Journal articles on the topic 'Medicina integral'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Medicina integral.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Medicina integral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hercelles, Oswaldo. "Hacia una concepción integral de la Medicina." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 3 (October 18, 2014): 395. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i3.9443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caballero Reynaga, Nancy, and Neri Islas Palacios. "Hacia una medicina compasiva: ética, humanidad y formación integral." D'Perspectivas Siglo XXI 11, no. 21 (March 4, 2024): 49–62. http://dx.doi.org/10.53436/ky0643zg.

Full text
Abstract:
La ética de la compasión en la formación y práctica médica se centra en la relación médico-paciente desde una perspectiva que enfatiza la singularidad y dignidad del enfermo, considerando su experiencia vital y evitando su reducción a un cúmulo de síntomas, por tanto, en el presente artículo se destaca la necesidad de una formación médica que incluya la comprensión de la corporeidad y las dimensiones éticas de la práctica, adaptándose a las realidades hospitalarias y sociales. El estudio realiza un análisis de la educación médica contemporánea y su relación con la formación ética de los estudiantes de medicina; se utiliza un enfoque hermenéutico del discurso para examinar la propuesta de ética de la compasión de Joan Charles Mèlich y se le aplica a la formación médica; también se incluye en la reflexión diversos artículos científicos que brindan sustento y contexto a la presente indagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar Blanco, Olga Francisca. "Las prácticas clínicas y la motivación de los estudiantes de medicina." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 12, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.3942.

Full text
Abstract:
Las prácticas clínicas integran los aprendizajes y fortalecen las competencias profesionales. Se propuso comprender los factores que influyen en la motivación de los estudiantes de medicina de cursos clínicos. Estudio cualitativo, siguiendo el método de la Teoría Fundamentada y el marco interpretativo del Interaccionismo Simbólico. Se hicieron 17 entrevistas semiestructuradas y se observaron 70 prácticas clínicas. Las prácticas emergieron como experiencias motivadoras que conectaron los aprendizajes, intereses, emociones y relaciones de los estudiantes y reforzaron la motivación intrínseca y la motivación autónoma. En conclusión, las prácticas son experiencias motivadoras que favorecen la formación integral y la autorregulación de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcívar López, Elvis Enrique, Yadira Xiomar Arteaga Castro, Betsy Alexandra Paredes Muñoz, and Diana Elizabeth Merchán Zavala. "Medicina ambulatoria. Aspectos fundamentales de la medicina general." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 593–600. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.593-600.

Full text
Abstract:
La Medicina Preventiva comprende como principios: las atenciones de salud y las de Atención Médica. La formación del médico se realizaba atendiendo a los enfermos en los hospitales; el desarrollo de la Atención Primaria de salud ha posibilitado la formación en las comunidades con el objetivo esencial de la atención a la salud de la población. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados. Los aspectos fundamentales de la medicina general es que tiene la capacidad dentro de su acción vertical de delegar incidencias a otras especialidades y centros de salud que lo ambulatorio no tiene la capacidad de atender, por ello la importancia de los médicos generales e internistas en estos procesos de captación y filtro a la hora de la atención primaria a la población. Sin embargo, el sistema a manera integral no puede funcionar si en primera instancia no existen la cantidad de centros de salud necesarios por cantidad de habitantes al igual que médicos y enfermeras, sin dejar de restarle importancia a los insumos médicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yépez-Ramírez, Daniel, Brenda Fátima Jacinto-Becerra, Erendida Guadalupe Méndez-Bravo, Diana Elena Muñoz-López, Esmeralda Patricia Osornio-Mendoza, and María del Carmen Soria-Navarro. "Clinimetría geriátrica: propuesta de un instrumento integral en medicina familiar*." Atención Familiar 20, no. 4 (October 2013): 106–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-8871(16)30104-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas Llerena, Cidanelia, Gloria Espinoza Meza, and Gladys Chucari Quispe. "Situación de la enseñanza de la medicina tradicional y complementaria en las facultades de medicina." Revista Peruana de Medicina Integrativa 7, no. 2 (June 30, 2022): 102–7. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2022.v7n2.19.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud señala la aceptación y uso de la Medicina Tradicional y Complementaria en el mundo; habiendo una mayor demanda de estas; sin embargo, su enseñanza e implementación en las universidades aún se encuentra en proceso. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar a nivel internacional la implementación de la enseñanza de estas medicinas en las facultades de medicina para mejorar las competencias en la calidad de atención integral de los futuros profesionales de la salud. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica narrativa, a través de la búsqueda bibliográfica sistemática sobre la enseñanza de la medicina tradicional y complementaria en el pregrado, tanto en el Perú como el extranjero, revisando el marco normativo nacional que sustentan su enseñanza. Se encontró que la implementación de la enseñanza universitaria a nivel de pregrado es irregular dado que en algunos países aún se encuentra en proceso de inclusión en el plan curricular o lo están de forma muy concreta, al igual que la enseñanza misma de esta. Además, se halló que existe un marco normativo peruano que respalda la enseñanza de la Medicina Tradicional y Complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma Leguisamo, Miguel Angel, Williams Rey Torres Mendoza, David Fernando Simbaña Sandoval, Jordan Stalin Jiménez Cundar, Nahin Isaac Robles Barahona, Mildreth Gregoria Cercado Rosado, and Natasha Vanessa Sánchez Durán. "Sinergia Médica entre Medicina Interna y Anestesiología: Excelencia en la Atención Integral para Pacientes Quirúrgicos." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (December 2, 2023): e275. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e275.

Full text
Abstract:
Introducción: La colaboración efectiva entre Medicina Interna y Anestesiología desempeña un papel crucial en la atención integral de pacientes quirúrgicos. Desde la evaluación preoperatoria hasta el manejo del dolor y la prevención de complicaciones, ambas disciplinas convergen para ofrecer una atención personalizada y segura. Este artículo examina la sinergia entre Medicina Interna y Anestesiología, destacando la importancia de esta colaboración en la mejora continua de la calidad de la atención quirúrgica Desarrollo: En el desarrollo, se exploró la colaboración integral entre Medicina Interna y Anestesiología en la atención quirúrgica. Se destacó la evaluación preoperatoria detallada, la gestión avanzada del dolor, y la prevención de complicaciones, demostrando la importancia de la colaboración para resultados óptimos. Se detallaron avances tecnológicos, como la aplicación de la inteligencia artificial, y se discutieron estrategias futuras para una atención aún más personalizada. Aplicaciones prácticas: Pueden centrarse en optimizar protocolos de analgesia multimodal, individualizar estrategias anestésicas mediante medicina de precisión, desarrollar dispositivos de monitoreo continuo más avanzados. Conclusiones: La colaboración entre Medicina Interna y Anestesiología en la atención quirúrgica ofrece una experiencia más segura y personalizada. Desde la evaluación preoperatoria hasta la recuperación, esta sinergia mejora la calidad de la atención y los resultados para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Peña, Driannet, Ariagna Martínez Pérez, and Estefanía Elizabeth Moreira Castro. "Desarrollo de competencias éticas y sociales en los estudiantes de medicina desde el currículo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (April 17, 2023): 3171–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5563.

Full text
Abstract:
Ser un médico competente implica poseer conocimientos científicos y una comprensión biosocial superior. Los perfiles del egresado de medicina contemplan funciones o competencias relacionadas con una formación integral y un enfoque humanista y ético, por tanto, se precisa que las asignaturas contempladas en el plan de estudio se armonicen con este objetivo logrando así la formación de un profesional pertinente para la sociedad. El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar cómo se integran las asignaturas de la malla curricular para favorecer el desarrollo de competencias relacionadas con una actitud ética y humanista descritas en el perfil del graduado de la carrera de medicina. La metodología utilizada implicó la búsqueda de las fuentes documentales utilizadas en el diseño curricular de la carrera y el análisis de documental del diseño curricular. Se encontró que existen varias asignaturas que contemplan el desarrollo de competencias sociales y éticas, estás se integran de manera escalonada y están presentes en distintas disciplinas de la malla curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal Borras, Emilio, Beatriz Hernández González, Yolennis Castillo Piña, and Mildre Marrero Hidalgo. "Impacto del Diplomado en Educación Médica para el desempeño docente del especialista de Medicina General Integral." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 19, 2022): 168. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022168.

Full text
Abstract:
Introducción: Una de las tendencias del posgrado en la educación médica en el ámbito académico a nivel mundial es la necesidad de desarrollar un proceso con enfoque académico. Objetivo: Evaluar el impacto en el egresado del Diplomado en Educación Médica como aporte en la formación del docente especialista en Medicina General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva con los docentes especialistas en Medicina General Integral egresados del Diplomado en Educación Médica, a partir de la revisión relacionada con el tema, mediante el empleo de métodos teóricos, aplicándose una encuesta a los 30 egresados de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Resultados: Se logró un ascenso en la categoría docente, asistente 33,3 %, Auxiliar43.3 % y 3.3 a titular, después del egreso, un 20,0 % máster, investigador agregado (46,6 %), y un Doctor en Ciencias (3,3 %), resultó en un nivel Alto el trabajo político e ideológico, trabajo metodológico y trabajo docente educativo. Conclusiones: El diplomado de Educación Médica para los especialistas en Medicina General Integral permitió una vía de superación profesional y profesoral de los docentes egresados en la superación docente, académica, así como en el trabajo docente educativo, metodológico y político e ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Icaza Latorre, David Antonio, Andrea Vanessa Ponce Altamirano, Gema Marianela Cedeño Farias, Rubén Darío Quito Parra, Alejandra Elizabeth Rojas Crizon, and Angie Vanesa Sanguil Guerrero. "Medicina Interna Actualizada: Navegando por las Tendencias y Desarrollos Recientes en Atención Médica Integral." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (November 22, 2023): e260. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e260.

Full text
Abstract:
Introducción: La medicina interna, una disciplina en constante evolución, ha experimentado cambios significativos debido a los avances en genómica, tecnologías digitales, y terapias dirigidas. Esta revisión aborda las tendencias recientes y desarrollos en medicina interna, enfocándose en la atención médica integral. Desarrollo: Se observaron progresos notables en la personalización de tratamientos gracias a la medicina de precisión y la farmacogenómica. Las innovaciones en diagnóstico y terapia han mejorado la gestión de enfermedades crónicas, con un énfasis creciente en la prevención. La tecnología ha jugado un papel crucial, con la telemedicina y la salud móvil (mHealth) transformando la accesibilidad y eficiencia del cuidado médico. Aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación: Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el big data, tienen el potencial de revolucionar el diagnóstico y tratamiento. La investigación futura puede enfocarse en terapias genéticas y regenerativas, así como en el impacto de la telemedicina en la accesibilidad a la atención médica. Conclusiones: Esta revisión destaca cómo los avances recientes están configurando la práctica de la medicina interna, prometiendo mejoras significativas en la atención al paciente. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de ética, educación médica continua, y equidad en el acceso a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Manso, Maria Elisa Gonzalez, and Leonardo Garcia Goes. "Medicinas complementares: experiências de pessoas idosas vinculadas a um plano de saúde nas cidades de São Paulo e Rio de Janeiro." Revista Kairós : Gerontologia 22, no. 1 (March 30, 2019): 147–61. http://dx.doi.org/10.23925/2176-901x.2019v22i1p147-161.

Full text
Abstract:
As medicinas complementares são um conjunto de práticas que não pertencem ao escopo da medicina convencional, que tem por finalidade ampliar o cuidado integral do ser humano. Esta pesquisa traz um estudo qualitativo que analisa a utilização de práticas complementares por um grupo de idosos vinculados a um plano de saúde, nas cidades do Rio de Janeiro e São Paulo. Todos os entrevistados procuraram as práticas complementares sem, contudo, abandonar o serviço biomédico, constituindo assim, um rico itinerário terapêutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gualdrón-Moncada, Juan Pablo, Diego Andrey Acevedo-Peña, and Angela Milena Díaz-Díaz. "Pediatría: un enfoque integral desde sus orígenes hasta la actualidad." MedUNAB 26, no. 1 (July 27, 2023): 7–8. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.4727.

Full text
Abstract:
El término pediatría surge del griego paidos (niño) e iatrea (curación). Inicialmente, la pediatría fue descrita como una de las ramas independientes de la medicina en Europa Central durante la segunda mitad del siglo XIX; se independizó de áreas como la obstetricia y la medicina interna de forma progresiva. Fue descrita por primera vez en 1722 en el tratado Paedojatreja práctica por el profesor de anatomía y teoría médica Theodor Zwinger de la Universidad de Basileam. Los escritos más antiguos de los que se tiene conocimiento de enfermedades en población pediátrica datan de 2100 a. de C., en donde primaba el componente mágico-religioso (1). En Colombia, sus primeros reportes inician en 1868 con el inicio de la época denominada «Segunda etapa de la medicina colombiana», tras la fundación de la Universidad de los Estados Unidos de Colombia en Bogotá, en donde se implementa la cátedra de obstetricia y patología especial de las mujeres y niños, por el médico y presidente Santos Acosta. Posteriormente, se separan las asignaturas de obstetricia y patología especial de las mujeres, originándose la cátedra opcional de patología e higiene de la infancia. En 1891, José Ignacio Barberi, bogotano graduado de la Universidad Nacional de Colombia en el año 1881, se convierte en el primer especialista en dictar la asignatura Clínica infantil. En 1911, con la cátedra de pediatría en la Universidad de Antioquia, nace la especialidad en ese departamento, y el 27 de julio de 1917 se funda la Sociedad Colombiana de Pediatría, la cual propende por el bienestar de los niños y adolescentes, su familia y la sociedad, para el desarrollo de la pediatría como disciplina del hombre (2,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Zambrano, Dayana Estefanía, Santiago Fabricio Núñez Acosta, Diana Carolina Pillajo Balladares, Javier Alejandro Cusme Yagual, Ashley Dayana Mejía Barros, Jery Estefano Maldonado Piña, and Homero Abel Chacho Aucay. "Integración de Cuidados Paliativos en Medicina Interna: Mejoras en la Calidad de Vida y Manejo Integral del Paciente." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (November 27, 2023): e271. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e271.

Full text
Abstract:
Introducción: La integración de cuidados paliativos en medicina interna emerge como un enfoque crucial para mejorar la atención de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. Este artículo explora los principios fundamentales, impacto en la calidad de vida, manejo integral de la enfermedad y resultados clínicos. Desarrollo: En el desarrollo del marco teórico, se exploraron los cuidados paliativos en medicina interna, destacando su impacto en la calidad de vida, manejo integral y resultados clínicos. Se abordaron principios fundamentales, modelos de integración y la importancia de la educación continua. Además, se examinaron estrategias para evaluar necesidades, planificación anticipada y control de síntomas. El análisis detallado revela la efectividad de la integración temprana y modelos colaborativos, subrayando la necesidad de capacitación continua. Aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación: Las aplicaciones prácticas incluyen protocolos tempranos, herramientas de evaluación y la integración de tecnologías en medicina interna. Conclusiones: En conclusión, la integración de cuidados paliativos en medicina interna mejora la calidad de vida y la eficiencia del sistema. Principios centrados en el paciente, comunicación abierta y aplicaciones prácticas, junto con futuras investigaciones, señalan un cambio hacia una atención médica más compasiva y centrada en el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quezada Narváez, Carlos Eduardo, Ana María Gonzalez Erazo, Karol Elizz Rivadeneira Torres, Andrea Estefania Tigselema Maquizaca, Ronnie Eudes García Párraga, Juan Miguel Perez Alvarez, and Samijazath Alexander Naranjo Albán. "Abordaje Integral de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Cirugía y Medicina Interna en Sintonía." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (December 1, 2023): e274. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e274.

Full text
Abstract:
Introducción: La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) plantea desafíos complejos que requieren un abordaje integral. Desde avances en el diagnóstico hasta terapias personalizadas y enfoques multidisciplinarios, este artículo explora las últimas investigaciones y aplicaciones prácticas en la gestión de la EII. La integración de la medicina de precisión, el tratamiento quirúrgico avanzado y las estrategias de atención centradas en el paciente reflejan la evolución constante en la comprensión y el manejo de esta enfermedad crónica. Desarrollo: El desarrollo aborda exhaustivamente la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), explorando estrategias terapéuticas en medicina interna y cirugía. Desde aminosalicilatos hasta terapias biológicas, se destaca la diversidad de enfoques médicos. Además, se analizan las indicaciones quirúrgicas comunes, técnicas avanzadas y evaluación preoperatoria. Aplicaciones prácticas: Las futuras líneas de investigación buscan avanzar en la medicina personalizada y terapias emergentes para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). La nanotecnología, modulación del microbioma y la telemedicina son áreas de interés, prometiendo mejorar la precisión diagnóstica y las opciones terapéuticas. Conclusiones: En conclusión, el abordaje integral de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) requiere estrategias multidisciplinarias, desde diagnóstico preciso hasta tratamientos personalizados. Las investigaciones emergentes señalan hacia terapias prometedoras, transformando la gestión y ofreciendo esperanza a los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Barrera, Astrith, Obeida Esmeralda Preciado Jiménez, and Adriana Velasquez Navarro. "Terapia Ocupacional en el manejo integral del paciente con enfermedad reumática." Revista Ocupación Humana 7, no. 3 (June 30, 1998): 105–8. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.1262.

Full text
Abstract:
Este trabajo de grado fue elaborado y sustentado como requisito para optar al título de Terapéutas Ocupacionales, siendo a su vez distinguido con Mención Meritoria, bajo la Resolución 038 de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Diaz Pérez, Citlaly Itzel, Fabiola González Vázquez, Adriana Burguete Ramos, Vanessa Domínguez Álvarez, Beatriz Guadalupe Mancilla Juan, Esmeralda del Rocío Saraoz Morales, Stefany de Fátima Ramírez Arriaga, Sissi Karina Arias Antonio, Ludvick Torres López, and Minerva Paulina Hernández Martínez. "El Ciclograma de Ludvick: Un enfoque integral para la Medicina Familiar." Archivos en Medicina Familiar 26, no. 4 (July 1, 2024): 218–19. http://dx.doi.org/10.62514/amf.v26i4.74.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chaves, Flávio Da Silva, and Francisco De Assis Souza Dos Santos. "A espiritualidade e a medicina integrativa no contexto da saúde integral do ser humano." Estudos Teológicos 57, no. 2 (December 29, 2017): 382. http://dx.doi.org/10.22351/et.v57i2.2670.

Full text
Abstract:
As pesquisas apontando a relação entre saúde e espiritualidade vêm crescendo de forma progressiva. O objetivo deste trabalho é fazer as devidas diferenciações conceituais entre os termos religião, religiosidade e espiritualidade e apresentar sua relevância no contexto da saúde física e psíquica em diálogo com o novo modelo médico, a medicina integrativa. A metodologia utilizada para a construção deste trabalho foi a revisão bibliográfica de literatura. Os resultados apontam que há diferenciações nos termos religião, religiosidade e espiritualidade. A medicina integrativa, mediante a visão holística do ser humano, preconiza uma abordagem multidisciplinar e interdisciplinar no processo de cura dos pacientes. Por isso foi considerado o coping religioso como estratégia de enfrentamento nos mais variados dilemas da vida. Conclui-se que a defi nição contemporânea sobre religião/religiosidade/espiritualidade se volta mais para a vivência da religião do que para os seus aspectos institucionais. A espiritualidade não institucional, desvinculada das tradições religiosas, poderá ser benéfica tanto para o físico como para a psique humana. Tal assertiva contribuirá para o processo de humanização do indivíduo e com o diálogo entre outros campos do saber, dentre esses, o novo modelo médico, a medicina integrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Allen, Ana Cecilia, and Anabelle Contreras Castro. "ENTREVISTA CON JORGE IVÁN ARANGO, MÉDICO DEL MODELO DE MEDICINA SINTERGÉTICA." Revista PRAXIS, no. 79 (May 26, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.79.6.

Full text
Abstract:
El médico colombiano Jorge Iván Arango visitó Costa Rica, en el mes de noviembre de 2018, con motivo de la apertura del primer grupo de formación en Medicina Sintergética, e impartió el primer módulo. Esta es una propuesta nacida en Colombia y liderada por el Dr. Jorge Carvajal, que implica una concepción de vida y un replanteamiento de conceptos como: paciente, enfermedad, salud, terapeuta, curar, sanar, para ver al ser humano de forma integral. Para ello, reúne varios paradigmas y tradiciones, tanto de modelos de medicinas antiguas de otros países, como China e India, así como de aquellos ancestrales de nuestro continente, sin por ello querer competir o rechazar la medicina hegemónica. Antes bien, propone la integración, el estudio de los mínimos comunes de varios modelos y la enseñanza de la autogestión de la salud. El médico Jorge Iván Arango es un gran conocedor de las medicinas complementarias y un activo promotor de la salud auto- gestionada en las comunidades de bajos recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mello, Guilherme Arantes, and Ana Luiza d'Ávila Viana. "Centros de Saúde: ciência e ideologia na reordenação da saúde pública no século XX." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 18, no. 4 (December 2011): 1131–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702011000400010.

Full text
Abstract:
Os Centros de Saúde surgem nos EUA em torno de 1910, com caráter de assistência social adida a algum serviço médico. Sua separação inicial entre medicina preventiva e curativa foi superada pela medicina integral na década de 1940, quando o discurso dos Centros de Saúde se insere na educação médica. Nos anos 1960 a visão de combate à pobreza daria ensejo à medicina comunitária. No Brasil este ideário foi difundido desde a década de 1920 e fortalecido pela política varguista de construção nacional. Mas foi o Serviço Especial de Saúde Pública o maior responsável por lhe conferir forma prática e conceitual no país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guzmán Valdivia Gómez, Gilberto, Alejandro Daniel Domínguez González, Angélica García Gómez, Dulce María Meneses Ruiz, and María Teresa Velasco Jiménez. "Un sistema de evaluación integral en educación médica (ECIS)." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 15, no. 60 (August 21, 2023): 161–78. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v15i60.2940.

Full text
Abstract:
Introducción. La educación médica requiere de un sistema de evaluación integral dirigidas hacia el desarrollo de las competencias elaboradas durante la licenciatura, principalmente la competencia clínica a través del razonamiento y juicio clínicos. Objetivo. Exponer cómo surgió un sistema de evaluación de la Competencia Clínica basado en los principios del ECOE. Método. La Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle en México en 2015 inició el diseño de un sistema de evaluación que valorara de modo integral todos los aspectos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes de medicina, que permitiera conocer el desarrollo de la competencia clínica en el alumno. Se basó inicialmente en los conceptos del ECOE agregando dos módulos más: un examen teórico relacionado a las estaciones clínicas y un módulo de autoevaluación a través de videos demostrativos elaborados ex profeso, sistema que hemos nombrado “Evaluación Clínica Integral Sistemática (ECIS). Este trabajo describe el proceso de generación y desarrollo del ECIS y se presenta el ejemplo de una experiencia. Resultados. Su estructuración ha permitido realizar este procedimiento de evaluación, de modo presencial, durante los últimos cinco años. Permite evaluar discriminación las habilidades en interrogatorio y exploración física, el razonamiento clínico y le permite al alumno descubrir cuáles son sus fortalezas y debilidades. Conclusiones. La ECIS evalúa integralmente la Competencia Clínica de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abud, Cristiane Curi, Vera Blondina Zimmermann, Ana Cecilia Lucchese, and Mario Alfredo De Marco. "Metodologia de ensino em psicologia médica e atenção integral ao paciente." Revista Brasileira de Educação Médica 36, no. 3 (September 2012): 436–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-55022012000500020.

Full text
Abstract:
Relata-se uma experiência de ensino da disciplina de Psicologia Médica do segundo ano de graduação de Medicina da Unifesp-EPM, que vem se mostrando bastante profícua em sensibilizar e capacitar o aluno para a observação, percepção e avaliação do estado psíquico e emocional dos pacientes. A partir do ensino teórico de campos do conhecimento, como História da Medicina, Comunicação, Psiquiatria, Psicanálise, e Psicologia do Desenvolvimento, preparamos os alunos para sua aplicação prática por meio de entrevistas com pacientes. Com base nos recortes desses campos de conhecimento e de nossa experiência, criamos um roteiro de entrevista, que visa não engessar o aluno/entrevistador, mas oferecer uma referência geral dos temas básicos que devem ser abordados e observados na entrevista com os pacientes. Os roteiros orientam não apenas o momento da realização das entrevistas, como também sua organização posterior sob a forma de um relatório escrito. Numa relação dialética, os alunos estudam e ensaiam aplicações da teoria, realizam as entrevistas e escrevem relatórios sobre a experiência prática articulada com a teoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno L, María Eugenia. "Ser Humano: Dualismo, Tecnociencia o Principio Vital." Psicoespacios 6, no. 8 (June 20, 2012): 287–300. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.114.

Full text
Abstract:
La nueva visión de la Medicina exige una visión retrospectiva hacia las épocas ligadas a los paradigmas de fragmentación y unidad integral del Ser Humano en relación a la concepción de salud y enfermedad. Cuestiones aún muy rebatidas y reactivas, pero vigentes. Se describen corrientes, doctrinas, modelos de pensamientos y teorías, tendientes a interpretar la matriz intrínseca de la vida del ser humano en el panorama de la Medicina del siglo XXI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Raimondi, Gustavo Antonio, Claudio Moreira, and Nelson Filice de Barros. "Gêneros e sexualidades na educação médica: entre o currículo oculto e a integralidade do cuidado." Saúde e Sociedade 28, no. 3 (September 2019): 198–209. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902019180722.

Full text
Abstract:
Resumo As diretrizes curriculares nacionais dos cursos de graduação em Medicina reiteram a importância das questões de gênero e sexualidade para o desenvolvimento de competências relacionadas ao cuidado integral em saúde e promoção dos direitos humanos. Diante disso, foi implementado este debate no currículo de uma escola de Medicina no Brasil e discutida a influência na educação e prática em saúde da matriz heteronormativa e seu consequente preconceito social e institucional. Os dados e reflexões desta experiência foram analisados e apresentados a partir do referencial da autoetnografia performática, em diálogo com os estudos queer e culturais. Identificou-se que o cuidado integral em saúde se torna um grande desafio entre efeitos essencializadores e naturalizadores do currículo oculto sobre os corpos que deslizam as normas e expectativas de gênero e sexualidade. Concluiu-se que realizar ações de sensibilização e afetação aos(as) outros(as) com a efetivação de uma rede de apoiadores(as) foi fundamental para promover o sentimento de solidariedade, amorosidade e diálogo no enfrentamento de uma luta sem garantias, promovendo assim, o cuidado integral em saúde e os direitos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campos Rey de Castro, Jorge. "Cambios en los programas tradicionales de educación médica y obstáculos que deben superarse para lograr la enseñanza de la Medicina Integral." Anales de la Facultad de Medicina 51, no. 3-4 (April 7, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v51i3-4.5280.

Full text
Abstract:
Se analiza las razones de orden histórico, de formación de los actuales profesores de medicina y de organización de las estructuras en las que se da enseñanza, las cuales constituyen obstáculos para cambiar la orientación tradicional de la enseñanza médica que aún continúa impartiéndose en la mayoría de las escuelas de medicina. Para formar un nuevo tipo de médico que sea capaz de ejercer la medicina integral y actuar como líder de su propia comunidad dentro de su campo específico, en la difícil ruta para alcanzar el desarrollo, se requiere previamente reeducar a los actuales profesores de medicina, cambiar las estructuras de los organismos en los que se imparte enseñanza y procurar una estrecha coordinación entre las universidades y los organismos estatales responsables por la salud pública, y que, por lo tanto, son los que, como empleadores, absorben a la mayoría de los profesionales que forman las escuelas de medicina. Los pueblos en situación intercultural, demandan ser atendidos por profesionales de la salud que deben ser formados con una filosofía y con métodos diferentes a los que se han empleado tradicionalmente en las escuelas médicas inspiradas en moldes clásicos importados de la metrópoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Valdés, Jorge, Lourdes Hernández Cuétara, Carlos Rivero Vergara, Yamilia Mendoza Zapata, and Odalys Cozo Marrero. "Estrategia educativa para la formación de promotores herbolarios." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (November 5, 2022): 86. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt202286.

Full text
Abstract:
Introducción: La implementación tanto curricular como extracurricular de la MNT ha implementado en diferentes niveles de formación, desde la educación primaria hasta la formación postgraduada, con entrada en un sin número de disciplinas y asignaturas, tanto en currículos abiertos y/o cerrados. Objetivo: describir los resultados de una estrategia educativa para la formación de promotores herbolarios en estudiantes de la educación primaria. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se seleccionó una muestra intencional (100 estudiantes de 5to grado y 135 estudiantes de 6to grado) y 20 especialistas en Medicina General Integral. Se aplicó encuesta a estudiantes y entrevista.Resultados: El 42,4 % de los estudiantes consideran el conocimiento que poseen de herbolaria era bastante adecuado, el 43,9 % afirma que la planta más utilizada por la población es la sábila; un 34,8 % refiere que forma parte de la cultura de la población. El 42,8 % afirma que las plantas se emplean ante diarreas, mientras que un 48,3% afirma que se emplea mayormente es la hoja. De manera general los especialistas en Medicina General Integral valoran la estrategia como pertinente. Conclusiones: El diseño de la estrategia educativa, permitió el análisis de las conexiones internas de la planificación sistémica en la educación primaria, desde sus fundamentos teóricos y la valoración de su pertinencia según criterios de los especialistas en Medicina General Integral, lo que posibilitó la formación de promotores herbolarios en función de satisfacer las necesidades de aprendizajes de la comunidad en estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alonso Bouzón, Cristina. "La valoración geriátrica integral. Posicionamiento de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica." Revista Española de Geriatría y Gerontología 56, no. 4 (July 2021): 248–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2021.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bautista-Gómez, Andrea Judith, Juan Manuel Millán-Alanis, Carlos de la Cruz-de la Cruz, Adrián González-Martínez, Braulio Hernán Velasco-Sepúlveda, Neri Alejandro Álvarez-Villalobos, and Gali E. Furman. "Impartición de estadística médica en escuelas de medicina: hacia una formación integral." Investigación en Educación Médica, no. 36 (October 9, 2020): 52–57. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20260.

Full text
Abstract:
Introducción: El avance de la información científica y la consecuente complejidad estadística ha generado una mayor demanda en las habilidades de lectura crítica tanto en el profesional como en el estudiante. Objetivo: Determinar la prevalencia de la impartición de estadística médica en la formación académica del médico general en México. Método: Se realizó una búsqueda de los planes de estudio de 158 escuelas de medicina del país. Cuatro revisores analizaron de manera independiente y en duplicada los planes curriculares de cada escuela para extraer información con respecto a la impartición de materias relacionadas con la estadística médica e investigación científica. Resultados: Se encontró un total de 148 (97.3%) planes de estudio, de los cuales 67 (45.2%) incluyeron al menos una materia de estadística médica durante la formación del médico general. No se observaron diferencias estadísticas en la proporción de impartición de la materia entre escuelas acreditadas y no acreditadas por el Consejo Mexicano para la Acreditación en Educación Médica (COMAEM), así como públicas y privadas. Conclusiones: Con los datos anteriormente mencionados, se sugiere que la enseñanza de estadística médica en las escuelas de medicina del país es aún insuficiente. Incorporar este tópico en la formación obligatoria del médico podría incrementar su capacidad de lectura crítica y análisis de la información científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sierra Merlano, Rita Magola. "De la enseñanza de la Medicina a la formación integral de médicos." Revista Colombiana de Reumatología 17, no. 1 (March 2010): 6–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0121-8123(10)70088-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dominguez Meza, Antonio Carlos. "Modos de Vida de Personas Autistas del Centro Medicina Integral (Cartagena - Colombia)." Areté 22, no. 2 (December 31, 2022): 79–85. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.22209.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar los modos de vida de las personas autistas del centro Medicina Integral en la ciudad de Cartagena-Colombia, a través de la epidemiología crítica en su vertiente de la determinación social de la salud. Se realizó utilizando técnicas cuali-cuantitativas como la encuesta, la entrevista, la revisión bibliográfica-documental y la observación natural. La muestra estuvo constituida por 105 familias de personas autistas asistentes al centro Medicina Integral en la ciudad Cartagena Colombia y los resultados fueron procesados mediante el software de procesamiento de datos SPSS STATISTICS 25. Resultados: a nivel de los modos de vida de las familias de las personas autistas, se ve como las categorías del dominio general determina la dinámica de los modos de vida. En la caracterización de categorías de orden particular como la etnia, la clase social y el género del responsable familiar, predominó la raza mestiza, la inserción social baja y el género masculino. A nivel educativo-laboral, predomina la tendencia a trabajos del nivel medio bajo subordinación e informalidad. El acceso a salud es bueno, pues más del 90 % goza de este servicio. A nivel de exposiciones, son variados los procesos, se evidencian pocos apoyos, contaminación ambiental socioespacial en las familias, inequidad en el territorio, patologización y mitos acerca de la condición de autismo. Conclusiones: se pudo concluir que el autismo en Cartagena Colombia no es una condición aislada, sino que está subsumido bajo sistemas del orden general, particular y singular, que condicionan al individuo y a sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dominguez Meza, Antonio Carlos. "Modos de Vida de Personas Autistas del Centro Medicina Integral (Cartagena - Colombia)." Areté 22, no. 2 (December 31, 2022): 79–85. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.22209.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar los modos de vida de las personas autistas del centro Medicina Integral en la ciudad de Cartagena-Colombia, a través de la epidemiología crítica en su vertiente de la determinación social de la salud. Se realizó utilizando técnicas cuali-cuantitativas como la encuesta, la entrevista, la revisión bibliográfica-documental y la observación natural. La muestra estuvo constituida por 105 familias de personas autistas asistentes al centro Medicina Integral en la ciudad Cartagena Colombia y los resultados fueron procesados mediante el software de procesamiento de datos SPSS STATISTICS 25. Resultados: a nivel de los modos de vida de las familias de las personas autistas, se ve como las categorías del dominio general determina la dinámica de los modos de vida. En la caracterización de categorías de orden particular como la etnia, la clase social y el género del responsable familiar, predominó la raza mestiza, la inserción social baja y el género masculino. A nivel educativo-laboral, predomina la tendencia a trabajos del nivel medio bajo subordinación e informalidad. El acceso a salud es bueno, pues más del 90 % goza de este servicio. A nivel de exposiciones, son variados los procesos, se evidencian pocos apoyos, contaminación ambiental socioespacial en las familias, inequidad en el territorio, patologización y mitos acerca de la condición de autismo. Conclusiones: se pudo concluir que el autismo en Cartagena Colombia no es una condición aislada, sino que está subsumido bajo sistemas del orden general, particular y singular, que condicionan al individuo y a sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cárdenas Alvear, Miguel Eduardo, Gabriela Rosa Rodríguez Plaza, Juan Carlos Yánez Tobar, and Manuel Eduardo Iturralde Avilés. "Envejecimiento humano: un análisis integral desde la perspectiva de la medicina interna." RECIAMUC 8, no. 1 (January 2, 2024): 297–319. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.297-319.

Full text
Abstract:
El envejecimiento, un proceso biológico inevitable que afecta a todos los seres vivos, ha sido objeto de fascinación a lo largo de la historia. Este fenómeno implica cambios a nivel celular, molecular y sistémico, contribuyendo a la pérdida gradual de funciones y la vulnerabilidad a enfermedades. Diversas teorías, como la del Daño Celular, la Programación Genética, la Inflamación Crónica y la Telomerasa, buscan explicar los mecanismos subyacentes al envejecimiento. La investigación actual en el campo del envejecimiento se centra en estrategias para comprender y contrarrestar este proceso. Se exploran tratamientos antiaging, como la Terapia de Reemplazo Hormonal, terapias contra la senescencia celular, intervenciones dietéticas y calóricas, así como avances en la Ingeniería Genética. Estos enfoques buscan mejorar la calidad de vida en la vejez y prolongar la longevidad de manera saludable, aunque la manipulación genética plantea desafíos éticos y científicos. En resumen, el envejecimiento, influenciado por factores genéticos, ambientales y moleculares, sigue siendo un fenómeno complejo con perspectivas prometedoras para intervenciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Risco de Dominguez, Graciela. "EDUCACIÓN MÉDICA: NUEVAS TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 20. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.20.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo trata sobre las pautas que deben tener en cuenta las escuelas de Medicina para responder a los desafíos y nuevas tendencias de la sociedad actual. En este contexto se valora la Educación Basada en Competencias (EBC), que es considerada como el modelo educativo predominante en las escuelas de Medicina del mundo y a su vez la revolución más importante en la educación médica para el siglo XXI. Los nuevos médicos deberían tener las siguientes características: una formación integral comprometida con la recuperación y promoción de la salud, una concepción integral del hombre y la salud, una sólida formación científica, estar preparado para liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer habilidades directivas y de gestión, entre otras; para lograr ello se requieren de nuevas metodologías educativas como la Educación Basada en Problemas. Por ello en el Perú es necesario tomar en cuenta estos criterios para formar a médicos capaces de resolver la situación crítica de salud de la población, este compromiso inspiró a la creación de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez Gutierrez, Alberto, and Jaime E. Bernal Villegas. "Medicina científica y filosofía natural: Dos aportes de José Celestino Mutis al desarrollo integral de las ciencias en Colombia." Universitas Médica 51, no. 1 (February 5, 2010): 74–78. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-1.mcfn.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreira, Andréia de Santana Silva, Alexandra Prufer Queiroz Campos Araújo, Márcia Gonçalves Ribeiro, and Rodrigo Siqueira-Batista. "Reflexões acerca do Ensino de Pediatria no Século XXI: o Cenário Brasileiro." Revista Brasileira de Educação Médica 39, no. 3 (September 2015): 339–43. http://dx.doi.org/10.1590/1981-52712015v39n3e01172014.

Full text
Abstract:
RESUMO Introdução O Relatório Flexner é considerado o ponto de partida para a discussão do ensino da medicina no século XX. Após amplas discussões, em 2001, o Ministério da Educação homologa as Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso de Graduação em Medicina (DCN). Tais diretrizes objetivam a formação de um médico generalista, humanista, reflexivo, crítico, que atue como promotor da saúde integral do ser humano. A Pediatria é a área da medicina onde a promoção da saúde integral é de extrema importância, pois a criança é o adulto do futuro. Objetivo Discutir as questões: O que se espera do médico geral, em relação à Pediatria, no século XXI? E a questão dela derivada: Mudanças nas diretrizes para o ensino de Pediatria são necessárias a partir das DCN? Métodos Ensaio reflexivo com base em dois documentos: Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso de Graduação em Medicina (DCN) e Diretrizes para o Ensino de Pediatria (DEP) propostas por Eduardo Marcondes. Discussão Este artigo discorre a respeito das percepções de Marcondes acerca do ensino de Pediatria, correlacionando-as com as DCN e discutindo aspectos importantes na formação do médico, tais como: promoção, prevenção, proteção e reabilitação em saúde e educação médica em Pediatria. Considerações finais As Diretrizes para o Ensino de Pediatria propostas por Marcondes em 1993 parecem se manter extremamente atuais no contexto brasileiro do século XXI, ressalvando-se apenas diferenças de mortalidade e morbidade infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero-Leguizamón, César Ramón, Juan Felipe Quintero-Moreno, Andrés Mauricio García-Cuevas, and Cristhian David Arroyave-Durán. "Investigación en el pregrado de Medicina: una experiencia universitaria formativa." MedUNAB 19, no. 1 (April 25, 2016): 40–45. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2347.

Full text
Abstract:
Introducción: En nuestro país existe una figura denominada semillero de investigación como una herramienta de promoción de la formación integral de los estudiantes, que tiene el objetivo de promover nuevo talento en áreas investigativas que permita la generación de nuevo conocimiento. En consecuencia, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y las universidades del país han creado múltiples estrategias para potenciar habilidades investigativas en sus estudiantes. Objetivo: Reflexionar acerca de la importancia de la investigación en el pregrado mediante la estrategia pedagógica de los semilleros de investigación en áreas de la salud. Reflexión: Esta estrategia permite mejorar la formación del estudiante y hacerlo competitivo en el contexto nacional e internacional. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes pues se carece de recursos económicos, planes curriculares flexibles y docentes capacitados en investigación; todos estos factores, sumados al insuficiente interés de los estudiantes, convierten la tarea en un objetivo difícil de lograr. Conclusión: Los semilleros de investigación forman personas en trabajo colaborativo y desarrollan destrezas que permiten la formación integral de los estudiantes. [Romero CR, Quintero JF, Arroyave CD, García AM. Investigación en el pregrado de Medicina: una experiencia universitaria formativa. MedUNAB 2016; 19 (1): 40-45]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Pardo, Ángela María. "Avances del PIPSA." Carta Comunitaria 25, no. 145 (October 26, 2017): 68. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n145.240.

Full text
Abstract:
El PIPSA (Programa Integral de Promoción de Salud del Adolescente) hace parte de las actividades de proyección social del Departamento de Medicina Comunitaria de la FUJNC. Continuamente se están desarrollando proyectos para los adolescentes y esta es una mención de una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lastres, Juan B. "Un centenario de vida institucional." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (October 18, 2014): 822. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.9474.

Full text
Abstract:
Un Centenario de vida institucional como el que celebra la Facultad de Medicina de Lima, es una efeméride trascendente que obliga a meditar sobre el contenido técnico y ético de nuestra profesión. Es un período demasiado denso, porque en él se concretan y perfeccionan los adelantos vertiginosos que en materia de la técnica se han logrado, desde al saber basado en el positivismo naturalista de fines del siglo pasado, hasta el momento presente en que se ha edificado una vasta medicina antropológica, reclamando insistentemente el estudio integral del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Faralli, Carla. "Normas éticas y normas jurídicas en la relación médico-paciente." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 18, no. 3 (September 1, 2016): 399–414. http://dx.doi.org/10.36390/telos183.04.

Full text
Abstract:
A través de una selección de documentos legales italianos e internacionales, este ensayo traza el cambio que en las últimas décadas ha tenido lugar en la medicina a partir del modelo paternalista al modelo liberal basado en el consentimiento informado. En la segunda parte del ensayo la atención recae sobre la cuestión del final de la vida, discutiendo los efectos paliativos de la medicina, entendida como una terapia integral, que aunque no hay cura todavía es posible, sin embargo, se desea ofrecer la mejor atención para el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cerezo Reséndiz, Sandra, and Carlos Hurtado Rodríguez. "Principales aportaciones a la medicina conductual de Joseph Dominic Matarazzo." Journal of Behavior, Health & Social Issues 3, no. 2 (March 12, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2011.3.2.30218.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad exponer las principales aportaciones de Joseph Dominic Matarazzo a la psicología de la salud, está dirigido principalmente a estudiantes de psicología, medicina y enfermería para dar a conocer sus estudios, resultados y propuestas para la mejora de la salud en general, mediante una revisión histórica y conceptual de sus principales investigaciones esperando así, promover en la enseñanza y la práctica clínica, la importancia, ventajas y utilidad de la Medicina Conductual en las diferentes ciencias de la salud; para tal fin, se describen diversos conceptos, tales como estilos de vida, hábitos, inmunógenos conductuales, patógenos conductuales, medicina conductual, salud conductual, psicología de la salud, medicina comprensiva, etcétera. De igual forma, se mencionan las aportaciones que realizó el autor para impulsar la formación profesional integral en médicos, psicólogos y psiquiatras en diferentes niveles académicos. Por último, se presenta una breve reseña de la trayectoria profesional del autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cerezo Reséndiz, Sandra, and Carlos Hurtado Rodríguez. "Principales aportaciones a la medicina conductual de Joseph Dominic Matarazzo." Journal of Behavior, Health & Social Issues 3, no. 2 (January 20, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v3.2.30218.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad exponer las principales aportaciones de Joseph Dominic Matarazzo a la psicología de la salud, está dirigido principalmente a estudiantes de psicología, medicina y enfermería para dar a conocer sus estudios, resultados y propuestas para la mejora de la salud en general, mediante una revisión histórica y conceptual de sus principales investigaciones esperando así, promover en la enseñanza y la práctica clínica, la importancia, ventajas y utilidad de la Medicina Conductual en las diferentes ciencias de la salud; para tal fin, se describen diversos conceptos, tales como estilos de vida, hábitos, inmunógenos conductuales, patógenos conductuales, medicina conductual, salud conductual, psicología de la salud, medicina comprensiva, etcétera. De igual forma, se mencionan las aportaciones que realizó el autor para impulsar la formación profesional integral en médicos, psicólogos y psiquiatras en diferentes niveles académicos. Por último, se presenta una breve reseña de la trayectoria profesional del autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Goldman Ruwel, Andressa, Victoria Boeira Duarte, Flávia Céspedes Gurski, Gabriel Ferreira da Silva, Cristina Kroeff Schmitz Gibz, and André Castagna Wortmann. "Comorbidades psiquiátricas em pacientes com queixas gastrointestinais: relato de caso sobre a importância da medicina centrada na pessoa." Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences 6, no. 4 (April 30, 2024): 2632–43. http://dx.doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n4p2632-2643.

Full text
Abstract:
Introdução: condições psiquiátricas em pacientes com queixas gastrointestinais representam um desafio clínico complexo, exigindo uma abordagem integral das questões de saúde, tanto psíquicas quanto físicas. Objetivo: relatar a presença de comorbidades psiquiátricas em pacientes com queixas gastrointestinais e enfatizar a importância da abordagem baseada no modelo biopsicossocial, tanto na assistência ao paciente quanto na educação médica. Método: relato de experiência construído acerca da história de um caso conduzido por estudantes do oitavo semestre de Medicina em uma clínica de Gastroenterologia. Resultado e conclusão: é necessário a prática de uma abordagem multidisciplinar na medicina, ainda mais para pacientes com queixas gastrointestinais, pois tais sintomas estão presentes diversas vezes com questões psiquiátricas. Isso ressalta a importância da formação médica com a prática da medicina centrada na pessoa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferreira, Debora Carvalho, Leticia Arede Almeida, Danillo Zeferino de Oliveira Souza, and João Vitor Peixoto Leal Zanirati. "A experiência da Medicina de Família e Comunidade enquanto disciplina no curso de graduação em medicina." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no. 32 (March 3, 2014): 304–10. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(32)782.

Full text
Abstract:
Este estudo relata a experiência de implantação da disciplina eletiva de Medicina de Família e Comunidade (MFC) no curso de graduação em medicina, na visão dos discentes da Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil. Levando-se em conta a metodologia aplicada, verificou-se que os alunos consideraram os conteúdos práticos mais relevantes em comparação aos teóricos, o que pode ser atribuído ao fato de a prática permitir a crítica, a problematização e a resolução de situações cotidianas, sendo, além disso, um elo entre o jovem estudante de medicina e a realidade da prática médica. Diante da necessidade de aprimorar a abordagem integral à saúde dos indivíduos, considerando seus aspectos biopsicossociais, torna-se necessário que as alterações no currículo médico tenham como eixo norteador os princípios da Atenção Primária à Saúde (APS). Nesse contexto, a Medicina de Família e Comunidade (MFC) é a especialidade chave para a APS, pois estimula a formação de médicos generalistas capacitados a oferecerem cuidado longitudinal e responderem às necessidades em saúde das pessoas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villán Gaona, Jorge Luciano, Cielo Esperanza Gaona Ordoñez, and Zuli Adriana Carrero Gutiérrez. "Risoterapia: una terapia complementaria a la medicina occidental." Revista Med 26, no. 2 (December 23, 2019): 36–43. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3370.

Full text
Abstract:
La enfermedad y la hospitalización son factores estresantes, las instituciones tienen el deber de manejar de forma integral la salud de los pacientes. Para esto existen múltiples terapias complementarias como la risoterapia. Estas se basan en el humor para la promoción de la salud y se encargan de divertir a las personas, llevando sonrisas donde predominan los descontentos. Sus beneficios son múltiples y sus contraindicaciones son pocas, lo que la convierte en una estrategia costo-efectiva para mejorar la calidad de vida durante la hospitalización. Con este artículo, se pretende, no solo mostrar los asuntos más relevantes en la risoterapia, sino también motivar a investigar, así como concientizar al lector de la importancia de apoyar este nuevo boom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Egaña, Daniel, and Matías Wolff. "Medicina integral; momentos y definiciones de una historia. Entrevista a Luis Weinstein, psiquiatra." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 3 (November 15, 2015): 317. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Osornio-Castillo, Leticia, Acela Sánchez-Reyes, M. Refugio Ríos-Saldaña, Adolfo René Méndez-Cruz, América Anahí Moreno-Fernández, Rocío Tomasa Ángeles-Cruz, and José Luis Hurtado-Díaz. "Autoevaluación de los profesores de clínica integral de medicina sobre su desempeño docente." Investigación en Educación Médica 4, no. 16 (October 2015): 183–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Palma, Andrea Estefanía, José Andrés Martínez Gutiérrez, Pablo Gabriel Cevallos Morejon, and Fidel Alejandro Castro Mangui. "La medicina rural, un imperativo en los países en vías de desarrollo." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 1 Sup (January 6, 2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.08.

Full text
Abstract:
La medicina rural es una etapa de servicio a la comunidad, de carácter obligatorio para todos los egresados de la formación médica de pregrado. Su puesta en práctica es un elemento esencial para el desarrollo social y económico en las comunidades. En Ecuador, los graduados de la carrera de Medicina, al no ser formados bajo el modelo de atención integral de salud y la filosofía de la atención primaria de salud se enfrentan durante la ruralidad a algunos inconvenientes laborales y profesionales. Este trabajo se orienta a reflexionar sobre la situación actual de la medicina rural en los países en vías de desarrollo. Se presentan algunas alternativas de mejora que pueden implementarse en los países para lograr la formación rural de un profesional comprometido con la atención primaria de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Karen. "Plan de cuidado primario de la salud. Experiencia médicos familiares en una comunidad del municipio de Tunja." Desarrollo, Economía y Sociedad 8, no. 1 (June 5, 2020): 78–91. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.723.

Full text
Abstract:
El plan de cuidado familiar permite formular una propuesta para el cuidado de la salud, de cada individuo perteneciente a una familia, acorde a los hallazgos y/o las necesidades evidenciadas para promover y mantener la salud de forma integral. Objetivo: Mostrar el plan de cuidado familiar, como una herramienta fundamental de la medicina familiar para un abordaje integral e integrador, de las familias en el barrio los patriotas de la ciudad de Tunja. Metodología: Se realizó una contextualización sobre el barrio los patriotas, de la ciudad de Tunja; se definen conceptos básicos como: la medicina familiar, la atención primaria en salud y los determinantes sociales de la salud, útiles en la comprensión de los planes de cuidado familiar realizados por los residentes de la especialización en Medicina Familiar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en algunas familias que viven en el barrio los patriotas de la ciudad de Tunja. Conclusión: El ser humano es por naturaleza un ser social, que se ve influenciado por su entorno desarrollándose dentro de la unidad funcional de la sociedad, la familia, la cual a su vez está influenciada por los determinantes sociales de la salud; es por esta razón que emplear los planes de cuidado de la salud (plan de cuidado familiar), permite tener una visión holística del individuo y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González, Karen. "Plan de cuidado primario de la salud. Experiencia médicos familiares en una comunidad del municipio de Tunja." Desarrollo, Economía y Sociedad 8, no. 1 (June 5, 2020): 78–91. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.723.

Full text
Abstract:
El plan de cuidado familiar permite formular una propuesta para el cuidado de la salud, de cada individuo perteneciente a una familia, acorde a los hallazgos y/o las necesidades evidenciadas para promover y mantener la salud de forma integral. Objetivo: Mostrar el plan de cuidado familiar, como una herramienta fundamental de la medicina familiar para un abordaje integral e integrador, de las familias en el barrio los patriotas de la ciudad de Tunja. Metodología: Se realizó una contextualización sobre el barrio los patriotas, de la ciudad de Tunja; se definen conceptos básicos como: la medicina familiar, la atención primaria en salud y los determinantes sociales de la salud, útiles en la comprensión de los planes de cuidado familiar realizados por los residentes de la especialización en Medicina Familiar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en algunas familias que viven en el barrio los patriotas de la ciudad de Tunja. Conclusión: El ser humano es por naturaleza un ser social, que se ve influenciado por su entorno desarrollándose dentro de la unidad funcional de la sociedad, la familia, la cual a su vez está influenciada por los determinantes sociales de la salud; es por esta razón que emplear los planes de cuidado de la salud (plan de cuidado familiar), permite tener una visión holística del individuo y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Florencia Quiroga, Ana, and María Belén Noceti. "Salud-enfermedad ¿abordaje biologicista o integral? Etnografía de la educación médica." Cuadernos Médico Sociales 61, no. 3 (May 13, 2022): 127–36. http://dx.doi.org/10.56116/cms.v61.n3.s1.2021.92.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Bahía Blanca, el diseño curricular de la Carrera de Medicina se funda en la consideración del ser humano como unidad bio-psico-socio-cultural. Y tiene por objetivo, formar profesionales médicos que sean capaces de abordar el proceso de salud enfermedad atención (PSEA) desde una perspectiva integral que contemple dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. En el marco de un Proyecto de Grupo de Investigación en curso nos propusimos indagar las formas en que se construye el PSEA en espacios de aprendizaje de las rotaciones hospitalarias que integran el Ciclo de Desarrollo Profesional de la Carrera. En este trabajo presentamos resultados parciales de una etnografía realizada en tales espacios, correspondiente al 4to y 5to ano de la Carrera de Medicina. Hacemos hincapié en el análisis de la forma como se construye la noción de enfermedad, teniendo en cuenta la configuración de una situación de salud en problema de resolución médica, y atributos de la situación seleccionados durante la definición de diagnósticos y planes de tratamiento. El trabajo de campo se realizó en dos etapas, entre los años 2018 y 2019, en dos hospitales de la ciudad de Bahía Blanca. Implicó la observación, con distintos grados de estructuración y participación, de la dinámica de la resolución de casos clínicos. La unidad de análisis seleccionada fue el caso clínico. En tanto que la unidad de estudio refrió al encuentro de aprendizaje basado en la resolución de problema (ABRP) correspondiente a cada espacio de aprendizaje de rotación por los servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Buñay-Guaman, Lourdes María, and María Fernanda Peralta-Cárdenas. "Revisión sobre la medicina ancestral durante la pandemia COVID-19 en Latinoamérica." Revista Peruana de Medicina Integrativa 8, no. 2 (June 5, 2023): 107–13. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2023.v8n2.719.

Full text
Abstract:
Introducción:La medicina ancestral se ha utilizado por la población mundial en época de pandemia con el fin de prevenir y tratar la enfermedad de la Covid-19. Objetivo: Recopilar información sobre el aporte de la medicina ancestral durante la pandemia de Covid-19. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de información utilizando palabras claves “aporte curativo”, “medicina ancestral”, “pandemia Covid-19”, “saberes ancestrales”, “Covid-19” aplicando operadores booleanos “AND” y “OR”. Se utilizaron las bases de datos digitales PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Google Académico y SCOPUS. Tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 19 estudios de un total de 13038. Resultados: Los artículos incluidos en la investigación revelan que la medicina ancestral y la aplicación de técnicas no invasivas mediante el uso de la fitoterapia en Ecuador ha permitido la prevención y manejo de la Covid-19. Se ha encontrado el papel fundamental de la medicina tradicional en los pueblos indígenas y las estrategias comunitarias en la lucha contra la Covid-19; así como la importancia de los conocimientos y creencias sobre la medicina ancestral. Conclusión:La medicina ancestral es una práctica que permite el cuidado de la salud de forma integral, lo que ha obligado a los pueblos indígenas del Ecuador a aplicar distintas conocimientos y creencias ancestrales como estrategia en la lucha contra la Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography