho (1931), libro de relatos sobre la Revolución mexicana de la escritora Nellie Campobello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mackey, Allison. "Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense." Revista CS, no. 36 (March 30, 2022): 247–87. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i36.4773.

Full text
Abstract:
Este artículo examina compromisos con el modo gótico de escritoras de ambos lados del Río de la Plata. El cuento “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez y la novela Mugre rosa de Fernanda Trías utilizan figuras de niños monstruos, ríos tóxicos y cuerpos mutados para involucrarse no solo con injusticias sociales y criticar modelos de producción, sino también para señalizar un camino hacia una ética de cuidado multiespecie. A través de protagonistas liminales que representan y desafían modelos antropocéntricos, ambas autoras demuestran una naciente y liminal conciencia antropocénica. Las historias materiales de lo no-humano estallan de manera inquietante y demuestran una agencialidad siniestra que es imposible de ignorar, resonando con la ecocrítica feminista y materialismos poshumanistas. Sin embargo, lejos de despertar un horror que abrume e inmovilice al lector, estas visiones especulativas ambiguas y abiertas señalan que podría surgir algo más esperanzador de la destrucción de viejos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noyaret, Natalie. "monstruo en la obra de José María Merino." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 1 (March 1, 2013): 61–74. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.1.620.

Full text
Abstract:
“Cronista de lo inquietante, narrador de ciertas sombras invisibles”, Merino no podía dejar de recurrir al monstruo. Se dedica a ello no tanto en sus novelas como en sus cuentos y microrrelatos. En muchos textos, el monstruo está al servicio de una interrogación acerca de la identidad del sujeto contemporáneo. En otros, viene a alertarnos sobre ciertos aspectos deplorables de nuestra sociedad. En determinadas obras, Merino se encarga más particularmente de decirnos que el monstruo está en nosotros. El territorio de los sueños y del insomnio se revela también muy fértil para la aparición de monstruos, siendo estos la expresión en este caso de los temores profundos del escritor. En su último libro, El libro de las horas contadas, aparecen monstruos de los más pintorescos, y también de los más temibles, por eso mismo innombrables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amaro, Lorena. "Infancias monstruosas: Debimos ser felices, de Rafaela Lahore, y Mugre rosa, de Fernanda Trías." Mistral | Journal of Latin American Women's Intellectual & Cultural History 1, no. 2 (November 25, 2021): 20–34. http://dx.doi.org/10.21827/mistral.2.38026.

Full text
Abstract:
The following article analyzes the novels Debimos ser Felices, by Rafaela Lahore and Mugre rosa, by Fernanda Trías, both published in 2020. While Lahore works her way through remembrance in an intimate, fragmentary, autobiographical way, Trías’ narrative is complex, apocalyptic, and dystopic. It ranges from a progressive uncertainty about the present to memory’s capacity to hang on to family affections. However, they converge in their narratives’ subtle, dreamlike atmospheres that focus on the voice of children fluctuating between abnormality and monstrosity. Their reflections emphasize the reconstruction of their respective genealogies through reminiscence. --- El siguiente artículo analiza las novelas Debimos ser felices, de Rafaela Lahore, y Mugre rosa, de Fernanda Trías, ambas publicadas en 2020. Si bien comparten ciertas atmósferas sutiles, casi oníricas, Lahore trabaja el recuerdo de manera íntima, fragmentaria y autobiográfica, mientras que la narración de Trías se proyecta como una compleja novela apocalíptica, distópica, que oscila entre la progresiva incertidumbre del presente y la capacidad del recuerdo para aferrarse a los afectos familiares. Ambas ponen en el centro de sus reflexiones a niños y niñas que transitan entre la anomalía y la monstruosidad, con un fuerte acento en la reconstrucción memoriosa de sus respectivas genealogías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casado Presa, Cristina. "La reconceptualización de la bruja como heroína en las novelas de Maite Carranza=the reconceptualization of the witch as a heroine in the novels by Maite Carranza." Estudios Humanísticos. Filología, no. 43 (December 20, 2021): 123–37. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i43.7058.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la trilogía La Guerra de las brujas de Maite Carranza, publicada entre 2005 y 2007. La figura de la bruja, tradicionalmente considerada como un exponente de lo monstruoso femenino, ha surgido como una figura popular en la ficción para jóvenes adultos a la hora de abordar la formación de la identidad en lo que se ha denominado como ‘the teenage witch convention’. Mi análisis parte de este concepto y de las teorías de Joseph Campbell acerca del viaje del héroe para explorar la figura de la bruja joven o adolescente como un espacio de mediación e hibridez que permite articular los conceptos de heroína, negociación cultural y poder femenino. This article analyzes the trilogy The War of the Witches by Maite Carranza, published between 2005 and 2007. The figure of the witch, traditionally considered an exponent of the monstrous feminine, has emerged as a popular figure in young adult fiction as a vehicle to address identity formation in what has been called “the teenage witch convention’. My analysis builds upon this concept and Joseph Campbell's theories about the hero's journey to explore the figure of the young witch as a space of mediation and hybridity that allows to articulate the concepts of heroine, cultural negotiation, and feminine power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soares, Marcelo Pacheco. "O monstro embargado: metamorfose kafkiana em um conto de José Saramago." outra travessia, no. 22 (August 18, 2016): 139–60. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p139.

Full text
Abstract:
Na literatura e nas demais artes, a figura do monstro refere-se, muito comumente, a uma representação do Outro, da manifestação de uma alteridade em certa comunidade. Nesse sentido, a novela de Franz Kafka A metamorfose, trazida a público em 1915, fornece, no processo da transformação monstruosa sofrida por seu protagonista, Gregor Samsa, potencial denúncia de uma alienação da identidade a que está submetido o ser humano nas sociedades hodiernas. E, dada a pertinência desse tema na conjuntura do século XX, a poética kafkiana exercerá forte influência sobre a literatura novecentista do Ocidente. O presente artigo investiga algumas dessas manifestações da metamorfose kafkiana na literatura portuguesa, notadamente no conto “Embargo”, que José Saramago publica nos anos de 1970, narrativa que, por sua vez, ao estabelecer com a novela de Kafka evidente diálogo intertextual, expõe não somente a alienação mas também a reificação do homem urbano contemporâneo pela sociedade de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Robyn, Ingrid. "Un monstruo en La Habana: monstruosidad, abyección y la sublimación del tirano en El color del verano, de Reinaldo Arenas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, no. 3 (April 10, 2014): 555–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i3.1695.

Full text
Abstract:
El color del verano (1991), del escritor cubano Reinaldo Arenas, ha sido invariablemente leída bajo la clave autobiográfica y el concepto de carnavalización. Eso ha impedido que se cotejara esta novela con la larga tradición latinoamericana de la novela de dictador, ignorándose el aspecto trágico y la seriedad que se esconden bajo el humor areniano. En este ensayo, me enfoco en el personaje del dictador, Fifo, y la manera como su representación linda con lo sublime, encerrándolo en la misma dinámica de atracción y repulsión que se observa en otras novelas de dictador. Al hacerlo, considero las reflexiones de Slavoj Zizek sobre lo monstruoso y lo sublime kantianos, así como el concepto de abyección de Julia Kristeva. Asimismo, analizo cómo Arenas le da una vuelta de tuerca a la novela de dictador tradicional a través de su manejo de la (homo)sexualidad, estableciendo una perversa identificación entre lector, narrador y el tirano - identificación que pasa tanto por el terror, como por el deseo. Espero así no sólo ofrecer una contribución a la interpretación de la novela de Arenas, sino repensar el humor negro como un registro alternativo a lo trágico en la escritura del trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González-Muñoz, Irene. "La doble marginalidad del monstruo humano moderno: El cíclope Polifemo en Los peor, de Fernando Contreras Castro." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 211. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26503.

Full text
Abstract:
Según lo afirman Chevalier y Gheerbrant, en la cosmovisión clásica grecorromana, el cíclope se concibe como una fuerza primitiva o regresiva. En este sentido, su monstruosidad se fundamenta en lo anormal de su constitución física y de su comportamiento salvaje; sin embargo, se trata de seres propicios para los dioses, lo cual se justifica por su origen divino. En la novela Los Peor, de Fernando Contreras Castro, la cual se desarrolla en el submundo de la sociedad contemporánea, el cíclope Polifemo Peor deviene, tanto por su condición humana como por su anomalía física, en el monstruo humano moderno, tal como se desprende de las propuestas de Canguilhem. Además, su monstruosidad reside en la transgresión del límite natural, al darse en él la mixtura vida/muerte, según lo plantea Foucault. Así, como monstruo humano moderno sufre de una doble marginación. La primera, en el mundo mostrado de la novela por ser un marginado dentro de los marginados; la segunda, al ser conceptualmente atenuado como monstruo, gracias al logos de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marra, Laísa. "Monstros e fronteiras: manifestações do gótico em Úrsula e Uma história de quilombolas." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 31, no. 2 (September 8, 2022): 193. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.31.2.193-219.

Full text
Abstract:
Resumo: O artigo compara o romance Úrsula (1859), de Maria Firmina dos Reis, e a novela Uma história de quilombolas (1871), de Bernardo Guimarães no que diz respeito ao diálogo que ambos estabelecem com as convenções do romance gótico inglês. O objetivo é examinar como Reis e Guimarães se apropriam, atualizam ou subvertem o componente étnico-racial da representação do monstro dentro do contexto escravocrata de suas narrativas. Examina-se a hipótese de que, em cada uma delas, a construção do medo se dá por meio da figuração do monstruoso, sendo que essa figuração se relaciona intimamente com a identificação racial da voz narrativa. Nesse sentido, pretende-se também contribuir com a teoria sobre o gótico literário perscrutando o seu inconsciente não em suas narrativas modelo, em ascensão durante o período imperialista ocidental, mas nos desvios, em narrativas provenientes de uma ex-colônia. Como resultado, observa-se que o aspecto do medo do cruzamento de fronteiras étnico-raciais é um fator central para que se compreenda melhor esse gênero.Palavras-chave: Maria Firmina dos Reis; Bernardo Guimarães; gótico.Abstract: The article compares the novel Úrsula (1859), by Maria Firmina dos Reis, and the novel Uma história de quilombolas (1871), by Bernardo Guimarães in terms of the dialogue that both establish with the conventions of the English Gothic novel. The objective is to examine how Reis and Guimarães appropriate, update or subvert the ethnic-racial component of the monster representation within the slave context of their narratives. The hypothesis is that, in each of them, the construction of fear takes place through the figuration of the monstrous, which is closely related with the racial identification of the narrative voice. In this sense, it is also intended to contribute to the theory of literary gothic, peering into its unconscious not in its model narratives, rising during the Western imperialist period, but in its deviations, in narratives from a former colony. As a result, it is observed that the fear aspect of crossing ethnic-racial borders is a central factor for a better understanding of this genre.Keywords: Maria Firmina dos Reis; Bernardo Guimarães, gothic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Martínez, Andrés. "HUELLAS DEL DECADENTISMO EN LAS POSTRIMERÍAS DEL MODERNISMO ESPAÑOL." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) 1, no. 29 (August 1, 2023): 523–54. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v1i29.494.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la recepción del decadentismo en la literatura española del Modernismo, concretamente, en El monstruo (1915) de Antonio de Hoyos y Vinent. Esta novela resulta un ejemplo de su conocimiento de la literatura finisecular europea y de autores de la talla de Octave Mirbeau, con cuya novela El jardín de los suplicios estableció Hoyos un intenso diálogo intertextual. Fruto de esta conexión con la tradición finisecular europea, el autor madrileño supo realizar en su novela una abigarrada propuesta decadentista en tanto a temas, estructura y estilo. Con ello, supo conjugar Hoyos en última instancia la experimentación narrativa con la asunción de expectativas del mercado editorial de la época, gustoso siempre de los excesos tremendistas y crímenes eróticos de la novela decadente exotista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calvo Revillaz, Ana. "La mirada desmitificadora de la Gorgona de Prohaska. "Medusa", de Ricardo Menéndez Salmón." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 1 (March 1, 2016): 159–75. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.1.933.

Full text
Abstract:
Analizamos la reescritura del mito de Medusa, el monstruo de mirada letal que transformaba en piedra a quien le miraba a los ojos, que emprende Ricardo Menéndez Salmón en esta novela homónima, que aúna la lucidez el ensayo y la belleza del poeta (Seix Barral, 2012). Desentrañamos la reescritura del mito clásico a través de la representación iconográfica de la maldad, el horror y la sevicia que vertebran el siglo XX y emprendemos la reflexión filosófica sobre la atrocidad que despierta el monstruo, cuando este se halla en el interior del hombre, en un mundo teñido de sombras y de intertextualidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Téllez, Ingrid. "Botánica monstruosa. Plantas fantásticas y horror vegetal en El día de los trífidos de John Wyndham." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 12, no. 1 (June 25, 2024): 239–61. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.961.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la función de las imágenes de las plantas terribles en la novela El día de los trífidos de John Wyndham. Para tal fin, la teratología vegetal nos permite dilucidar la configuración narrativa del caos en la novela, los temores que surgen tras la Segunda Guerra Mundial y los órdenes políticos que se establecen tras la amenaza de la extinción. Por consiguiente, este artículo indaga en cómo el pensamiento vegetal ha sido omitido de la estructura narrativa en favor de un terror vegetal. El artículo está divido en tres partes. La primera parte es un estudio sobre las dos posturas del pensamiento vegetal para dilucidar de qué manera la novela El día de los trífidos omite la semántica vegetal para construir una narrativa de terror. La segunda parte propone que el terror vegetal estructura la idea de caos en la novela. La tercera parte interpreta la afirmación de la existencia humana a partir del control de la agencia vegetal. Como conclusión, la novela de Wyndham explicitará que la configuración de la civilización requiere, necesariamente, del establecimiento de un orden entre las especies: un orden en el que el ser humano se establece como agente rector de las dinámicas y la existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bittencourt, Rodrigo. "Bruxas, demônios, monstros, fantasmas e loucura: quatro narrativas russas." ArReDia 6, no. 10 (June 10, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.30612/arredia.v6i10.6074.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa quatro novelas de Gógol. Duas novelas são sobre o funcionalismo russo de baixo escalão e suas péssimas condições de vida. Elas se passam em São Petersburgo e contém desdobramentos fantásticos. Os outros dois textos têm características de narrativa folclórica e descrevem a ação de seres sobrenaturais e acontecimentos extraordinários. A vida nas pequenas aldeias ucranianas descrita por Gógol pauta-se na independência típica dos cossacos e no gozo dos prazeres. Além disso, há a integração social das mais diversas personagens, mesmo das bruxas. Trata-se de outra realidade, bem distante daquela formada pelo capitalismo moderno e pela herança de culpabilidade deixada pela moral cristã.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gaffurri, Cesare. "Adolescencias monstruosas. Una lectura de la habitación del lobo de Gabriele Clima." LIJ Ibero Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea, no. 14 (December 22, 2022): 37–49. http://dx.doi.org/10.48102/lijibero.14.341.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un análisis de la novela La habitación del lobo del escritor italiano Gabriele Clima desde algunos aspectos tales como laheroicidad y la monstruosidad, tópicos comunes en la literatura infantil y juvenil, haciendo también una revisión de la extensa obra del autor. La aproximación se establece a partir de una comparación entre Hulk, personaje de los cómics estadounidenses de Marvel, y la afección de la rabia que experimenta el protagonista de la novela, Nico. Teniendo en consideración algunas de las ideas propuestas por E.M. Forster y György Lukács se intenta comprender de qué manera su carácterheroico se constituye no por su valentía o su fuerza, sino por un viaje de autoconocimiento y transformación. Además, se busca evidenciar elcarácter neorrealista de la novela distinguiendo el carácter monstruoso desde el carácter psicológico de la adolescencia, principalmente de la forma en cómose desafía/convive con la autoridad de lxs adultxs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez-Anzaldo, Guadalupe. "Guerra en el paraíso de Carlos Montemayor: representación del monstruoso Estado mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 227. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26504.

Full text
Abstract:
La novela de Carlos Montemayor, Guerra en el paraíso, es analizada a partir de la simbología que en ella persiste en relación a la monstruosidad del Estado mexicano. De acuerdo con la conceptualización hecha por Tomás Hobbes, el Estado es como un Leviatán o monstruo gigante a quien los ciudadanos le confieren el poder absoluto buscando ser protegidos de las agresiones de los demás. En la emisión representacional de la novela de Montemayor, el Estado mexicano es un engendro capaz de cometer sagazmente distintas masacres, como las perpetradas durante los años de la Guerra Sucia, sin que hasta ahora haya sido posible contenerlo. La violencia legitimada y desplegada durante esos años aciagos en contra de los guerrilleros encabezados por Lucio Cabañas es expuesta en este texto literario con el propósito de insertar ese pasado obliterado en el discurso historiográfico. En contraste con la bestia despiadada representada por el Estado mexicano, a los guerrilleros se les asocia con la naturaleza, misma que es personificada para resaltar el dolor provocado por la hecatombe dirigida por el régimen estadounidense. Con esta novela, Montemayor refuerza su compromiso social de denunciar la violencia que ha prevalecido en el país para mantener sometida a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez Martínez, Tania Isabel. "El vampiro arquetípico devuelto a la vida en la novela en La ciudad de los muertos (2011) de José María Latorre." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (June 22, 2022): 215–32. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.835.

Full text
Abstract:
La novela En la ciudad de los muertos (2011) es un raro ejercicio en la narrativa vampírica actual, la cual parece haberse congraciado con el humanizado o naturalizado vampiro posmoderno. En contraste, Latorre reivindica en esta obra al arquetípico no muerto de la literatura gótico-romántica. En este estudio, se ofrece una aproximación a las estrategias narratológicas a las que se ha recurrido en la obra para imbuir de terror a un ser cuya inteligencia adaptativa lo ha transmutado en algo muchas veces ajeno a lo monstruoso. Para ello, se desentrañarán los hipotextos principales de los que se sirve la novela. También, se cuestionará su supuesta pérdida de vigencia como ente capaz de producir un efecto terrorífico, de encarnar los terrores, vicios o preocupaciones de la contemporaneidad. Y, por último, se estudiarán las sutiles actualizaciones que se han incorporado en los valores cronotópicos de la novela gótica a la que emula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lara Alberola, Eva. "Elementos terroríficos en La cruel aragonesa de Alonso de Castillo Solórzano." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 69, no. 1 (November 7, 2020): 279–300. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3715.

Full text
Abstract:
Hay obras barrocas destacables por sus aspectos terroríficos y macabros, pero ninguna conjuga todos los elementos presentes en La cruel aragonesa, novela corta de Alonso de Castillo Solórzano (Jornadas alegres, 1626), donde hallamos a una mujer monstruosa capaz de ejecutar con gran crueldad los actos más terribles y asistimos a varios homicidios, a la profanación de cadáveres, al recurso de la magia negra y al tormento ejercido por las voces espectrales que persiguen a la protagonista. Estos aspectos, entre otros, a los que la crítica ha sido sistemáticamente indiferente, le aportan un marcado goticismo. Por ello, las siguientes páginas pretenden contribuir a la revaloración de esta novela corta de Castillo Solórzano y demostrar por qué los elementos que reúne la sitúan en un lugar privilegiado entre las de su especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Agustí Aparisi, Carme. "El vampiro de Guillermo del Toro: entre la tradición y la posmodernidad del mito." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 405–24. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66791.

Full text
Abstract:
Partiendo de la más pura tradición centroeuropea, Del Toro nos presenta un vampiro, el Strigoi, que ha evolucionado desde una visión vampírica humanizadora (Rice) hasta convertirse en un monstruo terrorífico que asolará la sociedad actual. El vampirismo es una epidemia que anunciará una sociedad pre apocalíptica, un virus que infectará a la humanidad y la transformará en monstruo. Tópicos clásicos e innovaciones forman parte de este relato de La Trilogía de la Oscuridad, convirtiéndola en una novela a medio camino entre el relato de vampiros, de terror y de ciencia ficción. El mito ha evolucionado y se nos presenta como un ser asexuado, muertos vivientes sin voluntad, con solo una necesidad y propósito: la sangre humana. Del Toro vuelve a la tradición del monstruo del folclore, el vampiro asesino y despiadado, a un ser superior conectado con todas sus criaturas de una forma telepática. Su crueldad no deja reposo al lector, es el animal en pura esencia. Se ha perdido todo el romanticismo del vampiro clásico, y la humanización del vampiro posmoderno; no hay concesión al romanticismo (Polidori, Stoker), esta criatura solo es pura malignidad y animalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García-Pedreira, Rocío. "La construcción estética y narrativa de los relatos enmarcados en Un monstruo viene a verme." Revista Mediterránea de Comunicación 13, no. 2 (July 1, 2022): 237. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.22221.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es analizar la construcción estética y narrativa de los relatos enmarcados de la novela juvenil Un monstruo viene a verme, escrita por Patrick Ness, en su reescritura para la gran pantalla, dirigida por Juan Antonio Bayona y estrenada en 2016. Aunque la película está realizada principalmente mediante imagen real, los dos primeros relatos que incluyen los cuentos que un monstruo le narra al joven protagonista, Conor, para ayudarle a superar la inminente muerte de su madre a causa de un cáncer, fueron realizados mediante animación digital por el estudio catalán Headless. Se plantea un diseño metodológico mixto basado en el análisis de contenido cuya aplicación ha permitido el estudio comparativo de los capítulos/secuencias del libro y la película, para luego focalizar la atención en la construcción estética y narrativa resultante del trasvase de los relatos del monstruo a la gran pantalla. El trabajo vislumbra las posibilidades de la hibridación de la imagen real y la imagen animada en la producción de películas de estética mixta para la traslación de los mecanismos del lenguaje literario al discurso cinematográfico con el propósito de mantener un grado alto de dependencia constitutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Freitas, Ivonne, and Argenis Monroy. "El monstruo sexual En sueños matarás de Fedosy Santaella." LETRAS 63, no. 102 (June 30, 2023): 139–62. http://dx.doi.org/10.56219/letras.v63i102.2022.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo explora cómo la novela En sueños matarás (2013) del escritor venezolano Fedosy Santaella utiliza la figura del monstruo para construir una “fabula de identidad” (Ludmer, 1995) venezolana de las últimas décadas. La construcción del delincuente o “anormal” (Foucault, 2000), a través del discurso literario, podría pensarse como una mediación simbólica (Williams, 1980) del fracaso de la modernidad en Latinoamérica y, de manera particular en la Venezuela contemporánea. La investigación muestra que más allá de “lo fantástico” (Todorov, 1981) de estos relatos, se constituyen en metáforas de las condiciones sociopolíticas de la nación y de la violencia que en los últimos años ha marcado la vida ciudadana. Recepción: 20/01/2023 Evaluación: 29/04/2023 Recepción de la versión definitiva: 30/04/2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chaverri, Amalia. "monstruo posmoderno en la narrativa de Rafael Ángel Herra." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 1 (March 1, 2013): 75–93. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.1.621.

Full text
Abstract:
La novela costarricense se inicia en el siglo xx, amparada a un marcado realismo literario. Desde entonces, ese fue el canon literario constructor de nuestra noción de identidad. Casi un siglo después, en 1980, se inicia un proceso de ruptura: aparición de nuevos tópicos y formas literarias, propios de los movimientos de vanguardia. Este acercamiento a la narrativa de Rafael Ángel Herra, uno de los iniciadores de estos movimientos de vanguardia, implica un análisis de los temas y formas en que paulatinamente inicia su alejamiento del género realista, y construye, gracias a recursos fantásticos, maravillosos y fabulescos, y a un uso erudito de la intertextualidad como principio creador, la figura de un monstruo que se aleja de sus antecedentes realistas y se incorpora con holgura en la literatura postmoderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Uy, Jamie. "Foliage and Fog: Uncanny Petrocultures in Tash Aw’s We, the Survivors and Helon Habila’s Oil on Water." Southeast Asian Review of English 59, no. 1 (July 25, 2022): 13–28. http://dx.doi.org/10.22452/sare.vol59no1.3.

Full text
Abstract:
EcoGothic studies has, so far, primarily focused on uncanny environments imagined by Western writers. In response, this article compares polluted, haunting environments in two contemporary Anglophone novels from the Global South: Tash Aw’s We, the Survivors(2019) and HelonHabila’s Oil on Water(2011). Through vivid representations of the forbidding jungles of Malaysian palm oil plantations and the toxic waters of the oil-rich Niger Delta, both novels render extractive economies palpable and monstrous. This essay analyses how dystopian atmospheres, fragmented first-person narration, and circular crime fictions contribute to the EcoGothic aesthetic in both novels. Re-focusing scholarly attention from the dark woods of Europe and North America to the decaying mangroves across Asia and Africa foregrounds the ruinous aftermath of Western imperialism and neoliberal capitalism. By examining uncanny environments in Aw and Habila’s novels, this essay sheds new light on the neglected EcoGothic effects of Global South petrofiction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elizondo-González, José Fabián, and Leonardo Chinchilla-Mora. "Interrupciones violentas: las advertencias victorianas y la fascinación por una sociedad distópica e inorgánica que se convirtió en el antropoceno." Repertorio Americano, no. 31 (March 10, 2023): 119–32. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-31.4.

Full text
Abstract:
A pesar de que la Era Victoriana ha sido analizada como un periodo de esclavización, colonialismo y raza basado en una supremacía autoadjudicada, poca atención se les ha prestado a las implicaciones ecológicas de dicho imperialismo y a las advertencias que trabajos literarios como The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson. El presente ensayo se suma a la creciente literatura que analiza literatura victoriana retrospectivamente a través de la edad geológica conocida como Antropoceno, ya que, como propone Taylor, "los estudios victorianos en el Antropoceno […] se alinean con el período histórico durante el cual surgió esta era" (574). A partir del análisis de The Strange Case de Stevenson, este ensayo identifica advertencias acerca del cambio hacia la industrialización que amenazaba el periodo victoriano, y ofrece también posibles implicaciones de dicho cambio. Asimismo, se enfatiza en la imaginería de la novela como evocadora de una fascinación por el distopianismo, la cual es articulada a través del proceso de autocreación monstruosa de Dr. Jekyll. Por lo tanto, este artículo se divide en tres secciones principales. La primera es una introducción al contexto histórico que tuvo lugar antes de la época victoriana, haciendo énfasis en la transición de la Inglaterra romántica y pastoral cuando los románticos "no reconocían una separación radical entre el yo y la naturaleza" (Reed 364) a la industrial y utilitaria (Dimmock). La segunda sección trata de ilustraciones y argumentos de comportamientos ecológicamente monstruosos de la época victoriana materializados en The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. Por último, la tercera sección aborda cuestiones (a) morales durante dicha época victoriana, las cuales, a su vez, podrían convertirse en advertencias no escuchadas por futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arroyo Carvajal, Yordan. "Tradición grecolatina en la novela costarricense Los peor de Fernando Contreras Castro." Káñina 45, no. 2 (May 29, 2021): 73–100. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i2.47186.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan seis intertextos grecolatinos presentes en la novela costarricense Los Peor (1995), de Fernando Contreras Castro, cuyo enfoque principal se da en la hipotextualidad del mito de Polifemo a partir de recepciones con La Odisea (VIII a. C., IX), de Homero y Las metamorfosis (VIII d. C), de Ovidio. Como referentes teórico-metodológicos se utilizan los Diccionarios de símbolos de Chevalier (1986) y Cirlot (1992); el libro Lo monstruoso y lo bello (1988), de Rafael Ángel Herra; y la teoría de la intertextualidad de Julia Kristeva (1978) desde un panorama sociocrítico, con el fin de englobar esta investigación dentro del marco referencial de estudios sobre tradición clásica (García, 2016). Por último, como conclusiones, se comprobó que los intertextos analizados representan un entorno costarricense en crisis y en transformación a partir de oleadas migratorias y espacios socioeconómicos regidos por el crecimiento de la urbe a finales del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barros García, Benamí, and Jimena Villazón Busta. "Morir en árbol para matar al monstruo. Lo fantástico como resistencia a la violencia y el androcentrismo en La vegetariana de Han Kang." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 11, no. 1 (June 15, 2023): 105–25. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.968.

Full text
Abstract:
En La vegetariana de Han Kang se presenta la perturbadora vida cotidiana de Yeonghye, una mujer anulada por la sociedad altamente patriarcal coreana, que abraza el vegetarianismo y lucha por transformarse en árbol para poder escapar de la violencia humana. En el presente artículo prestamos especial atención a los posibles sentidos que transmite y adquiere lo vegetal en oposición al carnismo y la humanidad sangrienta, así como a la construcción y arquitectura de lo fantástico y lo monstruoso. La obra se presenta como una novela de códigos realistas propios de lo fantástico, y se enmarca en la intersección de la literatura verde de horror con el ecologismo feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Robles-Mohs, Ivonne. "Cien años de soledad: el monstruo, los antropófagos y otras denominaciones en un juego de voces." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26501.

Full text
Abstract:
Cien años de soledad ha sido leída desde muy diversos ángulos y múltiples enfoques. En las presentes reflexiones, se propone una lectura orientada, en primera instancia, por el diálogo intertextual que inscribe la propia novela de García Márquez cuando relata que el personaje Gabriel “se fue a París con (...) las obras completas de Rabelais”. En este contexto, es posible afirmar, con las palabras de Mijail Bajtin, que en Cien años de soledad, como en la obra de Rabelais, lo que importa, tanto en el plano artístico como en el ideológico, es la libertad de las asociaciones; así, la distinción entre lo elevado y lo bajo, lo prohibido y lo autorizado, lo sagrado y lo profano, pierde toda su fuerza. En la novela de García Márquez, la onomástica, en el más amplio sentido del término, es decir, de los nombres en general, pone de manifiesto el carácter carnavalesco o subversivo del texto así como una compleja inscripción de Tezcatlipoca, el dios azteca burlón, invisible, controversial, polimorfo y con implicaciones en el discurso de Indias o América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Byabartta, Debarati. "Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en La hija de Celestina." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20205.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el discurso de la subjetividad y la teoría crítica de la interseccionalidad a través de un análisis detallado de las tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: Elena, Zara/María, y Méndez, retratadas en la novela medievalizadora, La hija de Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Se profundiza en la protagonista Elena, que emerge como un personaje atropellado y subyugado, así como gravemente condicionado por la raza, el género/sexo y la clase (un producto clásico de la interseccionalidad). Así, ella radicalmente personifica la subjetividad. Elena también surge como el producto maléficamente hermoso del capitalismo explotador que sobresale como un «Yo» monstruoso y frankensteiniano, cuando trata de invertir la pirámide social del poder y del control masculino. Hay un tercer aspecto de la subyugación de las mujeres en la novela, en la que debido al temor y misoginia predominantes en el Siglo de Oro, el estado patriarcal y autoritario vigila los cuerpos femeninos invariablemente en un estilo panóptico foucaultiano. Les disciplina y castiga groseramente, especialmente a Elena, la mujer fatal, y posteriormente los convierte en cuerpos dóciles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pozuelo Yvancos, José María. "Tetralogía de la soledad: introducción a la narrativa de Javier Tomeo." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 177–98. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012725.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza cuatro novelas de Javier Torneo, uno de los más significativos autores de la nueva narrativa española. En el contexto general de esta narrativa, el autor extrae los perfiles más característicos de su semántica y estilo, que le permiten definidas como miembros de un proyecto narrativo unitario, bajo el nombre de "Tetralogía de la soledad", constituida por El castillo de la carta cifrada, Amado monstruo, El cazador de leones y La ciudad de las palomas. Tras analizar la intertextualidad de las cuatro novelas y su semántica, presta especial atención al análisis de su discurso narrativo, singularmente el "récit de paroles" y las distintas fórmulas del estilo directo, técnicas en las que Javier Tomeo ha mostrado gran originalidad estilistica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Otero, Elizabeth. "Las caras del andrógino.De Benito Pérez Galdós a Luis Landero." Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 1 (May 27, 2020): 93–109. http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v10i1.10261.

Full text
Abstract:
La figura del andrógino atrae un sinfín de fenómenos que ponen en cuestión la identidad humana, en su conexión con el origen, con la Modernidad y con la utopía. Cuando se encarna en un personaje novelesco, el rol andrógino recibe miradas diversas, que van desde lo monstruoso hasta lo sobrehumano. En tanto que halo invisible, lo andrógino condensa en estas novelas el modus operandi del hermetismo grotesco, simbolismo moderno donde esta figura y otras –como el hombre inútil– se cargan de nuevos sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paiani, Flavia Renata Machado. "Victorian science and morality in Robert Louis Stevenson’s The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886)." Revista Brasileira de Literatura Comparada 25, no. 50 (September 2023): 115–25. http://dx.doi.org/10.1590/2596-304x20232550frmp.

Full text
Abstract:
ABSTRACT This article analyzes how Scottish writer Robert Louis Stevenson (1850-1894) depicts the relationship between science and morality (secular or religious) in his 1886 novella The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. For this purpose, I analyze the setting choice (London) and some characteristics of late Victorian Gothic fiction that constitute the negative aesthetics of which Stevenson’s characters are formed. Then, I analyze how the negative aesthetic juxtaposes with an order that is both scientific and moralist in a cultural context in which the reading public is obsessed with crime. Eventually, I discuss the theories of 19th-century philosophers and scientists, such as Herbert Spencer (1820-1903), Cesare Lombroso (1835-1909), and Francis Galton (1822-1911), in an attempt to understand Stevenson’s novella from an allegedly scientific point of view. I conclude that Hyde/Jekyll was “destined” to fail since both late Victorian science and morality were prone to condemn the “unfit”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pedrosa, José Manuel. "“El golpe matador, el golpe resucitador: la herida épica y su antídoto mágico”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 1 (January 1, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1088.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción:­8­ de ­diciembre­ de ­2011. ­Fecha de aceptación:­10­ de ­febrero ­de ­2012. Análisis de los motivos folclóricos internacionales C742, C742.1 y E 1 1 . 1 ,que pueden resumirse así: el primer golpe que el humano da a un monstruo le hiere gravemente, pero el segundo golpe le cura o le resucita. Estudio de su relación con los motivos N642, N642.1 y N644, que pueden resumirse así: un golpe cura de manera casual una enfermedad previa. Revisión de leyendas, cuentos, creencias, supersticiones y romances que incorporan estos motivos, desde los Mabinogion galeses y Las mil y una noches hasta diversas leyendas modernas españolas, árabes e internacionales, o la novela El guardián entre el centeno, de Salinger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zavala Medina, Daniel. "“CRIATURAS EXTRAÑAS SOMOS TODOS”: METAMORFOSIS, POSTHUMANISMO Y PENSAMIENTO DEL CUERPO EN MOHO DE PAULETTE JONGUITUD ACOSTA." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 24, 2021): 70–82. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.908.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es proponer una lectura de la novela breve Moho (2010) de la escritora mexicana Paulette Jonguitud Acosta, a partir de algunas reflexiones sobre la corporalidad que el horizonte posthumanista ha hecho posibles. Si el humanismo postulaba —de manera directa o indirecta—, un tipo de cuerpo privilegiado (varón, heterosexual, blanco, europeo, burgués, etc.), desde una perspectiva posthumanista se pone en crisis ese modelo corporal único y predominante. En este sentido, la metamorfosis del cuerpo de Constanza, protagonista de la obra, permite el despliegue de una serie de (y una meditación sobre) otras posibilidades corporales: animal, monstruo, vegetal, etc. Para el análisis, se empleará fundamentalmente la noción de pensamiento del cuerpo postulada por Julieta Yelin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orozco, Wilson. "Lejos del nido: el indígena como el malo (y feo) del melodrama." Estudios de Literatura Colombiana, no. 32 (August 15, 2013): 137–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16297.

Full text
Abstract:
Lejos del nido es una novela escrita por el colombiano Juan José Botero nacido en Rionegro (Antioquia) y publicada por primera vez en 1924. La propuesta del siguiente artículo es señalar los elementos melodramáticos subyacentes en dicha novela y que básicamente tienen que ver con una caracterización maniquea y peyorativa del indígena: este es retratado como el malo del relato y esta maldad está siempre relacionada con características físicas como la fealdad y tipificaciones degradantes como lo animalesco, lo monstruoso y lo criminal. El interés del melodrama es el de crear una narración simple donde los opuestos estén claramente identificados: así, el blanco es puro y bello y el indígena es malvado y feo. En Lejos del nido, todo ello busca crear una atmosfera donde el narrador desde el mismo inicio tiene la intención de lograr una alianza con el lector por medio de esas imágenes simplistas para definir a un responsable claramente identificable y que se inserta dentro del funcionamiento común del melodrama que es la pérdida de la estabilidad familiar. En este caso la pérdida de la estabilidad familiar de los blancos gracias a las acciones malvadas de los indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soler, Elena Losada. "Figuraciones de la mujer delincuente en la narrativa criminal de Rosa Ribas, Dolores Redondo y Berna González Harbour." Letras Femeninas 43, no. 2 (November 1, 2017): 95–106. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.43.2.0095.

Full text
Abstract:
Resumen El análisis de la violencia de la mujer ha sido un tema tradicionalmente incómodo para el feminismo. Recientemente, sin embargo, desde el discurso filosófico feminista y de la nueva criminología han empezado a aparecer nuevas interpretaciones que intentan no limitar la violencia femenina al paradigma patriarcal que la considera no normativa y solo posible en los casos de la mujer monstruo o de la mujer víctima de la manipulación de un hombre. Este artículo se plantea leer desde esta perspectiva tres representaciones recientes de la mujer criminal en textos de escritoras de novela negra (Margen de error, de Berna González Harbour, El guardián invisible, de Dolores Redondo y Azul marino, de Rosa Ribas) para analizar cómo representan las autoras sus figuraciones la criminalidad femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Wöll, Steffen. "Shuffling Narratives: Apocalypticism, Postmodernism, and Zombies." Anglica. An International Journal of English Studies, no. 29/1 (2020): 87–107. http://dx.doi.org/10.7311/0860-5734.29.1.06.

Full text
Abstract:
Zombies and the tropes that surround them have become a staple of popular culture and a familiar presence in movies, television series, graphic novels, and video games. From their Caribbean folklore origins, the undead are palimpsestic metaphors for social issues and cultural anxieties. This article examines the rarely studied tensions between apocalyptic desires to resurrect narrative stability through monstrous bodies and postmodern voices that utilize zombies to decompose societal conventions. Despite this supposed antagonism, the article suggests that zombies amalgamate these contrasting mindsets by assuming a role of pop-cultural mediators that bridge the gap between increasingly divisive cultural epistemologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera, Dina Lisel. "Gothic Childbearing, Monstrous Reproduction, and a Science Fiction Turn: Rosario Ferré’s “La muñeca menor” and Pedro Cabiya’s “Relato del piloto”." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 7, no. 13 (January 8, 2020): 281–326. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2019.414.

Full text
Abstract:
The thirty years between the 1972 publication of Rosario Ferré’s short story “La muñeca menor” and Pedro Cabiya’s 2003 novella “Relato del piloto que dijo adiós con la mano” span the cultural, political, and economic “shift” from a “regulatory state” to a neoliberal global order that, per Rebekah Sheldon’s analysis, has articulated and contextualized similar contrasting takes on biological and material reproduction. Focusing on their transformed imaginary of “monstrous” reproduction, I explore in this paper how the texts’ Gothic and SF modalizations refract local conditions as well as critical elements of that shift, full of increasingly urgent and extreme consequences in Puerto Rico, and even farther afield.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guerrero, Javier. "La literatura okupa. Escribir desde el cuarto mundo." Revista Letral, no. 25 (January 24, 2021): 140–66. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i25.17043.

Full text
Abstract:
Mi artículo se aproxima a El cuarto mundo (1988), tercera novela de la chilena Diamela Eltit, para discutir las geopolíticas literarias de su novelística. Abordo las diversas operaciones que lleva a cabo a partir de la radicalización de la enfermedad y la transformación del cuerpo enfermo y monstruoso como contraofensivas que reconcilian los polos del vector estética-política. Planteo que El cuarto mundo constituye un giro en la poética de Diamela Eltit que, al exceder la noción de alegoría y la figuración de Chile como signo estético-político, se sitúa en una discusión regional capaz de cuestionar el rol de la literatura y su politicidad. Discuto cómo la escritora lee detenidamente el nuevo orden global y entiende la autoría literaria como condición enferma y okupa frente al abandono del quehacer literario que las clases dirigentes han escenificado en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Estrella, María. "Cuerpos monstruosos, biotecnología e identidad de género en Frankissstein (2019), de Jeanette Winterson." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 24 (January 31, 2021): 146–60. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.24.10.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos analizar las representaciones del cuerpo fragmentado e intervenido por la técnica y reflexionar acerca de los debates sobre las identidades de género que se observan en Frankissstein (2019), última novela publicada por la autora británica Jeanette Winterson (Manchester, 1959). Esta obra se inscribe en el género de la ciencia ficción y, al mismo tiempo, recupera y reescribe, como es evidente desde el juego de palabras del título, un texto canónico del Romanticismo inglés, Frankenstein (1818) de Mary Shelley. Serán centrales en nuestro estudio los aportes desde los estudios queer de Judith Butler y Paul B. Preciado, así como los vínculos entre transhumanismo, género y ciencia ficción que detectan Donna Haraway y Rosi Braidotti, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Paolini Vincenti, Claudio Alfonso. "Recuerdos de futuras Promesas naturales, o cómo vivir bajo los condicionamientos de una resiliencia deshumanizante." América sin Nombre, no. 26 (January 7, 2022): 80. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2022.26.05.

Full text
Abstract:
El artículo pone foco en la novela distópica Promesas naturales (2006) de Oliverio Coelho y en el modo en que la protagonista encauza su proceso de resiliencia (Evans y Reid), entre otros factores, articulado por un estado totalitario y deshumanizante; también, en la forma en que el sistema produce seres monstruosos. Si bien el relato no hace referencia explícita a espacios identificables, algunas marcas socioculturales y lingüísticas dan lugar a que se pueda interpretar como una alegoría de cómo hubiese sido el presente y futuro de algunos países de la región sur de América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) si los procesos dictatoriales (durante los años 70 y 80 del siglo pasado) se hubieran prolongado por generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calzón García, José Antonio. "De guerras civiles y otros zombis. Un análisis comparativo de dos casos en la narrativa hispana." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 20 (December 15, 2022): 335. http://dx.doi.org/10.7203/kam.20.23000.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un estudio comparativo entre dos novelas contemporáneas cuya acción transcurre en el contexto de la guerra civil española, pero desde una relectura Z: Noche de difuntos del 38, de Manuel Martín, y 1936Z. La Guerra Civil zombi, de Javier Cosnava. Para ello, previamente se analiza el valor simbólico de la figura del zombi en la narrativa actual, incidiendo en su polivalencia semántica, particularmente a propósito de su operatividad como metáfora de las sociedades en crisis. De igual modo, se estudian las conexiones entre guerra, poder y universo Z, a fin de valorar el peso específico de la biopolítica en cuanto herramienta del poder con la que controlar —a través del valor de la vida y de la muerte— al sujeto en cuanto miembro anónimo de una colectividad. Por último, las conclusiones permiten comprobar que, si bien las dos novelas coinciden en realizar una despiadada crítica de la instrumentalización de los soldados —convertidos en auténticos monstruos— en contextos bélicos, las estrategias narrativas o la caracterización del zombi difieren de un texto al otro, en función de aspectos como la humanización de este, su origen o su pertenencia a uno u otro de los bandos en conflicto, por ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tebaldi, Catherine. "The Terrorist and the Girl Next Door: Love Jihad in French Femonationalist Nonfiction." Religions 12, no. 12 (December 10, 2021): 1090. http://dx.doi.org/10.3390/rel12121090.

Full text
Abstract:
This paper explores the theme of Love Jihad in “true sex crime” novels, French mass-market paperbacks where a journalist or author recounts the temoignage of women who suffered sexual violence at the hands of Muslim men. Semiotic analysis of visual and textual representations shows a melodramatic triangle of female victims, Muslim male perpetrators, and heroic readers. These stories reflect, dramatize, and sexualize broader social constructions of the monstrous Muslim; from Far-Right conspiracies of The Great Replacement to femonationalist debates about veils and republican values. In the final section, the paper explores how visual and verbal tropes from these popular discourses reappear in political speech and media from the National Rally.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alós, María Julieta. "Hacer vivir- dejar morir- hacer huir. La fuga de Carla en Cómo desaparecer completamente de Mariana Enriquez." Boletín GEC, no. 31 (June 29, 2023): 21–38. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.033.

Full text
Abstract:
En este artículo abordamos la novela de Mariana Enriquez (2004) Cómo desaparecer completamente. Nos detenemos en la construcción de Carla como una figura de lo monstruoso porque consideramos que a partir de su presencia en el relato se visibilizan las significaciones sociales y políticas que conlleva un rostro. El texto nos permite pensar qué se genera cuando se tensiona lo que se espera del rostro y este rehúye a los órdenes asignados por la máquina de rostridad (Deleuze y Guattari, 2002). Frente al hacer vivir y dejar morir biopolítico (Foucault, 1991), leemos los movimientos desterritorializantes de Carla desde el hacer huir deleuziano, como una fuerza que permite trazar líneas de fuga. Si consideramos la huida como un tercer término impensado por la doxa (Barthes, 2004), entonces creemos que el texto de Enriquez nos permite leer las posibilidades de lo abyecto en la disputa y problematización de las políticas del rostro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arias Barreto, María Alejandra. "Castiglioni, Paula. Pistoleros. Toluca: Universidad Autónoma de México, 2020." Visitas al Patio 16, no. 1 (April 7, 2022): 298–300. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.16-num.1-2022-3802.

Full text
Abstract:
Paula Castiglioni es una escritora y productora argentina ganadora del 17° Premio Internacional de Narrativa "Ignacio Manuel Altamirano” con Pistoleros (2020). Narconovela en la que transitamos junto a Anita a través de una red de problemáticas sociales contemporáneas que se mezclan en las situaciones de la ficción: corrupción, prostitución, tráfico de drogas y armas, entre otras. Pistoleros desenmascara el narcotráfico como promotor de la trata de personas, indaga sobre la condición humana de quien actúa con sevicia y pone énfasis narrativo en aquella parte oscura que habita a los personajes. Es una novela que lleva a preguntarnos acerca de la posibilidad o no de la esperanza en medio de tanto dolor. Es posible, acaso ¿soñar con un futuro cuando se está al filo de la muerte?, ¿Se puede amar al “monstruo” que me tortura o qué sucede íntimamente en una persona que se somete pasiva a la furia del otro?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valentín Sánchez, Sarah. "Políticas de lo abyecto, comunidad y transororidad en Las malas, de Camila Sosa Villada." Diablotexto Digital 15 (July 2, 2024): 84. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.15.27143.

Full text
Abstract:
A la luz de las políticas de la abyección (Purvis, 2019), el presente artículo demuestra cómo Las malas (2019), de Camila Sosa Villada, emplea una estética de lo abyecto que conmocione al lector con el propósito de aumentar el alcance de su empatía hacia los sujetos percibidos como marginales o monstruosos. Con la apropiación de lo abyecto, su novela de formación autoficcional resignifica la condición trans y propone otras maneras de devenir mujer, de maternizar y de coexistir en sistemas de parentesco. Se concluye que detrás de la abyección se erige una suerte de “ética travesti”, o manera de convivencia desde el despliegue de una solidaridad exponencial, a la que se ha denominado con el neologismo transororidad en estas páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography