Academic literature on the topic 'Matemáticas – Problemas, ejercicios, etc'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Matemáticas – Problemas, ejercicios, etc.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Matemáticas – Problemas, ejercicios, etc"

1

Rugarcía Torres, Armando. "Mas allá de la resolución de problemas." Educación Química 16, no. 2 (August 25, 2018): 284. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.2.66120.

Full text
Abstract:
<span>La resolución de problemas es una actividad existencial recurrente, que quizá, por lo mismo, se emprende de manera rutinaria, razón por la cual se ha trabajado explícita e intencionalmente muy poco en la educación, en donde reina desde hace décadas el conocimiento identificado ahora, por desgracia, con captar información. El interés por capacitarme para resolver problemas se inició durante mis estudios de licenciatura en ingeniería química que se puede ejemplificar con el hecho que me auto-asignaba problemas técnicocientíficos o ejercicios de matemáticas en los cursos que no los exigían.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Astorga, Miguel. "¿Desarrollan los seres humanos el nivel piagetiano de las operaciones formales? Un estudio sobre el rol de la educación en la adquisición del pensamiento lógico." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 1 (July 15, 2011): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5611543.

Full text
Abstract:
La tesis de Piaget relativa al desarrollo natural en las personas de un estadio de operaciones formales, se ha visto cuestionada en las últimas décadas por la aparición de ejercicios de razonamiento que, habitualmente, no son resueltos apropiadamente por los sujetos experimentales. En este trabajo, revisamos algunos de estos ejercicios (la tarea de selección, el problema Thog, el problema del as y el rey, la tarea de los gourmets franceses y el problema de Linda) para comprobar si es necesario mejorar la instrucción lógica de nuestros alumnos, como defienden S. Bringsjord, R. Noel y E. Bringsjord. Nuestras conclusiones apuntan, sin embargo, a que las dificultades de los problemas mencionados no tienen que ver con el desarrollo de las capacidades lógico-matemáticas, sino con la comprensión de los mensajes lingüísticos que acompañan a los ejercicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abbasi Alikamar, Monire, Hassan Alamolhodaei, and Farzad Radmehr. "El rol de la metacognición en el efecto de la memoria de trabajo sobre la capacidad mental del estudiante para resolver problemas matemáticos." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, no. 3 (November 1, 2013): 125. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i3.11.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio era investigar los efectos de la capacidad de memoria en el Trabajo (CMT) en los estudiantes, y la forma de resolver los ejercicios matemáticos planteados, mientras se consideraban diferentes factores psicológicos. En una muestra de 256 estudiantes mujeres entre los desde Teherán 17 y 18 años fueron evaluadas en a) Inventario conciencia meta cognitiva (ICM), (b) Prueba de atención Matemáticas (PAM), (c) Escala de ansiedad ante mas matemáticas (EAAM), (d) Prueba “Digit Span Backward”, y (e) un examen de Matemáticas. Los datos del presente estudio se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial de T-test y correlación de Spearman con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). Los resultados indicaron que la meta cognición tiene distintivos y distintas variables desafiantes que otros factores usados en el WMC en la resolución de problemas matemáticos. En otras palabras, la superioridad correlación entre WMC y el rendimiento matemático se encontró en el grupo de alta metacognición. Además, en cada grupo de baja/ alta metacognición, atención alta/ baja de matemáticas, y bajo altos niveles de ansiedad/ matemáticas, los estudiantes con alta WMC mostraron mejor rendimiento matemático de los bajos de WMC. Los resultados del estudio son adecuados para los investigadores que estén interesados en los diferentes factores que influyen en los problemas matemáticos que los estudiantes resuelven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán-Pellicer, Pablo. "Un equipo matemático para resolver problemas." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 6, no. 1 (December 31, 2021): 75–81. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.1.2017.75-81.

Full text
Abstract:
La relación de las matemáticas con las películas y series de ficción va más allá de lo puramente anecdótico. Prueba de ello son los libros de diversos autores donde se realizan compilaciones de referencias matemáticas y propuestas didácticas, así como cursos de formación para profesores. En los dibujos animados orientados a un público infantil también nos vamos a encontrar matemáticas: conteos, aritmética, medidas, azar, geometría, etc., muchas veces inmersas en situaciones cotidianas. O no tan cotidianas, en la acepción común del término, como aventuras con naves espaciales, hadas y duendes, o animales que hablan. Sin embargo, este tipo de situaciones sí que resultan cercanas para los niños y van a constituir un recurso muy interesante, además de jugar un papel fundamental en la progresiva construcción de los significados personales y las creencias de los niños sobre las matemáticas. Comenzamos esta sección con un equipo muy especial, el Equipo Umizoomi, que son expertos en resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Izquierdo Sebastián, Joaquín, Rafael Pérez, Vicente S. Fuertes, Pedro L. Iglesias, and Amparo López. "Matemáticas para la industria del agua." Ingeniería del agua 11, no. 2 (June 30, 2004): 171. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2526.

Full text
Abstract:
En el campo del agua existe una enorme diversidad de actividades e intereses y, por tanto, de áreas de trabajo. Los problemas que se plantean en estas áreas son auténticos problemas de ingeniería y, como consecuencia, las ayudas que ciertas técnicas de Matemática Aplicada pueden prestar son realmente importantes. Por un lado, es preciso disponer de herramientas de análisis que permitan realizar simulaciones fiables de los distintos modelos que se plantean analizando diversas configuraciones, modos de funcionamiento, estados de carga, etc. con los que estudiar instalaciones ya existentes a partir de los datos básicos que las caracterizan. Se trata de procesos deterministas cuya plasmación matemática es a través de conjuntos acoplados de distintos tipos de ecuaciones, algebraicas, diferenciales ordinarias y en derivadas parciales, típicamente no lineales, para los que se precisan técnicas numéricas específicas. Además, dada la incertidumbre a que están sometidos muchos de los datos (especialmente en configuraciones ya existentes), resulta, con frecuencia, necesario resolver problemas inversos de gran envergadura, en donde, además, otras técnicas (estadísticas, mínimo cuadráticas, etc.) son de gran interés. Por otra parte, se necesita diseñar para realizar configuraciones nuevas. Con frecuencia, la ausencia de datos iniciales y la disposición de conjuntos limitados de restricciones de tipo diverso (algunas difícilmente objetivables), hacen de los procesos de diseño verdaderos problemas de optimización, en donde los métodos clásicos fracasan con frecuencia y para los que técnicas más actuales basadas en redes neuronales, algoritmos genéticos, teoría difusa, teoría del caos, etc. Se hacen imprescindibles. En este documento se presentan los aspectos matemáticos más importantes que se necesitan en algunos de los puntos del ciclo integral del agua haciendo hincapié de manera especial en los temas de mayor actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prada Núñez, Raúl, César Augusto Hernández Suárez, and William Rodrigo Avendaño Castro. "Emociones que experimentan los maestros en formación hacia las matemáticas." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (May 1, 2021): 139–50. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1290.

Full text
Abstract:
El artículo muestra los hallazgos de un estudio cuantitativo – descriptivo transversal que buscó identificar las emociones que experimentan los futuros docentes de Matemáticas durante su proceso de formación profesional. Se utilizó un cuestionario tipo Likert con cinco niveles de respuesta, el cual fue aplicado a una muestra de 198 estudiantes matriculados durante el primer semestre del 2020 en el programa de Licenciatura en Matemáticas en una universidad pública del nororiente colombiano. Los resultados permiten identificar que el 61% de los participantes tienen una percepción positiva respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, puesto que reconocen que para triunfar en la asignatura se requiere de interés, seguridad, perseverancia y tranquilidad en la resolución de ejercicios o problemas matemáticos. Se concluye que estos sentimientos son más fuertes en las mujeres, pero sin diferencias significativas entre semestres académicos cursados o por edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molfino, Verónica, and Cristina Ochoviet. "¿QUÉ MENSAJES DA UNA SERIE DE EJERCICIOS DE MATEMÁTICA ACERCA DE LOS ROLES DE GÉNERO?" Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 10, no. 01 (June 7, 2021): 312–29. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v10i01.8192.

Full text
Abstract:
En este trabajo se identifican los mensajes relativos a los roles de género que emergen de una serie de ejercicios de matemática elaborado para la formación de profesores de matemática que trata, específicamente, las estrategias de conteo. Desde la perspectiva de la enseñanza de la matemática para la justicia social se analizan los enunciados de los problemas poniendo el foco en los roles de género que de ellos se desprenden. Las conclusiones señalan que los enunciados de los problemas matemáticos del material analizado refuerzan los roles de género tradicionalmente establecidos, y dan un mensaje invisible que instituye y refuerza esos roles de género. A la vez, se alerta a los formadores a prestar atención al momento de seleccionar las actividades matemáticas que se ofrecen a los futuros profesores de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento-Espinoza, William, and Kleber Luna-Altamirano. "Aplicación del software GeoGebra en prácticas matemáticas bajo una metodología constructivista." Killkana Social 1, no. 2 (August 23, 2017): 45–50. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.38.

Full text
Abstract:
Las prácticas realizadas tienen un doble objetivo, primero: que el estudiante a través del conocimiento aporte con sucreatividad un instrumento medible, que facilite el entendimiento en un menor tiempo; el segundo: generar a través dela práctica ejercicios y problemas a partir de modelos estudiados que logren destrezas significativas capaces de aplicar alcampo administrativo. Este trabajo tiene aplicación en temas como funciones, derivadas e integrales, las mismas que sonmejoradas año tras año y evidencia la trascendencia de tal aplicación. Los datos recogidos en las pruebas exploratoriasy las encuestas se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los hallazgos de estudio fueron: los conocimientos, lacreatividad y el trabajo en grupo considerados como las capacidades más apreciadas. Por lo tanto, el estudio aportóevidencias favorables para aplicar el software GeoGebra, como herramienta didáctica en las prácticas bajo una metodologíaconstructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Núñez, Luis Alberto, and Michel Enrique Gamboa Graus. "EJERCICIOS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 3 (September 23, 2019): 145. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.2010.

Full text
Abstract:
El desarrollo de habilidades para resolver problemas ha de estar en el foco de especial atención por la importancia que reviste desde el punto de vista práctico. La resolución de problemas ha sido uno de los grandes pilares del aprendizaje de las matemáticas porque implica, entre otras cosas, saber integrar de manera coherente y con comprensión objetos, definiciones, representaciones matemáticas y saber usar esas configuraciones para encontrar respuestas correctas. Con ese objetivo, en esta investigación se ofrecen ejercicios que favorezcan la comprensión en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la Educación de Adultos. Estos se elaboraron en función de las principales causas de las insuficiencias identificadas en el contexto educativo tunero. Estos se enfocaron en reconocer otros modos o vías para resolver problemas, en la identificación de sub-metas, las posibilidades de los estudiantes para esbozar, graficar o modelar lo planteado y en plantear el problema con sus propias palabras. Además, es destacable la incidencia de la escala y el producto informático aportados para aplicarlos al desarrollo de investigaciones, en función de la recopilación y análisis de datos referidos a conjuntos lo más numerosos posible, donde destacan la variabilidad y la incertidumbre. La investigación fue realizada en la Educación de Jóvenes y Adultos de la provincia de Las Tunas, según un muestreo estratificado proporcional para un nivel de confianza del 93% y un máximo de error permitido del 9%. Esta se implementó en las 17 Facultades Obrera y Campesina distribuidas en cada uno de los municipios tuneros. PALABRAS CLAVE: Matemática; resolución de problemas; educación de adultos. EXERCISES TO PROMOTE UNDERSTANDING OF MATHEMATICAL PROBLEMS IN ADULT EDUCATION ABSTRACT The development of problem-solving skills must be in the focus of special attention because of its practical importance. Problem solving has been one of the great pillars of learning mathematics because it involves, among other things, knowing how to integrate objects, definitions, mathematical representations in a coherent and comprehensible way and knowing how to use those settings to find correct answers. With this objective, this research offers exercises that favor understanding in the resolution of mathematical problems in Adult Education students. These were developed according to the main causes of the shortcomings identified in the educational context of Las Tunas. They focused on recognizing other ways of solving problems, identifying sub goals, the possibilities for students to sketch, graph or model the problem, and posing the problem in their own words. In addition, the incidence of the scale and the computer product contributed to apply them to the development of research, based on the collection and analysis of data referring to as many sets as possible, where variability and uncertainty stand out. The research was carried out in the Youth and Adult Education of the province of Las Tunas, according to a stratified proportional sampling for a confidence level of 93% and a maximum allowed error of 9%. This was implemented in the 17 Workers' and Farmers' Faculties distributed in each one of the municipalities of the province. KEYWORDS: Mathematics; problem solving; adult education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vergel Ortega, Mawency, Luisa Stella Paz Montes, and Diego Mauricio Álvarez Paz. "Formas de aprendizaje para mejorar la interpretación de situaciones problémicas." Revista Boletín Redipe 10, no. 11 (November 1, 2021): 305–11. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1538.

Full text
Abstract:
El desarrollo de habilidades en los diferentes escenarios pedagógicos se manifiesta cuando el estudiante se enfrenta a la resolución de ejercicios y problemas relacionados con los procesos de pensamiento matemático. Para la presente investigación se tomó como eje central el rendimiento escolar y el gusto por el aprendizaje de las matemáticas, con el fin de incursionar en nuevas técnicas o metodologías de mayor impacto en la asimilación de los conceptos de aprendizaje significativo, se desarrolló bajo la modalidad de investigación acción, El proceso enseñanza- aprendizaje a través del uso de diferentes ayudas didácticas son una propuesta interdisciplinaria que permite trabajar los contenidos del lenguaje y las matemáticas de manera integradora. Estas estimulan el entusiasmo y la creatividad de los estudiantes al observar contenidos o temáticas, de una manera diferente, pero estricta y relacionando los contenidos con hechos cotidianos, u otorgando a las fracciones cualidades que permitan crear conexiones entre conceptos o procedimientos, típico de la matemática y características o acciones de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Matemáticas – Problemas, ejercicios, etc"

1

Malaspina, Jurado Uldarico Víctor. "Intuición y rigor en la resolución de problemas de optimización: un análisis desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7485.

Full text
Abstract:
El presente trabajo -Intuición y rigor en la resolución de problemas de optimización. Un análisis desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática- proporciona un aporte teórico con un estudio de la intuición, en particular de lo que llamo “intuición optimizadora”, en el marco del enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática; y un aporte práctico, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de la educación matemática, haciendo propuestas concretas con fundamento matemático y didáctico para la inclusión de problemas de optimización en la educación básica, de modo que desde la niñez se estimule una intuición optimizadora sin descuidar el rigor, como parte de una formación científica integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas, Chávarri Verónica Lorena, and Espinoza Catherine Teresa Echegaray. "Propuesta lúdica "1,2, 3 a calcular otra vez" para mejorar la habilidad de cálculo mental en niños de primer grado de la I.E.P De La Inmaculada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16957.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuasi experimental tuvo como objetivo demostrar que el propuesta lúdica “1, 2, 3 A calcular otra vez” mejora el cálculo mental en niños de primer grado de la IE privada De La Inmaculada. Se administró el pre-test “¿Cómo estoy calculando hoy?” para evaluar el nivel en que los niños de primer grado se encontraban antes de aplicar el programa lúdico. Luego de aplicar el programa lúdico se aplicó un post-test “¿Cómo estoy calculando hoy?” para comprobar si existe una diferencia entre el grupo experimental y el grupo control. Al analizar los resultados se llegó a la conclusión que sí existe una diferencia significativa del nivel del cálculo mental en niños de Primer grado de la IE privada De La Inmaculada que se sometieron al programa lúdico “1, 2, 3 A calcular otra vez” respecto a aquellos que no se sometieron a dicho programa.
This quasi-experimental research aimed that the recreational program "1, 2, 3 let´s calculate again" improves mental arithmetic ability in first graders of private IE of the Immaculate. The pretest was administered calculating How am today? To assess the level at which the first graders were before applying the ludic proposal. After applying the ludic proposal, a subsequent test was applied, how am I calculating today? to see if there are differences between the experiment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solari, Carbajal Gabriel José. "Solución del problema del agente viajero asimétrico bajo el enfoque del problema de asignación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14409.

Full text
Abstract:
En la primera parte se estudian el problema de asignación y el problema del agente viajero. Se revisan los modelamientos matemáticos de ambos problemas y se busca una relación entre ellos. Posteriormente se desarrollan nuevas metodologías de formulación del problema del agente viajero asimétrico. Se utiliza un software para comprobar las soluciones de los modelamientos propuestos y se comprueban con la solución exhaustiva. Se generan diferentes problemas como comprobación de los modelamientos matemáticos propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Carbajal Rolando. "Errores que cometen los estudiantes de tercer año de secundaria en la resolución de inecuaciones lineales con una variable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13408.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable. Como nuestro estudio está centrado en el análisis de errores, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría” n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable?. Para este estudio, utilizamos la clasificación de errores elaborada por el autor de la tesis, que nos permitió analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria en la resolución de inecuaciones lineales. Esta clasificación de errores fue elaborado tomando como marco teórico el Enfoque Lógico Semiótico (ELOS) propuesto por Socas (1979) y la clasificación de errores propuesta por los siguientes autores: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky e Inbar (1987), Esteley y Villarreal (1990,1996), Astolfi (2000), Brousseau (2001), Caputo y Macías (2006), Abrate, Pochulu y Vargas (2006), Saucedo (2007). Podemos concluir que los estudiantes cometen errores muy frecuentes de acuerdo a la tipología de errores planteadas en el siguiente orden: por no lograr comprender y traducir una expresión matemática (lenguaje literal, representación algebraica y representación gráfica) a otra; por el desconocimiento teórico y dominio de fórmulas y propiedades; por no comprender los símbolos y términos matemáticos de desigualdad (<,>,≤,≥) e intervalos ([],<>) y su relación entre ellos; cometen errores en el procedimiento o de cálculo elemental; por no tener los conocimientos previos; por realizar inferencias inadecuadas en el razonamiento lógico y por no verificar sus resultados.
The current research has as objective to analyze the error that our third-year students commit in 37 “Fe y Alegría” high school. Like Our study is focused on the analysis of error, we propose the following research question:What is the error that our third year students make at "37 Fe y Alegría" high school about the resolution of linear inequations with a variable?. For this study, we use the classification of error that it was made by the tesis author for the analysis of the error high school student in the resolution of linear inequations. This classification of errors was elaborated taking into account as theoretical framework of The Semiotic Logical Approach (ELOS) Proposed by Socas (1979) and the classification of error proposed by the following authors: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky and Inbar (1987), Esteley and Villarreal (1990,1996), Astolfi, (2000), Brousseau (2001), Caputo and Macías (2006), Abrate, Pochulu and Vargas (2006), Gladis Saucedo (2017). We can conclude that students make very frequent mistakes according to the errors presented in the following order: for not being able to understand and traslate a mathematical expression (literal language, algebraic representation and graphic representation) to another; by the theoretical ignorance and domain of formulas and properties; for not understanding the mathematical symbols and terms of inequality and intervals and their relation between them; they make mistakes in the procedure or elementary calculation; for not having the previus knowledge; for making inadequate inferences in logical reasoning and for not veryfying their results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez, Calderón Lili Marina. "Teoría de situaciones didácticas como estrategia para resolver problemas de proporcionalidad con estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Colegio Británico Internacional Sir Alexander Fleming de la Ciudad de Trujillo, año 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16701.

Full text
Abstract:
La presente investigación en el campo de la didáctica de la matemática está orientada a la aplicación de la Teoría de Situaciones Didácticas como estrategia para resolver problemas de proporcionalidad con estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Colegio Británico Internacional Sir Alexander Fleming de la ciudad de Trujillo en el año 2018. El rendimiento académico de nuestros estudiantes registrado en los últimos años da cuenta de una matemática desarrollada a nivel operativo, resolviendo ejercicios que más que el razonamiento y análisis para su solución, exigen la aplicación de un esquema repetitivo. Esta realidad nos motivó a reflexionar sobre el aprendizaje de conceptos tan importantes en esta área, la manera cómo nuestros estudiantes pueden lograr su adecuada aprehensión y plasmar el nuevo conocimiento adquirido en la solución de situaciones problemáticas contextualizadas. El estudio presenta sesiones de aprendizaje de proporcionalidad diseñadas bajo la Teoría de Situaciones Didácticas como eje orientador de nuestra práctica docente. Las actividades desarrolladas fueron estructuradas teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el pretest de proporcionalidad aplicado y en los pretest de las cuatro dimensiones en las cuales fue dividido este tema matemático. La aplicación de la teoría propuesta por Guy Brousseau con el grupo experimental permitió que nuestros estudiantes pongan en juego los conocimientos que tenían, asuman la necesidad del trabajo en equipo para ampliar sus horizontes cognitivos, comprendan el concepto matemático y lo apliquen en la resolución de problemas. De esta manera, se confirma que es importante empoderar al estudiante en la construcción de su propio conocimiento, pues ello asegura la significatividad del aprendizaje adquirido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solar, de la Torre Ruth Dignidad. "Relación entre nivel de desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y rendimiento académico en el área de matemática de estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, ICA, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17271.

Full text
Abstract:
En esta investigación titulada “Relación entre nivel de desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes del primer ciclo de la facultad de educación de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica” – 2018” se busca determinar la relación existente entre la variable habilidades para la resolución de problemas y el rendimiento de los estudiantes. Para ello se ha empleado un diseño descriptivo correlacional, una muestra de 42 estudiantes se eligió al azar, se empleó como instrumentos un test de habilidades de resolución de problemas y una prueba de comprobación, cada uno de los cuales constituidas de 3 modelos. Para la prueba de hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para datos sin agrupar. Se obtuvo como resultado la existencia de una relación positiva alta entre la comprensión del problema (X1) y el promedio de notas obtenidas en las evaluaciones (Y1); entre la capacidad para elaborar un plan (X2) y el nivel de logro de competencias matemáticas (Y2), entre la capacidad para ejecutar y evaluar el plan (X3) y la actitud hacia las matemáticas (Y3), los cuales se evidenciaron en el coeficiente de correlación de Pearson que resultó respectivamente r = 0,837, r = 830, r = 0,895.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodriguez, Eusebio Nicolas. "Aplicación del método Pólya en el desempeño académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017-I." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10687.

Full text
Abstract:
Determina el grado de influencia de la aplicación del método Pólya en el desempeño académico de los estudiantes de la EP de Educación Física de la UNMSM, 2017-I. Investigación aplicada, cuasi experimental que ayudo a establecer la asociación causal entre las variables. Se trabajó con 67 estudiantes matriculados en el semestre académico 2017 – I, distribuidos en 32 y 35 participantes los cuales serán denominados grupo control y experimental respectivamente. Para el grado de influencia del método Pólya sobre el desempeño académico de los estudiantes se aplicó el examen escrito pre y post test a los estudiantes. Luego de aplicar dicho método según su estructura se pudo mejorar significativamente el desempeño académico del estudiante, sin embargo, a pesar de un resultado significativo en rendimiento académico previo y capacidad percibida, se observó que aún falta trabajar la motivación y metas académicas, de acuerdo a la prueba estadística se comprobó que hay una incidencia significativa entre la aplicación del método Pólya y el desempeño académico de los estudiantes de la EP de Educación Física de la UNMSM en el semestre académico 2017-I. Se recomendó aplicar el método Pólya en los estudiantes de una forma periódica o permanente ya que ha demostrado la efectividad del caso según los resultados de la presente investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yapo, Valdez Bertha Soledad. "Estrategias de solución y la interpretación de información en la resolución de problemas en el área de matemática en los estudiantes de 2º B de educación primaria de la I.E. Pública Nº 1016 John F. Kennedy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17058.

Full text
Abstract:
La investigación cuantitativa es de diseño no experimental y de tipo correlacional, en la que busca identificar la relación que existe entre las estrategias de solución y la interpretación de información en la resolución de problemas en el área de matemática en los estudiantes de 2º de primaria. Para esta investigación los estudiantes realizarán un Test tipo prueba de matemática para demostrar la interpretación de la información y una lista de cotejo para las estrategias de solución que dominan con habilidad y destreza para llegar a la solución de los problemas. Los resultados serán sometidos al análisis estadístico de la prueba de correlación de Pearson, para encontrar el grado de relación entre las dos variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Collante, Huanto Andres. "Un estudio de la ecuación diferencial ordinaria con estudiantes de ingeniería mecánica mediante una situación problema." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14520.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, realizamos un estudio de la ecuación diferencial ordinaria (EDO) con estudiantes de ingeniería mecánica mediante una situación problema, justificamos este trabajo porque hemos revisado antecedentes de investigación que tienen como objeto matemático la EDO en donde se reportan dificultades que se presentan en su enseñanza y aprendizaje. Además, se presentan sílabos y mallas curriculares donde se aborda la EDO. Diversas investigaciones señalan que los estudiantes frente a una EDO, hallan la representación algebraica de la solución mediante el uso de un método algebraico, pero presentan dificultades en hallar la representación gráfica de la solución a través de un método cualitativo. Esta dificultad está asociada a la enseñanza de la EDO desde el contexto algebraico. Enseguida planteamos el objetivo de analizar la contribución de una situación problema a la interpretación de las curvas soluciones trazadas en campos direccionales de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs) realizada por estudiantes de ingeniería mecánica. El marco teórico utilizado en nuestra investigación son aspectos de la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) que nos permite analizar una situación problema en el contexto de la ingeniería mecánica y como metodología usamos aspectos de la ingeniería didáctica que nos da el camino para desarrollar toda la tesis. En esta investigación mostramos que el uso de un método cualitativo y la situación problema favorece a que los estudiantes hallen la representación e interpretación de la gráfica de las curvas solución de la EDOs. Para la obtención de la gráfica, los estudiantes movilizaron los significados de la derivada y para la interpretación, ayudó que la EDO esté vinculada a una situación problema en contexto de la ingeniería mecánica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Godoy, Campbell Matías Maximiliano. "The inverse problem of obstacle detection via optimization methods." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140216.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática
Esta tesis está dedicada al estudio del problema inverso de detección de obstáculos/objetos utilizando métodos de optimización. Este problema consiste en localizar un objeto desconocido $\omega$ dentro de un dominio acotado conocido $\Omega$ por medio de mediciones en el borde, más precisamente dadas por un dato de tipo Cauchy en una parte $\Gammaobs$ de $\partial \Omega$. Estudiamos los casos escalares y vectoriales para este problema, considerando las ecuaciones de Laplace y de Stokes. En ambos casos nos apoyamos en resultados de identificabilidad, los cuales aseguran la existencia de un único obstáculo/objeto asociado a la medición de borde considerada. La estrategia utilizada en este trabajo se basa en reducir el problema inverso a la minimización de un funcional de costo: el funcional de Kohn-Vogelius. Esta estrategia es utilizada frecuentemente y permite el uso de métodos de optimización para las implementaciones numéricas. Sin embargo, en virtud de poder definir el funcional, este método requiere conocer una medida sobre toda la frontera exterior $\partial \Omega$. Este último punto nos lleva a estudiar el problema de completación de datos que consiste en recuperar las condiciones de borde sobre una región inaccesible, i.e. sobre $\partial \Omega \setminus \Gammaobs$, a partir del conocimiento de los datos de Cauchy sobre la región accesible $\Gammaobs$. Este problema inverso es igualmente estudiado vía la minimización de un funcional de tipo Kohn-Vogelius. Dado que este problema está mal puesto, debemos regularizar el funcional por medio de una regularización de Tikhonov. Obtenemos numerosas propiedades teóricas, como propiedades de convergencia, en particular cuando los datos poseen ruido. Teniendo en cuenta los resultados teóricos, reconstruímos numéricamente los datos de borde por medio de la implementación de un algoritmo de tipo gradiente para minimizar el funcional regularizado. Luego estudiamos el problema de detección de obstáculos cuando solo se poseen mediciones parciales. Consideramos las condiciones en el borde inaccesible y el objeto desconocido como variables del funcional y entonces, usando herramientas de optimización geométrica, en particular el gradiente de forma del funcional de Kohn-Vogelius, realizamos la reconstrucción numérica del objeto desconocido. Finalmente, consideramos, en el caso vectorial bidimensional, un nuevo grado de libertad, al estudiar el caso en que el número de objetos es desconocido. Así, utilizamos la optimización de forma topológica con el fin de minimizar el funcional de Kohn-Vogelius. Obtenemos el desarrollo asintótico topológico de la solución de las ecuaciones de Stokes 2D y caracterizamos el gradiente topológico de este funcional. Determinamos entonces numéricamente el número de obstáculos como su posición. Además, proponemos un algoritmo que combina los métodos de optimización de forma topológica y geométrica, con el fin de determinar numéricamente el número de obstáculos, su posición y su forma.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Conicyt-Beca Doctorado Nacional 2012 y el programa Ecos-Conicyt proyecto C13E05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Matemáticas – Problemas, ejercicios, etc"

1

Escareño, Fortino. Matemáticas 1: Teoría básica con ejercicios progresivos. 3rd ed. México, D.F: Trillas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escandón, Ralph. Curiosidades matemáticas. México, D.F: Editorial Universo, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Daniel Robles. Los 100 mejores acertijos matemáticos. México, D.F: SEP, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivas, Araceli Fernández. Test de lógica e inteligencia. Madrid: LIBSA, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Warusfel, André, Xavier Buff, and Jean-Pierre Ramis. Mathématiques. tout-en-un pour la licence niveau 2: Cours complet avec applications et 760 exercices corrigés. Paris: Duot, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solucionario de Baldor: Los 6400 problemas del Algebra de Baldor, resueltos. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bogdanov, E. I. Problemas de circuitos eléctricos de corriente alterna. México, D.F: Limusa/Noriega Editores, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peirce, Penney. The intuitive way: A guide to living from inner wisdom. Hillsboro, Or: Beyond Words Pub., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peirce, Penney. The intuitive way: The definitve guide to increasing your awareness. San Francisco: Council Oak Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

The intuitive way: A guide to living from inner wisdom. Hillsboro, Or: Beyond Words Pub., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Matemáticas – Problemas, ejercicios, etc"

1

Cervelló-Royo, Roberto, and Inmaculada Marques-Perez. "Mejora del sistema de evaluación de las prácticas con ordenador en la asignatura de Matemáticas Financieras I en el Grado de ADE incorporando las competencias transversales CT-3, CT-6, CT-12 y CT-13." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4419.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo un cambio en la orientación de la enseñanza, marcando un nuevo paradigma de aprendizaje en la educación superior; en el que se ha pasado de un aprendizaje basado en contenidos, a una orientación basada en resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias. La asignatura de Matemáticas financieras incluye, entre otras, las competencias relativas al aprendizaje de los contenidos de la asignatura: i) Sintetizar de forma crítica información proveniente de fuentes diversas, ii) Planificar eficientemente el trabajo, iii) Aportar soluciones creativas en la resolución de problemas. Además entre las muchas competencias transversales (CT) (un total de nueve CTs), se trabajaron como puntos de control las competencias CT-12_ Planificación y gestión del tiempo y la CT-13 Instrumental específica. Bajo la visión metodológica de action research (investigación-acción), y ante la observación crítica de la situación de la docencia de Matemáticas Financieras se utilizaron las prácticas en laboratorio para plantear casos y problemas reales, evitando de esta manera, la mera resolución de simples ejercicios prácticos, mediante el uso y los recursos informáticos del laboratorio de prácticas, y con la necesidad de gestionar adecudamente el tiempo de las sesiones, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. De esta manera, se pudo comprobar como con la resolución de dichos suspuestos prácticos en el aula informática, se conseguían reforzar diversas competencias transversales y, de manera especial, las tomadas como punto de control. Palabras clave: action-research (investigación-acción), competencias, recursos informáticos, , matemáticas financieras, planificación y gestión del tiempo, instrumental informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal-Meló, Anna. "Algunos ejemplos prácticos de la contribución de una asignatura de matemáticas de Grado a los ODS." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11899.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta indispensable para comprender y controlar el mundo que nos rodea y como base de cualquier desarrollo tecnológico, imprescindible para hacer sostenible la vida de la especie en nuestro planeta (FECYT, 2014). En este trabajo se describen varias actividades que pueden ser desarrolladas en asignaturas de Matemáticas de los primeros cursos de Grado y que pueden abordarse siguiendo un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estas actividades están planteadas a través de problemas contextualizados, relacionados con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de septiembre del 2015. Los problemas de optimización cuadran perfectamente con el ODS de Producción y consumo responsables. Un ejemplo lo constituye la producción de envases alimenticios, envases que encontramos en nuestras despensas y que no siempre son los más eficientes en cuanto a la cantidad de material utilizado. En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales es usual comenzar con el modelo exponencial o de Malthus y el modelo logístico. Ambos modelos se asocian al crecimiento de una población, como puede ser la relacionada con un recurso natural como peces, animales terrestres, árboles, etc. Estos modelos pueden modificarse teniendo en cuenta una cuota o tasa de variación relacionada con la pesca o caza controlada, talas, etc., bien de forma constante o de manera periódica (recolección periódica con tiempos de veda). A través de la cooperación entre estudiantes y con programas de simulación y de resolución aproximada como Matlab, se puede analizar cómo varía la población según las cotas permitidas e investigar el máximo valor plausible de forma que no afecte al recurso natural, en el sentido de que no lo haga desaparecer. Con estos problemas se abordan los ODS sobre la Vida submarina y la Vida de ecosistemas terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography