To see the other types of publications on this topic, follow the link: Marketing del arte.

Journal articles on the topic 'Marketing del arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Marketing del arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López-Doriga Casanueva, Teresa. "El papel del branding en el marketing de las organizaciones culturales." Boletín de Arte, no. 35 (October 31, 2014): 169–86. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2014.v0i35.3376.

Full text
Abstract:
Art Basel y ARCOmadrid son los dos casos de estudio utilizados en este artículo para analizar cómo una marca fuerte basada en un buen producto, es vital para el desarrollo de una estra- tegia de marketing exitosa en un segmento del panorama cultural tan íntimamente ligado al mundo de los negocios como son las ferias de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urresta Yépez, Ramiro, Edwin Cahuasqui Cevallos, and Ivan Garcia Santillan. "La gestión del marketing y el posicionamiento de las universidades. Una perspectiva de Iberoamérica y del Ecuador." SATHIRI, no. 7 (July 12, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.324.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de la investigación sobre la gestión del marketing y el posicionamien- to de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC en la zona Uno. Corresponde al Estado del Arte y realiza un análisis de los conceptos de marketing y posicionamiento según varios autores y sobre lo que se ha escrito en cuanto a su aplicación en la gestión de las universidades, a nivel general en Iberoamérica y el Ecuador, dentro de un contexto de cam- bio a raíz de la vigencia de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior( LOES) en 2010. Por tanto se contrastan criterios sobre la validez ética y la necesidad de aplicar un marke- ting bien entendido a las universidades, así como las formas de medir su posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras Albornoz, Francisco de Paula, and Luis Fernando Gasca Bazurto. "El neuromarketing aplicado a los tráileres cinematográficos del año 2009 al 2013." Katharsis, no. 19 (June 20, 2015): 265. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.498.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un diagnóstico global sobre la realidad del neuromarketing aplicado a los tráileres cinematográficos del año 2009 al 2013. El método de la investigación fue documental y la modalidad: estado del arte. La investigación se fundamentó sobre la revisión de textos escritos, principalmente libros, revistas especializadas, artículos, congresos, etc. Sin embargo, se incluyeron algunas publicaciones no científicas, ya que eran de interés para esta investigación. El objetivo fue establecer un cuerpo que permitiera precisar el fenómeno, comprender la relación con la cinematografía y en particular con los tráileres cinematográficos. La principal conclusión del estado del arte propuesto en el periodo estudiado, es que es una metodología que acoge las neurociencias y el marketing. Respecto a la cinematografía, el neuromarketing se desarrolló en Hollywood con el objetivo de comprender el gusto de los espectadores para producir tráileres más atractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ravanal G., Luis. "Aproximación teórica al diseño post-tecnicista." Revista de Arquitectura 4, no. 4 (January 1, 1993): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1993.30906.

Full text
Abstract:
Sin constituir un modelo ni hacer modificaciones fundamentales del espacio, la expresión Post-Tecnicista en la Arquitectura desarrolla una emblemática de la técnica que propone una tecnología-marketing para una arquitectura de corto plazo. Indagando en los signos visibles actuales de la continuidad de los procesos históricos asociados a la expresión del arte y la técnica en la arquitectura, se identifican los factores hegemónicos de dicha emblemática, señalando los fundamentos del diseño post-tecnicista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano Tenorio, Rafael. "Técnicas de marketing en las cuentas oficiales de Twitter de los artistas flamencos." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, no. 46 (May 28, 2019): 93–110. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20319.

Full text
Abstract:
El arte flamenco ha sido catalogado como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. En la presente investigación, se analizan las diferencias en la publicación de contenido en las cuentas oficiales de nueve artistas flamencos de gran reconocimiento en la red social Twitter. La metodología del estudio se ha basado el análisis de contenido, y se trata averiguar el grado de utilización de los contenidos de marketing según cada emisor analizado. Los resultados del estudio, sirven para la mejora de la planificación estratégica en la comunicación digital de los artistas en el entorno digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Sánchez, Luz Amparo. "Marketing verde como alternativa económica – Luz Vargas." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2, no. 2 (July 21, 2015): 140–43. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.111.

Full text
Abstract:
El marketing incorpora diferentes actividades que permiten ser fuentes de ingresos desde 1990 se empieza a desarrollar el término de marketing verde, el que podemos definir como el marketing de bienes y servicios amigables con el medio ambiente, el cual para las empresas, poblaciones se ha convertido en una alternativa de innovación económica, que permite promover la cultura del cuidado del ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de contribuir al desarrollo de la población a nivel social, económico y cultural. El Marketing es el arte y la ciencia de crear productos que satisfagan necesidades y deseos. El objetivo de la propuesta es una nueva actividad económica que busca los beneficios de los que se puede proveer la sociedad. Desde esta perspectiva se ha desarrollado otras alternativas como lo es el marketing ecológico, marketing de turismo, se practica actualmente por las realidades ecológicas y sociales que se debe ampliar los sectores económicos alternativos que busca un enfoque de sostenibilidad y desarrollo sustentable que se ha denominado turismo Ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbosa, Araceli. "Barbie y la “fridazación” en el contexto de las industrias culturales." Designio 2, no. 2 (October 2, 2020): 114–43. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.113.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea la forma en que la juguetera estadounidense Mattel, Inc. tergiversa y deconstruye la imagen de la artista mexicana Frida Kahlo, al fetichizarla y trastocar su identidad mediante la comercialización de la muñeca Barbie. En el contexto de las industrias culturales, se analiza cómo las lógicas capitalistas banalizan el arte y la cultura al reducirlos a un uso instrumental. De este modo, los bienes culturales se “fetichizan” mediante la producción en serie de todo tipo de mercancías industriales destinadas al consumo masivo. Inmersas en la alienación del consumo, las masas se alinean a los intereses comerciales de las megaempresas transnacionales a partir del consumo de sus marcas globales. Inscrita en la industria cultural del juguete, Mattel, Inc. ha desarrollado estrategias de marketing globales, camufladas de cultura y género para promover a su muñeca. En esta perspectiva, la juguetera también ha logrado penetrar en el campo del arte posicionando la imagen de Barbie como insumo simbólico de la cultura pop.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiñones Urióstegui, Zinnia. "Sobre estética y moda." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 8, no. 16 (July 5, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v8i16.5552.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un acercamiento explicativo sobre la moda desde la estética, a través de un breve recorrido de las teorías que permiten el análisis de los objetos estéticos fuera del arte. Uno de enlaces más importantes de la relación moda-estética es el adorno, elemento significante dentro de los discursos culturales. Este fenómeno construye un sistema de producción dominado por la moda, la tendencias y sus estilos en una jerarquía de poder. Mientras que el arte se aleja de las masas, la moda populariza la producción de discursos estéticos validados por el marketing y el espectáculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos-Verdezoto, Jessica C., Leonardo G. Ballesteros-López, César A. Guerrero-Velástegui, and Santiago X. Peñaherrera-Zambrano. "Factores estratégicos de marketing político y el posicionamiento ideológico para entornos webs." Polo del Conocimiento 3, no. 9 (September 15, 2018): 418. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.818.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El Marketing Político es un tema de actualidad, un modelo que ha simplificado la estructura, del comportamiento de las campañas, y el posicionamiento político, ya que ha situado al candidato para conocer dónde están los electores y sus intereses, para su propuesta política, pues las elecciones son muy competitivas y el marketing hace la diferencia entre la improvisación y el despilfarro. El marketing político está dentro del marketing no empresarial, con actividades de intercambio de servicios e ideas realizadas por los partidos políticos para la obtención de apoyo y votos, que contiene las características como; intangibilidad, inseparabilidad y variabilidad. El objetivo de este artículo fue socializar los resultados de la investigación, de la caracterización del marketing político en entornos webs, las estrategias que utilizan para posicionar a candidatos, partidos e ideología en la mente de los electores, por internet y redes sociales. El arte del marketing fue definir estrategias para llegar al consumidor y satisfacer dicha necesidad. Se utilizó una investigación de tipo descriptiva, con diseño de un cuestionario, el cual fue dirigido a la población electora de la ciudad de Ambato, además de la realización de entrevistas a representantes de partidos o movimientos politos donde nos explicaron acerca de los factores estratégicos para un marketing político. Los resultados definieron que la utilización correcta de las técnicas y estrategias de Marketing Político generan persuasión e influencia sobre el electorado, con lo que se puede concluir que, a mayor utilización eficiente de herramientas, mayor penetración e influencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Rojas, Douglas Enrique, and Alma Hernández Ruiz. "Aproximación a una gerencia de marketing para el desarrollo sustentable del turismo en Venezuela." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 2 (July 1, 2011): 159–67. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.2503.

Full text
Abstract:
Basado en las teorías del marketing y la gerencia aplicada se fundamenta un modelo teórico de diferenciacióny posicionamiento del municipio Caroní, como municipio turístico ideal en la visión de los tours operadores, artesanos y demás prestadores de servicios turísticos de este municipio, que sirva de insumo al Estado en la formulación de las políticas de este sector. Metodológicamente, se parte de la revisión bibliográfica de los especialistas del estado del arte de los modelos de comportamiento y toma de decisión en el marketing, así como de algunas aplicaciones teóricas del marketing y la gerencia aplicada. Utilizando criterios sistemáticos, los predictores del modelo quedan conformados por las variables de Marketing: Riesgo Percibido, Confianza, Actitud e Intención y algunas variables decisionales objetivas, subjetivas y organizacionales que al ser medidas a través de los referentes empíricos de estos actores sociales, ratifican la existencia de un flujo de información que por vía de los constructos de percepción penetran y se convierten en constructos de aprendizaje, produciendo en el encuestado una acción de preferencia a invertir en el municipio Caroní. Finalmente, se establece que el uso o aplicabilidad de este modelo teórico-científico, que modelaría la visión de los actores sociales mencionados, dependerá de la importancia y el valor procedimental que los planificadores del Estado le den, ya que todo esfuerzo que desde las Instituciones de Educación Superior se realice en promover el desarrollo exige el compromiso de todas las instancias gubernamentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Editorial, Comité. "Editorial." Designio 1, no. 1 (April 2, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v1i1.51.

Full text
Abstract:
Con inmensa satisfacción presentamos hoy a la comunidad científica-académica del país Designio. Investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen revista digital que se proyecta como herramienta para incentivar la presentación de resultados de investigación entre investigadores, teóricos, profesionales y profesores; así mismo, abrir un espacio para el encuentro disciplinario e interdisciplinario de distintas perspectivas sobre el arte, los estudios culturales, el diseño, el marketing, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintero, Frank Ángel Lemoine, Norma Rafaela Hernández Rodríguez, Josselin Marlene Castro Robles, and Kely Jenifer Zambrano Arteaga. "Estrategias de marketing deportivo en tiempo de emergencia pandemica por el covid 19 en el destino sucre - San Vicente.Ecuador, 2021." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1552–64. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-033.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias de marketing para gerenciar productor deportivo bajo las condiciones pandémicas producida por el Covid 19 como una alternativa de reactivar la actividad turística y económica en la zona objeto estudio en el destino Sucre-San Vicente. Se realizó un estudio a nivel del estado del arte bibliográfico que aporte al estudio determinando que a través del método analítico y descriptivo se puede obtener resultados favorables a la investigación. Se analizaron los resultados del cuestionario aplicado a un segmento del mercado de la ciudad que, según muestreo aleatorio simple arrojó resultados satisfactorios, donde lo más representativo fue el nivel de aceptación la actividad deportiva como producto turístico sostenible para el destino. La matriz de ponderación muestra que los deportes playeros superan otro tipo de actividad deportiva, aunque se denota la práctica del ciclismo como una actividad de muy buena aceptación. Se definieron cuatro estrategias que permitirán gerenciar la actividad deportiva como producto turístico para la sostenibilidad del destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Do Carmo Borges, Inês Da Conceição. "A rainha Isabel de Aragão nas imagens do vinho do Porto: cartazes e rótulos." Revista RIVAR 7, no. 21 (September 22, 2020): 158–89. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4643.

Full text
Abstract:
Los carteles y etiquetas del vino de Oporto portugués del siglo XX revelan la presencia de Isabel de Aragón en la marca Rainha Santa, mediante sus imágenes de marketing y comunicación. De la firma de Oporto Rodrigues Pinho / Rodrigues Pinho & Cª, que a su vez dio origen a Forrester & Cª LDA y a Sogrape Vinhos, que la trajo hasta nuestros días, la marca exhibe a Isabel de Aragón como uno de los principales íconos de la creación gráfica. En el campo de la Historia del Arte, la Empreza do Bolhão Lda. es inseparable en esta reflexión, gracias al trabajo estético realizado para la marca Rainha Santa, que el pintor Roque Gameiro desarrolló en el área de su publicidad. Otros diseñadores del mismo taller de impresión desarrollaron un legado que pervive hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Robledo-Giraldo, Sebastián, Néstor Darío Duque-Méndez, and Jorge Iván Zuluaga-Giraldo. "Difusión de productos a través de redes sociales: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos." Respuestas 18, no. 2 (July 1, 2013): 28–42. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.361.

Full text
Abstract:
La difusión de productos a través de redes sociales es un campo de aplicación del mercadeo, donde la decisión de compra de un consumidor es influenciada por factores internos y externos como su red de conocidos y familiares. El propósito de esta investigación es identificar las principales perspectivas y plantear futuras investigaciones, apoyados en la revisión selectiva del estado del arte. Para la orientación de la búsqueda y la selección de artículos se utilizó la teoría de grafos, aprovechando las posibilidades de reconocer las conexiones entre los diferentes trabajos, arrojando para su análisis 18 artículos clásicos y 23 artículos actuales. A partir de esto se obtuvo, como resultado de la investigación, cuatro (4) estrategias de mercadeo diferentes: enfocadas a los influenciadores, a los no influenciadores, grupos pequeños y estrategias tradicionales de mercadeo.Palabras clave: difusión de productos, redes sociales, teoría de grafos. ABSTRACT The diffusion of products through social networking is an application field of marketing, where the buying decision of a consumer is influenced by internal and external factors as their network of friends and relatives. The purpose of this research is to identify the main perspectives and propose future research, supported in state of the art selective review. As input for the orientation of search and articles selection, graph theory was used, leveraging the odds of recognizing the links among different works, providing for analysis 18 classic articles and 23 current articles. The result of the investigation showed four different marketing strategies: focused on influencers, non-influencers, small groups and traditional marketing strategies.Keywords: diffusion of products, social networks, graph theory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palenzuela Criado, José Manuel. "Cuphead y el futuro de la industria audiovisual." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11326.

Full text
Abstract:
<p>Es muy posible que cualquier persona con algo de interés activo en el mundo de la animación (o que siga en Facebook a alguien así) se haya encontrado estos últimos meses con un clip, “gameplay” o vídeo divulgativo sobre Cuphead. Poco probable es, sin embargo, que te hayas topado con el tráiler. Sin embargo, es uno de los juegos más comentados desde hace cuatro años, y ha traspasado las barreras de la comunidad “gamer”, reabriendo el famoso debate de si el videojuego es arte. Y es que, como si fuese el titular de un anuncio de dudosa procedencia, se trata de “la estrategia de difusión que trae de cabeza a los directores de marketing”. En esta reseña, José María Palenzuela comenta la presente situación de la industria del videojuego independiente en el contexto de la crisis de la cultura audiovisual actual, y su evolución hacia nuevos formatos más interdisciplinares, con la consecuente disolución de fronteras entre géneros, a partir del análisis del impredecible éxito del título Cuphead.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Eguchi, Daniella Andrade, and Jorge José Pereira Duarte. "CRIAÇÃO FOTOGRÁFICA GLOCAL: a relação lúdica entre o Lego® e a cultura paraense." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 4, no. 1 (January 3, 2020): 121–39. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2020v4n1p121.

Full text
Abstract:
Este estudo é baseado em experimentos fotográficos ao longo de um ano, o que gerou 230 ensaios diferentes que foram publicados em uma rede social, na internet. Propõe-se analisar o fenômeno ocorrido após as publicações das fotografias desenvolvidas com o alicerce do lúdico e as implicações relacionadas ao Design e à Semiótica, além de explanar a análise publicitária e utilizar recursos de mídia e marketing nas produções. Propõe-se aqui a reflexão de conceitos relacionados à abordagem construtivista do material, bem como a apreciação sob um olhar de aspectos pertinentes à mídia, marketing, direção de arte, processo criativo, semiótica da imagem e da cultura local em âmbito global. Foram utilizados como ferramentas de prática bonecos desmontáveis conhecidos como Minifiguras Lego®, bem como acessórios que fazem parte do brinquedo. PALAVRAS-CHAVE: Fotografia; Lúdico; Lego; Cultura; Glocal. ABSTRACT This study is based on photographic experiments performed throughout one year, which generated 230 different photo-shoots that were published on social media. The main foundations of the photos were those of playfulness and cultural celebration. The observation of concepts related to the constructivist approach of the material comprises part of the study, as well as the critique from a perspective of pertinent aspects related to media, marketing, art direction, creative process, image semiotics and the local culture on a global scope. It is proposed to analyze the phenomenon that occurred after the photo publishing and the implications related to Design and Semiotics. Furthermore, it is intended to explain the advertising analysis by utilizing media and marketing resources in productions. Dismountable toys known as Lego® Minifigures, as well as miscellaneous accessories that accompany them were used as practical tools. KEYWORDS: Photography; Ludic; Lego; Culture; Glocal. RESUMENEste estudio se basa en experimentos fotográficos a lo largo de un año, que generaron 230 ensayos diferentes que se publicaron en una red social, en Internet. Se propone analizar el fenómeno que ocurrió después de la publicación de fotografías desarrolladas con base en el juego y las implicaciones relacionadas con el diseño y la semiótica, además de explicar el análisis publicitario y el uso de medios y recursos de marketing en las producciones. Se propone aquí la reflexión de conceptos relacionados con el enfoque constructivista del material, así como la apreciación bajo una mirada de aspectos pertinentes a los medios, el marketing, la dirección de arte, el proceso creativo, la semiótica de la imagen y la cultura local en un ámbito global. Las muñecas desmontables conocidas como minifiguras Lego® se utilizaron como herramientas prácticas, así como accesorios que forman parte del juguete. PALABRAS CLAVE: Fotografía; Glocal; Juguetón; Lego Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soriano Procas, Miriam, and Antonio Terrón Barroso. "WHEN NATIONAL STEREOTYPES BECOME A BRAND: THE CASE OF SPAIN’S DESTINATION MARKETING." Cuadernos de Turismo, no. 47 (May 28, 2021): 179–202. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.474071.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el papel que el Gobierno central de España parece haber tenido en la creación histórica de estereotipos y clichés nacionales a través de las distintas campañas lanzadas para promocionarse internacionalmente como destino turístico. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo sobre el uso de imágenes que han asociado al país y sus gentes con diferentes formas de exotismo, destacándose las representaciones mediante factores del poder blando como el sol, el mar, el arte o la gastronomía en el caso de España y, en el caso de los españoles, mediante formas de vida tradicional eso, más recientemente, a través de personalidades destacadas. This paper aims to explore the role that the Spanish central government seems to have historically played on the conformation of national stereotypes and clichés through the campaigns launched to promote the country as a holiday destination abroad. With this objective in mind, a qualitative analysis on the use of images associating the country and its people(s) with different forms of exoticism has been carried out. Special attention has been payed to representations of the country through soft power factors such as sun, beaches, arts or gastronomy and Spaniards through traditionalism and, more recently, through celebrities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Domínguez Vila, Trinidad, Simon Darcy, and Elisa Alén. "Juegos olímpicos y paralímpicos en Brasil: aprendiendo de Barcelona y Sidney." Revista de Administração de Empresas 54, no. 2 (April 2014): 222–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020140208.

Full text
Abstract:
Entre 2014 y 2016, Brasil será sede de numerosos eventos, donde se destaca la celebración de las Olimpiadas en Rio de Janeiro. La industria del turismo será una de las grandes beneficiadas, teniendo como objetivo duplicar el número de turistas, 10 millones en 2016, y generar oportunidades de negocios. Esta investigación plantea el análisis de dicha meta a través de dos elementos vinculados a las Olimpíadas, el legado y la apertura a nuevos segmentos de turistas, concretamente el turismo sénior y el accesible. Se llevará a cabo un análisis de contenido de la bibliografía existente sobre Río 2016 para determinar el estado del arte, y posteriormente se realizará un estudio de caso de las Olimpíadas de Barcelona y Sídney, con el objetivo de obtener las claves del éxito de su legado y la repercusión a nivel turístico. Esto posibilitará identificar los pasos a seguir por Brasil para alcanzar su objetivo turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Noyola Aguilar, Lilia Yolanda, and Ana María Campón Cerro. "La percepción de la autenticidad del destino cultural y su relación con la satisfacción y lealtad." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 11, no. 1 (July 10, 2016): 65–76. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2016.11.1.1781.

Full text
Abstract:
Hoy en día, a pesar a la crisis económica que ha surgido en los últimos tiempos en diferentes partes del mundo, el turismo se mantiene como una industria fuerte, en crecimiento y en constante evolución. Las nuevas tendencias en el sector de los viajes, se dirigen hacia el turismo cultural, con turistas interesados por la historia, el arte y con intención de vivir experiencias auténticas y genuinas. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es conocer la percepción de la autenticidad de un destino turístico cultural y su relación con la satisfacción y lealtad. Una vez analizada la literatura, se realiza un modelo teórico donde se propone estudiar las variables autenticidad, satisfacción por atributos, satisfacción global y lealtad, a través del estudio de medidas de centralidad, de dispersión y correlación de las variables. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que existe una correlación positiva, aunque moderada de las variables. Con ello se puede continuar estudiando este comportamiento, con la finalidad de generar mayor número de conocimientos en esta línea de investigación y formular estrategias de marketing relacional para la gestión de los destinos turísticos culturales a través de la autenticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez, María Laura. "ARTE, TECNOLOGÍA, GÉNERO Y ESPACIO PÚBLICO. UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LAS OBRAS DE JENNY HOLZER Y BÁRBARA KRUGER." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 15 (August 9, 2017): 17–30. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i15.191.

Full text
Abstract:
El presente ensayo busca dar cuenta de las relaciones entre el campo de la estética y el de los estudios de género a partir de la articulación de diferentes intervenciones artísticas y los lenguajes multimediales, un debate que sigue siendo crucial para los feminismos del siglo XXI. En primer lugar, se abordará una breve contextualización sobre la relación entre las prácticas artísticas y la crítica a las identidades sexo-genéricas. En segundo lugar, se incluirán algunos de los debates y relaciones entre los usos de algunas plataformas tecnológicas y las intervenciones artistas, así como la relación que tuvo para estas prácticas artísticas feministas em la construccion de sentidos. Luego, se abordan estos temas en el trabajo de dos artistas contemporáneas: Bárbara Kruger y Jenny Holzer quienes utilizan las intervenciones estéticas asociadas a las plataformas tecnológicas para construir imágenes que intervengan los entramados de configuraciones sociales y sexuales del orden simbólico vigente en nuestra cultura, así como algunos de los modos de producción y recepción aún vigentes de la Institución Arte (Burger, 1979). Ambas se caracterizan por sus modos de producción artística y sus intervenciones en grandes capitales urbanas durante los años ’80, fundamentalmente, a partir de la proyección en grandes espacios públicos y la apropiación del lenguaje de los medios de comunicación y el marketing para reconfigurar algunos de sus significados hegemónicos. Por último, no se pretende seguir estrictamente un método que nos conduzca a un análisis semiótico específico de la imagen, o a una semántica de la imagen sino aportar al campo de la comunicación desde um análisis interpetativo y crítico acerca de los modos en que la construcción de conocimiento desde la práctica estética aporta a las Ciencias Sociales y puede generar sentidos que ayuden a discutir la construcción de las significaciones genéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Sánchez, Javier. "Cultura moche como base de la identidad de un nacionalismo peruano." Revista Latina de Sociología 7, no. 2 (January 14, 2018): 17–30. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3056.

Full text
Abstract:
Desde la primera mitad del s. XX, el continente americano ha sido testigo del avance del indigenismo. A través de su vertiente cultural y antropológica, el indigenismo se ha ido presentando como una corriente cada vez más consolidada y más capacitada para suplantar en el Perú a los viejos símbolos del nacionalismo. Al mismo tiempo, dada la fuerza simbólica que proyecta la civilización incaica, por su poderío militar y su vasta expansión territorial, inexorablemente se ha ido imponiendo su recuerdo para sustentar el mito que legitima el vínculo entre el Estado peruano y los sentimientos identitarios de sus naciones. Se observa así una instrumentalización cada vez más frecuente de los incas como mito del origen de la alta cultura peruana, tanto en la educación elemental, como en el marketing, en el arte o en la industria del turismo. En el presente artículo analizaremos cómo, si bien la suplantación de los viejos símbolos resultó ser muy eficaz, el resultado de este proceso está siendo discutido por otras construcciones identitarias a través de mitos promovidos por el hallazgo y explotación de ejemplos regionales de alta cultura que pueden remontarse a tiempos anteriores al Tahuantinsuyo. Es el caso de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, donde los proyectos arqueológicos en derredor de las culturas moche y chimú están logrando construir un modelo de sustentación identitaria que en distintos escenarios se enfrenta a la idea centralista de elevar las instituciones cusqueñas prehispánicas como el paradigma peruano de su origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra, Ester, and Mariano Torres. "La gamificación como recurso didáctico en la enseñanza del diseño." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 13, 2018): 160. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11473.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo propone una aproximación al papel del juego en la enseñanza del diseño y su valoración como recurso didáctico. Así pues, se describe la experiencia desarrollada en las Escuelas Superiores de Arte y Diseño de Orihuela y Alicante de utilizar la gamificación como instrumento pedagógico para formar diseñadores gráficos. El término gamificación se confunde en muchas ocasiones con el uso de videojuegos, por ello se describe este concepto de forma pormenorizada y se detalla el planteamiento llevado a cabo para su implantación en la asignatura Teoría de la publicidad y el marketing que se imparte en el ciclo de Gráfica Publicitaria, y en las asignaturas proyectuales que tratan aspectos de publicidad y marca de los Estudios Superiores de Diseño Gráfico. De este modo, se presentan los aspectos metodológicos de la gamificación aplicada a la educación, y se propone una serie de juegos creados expresamente para los estudiantes de Diseño Gráfico. Asimismo, se enumeran los puntos fuertes del uso de la gamificación en el aula, tanto desde el punto de vista del profesorado, como del alumnado. Por último, se hace hincapié en el uso de la gamificación como recurso didáctico que promueve la motivación del alumno a través de la creatividad, la espontaneidad, la diversión y la involucración, no solo en estas materias, sino como recurso pedagógico aplicable a cualquier materia y nivel educativo. Palabras clave: gamificación, juego, diseño, creatividad, innovación educativa, metodología. Abstract: This article suggests an approach to the role of play in the teaching of design studies. It describes in particular the experiences using gamification as a valuable training asset for graphic design students of the Superior Art & Design Schools of Orihuela and Alicante. There is a common misunderstanding of the term “gamification” as exclusively related to the video games field. So, the right concept is going to be clarified. There is a full description of the teaching approach and how it got introduced to two classrooms: Marketing and Advertisement subject given in Advertisement Graphics cycle and Projects subject given in the Superior Studies of Graphic Design module. This way, the educational methodology presented here shows a series of games specifically designed for the occasion and describes the strengths of using gamification at school, benefiting all of those involved, students and teachers. Therefore, utilizing games-based motivation improves the students experience through creativity, awareness, spontaneity, by increasing engagement and last but not least, having fun. These educational assets can be applied to other subjects at different educational levels too. Keywords: gamificatión, game, play, design, creativity, innovation, methodology. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11473
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pontes, Felipe Simão. "Adelmo Genro Filho and the Theory of Journalism: 30 Years of “The Secret of the Pyramid”." Brazilian Journalism Research 13, no. 1 (May 7, 2017): 154. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v13n1.2017.960.

Full text
Abstract:
In 1987, Adelmo Genro Filho [a Brazilian theoretician of Journalism] presented his dissertation and then published his book “O Segredo da Pirâmide: para uma teoria marxista do jornalismo” [The Secret of the Pyramid: a Marxist theory of journalism]. In this book, the author defends journalism as a form of singular knowledge, different from the arts and science, and which cannot be reduced to an epiphenomenon of capitalism and its marketing element. This text reveals details from the life and short career of Genro Filho. It also presents some of the main concepts from his book and discusses their relevance to the changes in journalism over the last 30 years. The author tries to explain the experience of journalists in the daily interpretation of social facts while maintaining the epistemological, ontological and ethical characteristics that differentiate journalism from other fields. Em 1987, Adelmo Genro Filho apresentou a dissertação e, em seguida, publicou o livro “O Segredo da Pirâmide: para uma teoria marxista do jornalismo”. Nesta obra, o autor defende que o jornalismo é uma forma de conhecimento cristalizado no singular, diferente da arte e da ciência, e que não pode ser reduzido a um epifenômeno do capitalismo e ao seu aspecto mercadológico. O presente texto expõe elementos da vida e da curta carreira de Genro Filho, apresenta alguns dos conceitos centrais do livro e discute a atualidade deles diante das transformações pelas quais passou e passa o jornalismo. Dentre as principais demandas contemporâneas, oferece o esforço do autor em explicar a prática do jornalista frente à fenomenologia cotidiana de interpretação dos fatos sociais, sem perder de vista as características epistemológicas, ontológicas e éticas que diferenciam o jornalismo. En 1987, Adelmo Genro Filho presentó su disertación y luego publicó el libro "O Segredo da Pirâmide: para uma teoria marxista do jornalismo" (El secreto de la pirámide: para una teoría marxista del periodismo). En este libro, el autor defiende al periodismo como una forma de conocimiento cristalizado en lo singular, diferente del arte y la ciencia, y que no puede reducirse a un epifenómeno del capitalismo y una mercancía. Este texto expone elementos de la vida y una corta carrera de Genro Filho, presenta algunos de los conceptos nodales del libro y los discute la actualidad a las transformaciones del periodismo en los últimos 30 años. Entre las principales demandas contemporáneas, se ofrece el esfuerzo del autor para explicar la práctica del periodista frente a la fenomenología cotidiana de la interpretación de hechos sociales, con las características epistemológicas, ontológicas y éticas que diferencian al periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zurita Polo, Susana Monserrat, Paúl Eduardo Monge Moreno, and Nancy Maritza Montoya Ramírez. "Uso de APPs para la difusión de la gastronomía y establecimientos turísticos de alimentos y bebidas en la ciudad de Riobamba- Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 4.2 (December 23, 2019): 191–203. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1024.

Full text
Abstract:
La ciudad de Riobamba en Ecuador, cuenta con una diversidad enriquecida de su gastronomía por la variedad de especias y productos existentes en el país, su atractivo se centra en la sazón y creatividad constantemente renovada a través de las nuevas generaciones de cocineros y comensales. Es importante proyectar al mundo las maravillas gastronómicas que Riobamba y la provincia de Chimborazo puede ofrecer, se cuenta con herramientas que facilitan este proceso de una forma global llegando a todos los rincones del mundo y esto es gracias a las “Redes Sociales” a través del uso de APPs. La difusión de la gastronomía chimboracense y establecimientos turísticos de alimentos y bebidas a través del Internet está dando lugar a que cada vez más personas se conviertan en usuarios directos y activos de las Redes Sociales, quienes comparten el arte culinario como un interés común, dejando de lado limitaciones en cuanto a espacio físico y temporal, promoviendo su participación en actividades de apoderamiento de información y conocimientos. El presente estudio permitió identificar el uso de Redes Sociales para la difusión de los negocios restauranteros en la ciudad de Riobamba, se tomó una muestra de 50 cafeterías, heladerías, bares y restaurantes, los mismos que a través de sus propietarios o administradores respondieron una encuesta sobre el uso de APPs y redes sociales para difusión de los negocios, y una muestra de 120 usuarios de dichos establecimientos turísticos, considerados aquellos que tienen edad de 15 años en adelante, determinando que la red social más utilizada en este sentido es Facebook, a través de esta plataforma dan a conocer los servicios que ofrecen: los menús y su gastronomía al alcance de los clientes, así como creación de eventos, participación de actividades, marketing gastronómico y difusión general del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ogliastri, Enrique. "Editorial." Academia Revista Latinoamericana de Administración 28, no. 1 (March 2, 2015): 2–8. http://dx.doi.org/10.1108/arla-01-2015-0006.

Full text
Abstract:
Abstract This issue includes six articles from ten universities in Chile, Colombia and Spain. The subjects are on entrepreneurship, public administration, management of intellectual capital marketing and also the immediate rejection policies of the journal's editor. The first study identifies different models of support programs in creating technology-based companies (spin‐offs) in universities from Spain and Great Britain, and the factors that determine their efficiency. The second one is on that factors that lead a person to entrepreneurship, particularly the impact of gender and the sociocultural aspects in regional entrepreneurships of Chile. The third studies the continuity of the entrepreneurial spirit in university students many years after graduating. The fourth makes an evaluation of the service portals available to the citizens of 19 countries in Latin America. The fifth is a study of the nets of scientific collaboration of the most prestigious Latin American business schools. The sixth is a study on the market orientation and obtained results in the business of rural tourism. An Editorial also deals with the criteria for immediate rejection of articles received by the journal. We plan a special issue on culture and art management, associated with the EURAM conference. Resumen Este número incluye seis artículos provenientes de diez universidades de Chile, Colombia y España, sobre emprendimiento, administración pública, gestión del capital intelectual y mercadeo, así como la política de rechazo inmediato del editor de la revista. El primer estudio identifica diferentes modelos de programas de apoyo a la creación de empresas con base tecnológica (spin‐offs) en universidades de España y Gran Bretaña, y los factores que determinan su eficacia. El segundo sobre factores que llevan a una persona a emprender, en particular el impacto del género y aspectos socioculturales en los emprendimientos regionales en Chile. El tercero estudia la continuidad del espíritu empresarial de los universitarios varios años después de graduarse. El cuarto realiza una evaluación de los portales de servicio al ciudadano en 19 países de América Latina. El quinto es un estudio de las redes de colaboración científica de las escuelas de negocios más prestigiosas de América Latina. El sexto es un estudio sobre la orientación al mercado y los resultados obtenidos en el negocio de pequeñas firmas de servicios de turismo rural. Un Editorial trata sobre los criterios para rechazo inmediato de artículos recibidos en la revista. Planeamos un número especial sobre la gestión cultural y de arte, asociada a la conferencia de EURAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrade, Eduardo B., and Mario Capizzani. "Emotional Cues That Work Magic on Customers: Behavioral Marketing." IESE Insight, no. 9 (June 15, 2011): 58–65. http://dx.doi.org/10.15581/002.art-1971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Armelini, Guillermo, and Julián Villanueva Galobart. "Adding Social Media to the Marketing Mix: The Power of Word of Mouth." IESE Insight, no. 9 (June 15, 2011): 29–36. http://dx.doi.org/10.15581/002.art-1968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Padilla-Llano, Samuel Esteban, María V. Machado-Penso, Emilio Reyes-Schade, Paola M. Larios-Giraldo, Irina Cabrera-Sánchez, Emerson Martínez-Palacios, Daniel González-Forero, and Juan Tapias-Martínez. "BARRIO EL PRADO un Museo Vivo para la Ciudad de Barranquilla." on the w terfront 62, no. 3 (May 9, 2020): 3–46. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3.

Full text
Abstract:
Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del siglo XX, sin contar con un Plan Urbanístico para la ordenación de su vasto territorio. En ausencia de ello, se trazan, por un lado, barrios burgueses para alojar las migraciones europeas y por el otro, gracias a ese desarrollo, aparecen de manera espontánea, los barrios informales consolidados debido a la migraciones locales y regionales. Entre los barrios burgueses se distingue el Barrio El Prado, desarrollado a partir de los principios urbanísticos del Movimiento Moderno, siguiendo el modelo de Ciudad Jardín, constituyéndose de esta manera, como el principal hito urbano de la ciudad en siglo XX. Es así como el Prado se caracterizó por la continuidad de su trazado y por erigir sobre cada uno de sus terrenos, edificaciones de estilos arquitectónicos equiparables a las que se construían en ciudades norteamericanas e inglesas de la época. Entre estas edificaciones, hoy patrimoniales se destacan la construcción de cincuenta y cuatro viviendas aisladas para la élite de Barranquilla, el Hotel El Prado y la puesta en funcionamiento del Country club. El transcurrir del tiempo ha generado en el Barrio El Prado transformaciones funcionales que fueron modificando sus símbolos e imaginarios. Sin embargo, su declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter Nacional, a través de la Resolución 0087 el 2 de febrero de 2005, ha impedido la modificación estructural de sus piezas arquitectónicas patrimoniales, antejardines, patios y la mayoría de las especies vegetales, así como tampoco el trazado urbano. Actualmente en el barrio se vive una confluencia de manifestaciones integradas y complementarias, partiendo de aquellas propias del uso residencial en el Caribe, conjugadas con el desarrollo de actividades culturales en el espacio público, las cuales se articulan con escenarios culturales y artísticos que, con el tiempo se han establecido en el barrio. Esta confluencia ha generado una sinergia entre el modelo de Ciudad Jardín, la cotidianidad residencial propia del Caribe que habita parte del patrimonio arquitectónico, la cultura alojada en edificios patrimoniales y sus amplios espacios públicos, reafirmando lo vivo como una condición a considerar desde un patrimonio comprendido como cuestión de futuro. Una comprensión que, también pone en valor las manifestaciones humanas poco reconocidas, ya que con ello el territorio adquiere otros potenciales. Es así como la iniciativa del Museo Vivo El Prado potencia este valor como proceso de regeneración urbana.El potencial valor de lo vivo, estructurado bajo el concepto de Museo, mediante el proceso de regeneración urbana, comprende al Barrio El Prado como un territorio de oportunidades clave en la gestión cultural y de innovación, mediante la puesta en marcha de otros modelos económicos, que excluyan la posibilidad de gentrificación. De esta manera esta investigación se sumerge en una profundización sobre estudios de regeneración urbana, la comprensión de la imagen de la ciudad como obra de arte y la investigación sobre la significación de museo en distintas instancias. Concretando de esta forma, la concepción de Museo Vivo como la definición de espacio urbano que, en primera instancia no saca su colección del contexto, sino que, por el contrario, genera la colección en torno a ella, tomando partida del sistema espacial, cultural dinámico, simbiótico, socialmente equilibrado, en el cual se desarrollan dinámicas democráticas y espontáneas que fundamentan y sustentan un sistema de equilibrios económicos, naturales y culturales. No se trata de crear un medio inerte intocable, sino de permitir acciones y relaciones entre visitantes y habitantes que potencien esas dinámicas.Es así como El Museo Vivo El Prado, propuesto como un distrito de innovación cultural y creativo, no solo generará impacto y retribución económica, sino que posibilitará la transformación de imaginarios colectivos, fundamentando sus identidades y consolidando su imagen. Lo cual se verá favorecido por su planificación urbana inicial y dinamizadas por las formas de habitar que discurren en este entorno patrimonial, pudiéndose reconocer como una “marca propia”, desde el marketing territorial en cuanto a su reconocimiento y promoción dentro de la ciudad a partir del fomento de la economía naranja, la cual es una de las metas del Gobierno Nacional Colombiano.De este modo el Museo Vivo El Prado, se proyecta a partir de la comprensión del patrimonio como una cuestión de futuro, separándose de la concepción tradicional de museo, esto es, una concepción estática, inerte, inanimada, que saca la colección de su contexto y que utiliza los edificios como soportes para otras artes. Por el contrario, el Museo Vivo El Prado Ubica el concepto de museo en la dimensión de la gestión y regeneración urbana conjugada con procesos de economía creativa, para ser entregadas a un espacio democrático, de uso público, libre y al aire libre. Es así como el espacio urbano es el propio museo, sus límites, el territorio sobre el cual se posa el patrimonio administrativamente definido y el cielo como su confín superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Converti, Fabio, and Piera Della Morte. "Siti Unesco: Prospettive di valorizzazione dei patrimoni rurali." MERCATI & COMPETITIVITÀ, no. 4 (December 2011): 81–99. http://dx.doi.org/10.3280/mc2011-004007.

Full text
Abstract:
L'attuale contesto di competizione globale, tra cittÀ, aree metropolitane, regioni economiche, sta incidendo fortemente anche sullo sviluppo di aree rurali ad alto valore paesaggistico-culturale, fino a pochi anni fa quasi del tutto escluse dai processi di territorializzazione degli investimenti. Al fine di comprendere al meglio questi inediti processi, l'autore sostiene che sia necessario formulare nuove interpretazioni critiche sul tema del marketing territoriale e sui suoi rapporti con piani e strumenti di gestione e valorizzazione di siti UNESCO caratterizzati da un alto grado di ruralitÀ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Signori, Paola, Ivan Russo, and Barbara Gaudenzi. "Supply chain visibility a servizio del cliente. Un metodo per identificare aree di opportunitÀ e di rischio." MERCATI & COMPETITIVITÀ, no. 1 (March 2009): 119–44. http://dx.doi.org/10.3280/mc2009-001007.

Full text
Abstract:
- In a world of high complexity and dependency from external factors and where timeliness of service is key for customer service, visibility has become a powerful weapon to better manage company operations and supply chain. The technology can help for that and also it is now more available than before. Companies shall act upon these opportunities and value their advantage. They have to look at their operations, understand which of the "visibility" sense is most relevant for them and evaluate which of the technology-process combination would better satisfies their needs. In that research we tried to develop a method to understand opportunities and risk areas across the supply chain to improve customers service, using also technologies. Keywords: marketing & logistics, supply chain, visibility, logistics technologies, customer service.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Schwarz, Ullrich. "¿Qué es hoy “moderno”? La arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (August 7, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2186.

Full text
Abstract:
Partiendo del diagnóstico de que la arquitectura actual carece de una profunda legitimación teórica, el artículo perfila los problemas enfrentados al tratar de establecer un discurso serio sobre la producción arquitectónica que rebase los límites del marketing en el star system de arquitectos globalizados como Peter Eisenman y Rem Koolhaas. En contra de la erosión creciente de la importancia cultural de la arquitectura, se propone registrar y revisar las formas arquitectónicas conforme a la idea de la “modernidad reflexiva”, concepto que no se refiere primordialmente a las categorías estilísticas, sino que busca la contextualización social y cultural, con la pretensión de estimular una comprensión compleja de la arquitectura posvanguardista en su espacio y tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

R, Sangeetha. "How efficient are public sector banks in India? A non-parametric approach." Banks and Bank Systems 15, no. 4 (December 14, 2020): 108–20. http://dx.doi.org/10.21511/bbs.15(4).2020.10.

Full text
Abstract:
This study examines the efficiency of Public Sector Banks (PSBs) in India using Data Envelopment Analysis (DEA). Analysis is carried out on a sample of 19 PSBs that are existed during the study period from 2005 to 2018. There are two different aspects deliberated, namely technical efficiency of PSBs and the growth in their productivity. Input variables envisaged for the study are deposits, borrowings, fixed assets, and the number of employees. Loans and advances along with investments act as output variables to measure technical efficiency and productivity. The results indicate that the technical efficiency of PSBs ranges between 97% and 100%. Corporation Bank, Indian Bank, and Oriental Bank of Commerce outperformed their peers with 100% technical efficiency. Productivity growth among the sampled banks during the study period stood between 0.8% and 20%. However, Corporation Bank, Indian Bank, and Oriental Bank of Commerce registered 9.1%, 5.4% and 6.4% productivity growth, respectively. The results reveal that PSBs are working hard to optimize resource utilization. Researchers around the world can use DEA as a tool to measure the efficiency of banks with different input and output variables related to financial, marketing and managerial performance. AcknowledgmentI like to express my profound thanks to Dr Kishore Selva Babu for rendering his language expertise. I also thank all the anonymous reviewers for their valuable comments and feedback that greatly improved the manuscript.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabrera Jara, Natasha Eulalia. "Mercado inmobiliario y metamorfosis urbana en ciudades intermedias. Gringolandia en Cuenca: la tierra prometida." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (January 1, 2019): 91–100. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.75223.

Full text
Abstract:
Las ciudades menores han ingresado en la competencia por el capital y por posicionarse en los diversos rankings internacionales. Cuenca, Ecuador, es una de ellas y se toma como caso de estudio debido a su condición jerárquica y al éxito de las estrategias de marketing urbano que la han insertado en las dinámicas de la industria internacional del turismo y del mercado inmobiliario para jubilados extranjeros en la última década. En el artículo se analizan las transformaciones urbanas derivadas en dos zonas específicas de la ciudad entre 2000 y 2017, donde se han desencadenado procesos de gentrificación y de destrucción creativa, articulados a dinámicas más amplias de acumulación capitalista y de mercantilización de lo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lawuyi, Olatunde B. "The political economy of video marketing in Ogbomọṣọ, Nigeria." Africa 67, no. 3 (July 1997): 476–90. http://dx.doi.org/10.2307/1161185.

Full text
Abstract:
AbstractThis article examines the character of Yoruba video viewers, the style of marketing and the politics of choice in Ogbomọṣọ, a Nigerian town on the northern fringe of Ọyọ State. As an itinerant trading community Ogbomọṣọ is a place where production is not the source of wealth; instead, big wealth is always repatriated from outside, raising a doubt, stemming from its largely invisible productive base, about human ability and achievements. The vocation of selling videos is growing, even if it is not successful yet as a money-making enterprise. But the business itself, by the attractiveness of its market culture, seems to be inviting gradual, systematic and progressive patronage. The business attracts customers, especially the young, by its guarantee of choice and a promise of negotiable power. Consumers can pick and choose among a variety of goods. They are free to collect or construct their relationships with the marketers, depending on what emphasis they place on cost, quality and quantity of goods. For the people of Ogbomọṣọ, whose craving for freedom and success have taken them far afield into other countries, the market enacts a self that can play many roles. The argument is that a local ideology of marketing promotes the sale of videos in their productive contexts and that those who buy them within those contexts act within the framework of the same ideology. Videos deal with knowledge and the various levels of its acquisition. The producers, the marketers and the consumers are engaged in a consideration of the political economy of their time. And, as a form of brokerage, the videos merge all expectations into a conception of history seen from a moralistic standpoint. They are also an illusion for sale when in the Nigerian context they talk about progress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Blanchard, Simon J., Kurt A. Carlson, and Jamie D. Hyodo. "The Favor Request Effect: Requesting a Favor from Consumers to Seal the Deal." Journal of Consumer Research 42, no. 6 (February 11, 2016): 985–1001. http://dx.doi.org/10.1093/jcr/ucw005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pelikán, Vojtěch, Lucie Galčanová, and Lukáš Kala. "Ecological habitus intergenerationally reproduced: The children of Czech ‘voluntary simplifiers’ and their lifestyle." Journal of Consumer Culture 20, no. 4 (November 22, 2017): 419–39. http://dx.doi.org/10.1177/1469540517736560.

Full text
Abstract:
The intergenerational reproduction of values and lifestyles has been at the centre of attention for the social sciences for several decades. However, only rarely has this topic been examined from the perspective of environmentally friendly lifestyles. In this article, we build on unique longitudinal research that includes generations of parents and children from Czech ‘voluntarily simple’ families. Drawing on sociological theories of consumption and the Bourdieusian concept of habitus, we deal with the question of whether and how the intergenerational transmission of eco-habitus emerges. The original research with the parents – called ‘the Colourful’ – was conducted by the Czech sociologist Hana Librová in 1992, 2002 and 2015. We participated in the third wave, conducting 12 in-depth interviews with the Colourful and supplementing it with 21 interviews with their adult children, focusing on how they look back on their childhood and in what respect their lifestyles and attitudes differ from those of their parents. We describe the reproduction of the Colourful’s habitus and identify the main lines of influence that may play a role in this process: positive reflections on a non-affluent childhood, awareness of the values behind simplicity, a liberal model of upbringing, the higher cultural capital of the families, the family atmosphere, religiosity and diverse experiences among siblings related to their birth order. We show that while for the Colourful it was typical to revolt against parents, their own habitus has been reproduced relatively successfully.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz, José Manuel. "Las virtualidades del arte (o cómo el arte es, ante todo, virtual)." Artnodes, no. 27 (January 21, 2021). http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i27.373919.

Full text
Abstract:
Virtual deriva del latín virtus: ‘poder, facultad, fuerza, virtud’. Hoy es un término empleado para referirse a aquello que reproduce la experiencia de la realidad en el medio digital. En el espacio del arte, por su parte, se denomina arte virtual a aquellas obras fruto de la interacción multimedia hombre-máquina desarrolladas mediante tecnología de realidad virtual. Pero virtual es el principal nombre del Ser en la obra del filósofo francés Gilles Deleuze. No tiene relación alguna con lo ilusorio o lo falso, por lo que existiría una deformación colectiva del concepto, un malentendido integral heredado del mundo tecnológico y del marketing empresarial. Este trabajo pretende retomar lo virtual deleuziano para trasladarlo desde el campo filosófico hacia el espacio del arte y demostrar su relación. Se ha empleado una metodología cualitativa basada en la literatura comparada que ha partido de la exégesis como método para afrontar la definición de lo virtual hasta llegar a la eiségesis en el corpus concerniente a las virtualidades del arte. Se concluye que la potencialidad de la obra de arte reside en su capacidad de generar virtualidades. Lo virtual es el lugar del enigma, la potencia de ilusión, verdadera estrategia del arte. La obra de arte es el problema, el arte es el conjunto problemático. Lo virtual es el fundamento del arte. El arte es, fundamentalmente, virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortegón-Cortázar, Leonardo, and Alfredo Gómez Rodríguez. "Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor." Revista de Ciencias Sociales 22, no. 3 (January 12, 2017). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v22i3.24869.

Full text
Abstract:
El rápido desarrollo de mercados con productos competitivos de difícil diferenciación y consumidores mejor informados que demandan experiencias memorables, justifican estudiar los elementos sensoriales que pueden potenciar e influir positivamente sobre dichas experiencias. El objetivo de este artículo es analizar el estado del arte respecto a la gestión y uso del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. El diseño de investigación es no experimental documental, con un tipo de estudio descriptivo, empleando fuentes de recolección de información secundarias, mediante un arqueo bibliográfico de revistas de impacto que figuran en bases de datos de libre acceso. Los resultados revelan la dominancia del sentido de la visión sobre la persuasión y las actividades de marketing, mientras que el sentido del olfato demuestra mayor influencia sobre el nivel de recuerdo y evocación de información. Se concluye la utilidad de jerarquizar por nivel de influencia las actividades de estimulación sensorial en marketing a partir del funcionamiento y participación de los sentidos humanos y poder combinar dichas estimulaciones como medio para maximizar la experiencia del consumidor y distinguir la oferta de valor, considerando el grado de diferenciación, la favorabilidad y la fuerza de la actividad sensorial basada en planeación estratégica empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

BAENA PAZ, Guillermina. "Acerca de la comunicación política y del marketing político en México. ¿Quién dice que no se puede?" Estudios Políticos, no. 27 (April 5, 2001). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2001.27.37501.

Full text
Abstract:
La transición a la democracia marcó la necesidad de buscar nuevas formas de lucha política. Se recurre con mayor frecuencia a los medios de comunicación y el marketing político. Las mentes de los ciudadanos y de los votantes son los nueves territorios por conquistar. Las campañas deben ser diseñadas con mayor creatividad, talento y estrategias inteligentes para ganar. Por lo tanto, el "enigmático arte de hacer política" requiere de una ingeniería política acompañada de herramientas modernas de comunicación como lo es el marketing político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Del Río, María de la Cruz, José ílvarez, and Mercedes Vila. "Las dimensiones comportamentales de las relaciones en los canales de distribución en España: estado del arte." Revista de Ciencias Sociales 20, no. 2 (January 27, 2015). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v20i2.25671.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el estado del arte sobre las dimensiones comportamentales de las relaciones en los canales de distribución en España, lo que nos permite reflexionar acerca de las futuras líneas de investigación a seguir en este campo de estudio. La metodología empleada es la técnica de análisis de contenido de los trabajos más relevantes publicados en España en el campo del marketing dentro de un período temporal de15 años (1995-2009), en las principales revistas científicas españolas de marketing, Distribución y Economía. Se analizan 63 investigaciones teniendo en cuenta los principales rasgos descriptivos: evolución de su carácter científico, los grupos de investigación (universidades), líneas de investigación seguidas por los investigadores. Los resultados revelan el carácter científico de las investigaciones al utilizar estas técnicas estadísticas complejas, existiendo una tendencia a trabajar en equipos constituidos por investigadores de la misma Universidad; asimismo, se han agrupado las líneas de investigación propuestas en los trabajos en cuatro grandes bloques: estructura interna del canal, gestión del canal, conducta-procesos y resultados, detectándose que la línea de investigación “resultados” es la más seguida por los investigadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"El marketing mix en los establecimientos de restauración gastronómica de la ciudad de Riobamba." mktDESCUBRE, December 10, 2019, 15–21. http://dx.doi.org/10.36779/mktdescubre.v14.347.

Full text
Abstract:
La gastronomía es el arte de preparar una buena comida considerando las buenas prácticas de manufactura y la calidad de los productos y del servicio generando así un turismo gastronómico; el servicio de alimentos y bebidas busca satisfacer las necesidades y expectativas del cliente desde el momento que ingresa al establecimiento hasta el momento que lo abandona. El objetivo de esta investigación es conocer como las 4P se ha convertido en un plan estratégico por parte de las empresas gastronómicas para empoderarse de un tipo de mercado, atrayendo así a los clientes y crear la confianza que permita la fidelización del consumidor. En el diseño de la investigación se ha empleado el método analítico un método que permite conocer la perspectiva del empresario y del cliente a través de la valoración referente a la investigación del marketing mix o 4P en los establecimientos de restauración gastronómica de la ciudad de Riobamba que se enfoca a un público en general y clase media como su mercado objetivo, con un producto innovador basándose en una publicidad tecnológica debido a que el consumidor hoy en día es muy tecnológico a través de las redes sociales, siendo fundamental para el desarrollo de las empresas gastronómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Núñez Domínguez, Diego Roberto, and Milton Rafael Maridueña Arroyave. "Marketing Social para promover el liderazgo en la comunidad educativa de pre-grado en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil." Revista Científica Ciencia y Tecnología 22, Vol. 19 Núm. 22 (2019) (April 30, 2019). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v19i22.245.

Full text
Abstract:
Desde el periodo colonial en 1603, en el país se creó la Universidad San Fulgencio y las carreras que existían se basaban en el Derecho Canónico, Teología y Arte. El liderazgo de la época era generado por la jerarquía del reinado de turno desde España, así también por los militares y sacerdotes, conocido como líderes de cargo. En los siglos XVII (1600) y XVIII (1800) fueron gobernados por esta clase de autoridad, la cual tenía al pueblo atemorizado y oprimido. En el siglo XIX la educación superior en el Ecuador, tomó mucha importancia, siendo el Presidente Vicente Rocafuerte (1836), quien definió el nombre de la Universidad Central del Ecuador, como la primera universidad pública del país. En ella se impartían la Medicina, Ciencia, Arte, Derecho; sin embargo, desde entonces la Universidad tuvo inestables momentos, siendo clausurada por motivos políticos, por gobiernos como: García Moreno (1869) por seis años, Ignacio de Veintimilla (1880) por tres años, Velasco Ibarra (1934) reabierto el mismo año, Aurelio Mosquera Narváez (1939) reabierto el mismo año, los militares (1964), Velasco Ibarra (1970) la cierra por nueve años y en 1979 apertura las puertas bajo vigilancia de triunvirato. El liderazgo del siglo XIX sigue siendo por cargo y poder y no existía una libertad real y honesta para desarrollar al país con líderes que realmente se preocupen del pueblo, solo existían sus principios y su propio beneficio. Hoy, en el siglo XXI donde la palabra líder ha emprendido un significado mucho más importante en la vida de las personas, tanto en lo político, empresarial, sociedad, comunidad, así también en la innovación y negocios independientes, donde hablar de autoridad ya no es una palabra de poder o dictadura, se la entiende como una dirección crucial para la población, dirigir de forma correcta en paz y armonía a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bucheli-Sandoval, Julián Eduardo. "UNA MIRADA AL MERCADEO EDUCATIVO." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 4 (July 22, 2020). http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i4.1476.

Full text
Abstract:
<span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">El presente escrito pretender brindar una aproximación conceptual al estado del arte del mercadeo educativo, partiendo de la evolución histórica de la disciplina de marketing, recorriendo rápidamente las escuelas de pensamiento y nuevos paradigmas a fin de comprender la aplicación y relevancia de esta joven disciplina en el contexto de la educación terciaria o superior bajo la premisa de incitar a académicos e investigadores a involucrarse en este campo de conocimiento, el cual a pesar de haber tenido un crecimiento significativo durante estas tres últimas décadas, aun propone grandes retos en materia de teorización</span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Granda, Pablo Andrés, and Fernando Marroquín Ciendúa. "Visibilización y ocultamiento de la imagen de la arquitectura contemporánea. Introducción a la crítica de la relación branding y arquitectura." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 93 (September 1, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi93.3850.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora diversos modos de la imagen de la arquitectura contemporánea, tanto en sus concreciones físico espaciales como en el diseño asistido por computador −modelados 3D y simulación incluidos −, a través de los cuales la misma arquitectura se diseña y se comunica. En estos modos, la imagen visibiliza tanto como oculta, de hecho, algunas veces oculta en términos de apariencia, actualizando así una larga tradición del arte y la imagen clásica que, a su vez, contiene nexos importantes con las estrategias comerciales, publicitarías y de marketing propias del branding. En consecuencia y de manera crítica, además de explorar los procesos de visibilización y de ocultamiento, se concluye estudiando la incidencia de estos en la experiencia y recepción del usuario y consumidor de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva, Marcos Aurélio Todorov, and Thiago Bomjardim Porto. "ASCENSÃO E DECLINIO DA ARTE DA CANTARIA ESTUDO DE CASO: PONTE DA CADEIA." Geonomos, December 31, 2016. http://dx.doi.org/10.18285/geonomos.v24i2.883.

Full text
Abstract:
ResumoA arte de lavrar a rocha em variadas formas geométricas e figurativas foi amplamente usada no século XVIII, tinha como finalidade ornamentar e estruturar edificações de diversos usos e formas. Mas esta arte foi se tornando cada vez menos usual, devido ao surgimento de materiais que possibilitavam agilidade na construção e por serem economicamente mais viáveis. Assim com o desuso da cantaria, as técnicas e seus executores foram diminuindo e se perdendo no adentrar do século XX. A origem da arte da cantaria torna-se vulgar quando comparados com os atuais produtos tecnológicos, neste contexto mercadológico e modista é preciso resgatar o reconhecimento da obra de arte, e esse resgate se dá através da comunidade em que ela se insere, o envolvimento efetivo, tanto através do conhecimento técnico como cultural dos elementos pétreos, trará o empoderamento necessário para o surgimento de uma ação mais efetiva na conservação da matéria e restauração das obras de arte. O objeto tomado como referência de estudo é a Ponte da Cadeia, localizada na cidade de São João del Rei/MG, datada do ano de 1798, em pedra e cal, com cantaria miúda de picão em todas suas faces e lados. Palavras Chave: Ponte da Cadeia, cantaria, empoderamento, comunidade, projeto de restauraçãoAbstractASCENSION AND DECLINE OF STONEWORK ART. CASE STUDY: PONTE DA CADEIA. The art of plowing a rock in various geometric and figurative forms was widely used in the eighteenth century, its purpose was to decorate and structure buildings of various uses and shapes. But this art became less and less usual, due to the appearance of materials that allowed agility in construction and because they were economically more feasible. Thus with the disuse of the Stone work, the techniques and their executors were diminishing and getting lost in the entering of XX century. The origin of the stonework art becomes vulgar when compared with the current technological products, in this marketing and modiste context it is necessary to rescue the recognition of a work of art, and this rescue takes place through the community in which it is inserted, either an effective involvement throught he technical and cultural knowledge of the Stone elements, will bring a necessary empowerment to the emergence of a more effective action in a matter conservation and restoration works of art. The Bridge of the Chain is the object taken as reference, located in the city of São João del Rei / MG, dated from 1798, in stone and lime, with a little of abrasión Stone work on all its faces and sides.Keywords: Chain Bridge, masonry, stonework, empowerment, community
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lozano Treviño, David Fernando. "Arte, cultura o entretenimiento en el cine: ¿Qué modelo cinematográfico prefieren los espectadores para tomar la decisión de asistir a ver una película?" Revista Innovaciones de Negocios 11, no. 22 (December 7, 2017). http://dx.doi.org/10.29105/rinn11.22-5.

Full text
Abstract:
Keywords: arts, consumption, entertainment, film production organizations, LozanoBarragan syndromeAbstract. This research paper has as main purpose to determine which film model is more convenient for the Mexican film production organizations in the search of increasing the possibilities of spectators to attend and watch their movies. The character that the films have as popular and academic arts and the elements that compose it is analyzed. We study the way in which motion pictures work as cultural tools. We highlight the importance of movies as an entertainment product and how this aspect impacts in the consumption of movie tickets in the box office. Lozano-Barragan syndrome is detailed and how filmmakers can suffer this artistic, marketing and economic discomfort. Finally, we make some linear regressions to determine the impact that the film models inclusions have on increasing the possibilities of spectators attending to the films.Palabras clave: arte, consumo, entretenimiento, organizaciones de producción cinematográfica, síndrome Lozano-Barragán.Resumen. Este artículo de investigación tiene como finalidad determinar qué modelo cinematográfico es más conveniente para las Organizaciones de Producción Cinematográficas Mexicanas en la búsqueda de aumentar las posibilidades de que los espectadores asistan a ver sus películas. Se analiza el carácter que el cine tiene como arte popular y académico, así como los elementos que lo conforman. Se estudia la manera en que las películas funcionan como herramienta cultural. Se resalta la importancia del cine como producto de entretenimiento y cómo esta cualidad impacta en el consumo de boletos en taquilla. Se detalla el síndrome Lozano-Barragán y cómo los cineastas pueden padecer este malestar artístico, mercadológico y económico. Finalmente, se efectúan regresiones lineales para determinar el impacto que tiene la inclusión de los modelos cinematográficos en el incremento de las posibilidades de asistencia para ver las películas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Damián Ruiz, Antonio. "Experiencias y propuestas para nuevos modelos de producción, difusión y comercialización de la Edición Contemporánea de Arte / Experiences and proposals for new models of production, diffusion and commercialization of the Contemporary Art Edition." Tercio Creciente, June 15, 2017. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.mextra1.1.

Full text
Abstract:
Este artículo está diseñado para transferir la información necesaria que permita la transformación de la redlibrodeartista.info en una herramienta eficiente que pueda ser gestionada de manera colaborativa. Es un documento abierto, sujeto a las aportaciones de terceros, tanto en la evaluación de las actividades realizadas, como en el diseño y planificación de los flujos de trabajo futuros.Parte del supuesto que considera a la edición de arte contemporánea como como una industria cultural, propone analizarla como a cualquier sector productivo en el que intervienen múltiples especialistas con una alta cualificación y que puede, si implementa unas estrategias adecuadas de formación, producción, difusión y comercialización, revitalizar un mercado, a través de los recursos que nos ofrecen las tecnologías digitales.Experiences and proposals for new models of production, diffusion and commercialization of the Contemporary Art Edition.This article is designed to transfer the required information that allows the transformation of redlibrodeartista.info in an efficient tool that can be managed in a collaborative way. It’s an open document, subject to third party contributions, in the evaluation of conducted activities as well as the design and planning of workflows. Part of the assumption which considers contemporary art edition a cultural industry, suggests analyzing it as any productive sector in which many specialists with high qualification take action and which may, if the right educational, production, propagation and marketing strategies are applied, revive a market, through the resources that digital technologies can offer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tejada Giménez Gómez, José Antonio. "Publicidad Online: un modelo emergente en la era digital. El uso de Google Ad Words por parte de las PYMES de Buenos Aires, Argentina (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1178.

Full text
Abstract:
La importancia de esta investigación se plantea desde la estrategia de comunicación para la ejecución de un proyecto de diseño de mediana complejidad para el mercado digital, como elemento fundamental para plantear el diseño de estrategias de comunicación y análisis de datos, que se ajusten a las necesidades y el presupuesto de la empresa. Partiendo desde un análisis del mercado en la comparación de precios, diseño web, estrategias de comercialización y publicidad que permitan a emprendimientos y pequeñas empresas conseguir llegar a nuevos mercados evitando intermediarios.El poder llegar directamente a sus clientes en el mercado de usuarios de internet le permitan analizar y buscar los estímulos en el proceso compra, tratando de entender la configuración mental o el comportamiento de compra de los usuarios a través de la experiencia con la comunicación e interacción en el sitio web. El proceso de compra por internet a cambiado la relación con el mercado tradicional de venta de productos y servicios, dando una nueva dinámica a las relaciones de las personas en el manejo de los medios de comunicación y los comportamientos de consumo ofrecidos por el desarrollo constante de la tecnología aplicada en internet, con la facilidad de comunicación que dan estas interfaces necesarias para el desempeño de las empresas y los usuarios en sus interfaces auto gestionadas como los correos electrónicos, buscadores, redes sociales y portales de comercialización. El capítulo uno hace una introducción al fenómeno de la sociedad de la información y la manera como se está gestionando los procesos tecnológicos con el desarrollo macro estructural de la empresas al nivel de los factores externos que puedan influenciar su rendimiento. El segundo capítulo se trabaja sobre el micro entorno, donde se definen los conceptos y diferencias entre la publicidad tradicional y publicidad en internet, profundizando en los espacios publicitarios que brinda internet a sus anunciantes y la capacidad de segmentación que brindan al poder medir el comportamientos de los usuarios en internet. El capítulo tres busca documentar el fenómeno de las nuevas plataformas de comunicación en internet y la diferenciación de la publicidad tradicional, definiendo el uso dado a cada una de estas plataformas utilizadas en internet, detallando cuales son las más sobresalientes en el mercado online en este caso el elección de buscador Google con respecto a los otros medios como: las redes sociales, foros, plataformas de comercio. Analizando el uso que hace el internauta argentino de estos medios online en cuanto acceso a internet, consumo de medios, comercio electrónico y la diferenciación en la identidad adquirida de la publicidad tradicional con respecto a la publicidad online. El capítulo cuarto es la investigación por medio de entrevistas realizada a los especialistas del proyecto de cuentas nuevas de Google AdWords, especialista en el desarrollo de PYMES y especialistas en estrategias de publicidad, documentando el comportamiento del marketing online en el surgimiento del consumo de la publicidad online en Buenos Aires Argentina, como parte fundamental del diagnóstico. En el quinto capítulo se analiza la publicidad como medio de comercialización para PYMES y su capacidad de innovación y mejoramiento de productos y servicios en los procesos de comercialización al llegar cliente de forma directa. Se analiza el fenómeno del nuevo concepto de marketing digital creado por Google donde el usuario recibe estímulos publicitarios que lo llevan a tomar la decisión de compra, la diferenciación de estrategias de posicionamiento y comunicación orgánica y patrocinada en Google AdWords y en la red de YouTube. Se diseña un Plan estratégico para la aplicación de publicidad patrocinada a una estrategia de posicionamiento en motores de búsqueda para las PYME, por medio de un caso real de éxito de una PYME en Bogotá-Colombia. Además, se muestra el seguimiento de las campañas de Google AdWords y los distintos tipos de estrategias y análisis que se puede lograr con las herramientas diseñadas para la optimización de sitios web y campañas de Google AdWords, al igual que la capacidad del diseño de las estrategias de comunicación en móviles y en el seguimiento de posibles clientes con estrategias de publicidad en Remarketing. El periodo escogido para esta investigación fluctúa entre el año 2011 al 2013, periodo donde se identifica parte de la creación de la operación tercerizada de Google y el análisis de estudios que versan sobre el crecimiento de la publicidad online de Internet en Buenos Aires.Estado del arte Cabe destacar que uno de los antecedentes más interesantes para comprender el auge de la publicidad en Buenos Aires reside en la elección de Argentina como país presidente de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología durante el período de 2008 al 2009, el país propone y coordina proyectos y actividades de cooperación entre países miembros. Para esto, se recogen estudios e índices que se vinculen con el uso y desarrollo del Internet, y tras el análisis de esos estudios, se comparan con los índices de otros países latinoamericanos, pese a la minuciosidad del trabajo, aun no existe ningún estudio que establezca la dinámica mediante la cual las PYMES se relaciona con las plataformas de publicidad online. Por esta razón, se decidió realizar una investigación que realice un análisis del uso de la plataforma auto gestionada Google AdWords por parte de las PYMES en la ciudad de Buenos Aires durante el período 2011-2013. Dados los fines de investigación del fenómeno de la publicidad online, el estudio se enfocará en un estudio aplicado a especialistas que se vinculen con la operación que realiza la Agencia Atento para Google desde el año 2011 en Argentina. Este estudio se reforzará con una entrevista de preguntas abiertas, tomando una muestra del marcado y considerará a un grupo de ambos géneros, mayores de 18 años y que residen en la capital porteña. Las entrevistas tendrán como finalidad encontrar el público más idóneo con el manejo de la plataforma de Google AdWords y cómo ésta se vincula con las PYMES. A su vez, este trabajo se ubica dentro de las líneas Temáticas de nuevas tecnologías, medios y estrategias de comunicación, identificando la importancia que tienen éstas en la cotidianeidad gracias a las innovaciones creativas que introducen al área del diseño y la comunicación como herramientas de trabajo que permiten explorar otros lenguajes, que aportan a la renovación de los modelos organizativos de las empresas, junto con movilizar la dinámica del consumo de bienes y servicios. De esta forma, se puede indicar que el tema de esta investigación nace a partir de una inquietud natural de todo aquel que ya se siente preparado para enfrentar el mundo profesional del diseño y considerarlo desde otros puntos de vistas, como la creación de planes estratégicos que contribuyan al desarrollo de nuevos campos del conocimiento. Así, se puede precisar que, tras una vinculación laboral dentro del desarrollo de la publicidad online, esta investigación ha logrado identificar la necesidad de analizar el uso que hacen las PYMES de la publicidad online como un medio de comunicación auto gestionado a través de interfaces virtuales que le permiten crear y medir su propia comunicación, por medio de una planificación estratégica a nivel de los medios tradicionales de comunicación que permita sopesar las altas inversiones que requiere la publicidad tradicional en televisión, radio, revistas y prensa, supliendo la necesidad de comunicación con interfaces que le permiten personalizar la comunicación segmento de mercado hacia el cual se dirige sus productos o servicios.Teniendo en cuenta las herramientas precisas y desarrollando una planificación inteligente y perspicaz, se logra un impacto mayor, que deriva en un crecimiento económico para la empresa en cuestión. De esta forma, se desea exponer los beneficios que ha tenido el uso de Internet para generar una dinámica de consumo que permita un crecimiento rentable y sostenible.Aspectos metodológicos El proyecto aplica el método de investigación descriptivo, porque examina las características del problema escogido, se definen y formulan las hipótesis y los procesos adaptados, por medio del diagnóstico del comportamiento de las PYMES respecto a la publicidad online, por medio de entrevistas a funcionarios, desde 2 puntos de vista, el de las agencia Atento Google quienes conocen a fondo la realidad de las necesidades y problemas de las PYME y desde el punto de vista del director de desarrollo y PYMES de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El proyecto busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, se analizan los efectos del diagnóstico, como los efectos de la investigación experimental realizada en las entrevistas, presentación del caso y del plan estratégico para probar la hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Incluye la explicación del problema y la deducción de los resultados de las entrevistas y el diseño del plan estratégico como solución tanto a las PYME como a los profesionales en diseño y comunicación en manejo de campañas online en Google Adwords.Hipótesis La hipótesis propone que el uso de Google AdWords tuvo un crecimiento sostenido por parte de las PYMES de la Buenos Aires Argentina entre el año 2011 y 2013, con bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias, debido a la falta de capacitación en el uso de la interfaz Google AdWords, de conocimiento en la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online, por lo anterior se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo incorporan las PYMES en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, las exigencias que han surgido con las nuevas formas tecnológicas de publicidad en internet y específicamente en el caso de Google AdWords? En este sentido, la hipótesis de esta investigación se basa en el gran crecimiento que tuvo el uso de Google AdWords por parte de las PYMES de Buenos Aires, pero que obtuvo bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias. Así, esta investigación considera esta relación inversamente proporcional, debido a la falta de capacitación en el uso de la herramienta Google AdWords, en la falta de conocimiento de la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online.Objetivo general Como objetivo general se busca analizar el comportamiento publicitario online de las PYMES en Buenos Aires Argentina a través de la herramienta Google AdWords, durante el periodo 2011-2013.Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen indagar las ventajas y desventajas comparativas que ofrece Google AdWords para los diferentes clientes PYMES frente a otros sistemas de publicidad online; analizar las formas de segmentación de las plataformas publicitarias online y las utilizadas por Google AdWords para promocionar los productos y servicios de la PYMES; conocer las dificultades más frecuentes y los modelos de capacitación que tuvieron los PYMES de Buenos Aires Argentina en el uso de Google AdWords; diagnosticar el Micro y Macro entorno de las Pymes de Buenos Aires - Argentina en el uso de la publicidad online; y diseñar un plan estratégico de diseño y comunicación para que las Pymes puedan aplicar la plataforma Google AdWords de una forma fácil y estructurada, con el fin que tanto las Pymes como los profesionales con maestría en Diseño y Comunicación puedan implementarlo, por medio de un caso de éxito.Antecedentes Para efectos de esta investigación, se tiene en cuenta que la herramienta de Google AdWords es un medio de comunicación y publicidad online nuevo en el mercado Latinoamericano, ya que es países como España y Estados Unidos, tienen procesos de comercialización por internet avanzados y a gran escala. Por esto, para el caso en Buenos Aires Argentina se realiza un análisis desde los inicios de los años 90s, donde un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML y luego el WWW -Word Wide Web- y generó nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas amigables. Han pasado casi 22 años y la importancia de las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación) es cada vez mayor, incluyendo el desarrollo en las redes sociales, que parte desde los diferentes procesos de manejo de la información en su producción, circulación y utilización, que se ha basado en diferentes conocimientos científicos, empíricos, subjetivos, prácticas sociales e instrumentalismo acerca del desarrollo de la información y la comunicación en la realidad, política, cultural y económica desde un contexto social tecnológico, en el cual se encuentran la información con la comunicación. Manuel Castells afirma que “La Era de la Información” es nuestra era (Castell, 2007): “Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana; sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Pero la ideología tecnocrática futurológica trata de presentar la revolución tecnológica, la ley del mercado, se refuerza la una a la otra. En ambos casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología”.Internet se convierte en un fenómeno masivo a nivel mundial donde se crea un gigantesco centro comercial virtual, de tiendas que están abiertas las 24 horas del día, 7 días a la semana, 365 días al año, que permiten el libre acceso de todas las personas que tengas acceso a la red. Existen tiendas que venden de todo: productos, servicios, ideas, creencias, contactos, en fin es un centro comercial donde sólo algunos clientes saben a qué tienda van, mientras que la mayoría, para no perderse, pide ayuda en un stand a la entrada que dice “buscadores”. (Ordozgoiti, 2010, p. 17)Este espacio creado por la Internet no solo propició una comercialización masiva, sino que también permitió innovar en las relaciones interpersonales, diseños web personalizados, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de publicidad y nuevas formas de comunicación a través de redes sociales. En la actualidad los usuarios conocen gente, intercambian opiniones, comparten experiencias, compara precios, productos y calidad, se compra y se vende, y la gente se siente como en su casa, por lo cual no desea ser molestada (Ordozgoiti, 2010, pp. 17-18). De esta forma, se puede ver cómo el desarrollo de Internet y la evolución sostenida de las TIC impusieron una modificación ineludible de los procesos de comunicación entre los hombres, mujeres y niños de cada país de Latinoamérica. Son cada vez más las personas que utilizan la web como plataforma para la búsqueda de información, el entretenimiento y la interacción con otros individuos. En Argentina según el diario La Nación (Julio, 2013), el crecimiento de la publicidad –online– es importante, puesto que ha superado considerablemente a la publicidad en medios tradicionales. En el año 2010, la web se consolida como medio publicitario de amplia relevancia en Argentina, creciendo un 49.5% respecto de 2009 y superando en 528 millones de pesos la inversión efectuada en los diarios y la televisión. En 2011, los pronósticos que estimaban un crecimiento del 40%, la publicidad –online– creció un 117%, facturando 1147 millones de pesos, pasando al 3º puesto entre los medios más demandados (Crettaz, 2012). Se atribuye este crecimiento principalmente al cambio de hábito en el consumo de medios por parte del público argentino. Los cambios generados por Internet y su vertiginoso crecimiento, han llevado a las empresas a replantear sus modelos de negocios e incorporar estrategias basadas en los medios –online–, lo que se ha visto apoyado por el cambio de costumbres, hábitos de información, comunicación y consumo de los usuarios. El novedoso fenómeno comunicacional que es Internet, también ha tenido etapas de grandes cambios que se trasladaron inmediatamente a empresas y usuarios. La banda ancha y la web 2.0 y el surgimiento y ascenso de Google, simplificaron el acceso y la navegación, así como los niveles de creación y participación de los usuarios. Por su parte, la banda ancha permitió que los usuarios pasaran más tiempo navegando y la web 2.0 dio acceso a los usuarios a herramientas de uso relativamente sencillo, debido a su diseño focalizado en el usuario. Con estas herramientas, el usuario puede crear y compartir contenidos que se suban a la red, gestionando sus propias redes sociales o utilizando plataformas como Facebook o Twitter para compartir opiniones, conocimiento, contenidos e información. Desde esta perspectiva, los nuevos modelos de publicidad, dilucidaron nuevas oportunidades de negocios dentro de esta participación activa del usuario en el Internet, debido a que eran los mismos usuarios quienes daban cuenta de sus gustos e intereses, información sumamente valiosa para las empresas. La nueva facilidad en la información creó un mercado o ventana de visualización para las empresas ofertantes, beneficiándose de aquella información obtenida de los propios usuarios denominados nuevos modelos de investigación de mercados y de consumo del usuario. Algunas de empresas han hecho grandes esfuerzos para posicionar la promoción de sus servicios y productos en miles de páginas web y blogs a través de publicidades en Google, Facebook, YouTube, MercadoLibre, Taringa y otros, para que dichos usuarios puedan satisfacer sus necesidades de manera rápida desde cualquier lugar. Estas tendencias hacen a la publicidad online cada vez más accesible y rentable. Desde este contexto mencionado, ha llevado al ámbito empresarial argentino y latinoamericano de pequeñas y medianas empresas –PYMES– a replantearse sus estrategias de marketing y comunicación, debido al gran potencial que propicia hoy en día el Internet para poder tener un acceso mucho más fluido a las nuevas tendencias, permitiendo delimitar las nuevas posibilidades que tiene la empresa dentro del mercado. Así, se demuestra cómo Internet tiene que ser estudiado de manera consciente, puesto que se constituye en una fuente creciente de difusión de bienes y servicios. En este sentido, la posibilidad de las empresas no solo tienen ser considerada por las grandes corporaciones, sino que, sobre todo, por aquellas PYMES y comerciantes que están comenzando sus emprendimientos, puesto que Internet les ofrece la posibilidad de visualizarse de manera fácil y económica. Lo importante, es tener una planificación estratégica que permita reconocer cada una de las fortalezas del producto o bien a ofrecer. En las etapas iniciales de Internet en las década de los ochenta, los modelos de negocio online requerían de una importante inversión inicial, pero el escenario se vio profundamente modificado por las interacciones de Google, la banda ancha y la intervención de la web 2.0. Según (Zanoni, 2008) “Google cambió todo, en 1999 Google era irrelevante y hoy domina Internet. Este hecho tiene efectos fenomenalmente relevantes. En 1999, para lograr tráfico masivo hacia un sitio era necesario hacer publicidad masiva y para eso era necesario mucho capital, millones de dólares”. Por esta razón, Google en parte fue el gran responsable de la dinamización y circulación de las ofertas dentro de la red. Es tan potente que puede ayudar a una empresa a que se posicione rápidamente. Lo importante es que ésta tenga una página web bien construida para que la empresa logre indexar el contenido (lo cual se realiza por medio de la herramienta Webmaster tools y Adsense, de esta manera comienza a generar divisas o clientes en la red). El éxito obtenido a través de la popularidad del buscador de Google desde su lanzamiento en septiembre de 1998 llevó a la empresa a replicar su eficiente modelo de indexación (o formato de ordenación de información para elaborar posteriormente su índice) como medio de publicidad para cualquier anunciante. Bajo esta premisa nace Google AdWords una interfaz que permite a sus usuarios crear sus propias campañas de comunicación en el año 2000 como su sistema de publicidad online auto gestionado, que relaciona las palabras clave usadas por los internautas con anuncios patrocinados relacionados a la búsqueda. Este modelo es desarrollado a partir de las ciencias de la información, área del conocimiento encargada de la gestión y organización del conocimiento, así como la indexación de la información en los sistemas de bases de datos que usando los análisis de los buscadores o querys, usan los tesauros o palabras claves para identificar y organizar la información dentro del sistema de buscador de Google, la base del sistema es conocido como page rank. Las herramientas y facilidades que brinda Internet han sido rápidamente captadas por los usuarios, quienes las han adoptado para sus actividades de consumo. Este fenómeno se ha visto profundizado por las sucesivas crisis y distintas recesiones que muchas economías del mundo han sufrido estos últimos años, lo que ha permitido sacar provecho la a información directa sobre proveedores, marcas, precios, productos y servicios, establecer comparaciones y aún efectuar la compra desde la comodidad de su hogar, o desde su teléfono inteligente, sin necesidad de un intermediario. Esto ha llevado a afirmaciones como la realizada por la comunidad de emprendedores Red innova “Salir de la crisis económica pasa por emprender y más concretamente, por emprender en el entorno digital” (Diario informático, 2012). Se puede afirmar así, que los medios elegidos tradicionalmente para publicitar como la televisión, la radio o la gráfica han perdido la hegemonía que poseían entre las preferencias de los potenciales consumidores. Esta situación obligó a las empresas a gestionar nuevas estrategias para captar y retener sus clientes. Fue así como apareció el concepto de Marketing online. Este fenómeno comunicacional ha cambiado el modo en que se consume, puesto que permite resolver con mayor velocidad las necesidades, además de contar con información cada vez más precisa y detallada sobre los servicios y productos disponibles para los consumidores, también permite combinar la información online, con actividades offline, como acercarse a la tienda más cercana al lugar en el que el usuario realiza la búsqueda y que provea el servicio o producto que éste está dispuesto a comprar. Así, el Internet se convierte en una herramienta de venta fundamental para el éxito de las empresas y marcas, y la publicidad juega en ello un rol indispensable: ser visible en Internet es un factor clave de éxito. Así mismo las nuevas formas del diseño en la publicidad, pues adquieren nuevos parámetros, estilos, estructuras. La evolución tecnológica no solo genera cambios en los usuarios sino que también en la forma en que se realiza publicidad y es por causa de este dinamismo incesante que la información resulta indispensable para elaborar estrategias comunicacionales acertadas que permitan conocer profundamente al público objetivo, por lo que conocer sus conductas online, sus necesidades, expectativas y preferencias en materia publicitaria, resulta cada vez más necesario, en un contexto de rápidos cambios, alta competencia y de nuevas oportunidades, tanto para las grandes corporaciones, como para las pequeñas empresas. Cabe detenerse en la nueva posición en la que se encuentran las empresas al momento de vender sus productos. Los usuarios de Internet cuentan con una herramienta que les permite obtener con facilidad información sobre un determinado producto o servicio, comparando las ventajas que les ofrecen las diversas marcas. De esta manera, la competencia entre las empresas se intensifica, induciéndolas a presentar sus productos con creatividad e inteligencia a los diversos públicos objetivos. Ante tal situación, se percibe que las condiciones de éxito empresarial están condicionadas por la manera en que se capitalizan las herramientas que provee Internet. Las reglas del juego para competir en el mercado se han modificado, y todo parece indicar que quien no se adapte a ellas terminará perdiendo en rentabilidad y crecimiento económico. Como se dijo anteriormente, esta realidad no solo tiene que ser consideradas por las grandes empresas, dispersas por el mundo entero, sino que también por las pequeñas y medianas (PYMES). Es importante enfatizar que el uso adecuado de la web exige a las empresas contar con un equipo dedicado exclusivamente a esta tarea. De aquí la importancia de un departamento de marketing digital. Sin embargo, el presupuesto y estructura de las PYMES no se ajusta a tal requerimiento, no cuentan con el personal suficiente para distribuir las tareas tal como se desearía, haciendo muchas veces que una misma persona ejecute diversas funciones. En estas condiciones, se hace más difícil estar atentos a las condiciones cambiantes del mercado y capacitarse para responder a dichas exigencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Müller, Juliane. "The Limits of Corporate Chains and Brand Management: “Loyalty” and the Efficacy of Vernacular Markets in the Andes." Cultural Anthropology 36, no. 2 (May 11, 2021). http://dx.doi.org/10.14506/ca36.2.04.

Full text
Abstract:
This article offers a nuanced ethnographic description of the encounter between multinational corporations and the economic actors who distribute and commercialize their commodities. By analyzing the labor of lower-level employees and the strategies of the middle management of Samsung Electronics Bolivia against traders’ practices and understandings and the vernacular market infrastructure, I offer a substantive interpretation of the obstacles and unintended outcomes of corporate commodity chain and brand management as it expands into an “emerging” market such as that in Bolivia. Street vendors, shopkeepers, and wholesalers are teased with personalized attention, gifts, and monetary incentives to sell the high-priced premium brands and build legible inventory, but they have remained notoriously disloyal. By focusing on the agreements and tensions between corporations and traders about how to move, store, categorize, advertise, and price the products, this article engages with the literature on urban marketplace trade and commercial transactions, counterfeit commodities, and economic power in globalized markets and supply chains. To think about the appeal and effectiveness of vernacular market channels and arrangements offers a conceptual lens to critically address the efficiency paradigm in supply-chain thinking, as well as to analyze discrepancies and power struggles not only among economic actors (such as traders and corporations) but also between different forms of valuation that co-exist and compete in markets. RESUMEN Este artículo ofrece una detallada descripción etnográfica del encuentro entre empresas multinacionales y los actores económicos que distribuyen y comercializan sus mercancías. Al analizar la labor y las estrategias de los empleados de Samsung Electronics Bolivia frente a las prácticas y visiones de los comerciantes, así como la infraestructura social, material y afectiva del mercado vernáculo, ofrezco una interpretación sustantiva de los obstáculos en la gestión corporativa de la cadena de productos (supply chain management) y en el marketing (branding) a medida que se expanden hacia mercados “emergentes” como el boliviano. Al centrarme en los acuerdos y las tensiones entre las empresas y los comerciantes sobre cómo mover, almacenar, categorizar, valorar y comercializar los productos, este artículo reconsidera la literatura sobre el comercio de las plazas de mercado, las mercancías falsificadas y los procesos de economización. Pensar en el atractivo y la eficacia de los canales y arreglos del mercado vernáculo ofrece una lente conceptual para abordar críticamente el paradigma de la eficiencia en el pensamiento sobre las cadenas de suministro, y permite observar discrepancias y luchas de poder no sólo entre unos agentes económicos (como los comerciantes y las empresas), sino también entre diferentes formas de valoración que conviven y compiten en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rouquet, Aurélien, and Jean-Baptiste Suquet. "Knocking sovereign customers off their pedestals? When contact staff educate, amateurize, and penalize deviant customers." Human Relations, August 24, 2020, 001872672095044. http://dx.doi.org/10.1177/0018726720950443.

Full text
Abstract:
Promoted by marketing discourses, customer sovereignty is characterized by the cult of the customer and the belief that contact staff have to serve the customer. However, research shows that customers adopt improper conduct, such as fraudulent or aggressive behaviors. While largely tolerated, these behaviors prove damaging for contact staff and could eventually lead them to react. How do frontline actors react to such behaviors, which prevent them from developing customer relations in accordance with the mythical discourse? This is the question our article explores. To do so, we use Becker’s interactionism approach to deviance, and investigate how frontline actors in five organizations deal with customer complaints they consider as ‘deviant’. Our results show that when faced with behaviors that they no longer wish to tolerate, contact staff educate, amateurize, or penalize the customer. This research contributes by conceptualizing three alternative forms of relations to customer sovereignty, which contact staff attempt to legitimize through internal and external resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography