Academic literature on the topic 'Mochica, Cultura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mochica, Cultura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mochica, Cultura"

1

Arsenault, Daniel. "El Personaje del pie amputado en la cultura mochica del Peru: Un ensayo sobre la arqueologia del poder." Latin American Antiquity 4, no. 3 (September 1993): 225–45. http://dx.doi.org/10.2307/971790.

Full text
Abstract:
ResumenEl estudio de la iconografía escatológica producida por los mochicas de la costa norte del Perú prehispánico (ca. 50 A.C.-750 D.C.) coloca en evidencia la presencia de diversos personajes lisiados, y más precisamente figurantes masculinos con un pie o los dos pies faltantes. ¿Cuál fue el significado ideológico y político de este elemento simbólico y su importancia en la dinámica del poder mochica? En las escenas que ilustran el mundo de los vivos, estos lisiados forman parte de un grupo, que he llamado “los Intendentes,” puesto al servicio del dirigente mochica. En las escenas del mundo de los muertos, un lisiado de apariencia esquelética (“el Esqueleto con prótesis”) parece igualmente servir al dirigente fallecido. Poniendo en relación estas representaciones con descubrimientos arqueológicos pertinentes, un análisis contextual permite liberar una figura simbólica mayor de la imaginativa de los mochicas, metonimia del orden social y político, que he llamado el “Personaje del pie amputado.” Pareciera que esta figura pudo simbolizar, a la vez en la iconografía y a la ocasión de ciertas prácticas rituales y de sacrificio, la perennidad de la estructura de poder, especialmente a partir de la fase III y posteriormente. Este tipo de análisis contextual permite estudiar desde un nuevo ángulo los elementos constitutivos de la estructura de poder mochica y da nuevas perspectivas para la comprehensión de la dinámica del poder en las sociedades complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lieske, Bärbel. "LAS DIVINIDADES DE LA CULTURA MOCHICA." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 305–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12691.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende hacer un compendio de las representaciones del panteón mochica. El propósito era reconocer a las divinidades con sus características diferenciables, agruparlas, darles un nombre y presentarlas en imágenes seleccionadas, acompañadas de una descripción breve. Hasta el momento no se ha ofrecido un catálogo sistemático de esta naturaleza. El trabajo quiere formar la base para el manejo de las representaciones numinosas en el arte mochica. Las imágenes tratan de mostrar la variedad de las divinidades y quiere ayudar en la identificación de ellas. Ojalá que induzca a trabajos posteriores y al debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espino, David González. "ESTUDIO DE ROCAS ASOCIADAS A ESPACIOS ARQUEOLÓGICOS MOCHICAS COMO APORTE AL SILABO CÁTEDRA SIPÁN 2020." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 1 (June 29, 2020): 54–63. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i1.1289.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo realizar aportes de nuevas investigaciones arqueológicas referente al uso del material lítico en la cultura mochica para su inclusión en el silabo de Cátedra Sipán. A través del diseño teoría fundamenta (TF), y resultados del análisis de materiales en laboratorio a través del Equipo LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy) se determina altos porcentajes de hierro en las rocas que pueden ser una alternativa de solución contra la anemia. Los resultados deben ser incluidos dentro del curso Catedra Sipán en razón de nuevos conocimientos sobre la cultura mochica como información útil de carácter preliminar para estudiantes de la Universidad Señor de Sipán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MoraC de Asmat, María del Socorro. "Luis Arias Vera (San Pedro de Lloc 21-8-1932 / Lima 8-10-2016)." Illapa Mana Tukukuq, no. 13 (February 19, 2019): 8–11. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1892.

Full text
Abstract:
La pintura peruana está de luto con el fallecimiento, este sábado 8 de octubre en Lima, de nuestro reconocido maestro y amigo: Luis Arias Vera a sus 84 años de edad. Nació en San Pedro de Lloc, en el norte del Perú, que es parte del territorio donde floreció una de las más grandes culturas precolombinas, la cultura Mochica. Realizó estudios en Buenos Aires, Argentina, en la Escuela de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y en el TallerRosa Frey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Feren, Jair Rodriguez, Jessica Pérez, Karla Villanueva, Darwin Samaniego, and Elvis Chávez. "El templo viejo de Huaca de la Luna (Perú): una aproximación desde la aplicación de la sintaxis espacial." Arqueología de la Arquitectura, no. 17 (November 18, 2020): e098. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.007.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una primera aproximación de un edificio público religioso de la cultura mochica (s. I - IX d. C.), a través del uso de los análisis sintácticos como el análisis espacial, de percepción visual y de movimiento (herramientas tomadas de la Arqueología de la Arquitectura). El templo viejo de Huaca de la Luna está conformado por 14 espacios funcionales que engloban parte de un complejo religioso. Este templo fue un espacio arquitectónico muy bien diseñado y cumplió su rol hegemónico en una sociedad teocrática. Los resultados obtenidos respaldan lo supuesto y nos permiten reconocer los niveles de privacidad y jerarquización que tenía cada espacio construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bawden, Garth. "Pampa Grande and the Mochica Culture:Pampa Grande and the Mochica Culture." Museum Anthropology 19, no. 2 (September 1995): 116–17. http://dx.doi.org/10.1525/mua.1995.19.2.116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burger, Richard L., and Izumi Shimada. "Pampa Grande and the Mochica Culture." Hispanic American Historical Review 76, no. 3 (August 1996): 554. http://dx.doi.org/10.2307/2517830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Topic, John R., and Izumi Shimada. "Pampa Grande and the Mochica Culture." Journal of the Royal Anthropological Institute 2, no. 1 (March 1996): 160. http://dx.doi.org/10.2307/3034640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burger, Richard L. "Pampa Grande and the Mochica Culture." Hispanic American Historical Review 76, no. 3 (August 1, 1996): 554–55. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-76.3.554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Mochica, Cultura"

1

Kaulicke, Peter. "LA CULTURA MOCHICA: ARQUEOLOGIA, illSTORIA Y FICCION." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, García José Antonio. "Reconstrucción de la nomenclatura de parentesco en mochica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13949.

Full text
Abstract:
El mochica es una lengua muerta; pero, gracias a los textos que existen de ella, puede ser estudiada científicamente. Toda investigación sistemática tiene un valor en sí mismo que la justifica. El objetivo central de la tesis es reconstruir el sistema de parentesco del mochica. Para esto se parte de la postulación del sistema fonológico y de la morfología nominal, a fin de acometer luego la reconstrucción propiamente dicha, sobre bases sólidas. Se sigue la arquitectura paralela de Jackendoff (1992), en la que las estructuras fonológicas, sintácticas y semánticas cuentan con sus propios primitivos y principios combinatorios, los cuales interactúan vía interfaces. El lexicón es una de esas interfaces, en donde las palabras adquieren sus significados por interacción con la percepción, las reglas de inferencia, el juego de relaciones con el resto del lexicón y la interacción con los patrones gramaticales. Para el análisis fonológico y morfológico se observa la distribución de las unidades, así como sus contrastes funcionales. En la morfología y en la terminología de parentesco se aplicó el método de la reconstrucción interna de Campbell (1998). El resultado de la investigación es que se establecen las relaciones semánticas entre los términos de parentescos del mochica de manera explícita, postulándose un conjunto de reglas que gobierna el sistema en su conjunto, asimismo se completan por vía de la inferencia las glosas que eran desconocidas en los testimonios escritos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leiva, Coupaud Claudia. "Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación iconográfica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5932.

Full text
Abstract:
La música es una gran forma de expresión y comunicación, y es a través de los instrumentos y representaciones musicales y sonoros de los Mochica que se puede entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias. A lo largo de esta investigación se analiza la representación iconográfica de los instrumentos y los contextos en las que estos aparecen. Los instrumentos llegaron a jugar un rol importante dentro de diversas escenas y circunstancias que incluían procesiones, bailes de los vivos y muertos, cruces entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divinidades. Si bien lo que fue la ‘música’, o la representación sonora Mochica, nunca se podrá dar a conocer, estudiando sus representaciones y contextos se logra obtener información y conocimiento de la sociedad en cuanto a sus comportamientos sociales, rituales, religiosos y simbólicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santa, Cruz Jiménez Brigitte Yvón. "Fortalecimiento de la identidad cultural mochica en la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión-La Colorada-Mórrope." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2419.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal: Proponer un programa de fortalecimiento de la Identidad Cultural Mochica en los estudiantes del 4to y 5to año de la Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión”. El método utilizado fue el cuestionario de preguntas, la técnica utilizada fue el test de conocimientos sobre la Cultural Mochica, aplicado a los 30 estudiantes del 4to año de educación secundaria y 30 estudiantes del 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa "José Faustino Sánchez Carrión”, en el Pueblo Joven La Colorada- Mórrope. Los resultados obtenidos mediante el test de conocimientos revelan que el nivel de conocimientos de los estudiantes es alto en cuanto a las dimensiones del Entorno Geográfico con un 75% de acierto y La Cultura Material con un 100% de acierto, y es bajo con respecto a la Historia con un 75% de desconocimiento en el origen, el desarrollo y el declive de la Cultura Mochica, y en lo Simbólico e Imaginario con un 75% de desconocimiento en la religiosidad, creencias y ritos. En tal sentido se puede concluir que la propuesta servirá para mejorar el nivel de conocimientos, así como el fortalecer la Identidad Cultural Mochica en los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nelson, Andrew, and Luis Jaime Castillo. "Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113554.

Full text
Abstract:
Wandering Bones. Tafonomy and Funerary Treatment in Mochica Tombs at San José de MoroThe focus of this study is a sample of human burials from the Precolumbian archaeological site of San José de Moro, Peru. This site is located in the coastal desert of northern Peru and this sample dates to the latter half of the Moche period (450 AD-750 AD). Many of the burials from this site demonstrate various degrees of disarticulation. Stratigraphic analysis has demonstrated that this disturbance cannot be the product of post-depositional forces. An analysis of the distribution of the bones within the tombs, and a review of the process of corporeal decomposition suggests that the disturbance happened before the bodies were placed in their tombs. The results indicate that the cadavers were wholly or partially mummified before burial, and that disarticulation ocurred as the brittle, mummified body was maneuvered into the tomb. The body was mummified either as a deliberate measure before transporting the corpse over long distances, or as a natural product of the curation of the body above ground in a dry environment, during an extended funeral ritual. This combination of archaeological and forensic analysis has yielded important insights into the burial practices of the Moche.
El presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD). Muchos de estos entierros muestran varios grados de desarticulación. El análisis estratigráfico ha demostrado que esta disturbación no pudo ser producto de fuerzas post-deposicionales. Más aún, el análisis en la distribución de los huesos dentro de las tumbas y una revisión del proceso de descomposición corporal sugieren que esta disturbación se llevó a cabo antes de que los cuerpos fueran colocados en sus tumbas. Los resultados indican que los cadáveres fueron total o parcialmente momificados antes del entierro y que la desarticulación ocurrió cuando el cuerpo, momificado y frágil, fue colocado dentro de la tumba. El cuerpo fue momificado tanto como una medida deliberada antes del transporte del cadáver a través de largas distancias y como resultado natural de curación del cuerpo sobre la tierra en un ambiente seco durante un ritual funerario prolongado. Esta combinación de análisis arqueológico y forense ha producido nuevos e importantes datos acerca de las prácticas funerarias mochicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano, Alva Sandra Del Pilar. "Caracterización de fragmentos metálicos de las tumbas 14, 15 y 16 del complejo arqueológico Huaca Rajada, correspondiente a la Cultura Mochica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3543.

Full text
Abstract:
El Perú es un país rico en restos arqueológicos incaicos y en culturas desarrolladas anteriores a los incas. Las cerámicas, manufacturas metálicas, restos humanos, etc. de aquellas civilizaciones, que son encontradas en todo el territorio peruano, son parte nuestro patrimonio cultural. Los museos son los responsables de restaurar y preservar nuestro patrimonio, para que las generaciones futuras sean capaces de conocer y reconocer las ideas, creencias, forma de vida y evolución de los antiguos peruanos y de esta manera puedan valorar la importante riqueza cultural de la que proceden. Museos de gran prestigio, como el Musee du Louvre de Paris y el Brithish Museum en Londres, tienen laboratorios y científicos especializados, que se encargan del estudio con métodos físicos y químicos de las piezas y muestras, con la finalidad de analizar y así conservarlas. Un grupo de investigadores peruanos dirigidos por el doctor Ángel Bustamante, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); y con la colaboración del doctor Roberto Cesareo, profesor de la Universidad de Sassari en Italia; iniciaron en el a˜no 2007 el estudio de manufacturas metálicas doradas precolombinas en el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán en Lambayeque. Los primeros resultados mostraron la presencia de cobre en las piezas; así mismo, se encontró recubrimientos de oro que dio evidencia de la gran habilidad y destreza de los orfebres mochicas. De dichos estudios se logró publicar el artículo: “ Pre-columbian alloy from the royal tombs of Sip´an; energy dispersive x-ray fluorescence analysis with a portable equipment ”; además, se presentaron los resultados en congresos nacionales e internacionales. En el año 2009, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) apoyó la investigación, por medio del proyecto bilateral Perú-Italia “Análisis de la manufactura metálica precolombina del Perú, con particular referencia a objetos de oro y revestidos con oro”. Se realizó estudios con diversas técnicas y un grupo científico más amplio; se abarcó las culturas precolombinas desarrolladas en la costa norte y por ende se ha trabajado con más museos, entre los cuales se encuentra el Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán, del cual proceden los fragmentos para el desarrollo de esta tesis. Para el desarrollo de la presente tesis se ha requerido del uso de las técnicas microscopía óptica (MO), microscopía electrónica (SEM-EDS), fluorescencia de rayos-X (FRX) y difracción de rayos-x (DRX). Estudios de este tipo han sido realizados por Heather Lechtman, referidos a fragmentos de la cultura mochica encontrados en Loma Negra; así como también, el estudio realizado por la arqueóloga L. Vetter, en piezas de la cultura Sicán; de este modo, el estudio de las manufacturas metálicas precolombinas ha causado gran interés, por la evolución que presenta en sus técnicas de manufactura y decoración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manturano, Garcia Fiorella Adriana. "Alojamiento turístico a partir de los valores arquitectónicos y espacios domésticos en la comunidad rural de Túcume Viejo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2270.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación nos lleva a identificar y conocer parte de nuestra identidad a través de una de las culturas peruanas más importantes, como es la Cultura Moche o Mochica, por su arquitectura monumental, construcciones y su gran desarrollo artístico. De ésta forma, nace el interés por el estudio de la arquitectura Mochica y sus diferentes tipos de recinto, conocer sus valores arquitectónicos, cualidades y características, que con el pasar del tiempo se han perdido o se han dejado de usar. Para lograrlo se profundizará en el estudio de la vivienda campesina Moche por el nivel social al que pertenecía, de esta manera la interpretación y reconstrucción de la vivienda me permite generar una relación con las viviendas domésticas en Túcume Viejo, teniendo como herramientas bases teóricas, así como como la observación aplicadas en el campo, las cuales me sirven para la recopilación de datos. Por consiguiente, el proyecto de investigación buscará la recuperación de los valores arquitectónicos analizados y los espacios domésticos de la Comunidad rural de Túcume Viejo a través de la aplicación en el diseño de una infraestructura turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Ortiz de Zevallos Claudia Marcela. "Estrategias didáctica para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una institución educativa de San José de Moro - La Libertad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4574.

Full text
Abstract:
El Perú es un país que está logrando una posición más sólida a nivel mundial por su desarrollo sostenido, es importante que la educación crezca en la misma proporción para formar peruanos con verdadera identidad basada en su cultura pasada y presente. Preguntarse sobre ¿cuáles son las estrategias didácticas previstas por los profesores del nivel primario de una institución educativa de San José de Moro – La Libertad, para el desarrollo de la identidad cultural Mochica de sus alumnos? es el móvil de esta investigación cuya respuesta se encontrará durante el análisis de los resultados en los cuales se relacionan los tipos de estrategias didácticas previstas por los docentes de primaria con los contenidos que contemplan y los tipos de recursos previstos como soportes en el desarrollo de las mismas; logrando así identificar los aspectos positivos y en proceso de mejora dentro de las programaciones curriculares analizadas. El objetivo principal de la investigación es analizar las estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica de los alumnos, previstas por los docentes del nivel primario de la mencionada institución, desde tres elementos de su planificación: la selección contenidos; la selección de materiales educativos; y desde la programación de sus actividades para identificar los tipos de estrategias aplicadas por los docentes. La investigación es cualitativa de nivel exploratorio, basada en la metodología de estudio de caso. Se seleccionó intencionalmente un total de 10 sesiones de aprendizaje de 1ero, 3ero y 5to grados de primaria, cuyas capacidades demostraron un vínculo directo o relevante con los contenidos de la Identidad Cultural Mochica, permitiendo su selección para el análisis de la programación de las estrategias didácticas de los docentes. Entre los resultados más importantes del estudio, se concluye que los docentes sí planifican estrategias que promueven el desarrollo de la identidad cultural Mochica de sus alumnos en las áreas de Personal social, Ciencia y ambiente y Arte. Sin embargo, las estrategias previstas en mayor medida son aquellas que facilitan la adquisición del conocimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas; mientras que aquellas que permiten la adquisición de actitudes, valores y normas, son las menos planificadas por las docentes. En las programaciones de áreas como Comunicación y Matemática, no se ha encontrado ningún tipo de estas estrategias, puesto que en ellas no se acogen contenidos relacionados al desarrollo de la identidad cultural Mochica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muro, Ynoñán Luis Armando. "Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/438.

Full text
Abstract:
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas. Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wittholt, Leigh Corissa. "The transitional period redefined as the early Lambayeque period : a study of elite female burials at San José de Moro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6438.

Full text
Abstract:
It is a common idea that men in Pre‐Colombian Peru held the socio‐political power.  Recently, many female elite burials from the Moche, Transitional and Lambayeque Periods are changing this idea.  At least in these cultures, there appears to be a continuity of burials of high status women (possibly priestesses) and the matter in which they were treated and interred. Based on this evidence, in this thesis, I explain that based on the recent available archaeological data, that I believe The Transitional Period is in fact The Early Lambayeque period, of which very little data has been excavated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mochica, Cultura"

1

D, Cristobal Campana. La cultura mochica. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Javier, Villaverde González Francisco, ed. Los rostros silenciosos: Los huacos retrato de la cultura moche. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaime, Castillo Luis, Institut français d'études andines, and Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial., eds. Arqueología mochica: Nuevos enfoques : actas del primer Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Cultura Mochica, Lima 4 y 5 de agosto de 2004. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coloquio sobre la Cultura Moche (1st 1993 Trujillo, Peru). Moche: Propuestas y perspectivas : actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche, Trujillo, 12 al. 16. de abril de 1993. Edited by Uceda Santiago and Mujica B. Elias. Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shimada, Izumi. Pampa Grande and the Mochica culture. Austin: University of Texas Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iinkai, Mii-gun Kitano-machi Kyōiku. Jōkaku iseki, Mochida iseki: Fuhen Hachishōbu iseki. Fukuoka-ken Mii-gun Kitano-machi]: Kitano-machi Kyōiku Iinkai, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moche art and visual culture in ancient Peru. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frayer la route d'un monde inversé: Sacrifice et offrandes animales dans la culture Mochica (100-800 apr. J.-C.), côte nord du Pérou. Oxford: Archaeopress, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallinazo: An early cultural tradition on the Peruvian north coast. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McClelland, Donna. Moche fineline painting from San José de Moro. Los Angeles, CA: Cotsen Institute of Archaeology at UCLA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Mochica, Cultura"

1

LAU, GEORGE F. "The First Millennium ad in North-Central Peru: Critical Perspectives on a Linguistic Prehistory." In Archaeology and Language in the Andes. British Academy, 2012. http://dx.doi.org/10.5871/bacad/9780197265031.003.0007.

Full text
Abstract:
This chapter reviews archaeological evidence for culture change during the first millennium ad in north-central Peru, and its implications for the spread of language(s). Important developments deriving from regional interaction typified the first centuries ad (north-west Ancash), the seventh century ad (Callejón de Huaylas), and the end of the Middle Horizon (across departments). If major language expansions can be pegged to transformations in material style, they should be sought in these periods and areas. Many different Amerindian languages are known from the region (Culle, Mochica, Quingnam, Quechua, Aymara), although most are now extinct. The cultural heterogeneity in north-central Peru during the Early Intermediate Period may indicate considerable time-depth for such linguistic diversity. The subsequent Middle Horizon marks a period of widespread interaction, though varying in nature and impact through time. This elicits issues for future research in the linguistic prehistory of the central Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Um, Nancy. "Conclusion." In Shipped but Not Sold. University of Hawai'i Press, 2017. http://dx.doi.org/10.21313/hawaii/9780824866402.003.0006.

Full text
Abstract:
This chapter looks at two accounts of the French 1737 bombing of Mocha to make the concluding case that cultural and religious differences in the ports and emporia of Yemen were often understood in material terms and that the anxieties and discomforts generated by the cross-cultural encounter were expressed most readily through a language of things. It validates material culture as an important tool that served to assert, but also to evaluate, merchant identity and standing across the early modern western Indian Ocean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kendall, Ann. "Applied Archaeology in the Andes: The Contribution of Pre-Hispanic Agricultural Terracing to Environmental and Rural Development Strategies." In Humans and the Environment. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199590292.003.0018.

Full text
Abstract:
Patterns of civilization in the Central Andes can be seen to have fluctuated over the last 5,000 years in relation to climate changes. Starting with the first American civilization at Caral, on the Peruvian coast, other impressive coastal centres and cultural areas followed and subsequently the highland cultural areas and civilizations took over in what now seems to have been at least partly a response to periods of climate changes. While the early coastal environment offered economic advantages of maritime resources and made it easy to adapt and benefit from the early arrival of imported cultigens, greater effort was required to develop agriculture from wild local species at high altitudes in rugged terrains. However, by the first millennium BC, following adverse effects of droughts in coastal areas, the highland religious centre at Chavin de Huantar developed an influential impact in the Early Horizon Period (c.500–c.200 BC), expanding through trade networks to adjacent regions and southwards towards Paracas on the southern coast. Following the centre’s demise around 200 BC (due to the increasing impoverishment of the highland environment) impetus returned to a new surge of coastal developments, notably the emergence of the Mochica and Nazca cultures on the northern and southern coasts respectively, and at Pucara in the altiplano. Here Rowe’s chronological system of Intermediate Periods characterized by regional states and Horizon Periods characterized by broader dominating cultures can be seen to be influenced by the swings of past climate. Temperature and precipitation have been shown to be prime influences underlying the sustainability of cultural developments, driven by agricultural developments, at key centres of Andean power (Kendall and Rodríguez 2009),. Early economic and cultural developments centred on Lake Titicaca in the southern altiplano were supported by agricultural systems, including cocha (ponds) networks developed for specialized cultivation (Flores Ochoa and Paz 1986) and camellones or wayru wayru (raised fields) around wetland shores (Erickson 1985).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography