Academic literature on the topic 'Mejoramiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mejoramiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mejoramiento"

1

Congreso Argentino de Producción Caprina, III. "Mejoramiento genético." Ciencia Veterinaria 23, no. 00 (December 29, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.19137/cienvet2021esp01-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gayozzo, Piero. "Mejoramiento animal: diferenciando procedimientos." Futuro Hoy 2, no. 3 (September 2021): 48–54. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i3.9.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el debate sobre el mejoramiento humano ha dado pie a discutir sobre los alcances del mejoramiento animal. En esta naciente discusión se hace uso de diversos conceptos para referir al proceso de modificación tecnológica de los animales. En este artículo se procura brindar una definición más precisa de dichos conceptos, principalmente los de mejoramiento animal, elevación animal (animal uplift), aumento animal (animal augmentation) y desmejoramiento animal (animal disenhancement). Para ello se revisó la literatura disponible y se analizaron los objetivos e intereses subyacentes a cada uno. Finalmente se concluye que estos términos, aunque similares, refieren a distintos tipos de modificaciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carpio Malavasi, Luis Guilllermo. "Acuerdo de mejoramiento institucional plan de mejoramiento Fortalece la educación a distancia." Revista Espiga 12, no. 26 (July 1, 2013): 95. http://dx.doi.org/10.22458/re.v12i26.496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moebis, Oscar, Hans Intveen, and Viviana Vilches. "MEJORAMIENTO PASEO COSTANERA LAGO RANCO." AUS, no. 13 (2013): 27–30. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2013.n13-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Turrent Fernández, Antonio, José Isabel Cortés Flores, Alejandro Espinosa Calderón, José Antonio Serratos Hernández, and Hugo Mejía Andrade. "DIFERENCIAS ENTRE EL MEJORAMIENTO GENÉTICO CLÁSICO DEL MAÍZ Y EL MEJORAMIENTO POR INGENIERÍA GENÉTICA." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 6 (September 26, 2018): 955–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1597.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizan dos aseveraciones: a) no hay diferencias fundamentales entre el mejoramiento genético clásico (MGC) o fitomejoramiento, y el mejoramiento por ingeniería genética (MIG); este último es una extensión del primero pero es más preciso, por lo que da mayor seguridad al consumidor; y b) la transformación por ingeniería genética es equivalente a una mutación natural. Se concurre con la afirmación de que el MGC y el MIG persiguen objetivos que pueden ser complementarios; sin embargo, sus fundamentos, métodos e implicaciones biológicas son fundamentalmente distintos: el MGC funciona dentro de los límites de la compatibilidad sexual, usando a la diversidad genética de la especie como fuente de ADN favorable, lo que le confiere la precisión y mecanismos de recombinación de la reproducción sexual. El MIG recurre al ADN foráneo integrado en una quimera transgénica, que se inserta con imprecisión conocida en el espacio cromosómico del transformando, y genera un diferente locus en cada evento transgénico independiente. Tal dispersión puede conducir a la acumulación de quimeras transgénicas en sus progenies, y posibles efectos deletéreos. Al excluir a los caracteres fenotípicos de tipo cuantitativo como el rendimiento, el MIG depende de los avances logrados por el MGC para desarrollar fenotipos superiores. También se concurre con la aseveración de que la inserción transgénica es una mutación con diferentes implicaciones para el genoma del maíz. La expresión de cada alelo es regulada por el genoma y epigenoma para activarse o desactivarse de acuerdo con un plan de crecimiento de desarrollo del genotipo. En cambio, el mutante transgénico se expresa somáticamente (en todas las células de la planta, sin pausa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Przybyla, Andrzej. "Mejoramiento genético de alstroemeria (Alstroemeria L.)." Revista Chapingo Serie Horticultura I, no. 01 (January 1994): 151–58. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1993.03.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atencio, Sophia, Jonathan Cárcamo, Raúl Fernández, and John Espino. "Tecnología para el mejoramiento educacional (TPEME)." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 21–30. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2499.

Full text
Abstract:
La tecnología avanza exponencialmente, cambiando la manera en que las personas comprenden el mundo y las actividades que se realizan en él. Los teléfonos inteligentes se llevan gran parte de la atención de los estudiantes, afectando directamente su forma de aprendizaje. Aunque se estén llevando a cabo proyectos como la digitalización de libros, el uso de tableros digitales, entre otros, debemos pensar en la tecnología como el medio y no el fin, por lo tanto, no lograremos cambios notables en la educación si no cambiamos la manera de aprovechar e impartir las lecciones en los centros educativos del país. Este trabajo consiste en la creación de una aplicación móvil basada en resultados obtenidos de una investigación realizada en el área de la educación, específicamente en el uso y aprovechamiento de las tecnologías actuales para el aprendizaje, dentro de los centros educativos como fuera de estos. El proyecto llamado (TPEME) es una aplicación móvil la cual une la tecnología con la educación de una manera diferente, teniendo como fin mejorar el aprovechamiento y la calidad de las lecciones que se imparten actualmente en nuestros centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villaseñor-Mir, Héctor Eduardo, Julio Huerta-Espin, María Florencia Rodríguez-García, René Hortelano Santa-Rosa, Eduardo Espitia-Rangel, and Eliel Martínez-Cruz. "Mejoramiento genético de avena en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 25 (November 9, 2021): 21–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2808.

Full text
Abstract:
Con la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), se inicia el mejoramiento genético de avena en México en el ahora Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX). Inició con la introducción de germoplasma de EUA y Canadá, en 1962 se realizaron las primeras cruzas y en 1967 se liberan las variedades (Chihuahua y Cuauhtémoc). En los años 60’s a 80’s se implementó la rotación de segregantes en diversos ambientes, obtener dos ciclos de selección al año, el método de selección masal gravimétrico y establecimiento de ensayos de rendimiento en ambientes contrastados. Actualmente el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CEVAMEX) cumple 61 años y ha liberado 33 variedades (18 como INIFAP). Durante 1985 al 2019 se ha incrementado el área sembrada de avena de aproximadamente 400 000 a 900 000 ha, debido a la productividad de las variedades actuales, destacando recientemente ‘Turquesa’ que ha superado en temporal las 8 t ha-1 de grano y que en los últimos 12 años se ha sembrado en 540 000 ha, lo cual arrojó un beneficio de $1 350 millones. Los retos a corto, mediano y largo plazo son incrementar la producción en temporales, fortalecer investigaciones en control genético de la roya del tallo, tolerancia a sequía y calidad nutricional del grano; y sembrar variedades con alto valor nutricional para consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olate, E., C. Sepúlveda, H. Escobar L., A. García, M. Gebauer, and M. Musalem. "PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN Alstroemeria NATIVA." Agro Sur 35, no. 2 (2007): 17–18. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2007.v35n2-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mosquera Forero, Orlando, and Alejandro Piñeres. "Mejoramiento continuo multipropósito de CALARCÁ, S.A. E.S.P." Dictamen Libre, no. 20 (June 1, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2886.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el diseño de una propuesta de mejoramiento de la calidad en el servicio al cliente en una empresa de servicios públicos, con el fin de aumentar el reconocimiento entre las entidades del sector y lograr la diferenciación debido al excelente servicio brindado al cliente. A partir de este estudio se concreta el hecho de que un excelente servicio prestado influye en una elevada satisfacción del cliente, se deja clara su importancia de que es un producto más en todas las empresas del sector público, como especial característica que brinda competitividad y diferenciación. Adicional a ello, se determina que en las empresas de servicios públicos la agilidad en atención a servicios de reconexión es uno de los aspectos de mayor sensibilidad en materia de satisfacción al cliente. Por ello, este tema contribuye en lo académico al discernimiento en el área de servicio al cliente; en lo empresarial, a la generación de otros nuevos conocimientos para mejorar el producto que fidelice al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mejoramiento"

1

Gómez, Laura Gisela. "Mejoramiento de procesos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13991.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta un análisis acerca del mejoramiento de los procesos con la explicación del concepto y el desarrollo de temas claves para llevarlo a cabo. Se entiende que es una estrategia que permite aprovechar al máximo la efectividad de la organización y garantizar que los mismos produzcan el máximo beneficio. El objetivo general de este trabajo es analizar la situación existente sobre la problemática de los procesos administrativos de la Subdelegación del río Mendoza del Departamento General de Irrigación, específicamente el que corresponde a la renuncia al derecho de riego y proponer un mejoramiento. Para lograr este trabajo se utilizará una metodología descriptiva en conjunto con una exploratoria para que aporten la información necesaria y así alcanzar las conclusiones deseadas. Con la propuesta de mejora, el proceso será más efectivo y eficiente, en lo que respecta a la reducción del tiempo de ciclo total y al incremento en la satisfacción de los usuarios.
Fil: Gómez, Laura Gisela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mori, Paiva Hugo Allan, and Muedas José Orrego. "Mejoramiento de procesos de Datawarehouse." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337203.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema central el mejoramiento de los procesos de datawarehouse del Banco de Crédito del Perú. Se analiza el plan estratégico, el análisis de negocios y el de procesos. Se hace análisis de los principales procesos del área de estudio de negocio y se encuentran las causas y los efectos de los principales problemas que surgen. Finalmente, se realiza un análisis de la gerencia de inteligencia de negocios, se revisa su visión, y sus objetivos que están alineados con los principales procesos del área y se identifica el principal proceso de gestión: “Gestión de Requerimientos”. Finalmente, se hace un análisis y se identifican los problemas que aparecen, con el fin de realizar y presentar una propuesta de mejora de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villegas, Quesquen Cesar Augusto. "Mejoramiento de la práctica pedagógica en matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10402.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico, presenta la propuesta de mejoramiento de la práctica pedagógica de los docentes para elevar el nivel del logro en el área de Matemática, propuesta que tiene gran relación con los objetivos de la I.E., lo que nos permite conseguir el objetivo principal que es elevar el nivel de logro en el área de matemática y se convierte en operativo a través de los compromisos de gestión. El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de la práctica pedagógica que permite en el estudiante construir conocimientos matemáticos guiados por un docente competente dando sentido a la educación matemática. Al respecto, Aebli (1988) considera: Que la dicotomía que en ocasiones se ha establecido entre teoría y práctica no es acertada, dado que en la enseñanza no es posible realizar esta actividad si se carece de una fundada base teórica, a la vez que la práctica reflexiva contribuye muy adecuadamente a incrementar la teoría (p.28).También la propuesta dentro de la gestión escolar se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes teniendo en cuenta los principios asumidos por MacBeath en el desarrollo de la propuesta del acompañamiento pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que es necesario de la participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con docentes motivados y competentes para mejorar su práctica pedagógica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanhueza, Sanhueza Gabriel Alfonso. "Mejoramiento de mallas de triángulos usando GPU." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169986.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
Una malla triangular es un modelo de representación de objetos que consiste en un conjunto de vértices, caras (triángulos) y lados (aristas). Estas mallas son muy usadas en computación gráfica y en simulaciones numéricas. Estas mallas pueden no ser suficientemente buenas como para poder realizar cálculos sobre ellas, dado el riesgo de propagar errores, cuando los triángulos que conforman estas mallas son demasiado delgados. Para mejorar/refinar los triángulos que se consideran de mala calidad existen distintos algoritmos, tales como Lepp-Bisección, Lepp-Delaunay o Lepp-Centroide, que hasta ahora solo tienen implementaciones en CPU (ya sean secuenciales o multi-core). El concepto de Lepp (Longest-Edge Propagation Path) consiste en comenzar con un triángulo de la malla, ir hacia el triángulo vecino por su arista más larga sucesivamente, hasta llegar a la última arista más larga que tienen los triángulos en común, llamada arista terminal. El objetivo de esta memoria es diseñar e implementar una solución mixta que usa tanto GPU (parte paralela) y CPU (parte secuencial) para el algoritmo Lepp-Centroide, de tal forma de poder explorar las posibilidades que ofrece la GPU en el mejoramiento y refinamiento de mallas. Para cumplir con este objetivo se implementó la aplicación QLepp2D, la cual consiste en la unión de una biblioteca (QLepp2D-lib) y una interfaz gráfica (QLepp2D-gui) que permiten al usuario cargar una triangulación y mejorarla/refinarla de manera rápida y simple, utilizando el poder que ofrece la biblioteca de OpenCL para paralelizar este procesamiento. QLepp2D-lib está escrita en C++ y OpenCL 1.2. Esta biblioteca puede ser instalada en el sistema y ser usada por otros programas. QLepp2D-gui está escrita usando Qt y utiliza QLepp2D-lib como demostración de la facilidad de uso de esta biblioteca. Adicionalmente, es posible portar la interfaz a distintos idiomas, por lo que es posible utilizarla en distintos sistemas, traduciendo la aplicación de forma automática. Con esta aplicación es posible conseguir el mejoramiento/refinamiento de mallas de triángulos con una velocidad más de 2 veces superior para el procesamiento completo y más de 400 veces superior para el algoritmo del método más rápido, además de demostrar el poder de OpenCL para adaptarse a cualquier dispositivo que posea una implementación disponible.
Proyecto Fondecyt Nº 1181506
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Rosado Jaime, and Echevarría Roberto Martín Pacheco. "Mejoramiento de la constructabilidad mediante herramientas BIM." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/332303.

Full text
Abstract:
Actualmente la Industria de la Construcción en el Perú, viene creciendo de manera acelerada y a pesar de su crecimiento, los problemas que enfrenta el sector son bien conocidos: incumplimiento de los plazos y sobre costos, baja productividad, insuficiente calidad, altos índices de accidentes en comparación con otros sectores de producción, entre otros. La mayoría de estos problemas atribuibles a una ineficiente gestión desde etapas tempranas y a una inadecuada planificación y control de proyectos. Hoy en día, existe software como el AutoCAD que es muy generalizado y no estandarizado. Esta tecnología basada en la representación gráfica, aparte de demandar tiempo para su elaboración, no son compatibilizadas entre sí, es decir entre plantas, cortes y elevaciones de la misma especialidad o de diferentes especialidades de un proyecto, resultando con ello la propagación de errores frecuentes en el diseño, los cuales se manifiestan en la fase de construcción a expensas del promotor, el contratista o el arquitecto (stakeholders), que se ven afectados por dichos re-trabajo y sobrecostos. Nuevas tecnologías presentes en el mercado ofrecen algunas herramientas para mitigar estos problemas, disminuyendo los costos, los plazos y mejorando la calidad de los trabajos. BIM, acrónimo de Building Information Modeling, es una de estas. El presente trabajo se basará en identificar los beneficios derivados de realizar una coordinación digital en etapas tempranas del proyecto utilizando tecnologías BIM y conceptos de constructabilidad. Para ello nuestra propuesta de mejora se centra en la etapa de pre-construcción donde analizaremos los factores que afectan a la constructabilidad mediante el uso de herramientas BIM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Martín. "Mejoramiento de proceso en el Comedor Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16849.

Full text
Abstract:
El Comedor Universitario es una institución importante y crucial en el desarrollo cotidiano de la vida universitaria en la Universidad Nacional de Cuyo, lo cual ha motivado el llevar a cabo este trabajo de investigación. El objetivo que se ha perseguido con el presente trabajo ha sido analizar los diferentes procesos que componen al proceso de almuerzo del Comedor Universitario, para poder identificar cuál es la situación actual, clarificar los errores que estén presentes en el proceso de compra del ticket de comida, plantear una situación deseada y elaborar una propuesta de mejora que pueda implementarse de forma sencilla y sin que conlleve grandes complicaciones para poder alcanzar la situación deseada. Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva, es decir, se ha llevado a cabo una metodología de análisis técnico del proceso de compra del ticket de comida con el objetivo de conocer cómo funciona el proceso y en qué se podría mejorar su efectividad, eficiencia y adaptabilidad. A partir de lo analizado, investigado y descubierto, se observa que el proceso de compra del ticket de comida es muy lento, obsoleto y precario, donde los estudiantes incurren en grandes pérdidas de tiempo para poder almorzar debido a que deben hacer dos grandes filas, e incluso hay muchos estudiantes que prefieren no hacer uso de los servicios del Comedor por el tiempo que conlleva. Se observa también que el proceso cuenta con grandes posibilidades de mejora y con la posibilidad de incorporar a la tecnología como facilitadora del cambio. Se plantea una propuesta de mejora digital, que ayudará a que el Comedor Universitario sea más inclusivo, con un proceso de compra de ticket más efectivo, eficiente y adaptable a los estudiantes.
Fil: Romero, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Philipps Willy Enrique. "Análisis y propuesta de mejora de procesos aplicando mejora continua, técnica SMED y 5S, en una empresa de confecciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9706.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis y diagnóstico de una empresa que confecciona polos, en donde se identifican los principales problemas que aumentan sus costos y tiempos de producción. A partir de las problemáticas identificadas, se procede a plantear propuestas de mejora mediante el uso de algunas herramientas de manufactura esbelta, los cuales son las 5S, la mejora continua, el mantenimiento autónomo y SMED, además de herramientas de gestión que garanticen que los cambios realizados se mantengan constantes en el trabajo de la empresa. Los principales problemas durante el análisis y diagnóstico fueron que no existe registro de nivel de inventario actual, las fallas en la maquinaria por falta de mantenimiento y el desorden de los trabajadores por falta de un método estandarizado de trabajo. Se analizaron las propuestas obteniendo como resultado que, con la implementación de las propuestas de mejora, se aumenta la producción en 140 polos al mes, valor mayor al doble de la cantidad de productos actual. Además, se reduce el tiempo de paradas de 38.07% a 10% del tiempo total de producción. Se reduce el tiempo unitario de fabricación en 15%, es decir que se fabrican polos en menos tiempo, lo cual aumenta la productividad. Con la nueva distribución del almacén, se produce un ahorro de 3500 minutos al mes, los cuales pueden ser utilizados para la fabricación de productos. El tiempo de calibración de la máquina recta es reducido en 46%, realizándose ahora en 8 minutos. Además, con las propuestas aplicadas se genera un ambiente de trabajo ordenado y organizado en donde se realice una gestión de producción más eficiente. En la evaluación económica de las propuestas se obtuvo un VAN de 28,021.51 y un TIR de 53.27%, lo que indica que el proyecto es rentable y puede ser implementado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calle, Velazquez Raul Juan. "MEJORAMIENTO DEL AERÓDROMO DE PUERTO ESPERANZA. ARENA – EMULSION." Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/calle_rj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calle, Velazquez Raul Juan. "Mejoramiento del Aeródromo de Puerto Esperanza. Arena – Emulsión." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/143.

Full text
Abstract:
El presente Expediente Técnico tiene como objetivo la realización de los trabajos de colocación de una capa nivelante con mezcla arena-emulsión asfáltica sobre la superficie de rodadura de la Pista Principal desde el Km 0+000 al Km 1+200, Calle de Salida y Plataforma de Estacionamiento de Aeronaves del Aeródromo de Puerto Esperanza, de tal manera que permitan las operaciones de aeronaves hasta el tipo Hércules. Cabe destacar que este aeródromo cubrirá las necesidades de transporte Aéreo de esta zona fronteriza con el brasil integrándola de esta forma al Sistema Aeroportuario Nacional, apoyando el desarrollo socio-económico de la región a través de un medio de transporte, rápido, eficiente y seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Rivas Carlos Alberto. "Mejoramiento de factores operacionales de proyectos nuevos pozos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114796.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este emprendimiento se crea por la necesidad de buscar herramientas de gestión en el ámbito de proyectos que se desarrollan en la Gerencia de Producción de Mina, Pozas y Servicios de la Empresa SQM Salar. Este mejoramiento tiene como finalidad aumentar la extracción del área mina, mediante mejoramiento de factores operacionales en las etapas de implementación de los proyectos de nuevos pozos de extracción, que den como resultado menores tiempos de implementación, mayor disponibilidad y confiabilidad operativa. Las áreas que involucra este análisis son dependientes directamente de la Vicepresidencia de Operaciones Salar Litio y que incluyen a la Gerencia de proyectos y Gerencia de Operaciones Mina. Históricamente ha existido la sensación que los proyectos de la Gerencia de Producción Mina, Pozas y Servicios se pudieron desarrollar de mejor forma logrando que la operación se ajustara a los parámetros de proyecto en los plazos y costos estimados. Por lo mismo se realiza una búsqueda de alternativas y/o mejores prácticas que permita tener una guía general que nos oriente hacia metodologías probadas que lleven a lograr un mejor desempeño. Para que esta investigación tenga validez desde el punto de vista de una propuesta formal, es necesario contar con el apoyo de los interesados, que en este caso incluyen principalmente a áreas de proyecto y operaciones, lo cual, debido al profesionalismo que presentan los integrantes de los equipos mencionados se logra sin mayor dificultad. Cabe señalar que el pilar fundamente que hace posible el desarrollo de este trabajo, consiste en que el objetivo está muy bien entendido por todos los involucrados en la organización y que consiste en aumentar la capacidad de extracción de la Mina a través de proyectos de expansión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mejoramiento"

1

Reunión sobre Mejoramiento de Arroz en el Cono Sur (1989 Goiâna, Brazil). Mejoramiento de arroz. Edited by Puignau Juan P, Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture., and Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur. Montevideo, Uruguay: IICA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seminario, sobre Mejoramiento Genético de Soja (1988 Marcos Juárez Argentina). Mejoramiento genético de soja. Montevideo, Uruguay: IICA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejoramiento barrial: Moravia, Medellín, Colombia. Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vernooy, Ronnie. Semillas generosas: Mejoramiento participativo de plantas. Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seminario Internacional sobre Mejoramiento de Barrios (2004 Universidad Iberoamericana). Seminario Internacional sobre Mejoramiento de Barrios. México: Universidad Iberoamericana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Problemario de mejoramiento genético de plantas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molinaro, Joe. Manual para el mejoramiento de hornos artesanales. Cuenca, Ecuador: Fundación Paul Rivet, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos, Nelson Estrada. La biodiversidad en el mejoramiento genético de la papa. La Paz, Bolivia: PROINPA/CID/CIP, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schoeniger, Gudrun. La curuba: Técnicas para el mejoramiento de su cultivo. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mariotti, Jorge A. Fundamentos de genética biométrica: Aplicaciones al mejoramiento genético vegetal. Washington, D.C: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mejoramiento"

1

"Proceso de mejoramiento continuo." In Calidad y servicio, 265–76. Universidad de La Sabana, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tw5p.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Validación y Plan de Mejoramiento." In Programa de acompañamiento académico en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, 185–92. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdfnj.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daza, Javier, and Fernando Locano. "Gestión de la calidad y mejoramiento continuo." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 223–30. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez-Sosa, Mauricio, Carlos Andres Unigarro, Marlio Abella-Díaz, Manuel A. Piamba, Luisa López-Monsalve, Carlos Augusto Ramírez-Cardona, Aristófeles Ortiz, Juan Carlos Arias, and Claudia Patricia Flórez. "Caracterización de accesiones de la Colección Colombiana de Café. Comportamiento agronómico, nivel de adaptación y resistencia/tolerancia a factores bióticos propios de la región." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 12–47. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_1.

Full text
Abstract:
En el presente estudio por primera vez en Colombia, se caracterizaron morfológica, agronómica y fisiológicamente, 50 accesiones de la Colección Colombiana de Café que representan su diversidad (Colección Núcleo) en dos ambientes contrastantes de la caficultura colombiana. Se identificaron accesiones etíopes silvestres que se destacan por su buen comportamiento bajo las condiciones experimentales evaluadas, con potencial para ser incluidas dentro del Programa de Mejoramiento Genético de Cenicafé como progenitores de futuras variedades mejoradas. Así mismo, el establecimiento de correlaciones entre algunas de las variables evaluadas es útil para una selección indirecta de caracteres de interés para el Programa de Mejoramiento Genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Gutiérrez, Héctor Omar, Gonzalo Martínez Barrera, Liliana Ivette Ávila Córdoba, and Patricia Montes de Oca Valdés. "Fibras naturales y la radiación gamma en la elaboración de materiales compuestos." In Materiales Avanzados y Nanomateriales: Aprovechamiento de fuentes naturales y sus beneficios al medio ambiente, 95–120. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.409.04.

Full text
Abstract:
En la actualidad se ha puesto de manifiesto la necesidad de producir materiales con propiedades mejoradas, incluidas altas resistencias mecánicas, disminución de peso, tamaños y espesores, además de la durabilidad ante ambientes agresivos. Propiedades que se han logrado con la incorporación de fibras sintéticas a materiales compuestos. Se han podido mejorar la resistencia a la tensión, compresión, fatiga, impacto y abrasión, así como la estabilidad térmica y resistencia al fuego. Sin embargo, muy pocas investigaciones han abordado el efecto de fibras naturales en materiales compuestos, en particular el uso de fibras de luffa (Esponja). Otra de las necesidades actuales radica en el mejoramiento de las interfaces entre las fibras y las matrices poliméricas, para lo cual se han empleado tratamientos térmicos o bien procesos con ataques químicos, los cuales han dado resultados satisfactorios, sin embargo, poco se ha estudiado sobre el uso de la radiación ionizante, como los rayos gamma, para tal mejoramiento. Por estas razones en este capítulo se estudian los efectos de la radiación gamma y la incorporación de fibras naturales, entre ellas las de luffa, para el mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas de materiales compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Meraz, Moisés, and Reinaldo Méndez Aguilar. "Mejoramiento genético de los chiles comerciales en México." In Los chiles que le dan sabor al mundo, 286–300. IRD Éditions, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.30979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra, Marco Alejandro, and Eliana Ivette Ortiz. "Entrenamiento relacional para niños, niñas y adolescentes con trastornos del espectro autista: revisión breve." In Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales, 93–110. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.6.

Full text
Abstract:
Los trastornos del espectro autista (TEA) son una categoría diagnóstica del DSM-V que engloba el autismo, el síndrome de Asperger y los trastornos generalizados y no especificados del desarrollo. La teoría de marcos relacionales (RFT) plantea que los déficits en la comunicación e interacción social presentes en los TEA surgen por un déficit en el establecimiento de los repertorios de conducta relacional del individuo, debido a la forma en que el ambiente configura las contingencias que los establecen y mantienen en nuevos contextos y situaciones. El entrenamiento relacional permite fomentar habilidades relacionales por medio del establecimiento de relaciones arbitrarias entre estímulos abstractos o familiares de cara al mejoramiento de la proficiencia verbal y cognitiva del participante. La presente revisión describe las características principales, los procedimientos y los resultados obtenidos en estudios que presentan la aplicación de protocolos de entrenamiento relacional para el mejoramiento de alguna habilidad relacional en niños, niñas y adolescentes diagnosticados con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

della Volpe, Maddalena, Jesús Gabalán-Coello, Fredy Eduardo Vásquez-Rizo, María Luisa Nieto-Taborda, and Mónica Yuleni Castro-Peña. "La cualificación del profesorado universitario y los retos en América Latina: caso coronavirus." In Educación digital, inclusión, emprendimiento, 165–83. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.62.c619.

Full text
Abstract:
En esta investigación se expresa una visión en torno a la cualificación de los profesores para afrontar el enfoque de formación que emergió a partir de la situación de emergencia sanitaria declarada en el año 2020 en América Latina. Presentaremos una descripción de variables influyentes y de discursos profesorales relacionados con la cualificación de los docentes universitarios, que va desde la fortaleza que ha representado para algunos profesores hasta las situaciones que deben mejorarse para articularse adecuadamente con las competencias digitales necesarias. Surge la necesidad de incorporar caminos permanentes de cualificación digital como medio que permita contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestro objetivo es profundizar las condiciones sobre las cuales se han desarrollado los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de la emergencia sanitaria, para identificar los aspectos de contexto de América Latina, así como las principales brechas existentes para coadyuvar a la identificación de caminos de mejoramiento a nivel estratégico, táctico y operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrada Casarín, Carlos E. "Controlando a la multitud suave (virtual) mente en Guadalajara. Los movimientos sociales de Negri a Foucault." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 125–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.5.

Full text
Abstract:
El estudio de las sociedades contemporáneas no puede entenderse sin la presencia de los movimientos sociales, fenómeno mundial que ha incursionado en la escena de la sociología política del siglo XX y que representa una noción que interactúa con los estamentos del poder político hegemónico, logrando en ocasiones hacer incursiones en el control del aparato estatal (Harvey, 2013), ya sea para el mejoramiento de las condiciones sociales o para la transformación estructural del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera, Guillermo Buenaventura. "Mejoramiento de los equipos de trabajo a partir del capital psicológico." In Tópicos em Administração – Volume 44. Editora Poisson, 2022. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-5866-166-5.cap.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mejoramiento"

1

Ribadeneira, Mario Andres Albuja. "MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EAF." In 46º Seminário de Aciaria - Internacional. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/1982-9345-26319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barcia, Kleber, Victor-Hugo Gonzalez, and Jorge Zambrano. "Mejoramiento de la Productividad en un Proceso de Litobarnizado." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barcia Villacreses, Kleber, Wladimir Perero Navarrete, and Víctor González Jaramillo. "Mejoramiento del Proceso de Fraccionamiento de Agroquímicos Usando Técnicas de Producción Esbelta." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de la Sota Navarro, Sheylla Pinto. "EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN." In 11ª Conferência Internacional da LARES. Latin American Real Estate Society, 2011. http://dx.doi.org/10.15396/lares-2011-534-756-2-rv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Barriga, Camilo, Godofredo Peña Dávila, Sergio Mestas Ramos, and Diego Paredes. "Mejoramiento tecnológico del asperjado en la producción de maíz forrajero en la irrigación Majes." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galvez Nieto, Alexander Junior´s. "El método de proyecto análogo-digital para el mejoramiento del aprendizaje de la representación arquitectónica dimensional." In XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2014-0035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sousa, Andre L., Sebastian A. Villar, Wojciech Korneta, Gerardo Acosta, and Alejandro Rozenfeld. "Resonancia estocástica para el mejoramiento del contraste y calidad en imágenes acústicas de sonar de barrido lateral." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Adriazola Corrales, Pascual, Harold Chirinos Urday, and José Esquicha Tejada. "Mejoramiento de la eficiencia del caldero del comedor universitario utilizando energía solar térmica y Arduino para el monitoreo." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña-Palacio, Alejandro. "Criterios para la configuración de plataformas de inteligencia aumentada para el mejoramiento de la sostenibilidad de cultivos agrícolas." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5516.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la inteligencia artificial ha planteado una serie de retos en cuanto al futuro y la sostenibilidad del trabajo humano. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología ha traído consigo el desarrollo de conceptos como el de la inteligencia aumentada (IA), el cual tiene por objetivo el mejoramiento de las capacidades humanas mediante la interacción hombre-máquina para la solución de problemas complejos en diferentes áreas del conoci miento. Esta interacción supone una serie de retos desde lo tecnológico, ya que la experiencia humana es un proceso complejo de transfer learning para que las máquinas sean un comple mento perfecto de las personas. En el contexto de la agricultura de precisión, las plataformas de inteligencia aumentada (AIP, por sus siglas en inglés) han surgido como una alternativa importante para el fortalecimiento de las capacidades en la detección y diagnóstico de estados fitosanitarios o agroclimáticos. En este artículo, se propone una metodología para la configu ración de las AIP, integrando tres elementos que son fundamentales para la sostenibilidad de cultivos como son: imágenes áreas espectrales utilizando vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), mapas de pronóstico para describir la dispersión de enfermedades y sus vectores asociados en campo, modelos deep y machine learning para la caracterización auto mática de eventos fitosanitarios o agroclimáticos, así como redes IoT-IoB (Internet of Things e Internet of Beings) para la interacción hombre-dispositivos. Para la evaluación de estas platafor mas, se propone un GAP de sostenibilidad, el cual evalúa de una manera integral la reducción en el uso de pesticidas y fertilizantes, así como la sostenibilidad de los puestos de trabajo en un futuro de largo plazo, y en donde la inteligencia artificial tendrá un papel preponderante en el desarrollo agrícola en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Molina, Junior Pastor, Olivier Roupsard, Jean Dauzat, Fabio DaMatta, Gustavo Rodrigues, Pierre Marraccini, Christophe Jourdan, et al. "Impactos de la sequía en el café: integrando procesos fisiológicos y morfológicos desde la hoja hasta la escala de toda la planta." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.60.

Full text
Abstract:
El déficit hídrico tiene un impacto negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de alteraciones morfo-fisiológicas. Esta investigación se centró en la dinámica de los rasgos ecofisiológicos y arquitectura de dosel en dos cultivares de café, RUBI-MG1192 (Rubi) y IAPAR59 (I59), sensible y tolerante a la sequía, respectivamente. Los ensayos fueron durante dos años con tres tratamientos de riego, seis muestreos y 7-10 plantas por tratamiento. I59 retuvo sus hojas durante la sequía y demostró ser más isohidríco y plástico para rasgos de funcionamiento hídrico, con un ajuste precoz a la sequía. En contraste, Rubi tuvo desprendimiento de hojas y fue más anisohídrico y plástico para rasgos tardíos a la sequía. Se concluye que la aptitud de las plantas de café sometidas a eventos climáticos depende del ajuste entre las características morfo-fisiológicas y órgano-morfológicas. Estos rasgos deberán ser considerados en los programas de mejoramiento de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mejoramiento"

1

Galeano Rivera, Adriana Patricia. Mejoramiento Genético Animal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2020. http://dx.doi.org/10.22490/notas.3472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montoya Rendón, Luz Elena, Julio Cesar Montoya Rendón, and Carlos Rubén Trejos Moncayo. Mejoramiento de la productividad en las empresas colombianas: un problema de planeación estratégica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montoya R, Julio Cesar, Henry Hurtado Bolaños, and Alicia Cristina Silva C. Aplicación del Modelo Canvas para el mejoramiento administrativo de una comercializadora de lubricantes para automotores. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuesta, Ana, Alejandra Caldo, Martín Sosa, Daniel Martínez, and Ruth Aquino. Evaluación de impacto del Programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales en Paraguay: Informe de línea de referencia. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caldo, Alejandra, Martín Sosa, Andrea Monje, and Isabel Granada. Estrategia de inclusión de mujeres en empleos no tradicionales en obras de mejoramiento de caminos vecinales en Paraguay. Inter-American Development Bank, August 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasco Hurtado, Dora Silvana, Concepción Barreda Ramírez, Danny Astrid Ordoñez Ortega, and Yeni Guzmán Guevara. El desarrollo productivo de la apicultura como fuente de mejoramiento socioeconómico local en el municipio de Sotará-vereda Corralejas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Guía Metodológica para el Mejoramiento Productivo del Beneficio de Oro sin el Uso de Mercurio. Andes Antioquia. Versión año 2018. Guía. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, January 2018. http://dx.doi.org/10.32685/46.114.2018.786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Guía Metodológica para el Mejoramiento Productivo del Beneficio de Oro sin el Uso de Mercurio. Íquira (Huila). Versión año 2018. Guía. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, January 2018. http://dx.doi.org/10.32685/46.114.2018.787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montenegro Romero, Orlando, Suria Alexandra Melendez Martinez, and Jennifer Magnolia Ortiz Lozada. Mejoramiento del servicio al cliente a los estudiantes matriculados en una universidad a distancia de la ciudad de Cali Diagnóstico inicial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rua, Sohely, and Colombia Pérez-Muñoz. Avances en el diseño e implementación de un modelo de mejoramiento de la calidad de la formación de pregrado en economía solidaria. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography