Journal articles on the topic 'Metabolismo del colesterolo'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metabolismo del colesterolo.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Metabolismo del colesterolo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanhueza, J., R. Valenzuela, and A. Valenzuela. "El metabolismo del colesterol: cada vez más complejo." Grasas y Aceites 63, no. 4 (October 25, 2012): 373–82. http://dx.doi.org/10.3989/gya.035512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, M. T., C. M. Vázquez, and V. Ruiz Gutiérrez. "Metabolismo del colesterol. Su regulación a nivel hepático e intestinal." Grasas y Aceites 42, no. 4 (August 30, 1991): 298–308. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i4.1237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boix, E., and A. M. Picó. "Inhibidores de la absorción del colesterol." Endocrinología y Nutrición 52, no. 6 (July 2005): 297–308. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(05)74800-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, William Torres, Wuili Valqui, Carlos Jamieson, and Nathan Blufstein. "Metabolismo posprandial en adultos mayores normales de nivel del mar." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (March 11, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1441.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las modificaciones normales del metabolismo después de la ingestión de alimentos. Material y métodos: Se ha estudiado a 33 personas de ambos géneros, adultos mayores, de nivel del mar, tanto en ayunas como después de la ingesta de una mezcla alimenticia consistente en 730 kcal, con 55,4% de grasas, 37,2% de hidratos de carbono y 7,4% de proteínas. Se ha medido el perfil metabólico en ayunas y luego de la ingesta alimentaria, la glucosa, triglicérido (Tg), ácidos grasos no esterificados (AGNE), insulina por métodos convencionales hasta la 6a hora; se ha calculado las concentraciones de colesterol LDL y VLDL utilizando la fórmula de Friedewald; el colesterol no-HDL, mediante la sustracción del valor del colesterol HDL al valor de colesterol total (CT). Resultados: La glicemia se elevó discretamente, regresando a valores basales a la 2a hora; la insulinemia se incrementó durante 4 horas; los triglicéridos comenzaron a elevarse en sangre a partir de la 2a hora y llegaron al máximo a la 4a hora, para luego iniciar el descenso no completo en la 6a hora. Los AGNE disminuyeron a partir de los 30 minutos, llegando al máximo de caída a las 2 horas; luego se apreció un rebote máximo a la 6a hora, inclusive mayor al valor basal. Conclusiones: Estos resultados demuestran que no es suficiente obtener información del metabolismo intermediario en ayunas, sino que el estudio posprandial permite mayor información. Es la primera vez en nuestro país que se obtiene información sobre el metabolismo intermediario en fase posprandial en una muestra de la población normal que se encuentra en una edad de mayor riesgo cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Laiz, Paloma, Elena Fauste, María Isabel Panadero, Cristina Donis, Paola Otero, and Carlos Bocos de Prada. "Maternal fructose intake modulates cholesterol metabolism in response to a western diet in the offspring." Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 88, no. 88(03) (October 10, 2022): 257–75. http://dx.doi.org/10.53519/analesranf.2022.88.03.01.

Full text
Abstract:
Fructose consumption has increased during the last decades, while a simultaneous rise in the incidence of pathologies such as type 2 diabetes and metabolic syndrome has also taken place. Although there is evidence that fructose can cause alterations in the offspring related to the development of the aforementioned diseases, exposure to fructose during pregnancy is not contraindicated for women. This effect is explained by the concept of foetal programming, which suggests that changes that occur during the embryogenic and foetal stages are permanent in the adult, due to maternal health, diet and other environmental factors. Therefore, the effect of fructose on cholesterol metabolism in the offspring of mothers fed with or without fructose during gestation was studied. In addition, the progeny also received different diets: fructose (with and without supplementation of cholesterol) or tagatose solutions. Tagatose increased non-HDL cholesterol in the offspring of water-fed mothers, whereas fructose consumption during gestation dampened this effect, indicating foetal programming. In addition, fructose and tagatose feeding increased atherogenic indices by decreasing HDL-cholesterol concentration and increasing triglycerides levels. On the other hand, the addition of cholesterol to fructose consumption caused an increase in total cholesterol and a change in its distribution: higher concentration of non-HDL cholesterol and lower concentration of HDL cholesterol, independently of maternal feeding. This also caused an increase in atherogenic indices. Ultimately, the results indicate that cholesterol metabolism is influenced by both maternal fructose consumption, and the subsequent intake of fructose (alone or in combination with cholesterol) and tagatose in the offspring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canals, Jordi Vilaseca. "Metabolismo del colesterol y mecanismos de acción de los fármacos hipolipemiantes." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 24, no. 6 (June 2017): 328–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ticona Rendón, Manuel, Diana Ticona Huanco, and Diana Huanco Apaza. "SÍNDROME DE SMITH-LEMLI-OPITZ (SLO). PRESENTACIÓN DE UN CASO." Revista Médica Basadrina 9, no. 2 (May 8, 2019): 36–39. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2015.2.585.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLO) es uno de los múltiples síndromes de malformaciones congénitas arquetípicas. El reciente descubrimiento de la causa bioquímica de SLO y la consiguiente redefinición de SLO como un error innato del metabolismo del colesterol han dado lugar a nuevas e importantes posibilidades de tratamiento para los pacientes afectados. El papel del colesterol en la formación de hormonas esteroides también ha proporcionado una posible explicación de las características del comportamiento anormal de SLO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez González, Mónica, and Francisco Espinosa Rosales. "Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría: generalidades." Acta Pediátrica de México 37, no. 6 (October 31, 2016): 349. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no6pp349-354.

Full text
Abstract:
El cortisol y la corticosterona son hormonas sintetizadas y secretadas por la corteza (cortico) de las glándulas suprarrenales a partir del metabolismo del colesterol (esteroides). Debido a su papel en el metabolismo de carbohidratos se clasifican como glucocorticoides. Su regulación es dada por el eje hipotálamo– adenohipofisiario y tienen un papel pleiotrópico en homeostasis, metabolismo celular y regulación inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, William Torres, and Wuili Valqui. "Efecto del ejercicio preprandial sobre el metabolismo intermediario basal y postprandial en pacientes con diabetes tipo 2 de nivel del mar." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 2 (June 30, 2019): 173–6. http://dx.doi.org/10.15381/anales.802.16046.

Full text
Abstract:
Introducción. Los pilares terapéuticos del control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son el régimen alimenticio y la actividad física. Objetivo. Estudiar el efecto del ejercicio preprandial de corta duración y ocasional sobre el metabolismo intermediario basal y postprandial en personas con DM2. Métodos. Estudio experimental, transversal, en 16 mujeres y 15 varones con DM2, de nivel del mar, de 40 a 68 años, sometidos a dos pruebas, basal (A) y a post-ejercicio preprandial (B), consistente en una caminata durante 30 minutos a 4 Km/hora en faja sin fin. En ayunas y luego de un desayuno con 730 Kcal., 55,4% de grasas, 37,2% de hidratos de carbono y 7,34% de proteínas, se midió en sangre, glucosa, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, insulina y ácidos grasos no esterificados (AGNE) durante 6 horas . El colesterol VLDL, LDL NoHDL y HOMA fueron calculados. Resultados. El ejercicio determinó una disminución de las concentraciones de glucosa, insulina y AGNE en la fase postprandial. Conclusión. El ejercicio mejoró elcontrol metabólico postprandial en DM2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pardo S., María A. "Efecto de Solanum sessiliflorum dunal sobre el metabolismo lipídico y de la glucosa." Ciencia e Investigación 7, no. 2 (December 31, 2004): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i2.3350.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del extracto de Solanum sessiliflorum Dunal- "cocona" sobre la glucosa, colesterol, LDL- c, HDL-c., triglicéridos, en 100 sujetos voluntarios de ambos sexos con dislipidemia e hiperglucemia. Determinadas las concentraciones basales de los parámetros en estudio, se administró a los pacientes 40 mL./ día de extracto de cocona durante 3 días. El estudio matemático estadístico de los resultados obtenidos, permitió establecer que las disminuciones de colesterol, LDL, triglicéridos y glucosa séricos, son estadísticamente significativas ( p < 0.05 ): el colesterol alcanzó niveles normales en el 61 % de los sujetos, el LDL en el 62 %; los triglicéridos en el 92 %, se observó un incremento significativo del HDL en el 82 %, así mismo cabe destacar que, con respecto a la glucemia basal normal de algunos de los sujetos normales, en ninguno de los casos se llegó a la hipoglicemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Concha Galán, Diana Carolina, Andrés Felipe Coy, Carlos Reverend, and William Rojas. "Generalidades del metabolismo de los lípidos y del manejo de la de los lípidos y del manejo de la hipercolesterolemia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 31, no. 3 (November 15, 2022): 206–14. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1015.

Full text
Abstract:
Introducción: los lípidos hacen parte fundamental de la biología humana y son precursores de la síntesis de hormonas esteroideas y derivados eicosanoides. Los requerimientos de lípidos son satisfechos a través de la vía endógena que consiste en la formación de lípidos a nivel celular y la exógena la cual se da con la ingesta y absorción de grasas provenientes de la dieta. El conocimiento de estas vías es importante ya que es el punto de partida para un abordaje terapéutico adecuado y oportuno, pero a pesar de la facilidad de las metodologías de laboratorio para su cuantificación y diagnóstico, la hipercolesterolemia familiar sigue siendo subdiagnosticada. Discusión: para los clínicos es importante pues es una de las causas de eventos cardiovasculares prematuros. La presentación heterocigota tiene una prevalencia aproximada de 1/500 personas. En su mayoría son secundarias a la incapacidad en la actividad de los receptores LDL para el procesamiento del colesterol. Este compromiso de receptores está dado por múltiples mutaciones. Conclusión: las manifestaciones clínicas están relacionadas con niveles de LDL elevados (mayores de 190 mg/dL) y colesterol total mayor de 300 mg/dL presentes desde el nacimiento. Las estatinas son la primera línea de tratamiento, pero pueden resultar insuficientes requiriendo tratamientos adicionales con ezetimiba, secuestradores de ácidos biliares e inhibidores de la PCSK9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garmendia, Fausto, Rosa Pando-Alvarez, Yanet Mendoza -Muñoz, and William Torres -Damas. "Metabolismo intermediario basal y postpran­ dialen obesos de alturay nivel del mar." Diagnóstico 58, no. 2 (August 24, 2019): 67–71. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.205.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar el metabolismo intermediario basal y postprandial en obesos de altura (OA), y compararlo con personas con peso normal de altura (NA) y con obesos de nivel del mar (ONM) Material y métodos: Se incluyó a 30 NA-, 39 obesos de altura OA (Cusco, 3,395 msnm.) y a 35 obesos de nivel del mar ONM (Lima, 150 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70 años de edad. En ayunas se midió glucosa (G), triglicéridos (Tg), colesterol total (CT), HDL, insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE), el colesterol VLDL, LDL, NoHDL y coeficiente HOMA fueron calculados y luego durante 6 horas después de un desayuno mixto estándar se determinó G, I, Tg y AGNE. Resultados: En condiciones basales los OA presentaron HDL más bajo y Tg y AGNE más altos que los NA y AGNE más altos que los ONM. Durante el período postprandial, los OA tuvieron valores más altos de I, Tg y NEFA que los NA y concentraciones más altas de Tg y AGNE que los ONM con mínimas diferencias en la G e I. Conclusiones: Los obesos de altura presentan resistencia a la insulina en comparación a los normales de altura y valores más altos de triglicéridos y ´NEFA que los obesos de nivel del mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza, Camila, Verónica Quiñones, Ludwig Amigo, Dolores Busso, Alberto Maiz, and Attilio Rigotti. "Efecto del ciprofibrato sobre el metabolismo del colesterol HDL y la capacidad antioxidante plasmática en el ratón." Revista chilena de cardiología 35, no. 2 (2016): 133–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-85602016000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garmendia, Fausto. "Avances en el conocimiento y manejo de las dislipoproteinemias." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (March 11, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1445.

Full text
Abstract:
Se efectúa una revisión de los factores lipídicos y no lipìdicos de riesgo cardiovascular. Los factores lípídicos más importantes son el incremento del colesterol LDL, VLDL, IDL triglicéridos, lipoproteína(a) y colesterol no HDL, así como disminución del colesterol HDL, los cuales constituyen factores independientes de riesgo cardiovascular. Se clasifica las dislipoproteinemias en primarias y secundarias. Las dislipoproteinemias primarias son alteraciones innatas de carácter familiar o no familiar, dentro de las cuales destacan la hipercolesterolemia común, hiperlipidemia familiar combinada, hipercolesterolemia familiar, hipertrigliceridemia familiar, hiperlipidemia de remanentes de VLDL y la quilomicronemia primaria. Las dislipoproteinemias secundarias se producen como consecuencia de diversas enfermedades; entre las más comunes están el hipotiroidismo, diabetes mellitus, síndrome nefrótico, obstrucción biliar crónica, insuficiencia renal. Asimismo, existen algunos medicamentos o drogas que modifican el metabolismo lipídico, como el alcohol, beta-bloqueadores, diuréticos, progestágenos, corticosteroides, etc. Se enfatiza que la determinación del perfil lípido en ayunas no es suficiente para evaluar el metabolismo lipídico y se sugiere la conveniencia de realizar estudios posprandiales. El manejo terapéutico de estos trastornos debe considerar al régimen alimenticio, el ejercicio y la utilización de medicamentos, como los inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril coenzima A y los derivados de los ácidos fíbricos. Se demuestra a través de megaestudios, multicéntricos, internacionales, que las intervenciones terapéuticas disminuyen la prevalencia de eventos cardiovasculares y la morbimortalidad respectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Landázuri, Patricia, Beatriz Restrepo, Juanita Trejos, Martha Lucía Gallego, Nelsy Loango Chamorro, and Rodrigo Ocampo. "Perfil lipídico por trimestres de gestación en una población de mujeres colombianas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 4 (December 20, 2006): 256–63. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.462.

Full text
Abstract:
Introducción: El embarazo se acompaña de cambios en el metabolismo materno de las lipoproteínas para satisfacer las demandas nutricionales del feto. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento del perfil lipídico durante los diferentes trimestres en una población de gestantes colombianas.Metodología: el colesterol total, las lipoproteínas y los triglicéridos fueron estudiados en 422 mujeres durante los tres trimestres del embarazo. Colesterol, triglicéridos y lipoproteínas fueron medidos en suero por métodos enzimáticos.Resultados: Los triglicéridos (128,2 ± 85,8; 238,6 ± 130,2; 305,1 ± 168,7 mg/dL), el colesterol total(180,3; 235,8; 270 ± 107,1 mg/dL), las lipoproteínas de muy baja densidad (25,6 ± 17,2; 47,5 ± 25,8; 59,9 ± 31,7 mg/dL) y las lipoproteínas de baja densidad (123,8 ± 69,2; 158,3 ± 77,6; 185 ± 102,6 mg/dL). Las diferencias en las variables fueron estadísticamente significativas trimestre a trimestre (todos las p <0,001).Conclusiones: estos resultados muestran cambios metabólicos en el perfil lipídico durante el embarazo, los datos pueden ser de interés médico para hacer seguimiento a aquellas gestantes con perfil lipídico alterado, diabetes gestacional, hipertensión u otras enfermedades relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz Parra, Ariel Iván. "Metabolismo en el embarazo entre lo clásico y lo actual." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 3 (September 30, 1999): 123–24. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.991.

Full text
Abstract:
En éste número de la Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, el profesor José Henry Osorio, presenta una magnifica síntesis del estado del arte en su artículo: "Embarazo y metabolismo de las proteínas" . Al revisarlo también llama la atención que clásicos conceptos, derivados de depurados, complejos e ingeniosos diseños experimentales, perdurarán: Desde el punto de vista bioquímico, la gestación se caracteriza por una tendencia a la hipoglicemia y al aumento de los cuerpos cetónicos en ayunas, aumento de los ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol, disminución de los aminoácidos neoglucogénicos circulantes e hiperinsulinemia posprandial ( 1 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garmendia-Lorena, Fausto, Rosa Pando-Alvarez, Yanet Mendoza -Muñoz, and William Torres -Damas. "Metabolismo intermediario basal y postprandial en obesos de altura y de nivel del mar." Diagnóstico 58, no. 2 (December 17, 2019): 67–71. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.4.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar el metabolismo intermediario basal y postprandial en obesos de altura (OA), y compararlo con personas con peso normal de altura (NA) y con obesos de nivel del mar (ONM) Material y métodos: Se incluyó a 30 NA-, 39 obesos de altura OA (Cusco, 3,395 msnm.) y a 35 obesos de nivel del mar ONM (Lima, 150 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70años de edad. En ayunas se midió glucosa (G), triglicéridos (Tg), colesterol total (CT), HDL, insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE), el colesterol VLDL, LDL, NoHDL y coeficiente HOMA fueron calculados y luego durante 6 horas después de un desayuno mixto estándar se determinó G, I, Tg y AGNE. Resultados: En condiciones basales los OA presentaron HDL más bajo y Tg y AGNE más altos que los NA y AGNE más altos que los ONM. Durante el período postprandial, los OA tuvieron valores más altos de I, Tg y NEFA que los NA y concentraciones más altas de Tg y AGNE que los ONM con mínimas diferencias en la G e I. Conclusiones: Los obesos de altura presentan resistencia a la insulina en comparación a los normales de altura y valores más altos de triglicéridos y ´NEFA que los obesos de nivel del mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Soto, Gerardo Fernando, Jean Carlos Quintero Nieto, Elsa Verónica Troya Ortiz, Carolina Arráiz de Fernández, and Tania Beatriz Romero Adrian. "Variaciones del perfil lipídico en pacientes pediátricos con desnutrición." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 2, Jun (June 27, 2017): 72–76. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.07.

Full text
Abstract:
La desnutrición infantil se registra como uno de los principales problemas de salud pública de América Latina; pues es una de las mayores causas de mortalidad y morbilidad evitable en los niños y niñas de Latinoamérica. Adicional al problema de la alta prevalencia de la desnutrición infantil, son motivo de gran preocupación las consecuencias que la desnutrición deja en los niños que la sufren; ya que los niños con desnutrición en los primeros años de vida tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas en la vida adulta, tales como enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y diabetes mellitus 2, donde la ateroesclerosis es el evento etiopatológico que enlaza la desnutrición y la enfermedad crónica. Uno de los factores implicados en la etiología de la ateroesclerosis en los niños que han padecido desnutrición, es la alteración en el metabolismo de los lípidos, propia de la enfermedad y que se evidencia por la modificación en la distribución relativa de los lípidos plasmáticos. Las investigaciones actuales demuestran que niños con desnutrición aguda presentaban un aumento tanto de los triglicéridos como del colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad con disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar Rabito, Ana, María José Romero Ausfeld, and Andrea Monserrat Torres López. "Perfil lipídico como factor de riesgo cardiovascular y su relación con la actividad física en adultos que frecuentan el Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social." Revista Científica Estudios e Investigaciones 3, no. 1 (November 4, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.3.1.117.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo occidental. La mayor parte de la evidencia muestra que el ejercicio aeróbico tiene un efecto favorable sobre el perfil lipídico y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Evaluar la relación entre el gasto calórico de la actividad física y el perfil lipídico como factor de riesgo cardiovascular en adultos de ambos sexos que frecuentan el Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social. Materiales y métodos: Observacional analítico de corte transverso realizado en 98 sujetos con mediciones de peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, presión arterial, perfil lipídico, glucemia y gasto calórico de la actividad física, considerándola leve, moderada e intensa, <600, 600-1.499 y >1500 METs respectivamente. Resultados: 48,3% de los hombres y 32,7% de las mujeres presentaron malnutrición por exceso. Según la medición de circunferencia de cintura, el 31,6% de los hombres y mujeres presentaron riesgo cardiovascular. Se encontró relación positiva entre la actividad física y el colesterol-HDL (p=0,038) y negativa con los triglicéridos (p=0,040) y colesterol-VLDL (p=0,041). Al discriminar por sexo, en las mujeres se encontró relación positiva solo con el colesterol-HDL (p=0,027) mientras que en los hombres se halló una relación positiva con el colesterol-HDL (p=0,002) y una relación negativa con el colesterol total (p=0,018), colesterol- LDL (p=0,039), triglicéridos y colesterol-VLDL (p=0,014). Conclusiones: Si bien el tamaño muestral fue mínimo, estos resultados reflejan lo mencionado en diversas bibliografías, si la actividad física es realizada de manera constante, además de tener efectos benéficos sobre el colesterol total, colesterol LDL y colesterol HDL, también produce un incremento de la actividad lipolítica y consecuentemente una disminución de los niveles plasmáticos de triglicéridos, de esta manera se pueden prevenir factores de riesgos cardiovasculares asociados al sedentarismo como son las dislipidemias. Se dispone de suficiente evidencia científica acerca de los efectos del ejercicio aeróbico sobre el perfil lipídico destacando el cambio favorable que ejerce en el metabolismo lipoproteico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, Yanet Mendoza, and William Torres. "Metabolismo intermediario basal y posprandial en mujeres posmenopáusicas normales de altura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 2 (May 9, 2019): 153–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2164.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estudiar el metabolismo intermediario basal y posprandial en mujeres posmenopáusicas normales de altura, adaptadas a un ambiente de menor presión barométrica, menor presión parcial de oxígeno e hipoxia. Métodos. Estudio experimental con grupo control, que incluyó a 20 mujeres normales de altura-MNA- (Cusco, 3 395 metros sobre el nivel del mar-m.s.n.m.) y a 16 de nivel del mar-MNM- (Lima, 150 m.s.n.m.), de 40 a 70 años de edad, posmenopáusicas. En ayunas se midió glucosa (G), colesterol total (CT), HDL, triglicéridos (Tg), insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE) por métodos convencionales, y el VLDL, LDL, no-HDL y HOMA. Después de ingerir un desayuno mixto conteniendo 730 kcal, se midió G, CT, Tg, I y AGNE, durante 6 horas. Resultados. En ayunas, las MNA presentaron glucosa (G) significativamente más baja y los AGNE más altos que las MNM; el CT, HDL, Tg, colesterol VLDL, LDL, no-HDL e insulina fueron similares en ambos grupos. Durante el período posprandial, la G fue más baja, los Tg y AGNE fueron significativamente mayores en las MNA y la insulina fue similar. Conclusiones. El metabolismo intermediario de las MNA es diferente a las MNM y al descrito en varones de altura, tanto en condiciones basales como posprandiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Feijoó, joselyn, Martha Ramos, Daniel Vargas, and Gabriela Díaz. "Cambios bioquímicos en la edad adulta tardía de una población de la sierra ecuatoriana." Revista GICOS 7, no. 3 (2022): 68–79. http://dx.doi.org/10.53766/gicos/2022.07.03.05.

Full text
Abstract:
El impacto de los cambios bioquímicos en el adulto mayor tiene el mismo factor en común ya que, presentan alteraciones en su vejez y los descritos se ven en el metabolismo de la glucosa como: morfológicos y funcionales. Los primeros se asocian a un aumento de grasa visceral, infiltración grasa de tejidos y menor masa de células beta, los segundos se observan en una mayor producción de adipocinas factores inflamatorios, al igual que, una mayor resistencia insulínica y diabetes. Los cambios en el metabolismo lipídico fluctúan y alteran las lipoproteínas, colesterol y triglicéridos; se puede evidenciar al medir dichos analitos séricos provocando así dislipidemias. La investigación está enfocada en identificar los principales cambios bioquímicos en los análisis de glucosa y perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL y LDL) en una población de 89 adultos mayores de la provincia de Tungurahua, Ecuador, a través de un estudio con diseño descriptivo, transversal, de campo. Mediante el software Minitab versión 18.1, se pudo determinar que con un intervalo de confianza del 95% no existen cambios en los analitos de glucosa, colesterol total, HDL y LDL. Por otra parte, con un intervalo de confianza del 95% del 100%, el 14% pueden tener un valor sobre los 150mg/dL en el analito de triglicéridos tanto en hombres como en mujeres. El porcentaje de pacientes con tendencia a padecer cambios bioquímicos es relativamente bajo en nuestra investigación, por lo que se ha determinado como un factor protector la actividad física que desarrollan los pacientes del estudio dado su forma de trabajo, pese a ello se destaca a la hipertrigliceridemia en un 14%. Asimismo, un alto porcentaje de pacientes geriátricos manifiesta haber desarrollado diabetes en un 64% (n= 57), pero demuestran un escaso conocimiento de la enfermedad, ya que dicen padecerla, pero no se refleja en los resultados de laboratorio que presenten tal enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, Wuily Valqui, Carlos Jamieson, and Nathan Blusfstein. "Metabolismo intermediario basal y postprandial en diabetes mellitus tipo 2 a nivel del mar y altura." Diagnóstico 58, no. 1 (December 18, 2019): 11–16. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i1.28.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comparar el metabolismo basal y postprandial de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), tanto de nivel del mar (NM) como de altura (ALT). Metodología: Se ha estudiado a 33 normales y 33 con DM2 de NM (Lima, 150 msnm) y a 30 normales y 28 con DM2 de ALT (Cusco, 3395 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70 años de edad. Se tomaron medidas antropométricas y en condiciones basales determinaciones de glucosa (G), colesterol total (CT), HDL, triglicéridos (Tg), ácidos grasos no esterificados (AGNE) e insulina (I). Se calculó el colesterol VLDL, LDL, NoHDL y el coeficiente HOMA. Luego de administrarles un desayuno mixto con 730 Kcal., se midió la G, Tg, I y AGNE durante 06 horas. Los cálculos estadísticos mediante el programa SPSS v. 23. Resultados: Los diabéticos de NM tuvieron el IMC, CA, G, Tg y HOMA más altos que sus controles. Los diabéticos de altura tuvieron cifras más altas de peso, IMC, CA, G, Tg, VLDLy HOMAque sus controles. Durante el período postprandial los diabéticos de NM tuvieron concentraciones más altas de G, Tg y AGNE que sus controles; los diabéticos de altura tuvieron G y Tg más altos que sus controles. Los diabéticos de altura tuvieron concentraciones más altas de Tg y AGNE que los diabéticos de NM. Conclusiones: La DM2 altera el metabolismo intermediario tanto basal como postprandial, tanto a nivel del mar como altura. En la altura el trastorno de Tg y AGNE es mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortés, Víctor, Tatiana Vásquez, Antonio Arteaga, Flavio Nervi, and Attilio Rigotti. "Rememorando la contribución de Goldstein y Brown al estudio del metabolismo del colesterol: a un cuarto de siglo del Premio Nobel de Medicina." Revista médica de Chile 140, no. 8 (August 2012): 1053–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872012000800014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galvis, Yeisson, Jacqueline Barona Acevedo, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Intervalos biológicos de referencia del perfil lipídico." Acta Médica Colombiana 41, no. 1 (June 23, 2016): 29–35. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2016.591.

Full text
Abstract:
Introducción: la clasificación de la concentración de cualquier analito como patológico o no implica que el valor de la medición sea comparado con valores de individuos similares, para lo cual es necesario obtener Intervalos Biológicos de Referencia (IBR). Los IBR del perfil lipídico adoptados por los laboratorios clínicos son principalmente los propuestos por las casas comerciales y los obtenidos por los paneles de expertos. Sumado a las limitadas publicaciones sobre los IBR del perfil lipídico para nuestra población, es oportuno precisar que variables como el sexo y la edad pueden estar relacionadas con modificaciones en el metabolismo lipídico. Objetivo: estimar los intervalos biológicos de referencia del perfil lipídico en una población atendida en un laboratorio de Medellín. Métodos: Estudio descriptivo transversal en 81 individuos sanos; los IBR se estimaron a partir del estadístico X±[Zα/2*(DE/√n)], confianza del 95% y precisión del 5%. En el análisis bivariado se utilizó Anova y la prueba t Student. Todo fue realizado en SPSS 21.0®. En los IBR de hombres y mujeres solo se hallaron diferencias en el colesterol total y los índices colesterol total/cHDL y triglicéridos/cHDL. Analizando los grupos etarios, se hallaron diferencias en los triglicéridos y el cVLDL siendo menor en los adultos jóvenes en comparación con los adultos medios y mayores; para el índice triglicéridos/cHDL se halló diferencia entre los adultos jóvenes y mayores. Conclusión: este estudio permitió determinar los IBR del perfil lipídico, los cuales son importantes para el diseño de estrategias de prevención primaria para dislipidemias en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jesús David Rubio López and Rafael Muñoz Martínez. "Acidosis propiónica, enfermedad metabólica rara con manejo anestésico peculiar." Revista Electrónica AnestesiaR 12, no. 5 (June 1, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v12i5.822.

Full text
Abstract:
La Acidosis Propiónica es una enfermedad metabólica mitocondrial que afecta al catabolismo de los ácidos grasos, colesterol y los aminoácidos de cadena ramificada a causa de un déficit enzimático. No existe una correlación del genotipo con la severidad de la enfermedad. Es considerada como una enfermedad rara, aunque su incidencia es variable, y dentro de los errores del metabolismo es de los más frecuentes. En el contexto de un paciente con esta patología que va a requerir ser anestesiado en varias ocasiones procedemos a la revisión de la fisiopatología de la enfermedad, sus complicaciones e investigar en las implicaciones anestésicas del manejo anestésico futuro. ABSTRACT Propionic acidemia, unusual metabolic disease with special anesthesic work. Propionic Acidemia is a mitochondrial metabolic disease that affects the catabolism of fatty acids, cholesterol and branched chain amino acids due to an enzymatic deficit. There is no correlation of the genotype with the severity of the disease. It is considered a rare disease, although its incidence is variable, and within the errors of metabolism is the most frequent. In the context of a patient with this pathology who needs to be anesthetized several times, we proceed to review the pathophysiology of the disease, its complications and investigate the anesthetic implications of future anesthetic management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bustamante, María José, José Edgardo Dipierri, and Emma Laura Alfaro. "Dislipemias en escolares jujeños con exceso de peso evaluados por el programa de salud escolar." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 3 (August 29, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n3.23817.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> El exceso de peso (EP) y las alteraciones del metabolismo lipídico constituyen factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos y en niños. En este estudio se analiza la prevalencia de dislipemias en escolares jujeños con EP.</p><p><strong>Población y métodos: </strong>Estudio descriptivo, de corte transversal de 891 escolares entre 10-14 años (367 mujeres; 524 varones) de la provincia de Jujuy (Noroeste de Argentina). Se calcularon las prevalencias de dislipemias para Sobrepeso (SP) y Obesidad (OB), determinados según puntos de corte de la International Obesity Task Force. Se analizaron las prevalencias de alteraciones lipídicas y se establecieron 7 perfiles dislipemicos. Las comparaciones y asociaciones entre variables se analizaron con Chi cuadrado. Se estimaron odds ratio crudos y ajustados a partir de una regresión logística.</p><p><strong>Resultados: </strong>Independientemente del sexo y del estado nutricional el 13.7%, 21.8% y 16.5% de los escolares presentaron colesterol total, triglicéridos y colesterol LDL alto, respectivamente y el 20.3% colesterol HDL bajo. Se observaron valores significativamente más elevados de colesterol HDL en SP y de triglicéridos en OB. Se registró asociación significativa entre OB y triglicéridos altos. Los escolares con OB exhiben 54% más de chances de presentar al menos una alteración lipídica.</p><p><strong>Conclusión: </strong>El EP, y sobre todo la OB, constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de dislipemias en escolares jujeños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez-Vela, Rosa, Javier Cieza-Zevallos, Miguel Pinto-Valdivia, and Félix Medina-Palomino. "Correlación del grosor de la íntima media carotidea con el perfil de lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis crónica." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 2, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1036.

Full text
Abstract:
Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de sustitución renal tienen riesgo incrementado de eventos cardiovasculares, los cuales están asociados a diferentes factores, dentro de los cuales el grosor de la íntima media de la arteria carótida común (GIMCC) y de la carótida interna (GIMCI), es un predictor relevante. Objetivo: Determinar la relación entre el grosor de la íntima media de las arterias carótidas con el valor de los lípidos, el estado nutricional, el metabolismo óseo y otros factores de riesgo cardiovascular en una población nacional en hemodiálisis crónica. Material y métodos: Se estudiaron 50 pacientes adultos en hemodiálisis (HD) crónica del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; a quienes se les determinó lípidos, calcio (Ca), fósforo (P), paratohormona (PTH), proteínas totales, albúmina en sangre y se midió el grosor íntima media de las arterias carótidas común e interna. Se registró información demográfica, antropométrica, clínica, tiempo en HD y dosis de diálisis medida (Kt/V). Los datos se analizaron mediante correlación lineal simple y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se encontró correlación significativa entre GIMCC y PTH (r=-0,426, p=0,013), entre GIMCI y PTH (r=-0,349, p=0,046), GIMCC y colesterol total (r=0,410, p=0,018) y entre el GIMCI y colesterol total (r=0,506 p=0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple el mejor modelo fue el relacionado con tabaquismo, edad y HDL colesterol (Coeficiente beta 1,216 ± 0,347 ES; p=0,002). Conclusión: Los resultados muestran que el factor más relevante relacionado al GIMCI es el tabaquismo y en menor importancia el colesterol HDL y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garmendia Lorena, Fausto, Rosa Pando Álvarez, William Torres Damas, Wuili Valqui Cáceres, and Yanet Mendoza. "Efecto del ejercicio pre-prandial sobre el metabolismo intermediario basal y post-prandial en personas con diabetes tipo 2 a grandes alturas." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 465–69. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.17252.

Full text
Abstract:
Introducción. El poblador normal de altura tiene un metabolismo intermediario diferente al del poblador de nivel del mar, caracterizado por una menor glicemia. En pacientes con diabetes tipo 2, que residen en grandes altitudes, el efecto que tiene el ejercicio aún no ha sido completamente estudiado. Objetivos. Estudiar el efecto del ejercicio, de corta duración y casual, sobre el control metabólico basal y post-prandial en personas con diabetes tipo 2 (DM2), residentes a 3395 msnm. Métodos. A 14 mujeres y 11 varones con DM2, residentes de altura (Cusco, 3395 msnm), de 40 a 72 años, se les efectuó dos pruebas: basal (A) y postejercicio pre-prandial (B) consistente en una caminata, durante 30 minutos, a 4 km/hora (3 METS). En ayunas y luego de un desayuno con 730 Kcal (55,4% de grasas, 37,2% de carbohidratos y 7,3% de proteínas), se midió en sangre glucosa, colesterol total, HDL, triglicéridos, insulina y ácidos grasos no esterificados (AGNE) durante seis horas. Adicionalmente, se midieron niveles de colesterol VLDL, LDL, NoHDL y HOMA-IR. Resultados. Se encontró disminución estadísticamente significativa (p<0,01) entre los promedios de glicemia basal (230,2 mg/dL) y post-prandial (115 mg/dL). Conclusión. El ejercicio mejoró el control glicémico postprandial en DM2 en la altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duque-Quintero, Mónica, Laura Yesenia Velásquez, and Jorge Gallego-Rodríguez. "Revisión de los beneficios del Cinnamomun en la obesidad y metabolismo de la glucosa en animales." Revista Lasallista de Investigación 19, no. 2 (December 9, 2022): 7–16. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v19n2a1.

Full text
Abstract:
Introducción: el sobrepeso y la obesidad son considerados en la actualidad como la patología nutricional más común en los animales de compañía, estudios han demostrado que los niveles de metabolitos sanguíneos como triglicéridos, colesterol total y glucosa son tan altos en perros y gatos, que se recomiendan programas para ayudar a bajar de peso, es aquí donde cobran importancia productos botánicos como la canela. Objetivo: indagar y reportar los beneficios que tiene el uso de la canela sobre la obesidad de los animales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en diferentes bases de datos y fueron escogidos 11 artículos, los cuales se relacionaban con los beneficios de la canela en el manejo de la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruiz-Fernández, Nelina Alejandra, Nelina Alejandra Ruiz-Fernández, Ericksson Mora, Katherine Terán, and Naymar Ojeda. "Estudio exploratorio de marcadores plasmáticos del estado redox y perfil lipídico en gestantes adolescentes atendidas en una consulta prenatal pública de la ciudad de San Felipe, Venezuela." Revista Medica Herediana 27, no. 3 (October 7, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i3.2929.

Full text
Abstract:
Las adolescentes embarazadas constituyen un grupo de alta vulnerabilidad biológica y social. Objetivo: Evaluar el comportamiento de marcadores plasmáticos del estado redox y perfil lipídico en gestantes adolescentes en el segundo y tercer trimestre de embarazo atendidas en una consulta prenatal pública y compararlo con el que muestran gestantes adultas y mujeres no embarazadas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, que incluyó 29 gestantes adolescentes (14-20 años), 26 gestantes adultas (20-44 años) y 25 mujeres no embarazadas (17-44 años). Se determinó en suero malondialdehído (MDA), ácido ascórbico (AA), ácido úrico (AU), colesterol total (CT), LDLc, HDLc, triglicéridos (TGL) y se calculó el índice de estrés oxidativo (MDA/AA), relaciones CT/ HDLc, LDLc/HDLc, TGL/HDLc y colesterol NoHDL. Resultados: En ambos trimestres, las gestantes adolescentes mostraron valores más elevados de MDA, índice MDA/AA, TGL y relación TGL/HDLc así como concentraciones menores de AA, en comparación con adolescentes no embarazadas. Solo en el tercer trimestre, los niveles de CT y LDLc de las gestantes adolescentes superaron significativamente los encontrados en adolescentes no embarazadas. Los marcadores evaluados no variaron significativamente entre el segundo y tercer trimestre en las gestantes adolescentes. En el tercer trimestre, las concentraciones de MDA, LDLc y colesterol NoHDL de las gestantes adolescentes fueron significativamente menores respecto de las gestantes adultas. Conclusiones: El embarazo adolescente normal se asoció a modificaciones del estado redox y del metabolismo lipídico, especialmente en el tercer trimestre, pero no se confirmó que dichos cambios gestacionales fuesen de mayor magnitud respecto de las gestantes adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado Vélez, Kevin Damián, Ariel Ivan Pin Guerra, and Yaritza Yelania Quimis Cantos. "Dislipidemias asociadas a ateroesclerosis en pacientes adultos de 40 a 60 años." MQRInvestigar 7, no. 1 (January 26, 2023): 1111–29. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1111-1129.

Full text
Abstract:
Las dislipidemias son trastornos del metabolismo de las lipoproteínas que dan lugar a anomalías como colesterol total alto, colesterol LDL alto, y C-HDL bajo. La dislipidemia es un factor de riesgo establecido para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, y la corrección de la dislipidemia reduce el riesgo de padecerla. El objetivo de la investigación es evaluar dislipidemia asociada a ateroesclerosis en pacientes adultos de 40 a 60 años. La metodología se basó en realizar una revisión sistemática cualitativa, de revistas científicas mediante la búsqueda en base de datos: New England journal of medicine, American heart association (AHA), PubMed, Scielo, Redalyc, Dialnet, Springer, etc. Utilizando términos de búsqueda como: “aterosclerosis”, “perfil lipídico”, “factores de riesgo de aterosclerosis” y “alteraciones del perfil lipídico”. Tomando como criterios de exclusión artículos entre los periodos de 2018-2022, en idiomas inglés, portugués, español. Los estudios deben estar en una población entre 40 a 60 años de edad. Los resultados obtenidos indicaron que los riesgos no modificables que presente este grupo de edad son, diabetes mellitus, hipertensión arterial y tabaquismo, los no modificables son la edad, el sexo y antecedentes familiares, la prevalencia de dislipidemia en el estudio fue mayor del 60% en dependencia del sexo. En conclusión, se pudo constatar que este grupo etario presenta una alta prevalencia en el desarrollo de dislipidemias y enfermedad ateroescleróticas en dependencia del sexo, también se menciona los nuevos métodos de laboratorio e imagen que ayudan al diagnóstico como el cociente entre TG/HDL-C y la angiografía por tomografía computarizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarado, Cornelio Barrientos, Jorge Sánchez Vázquez, María Atanasia Silvia Cárdenas Oscoy, Osvaldo Garrido Acosta, and Liliana Anguiano Robledo. "Efecto de la administración subcrónica de glucosamina oral en la regulación del peso corporal, glucemia y dislipidemias provocada por una dieta hipercalórica en rata Wistar." Revista de Nutrição 27, no. 6 (December 2014): 689–701. http://dx.doi.org/10.1590/1415-52732014000600004.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio evaluó el efecto de la glucosamina oral en el sobrepeso y dislipidemia provocada por una dieta hipercalórica en ratas.Métodos: En 4 grupos de ratas Wistar: alimentados con dieta comercial para roedores y agua de beber sin grupo de control y con glucosamina (500 mg/kg-1 por día) grupo glucosamina y con dieta hipercalórica enriquecida al 24% (g/g) compuesta por manteca de cerdo y agua de beber sin grupo hipercalórico y con glucosamina grupo hipercalórico + grupo glucosamina, durante 22 semanas, se evaluaron el peso corporal, grasa abdominal, niveles de glucemia, triglicéridos, colesterol total y lipoproteínas de alta densidad en suero.Resultados: Se observó un aumento del peso corporal y glucemia en suero con dislipidemias en el grupo con dieta hipercalórica grupo hipercalórico versusgrupo de controle (p<0.001); al administrarse glucosamina para esta misma dieta grupo hipercalórico + grupo glucosamina se minimizaron los efectos presentados, disminuyendo la cantidad de grasa abdominal y los niveles del perfil lípido en suero (p>0.05) y regulándose el peso corporal, las lipoproteínas de alta densidad y la glucemia basal (p<0.05).Conclusion: La glucosamina reguló el peso corporal y la glucemia en sangre y minimizó las dislipidemias provocadas por la dieta hipercalórica, favoreciendo el aumento de colesterol lipoproteínas de alta densidad en las ratas. No afectó el peso corporal y el metabolismo lipídico cuando se administró con dieta comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villacorte Méndez, Miriam Lucía, Mayra Maribel Chapi Chandi, and Blanca Nelly Gordon Díaz. "Condiciones físicas de los cuidadores familiares de personas con discapacidad." Horizontes de Enfermería, no. 11 (December 22, 2021): 21–32. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.1081.

Full text
Abstract:
El cuidado de personas con discapacidad provoca estrés crónico y malestar físico y psicológico en los cuidadores familiares. EL objetivo fue conocer el estado de salud de los cuidadores familiares de personas con discapacidad en el cantón Tulcán. La investigación fue de tipo descriptiva, transversal y cuantitativa. La muestra fue de 143 cuidadores. La información fue recolectada de los registros del laboratorio clínico, previa obtención de la autorización del cuidador. Los exámenes de laboratorio que se tuvieron en cuenta son: biometría hemática (recuento de leucocitos, hemoglobina, hematocrito y recuento de plaquetas), glucosa, TGP, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, ácido úrico, urea y creatinina. Los resultados obtenidos fueron: Edad (51,63 ± 18,3 años), Mujeres: (n=108; 75,5%). Hemoglobina (19,29 ± 4,08 g/dL), Hematocrito (62,06 ± 41,15 %), leucocitos (21,89 ± 24,42 cél/mm3), plaquetas (260,49 ± 112,13 cél/mm3). Glucosa (104,5 ± 57,53 mg/dL), ALT (37,91 ± 21,43 UI), AST (32,95 ± 13,45 UI), colesterol (208,57 ± 46,96 mg/dL), triglicéridos (270,68 ± 89,63 mg/dL), HDL (51,55 ± 13,30 mg/dL), LDL (132,09 ± 34,10 mg/dL), urea (31,95 ± 9,19 mg/dL), ácido úrico ( 5,68 ± 1,49 mg/dL) y creatinina (0,73 ± 0,72 mg/dL). En conclusión, los resultados de los exámenes de laboratorio en esta serie de cuidadores fueron normal en la mayoría de los casos, sin embargo, se identificaron alteraciones en los exámenes de glucemia, función hepática, función renal y metabolismo de los lípidos, que deben ser adecuadamente diagnosticadas y tratadas, ya que ponen de manifiesto la necesidad de atención medica personalizada en estos cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Pérez, Madeleidy, Yesenia Vives-Hernández, Bárbara Rodríguez-Sánchez, and José Alcívar-Cobeña. "Efecto del consumo de harina de frutos de la Palma Real (Roystonea regia) en la bioquímica sanguínea de pollos de ceba." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXII, single (November 25, 2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e32168.

Full text
Abstract:
El experimento se llevó a cabo con el objetivo de estudiar el efecto del consumo de harina de frutos de la palma real –PR– (Roystonea regia) en la bioquímica sanguínea de pollos de ceba (PC). Se utilizaron 32 animales machos de ocho a 42 días-d- de edad, que se distribuyeron según diseño completamente aleatorizado en cuatro tratamientos (T) y ocho repeticiones: control (maíz-soya) y la inclusión de harina de palmiche (HP) en 5; 10 y 15 %. Se determinaron el peso vivo (PV), indicadores digestivos y de la bioquímica sanguínea relacionados con el metabolismo proteico, de carbohidratos, de lípidos y minerales así como de funcionalidad hepática. El PV fue mayor en las aves que consumieron 15 % de HP respecto al resto de los T. Se observó aumento en las proteínas totales y el ácido úrico en los tratamientos donde se incluyó el fruto de la PR respecto al control (29,86 vs 34,78; 34,78 y 37,34 gramos·litros-1 [g·L-1]; 252,75 vs 310,63; 278,88 y 303,13 micromol·L-1 [µM·L-1]) , respectivamente. Los triglicéridos disminuyeron con la presencia del alimento alternativo (1,49 vs 1,00; 1,06 y 1,06 milimol·L-1 [mmol·L-1]), en tanto el colesterol sólo lo hizo con el 5 % de inclusión. No se observaron diferencias entre T para los indicadores del metabolismo de carbohidratos y minerales. No hubo daño en la funcionalidad hepática con los niveles que se probaron. Se concluye que el consumo de HP por PC hasta 15 % modifica indicadores de la bioquímica sanguínea relacionados con el metabolismo proteico y lipídico y no se muestran signos de daños hepáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soihet, Samoel. "USAR O NO USAR PROGESTAGENOS EN ESTROGENOTERAPIA PROLONGADA EN LA POST MENOPAUSIA. CONCENSO DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 35, no. 9 (May 16, 2015): 34–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v35i577.

Full text
Abstract:
Estrogenoterapia de reemplazo en el climaterio ya llega a los 55 años de su uso y en la última década, se habla del riesgo del cáncer endometrial, que algunos investigadores creen que es debido a la sobredosis o que las pacientes ya eran portadoras de lesiones no diagnosticadas desde antes de recibir los estrógenos. Se introdujo el uso de la Progesterona como protección del riesgo. Si bien es cierto que contrarrestan a los receptores endometriales, aumenta el riesgo de la mujer por el bloqueo de la acción cardio protectora al alterar el metabolismo del colesterol de alta densidad y de los carbohidratos, así como la descalcificación ósea. Es totalmente innecesario en las histerectomizadas. Y no protege el tejido mamario. Ante esta controversia, se reunió un Comité Internacional de especialistas en el campo de la menopausia y se concluyó que los progestágenos no son necesarios para el tratamiento combinado en el climaterio y que pueden causar problemas mayores que no administrarlas. Cada médico debe usar el estrógeno en forma simple o con progestágenos, según el caso, de manera individual, hasta que se obtengan mayores informes de las investigaciones sobre el beneficio y los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jaillier-Ramírez, Ana M., Dan Waitzberg, and Andrés Becerra Romero. "Relación entre los ácidos biliares y la microbiota intestinal ¿es posible considerarlo como un factor etiológico en diversas colangiopatías? Una revisión narrativa." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 4 (December 5, 2021): 40–55. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n4.287.

Full text
Abstract:
Los ácidos biliares, cuyo precursor es el colesterol de la dieta, tienen una importancia fundamental en el metabolismo de los lípidos ingeridos, siendo tal vez su función más divulgada. Sin embargo, estos interactúan de manera recíproca con el metabolismo bacteriano intestinal, mediante las señales moleculares, que permiten una modificación tanto en la abundancia como en la diversidad de la microbiota intestinal. Esta última se ha considerado como el nuevo órgano, y ha tenido un estudio a profundidad en los últimos años gracias a los avances y la optimización en los métodos diagnósticos, lo que permite determinar su implicación en enfermedades no solo del tracto gastrointestinal, sino a nivel sistémico. El objetivo de la presente revisión es identificar las diferentes alteraciones en la transformación de los ácidos biliares primarios a secundarios, y cómo estos cambios generan una modificación en la composición de la microbiota intestinal, lo que genera procesos de inflamación crónica, mediado por diferentes vías de señalización, siendo factores etiológicos para un sin número de patologías que comprometen los colangiocitos. Palabras clave: microbiota, ácidos biliares, colangiopatías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gorwood, P. "Marcadores biológicos para la conducta suicida en la dependencia del alcohol." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (March 2002): 79–89. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007207.

Full text
Abstract:
ResumenLas poblaciones dependientes del alcohol tienen una elevada tasa de suicidio vital (entre un 7% y un 15%, riesgo relativo = 7), y el alcoholismo es uno de los dos trastornos psiquiátricos encontrados con más frecuencia en los casos de suicidio (entre el 15% y el 25%). Así, los factores biológicos que detectaran a los pacientes en situación de riesgo podrían ser valiosos. La transferrina deficiente en carbohidratos, la monoaminooxidasa B, el receptor de interleucina 2 soluble y el colesterol se han propuesto como marcadores del riesgo de suicidio en los pacientes dependientes del alcohol, aunque son inespecíficos y tienen un valor predictivo bajo. Por otra parte, hay gran cantidad de datos convergentes que resaltan la importancia de la disrregulación de la serotonina al aumentar el riesgo de conducta agresiva hacia el yo, aunque no está claro si la serotonina está implicada por medio de la alteración del sistema de inhibición de la conducta, el aumento de la ansiedad y la depresión, o la asociación con subtipos específicos de dependencia del alcohol, como el alcoholismo de tipo II de comienzo temprano. Considerando el efecto complejo pero significativo del alcohol en el metabolismo y el recambio de la serotonina, es probable que ésta medie una gran parte de la propensión del etanol a comprometer la conducta impulsiva-agresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mora Rojas, Celso Obdulio, Lucía Margarita Gómez Fretes, Mirta Arapayú, and Celina Mabel Llano Vanni. "Perfil lipídico en una cohorte de pacientes HIV positivos con tratamiento antirretroviral del Programa Regional de Control VIH- SIDA de la VII Región Sanitaria de Itapúa." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 231–32. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.231.

Full text
Abstract:
Numerosas investigaciones demuestran que existe alteración del metabolismo lipídico en pacientes con VIH/SIDA, caracterizada por un aumento en la concentración de triglicéridos y la disminución de las lipoproteínas de alta y baja densidad y del colesterol total. La dislipidemia en personas VIH/SIDA depende de la supresión viral en el momento del estudio, de la respuesta al agente antirretroviral específico que se relaciona con la susceptibilidad genética, además de otros factores entre los cuales se encuentra el empleo de medicamentos, el peso y el estilo de vida. Los pacientes que conviven con esta infección tienen por esta razón un riesgo incrementado de accidente cardiovascular y diabetes. El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias en el perfil lipídico en una cohorte de pacientes que reciben esquemas de tratamientos diferentes en el programa Regional de Control VIH-SIDA, de la VII Región Sanitaria de Itapúa, y esas diferencias sí se encuentran en la cohorte estudiada. Es menester realizar control periódico del perfil lipídico en estos grupos de pacientes, pues ello contribuirá a un mejor seguimiento del estado de salud y una intensificación en la prevención de accidentes cardiovasculares en los pacientes que conviven con VIH/SIDA, y que están en tratamiento con antirretrovirales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saltos, Dalisi, María Sancán, José Arteaga, Celso Gonzáles, Carlos Bulnes, María Elena Villanueva, and Sixto Leonardo Reyna Gallegos. "La suplementación dietaria con un extracto de maíz morado (Zea mays L) reduce el riesgo vascular y esteatosis hepática en pollos de engorde." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e17634. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.17634.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación en la dieta de pollos de engorde de dosis crecientes de un extracto de maíz morado (Zea mays L) sobre el desempeño productivo y metabolismo lipídico. Se utilizaron 200 pollos de engorde COBB 500, sin sexar, de 28 días de edad distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos: T1 (control), T2, T3 y T4 con 0, 0.05, 0.15 y 0.75% de extracto de maíz morado (EMM) como fuente de antocianinas. Se evaluó el desempeño productivo, perfil lipídico, indicadores de riesgo cardiovascular (colesterol total/colesterol de lipoproteínas de alta densidad - CT/c-HDL- y colesterol de lipoproteínas de baja densidad/c-HDL - c-LDL/c-HDL), glucemia y esteatosis hepática (EH). Diez pollos macho por tratamiento fueron sacrificados a los 56 días de edad. Los resultados se analizaron mediante ANOVA de una vía y prueba de medias de Dunett, excepto el indicador de riesgo cardiovascular CT/c-HDL (prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis) y prueba exacta de Fisher para comparar las proporciones de EH entre los tratamientos control y suplementados con EMM. El peso final fue mayor en T3 y T4 con relación a T1 (p=0.045), mientras que el peso en canal, rendimiento en canal y peso relativo de grasa abdominal no fueron diferentes entre tratamientos. Tampoco hubo diferencias entre tratamientos respecto a las concentraciones séricas de triacilglicerol (TAG), CT, c-LDL, c-HDL y glucemia. Sin embargo, los índices de riesgo cardiovascular CT/c-HDL y c-LDL/c-HDL y la proporción de EH fueron menores al suplementar con el EMM (p<0.05). Los resultados sugieren que el EMM ejerce un efecto protector frente al riesgo cardiovascular y esteatosis hepática, sin afectar el desempeño productivo de las aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Klier, Andréia, Flora Miranda Arcanjo, and Isabel Fernandes De Souza. "Impacto do álcool sobre os parâmetros da síndrome metabólica em adultos: uma revisão integrativa." Revista Eletrônica Acervo Saúde 13, no. 2 (February 6, 2021): e5843. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e5843.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar as evidências científicas dos impactos, positivos ou negativos, do consumo do álcool nos parâmetros da Síndrome Metabólica. Métodos: Uma revisão integrativa da literatura, indexada nas bases Scientific Eletronic Library Online (SciELO), Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE) e Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), publicadas entre janeiro de 2009 e dezembro de 2019. Foram incluídos artigos originais, nos idiomas português, inglês e espanhol, com amostra n>100, faixa etária entre 18 e 61 anos, alinhados com a temática de pesquisa. Resultados: Esta revisão integrativa incluiu 14 estudos observacionais que abordavam os parâmetros metabólicos de composição corporal, perfil lipídico, pressão arterial e de metabolismo glicêmico. Os resultados evidenciados nos estudos foram analisados de acordo com o sexo, pois percebeu-se que os impactos do álcool foram divergentes quanto ao gênero dos participantes. Considerações Finais: Os impactos do álcool no índice de massa corporal, circunferência da cintura, pressão arterial e metabolismo glicêmico, não foram conclusivos para homens e mulheres. A única associação evidenciada está relacionada ao aumento dos valores de HDL-Colesterol e triglicerídeos, em ambos os sexos, em qualquer quantidade de álcool ingerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abarca Zubieta, Fernando, and José M. Casaverde Río. "Estudios de Nutrición y ciertos aspectos bioquímicos del anciano." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 2 (October 18, 2014): 243. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i2.9442.

Full text
Abstract:
En el Asilo de ancianos "San Vicente de Paúl" se ha estudiado, desde el punto de vista clínico y de laboratorio, las alteraciones dependientes de la nutrición, así como ciertos aspectos del metabolismo de los lípidos y de la función hepática en 60 individuos. En el presente trabajo presentamos un aspecto de este estudio. Los lípidos totales y colesterol presentan un incremento progresivo de sus concentraciones en el suero, en función de la edad. Los valores promedios para los lípidos totales son de 759 mgs. por ciento y para el colesterol total de 215 miligramos por ciento, siendo de advertir que dicho aumento es mayor en sujetos de sexo femenino que en los hombres. Se discute el probable mecanismo de tales alteraciones. Se ha constatado que la velocidad de sedimentación de los hematíes está acelerada, para los hombres se halló una media de 17 milímetros y para las mujeres de 19, éste incremento probablemente obedece a alteraciones cualitativas de las proteínas y lipoproteínas, las últimas que incrementan con la edad, y es posible, que se halle asociado a deficiencias nutritivas de mecanismo complejo. El estudio de la función hepática por la reacción de turbidez al timol demuestra, de acuerdo con los datos clínicos, que no hay daño de la célula hepática. Las proteínas totales y fracciones del suero sanguíneo se hallan dentro de las cifras normales, de acuerdo con la adecuada riqueza protéica del régimen alimenticio. En las determinaciones de hemoglobina se ha constatado la existencia de un moderado grado de anemia, explicable por ciertas deficiencias alimenticias y en parte por la edad. La media de hemoglobina alcanza 13.7 gr. %, con variaciones de 7.5 a 16.5 gr. %. La totalidad de sujetos examinados tienen cifras de ácido oscórbico en el plasma sanguíneo muy por debajo del límite normal, de acuerdo con el pobre aporte alimenticio. La media hallada en los 60 casos es de miligramos 0.2 %, con variaciones de 0.09 a 0.35 mgs. %. Por la verificación de los datos antropométricos, encontramos que los valores medios obtenidos para la talla y el peso son menores que los que se admiten para normales adultos en nuestro medio, lo que se debe a fenómenos involutivos propios de la vejez. Es de advertir, que existe una relación estrecha entre los resultados bioquímicos obtenidos, el examen clínico y el estudio del régimen alimenticio. Por otra parte, las condiciones de vivienda, higiene y ambiente en el Asilo "San Vicente de Paúl" son buenas; en lo que se relaciona al régimen alimenticio sería conveniente la corrección de las deficiencias vitamínicas para calificar de bueno el régimen a que están sometidos los ancianos alojados en dicho establecimiento y que están al cuidado de la Beneficencia Pública de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Prochnik, Andrés, Adriana Burgueño, Paula Marcone, María Rosa González Murano, Alejandra Serra, Ana María Genaro, and Miriam Ruth Wald. "P30 Trastornos cognitivos y metabólicos inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y efecto del tratamiento con metformina." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.414.

Full text
Abstract:
Introducción: la obesidad es una enfermedad de alcance mundial. La alimentación y el estrés son factores que participan en su desarrollo. Se ha descrito que la obesidad está asociada a disfunción cognitiva y señalada como factor de riesgo del desarrollo de demencias. La metformina (MET) se está utilizando para que pacientes obesos bajen de peso.Objetivos: estudiar el efecto de una dieta de alta energía (DAE) sobre el déficit cognitivo. Evaluar si la exposición a estrés crónico moderado (CMS) agrava los trastornos inducidos por la DAE. Analizar si la MET tiene efecto sobre la cognición en estas condiciones.Materiales y métodos: ratones C57Bl/6J machos fueron alimentados con una dieta estándar (DN; 2,96 kcal/g) o rica en grasas (DAE; 4,37 kcal/g) a partir del mes de edad durante 28 semanas. A las 8 semanas, un grupo de cada dieta fue expuesto a CMS. A las 12 semanas de dieta, un grupo de animales fue tratado con MET (250 mg/kg*día). Se evaluó el metabolismo glucídico (glucemia basal y a los 120 min, insulinemia) y lipídico (colesterol, HDL, triglicéridos), además de estudiarse la conducta (memoria espacial y de trabajo, aprendizaje).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Saltos Solis, Marisela. "Estilos de vida y factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2." Ciencia Unemi 5, no. 7 (June 3, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss7.2012pp8-19p.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pando-Álvarez, Rosa M., Harold L. Torres-Aparcana, Hugo Arbañil-Huamán, and Elías Aliaga-Herrera. "Aterosclerosis subclínica y perfil metabólico en mujeres asintomáticas de edad media, con TSH mayor igual a 2,5 uUI/mL." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.820.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo subclínico puede contribuir al desarrollo de patologías cardiovasculares y se ha demostrado que a partir de niveles de TSH &gt;2,5uUI/mL se desarrolla disfunción endotelial. <strong>Objetivos:</strong> Determinar el grosor de la íntima media carotídea (GIMC), la presencia de placas en carótidas y el perfil metabólico en mujeres de edad media asintomáticas con TSH ≥2,5 uUI/mL y compararlas con aquellas con niveles &lt;2,5 uUI/mL. <strong>Diseño:</strong> Estudio transversal y analítico. <strong>Lugar:</strong> Hospital Nacional Dos de Mayo e Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. <strong>Participantes:</strong> Mujeres sin historia de enfermedad tiroidea, cardiovascular o diabetes. <strong>Intervenciones: </strong>En 60 mujeres sin historia de enfermedad tiroidea, cardiovascular o diabetes, con edad promedio de 53,8 ± 5,8 años, se determinó la tirotropina (TSH), colesterol total (CT), colesterol de densidad alta (HDL), triglicéridos (Tg), glucosa (G) basal y a los 120 minutos (TTGO), insulina basal (Ins-B); se calculó las fracciones de colesterol de densidad baja (LDL), el nivel de insulinorresistencia (HOMA-IR), la presión arterial, perímetro de cintura abdominal, el índice de masa corporal (IMC) y el GIMC mediante ecoDoppler. <strong>Principales medidas de resultados:</strong> TSH ≥2,5 uUI/mL, perfil metabólico y su relación con GIMC. <strong>Resultados:</strong> El 38,3% presentó TSH ≥2,5 y 61,7% TSH &lt;2,5 uUI/mL. El 56% de mujeres con TSH ≥2,5 y 65% con TSH &lt;2,5 uUI/ml fueron hipertensas, sin diferencia estadística. El perfil lipídico, G basal, Ins-B e índice HOMA-IR fueron semejantes en ambos grupos. Se observó niveles significativamente más altos del IMC, G a los 120 minutos, el GIMC en carótida izquierda y el mayor entre ambas carótidas en las mujeres con TSH ≥2,5 uUI/mL (p=0,03, p=0,01, p=0,008 y p=0,02, respectivamente). La presencia de placas en la carótida izquierda y en al menos una de las carótidas fue significativamente más frecuente entre aquellas con TSH ≥2,5 uUI/ mL. <strong>Conclusiones:</strong> Los niveles de TSH ≥2,5 uUI/mL en mujeres de edad media predispondrían a la alteración del metabolismo de la glucosa y a aterosclerosis subclínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuentealba Leyton, Roberto Antonio, and Daniel Eduardo González. "PCSK 9, un nuevo blanco terapéutico para el control de la hipercolesterolemia." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 3, no. 2 (December 30, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.205.

Full text
Abstract:
La hipercolesterolemia es un importante factor de riesgo cardiovascular (ECV), que puede ser causada por factores genéticos, por llevar una vida sedentaria y malos hábitos alimenticios, teniendo como resultado elevados niveles de lípidos séricos, principalmente colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C). La dieta terapéutica, fármacos como ezetimiba y las estatinas son la principal estrategia utilizada para disminuir los niveles de LDL-C. Sin embargo, en un porcentaje de pacientes, estas medidas no logran una reducción de los niveles séricos LDL-C, principalmente por intolerancia a las estatinas o por causas genéticas de la hipercolesterolemia. La proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), una serina proteasa recientemente caracterizada, ha surgido como un importante regulador del metabolismo del LDL-C, favoreciendo la degradación de su receptor (LDLR) en el lisosoma del hepatocito. Esto la convierte en un buen blanco terapéutico para controlar los niveles de LDL-C en pacientes hipercolesterolémicos, disminuyendo así el riesgo de desarrollar ECV. La estrategia en la que más se ha avanzado para controlar PCSK9 es a través de anticuerpos monoclonales anti-PCSK9. Se han realizado varios ensayos clínicos que muestran hasta el momento su efectividad en el control de LDL-C y bajo nivel de efectos adversos. Esta revisión muestra parte de esos estudios y los resultados que se han obtenido con el uso de este nuevo fármaco aún en desarrollo y que muestra un enorme potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Halfen, J., C. Faccio Demarco, J. P. Soares Falson, A. Amaral Barbosa, J. De Oliveira Feijó, V. Rohrig Babassa, E. Schmitt, M. Nunes, C. Cassal Brauner, and F. A. Burkert Del Pino. "Suplementação de butirato de sódio e os efeitos nos níveis de glicose e no metabolismo lipídico de vacas leiteiras." Archivos de Zootecnia 70, no. 269 (January 15, 2021): 28–33. http://dx.doi.org/10.21071/az.v70i269.5415.

Full text
Abstract:
O objetivo desse estudo foi avaliar os efeitos da suplementação com butirato de sódio nos níveis de glicose plasmática e no metabolismo lipídico de vacas no meio da lactação. Para isso, foram utilizadas 10 vacas (4 da raça Holandês e 6 da raça Jersey), multíparas, com 150 dias em lactação (DEL) e aleatoriamente divididas em 2 grupos: Grupo Controle (GC, n = %), que recebeu uma dieta padrão; Grupo Tratamento (GT, n = 5), que recebeu a dieta padrão mais 1,0g/kg de peso vivo por dia de butirato de sódio por um periodo de 8 dias. Amostras individuais de sangue foram coletadas diariamente durante o periodo experimental para análise de β-hidroxibutirato (BHB), ácidos graxos não esterificados (AGNE), triglicerídeos, colesterol e glicose. Pode ser observado que no GT os níveis de BHB plasmático foi maior (0,64 ± 0,03 mmol/l e 0,91 ± 0,03 mmol/l, para GC e GT, respectivamente, P = 0.001) e os níveis de glicose foram mais baixos que o GC (55,5 ± 0,84 mg/dL e 51,1 ± 0,75 mg/dL, para GT e GC, respectivamente, P < 0.0001). Esses resultados mostram que a suplementação de vacas com butirato de sódio pode regular a taxa de lipólise e as concentrações de AGNE, melhorando o estado de saúde do animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Houssay, Raúl H. "Las suprarrenales en la hipoxia o anoxia." Anales de la Facultad de Medicina 34, no. 4 (October 18, 2014): 593. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v34i4.9544.

Full text
Abstract:
La disminución de tensión de oxígeno (hipoxia) es una situación de emergencia que somete el organismo a un esfuerzo (stress), el cual provoca múltiples modificaciones, algunas específicas o sea debidas a la disminución de oxígeno y otras generales, como ser el síndrome de adaptación. Si el animal sobrevive se observa una evolución de los fenómenos en tres fases: a) aguda o reacción de alarma; b) de adaptación o aclimatación; c ) de desadaptación o desaclimatación o descompensación. El sistema nervioso, estimulado inicialmente por la hipoxia, modifica la función de la corteza y la médula suprarrenal. La acción sobre la corteza se debe a que la acción nerviosa central provoca un aumento de la secreción de adrenocorticotrofina por la pars distalis de la hipófisis. La acción sobre la médula suprarrenal consiste en un estímulo sobre los centros simpáticos superiores (hipotálamo, etc.), que siguiendo la médula espinal y los nervios esplácnicos mayores y menores produce una fuerte descarga de adrenalina. Si la hipoxia es intensa o se provoca la asfixia, la descarga de adrenalina es una de las más intensas que pueden observarse y dura varios minutos. La reacción inicial sobre la corteza se produce al través de la hipófisis y por lo tanto falta en animales hipofisoprivos. La descarga de adrenocorticotrofina produce: a) disminución del ácido ascórbico, colesterol y lípidos de la corteza; b) el aumento de secreción de hormonas corticoadrenales produce disminución del timo y tejido linfático (acción linfolítica); c ) en la sangre, linfopenia y eosinofilopenia; d) aumento de los hidratos de carbono del organismo, en especial el glucógeno hepático, en animales en ayuno expuestos a la hipoxia; e) aumento de excreción de nitrógeno durante dicho ayuno; f) aumento de excreción de los 17-cetoesteroides urinarios. Durante la fase de adaptación o aclimatación vuelven a aumentar las grasas y el colesterol y sube el peso de la suprarrenal. Durante esta adaptación o aclimatación, la hipoxia es mejor soportada y produce menor disminución del ácido ascórbico suprarrenal. El peso corporal que había disminuido vuelve a recuperarse. Varios autores han comprobado que las hormonas activas sobre el metabolismo de los hidratos de carbono producen aumento de resistencia a la hipoxia. No se produjo con el extracto que empleamos y en las condiciones que experimentamos. La suprarrenal parece desempeñar un papel en la resistencia a la hipoxia. Si ésta es permanente o se repite todos los días, se ha encontrado que las ratas suprarrenoprivas no la soportan. No comprobamos esto en la anoxia aguda de 2 horas, ya sea por el corto tiempo de nuestros experimentos o por la raza de ratas empleadas. Es fácil comprender que se adicionen los síntomas de shock producidos por la hipoxia con los que produce la insuficiencia suprarrenal. Es posible producir un aumento de resistencia de las ratas normales o aún suprarrenoprivas, sometiéndolas paulatinamente una vez por día, durante períodos cortos (2 horas) a depresiones cada día mayores. En la hipoxia intensa permanente y prolongada o bien repetida diariamente durante períodos largos, se ha podido comprobar a la larga una pérdida de la adaptación. Se ha observado que reaparecen: la depleción de lípidos en la corteza, la disminución de resistencia a la hipoxia, la hipoglucemia, una tendencia a la temperatura subnormal. etc. En resumen: la hipoxia produce un aumento de actividad del sistema hipofiso-corticosuprarrenal y también, si es intensa, provoca una descarga de adrenalina de la médula suprarrenal por intermedio del mecanismo simpático-méduloadrenal. La presencia de la función suprarrenal favorece la resistencia del organismo durante la hipoxia, como sucede en todos los casos de emergencia. El aumento de las funciones cortical y medular puede cooperar con los demás mecanismos de resistencia del organismo, en una proporción que es difícil de precisar cuantitativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de. "Diabetes y Obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 2 (March 26, 2017): 66–75. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.2.83.

Full text
Abstract:
Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2 Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rocha Navarro, Miriam, Martha Fajardo, Francisco Sánchez-Marín, and Emanuel Espinosa. "Efecto de la atorvastatina en el tratamiento de la periodontitis crónica moderada." Nova Scientia 1, no. 1 (November 4, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Introducción: Las estatinas son inhibidores de la hidroximetil-glutaril Coenzima A reductasa que han sido empleadas para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Se ha reportado que tienen efectos favorables sobre el metabolismo óseo disminuyendo el riesgo de fracturas y en algunos estudios un aumento de la densidad mineral ósea. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue comparar el tratamiento periodontal más atorvastatina (ATV) sobre los parámetros periodontales y hueso alveolar versus tratamiento periodontal más placebo en pacientes con periodontitis crónica moderada (PCM).Materiales y Métodos: Estudio controlado, doble ciego, aleatorizado, en el que participaron 38 pacientes con PCM de 35 a 65 años, a los cuales se les administró por tres meses un tratamiento con ATV (20 mg/día, n=19) o complejo B (grupo control n=19). Todos los pacientes recibieron el mismo tratamiento periodontal al inicio del estudio. Se tomaron muestras de sangre en ayuno para cuantificar glucosa, perfil de lípidos, fosfatasa alcalina, N-telopéptidos y 17b-estradiol. Se evaluaron los siguientes parámetros periodontales: Profundidad de las bolsas periodontales, sangrado gingival, recesión gingival, pérdida de inserción, movilidad dental, y placa dentobacteriana, además de la distancia de la cresta ósea alveolar a la unión cemento esmalte (COA–UCE). Todas las mediciones se realizaron al inicio y al final del estudio. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba t para muestras dependientes y su alternativa no paramétrica para observar diferencias entre los dos grupos. La corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples fue calculada en base a los valores de P. Para observar diferencias entre los grupos por género y estado menopáusico se utilizó la prueba t para muestras independientes o su alternativa no paramétrica U de Mann-Whitney. Se consideró una p< 0.05 como significativa. Resultados: Los parámetros periodontales mejoraron en ambos grupos. No obstante, el grupo ATV mostró una disminución significativa en la movilidad dental (Δ = -0.17 ± 0.11 % vs. Δ = -0.06 ± 0.11 %, p<0.005). La distancia COA-UCE diminuyó significativamente en el grupo tratado con ATV cuando se le comparó con el grupo control (Δ = -0.75 ±0.7 mm vs. Δ = -0.09 ±0.4 mm, p< 0.0003). Como se esperaba, en el grupo ATV diminuyó significativamente el colesterol y LDL (p<.00002 y p<.0002, respectivamente), así como los triglicéridos y VLDL con una p<.05, en ambos. Conclusión: Estos hallazgos indican quela ATV causa un significativo mejoramiento en la movilidad dental y en la altura del hueso alveolar, lo cual sugiere un efecto benéfico de las estatinas sobre el tratamiento dela PCM. La ATV fue bien tolerada por tres meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salazar Soler, A., X. Pinto Sala, J. Maña Rey, and R. Pujol Farriols. "Respuesta inflamatoria, metabolismo del colesterol y arteriosclerosis." Anales de Medicina Interna 18, no. 2 (February 2001). http://dx.doi.org/10.4321/s0212-71992001000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography