Academic literature on the topic 'Mendoza, Celso E'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mendoza, Celso E.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mendoza, Celso E"

1

Castellino, Marta Elena, and Matías Edgardo Pascualotto. "Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional)." Res Gesta, no. 59 (November 2023): 72–98. http://dx.doi.org/10.46553/rges.59.2023.p.72-98.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos un acercamiento a ciertas representaciones de Mendoza correspondientes a los años inaugurales del siglo XIX, en diferentes formatos: “Descripción de la ciudad de Mendoza, remitida por su Diputado de Comercio don Eusevio [sic] Videla”, publicado en El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, económico e historiógrafo del Río de la Plata, de Buenos Aires, más dos obras “literarias” de Francisco de Serra y Canals: El celo del Español y el Indiano instruido (1800), y El Perito incógnito y el Curioso aprovechado, además, un “Plano topográfico de la Ciudad de Mendoza del año 1802”, extraído de la obra de Jorge Ricardo Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días (1987) y que, conforme expresa dicho autor, fue publicado por Monseñor José Aníbal Verdaguer en su Historia Eclesiástica de Cuyo en 1931. Nuestro objetivo es la reconstrucción de las representaciones en torno del paisaje/territorio mendocinos en esos textos, y la hipótesis que guía nuestro abordaje es la posibilidad de detectar en ellos una serie de tópicos y términos que darían cuenta de la "modernidad" ilustrada. En dichos estudios esperamos advertir la evolución de las ideas en relación con las representaciones de Mendoza, visibles a través de diferentes estrategias de escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación." Revista Boletín Redipe 12, no. 9 (September 1, 2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Full text
Abstract:
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos. Parte I: Educación ética y política pública LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos. CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral. Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales. 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora. INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO. Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención. PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? Artículo de revisión de los académicos Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico. EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social. CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas. TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos. PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales. USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo. Parte II: Investigaciones Uniminuto ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos & Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios. ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo. COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo. EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria. ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación. INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, & Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collado, Patricia Alejandra, Cecilia Beatriz Soria, Eliana Canafoglia, and Sandra Alicia Collado. "Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: entre el compromiso y el desgaste emocional." Salud Colectiva 12, no. 2 (June 24, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.710.

Full text
Abstract:
<p>Con el objetivo de analizar los aspectos vinculados con la percepción sobre las condiciones de trabajo y su impacto en la salud de los docentes que pertenecen a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza, Argentina, este artículo analiza los resultados del <em>Primer Censo de Condiciones y Salud Laboral</em>, realizado a fines del año 2013, en dos unidades académicas (una de enseñanza media y otra de nivel universitario) que abarcó a 193 docentes. El sondeo se dedicó a caracterizar el plantel de trabajadores/as y las condiciones que afectan su salud, principalmente en sus aspectos psicosociales, para lo cual se aplicó un cuestionario autoadministrado, cuyas dimensiones fueron debatidas en talleres de sensibilización con docentes que colaboraron en la preparación del instrumento de recolección. Entre sus principales resultados emerge el desgaste físico y emocional de trabajadores altamente calificados, por el efecto combinado de la respuesta comprometida a las exigencias de su labor con la degradación (material y simbólica) de las condiciones en que la desempeña.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Constante, Alberto. "La fascinación del deporte: Cuerpo, práctica, juego y espectáculo, Francisco V. Galán, (coord.)." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 52, no. 149 (June 29, 2020): 296–301. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v52i149.46.

Full text
Abstract:
Los autores de este libro: Francisco Galán Vélez, Hanz Ulrich Gumbrecht, Javier Martínez Villarroya, Gibrán Larrauri Olguín, Adrián Gómez Farías, Oscar Mendiola Cruz, Fernando López, Genevieve Galán, Diana Plaza, Daniela Pérez Michel, María Covadonga Soto, Fernando Auciello, Francisco Castro, Paula Arizmendi, Priscila Requiao, André Mendes, Mar- celo Moraes, Luis Guerrero, Dante Ariel Aragón, Eduardo de la Paz Castañeda, Mauricio Nakash y José Luis Barrios, escribieron sin reparos. Es un libro sorprendente, de grandes trazos e infinitas miras; nos habla del cuerpo, de la práctica, del juego y del espectá- culo, sobre todo, para tratar el tema del deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sari, Rika Mustika, Resa Respati, and Ghullam Hamdu. "Pembelajaran Ekstrakurikuler Qasidah Rebana di Madrasah Diniyah Al-Fathonah Kota Tasikmalaya." PEDADIDAKTIKA: Jurnal Ilmiah Pendidikan Guru Sekolah Dasar 8, no. 1 (March 23, 2021): 208–18. http://dx.doi.org/10.17509/pedadidaktika.v8i1.32922.

Full text
Abstract:
Ekstrakurikuler penting diselenggarakan dalam sebuah lembaga pendidikan karena merupakan wadah untuk mengembangkan minat bakat dan potensi yang dimiliki peserta didik. Kegiatan ekstrakurikuler yang dapat dilaksanakan satu diantaranya qasidah rebana. Penelitian ini bertujuan untuk mendeskripsikan proses pembelajaran ekstrakurikuler qasidah rebana yang dilaksanakan di Madrasah Diniyah Al-Fathonah yang meliputi tahap perencaan/persiapan, tahap pelaksanaan dan tahap evaluasi. Jenis penelitian ini adalah penelitian kualitatif dengan metode studi kasus. Subjek penelitian ini yaitu kepala madrasah Diniyah Al-Fathonah, guru pembina, pelatih dan peserta didik yang terlibat dalam ekstrakurikuler qasidah rebana. Tempat penelitian yaitu Madrasah Diniyah Al-Fathonah Kota Tasikmalaya. Teknik pengumpulan data dalam penelitian ini yaitu wawancara, observasi dan dokumentasi. Hasil penelitian menunjukkan bahwa proses pembelajaran qasidah rebana Al-Fathonah terdiri dari 1) Tahap persiapan meliputi: penanaman motivasi, melakukan kegiatan pengulangan materi yang telah dipelajari sebelumnya, mengondisikan dan menyiapkan sarana prasana (tempat dan alat untuk latihan), mendata peserta didik, pembagian kelompok kecil. 2) Tahap pelaksanaan meliputi: mendemonstrasikan cara memegang rebana, memberikan pola tabuhan rebana kotek secara verbal, mendemonstrasikan pola tabuhan rebana kotek, ,memberikan pola tabuhan rebana bass/cello secara verbal, mendemonstrasikan pola tabuhan rebana bass/cello, menggabungkan semua permaian rebana, untuk vokalis menghafal lirik yang diberikan pelatih, menggabungkan iringan rebana dengan vokal. 3) Tahap evaluasi dilakukan di awal, inti dan di akhir pembelajaran secara kelompok.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bianciotto, María Laura. "Una antropología construida desde la pluralidad y el activismo. Entrevista a la Dra. Sofía Tiscornia." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXVII (October 31, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxvii.116.

Full text
Abstract:
En el marco de la publicación del DOSSIER Antropología jurídica: Investigar el campo penal desde una perspectiva local, llevamos adelante esta entrevista con el objetivo central de dar cuenta del recorrido realizado por la Dra. Sofía Tiscornia dentro de la disciplina, en articulación con el desarrollo de un campo específico y su involucramiento con el movimiento de DD. HH que implicó un ejercicio profesional que traspuso las fronteras académicas y universitarias. Es, para nosotros y nosotras, una referencia insoslayable en nuestra formación y conformación como espacio de trabajo dentro de la Antropología en Rosario. Sofía Tiscornia es Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Consulta del Departamento de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora del Equipo de Antropología Política y Jurídica (UBA). Ha dirigido programas de investigación sobre justicia, violencia policial y derechos humanos; ha sido coordinadora de programas de investigación e intercambio académico con centros de postgraduación de universidades de Brasil. Ha coordinado programas de investigación en convenio con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Es autora de libros y publicaciones científicas. Ha sido perito antropóloga ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Bulacio, W. v/ Argentina; Iván Torres Millacura v/ Argentina; Mendoza y otros v/ Argentina y Fernández Prieto y Tumbeiro v./Argentina. Generosamente, nos brindó su tiempo para relatarnos sus experiencias y avatares que compartimos aquí. La entrevista ha sido realizada en septiembre de 2020 por Ma. Laura Bianciotto, en representación del área de Antropología Jurídica de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contributors. "ACKNOWLEDGMENTS." Acta Medica Philippina 54, no. 6 (December 26, 2020). http://dx.doi.org/10.47895/amp.v54i6.2626.

Full text
Abstract:
The UP Manila Health Policy Development Hub recognizes the invaluable contribution of the participants in theseries of roundtable discussions listed below: RTD: Beyond Hospital Beds: Equity,quality, and service1. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, UP Manila2. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, UP Manila3. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, UP Manila4. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, UP Manila HealthPolicy Development Hub; Director, Institute of HealthPolicy and Development Studies, University of thePhilippines Manila5. Irma L. Asuncion, MHA, CESO III, Director IV,Bureau of Local Health Systems Development,Department of Health6. Renely Pangilinan-Tungol, MD, CFP, MPM-HSD,Municipal Health Officer, San Fernando, Pampanga7. Salome F. Arinduque, MD, Galing-Pook AwardeeRepresentative, Municipal Health Officer, San Felipe,Zambales8. Carmelita C. Canila, MD, MPH, Faculty, College ofPublic Health, University of the Philippines Manila9. Lester M. Tan, MD, MPH, Division Chief, Bureau ofLocal Health System Development, Department ofHealth10. Anthony Rosendo G. Faraon, MD, Vice President,Zuellig Family Foundation (ZFF)11. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization12. Jesus Randy O. Cañal, MD, FPSO-HNS, AssociateDirector, Medical and Regulatory Affairs, AsianHospital and Medical Center13. Christian Edward L. Nuevo, Health Policy and SystemsResearch Fellow, Health Policy Development andPlanning Bureau, Department of Health14. Paolo Victor N. Medina, MD, Assistant Professor 4,College of Medicine, University of the PhilippinesManila15. Jose Rafael A. Marfori, MD, Special Assistant to theDirector, Philippine General Hospital16. Maria Teresa U. Bagaman, Committee Chair, PhilippineSociety for Quality, Inc.17. Maria Theresa G. Vera, MSc, MHA, CESO III, DirectorIV, Health Facility Development Bureau, Departmentof Health18. Ana Melissa F. Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean for Planning & Development, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila19. Fevi Rose C. Paro, Faculty, Department of Communityand Environmental Resource Planning, University ofthe Philippines Los Baños20. Maria Rosa C. Abad, MD, Medical Specialist III,Standard Development Division, Health Facilities andServices Regulation21. Yolanda R. Robles, RPh, PhD, Faculty, College ofPharmacy, University of the Philippines Manila22. Jaya P. Ebuen, RN, Development Manager Officer,CHDMM, Department of Health23. Josephine E. Cariaso, MA, RN, Assistant Professor,College of Nursing, University of the Philippines Manila24. Diana Van Daele, Programme Manager, CooperationSection, European Union25. Maria Paz de Sagun, Project Management Specialist,USAID26. Christopher Muñoz, Member, Yellow Warriors SocietyPhilippinesRTD: Health services and financingroles: Population based- andindividual-based1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the PhilippinesManila5. Mario C. Villaverde, Undersecretary, Health Policyand Development Systems and Development Team,Department of Health6. Jaime Z. Galvez Tan, MD, Former Secretary, Department of Health7. Marvin C. Galvez, MD, OIC Division Chief, BenefitsDevelopment and Research Department, PhilippineHealth Insurance Corporation8. Alvin B. Caballes, MD, MPE, MPP, Faculty, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila9. Carlos D. Da Silva, Executive Director, Association ofMunicipal Health Maintenance Organization of thePhilippines, Inc.10. Anthony Rosendo G. Faraon, MD, Vice President,Zuellig Family Foundation (ZFF) 11. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization12. Salome F. Arinduque, MD, Galing-Pook AwardeeRepresentative, Municipal Health Officer, San Felipe,Zambales13. Michael Ralph M. Abrigo, PhD, Research Fellow,Philippine Institute for Developmental Studies14. Oscar D. Tinio, MD, Committee Chair, Legislation,Philippine Medical Association15. Rogelio V. Dazo, Jr., MD, FPCOM, Legislation,Philippine Medical Association16. Ligaya V. Catadman, MM, Officer-in-charge, HealthPolicy Development and Planning Bureau, Department of Health17. Maria Fatima Garcia-Lorenzo, President, PhilippineAlliance of Patients Organization18. Tomasito P. Javate, Jr, Supervising Economic DevelopmentSpecialist, Health Nutrition and Population Division,National Economic and Development Authority19. Josefina Isidro-Lapena, MD, National Board ofDirector, Philippine Academy of Family Physicians20. Maria Eliza Ruiz-Aguila, MPhty, PhD, Dean, Collegeof Allied Medical Professions, University of thePhilippines Manila21. Ana Melissa F. Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean for Planning & Development, College ofMedicine, University of the Philippines Manila22. Maria Paz P. Corrales, MD, MHA, MPA, Director III,Department of Health-National Capital Region23. Karin Estepa Garcia, MD, Executive Secretary, PhilippineAcademy of Family Physicians24. Adeline A. Mesina, MD, Medical Specialist III,Philippine Health Insurance Corporation25. Glorey Ann P. Alde, RN, MPH, Research Fellow,Department of HealthRTD: Moving towards provincelevel integration throughUniversal Health Care Act1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the PhilippinesManila5. Mario C. Villaverde, Undersecretary of Health, HealthPolicy and Development Systems and DevelopmentTeam, Department of Health6. Ferdinand A. Pecson, Undersecretary and ExecutiveDirector, Public Private Partnership Center7. Rosanna M. Buccahan, MD, Provincial Health Officer,Bataan Provincial Office8. Lester M. Tan, MD, Division Chief, Bureau of LocalHealth System Development, Department of Health9. Ernesto O. Domingo, MD, FPCP, FPSF, FormerChancellor, University of the Philippines Manila10. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization11. Leslie Ann L. Luces, MD, Provincial Health Officer,Aklan12. Rene C. Catan, MD, Provincial Health Officer, Cebu13. Anthony Rosendo G. Faraon, MD, Vice President,Zuellig Family Foundation14. Jose Rafael A. Marfori, MD, Special Assistant to theDirector, Philippine General Hospital15. Jesus Randy O. Cañal, MD, FPSO-HNS, Consultant,Asian Hospital and Medical Center16. Ramon Paterno, MD, Member, Universal Health CareStudy Group, University of the Philippines Manila17. Mayor Eunice U. Babalcon, Mayor, Paranas, Samar18. Zorayda E. Leopando, MD, Former President,Philippine Academy of Family Physicians19. Madeleine de Rosas-Valera, MD, MScIH, SeniorTechnical Consultant, World Bank20. Arlene C. Sebastian, MD, Municipal Health Officer,Sta. Monica, Siargao Island, Mindanao21. Rizza Majella L. Herrera, MD, Acting Senior Manager,Accreditation Department, Philippine Health InsuranceCorporation22. Alvin B. Caballes, MD, MPE, MPP, Faculty, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila23. Pres. Policarpio B. Joves, MD, MPH, MOH, FPAFP,President, Philippine Academy of Family Physicians24. Leilanie A. Nicodemus, MD, Board of Director,Philippine Academy of Family Physicians25. Maria Paz P. Corrales, MD, MHA, MPA, Director III,National Capital Region Office, Department of Health26. Dir. Irma L. Asuncion, MD, MHA, CESO III, DirectorIV, Bureau of Local Health Systems Development,Department of Health27. Bernard B. Argamosa, MD, Mental Health Representative, National Center for Mental Health28. Flerida Chan, Chief, Poverty Reduction Section, JapanInternational Cooperation Agency29. Raul R. Alamis, Chief Health Program Officer, ServiceDelivery Network, Department of Health30. Mary Anne Milliscent B. Castro, Supervising HealthProgram Officer, Department of Health 31. Marikris Florenz N. Garcia, Project Manager, PublicPrivate Partnership Center32. Mary Grace G. Darunday, Supervising Budget andManagement Specialist, Budget and Management Bureaufor the Human Development Sector, Department ofBudget and Management33. Belinda Cater, Senior Budget and Management Specialist,Department of Budget and Management34. Sheryl N. Macalipay, LGU Officer IV, Bureau of LocalGovernment and Development, Department of Interiorand Local Government35. Kristel Faye M. Roderos, OTRP, Representative,College of Allied Medical Professions, University ofthe Philippines Manila36. Jeffrey I. Manalo, Director III, Policy Formulation,Project Evaluation and Monitoring Service, PublicPrivate Partnership Center37. Atty. Phebean Belle A. Ramos-Lacuna, Division Chief,Policy Formulation Division, Public Private PartnershipCenter38. Ricardo Benjamin D. Osorio, Planning Officer, PolicyFormulation, Project Evaluation and MonitoringService, Public Private Partnership Center39. Gladys Rabacal, Program Officer, Japan InternationalCooperation Agency40. Michael Angelo Baluyot, Nurse, Bataan Provincial Office41. Jonna Jane Javier Austria, Nurse, Bataan Provincial Office42. Heidee Buenaventura, MD, Associate Director, ZuelligFamily Foundation43. Dominique L. Monido, Policy Associate, Zuellig FamilyFoundation44. Rosa Nene De Lima-Estellana, RN, MD, Medical OfficerIII, Department of Interior and Local Government45. Ma Lourdes Sangalang-Yap, MD, FPCR, Medical OfficerIV, Department of Interior and Local Government46. Ana Melissa F. Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean for Planning & Development, College ofMedicine, University of the Philippines Manila47. Colleen T. Francisco, Representative, Department ofBudget and Management48. Kristine Galamgam, Representative, Department ofHealth49. Fides S. Basco, Officer-in-charge, Chief Budget andManagement Specialist, Development of Budget andManagementRTD: Health financing: Co-paymentsand Personnel1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the Philippines Manila5. Ernesto O. Domingo, MD, Professor Emeritus,University of the Philippines Manila6. Irma L. Asuncion, MHA, CESO III, Director IV,Bureau of Local Health Systems Development,Department of Health7. Lester M. Tan, MD, MPH, Division Chief, Bureau ofLocal Health System Development, Department ofHealth8. Marvin C. Galvez, MD, OIC Division Chief, BenefitsDevelopment and Research Department, PhilippineHealth Insurance Corporation9. Adeline A. Mesina, MD, Medical Specialist III, BenefitsDepartment and Research Department, PhilippineHealth Insurance Corporation10. Carlos D. Da Silva, Executive Director, Association ofHealth Maintenance Organization of the Philippines,Inc.11. Ma. Margarita Lat-Luna, MD, Deputy Director, FiscalServices, Philippine General Hospital12. Waldemar V. Galindo, MD, Chief of Clinics, Ospital ngMaynila13. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization14. Rogelio V. Dazo, Jr., MD, Member, Commission onLegislation, Philippine Medical Association15. Aileen R. Espina, MD, Board Member, PhilippineAcademy of Family Physicians16. Anthony R. Faraon, MD, Vice President, Zuellig FamilyFoundation17. Jesus Randy O. Cañal, Associate Director, Medical andRegulatory Affairs, Asian Hospital and Medical Center18. Jared Martin Clarianes, Technical Officer, Union of LocalAuthorities of the Philippines19. Leslie Ann L. Luces, MD, Provincial Health Officer,Aklan20. Rosa Nene De Lima-Estellana, MD, Medical OfficerIII, Department of the Interior and Local Government21. Ma. Lourdes Sangalang-Yap, MD, Medical Officer V,Department of the Interior and Local Government 22. Dominique L. Monido, Policy Associate, Zuellig FamilyFoundation23. Krisch Trine D. Ramos, MD, Medical Officer, PhilippineCharity Sweepstakes Office24. Larry R. Cedro, MD, Assistant General Manager, CharitySector, Philippine Charity Sweepstakes Office25. Margarita V. Hing, Officer in Charge, ManagementDivision, Financial Management Service Sector,Department of Health26. Dr. Carlo Irwin Panelo, Associate Professor, College ofMedicine, University of the Philippines Manila27. Dr. Angelita V. Larin, Faculty, College of Public Health,University of the Philippines Manila28. Dr. Abdel Jeffri A. Abdulla, Chair, RegionalizationProgram, University of the Philippines Manila29. Christopher S. Muñoz, Member, Philippine Alliance ofPatients Organization30. Gemma R. Macatangay, LGOO V, Department ofInterior and Local Government – Bureau of LocalGovernment Development31. Dr. Narisa Portia J. Sugay, Acting Vice President, QualityAssurance Group, Philippine Health InsuranceCorporation32. Maria Eliza R. Aguila, Dean, College of Allied MedicalProfessions, University of the Philippines Manila33. Angeli A. Comia, Manager, Zuellig Family Foundation34. Leo Alcantara, Union of Local Authorities of thePhilippines35. Dr. Zorayda E. Leopando, Former President, PhilippineAcademy of Family Physicians36. Dr. Emerito Jose Faraon, Faculty, College of PublicHealth, University of the Philippines Manila37. Dr. Carmelita C. Canila, Faculty, College of PublicHealth, University of the Philippines ManilaRTD: Moving towards third partyaccreditation for health facilities1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the PhilippinesManila5. Rizza Majella L. Herrera, MD, Acting SeniorManager, Accreditation Department, Philippine HealthInsurance Corporation6. Bernadette C. Hogar-Manlapat, MD, FPBA, FPSA,FPSQua, MMPA, President and Board of Trustee,Philippine Society for Quality in Healthcare, Inc.7. Waldemar V. Galindo, MD, Chief of Clinics, Ospital ngMaynila8. Amor. F. Lahoz, Division Chief, Promotion andDocumentation Division, Department of Trade andIndustry – Philippine Accreditation Bureau9. Jenebert P. Opinion, Development Specialist, Department of Trade and Industry – Philippine AccreditationBureau10. Maria Linda G. Buhat, President, Association ofNursing Service Administrators of the Philippines, Inc.11. Bernardino A. Vicente, MD, FPPA, MHA, CESOIV, President, Philippine Tripartite Accreditation forHealth Facilities, Inc.12. Atty. Bu C. Castro, MD, Board Member, PhilippineHospital Association13. Cristina Lagao-Caalim, RN, MAN, MHA, ImmediatePast President and Board of Trustee, Philippine Societyfor Quality in Healthcare, Inc.14. Manuel E. Villegas Jr., MD, Vice Treasurer and Board ofTrustee, Philippine Society for Quality in Healthcare,Inc.15. Michelle A. Arban, Treasurer and Board of Trustee,Philippine Society for Quality in Healthcare, Inc.16. Joselito R. Chavez, MD, FPCP, FPCCP, FACCP,CESE, Deputy Executive Director, Medical Services,National Kidney and Transplant Institute17. Blesilda A. Gutierrez, CPA, MBA, Deputy ExecutiveDirector, Administrative Services, National Kidney andTransplant Institute18. Eulalia C. Magpusao, MD, Associate Director, Qualityand Patient Safety, St. Luke’s Medical Centre GlobalCity19. Clemencia D. Bondoc, MD, Auditor, Association ofMunicipal Health Officers of the Philippines20. Jesus Randy O. Cañal, MD, FPSO-HNS, AssociateDirector, Medical and Regulatory Affairs, Asian Hospitaland Medical Center21. Maria Fatima Garcia-Lorenzo, President, PhilippineAlliance of Patient Organizations22. Leilanie A. Nicodemus, MD, Board of Directors,Philippine Academy of Family Physicians23. Policarpio B. Joves Jr., MD, President, PhilippineAcademy of Family Physicians24. Kristel Faye Roderos, Faculty, College of Allied MedicalProfessions, University of the Philippines Manila25. Ana Melissa Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean, College of Medicine, University of thePhilippines Manila26. Christopher Malorre Calaquian, MD, Faculty, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila27. Emerito Jose C. Faraon, MD, Faculty, College ofPublic Health, University of the Philippines Manila 28. Carmelita Canila, Faculty, College of Public Health,University of the Philippines Manila29. Oscar D. Tinio, MD, Representative, Philippine MedicalAssociation30. Farrah Rocamora, Member, Philippine Society forQuality in Healthcare, IncRTD: RA 11036 (Mental Health Act):Addressing Mental Health Needs ofOverseas Filipino Workers1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, UPManila Health Policy Development Hub; College ofArts and Sciences, UP Manila3. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD, UPManila Health Policy Development Hub; College ofPublic Health, UP Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, UP ManilaHealth Policy Development Hub; College of Dentistry,UP Manila5. Frances Prescilla L. Cuevas, RN, MAN, Director,Essential Non-Communicable Diseases Division,Department of Health6. Maria Teresa D. De los Santos, Workers Education andMonitoring Division, Philippine Overseas EmploymentAdministration7. Andrelyn R. Gregorio, Policy Program and Development Office,Overseas Workers Welfare Administration8. Sally D. Bongalonta, MA, Institute of Family Life &Children Studies, Philippine Women’s University9. Consul Ferdinand P. Flores, Department of ForeignAffairs10. Jerome Alcantara, BLAS OPLE Policy Center andTraining Institute11. Andrea Luisa C. Anolin, Commission on FilipinoOverseas12. Bernard B. Argamosa, MD, DSBPP, National Centerfor Mental Health13. Agnes Joy L. Casino, MD, DSBPP, National Centerfor Mental Health14. Ryan Roberto E. Delos Reyes, Employment Promotionand Workers Welfare Division, Department of Laborand Employment15. Sheralee Bondad, Legal and International AffairsCluster, Department of Labor and Employment16. Rhodora A. Abano, Center for Migrant Advocacy17. Nina Evita Q. Guzman, Ugnayan at Tulong para saMaralitang Pamilya (UGAT) Foundation, Inc.18. Katrina S. Ching, Ugnayan at Tulong para sa MaralitangPamilya (UGAT) Foundation, Inc.RTD: (Bitter) Sweet Smile of Filipinos1. Dr. Hilton Y. Lam, Institute of Health Policy andDevelopment Studies, NIH2. Dr. Leonardo R. Estacio, Jr., College of Arts andSciences, UP Manila3. Dr. Ma. Esmeralda C. Silva, College of Public Health,UP Manila4. Dr. Michael Antonio F. Mendoza, College of Dentistry,UP Manila5. Dr. Ma. Susan T. Yanga-Mabunga, Department ofHealth Policy & Administration, UP Manila6. Dr. Danilo L. Magtanong, College of Dentistry, UPManila7. Dr. Alvin Munoz Laxamana, Philippine DentalAssociation8. Dr. Fina Lopez, Philippine Pediatric Dental Society, Inc9. Dr. Artemio Licos, Jr.,Department of Health NationalAssociation of Dentists10. Dr. Maria Jona D. Godoy, Professional RegulationCommission11. Ms. Anna Liza De Leon, Philippine Health InsuranceCorporation12. Ms. Nicole Sigmuend, GIZ Fit for School13. Ms. Lita Orbillo, Disease Prevention and Control Bureau14. Mr. Raymond Oxcena Akap sa Bata Philippines15. Dr. Jessica Rebueno-Santos, Department of CommunityDentistry, UP Manila16. Ms. Maria Olivine M. Contreras, Bureau of LocalGovernment Supervision, DILG17. Ms. Janel Christine Mendoza, Philippine DentalStudents Association18. Mr. Eric Raymund Yu, UP College of DentistryStudent Council19. Dr. Joy Memorando, Philippine Pediatric Society20. Dr. Sharon Alvarez, Philippine Association of DentalColleges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Mendoza, Celso E"

1

Pease, García Yrigoyen Franklin. "Guía de las fuentes en Hispanoamérica para el estudio de la administración virreinal española en México y en el Perú, 1535-1700; Preparada por Lewis Hanke y Guumar Mendoza, con la colaboración de Celso Rodríguez. Contribuciones de Manuel Burga Díaz, Vicenta Cortés, Brian M. Evans, Guillemo Lohmann Villena y Elizabeth Wilder Weismann. Organización de los Estados Americanos - Secretaría General, Washington D.C., 1980; XI, 523 pp., bibliografía, índices." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mendoza, Celso E"

1

Mendoza (Argentina : Province). Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas., ed. Mendoza: Localidades y asentamientos urbanos : censo nacional de población y vivienda 1991. Mendoza, República Argentina: Gobierno de Mendoza, Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza: Localidades y asentamientos urbanos : Censo nacional de poblacion y vivienda 1991. Gobierno de Mendoza, Direccion de Estadisticas e Investigaciones Economicas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography