To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mejoramiento.

Journal articles on the topic 'Mejoramiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mejoramiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Congreso Argentino de Producción Caprina, III. "Mejoramiento genético." Ciencia Veterinaria 23, no. 00 (December 29, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.19137/cienvet2021esp01-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gayozzo, Piero. "Mejoramiento animal: diferenciando procedimientos." Futuro Hoy 2, no. 3 (September 2021): 48–54. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i3.9.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el debate sobre el mejoramiento humano ha dado pie a discutir sobre los alcances del mejoramiento animal. En esta naciente discusión se hace uso de diversos conceptos para referir al proceso de modificación tecnológica de los animales. En este artículo se procura brindar una definición más precisa de dichos conceptos, principalmente los de mejoramiento animal, elevación animal (animal uplift), aumento animal (animal augmentation) y desmejoramiento animal (animal disenhancement). Para ello se revisó la literatura disponible y se analizaron los objetivos e intereses subyacentes a cada uno. Finalmente se concluye que estos términos, aunque similares, refieren a distintos tipos de modificaciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carpio Malavasi, Luis Guilllermo. "Acuerdo de mejoramiento institucional plan de mejoramiento Fortalece la educación a distancia." Revista Espiga 12, no. 26 (July 1, 2013): 95. http://dx.doi.org/10.22458/re.v12i26.496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moebis, Oscar, Hans Intveen, and Viviana Vilches. "MEJORAMIENTO PASEO COSTANERA LAGO RANCO." AUS, no. 13 (2013): 27–30. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2013.n13-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Turrent Fernández, Antonio, José Isabel Cortés Flores, Alejandro Espinosa Calderón, José Antonio Serratos Hernández, and Hugo Mejía Andrade. "DIFERENCIAS ENTRE EL MEJORAMIENTO GENÉTICO CLÁSICO DEL MAÍZ Y EL MEJORAMIENTO POR INGENIERÍA GENÉTICA." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 6 (September 26, 2018): 955–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1597.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizan dos aseveraciones: a) no hay diferencias fundamentales entre el mejoramiento genético clásico (MGC) o fitomejoramiento, y el mejoramiento por ingeniería genética (MIG); este último es una extensión del primero pero es más preciso, por lo que da mayor seguridad al consumidor; y b) la transformación por ingeniería genética es equivalente a una mutación natural. Se concurre con la afirmación de que el MGC y el MIG persiguen objetivos que pueden ser complementarios; sin embargo, sus fundamentos, métodos e implicaciones biológicas son fundamentalmente distintos: el MGC funciona dentro de los límites de la compatibilidad sexual, usando a la diversidad genética de la especie como fuente de ADN favorable, lo que le confiere la precisión y mecanismos de recombinación de la reproducción sexual. El MIG recurre al ADN foráneo integrado en una quimera transgénica, que se inserta con imprecisión conocida en el espacio cromosómico del transformando, y genera un diferente locus en cada evento transgénico independiente. Tal dispersión puede conducir a la acumulación de quimeras transgénicas en sus progenies, y posibles efectos deletéreos. Al excluir a los caracteres fenotípicos de tipo cuantitativo como el rendimiento, el MIG depende de los avances logrados por el MGC para desarrollar fenotipos superiores. También se concurre con la aseveración de que la inserción transgénica es una mutación con diferentes implicaciones para el genoma del maíz. La expresión de cada alelo es regulada por el genoma y epigenoma para activarse o desactivarse de acuerdo con un plan de crecimiento de desarrollo del genotipo. En cambio, el mutante transgénico se expresa somáticamente (en todas las células de la planta, sin pausa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Przybyla, Andrzej. "Mejoramiento genético de alstroemeria (Alstroemeria L.)." Revista Chapingo Serie Horticultura I, no. 01 (January 1994): 151–58. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1993.03.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atencio, Sophia, Jonathan Cárcamo, Raúl Fernández, and John Espino. "Tecnología para el mejoramiento educacional (TPEME)." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 21–30. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2499.

Full text
Abstract:
La tecnología avanza exponencialmente, cambiando la manera en que las personas comprenden el mundo y las actividades que se realizan en él. Los teléfonos inteligentes se llevan gran parte de la atención de los estudiantes, afectando directamente su forma de aprendizaje. Aunque se estén llevando a cabo proyectos como la digitalización de libros, el uso de tableros digitales, entre otros, debemos pensar en la tecnología como el medio y no el fin, por lo tanto, no lograremos cambios notables en la educación si no cambiamos la manera de aprovechar e impartir las lecciones en los centros educativos del país. Este trabajo consiste en la creación de una aplicación móvil basada en resultados obtenidos de una investigación realizada en el área de la educación, específicamente en el uso y aprovechamiento de las tecnologías actuales para el aprendizaje, dentro de los centros educativos como fuera de estos. El proyecto llamado (TPEME) es una aplicación móvil la cual une la tecnología con la educación de una manera diferente, teniendo como fin mejorar el aprovechamiento y la calidad de las lecciones que se imparten actualmente en nuestros centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villaseñor-Mir, Héctor Eduardo, Julio Huerta-Espin, María Florencia Rodríguez-García, René Hortelano Santa-Rosa, Eduardo Espitia-Rangel, and Eliel Martínez-Cruz. "Mejoramiento genético de avena en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 25 (November 9, 2021): 21–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2808.

Full text
Abstract:
Con la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), se inicia el mejoramiento genético de avena en México en el ahora Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX). Inició con la introducción de germoplasma de EUA y Canadá, en 1962 se realizaron las primeras cruzas y en 1967 se liberan las variedades (Chihuahua y Cuauhtémoc). En los años 60’s a 80’s se implementó la rotación de segregantes en diversos ambientes, obtener dos ciclos de selección al año, el método de selección masal gravimétrico y establecimiento de ensayos de rendimiento en ambientes contrastados. Actualmente el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CEVAMEX) cumple 61 años y ha liberado 33 variedades (18 como INIFAP). Durante 1985 al 2019 se ha incrementado el área sembrada de avena de aproximadamente 400 000 a 900 000 ha, debido a la productividad de las variedades actuales, destacando recientemente ‘Turquesa’ que ha superado en temporal las 8 t ha-1 de grano y que en los últimos 12 años se ha sembrado en 540 000 ha, lo cual arrojó un beneficio de $1 350 millones. Los retos a corto, mediano y largo plazo son incrementar la producción en temporales, fortalecer investigaciones en control genético de la roya del tallo, tolerancia a sequía y calidad nutricional del grano; y sembrar variedades con alto valor nutricional para consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olate, E., C. Sepúlveda, H. Escobar L., A. García, M. Gebauer, and M. Musalem. "PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN Alstroemeria NATIVA." Agro Sur 35, no. 2 (2007): 17–18. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2007.v35n2-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mosquera Forero, Orlando, and Alejandro Piñeres. "Mejoramiento continuo multipropósito de CALARCÁ, S.A. E.S.P." Dictamen Libre, no. 20 (June 1, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2886.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el diseño de una propuesta de mejoramiento de la calidad en el servicio al cliente en una empresa de servicios públicos, con el fin de aumentar el reconocimiento entre las entidades del sector y lograr la diferenciación debido al excelente servicio brindado al cliente. A partir de este estudio se concreta el hecho de que un excelente servicio prestado influye en una elevada satisfacción del cliente, se deja clara su importancia de que es un producto más en todas las empresas del sector público, como especial característica que brinda competitividad y diferenciación. Adicional a ello, se determina que en las empresas de servicios públicos la agilidad en atención a servicios de reconexión es uno de los aspectos de mayor sensibilidad en materia de satisfacción al cliente. Por ello, este tema contribuye en lo académico al discernimiento en el área de servicio al cliente; en lo empresarial, a la generación de otros nuevos conocimientos para mejorar el producto que fidelice al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zapata-Valenzuela, Jaime, and Rodrigo Hasbun Zaror. "Mejoramiento genético forestal acelerado mediante selección genómica." Bosque (Valdivia) 32, no. 3 (2011): 209–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002011000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giraldo, Rafael, Tulio Vargas, and Humberto Gil. "Mejoramiento del proceso de deshidratación de uchuva." Publicaciones e Investigación 3, no. 1 (August 14, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.567.

Full text
Abstract:
<p>En el secado de alimentos es imprescindible conocer el tiempo necesario para conseguir la temperatura del bulbo seco, con el objetivo de reducir el consumo energético, sin alterar la calidad del producto. Se requiere una estimación adecuada para determinar previamente el coeficiente de transmisión de calor por convección forzada entre el aire y el producto. En este trabajo se desarrolló un procedimiento de un sistema de secado de la uchuva en forma semiesférica y en cuatro cascos en un deshidratador piloto de bandejas. El tiempo de calentamiento se determinó midiendo la pérdida de humedad vs el tiempo de secado. Con base en estadísticas reportadas por la empresa para la que se realizó la investigación, se seleccionaron como variables significativas las siguientes: temperatura de 58°C, velocidad de entrada 3,55 m/s, presentación de dos cascos y temperatura de 62°C, velocidad de 5,85 m/s y presentación en cuatro cascos, respectivamente. Estos valores proporcionaron las combinaciones de las diferentes variables y se pudo concluir, mediante un diseño factorial 23 como condiciones favorables, la presentación en cuatro cascos, a una temperatura de bulbo seco de 62°C y velocidad de entrada de 3,55m/s.</p><p>Con estos resultados se escalonaron las condiciones de secado mediante un análisis adimensional en el equipo industrial, manteniendo la temperatura de 62°C y la presentación de cuatro cascos, dando un resultado, para la velocidad de entrada de aire, de 8m/s. Las condiciones mencionadas permitieron reducir el proceso de secado en 4 horas, con un porcentaje de humedad final de 13,8% sin alterar significativamente la calidad del producto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marzioni, Guillermo Javier. "Mejoramiento del hábitat desde la educación popular." Cuaderno Urbano 13, no. 13 (October 13, 2012): 91. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1313533.

Full text
Abstract:
Este texto está basado en algunos fragmentos de la tesis “Mejoramiento del Hábitat desde la perspectiva de la Educación Popular de Paulo Freire”, orientada por Víctor Saúl Pelli, que se publicará con el nombre Hábitat popular, encuentro de saberes. El tema investigado es la coincidencia de métodos y propósitos entre las acciones de asistencia al mejoramiento del hábitat y el enfoque de la Educación Popular, en la particular concepción del educador Paulo Freire. Se describe a la Educación Popular en un recorte vinculado con el interés de este estudio. Luego, se da cuenta de defi niciones y experiencias de hábitat popular profundizando especialmente en el aspecto habitacional. Posteriormente, con el objetivo de elaborar el cruce temático, se indaga en materiales teóricos precedentes entre los escritos de referentes empiristas y académicos acerca de cómo el mejoramiento del hábitat popular en asentamientos espontáneos se vincula con los procesos educativos propuestos por el pedagogo brasileño Paulo Freire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pelli, Víctor Saúl. "El mejoramiento habitacional de los asentamientos espontáneos." Cuaderno Urbano 2, no. 2 (September 19, 1995): 57. http://dx.doi.org/10.30972/crn.222054.

Full text
Abstract:
<p><strong>Pautas para una estrategia de solucion habitacional a traves de la valoracion del habitat espontaneo de los sectores populares. </strong>La situación de insatisfacción de las necesidades habitacionales básicas y el acrecentamiento del problema pese al esfuerzo de sus protagonistas centrales, se manifiestan en formas que de una u otra manera producen alguna reacción en los sectores que cuentan con poder o recursos para encarar su resolución; en particular aunque no exclusivamente, el sector gubernamental. Esta reacción o resonancia es el origen de todos los planes habitacionales. Pero es importante tener en claro que en cada caso puede tener diferente signo y obedecer a distintas motivaciones así como puede ser experimentada por distintos protagonistas. La reacción y las acciones de respuesta que se originen en ella pueden tener como motor, objetivos genuinos de justicia social; impulsos de solidaridad social (en las muy diversas y a veces antagónicas versiones de la noción de solidaridad); nociones de orden y seguridad (también de muy variados signos, incluso los de autoritarismo extremo); objetivos de estética urbana; y también especulaciones sectoriales de los actores sociales externos: beneficios electorales, beneficios económicos, publicidad institucional, etc. Obviamente las soluciones habitacionales originadas en estas motivaciones o lo que es más frecuente, en complicadas combinaciones de motivaciones como éstas son profundamente diferentes entre sí como lo son también las consecuencias sociales de esas soluciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Obando G., Humberto. "Autoevaluación voluntaria: una experiencia de mejoramiento continuo." Praxis Pedagógica 4, no. 5 (February 1, 2004): 92–111. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.4.5.2004.92-111.

Full text
Abstract:
El artículo pretende dar cuenta de la experiencia adquirida y del trabajo desarrollado al interior de la Facultad de Educación de Uniminuto al realizar el proceso de autoevaluación voluntaria con fines de acreditación de los programas de Licenciatura en Informática y de la licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística. En su primera parte se presenta las características institucionales desde el punto de vista de las competencias profesionales, el desarrollo humano y la responsabilidad social. Posteriormente se recogen las fortalezas y debilidades de los programas en relación con cada uno de los factores, y se mencionan algunas pistas sobre el plan de mejoramiento. Por último, se recogen los aprendizajes más significativos de todo el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arango Serna, Martin Darío, Luis Felipe Campuzano Zapata, and Julián Andrés Zapata Cortes. "Mejoramiento de procesos de manufactura utilizando Kanban." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 14, no. 27 (2015): 221–34. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v14n27a13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dublan, Fernando. "TOPOLOBAMPO IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DE MEJORAMIENTO." Coastal Engineering Proceedings 1, no. 8 (January 29, 2011): 39. http://dx.doi.org/10.9753/icce.v8.39.

Full text
Abstract:
Situado en la costa del Estado de Smaloa de la Republica Mexicana, es uno de los puertos del Golfo de California o Mar Bermejo. Sus coordenadas - geograficas son: 25° - 36' - 01" latitud norte y 109° - 02' - 52" longitud oeste. Sus mstalaciones portuarias mteriores son escasas y deficientes, porque las limitaciones que la barra impone a la navegacion de altura, no justifican hoy dia obras de mayor magnitud a las actuales, smo hasta que resuelto convenientemente el acceso para barcos hasta de 11 m. de caladc deba contarse con muelles e mstalaciones apropiadas. Esta ampliamente comunicado con el centro, este y norte del pais y con Estados Unidos de Norteamerica, tanto por ferrocarril como por carretera y por aire, ademas de que por agua sostiene comunicacion maritima. Su prometedor hinterland, el reciente ferrocarril Chihuahua-Pacifico y otros factores favorables, conduciran necesariamente a hacer de Topolobampo un puerto moderno, bien planeado y suficientemente capaz en sus servicios maritimos, realizaciones estas que esta reclamando un potencu futuro proximo. Esperanzado en estos hechos, me uno a los buenos propositos de los ingenieros portuarios mexicanos, para contribuir con mi ponencia, a fijar ideas respecto a la solucion de Topolobampo como puerto de primer; categoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orellana Sánchez, Diego. "Protección y Mejoramiento Biotecnológico en el Ecuador." Revista Ruptura, no. 02 (December 31, 2020): 577–88. http://dx.doi.org/10.26807/rr.vi02.54.

Full text
Abstract:
El presente artículo contrasta el mejoramiento y la protección de la Propiedad Intelectual en cuanto a los cambios en el sector productivo, económico y político en el Ecuador con una rama especifica de la materia antes mencionada denominada como “Obtenciones Vegetales”. Para lograr encaminar el objeto de la presente investigación, el artículo se centrará en el análisis de conceptos fundamentales, el reconocimiento de la normativa aplicable y además los órganos competentes, en el caso concreto se analizará la SENADI, la cual entre sus funciones está garantizar la adquisición y ejercicio de los derechos de PI de conformidad con el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Como aporte a su efectividad también es importante recalcar el énfasis del artículo con el Análisis Económico del Derecho con respecto a los derechos reconocidos y con la importancia de su aplicabilidad, esto con el objetivo de lograr establecer un camino para el fortalecimiento de los derechos y así generar un impacto económico positivo en la sociedad ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Noe Montes, Victor Pecina Quintero, Héctor Williams Alanis, Miguel Hernández Martínez, Ma Eugenia Cisneros López, and Tomás Moreno Gallegos. "Mejoramiento genético de sorgo en el INIFAP." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 25 (November 9, 2021): 59–62. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2824.

Full text
Abstract:
El mejoramiento genético de sorgo en México inició en 1944 en la oficina de Estudios Especiales. Posteriormente, las actividades de mejoramiento se realizaron en tres regiones con la introducción de material genético de donde se derivaron líneas y se generaron los primeros híbridos de sorgo adaptados. El programa se ha enfocado a la generación de material genético para diversos nichos de mercado entre los que sobresalen el de alimento balanceado, alimento para consumo humano y el de producción de biocombustibles. Entre los materiales genéticos sobresale el híbrido RB-3030 por haber sido en su momento el de mayor producción por parte de la PRONASE. A la fecha se han generado 36 híbridos y variedades de los cuales actualmente están siendo aprovechados 12, dentro de los que sobresalen los sorgos de grano rojo-naranja RB-Norteño y RB-Huasteco y la variedad de sorgo blanco RB-Paloma. Así mismo, sobresalen los sorgos forrajeros Sinaloense 202 y Gavatero-203. Por otra parte, se han formado los sorgos RB-Cañero, RB Cañaveral, RB Tehua y RB-Pirulí para la producción de bioetanol. Además, se cuenta con líneas parentales de híbridos que son adquiridas por empresas para la producción de semilla certificada. Existen varios retos como el de incrementar la producción, pero a corto plazo se requiere incrementar la promoción y mercadotecnia de los materiales genéticos, y a mediano plazo fortalecer las investigaciones en el control de enfermedades, tolerancia a sequía y sales y obtener variedades con mejor calidad nutricional y energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

de la Vega Rodríguez, Luis Felipe. "Accountabilty y Mejoramiento Educativo: análisis de experiencias internacionales." Educação & Realidade 40, no. 1 (March 2015): 275–98. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623645060.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza diferentes formas en que el mecanismo de accountability ha sido incorporado en las políticas educacionales de un grupo de países, como estrategia para el mejoramiento educativo. Para cada caso de estudio, se realizó un análisis del diseño, nivel de presencia de este mecanismo y su uso para promover mejoramiento. El análisis comparado mostró que solo algunos casos cuentan con tipologías puras de accountability. El resto, ha incorporado otras estrategias y principios educativos en sus diseños de políticas, o retrocedió en la centralidad que había entregado accountability como apuesta para favorecer el mejoramiento educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villegas-Galaviz, Carolina, José-Luis Fernández-Fernández, and Cristina Díaz de la Cruz. "La obligación moral del mejoramiento humano: límites y posibilidades." Revista Fe y Libertad 4, no. 1 (June 30, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.55614/27093824.v4i1.87.

Full text
Abstract:
Las tecnologías emergentes proporcionan actualmente la posibilidad del mejoramiento humano. En este nuevo contexto tecnológico, aparecen las teorías transhumanistas y posthumanistas que postulan el mejoramiento humano como una obligación moral. La idea central es que, si el hombre puede mejorarse a sí mismo a través de la tecnología, entonces tiene la responsabilidad de hacerlo. En esta investigación replanteamos nuevamente la cuestión del deber moral del mejoramiento humano e intentamos dar luz al debate desde la perspectiva cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villaseñor Mir, Héctor Eduardo. "Sistema de mejoramiento genético de trigo en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 11 (January 22, 2018): 2183. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i11.796.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de trigo en México se inició en 1946 y se trabajó con un esquema organizado que arrojó beneficios como lograr el control de la roya del tallo, alcanzar la autosuficiencia en 1957 y cosechar su producción récord de 5.5 MT en 1985. En los 90’s se retiran los apoyos a su producción y al mejoramiento, y se desintegra la investigación, lo que originó perder la autosuf iciencia. La creación en 2004 del Sistema Producto Trigo (CONASIST) permitió buena interacción entre sus eslabones y facilitó captar demandas para financiar un proyecto de 2006 a 2008 que generó 10 nuevas variedades. CONASIST en 2010 también impulsó f inanciar el mejoramiento, por lo que el objetivo del presente documento es indicar como se realiza mediante el apoyo del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT Proyecto Núm. 146 788. Con una vigencia de 2011-2016, participan INIFAP, CIMMYT, UACH y COLPOS, se ha fortalecido el mejoramiento y el compromiso es liberar 18 variedades para riego (Bajío, Norte y Noroeste) y siete para temporal. Para f ines de 2014 se ha logrado mayor interacción entre los programas de mejoramiento, se han probado líneas en más de 180 ambientes, ya se liberaron 12 variedades, están en proceso de caracterización 10 líneas candidatas y se han identificado las principales razas de royas que prevalecen en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vásquez, María Fernanda. "Degeneración y mejoramiento de la raza: ¿higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, suppl 1 (August 2018): 145–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000300009.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo pretende discutir de qué manera ciertos saberes y prácticas orientados al “mejoramiento de la raza” colombiana entre 1920 y 1930 son similares o pueden localizarse en el marco de lo que ha sido definido por la historiografía como “movimiento eugenésico latinoamericano”. El término de “higiene social” aparece en algunos textos médicos colombianos durante ese período para hablar del mejoramiento de una fracción de la población que se definía como “degenerada”. Se trata de contribuir a la reflexión sobre la necesidad de repensar las estrategias del “mejoramiento de la raza” como problemas locales, heterogéneos y diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Beaver, James. "Adelantos en el mejoramiento de frijol andino caribeno." Agronomía Mesoamericana 10, no. 1 (June 3, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.15517/am.v10i1.19456.

Full text
Abstract:
Bean golden mosaic, rust, web blight, and common bacterial blight frequently limit bean (Phaseolus vulgaris L.) yield in the Caribbean. Results from the PROFRIJOL Caribbean Adaptation Nurseries demonstrate that CIAT and the bean breeding programs in the Caribbean have developed red mottled and light red kidney bean varieties with resistance to one or more of these diseases. The availability of molecular markers should permit the combination of specific genes conferring resistance. However, the effective use of these genes for disease resistance will require learning about the virulence patterns of pathogens. Sources of tolerance to some abiotic factors such as high temperatures have been identified. Nevertheless, bean breeding programs in the Caribbean have not yet developed bean varieties that combine disease resistance and tolerance to abiotic stress. The Dominican Republic, Haiti and Cuba have made collections of native Andean Caribbean bean varieties, which should prove to be the source of many valuable traits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Diéguez, Antonio. "La biología sintética y el imperativo de mejoramiento." Isegoría, no. 55 (December 28, 2016): 503. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2016.055.06.

Full text
Abstract:
La biología sintética encierra un enorme potencial transformador de los organismos vivos, incluyendo en un futuro quizás no muy lejano la transformación del propio genoma humano. Son claras las conexiones que pueden establecerse entre este enorme potencial transformador y las pretensiones de los partidarios del biomejoramiento humano. La construcción de genomas completamente sintéticos puede cambiar de forma definitiva e irreversible aspectos fundamentales de la vida humana, quizás hasta el punto de dar lugar a un organismo que difiera de nuestra especie como ahora nosotros podemos diferir de los grandes simios. En este artículo se discuten los principales pros y contras que ha suscitado este debate, señalando algunos de los presupuestos más problemáticos de las propuestas recientes sobre el biomejoramiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Graña Oliver, Raquel. "Mejoramiento y Liderazgo en la escuela: Once miradas." International Journal of Educational Leadership and Management 6, no. 2 (July 16, 2018): 206. http://dx.doi.org/10.17583/ijelm.2018.3579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carlos Javier, Perucho Lozano, Arturo Plata Gómez, and Edwin Fernando Mendoza Carreño. "Mejoramiento adaptativo de imágenes para microscopia de fluorescencia." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4, no. 1 (December 22, 2016): 19–24. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.399.

Full text
Abstract:
Introducción: El microscopio de campo claro es una técnica accesible a la mayoría de laboratorios biológicos, así como su adaptación a la fluorescencia. Debido a una disminución en la profundidad de campo, se encuentran presentes varios planos de focalización en los cuales se puede confirmar que la muestra posee un volumen apreciable. Materiales y métodos: Haciendo uso del microscopio de campo claro, junto a sustancias fluorescentes que preservan las características naturales del espécimen, se hace posible focalizar la muestra en diferentes partes de la misma, a una distancia medible dada por el enfoque fino (0.1 mm por rotación). Resultados y discusión: Los puntos que son enfocados se relacionan con el desplazamiento del objeto (o del objetivo), adquiriendo planos focalizados y localizados espacialmente, generando superficies de alto contraste. Conclusiones: Se reconocen las dimensiones de la muestra; combinándolo con la optimización, se obtienen datos cualitativos de la misma y el mejoramiento en las imágenes obtenidas por la microscopia de campo claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Parra Sáez, Jesús. "Superación personal y tecnología cyborg: ¿terapia o mejoramiento?" Papeles del CEIC 2020, no. 2 (September 28, 2020): 238. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20879.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios, la conocida indistintamente como “cibernética” o “tecnología cyborg” ha sido utilizada como una herramienta médica enfocada a la recuperación de capacidades humanas convencionales, como por ejemplo la de oír, ver o caminar. Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías biomédicas en el siglo XXI va de la mano de un fenómeno interdisciplinar cuyo objetivo va más allá del uso de estas herramientas en sentido terapéutico, el transhumanismo. Una de las principales pretensiones de esta corriente de pensamiento es optimizar el funcionamiento del ser humano por encima de lo meramente natural. En este artículo analizamos el desarrollo de la tecnología cyborg, y en qué medida su uso puede pasar de la terapia al mejoramiento en los próximos años. Para ello, revisamos casos reales en los que la tecnología cyborg ha cambiado la vida de sus subsidiarios, no sólo en sentido terapéutico, sino también en sentido optimizador. Asimismo, examinamos los potenciales problemas éticos, técnicos y jurídicos derivados de la aplicación no terapéutica de la cibernética. Finalmente, llegamos a la conclusión de que la investigación científica en este tipo de tecnología estará enfocada en el futuro hacia la mejora y no la terapia, aunque para ello habrá que llevar a cabo una reinterpretación de las tecnologías biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flórez Cardoso, Milton César, and Olga Lucía Fernández Arbeláez. "Comunidades de práctica como plataformas de mejoramiento educativo." Sophia 17, no. 1 (April 15, 2021): e1104. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1104.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de una revisión bibliográfica sobre comunidades de práctica cultivadas en el contexto educativo. Su propósito es servir de base documental, para la visualización de un panorama preliminar, en el posterior desarrollo de una investigación sobre los efectos que tiene la configuración de una comunidad de práctica en la enseñanza de las matemáticas, cuando es conformada por docentes de educación básica primaria de una misma institución educativa. Por lo que se presentan los principales hallazgos de investigaciones relacionadas con tres niveles de la educación colombiana, a saber: la universidad y la educación básica secundaria y media, donde se evidencian una mayor cantidad de investigaciones al compararse con la educación básica primaria. Una de las principales conclusiones, es que las comunidades de práctica desempeñan un papel fundamental, cuando se utilizan para mejorar los procesos educativos permitiendo fortalecer los mecanismos de mejoramiento de las prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Conill Sancho, Jesús. "El mejoramiento del hombre desde la perspectiva nietzscheana." Estudios Nietzsche, no. 12 (December 1, 2012): 41–52. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi12.10553.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la concepción nietzscheana del mejoramiento humano desde la perspectiva de la «Gran Política», que revela una conexión con la idea de la eugenesia de Francis Galton, pero que implica una crítica del concepto darwinista de la selección natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cortés Rodríguez, Diego Alejandro, and Gloria Amparo Rosales Acevedo. ". Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional." Ad-gnosis 6, no. 6 (December 29, 2017): 141–53. http://dx.doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.196.

Full text
Abstract:
Los estudios de clima organizacional a nivel empresarial están enfocados a medir el clima dentro de la empresa y concluir la necesidad de mejorarlo en alguna de sus dimensiones por medio de estrategias de capacitaciones o talleres con los empleados. Sin embargo, estos estudios rara vez hablan sobre la metodología pedagógica a implementar y mucho menos sobre la didáctica que se debe usar para fortalecer determinada dimensión del clima. Esta investigación pretende mostrar la efectividad de una estrategia pedagógica para mejorar el trabajo en equipo al interior de una empresa de telecomu-nicaciones, basada en la forma en que aprenden los adultos y por medio del fortalecimiento de las competencias socioafectivas de los individuos.La presente investigación científica con enfoque cuantitativo nace del análisis ordenado de la herra-mienta de diagnóstico IMCOC (Instrumento de Medición del Clima Organizacional en Colombia), de la cual surgen los interrogantes a resolver: ¿qué dimensiones de las evaluadas en la encuesta IMCOC pueden ser intervenidas de manera positiva mediante la implementación de una estrategia de ense-ñanza-aprendizaje? ¿Cómo articular la estrategia seleccionada dentro de los procesos de capacitación regulares de la empresa?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villacreses-Holguin, Gabriel Alejandro, Estela Yadira Reyes-Reyes, Tania Marielena Soledispa-Segovia, and Letty Cristina Villacreses-Orellana. "Estrategias para el mejoramiento del cuidado de Enfermería." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 5, no. 10 (September 1, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i10.1398.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Se precisa el crecimiento epistemológico del estudiante de enfermería, situación que contribuye a fortalecer el pensamiento crítico e innovador con la intención de promover una nueva oportunidad para alcanzar la eficacia de un aprendizaje que conduce a generar la concienciación de nuevas pedagogías para el cuidado del paciente. Objetivo: evaluar las estrategias para el mejoramiento del cuidado de enfermería a partir de promover un aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Metodología: De tipo descriptiva observacional no experimental. Resultados: el 47% de la población considera de mayor significancia lo empírico. Conclusión: El área de estrategias de mayor importancia o significancia es representa por el renglón empírico, lo que evidencia que los estudiantes valoran con mayor pertinencia, el aprender haciendo, pedagogía que es importante por cuanto les permite desarrollar seguridad para atender al paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Medina Delgado, Byron, Wlamyr Palacios Alvarado, and Mawency Vergel Ortega. "La capacitación laboral como herramienta de mejoramiento empresarial." Revista Boletín Redipe 10, no. 6 (June 1, 2021): 305–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1327.

Full text
Abstract:
El factor de capacitación en un mundo en donde la economía del conocimiento incrementa su relevancia como fuente de ventaja competitiva, es fundamental para el éxito organizacional y del país. La investigación tiene como objetivo evaluar la capacitación laboral en la mediana empresa de Cúcuta-Colombia. La evaluación de la capacitación laboral se fundamenta en la caracterización de los indicadores de educación media y superior, capacitación empresarial y capacidades administrativas, mediante la aplicación de un instrumento a 138 empresas. En los resultados se evidencia que el 92% de la mediana empresa es gerenciada por una persona con título profesional y el 74% de las organizaciones promueven el trabajo en equipo como estrategia para concentrar habilidades, destrezas, conocimientos y responsabilidades. Se concluye que la mediana empresa de Cúcuta les apuesta a buenos indicadores con respecto a la educación media y superior, la capacitación empresarial y las capacidades administrativas, considerándolos herramientas fundamentales para el mejoramiento del sector empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarro, Gabriela. "Impacto del proceso de acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión académica." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 247. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.241.

Full text
Abstract:
El presente artículo informa sobre una investigación cualitativa realizada entre 2006 y 2007 acerca del impacto de los procesos de acreditación y autoevaluación en el mejoramiento de la gestión académica y, en particular, en la generación o profundización de una cultura de autorregulación. Los resultados sugieren que, hasta ahora, la acreditación de carreras obliga a una lógica del cumplimiento, en que el organismo central exige y las unidades académicas responden. Si bien esta lógica implica el desarrollo de nuevas competencias, no asegura el aprendizaje organizacional ni el mejoramiento continuo de las prácticas de gestión y su consecuente impacto en el mejoramiento de la calidad de la educación impartida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pedro Huaman, Juan Javier, Willian Genaro Blas Cerdan, Dayanna Brigitte Reyes Pita, Lizbeth Fiorella Rodriguez Luján, Sofía Fernanda Rosales Rodríguez, Jamilé Jannela Ruíz Angeles, Fiorella Maribel Salas Pizarro, et al. "GENETIC IMPROVEMENT IN AUTOGAMOUS PLANTS." REBIOL 41, no. 1 (July 12, 2021): 136–53. http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

CAMADRO, ELSA L., and AMERICO O. MENDIBURU. "Utilización de germoplasma en el mejoramiento de la papa." Revista Latinoamericana de la Papa 1, no. 1 (April 27, 2016): 35–43. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Se presentan los fundamentos teóricos de un esquema de mejoramiento genético de la papa que implica:1) la utilización de germoplasma en el desarrollo de poblaciones tetraploides y diploides con amplia base de variabilidad heredable;2) el mejoramiento genético de esas poblaciones a través de ciclos de reproducción sexual y selección recurrente; 3) la síntesis de híbridos entre individuos (clones) seleccionados, provenientes de distintas poblaciones, y la evaluación de los mismos sobre la base de su aptitud agronómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chud, Vivian Lorena, Ingrith Marcela Bedoya Díaz, and Andrés Mauricio Paredes Rodríguez. "Simulación de mejoras en el sistema productivo de una curtiembre basada en el mapeo de su cadena de valor." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 394–403. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24231.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las organizaciones buscan constantemente el mejoramiento continuo en sus operaciones, por lo cual se enfrentan al reto de ser más eficientes en la utilización de sus recursos. De esta manera, en esta investigación se desarrolló una estrategia de mejoramiento basada en metodologías de Lean Manufacturing, que considera la aplicación de Value Stream Mapping -VSM en una cadena de valor multi-etapa, estableciendo cinco fases para el mejoramiento de los procesos de cadenas que consideran multiples etapas de producción, entre ellas la elección de la familia de productos, construcción de mapa actual, identificación de oportunidades de mejora, construcción del mapa futuro, simulación de los procesos y selección de la estrategia de mejoramiento. La herramienta se aplicó en una cadena del sector del cuero, donde los principales resultados obtenidos evidenciaron la subutilización de espacios en fábrica, tiempos perdidos por desplazamientos y movimientos innecesarios. La implementación y simulación del VSM fue esencial para la validación de las mejoras propuestas, que lograron alcanzar una mayor productividad y eficiencia, considerando la disminución en el tiempo de ciclo y lead time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Corral Joniaux, Jorge Antonio, José Patricio Barberán Cevallos, and Fernando Xavier Almeida Echeverria. "EL DESEMPEÑO PROFESIONAL: TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, ECUADOR." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.654.

Full text
Abstract:
La realidad en que se desarrolla el proceso profesional es multidimensional, ya que compiten y coexisten diferentes momentos pedagógicos, políticos, económicos, cognoscitivos, psicológicos, tecnológicos, en los cuales participan los sujetos implicados en dicho proceso. De ahí que, para su mejoramiento se requieren planes de acción con resultados que asuman la variabilidad de las circunstancias, y en su planificación se involucren el que dirige, y de forma individual y colectiva, todos los implicados. La atención a la diversidad, la flexibilidad para favorecer un mejoramiento continuo y la integridad de las acciones que se planifican, requieren de una amplia participación real, efectiva, individual y colectiva en los diferentes componentes que intervengan en el proceso de mejoramiento propuesto. Lo anterior posibilita proponer rasgos que deben manifestarse en el desempeño profesional como expresión de los niveles de motivación, originalidad, independencia cognoscitiva, flexibilidad y responsabilidad laboral. Todo ello en función de la búsqueda y aplicación de métodos, así como el incremento de investigaciones que permitan continuar la argumentación y proyección del desarrollo de los diferentes componentes y la efectividad del mejoramiento de los profesionales en su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Casas Martínez, María De la Luz. "Medicina del mejoramiento, ¿reto a los fines de la Medicina?" Revista de Medicina y Ética 31, no. 3 (July 1, 2020): 589–607. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n3.03.

Full text
Abstract:
La medicina del mejoramiento reta los fines tradicionales del acto médico basado en la terapéutica, y se acerca al pensamiento transhumanista. Actualmente se practican, con aval científico, diversas modalidades de medicina del mejoramiento, pero deben ser reflexionados sus extremos en sujetos sanos, a través del enhancement, a fin de no perder el sentido propio de la medicina y el cuidado de la beneficencia del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez López, Andrés Felipe, Angélica Milena Puerta García, Paula Andrea Giraldo Arango, and Leidy Natalia Vallejo. "La gestión educativa y el mejoramiento continuo en instituciones para el trabajo y el desarrollo humano." Revista de Investigaciones · UCM 16, no. 1 (May 1, 2016): 198. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i1.71.

Full text
Abstract:
Objetivo: aportar en la construcción de un conocimiento que permita a las instituciones para el trabajo y el desarrollo humano, comprender la importancia de los procesos de mejoramiento articulados a la gestión de su proyecto educativo institucional. Metodología: investigación cualitativa de tipo descriptivo, la cual permite abordar con pertinencia los procesos de gestión de las instituciones, sus limitaciones y relevancias a la luz de diferentes referentes. Hallazgos: los procesos de mejoramiento continuo son relevantes en las instituciones educativas porque a través de ellos se logra una cultura de calidad y autonomía. Conclusiones: la reflexión permite postular la gestión y el mejoramiento como trayecto de posibilidad para la calidad en la educación para el trabajo y el desarrollo humano desde una perspectiva de innovaciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yenque D., Julio, Manuel García P., and Luis Raez G. "KAIZEN 0 LA MEJORA CONTINUA." Industrial Data 5, no. 1 (April 4, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6694.

Full text
Abstract:
Muchas veces nos hacemos la pregunta ¿por qué las empresas japonesas son competitivas?, seguramente muchas de las respuestas a esta incógnita tienen sustento en el Kaizen. Y es que el Kaizen no es un simple concepto, es toda una forma de vida que involucra tanto a gerentes como a trabajadores, en la búsqueda del mejoramiento progresivo de las empresas. En su libro Kaizen, La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa, Masaaki Imai explica en forma sencilla cual es la esencia de esta filosofía: Kaizen significa mejoramiento, más aún significa mejoramiento progresivo que involucra a todos y que supone que nuestra forma de vida, ya sea en el trabajo o en la vida social y familiar, es tan valiosa que merece ser mejorada de manera constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez Alfaro, José. "Sistematización de resultados del Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educación en Institutos Técnicos Profesionales de Costa Rica." Revista Electrónica Educare 2 (December 15, 2007): 43–58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2-ext.3.

Full text
Abstract:
Recibido 3 de noviembre de 2006 • Aprobado 15 de noviembre de 2006 El presente articulo expone los resultados obtenidos a través del Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educación en Institutos Técnicos Profesionales costarricenses distribuidos en cinco regiones: Zona Norte, Limón, Zona Sur, Pacífico Central (Aguirre) y Santa Cruz. Esta experiencia se planteó como proyecto piloto, desarrollando desde los Institutos Técnicos, un diagnóstico situacional y un plan de acciones de intervención para el mejoramiento, en especial, de infraestructuras y equipos didácticos. Posteriormente, se llevo a cabo una etapa de planificación estratégica, de revisión y desarrollo curricular y de planificación táctica o de mediano plazo. Es una propuesta metodológica para el mejoramiento cualitativo de la educación en estos Institutos Técnicos Profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Cadena, Julio Iván, and Diego Almeida. "Los procesos de la gestión de la calidad en las empresas públicas de Tulcán y su incidencia en la prestación de servicio y el mejoramiento continuo." Visión Empresarial, no. 4 (December 26, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.537.

Full text
Abstract:
Los resultados de la investigación de los procesos de la gestión de la calidad en las empresas públicas de Tulcán y su incidencia en la prestación deservicios y el mejoramiento continuo muetra un grado de cumplimiento satisfactoria en la medición a través del modelo de la eficiencia de la calidad Malcom Baldrige, considerado actualmente una de las metodologías efectivas implementada en varios países de Ámerica. Las instituciones públicas de Carchi mantienen determinados requerimientos que aseguren el mejoramiento de la calidad como: Procesos internos documentados, medición y seguimiento a la satisfacción del cliente, y la formación de indicadores de gestión que evidencien un control efectivo en el cumplimiento de metas y objetivos. Para lo cual se recomendó en el desarrollo de este trabajo establecer un plan de mejoramiento para las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Molina Brand, María Paz, and Juan Carlos Pinilla Suárez. "Avances en la estrategia de mejoramiento genético para especies del género Acacia en la zona Centro Sur de Chile = Acacia species genetic improvement strategy advances central southern Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13 (July 3, 2021): 121–32. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.80.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los aspectos generales de la estrategia de mejoramiento genético formulada para especies del género Acacia en Chile. También se analizan y discuten los primeros resultados de 2 ensayos de progenies de 6 años, San Antonio de Elocoyan (A. dealbata) y Alhuemanque (A. melanoxylon), los cuales fueron establecidos durante el año 2000, en el marco de la implementación de la estrategia de mejoramiento para estas especies. En el caso de A. dealbata, atendiendo a su menor edad de rotación, se propone una selección a nivel de procedencias, familias e individuos, de modo de establecer una segunda generación de mejoramiento genético y seleccionar material superior para clonación y masificación de ganancias genéticas. Para A. melanoxylon se entregan solo antecedentes preliminares que deberán ser ratificados a una edad posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz Pozo, Renán, and Álvaro Gallegos Eras. "Optimización del tiempo de proceso en el reacondicionamiento de pozos en un campo de la cuenca oriente ecuatoriana aplicando herramientas de mejoramiento continuo." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 24, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2054.

Full text
Abstract:
El reacondicionamiento de pozos es uno de los procesos más importantes en la industria petrolera pues permite recuperar o incrementar la producción hidrocarburífera de un pozo petrolero que por condiciones mecánicas o del reservorio, se encuentra produciendo volúmenes menores a su valor óptimo. El reacondicionamiento de pozos de la empresa petrolera estatal Petroamazonas EP en un campo de la Cuenca Oriente Ecuatoriana fue analizado con el fin de definir una propuesta de mejoramiento utilizando herramientas de común uso en la Ingeniería industrial. Considerando el punto de vista de los clientes del proceso, se determinó que el parámetro sujeto a mejoramiento es el tiempo. Para determinar las operaciones a ser optimizadas, se recopiló y analizó la información disponible de los reacondicionamientos realizados en el campo petrolero estudiado, desde enero 2015 a enero 2017. Utilizando análisis de Pareto se determinaron dos operaciones a ser sometidas a mejoramiento: Inicialización y Completación. Para estas operaciones se realizaron gráficas de control con el fin de determinar valores fuera de los rangos de tiempo esperados. A los puntos más alejados se les aplicó un análisis causa-efecto con fin de determinar la causa principal de la falla. Considerando los resultados del análisis, se elaboró una propuesta de mejoramiento del proceso de reacondicionamiento de pozos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kelly, James, Lucía Afanado, Seott Haley, and Phillip Miklas. "Uso de marcadores moleculares en el mejoramiento del frijol." Agronomía Mesoamericana 5 (June 15, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/am.v5i0.24844.

Full text
Abstract:
Plant breeding methods used to pyramid disease resistance genes generally involve crossing, backcrossing and test crosses in order to verify the presence of desirablecombinations of these genes in the resulting progeny. The epistatic interaction between resistance genes combined with limitations of sample size and the work involved in test crossing results in progeny that do not always possess the desirablecombination of genes. The entire procedure could be made more efficient through the use of molecular markers tightly linked to the resistance genes. Selection for the markers in the absence of the pathogen would result in the indirect selection of resistance genes. The expression of the marker is not masked by any epistatic interaction which commonly occurs with resistance genes. Our bean breeding/genetics group at Michigan State University have successfully tagged the Up-2, Ur-3 genes and the gene block B-190 which confer resistance to bean rust. This achievement has been possible through the use of molecular markers known as RAPD' s (Random Amplified Polymorphic DNA) and populations developed through backcrossing. These molecular markers offcr us the opportunity to pyramid rust rcsistance gene s into specific genotypes in the most efficient way. This breeding strategy will ensure the stability of the same resistance genes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortiz Pérez, Rodobaldo, Humberto Ríos Labrada, Sandra Miranda Lorigados, Manuel Ponce Brito, Edilio Quintero Fernández, and Orlando Chaveco Pérez. "Avances del mejoramiento genético participativo del frijol en Cuba." Agronomía Mesoamericana 17, no. 3 (September 29, 2005): 337. http://dx.doi.org/10.15517/am.v17i3.5169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cañón, Javier. "Utilización de información molecular en programas de mejoramiento animal." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (July 24, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:54.

Full text
Abstract:
<p>La genómica es la subdisciplina de la genética que tiene por objeto la caracterización molecular de genomas completos; así, desde hace algunos años se han llevado a cabo múltiples trabajos en casi todas las especies de animales domésticos con el fin de localizar regiones cromosómicas que pueden afectar los caracteres de mayor interés económico en la producción animal. En el presente artículo se revisan estrategias de genómica que, en combinación con las metodologías de genética cuantitativa, se están aplicando en programas de mejoramiento animal. Una de dichas estrategias es la detección de QTL (<em>Quantitative Trait Loci</em>) o ETL (<em>Economic Trait Loci</em>), términos que se refieren a regiones de ADN que ejercen un efecto significativo sobre una o varias características fenotípicas. Además, se muestra que la incorporación de la información que proporcionan los avances en genómica en los programas de mejoramiento tradicionales comienza a ser una realidad que se lleva a cabo mediante herramientas de genética cuantitativa, lo que se denomina de una forma genérica ‘selección asistida por marcadores’ (MAS, <em>Marker Assisted Selection</em>). Por último, se hace un análisis sobre el considerable incremento de la información molecular que puede ser utilizada en programas de mejoramiento de animales domésticos, y cómo los agentes tradicionalmente implicados en procesos de selección, como las asociaciones de criadores y los centros nacionales o regionales de evaluación genética, pueden tener acceso, total o restringido, a los resultados de los estudios de genética molecular. La genómica es la subdisciplina de la genética que tiene por objeto la caracterización molecular de genomas completos; así, desde hace algunos años se han llevado a cabo múltiples trabajos en casi todas las especies de animales domésticos con el fin de localizar regiones cromosómicas que pueden afectar los caracteres de mayor interés económico en la producción animal. En el presente artículo se revisan estrategias de genómica que, en combinación con las metodologías de genética cuantitativa, se están aplicando en programas de mejoramiento animal. Una de dichas estrategias es la detección de QTL (<em>Quantitative Trait Loci</em>) o ETL (<em>Economic Trait Loci</em>), términos que se refieren a regiones de ADN que ejercen un efecto significativo sobre una o varias características fenotípicas. Además, se muestra que la incorporación de la información que proporcionan los avances en genómica en los programas de mejoramiento tradicionales comienza a ser una realidad que se lleva a cabo mediante herramientas de genética cuantitativa, lo que se denomina de una forma genérica ‘selección asistida por marcadores’ (MAS, <em>Marker Assisted Selection</em>). Por último, se hace un análisis sobre el considerable incremento de la información molecular que puede ser utilizada en programas de mejoramiento de animales domésticos, y cómo los agentes tradicionalmente implicados en procesos de selección, como las asociaciones de criadores y los centros nacionales o regionales de evaluación genética, pueden tener acceso, total o restringido, a los resultados de los estudios de genética molecular. </p><p> </p><p><strong>Using molecular information in animal improvement programs</strong></p><p>Genomics is a sub-discipline of genetics aimed at the molecular characterisation of complete genomes; this has meant that great quantity of work has been carried out over the last few years on almost all species of domestic animals for localising chromosome regions which could affect traits having the greatest economic interest for animal production. This article reviews genomic strategies which, together with quantitative genetic methodologies, are being applied in animal improvement programs. Quantitative Trait Loci (QTL) detection or Economic Trait Loci (ETL) is one such strategy, the terms referring to DNA regions having a significant effect on one or several phenotypical characteristics. Incorporating the information provided by advances made in genomics into traditional improvement programs represent the beginning of a new selection approach using quantitative genetic tools, more generally known as Marker-Assisted Selection (MAS). The considerable increase in molecular information which could be used in domestic animal improvement programs is also analysed, as are those agents traditionally implicated in selection such as breeders’ associations and national or regional genetic evaluation centres which might have total or restricted access to the results of molecular genetics’ studies.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejía-Muñoz, J. M., and M. A. Arroyo-Rojas. "Contribución al mejoramiento genético de cosmos (Cosmos bipinnatus Cav.)." Revista Chapingo Serie Horticultura I, no. 01 (January 1994): 184–87. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1993.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade, Luis Fernando. "ESTRATEGIAS ESTATALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA." Revista de Ingeniería, no. 45 (January 2017): 88–93. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.45.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography