Journal articles on the topic 'Mapa de servicios'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mapa de servicios.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mapa de servicios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

de la Puente, María Luisa, and Josep Fusté. "Mapa Sanitario: una visión dinámica de la planificación de servicios en Cataluña." Medicina Clínica 131 (December 2008): 3–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(08)76468-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Garcés, Carlos René, Johana Muñoz-Soto, and Geraldo Padilla-Fuentes. "La reconfiguración del mapa de la pobreza multidimensional en Chile." Civilizar 18, no. 35 (December 7, 2018): 53–72. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a05.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es caracterizar la situación de pobreza en Chile según la métrica de la perspectiva multidimensional. Como resultados se obtuvieron que a nivel general las carencias están más acentuadas en zonas rurales y que se agudizan al utili-zar indicadores multinivel. Desde este enfoque, los indicadores de mayor precariedad y relevancia son educación, trabajo y vivienda. Se plantea que pese a la precariedad económica y el acceso restringido de bienes y servicios en los medios rurales, estos continúan siendo un espacio donde las manifestaciones de solidaridad y de bienestar subjetiva alcanzan mayor intensidad respecto a la ciudad. Se concluye que, no obstante las reconocidas limitaciones de la incipiente perspectiva multidimensional, este nuevo enfoque diversifica analíticamente y aporta mayor densidad a la comprensión y abor-daje de la pobreza en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Carlos, Alicia Pompeya Caceres, and Patricia Frias. "Análisis de la información disponible en Google Maps de los servicios turísticos de Río Gallegos. Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 138–50. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.745.

Full text
Abstract:
El siguiente informe corresponde a las obligaciones de la cátedra de Metodología de Investigación, de la carrera de Licenciatura en Turismo, año académico 2018, en la UNPA-UARG. Tiene por objetivo analizar la información sobre los servicios de alojamiento, gastronomía y de agencias turísticas de la ciudad de Río Gallegos disponibles en la herramienta Google Maps. La plataforma de la marca estadounidense, es una de las más utilizadas por los usuarios, tanto en lo cotidiano como también a la hora de viajar a otro destino. Además de cumplir la función de un mapa y de guiar y ayudar al usuario en materia de localización, le facilita la búsqueda de servicios. En la herramienta de Google Maps, llamada Google My Business, el empresariado local puede gestionar su propio perfil de servicio, incluyendo fotografías, o información relacionada con horarios, medios de comunicación, tarifas, etc. Pero esa interactividad permite también que los usuarios puedan cargar contenido y emitir opiniones, para valorizar los servicios. Metodológicamente se completaron fichas de relevamiento que tienen en cuenta variables como la cantidad de usuarios que votan, valoración promedio, presencia de fotografías, tipo de fotografías, verificación de la cuenta y demás. Los resultados aportan una valoración buena y muy buena de servicio por parte de los usuarios, aunque existen cantidades desproporcionadas devotos y opiniones entre establecimientos del mismo tipo de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schwabe Neveu, Jimmy, Paulina Fuentes Stuardo, and Juan Carlos Briede Westermeyer. "Caracterización del proceso de diseño de productos de una empresa prestadora de servicios de diseño. Propuesta basada en un enfoque de procesos." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.55840.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el proceso de diseño de productos de una empresa prestadora de servicios de diseño, desde un enfoque de procesos materializado en un mapa de procesos. El estudio propone una mirada complementaria a los actuales modelos teóricos que representan el proceso de diseño, los cuáles abordan el perfil funcional de la disciplina desde una mirada autónoma, aislada de relaciones interfuncionales que apoyen su aplicación empresarial. En este sentido, el mapa de procesos diseñado representa la globalidad del accionar en el diseño de productos, a través de la incorporación de actividades creativas, comerciales y productivas, y el énfasis en la relevancia del diseño conceptual y de detalle como operaciones que impulsan las vinculaciones entre dichas actividades; para fomentar por consiguiente, una perspectiva de la acción del diseño como un conjunto de actividades, recursos y relaciones interfuncionales que instan la exploración colaborativa de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salinas-Pérez, José A., Mencía R. Gutiérrez-Colosia, Cristina Romero López-Alberca, Miriam Poole, María Luisa Rodero-Cosano, Carlos R. García-Alonso, and Luis Salvador-Carulla. "Todo está en el mapa: Atlas Integrales de Salud Mental para la planificación de servicios. Informe SESPAS 2020." Gaceta Sanitaria 34 (2020): 11–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buzai, Gustavo. "Condicionantes socioespaciales de la salud (CSS) como base de regionalización multidimensional en la megalópolis argentina." REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA 63, no. 1 (2022): 30–48. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2022.63.01.02.

Full text
Abstract:
La distribución espacial de los condicionantes socioespaciales de la salud (CSS) es un indicador esencial para determinar la vulnerabilidad social a las enfermedades. Los sistemas de información geográfica (SIG) posibilitan la aplicación de métodos de análisis multivariado que llevan a la obtención del resultado final en un mapa síntesis. En la Argentina, la base de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas permite determinar un conjunto básico de variables que definen dimensiones de análisis centrales: Educación, Economía, Pobreza, Construcción, Servicios y Equipamiento. La combinación de estas dimensiones permitirá realizar el mapa que presenta la distribución espacial de los CSS de la megalópolis argentina y definir su área de mayor criticidad, presentando estos resultados como base fundamental de la planificación territorial con la posibilidad de ser usado para la generación de acciones tendentes a la disminución de disparidades socioespaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miró, Òscar, Emília Miró, Eric Jorge García-Lamberechts, Alberto Villamor Ordozgoiti, and Juan González del Castillo. "Map of sexually transmitted disease care in Spanish emergency departments." Revista Española de Quimioterapia 34, no. 4 (June 1, 2021): 353–64. http://dx.doi.org/10.37201/req/051.2021.

Full text
Abstract:
Objective. To determine the approaches used in Spanish emergency departments (EDs) in patients suspected of having sexually transmitted diseases (STD) analysed according to the size of the hospital, ED census and autonomous community. Material and methods. Questionnaire to the heads of 282 public EDs (7/24) related to emergency routines for patients with suspected STD. Results compared using odds-ratio (OR) and 95% confidence interval (95%CI) according to hospital size (large vs medium-small: ≥500 vs. <500 beds) and ED census (high vs. medium-low: ≥200 vs. <200 patients/day), by autonomous community. Results. A total of 250 EDs responded (89%). With protocol for STD 36% of EDs [>60% Catalonia, Vasque Country, more in large hospitals (LH), (OR=2.65, 95%CI=1.46-4.82) and high census (HCEN) EDs, (OR=3.49, 95%CI=2.03-5.98)]. 70% obtained exudate sampling (>80% Catalonia, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Vasque Country), 44% STD serology (>60% Madrid) and 35% HIV serology [(>60% Navarra, Baleares; more in LH (OR=2.43, 95%CI=1.34-4.42) and HCEN EDs (OR=1.94, 95%CI=1.15-3.29)]. At discharge, follow-up in hospital outpatients clinics 53% of EDs [>60% Catalonia, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Vasque Country, Asturias; more in LH (OR=2.45, 95%CI=1.31-4.57) and HCEN EDs (OR=2.25, 95%CI=1.35-3.76)] and by primary care 28% (>80% Cantabria). In 55% of EDs, patients are discharged with a scheduled follow-up (>80% Extremadura, La Rioja, Navarra) and 32% visit next workday [>60% Vasque Country; more in LH (OR=3.43, 95%CI=1.87-6.30) and HCEN EDs (OR=3.63, 95%CI=2.08-6.37)]. Conclusion. The care of patients with suspected STD is not homogeneous in Spanish EDs. Areas of improvement were detected, especially the need for specific diagnostic and follow-up protocols.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galvis Lista, Ernesto Amaru, Mayda Patricia González Zabala, and Pablo Hernán Vera Salazar. "Tecnologías de información para acercar al ciudadano a los servicios de justicia en Colombia: El caso del mapa de oferta de justicia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 21, no. 2 (December 1, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.263.

Full text
Abstract:
<span>El propósito de este artículo es presentar los resultados de un proyecto de desarrollo tecnológico que consistió en construir una plataforma web para administrar y divulgar de la información sobre la oferta de servicios de justicia en Colombia, denominada Mapa de Oferta de Justicia. Para lograr los resultados, se utilizó un enfoque ágil en el desarrollo del software, específicamente, el método denominado programación extrema (extreme programming ¿ XP). Los principales resultados fueron: la construcción de tres productos software: (1) tesauro de oferta de justicia, (2) directorio de instituciones, y (3) plataforma de reportes e indicadores sobre oferta de justicia; y la recopilación de la información de contacto y caracterización de cada institución que ofrece servicios de justicia en Colombia. Por último, este trabajo muestra la forma como la tecnología de información puede apoyar áreas tan importantes como la justicia en Colombia, lo cual está en consonancia con lo propuesto en el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Colombia Plan TIC).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bejarano Salazar, Ana Gabriela Gabriela, Viviana Berrocal Carvajal, Ileana Salas Campos, and Cinthya Valerio Álvarez. "Propuesta para el desarrollo de una aplicación para la gestión administrativa en la UNED, Costa Rica." Innovaciones Educativas 16, no. 21 (June 30, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v16i21.888.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación sobre los servicios que debe brindar la aplicación para dispositivos móviles que facilite la gestión administrativa de profesores y estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. La primera fase de la metodología consistió en una revisión de las aplicaciones institucionales para dispositivos móviles que utilizan algunas universidades nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos mostraron que 100% poseen el servicio de noticias y el mapa del campus universitario, 83,3% ofrecen los horarios de clases o tutorías y el acceso a redes sociales, 66,7% la opción para ingresar a la biblioteca, la lista de eventos, la información de carreas y las plataformas en línea. Luego, en una segunda fase, se aplicó un cuestionario auto administrado a estudiantes y profesores de la UNED, con el fin de conocer la tenencia de dispositivos móviles y las preferencias de servicios que podría brindar una aplicación para móviles en la UNED. Los resultados indicaron que 75% de los estudiantes que tienen teléfono celular, acceden a Internet a través de ellos, 30% manifestó tener tabletas y 72% computadoras portátiles. Tanto profesores como estudiantes señalaron que las preferencias de servicios accesibles desde dispositivos móviles son, en orden de prioridad: matrícula, acceso a Blackboard y Moodle, información de carreras, horario de tutorías y la posibilidad de enviar correos. Investigaciones posteriores podrían medir el impacto de la implementación de una aplicación institucional para dispositivos móviles en la UNED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bracamonte Jaraba, Melissa Andrea, Dario Fabián Hernández González, and María Xochitl Astudillo Miller. "Economías de aglomeración en servicios hoteleros: los casos de Acapulco, Guerrero y Boca del Río Veracruz en México." Interconectando Saberes, no. 5 (August 14, 2018): 95–115. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i5.2563.

Full text
Abstract:
Se presenta una interpretación y análisis comparativo de las aglomeraciones hoteleras en Acapulco y Boca del Río, abarcando un estudio del desarrollo económico – turístico. El análisis se basa en información obtenida del INEGI a través del DENUE y Mapa Digital. El estudio reveló que los hoteles se agrupan alrededor de las costas teniendo como foco de atracción la playa, esto ha dado lugar a otras aglomeraciones que benefician a la industria hotelera pero también contribuyen a esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Llopis-Roca, Ferrán, Raúl López Izquierdo, Oscar Miro, Jorge Eric García-Lamberechts, Agustín Julián Jiménez, and Juan González del Castillo. "Current situation of sepsis care in Spanish emergency departments." Revista Española de Quimioterapia 35, no. 2 (February 1, 2022): 192–203. http://dx.doi.org/10.37201/req/150.2021.

Full text
Abstract:
Objective. To describe the approach to the patients with suspected sepsis in the Spanish emergency department hospitals (ED) and analyze whether there are differences according to the size of the hospital and the number of visits to the emergency room. Method. Structured survey of those responsible for the 282 public EDs that serve adults 24 hours a day, 365 days a year. It was asked about assistance and management in the emergency room in the care of patients with suspected sepsis. The results are compared according to hospital size (large ≥ 500 beds vs medium-small <500) and influx to the emergency room (discharge ≥ 200 visits / day vs medium-low <200). Results. A total of 250 Spanish EDs responded (89%). Sepsis protocols are available in 163 (65%) EDs median weekly sepsis treated ranged from 0-5 per week in 39 (71%) ED, 6-10 per week in 10 (18%), 11-15 per week in 4 (7%), and more than 15 activations per week in 3 centers (3.6%). The criteria used for sepsis diagnosis were the qSOFA/SOFA in 105 (63.6%) of the hospitals, SIRS in 6 (3.6%), while in 49 (29.7%) they used both criteria simultaneously. In 79 centers, the sepsis diagnosis was computerized, and in 56 there were tools to help decision-making. 48% (79 of 163) of the EDs had data on bundles compliance. In 61% (99 of 163) of EDs there was training in sepsis and in 56% (55 of 99) it was periodic. Considering the size of the hospital, large hospitals participated more frequently as recipients of patients with sepsis and had an infectious, sepsis and short-stay unit, a microbiologist and infectious disease specialist on duty. Conclusion. Most EDs have sepsis protocols, but there is room for improvement. The computerization and development of alerts for diagnosis and treatment still have a long way to go in EDs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sarmiento Guede, José Ramón. "El impacto de los medios sociales en la estructura del sistema de distribución turístico: análisis y clasificación de los nuevos proveedores de servicios turísticos en el entorno online." Cuadernos de Turismo, no. 38 (November 21, 2016): 459. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.38.271521.

Full text
Abstract:
<p>Las últimas décadas se han caracterizado por el auge de las TIC (Tecnologías de<br />Información y Comunicación) y por el desarrollo de los negocios electrónicos (el llamado<br />e-business). Esto afectó directamente a la industria turística española y, en particular, a<br />la estructura de la distribución de servicios turísticos. Con Internet, se han eliminado las<br />barreras (intermediarios) que separaban la oferta de la demanda y se ha originado un nuevo<br />mapa de distribución de servicios turísticos. Desde la revisión de la literatura, así como<br />de un análisis cualitativo y cuantitativo, esta investigación pretende determinar esa nueva<br />clasificación en un entorno «online» y ver qué uso hacen de él los usuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Guadamuz, Scarlet Lizette. "Participación comunitaria y salud materna en el Alto Wangky, desde la perspectiva de género." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 36 (December 17, 2020): 67–81. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i36.10612.

Full text
Abstract:
El artículo, parte de la tesis doctoral de la autora, analiza la percepción de embarazadas y puérperas en Alto Wangky sobre la participación de su familia, personal de salud y parteras para acceder a servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio, ampliando el mapa de facilitadores u obstaculizadores e integrando la organización y participación comunitaria al modelo de gestión local de la salud materna. El enfoque de género profundiza en dimensiones no analizadas en investigaciones clásicas positivistas, generando propuestas de acción y medidas para incidir en políticas alrededor del tema. Tipo de investigación cualitativa. Se realizó un estudio de caso, con muestra intencionada, flexible y por conveniencia. Los principales resultados muestran que la mayoría son mujeres entre 20 y 35 años, alfabetas, sin empleo o trabajan con inseguridad laboral, disponen de servicios reproductivos, pero, su acceso se dificulta por las condiciones geográficas, o sus cónyuges no les permiten usarlos. Tienen servicios prenatales y los usan, el parto es atendido a más de 1 día de viaje por río. Se concluye que las embarazadas y puérperas, con apoyo del esposo, familia y parteras acceden a servicios de salud materna disponibles pese a las dificultades socioeconómicas y de acceso en las que viven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Buzai, Gustavo. "Análisis espacial cuantitativo de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) de la megaciudad Buenos Aires." Geográfica digital 18, no. 35 (July 23, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18355130.

Full text
Abstract:
<p>El análisis espacial cuantitativo de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) es una aproximación teórico-metodológica que permite definir, desde un punto de vista geográfico, la distribución espacial de la vulnerabilidad social a enfermedades. Mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es posible utilizar metodologías de análisis multivariado que llevan a la obtención del resultado final en un mapa síntesis. En la Argentina, la base de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas permite determinar un conjunto básico de variables que definen dimensiones de análisis centrales: Educación, Economía, Pobreza, Construcción, Servicios y Equipamiento. La combinación de estas dimensiones permite realizar el mapa que presenta la distribución espacial de los CSS de la Megaciudad Buenos Aires y definir su área de mayor criticidad, presentando estos resultados como base fundamental de la planificación territorial con la posibilidad de ser usado para la generación de acciones tendientes a la disminución de disparidades socioespaciales.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinto, María, and Ramón A. Manso. "El uso de mapas conceptuales para la evaluación de los servicios de referencia virtual de las bibliotecas universitarias: una experiencia práctica." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, no. 57 (October 8, 2012): 249. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.57.33846.

Full text
Abstract:
La implantación de las tecnologías de la información proporciona a los servicios bibliotecarios cierto dinamismo en su concepción y desarrollo, como el caso del Servicio de Referencia Virtual (SRV), que además se debe evaluar con regularidad. El objetivo de este estudio es conocer la opinión de un grupo de profesionales, que trabajan en bibliotecas, participantes de clases sobre cómo ha de ser un SRV, qué elementos de calidad han de aportar y cuál ha de ser su proyección, desde un enfoque que contemple siempre al usuario como protagonista principal de dicho análisis. La metodología empleada es de corte cualitativo, basada en el uso del mapa conceptual como instrumento de diagnóstico y prospección a la vez que herramienta visual que permita observar y comparar gráficamente los criterios fundamentales aportados por los participantes en el análisis. Los resultados solicitan una mayor implicación del usuario, y la formación en habilidades informacionales desde el propio SRV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huamán Huayta, Ludencino A. "Mapa de procesos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Rumbo a la acreditación." Horizonte de la Ciencia 3, no. 5 (December 16, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.76.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El mapa de procesos es la concreción del enfoque de procesos y del modelo de gestión que viene construyendo la Facultad de Educación de la UNCP como un componente central del Sistema de Gestión de Calidad, y a su vez, es la base para la definición de la estructura organizacional, las funciones y responsabilidades, y la reforma de la normatividad necesaria para la mejora de su calidad y acreditación. Está organizado en seis macroprocesos: identidad y política, adaptación e inteligencia, misional, monitoreo y auditoría, cohesión y coordinación. Entre los procesos misionales se tiene: formación pre grado, investigación, extensión universitaria y proyección social, prestación de servicios y formación pos grado, lo que permitirá reformar la Facultad para el logro de su visión y misión institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salinas Artica, Karen Omara, and Natalia Sergueyevna Golovina. "Posicionamiento de la empresa AGROCOMSA versus las casas comerciales de agroquímicos de la ciudad de Jalapa en el año 2018." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 30 (June 11, 2019): 70–75. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i30.7889.

Full text
Abstract:
Este articulo contiene los principales resultados de la investigación realizada en la Empresa AGROCOMSA que comercializa productos agroquímicos, y está ubicada en la ciudad de Jalapa, al norte de Nicaragua. En el estudio se aborda el “Posicionamiento de la empresa AGROCOMSA con respecto a las casas comerciales de agroquímicos de la ciudad de Jalapa en el año 2018”. Configurando de esta forma un mapa competitivo de este sector con los demás agro servicios químicos, y los atributos importantes para los consumidores al momento de decidir la compra. El diseño metodológico es mixto porque incluye el análisis de variables cualitativas y cuantitativas validadas para el estudio del posicionamiento, es de tipo aplicada y se basa en un paradigma pragmático. De corte trasversal y muestreo probabilístico aleatorio simple. El universo de investigación consta de 2000 productores de la ciudad de Jalapa, y cinco agros servicios químicos, uno de ellos es AGROCOMSA. La información fue recolectada utilizando instrumentos como encuestas a consumidores, y entrevistas a los gerentes. La encuesta fue analizada en Microsoft Excel. Los principales resultados del estudio demuestran que el AGROCOMSA está posicionado como uno de los tres agro servicios de reconocimiento por las empresas de la ciudad de Jalapa, este segmento de mercado es altamente identificable y muy rígido para realizar sus compras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garcia-Moreno, Cristina. "Las redes informales de apoyo como recurso clave en la intervención social." Cuadernos de Trabajo Social 34, no. 2 (May 14, 2021): 287–99. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.70209.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la importancia que adquieren las redes interpersonales en la intervención social y, sobre todo, la influencia que éstas tienen en la vida de las personas. Desde esta consideración, y utilizando la técnica del mapa de red social, se centra la atención en conocer las características y el funcionamiento de las redes familiares y sociales de apoyo de mujeres atendidas en servicios sociales de atención primaria (tanto del ámbito social como sanitario). Al respecto, se observa que estas mujeres perciben sus redes como recursos personales con los que pueden hacer frente a situaciones de necesidad. Así, se propone potenciar estas redes como recurso complementario en la intervención social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garcia Carvajal, Santiago. "Segmentación y posicionamiento de los servicios microfinancieros en Colombia: un estudio comparativo en la industria." Academia y Virtualidad 7, no. 2 (December 1, 2014): 88. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.321.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo propone un análisis del consumidor microfinanciero en Colombia a partir de su adaptación al entorno que presenta la industria con base en definiciones básicas: la visión original denominada alivio a la pobreza, representada generalmente por la Cumbre de microcrédito y Yunus con su banco Grameen; y la segunda visión denominada minimalista, representada por actores como el cgap (Consultative Group to Assist the Poor), usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), ACCION International y la Universidad del Estado de Ohio, entre otros.<br />Para el Análisis del Comportamiento se llevó a cabo un Análisis Factorial a fin de determinar segmentos de mercado en función de su tamaño y composición. Finalmente, se analizó el sistema afectivo-cognoscitivo del consumidor<br />microfinanciero por medio de escalamiento multidimensional con el propósito de obtener el mapa perceptual de los consumidores.<br />Palabras clave: administración de portafolio, estrategia, mercadeo bancario, microfinanzas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cordero Guzman, Diego Marcelo, and Isael Segundo Sañay Sañay. "Marco de Trabajo para Gestión de Procesos de Negocio (BPM). Caso de una Empresa de Servicios." Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, no. 1 (June 14, 2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i1.509.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta una propuesta para incorporar el marco de trabajo BPM, en la empresa de servicios ETAPA EP de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Para ello se propone un marco de referencia por parte de los autores que contempla los siguientes pasos: se parte de la revisión de un marco teórico y conceptual; se aborda el marco referencial, de la organización, partiendo de la descripción sobre visión, misión, aspectos estratégicos, mapa de proceso. Se elige el área funcional específica en donde se ejecutará para procesos críticos en importancia, el modelo de procesos con notación BPMN haciendo uso del software Bizagi. Se confecciona para los procesos un esquema de indicadores, se elabora un cubo de datos en excel (datamart), y se despliega el valor de los KPI, con la herramienta de software Power BI por intermedio de un tablero de comandos; al final se levantan las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Romero, Alejandro, Víctor Hernández Masgrau, Montserrat Baeza Trujillo, Antonio Teijeiro García, Francisco Clemente Gutiérrez, and Daniel Morera Cano. "Resultados de la encuesta de la Sociedad Española de Física Médica sobre de control de calidad de sistemas de planificación de tratamientos en el ámbito de haces de fotones y electrones de radioterapia externa." Revista de Física Médica 2, no. 22 (November 5, 2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2021.22.2.006.

Full text
Abstract:
El grupo de trabajo de control de calidad de sistemas de planificación de tratamientos se formó a finales de 2020 con el objetivo de actualizar las recomendaciones existentes dentro del ámbito del cálculo de haces de fotones y electrones. Una vez perfilados los objetivos del grupo, conocer la manera en la que trabajan los servicios de radiofísica al respecto en 2021 se determinó como uno de los primordiales y se decidió la elaboración de una encuesta que recogiera la práctica habitual en este ámbito y permitiera elaborar un mapa de situación a nivel nacional. Se presentan los resultados de la encuesta, contestada por el 55% de los centros españoles según la estimación realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villamizar Jaimes, Carmen Juliana, and Andrés Villegas Mejía. "Análisis situacional y generación de un mapa estratégico para el incremento del mercado potencial en una institución prestadora de salud." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 23, no. 38 (September 10, 2020): 99–127. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.6135.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objeto de estudio la Institución: Profesionales de la Salud y CIA. Profesionales de la Salud y Cía. es una empresa de origen santandereano con una trayectoria de más de 25 años en el sector de la rehabilitación. Los problemas que actualmente enfrenta el sector salud, específicamente la relación entre las EPS-IPS son cada vez más comunes en la institución y por tanto la búsqueda de nuevos mercados es una necesidad. Desarrollar una estrategia de mercadeo en salud permitirá conocer y entender al usuario que todavía no está caracterizado por la institución, permitiéndole generar una propuesta de valor adaptada a las necesidades insatisfechas, disminuyendo de esta manera la dependencia a las Empresas Promotoras de Salud. Por tanto, este estudio tiene como objetivo general generar un mapa estratégico de mercadeo que responda a las necesidades del entorno de la empresa Profesionales de la Salud y Cía. y que responda a cumplir sus objetivos hacia el futuro de captar mayor población potencial para el consumo de sus servicios de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VLADIMIR E. GUZMÁN, Javier, and Gregorio Antonio ROSARIO MICHEL. "MAPA DE SISMICIDAD Y CARACTERIZACIÓN DE FUENTES SISMOGÉNICAS GENERADORAS DE TSUNAMIS EN BAHÍA DE OCOA, REPÚBLICA DOMINICANA." Latitude 2, no. 16 (July 9, 2022): 17–43. http://dx.doi.org/10.55946/latitude.v2i16.193.

Full text
Abstract:
La Bahía de Ocoa se encuentra expuesta a la ocurrencia de eventos sísmicos generadores de tsunamis, eventos que han ocurrido en el pasado, como el del 18 de octubre de 1751 y el del 11 de mayo de 1910 lo que constituye claros ejemplos del potencial destructivo de los eventos tsunamigénicos que pueden ocurrir en el área de estudio. En años recientes se ha incrementado el crecimiento económico de la región como resultado de la exploración de hidrocarburos, actividad minera, así como la actividad turística, entre otros, lo cual ha ocasionado el aumento de la población y el incremento en la infraestructura de servicios, transporte, energía, etc.; lo cual origina una concentración de activos expuestos a la ocurrencia de un evento tsunamigénico con el potencial de ocasionar daños severos. Ante este escenario, es indispensable la identificación de las zonas de peligro por inundación ante la ocurrencia de tsunamis que potencialmente puedan ocurrir, lo cual es posible representar a partir de mapas de peligro de inundación por tsunami para diferentes periodos de retorno, así como para eventos que potencialmente puedan ocurrir en el área de estudio o ante la simulación de un evento con características históricas excepcionales. Para la identificación de las zonas potencialmente peligrosas se seleccionaron datos sísmicos del área para la elaboración de un modelo de amenaza sísmico local. En base a este modelo se creó un catálogo sísmico de la zona de estudio y se caracterizaron las fuentes sísmicas generadoras de tsunamis. Asimismo, se presentó un mapa de la sismicidad distribuida de Bahía de Ocoa, considerando las estructuras geológicas y la tectónica local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Traversaro, Natalia, and Emilia Villagra. "Medios comunitarios, audiencias y sostenibilidad." RevCom, no. 9 (December 17, 2019): e024. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e024.

Full text
Abstract:
En este artículo describimos el mapa de los medios comunitarios en Córdoba; analizamos las estrategias que pusieron en marcha para garantizar su sostenibilidad e indagamos en la incidencia de los públicos en una televisora y dos radios comunitarias de esta provincia: Radio Curva (Salsipuedes), Una Radio, Muchas Voces (Capilla del Monte) y Canal 9 Proa Centro (Villa Cura Brochero) a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las preguntas que orientan este texto son: ¿Cuántas son, dónde están, desde cuándo, y cuáles son las emisoras comunitarias de la provincia?; ¿cómo inciden las condiciones de producción, los recursos disponibles, las estrategias, competencias y trayectorias de sus integrantes, y sus públicos en la sostenibilidad del medio en relación al financiamiento, la construcción social e institucional y los contenidos que producen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cilleros, María Victoria Martín, and Maria Cruz Sánchez Gómez. "Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la calidad de vida en personas con discapacidad." Ciência & Saúde Coletiva 21, no. 8 (August 2016): 2365–74. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015218.04182016.

Full text
Abstract:
Resumen La calidad de vida es un concepto que refleja la percepción subjetiva de la persona en relación al grado de satisfacción con sus condiciones de vida. Es un concepto que implica poner en primer plano a la persona, hablar sobre la calidad de los profesionales implicados e influye en el desarrollo de programas y la provisión de los servicios. El artículo refleja la opinión que tienen diferentes agentes relacionados con la discapacidad sobre determinados tópicos vinculados al modelo de calidad de vida como son: relación entre diferentes agentes, la formación necesaria en los profesionales del ámbito de la salud y/o de la discapacidad y el paso de la presencia a la participación en la sociedad de las personas con discapacidad. A través de una metodológica cualitativa, se analizan las argumentaciones de los participantes en estos tres temas. La nube de palabras, el mapa conceptual y el análisis de contenido, realizado tras la codificación de la información, permitieron conocer las necesidades percibidas y la satisfacción con la atención de los diferentes servicios. Se propone el perfil del profesional idóneo en el ámbito de la discapacidad. En las conclusiones obtenidas se recogen propuestas de futuro, facilitadoras de la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ovejero Campos, Aida, Emilio Fernández, and Gonzalo Méndez Martínez. "Cambios en las coberturas del suelo en la costa NW de España: fuerzas tractoras e impacto en los servicios ecosistémicos." Estudios Geográficos 83, no. 292 (May 25, 2022): e100. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.2022108.108.

Full text
Abstract:
El aumento de la ocupación de zonas agrícolas, forestales y otras zonas seminaturales por asentamientos urbanos u otras superficies artificiales es motivo de preocupación mundial. La ocupación del suelo es generalmente más intensa en zonas litorales, las cuales a su vez son especialmente vulnerables. En este estudio se evaluaron los patrones de artificialización de la costa gallega (noroeste de España) utilizando el mapa de cobertura de suelo de alta resolución SIOSE. Se monitoreó la ocupación del suelo entre 2005 y 2014, se analizaron los cambios en los patrones de ocupación del suelo y se evaluaron sus impactos en los servicios ecosistémicos. La tasa de artificialización en los municipios costeros en ese periodo fue de 1,07 ha día-1, siendo particularmente intensa en los cuatro primeros años con un valor de 2,05 ha día-1. La ocupación del suelo se produjo principalmente en zonas forestales y seminaturales. En consecuencia, la potencialidad de los servicios ecosistémicos se vio afectada, en particular aquellos de aprovisionamiento que disminuyeron con una tasa anual del 0,35%. También se analizó la relación entre las tasas de artificialización y variables demográficas y económicas, lo que resultó en correlaciones significativas diferentes entre la población, las nuevas edificaciones y la renta bruta disponible entre las zonas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dongo, Gustavo. "Infraestructura natural para recuperación de servicios ecosistémicos con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa." Ciencia y Práctica 1, no. 1 (January 31, 2021): 15–35. http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021110.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es determinar las acciones que involucren infraestructura natural y las áreas aptas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en la cuenca del Río Rímac. Se evaluaron los factores que influyen de manera directa en la determinación de intervenciones y áreas óptimas con fines de mitigación de riesgos de inundación y movimientos de masa en cuencas hidrológicas mediante Técnicas de Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica (SIG), trabajo de campo, consultas a pobladores y autoridades de las Comunidades Campesinas del ámbito de la cuenca. Con la información obtenida mediante el Modelo de Capacidad de Acogida y utilizando información oficial y de WorldClim – GlobalClimate Data; se construyó una base de datos digital vectorial que incluyó altitud, pendientes, cobertura vegetal, precipitación, vigor de la vegetación, vías, riesgos geológicos, susceptibilidad a movimientos de masa, áreas agrícolas, áreas potenciales para plantaciones. El mapa resultante muestra las superficies aptas para intervenciones de infraestructura natural con fines de mitigación de riesgos de inundaciones y movimientos de masa en la cuenca Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ospina, Guillermo Andrés. "El régimen del agua y la institucionalización de la función ecosistémica de los páramos colombianos." Entorno Geográfico, no. 24 (July 1, 2022): e20812279. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i24.12279.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza el proceso a través del cual los páramos colombianos han llegado a ser delimitados y declarados objeto de protección especial, prohibiendo los usos mineros y agropecuarios, y demandando la reconversión y sustitución gradual de las actividades productivas. Una serie de documentos legales emitidos por el gobierno nacional en torno a la delimitación y protección de los páramos, pone en evidencia una forma de institucionalización de la función de los ecosistemas para preservar un régimen hídrico. Este modelo basado en la declaratoria y manejo de espacios como “complejos”, separa los páramos de sus territorios mediante líneas en el mapa, mientras a sus habitantes se les limita el uso de la tierra como parte de una forma legal de apropiación técnica y control experto de unas “fábricas de agua” para el mercado emergente de los servicios ecosistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres Gil, Astrid, Fabiam Eduardo Rojas Navarrete, Yohana Milena Ramírez García, José Alberto Ruiz Leguizamón, Isabel Jojoa Mora, and Erika Johanna Madariaga Acevedo. "Vigilancia técnico-científica y de competitividad: un ejercicio prospectivo de las ocupaciones del sector salud y servicios personales." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 60–73. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3560.

Full text
Abstract:
Dado el advenimiento de nuevas políticas de salud, avances científicos-tecnológicos y el desarrollo competitivo de instituciones educativas del sector a nivel país es necesaria la adopción de nuevas estrategias para proyectar la oferta de programas pertinentes que desencadenan un aumento en la productividad del sector salud y servicios personales. Objetivo: Presentar un corte parcial de la investigación sobre la vigilancia Técnico-Científica y de Competitividad realizada, resaltando los elementos actuales y emergentes que se convierten en tendencia para las áreas temáticas pertenecientes al Centro de Formación Talento Humano en Salud del SENA, Regional Distrito Capital. Metodología: La investigación realizada corresponde a un ejercicio de prospectiva desarrollado en tres fases con el desarrollo de tres etapas cada una. La investigación utilizó como base conceptual la guía publicada por PREVIOS denominada (Bases teóricas y conceptuales de prospectiva) describe en detalle las etapas de la primera fase PRE-PROSPECTIVA que abarca la vigilancia científica, tecnológica y competitiva, así como la primera etapa de la segunda fase PROSPECTIVA que contempla el mapa de trayectoria tecnológica. Resultados: En la primera fase se concretó el análisis de entorno bajo las vigilancias ocupacional, sectorial, territorial y tecnológica, se hicieron las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas de todas las áreas temáticas de interés para este estudio, con sus ocupaciones técnicas y tecnológicas correspondientes, seleccionando 249 artículos científicos por buscador IRIS, 1350 artículos científicos identificados en VOSviewer, 106 patentes revisadas por herramientas como Patentscope –WIPO, Google Patents y Espacenet en la vigilancia tecnológica y 63 instituciones educativas comparadas. En la segunda fase se construyó el mapa de trayectoria tecnológica identificando: a) 30 direccionadores de desarrollo b) 50 Área tecnológicas, c) 88 Líneas tecnológicas, y d) 203 Sublíneas tecnológicas, e) 20 posibles líneas de investigación. Conclusiones: Por cada área temática se identificaron elementos actuales, los cuales se están desarrollando en los procesos formativos en el Centro de formación, de tal forma que se reafirma la pertinencia de los programas de formación, igualmente se encontraron elementos emergentes, los cuales surgen durante el proceso de investigación, con posibilidad de acceder a ellos en dos años aproximadamente, estos darán línea al proceso de Gestión de innovación y competitividad “SENNOVA” en el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, por último se encontraron elementos potenciales que se podrán incorporar a los procesos formativos ya sea rediseñando programas de formación o creando eventos/cursos de actualización para desarrollo en aproximadamente cinco años. Esta identificación y clasificación se convierte en soporte para la propuesta del posible futuro de las líneas de investigación del Grupo de Investigaciones de Servicios a la Salud (GISS), adscrito a SENNOVA-CFTHS, desde el horizonte de las redes y áreas temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Gil, Astrid, Fabiam Eduardo Rojas Navarrete, Yohana Milena Ramírez García, José Alberto Ruiz Leguizamón, Isabel Jojoa Mora, and Erika Johanna Madariaga Acevedo. "Vigilancia técnico-científica y de competitividad: un ejercicio prospectivo de las ocupaciones del sector salud y servicios personales." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 60–73. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3560.

Full text
Abstract:
Dado el advenimiento de nuevas políticas de salud, avances científicos-tecnológicos y el desarrollo competitivo de instituciones educativas del sector a nivel país es necesaria la adopción de nuevas estrategias para proyectar la oferta de programas pertinentes que desencadenan un aumento en la productividad del sector salud y servicios personales. Objetivo: Presentar un corte parcial de la investigación sobre la vigilancia Técnico-Científica y de Competitividad realizada, resaltando los elementos actuales y emergentes que se convierten en tendencia para las áreas temáticas pertenecientes al Centro de Formación Talento Humano en Salud del SENA, Regional Distrito Capital. Metodología: La investigación realizada corresponde a un ejercicio de prospectiva desarrollado en tres fases con el desarrollo de tres etapas cada una. La investigación utilizó como base conceptual la guía publicada por PREVIOS denominada (Bases teóricas y conceptuales de prospectiva) describe en detalle las etapas de la primera fase PRE-PROSPECTIVA que abarca la vigilancia científica, tecnológica y competitiva, así como la primera etapa de la segunda fase PROSPECTIVA que contempla el mapa de trayectoria tecnológica. Resultados: En la primera fase se concretó el análisis de entorno bajo las vigilancias ocupacional, sectorial, territorial y tecnológica, se hicieron las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas de todas las áreas temáticas de interés para este estudio, con sus ocupaciones técnicas y tecnológicas correspondientes, seleccionando 249 artículos científicos por buscador IRIS, 1350 artículos científicos identificados en VOSviewer, 106 patentes revisadas por herramientas como Patentscope –WIPO, Google Patents y Espacenet en la vigilancia tecnológica y 63 instituciones educativas comparadas. En la segunda fase se construyó el mapa de trayectoria tecnológica identificando: a) 30 direccionadores de desarrollo b) 50 Área tecnológicas, c) 88 Líneas tecnológicas, y d) 203 Sublíneas tecnológicas, e) 20 posibles líneas de investigación. Conclusiones: Por cada área temática se identificaron elementos actuales, los cuales se están desarrollando en los procesos formativos en el Centro de formación, de tal forma que se reafirma la pertinencia de los programas de formación, igualmente se encontraron elementos emergentes, los cuales surgen durante el proceso de investigación, con posibilidad de acceder a ellos en dos años aproximadamente, estos darán línea al proceso de Gestión de innovación y competitividad “SENNOVA” en el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, por último se encontraron elementos potenciales que se podrán incorporar a los procesos formativos ya sea rediseñando programas de formación o creando eventos/cursos de actualización para desarrollo en aproximadamente cinco años. Esta identificación y clasificación se convierte en soporte para la propuesta del posible futuro de las líneas de investigación del Grupo de Investigaciones de Servicios a la Salud (GISS), adscrito a SENNOVA-CFTHS, desde el horizonte de las redes y áreas temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Car, Valeria. "Comunicación y territorios: el caso de Tierra del Fuego." Question 1, no. 63 (August 29, 2019): e167. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e167.

Full text
Abstract:
A partir de la década de los noventa, América Latina ha protagonizado procesos de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. En este contexto Argentina ha promulgado en 2009, la Ley de Servicios Comunicación Audiovisual. Este artículo aborda las transformaciones que emergen de la aplicación de esa ley en la provincia más austral del continente americano, Tierra del Fuego. El objetivo de este estudio es describir y analizar las transformaciones y relaciones de las políticas públicas nacionales y locales en materia de comunicación social a partir del mapa de medios de la provincia elaborado en un trabajo previo (autor & autor, año). Los resultados contribuirán al avance de la discusión en torno a la economía política de la comunicación y la cultura a partir de las observaciones de la realidad de los medios fueguinos, el rol del Estado provincial y de la política de medios en el ámbito nacional y latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez García, Yohana Milena, Astrid Torres Gil, and Isabel Jojoa Mora. "Análisis prospectivo para la identificación de acciones estratégicas del CFTHS en las ocupaciones técnicas y tecnológicas del sector salud y servicios personales." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 48–59. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3559.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la metodología desarrollada en el marco de la estrategia denominada “PREVIOS” (Sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional) establecida por el SENA a nivel nacional, con la finalidad de gestionar herramientas que le permitan mejorar la capacidad de anticipación y acierto en la toma de decisiones como fundamento del proceso de direccionamiento estratégico, con lo cual se posibilita el cumplimiento de su misión en el aporte a la productividad de las personas y las empresas del país. Esta iniciativa se encuentra estructurada en tres fases: a) Pre-prospectiva, con la focalización del proyecto y su definición de recursos para ejecución; b) Prospectiva, con el análisis y síntesis de conocimientos existentes para creación de escenarios y apuestas de futuro; y c) Post-prospectiva, con recomendaciones e implicaciones para la toma de decisiones. Para el caso del presente escrito solamente se abordará la fase Prospectiva. Objetivo: Presentar los lineamientos establecidos desde el Sistema de prospectiva del SENA PREVIOS y la aplicabilidad en el Centro de formación de talento humano en salud (CFTHS) en la primera fase pre-prospectiva. Metodología: En este artículo se describe la primera parte de la primera fase de la investigación desarrollada a partir de la aplicación de las prospectivas para el análisis de contexto interno y externo del CFTHS, se enuncian las generalidades de las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas para la construcción de un mapa de trayectoria determinando así los factores endógenos y exógenos del entorno con influencia directa para la toma de decisiones. Resultados: En primera instancia se realizó un análisis estratégico del entorno interno y externo; posteriormente se establecieron los lineamentos necesarios para la realizar las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas de todas las áreas temáticas del CFTHS teniendo como base las ocupaciones; finalmente se planificó el plan tecnológico como carta de navegación para la construcción del futuro mapa de trayectoria. Conclusiones: El desarrollo de la fase de pre-prospectiva permitió focalizar las áreas temáticas a las cuales pertenecen cada una de las ocupaciones impartidas en el centro de formación asociadas a la situación del sector salud y servicios personales para el crecimiento y el desarrollo institucional de tal forma que la proyección de la oferta educativa responda a las necesidades del futuro cumpliendo las expectativas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez García, Yohana Milena, Astrid Torres Gil, and Isabel Jojoa Mora. "Análisis prospectivo para la identificación de acciones estratégicas del CFTHS en las ocupaciones técnicas y tecnológicas del sector salud y servicios personales." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 48–59. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3559.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la metodología desarrollada en el marco de la estrategia denominada “PREVIOS” (Sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional) establecida por el SENA a nivel nacional, con la finalidad de gestionar herramientas que le permitan mejorar la capacidad de anticipación y acierto en la toma de decisiones como fundamento del proceso de direccionamiento estratégico, con lo cual se posibilita el cumplimiento de su misión en el aporte a la productividad de las personas y las empresas del país. Esta iniciativa se encuentra estructurada en tres fases: a) Pre-prospectiva, con la focalización del proyecto y su definición de recursos para ejecución; b) Prospectiva, con el análisis y síntesis de conocimientos existentes para creación de escenarios y apuestas de futuro; y c) Post-prospectiva, con recomendaciones e implicaciones para la toma de decisiones. Para el caso del presente escrito solamente se abordará la fase Prospectiva. Objetivo: Presentar los lineamientos establecidos desde el Sistema de prospectiva del SENA PREVIOS y la aplicabilidad en el Centro de formación de talento humano en salud (CFTHS) en la primera fase pre-prospectiva. Metodología: En este artículo se describe la primera parte de la primera fase de la investigación desarrollada a partir de la aplicación de las prospectivas para el análisis de contexto interno y externo del CFTHS, se enuncian las generalidades de las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas para la construcción de un mapa de trayectoria determinando así los factores endógenos y exógenos del entorno con influencia directa para la toma de decisiones. Resultados: En primera instancia se realizó un análisis estratégico del entorno interno y externo; posteriormente se establecieron los lineamentos necesarios para la realizar las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas de todas las áreas temáticas del CFTHS teniendo como base las ocupaciones; finalmente se planificó el plan tecnológico como carta de navegación para la construcción del futuro mapa de trayectoria. Conclusiones: El desarrollo de la fase de pre-prospectiva permitió focalizar las áreas temáticas a las cuales pertenecen cada una de las ocupaciones impartidas en el centro de formación asociadas a la situación del sector salud y servicios personales para el crecimiento y el desarrollo institucional de tal forma que la proyección de la oferta educativa responda a las necesidades del futuro cumpliendo las expectativas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruíz, Ana María, Jenniffer Andrea Tovar, and Verónica Andrade. "Experiencias del personal de enfermería de salud mental ante estresores ocupacionales en una Institución prestadora de Servicios de Cali, Colombia." Universidad y Salud 19, no. 2 (August 30, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.80.

Full text
Abstract:
Introducción: El personal de enfermería que atiende pacientes psiquiátricos, se enfrenta a estresores ocupacionales diferenciados. Objetivo: Interpretar las experiencias del personal de enfermería de salud mental ante estresores ocupacionales, desde tres modelos de estrés de corte transaccional y de la Teoría de Papeles de Goffman. Materiales y métodos: Estudio cualitativo y fenomenológico. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a enfermeras de una Institución Prestadora de Salud, para el análisis se empleó el análisis de contenido y mapa de asociación de ideas. Resultados: Los principales estresores ocupacionales encontrados fueron: recursos físicos desfavorables y ausencia de otros, características de los pacientes, sobrecarga laboral, conflictos interpersonales, falta de preparación, e impuntualidad en salario. Como consecuencia se encontró cambios en la salud mental del personal y en la prestación de los servicios que brindan. Conclusiones: La manera en que está configurado el sistema de trabajo en la institución presenta estresores ocupacionales que afectan a todas las participantes, quienes los afrontan a través de sus capacidades personales, los recursos disponibles, las redes de apoyo y la experiencia adquirida; todo ello permeado por los modos en que comprenden e interpretan su rol en el marco del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huerta, Enrique Girón, and Enrique Girón Archundia. "Presentación y diseño de modelo de atención para pacientes urgentes emergentes (modelo PUE), en base a lean healthcare six sigma para servicios de urgencias en hospitales de tercer nivel de atención." Brazilian Journal of Development 9, no. 1 (January 23, 2023): 4446–58. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n1-306.

Full text
Abstract:
Diseñamos un modelo de atención para Paciente Urgentes Emergentes, (Modelo PUE), vinculado al modelo Lean Healthcare Six Sigma, con cartografias de mapa de flujo de valor y cadena de valor y un formato de instrumento dividido en base a disminución de tiempos que aumentan las posibilidades de recuperación de los tres niveles para medición de gravedad. Objetivos: Demostrar que este modelo en paciente grave en base a disminución de mudas o desperdicios, aumenta de velocidad de atención, disminuyen la variabilidad y aumenta la calidad. Resultados. Esta investigación reporta que la disminución de tiempos de atención en urgencias aumenta la recuperación del paciente grave y su integridade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Álvarez, Raúl. "Las hospederías en el litoral del reino de Granada: Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 39 (January 8, 2020): 251–83. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2019.v0i39.6854.

Full text
Abstract:
En este trabajo hemos realizado un mapa de las hospederías del litoral del reino de Granada, desde Estepona hasta Vera, partiendo de los datos que nos aporta el Catastro del marqués de la Ensenada. Históricamente, el comercio por el litoral se ha realizado por mar, lo que no significa que no existiese una red de caminos y veredas, si bien este aspecto no ha recibido especial atención hasta el momento. Esta investigación no solo nos ha permitido recabar datos de interés sobre la localización y la propiedad de estos servicios para comprender su papel en el conjunto del reino de Granada, sino que además, hemos estudiado pormenorizadamente los mesones de Motril, indagando en las actas capitulares del concejo o en la documentación del Archivo Histórico de la Nobleza, entre otros, cuestiones sobre su estructura, el capital fiscal de sus propietarios, la legislación local o las personas que ejercían el oficio de mesoneros y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacios, Pablo Rijalba. "Gestión estratégica de prototipo mínimo viable (PMV) en proyectos de intervención comunitaria con enfoque de responsabilidad social universitaria / Gestão estratégica do protótipo mínimo viável (PMV) em projetos de intervenção comunitária com abordagem de responsabilidade social universitária." Brazilian Journal of Business 4, no. 2 (April 6, 2022): 667–81. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n2-005.

Full text
Abstract:
Desde la gestión estratégica de proyectos sociales se busca identificar el prototipo de servicio adecuado para espacios comunitarios desde el cambio y la innovación a partir de la interacción del trabajo universitario y las comunidades rurales. Se aplica una metodología hermenéutica y de sistematización que permitió identificar respuestas de valor de los habitantes para participar en el diseño de un portafolio inicial de servicios basado en la capacitación, organización, fortalecimiento de capacidades, uso de conocimientos previos -incluso ancestrales- para participar en el mejoramiento de su vida. condiciones El alcance fueron dos comunidades rurales (Coyona y Yahuanduz, Piura, Perú) desde el año 2017. Los resultados indican que, en el contexto de la responsabilidad social universitaria y aplicando la técnica del mapa de viaje del cliente, es posible diseñar un Producto Mínimo Viable (PMV) para fomentar la participación de la comunidad. Un portafolio construido de esta manera implica una alta participación de la comunidad y una retroalimentación permanente, para lograr una arquitectura final basada en una estrategia del tipo aprender haciendo; es decir, aprender haciendo y aprender enseñando a aprender. Luego de cuatro años de experiencia, se logró una estrategia de alto valor y auténtica innovación social, donde la administración y gestión comunitaria es responsabilidad de los propios beneficiarios y se mantiene vigente aún en tiempos de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodrigues, Elisandro, and Carolina Scherer Beidacki. "ACONTECITIEMPOS." Revista Conhecimento Online 2 (May 28, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.25112/rco.v2i0.2139.

Full text
Abstract:
RESUMENEste ensayo convoca a una problematización temporal. Parte de la cuestión de cómo compren-der la percepción de los jóvenes sobre el paso del tiempo a través de lo que se presencia en el espacio de la clínica psicológica. La inspiración metodológica de este texto proviene del territo-rio de la Cartografía, que se dedica a trazar cierto tipo de mapa, un mapa que explicite la red de fuerzas por la cual el fenómeno estudiado está siendo atravesado y constantemente construido. Intenta objetivar también, de forma más específica, los procesos de desarrollo de narrativas tex-tuales simbólicas acerca del paso del tiempo; creando, con eso, narrativas de imágenes represen-tativas del paso del tiempo; interrogando con eso el concepto de tiempo y su lugar en la clínica psicológica y, en ese formato de libertad temática, discutir la intensidad que el tiempo ocupa en la vida de estos jóvenes. Son producidas diez cartas que componen un juego de imágenes que puede ser usado por escuelas, servicios de salud, de convivencia, de asistencia social y quién lo desee, para abrir el diálogo sobre los innumerables interrupciones de la juventud.Palabras-clave: Tiempo. Cartografía. Juego. Clínica Psicológica. ABSTRACTThis essay calls for a temporal problematization. It starts with the question of how to understand the perception of young people about the passage of time through what is witnessed in the space of psychological clinic. The methodological inspiration of this text is at home in Cartography, which is dedicated to tracing a certain type of map, a map that explains the network of forces through which the phenomenon studied is being traversed and constantly constructed. It also makes a point of objectifying, in a more specific way, the development processes of symbolic textual narratives about the passage of time; thereby creating imagery narratives representative of the passage of time; thereby interrogating the concept of time and its place in the psychologi-cal clinic and, in this format of thematic freedom, discuss the intensity that time occupies in the lives of these young people. Ten cards are produced that make up an imagery game that can be used by schools, health services, social services, social assistance and whoever else wants, to open the dialogue about the numerous crossings of youth.Keywords: Time. Cartography. Game. Psychological Clinic. RESUMOEste ensaio convoca a uma problematização temporal. Parte da questão de como compreender a percepção dos jovens sobre a passagem do tempo através do que é testemunhado no espaço da clínica psicológica. A inspiração metodológica deste texto faz casa no território da Cartografia, que se dedica a tracejar certo tipo de mapa, um mapa que explicite a rede de forças pela qual o fenômeno estudado está sendo atravessado e constantemente construído. Faz questão de objetivar também, de forma mais específica, os processos de desenvolvimento de narrativas textuais simbólicas acerca da passagem do tempo; criando, com isso, narrativas imagéticas representativas da passagem do tempo; interrogando com isso o conceito de tempo e seu lugar na clínica psicológica e, nesse formato de liberdade temática, discutir a intensidade que o tempo ocupa na vida destes jovens. São produzidas dez cartas que compõe um jogo imagético que pode ser usado por escolas, serviços de saúde, de convivência, de assistência social e quem mais quiser, para abrir o diálogo sobre os inúmeros atravessamentos da juventude.Palavras-chave: Tempo. Cartografia. Jogo. Clínica Psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez, César, and Edith Alarcón. "Nivel de pobreza asociado al estadio de gravedad del cáncer ginecológico." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 4 (February 22, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i4.1111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de pobreza y el estadio al momento del diagnóstico de cáncer ginecológico. Diseño: Estudio ecológico de grupos múltiples. Lugar: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Participantes: Mujeres que buscaron atención por cáncer de cuello uterino y mama. Métodos: A partir del registro estadístico del INEN, para el quinquenio 2000-2004, se determinó la proporción de pacientes que buscaron atención por cáncer de cuello uterino y mama que llegaron en estadios avanzados (III y IV), provenientes de Lima y Callao. Para la determinación del nivel de pobreza del distrito de procedencia de las pacientes, se empleó el mapa de pobreza de Foncodes 2006, clasificando a los distritos de Lima y Callao en deciles, según el índice de carencias. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la correlación entre la proporción de pacientes que presentaban un estadio avanzado de cáncer ginecológico y el nivel de pobreza. Principales medidas de resultados: Casos nuevos de cáncer de mama y de cuello uterino y nivel de pobreza. Resultados: En el período estudiado, se registró 2 956 casos nuevos de cáncer de mama y 2 547 de cáncer de cuello uterino. El 50,7% de los casos de cáncer de mama y el 44,1% de cáncer de cuello uterino buscaron atención cuando ya tenían un estadio avanzado. Se estableció una correlación directa estadísticamente significativa entre el nivel de pobreza y casos avanzados de cáncer de mama (rho=0,81, p&lt;0,001) y entre el nivel de pobreza y casos avanzados de cuello uterino (rho=0,92, p&lt;0,001). Conclusiones: Se determinó una correlación directa fuerte entre el nivel de pobreza y casos avanzados de cáncer ginecológico, en pacientes atendidas en el INEN, en el periodo 2000-2004. Este podría ser un indicador de inequidad en el acceso a servicios de salud en la población de Lima y Callao. <br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bolívar Gamboa, Adriana, Camilo Andrés Camacho Hilarión, Napoleón Ordoñez Delgado, Joan Gutiérrez Díaz, Germán Alvarez Lucero, Mario Guevara Santamaría, Carolina Olivera, Guillermo Olmedo, Sally Bunning, and Ronald Vargas. "Estimación de carbono orgánico del suelo en Colombia, una herramienta de gestión del territorio." Ecosistemas 30, no. 1 (April 30, 2021): 2019. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2019.

Full text
Abstract:
El suelo desarrolla funciones base que proporcionan valiosos servicios ecosistémicos, como la captura de carbono. En el marco de gestión del territorio, es importante contar con información nacional confiable y representativa para mantener la calidad y salud del suelo en el país. El objetivo del presente trabajo fue establecer el contenido y distribución de carbono orgánico del suelo (COS) hasta 30 cm en Colombia, con resolución espacial de 1 km, usando técnicas de mapeo digital de suelos. La motivacion principal de este trabajo fue documentar la contribucion de Colombia al mapa global de COS de la FAO. Se utilizó información de 4329 perfiles de suelo, distribuidos en los 32 departamentos del país, recopilados entre los años 1970 y 2012. Estos datos se relacionaron con la información de 140 covariables que describen los factores de formación de los suelos (clima, topografía, cobertura y uso de la tierra, tipo de suelos, material parental). El modelado espacial predictivo se realizó con Regression Kriging y se evaluó mediante validación cruzada y revisión por expertos. Los residuales del modelo ajustado se interpolaron para la obtención del mapa de incertidumbre de la predicción. Los resultados se compararon con productos similares preexistentes de mayor resolución espacial (SoilGrids 250m), obteniendo que el modelo ajustado representa la variabilidad del COS con mayor exactitud (r2=0.49 y RMSE=0.71). El clima es el factor que explicó en mayor medida el comportamiento de la variable. El producto fue validado por expertos nacionales y se busca que este insumo sea considerado como un apoyo para la toma de decisiones en la gestión del territorio y así fortalecer los compromisos del país en degradación de tierras y cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Pulido, Yadrián Arnaldo, Alberto Arnaldo Medina León, Rebeca Milenys Jaquinet Espinosa, and Roberto Argelio Frías Jiménez. "Aplicación del diccionario de actividades al proceso de gestión de la inocuidad en servicios gastronómicos." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 11, no. 3 (July 12, 2017): 387–412. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v11i3.1296.

Full text
Abstract:
La restauración en el turismo se ha convertido en un producto de alto consumo y junto a ello la necesidad de una adecuada gestión de inocuidad, puesto que más importante que la ambientación, el servicio e incluso los precios, es sin lugar a dudas la calidad del producto. La gestión de la inocuidad ha sido implementada en diversos escenarios, mediante la aplicación del sistema APPCC, pero las investigaciones sobre el tema con un enfoque en la gestión por procesos han sido muy escasas; por lo que el objetivo de la presente investigación consistió en implementar el diccionario de actividades a la gestión de la inocuidad en un restaurante del polo turístico de Varadero, Cuba. El estudio se justifica en la relevancia de la garantía de la inocuidad de los alimentos para los clientes, teniendo una elevada repercusión en su retorno al restaurante y en su opinión sobre la calidad del destino turístico. La investigación asumió como bases metodológicas las propuestas de Nogueira (2002) para la mejora de procesos y de Trischler (1998) para el análisis del valor añadido; donde fueron aplicadas distintas herramientas como la encuesta, braimstorming, mapa de procesos, diagramas As-Is y la ficha de proceso. El estudio se llevó a cabo en un restaurante del polo turístico de Varadero, Cuba durante los meses de enero a mayo. La investigación detectó en el estudio la existencia de un alto número de actividades que no aportan valor a la garantía de la inocuidad, además posibilitó la propuesta de 3 indicadores como soporte a la gestión del restaurante. Se concluye que la aplicación del diccionario de actividades constituye una herramienta que mejora el proceso de gestión de la inocuidad. La concepción del diccionario facilita la identificación de las actividades que aportan valor en términos de inocuidad, lo que tributa a la eficiencia del proceso y constituye el aporte de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz Cano, Juan Manuel, and Teresita Del Niño Jesús Maldonado Salazar. "Calidad de los servicios y proceso de educación médica formal: Experiencia en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 4, no. 1 (September 3, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a4n1.296.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer los resultados obtenidos en el proceso educativo por la aplicación de estrategias didácticas sustentadas en los enfoques pedagógicos alternativos a la práctica educativa tradicional en la carrera de medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Materiales y método: Se realizó un análisis de la práctica educativa dominante para detectar las necesidades teóricas del campo, así como un estudio descriptivo de los resultados de la aplicación de los nuevos enfoques en la clase de fisiopatología de la carrera de medicina (semestres 5 y 6) de septiembre de 2002 a julio 2004. Resultados: Los estudiantes presentan problemas de lectura y sintaxis (por abajo del nivel 1 de la escala PISA), ya que su esquema primordial es acerca de la información estructurada literalmente, lo cual les dificulta hacer comparaciones y proponer conclusiones. Por otra parte, manifestaron angustia ante la posibilidad de responsabilizarse de su educación por lo que propusieron el modo tradicional, e incluso abandonaron el curso y se integraron con otros docentes. El 70% de los estudiantes ha permanecido en el proceso, han aprendido a presentar su información en diagramas de flujo, mapas conceptuales, mapas mentales, integrar la información de varias fuentes y a resolver problemas (Nivel 3 de la escala PISA). Conclusión: Se desarrollaron competencias para expresar una idea compleja por medio de un mapa conceptual, desaparece la necesidad de copiar el trabajo de los compañeros, encuentran atractivo el reto intelectual de clasificar la información y pueden resolver problemas clínicos de complejidad creciente de manera efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz Cano, Juan Manuel, and Teresita Del Niño Jesús Maldonado Salazar. "Calidad de los servicios y proceso de educación médica formal: Experiencia en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 4, no. 1 (September 3, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v4i1.296.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer los resultados obtenidos en el proceso educativo por la aplicación de estrategias didácticas sustentadas en los enfoques pedagógicos alternativos a la práctica educativa tradicional en la carrera de medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Materiales y método: Se realizó un análisis de la práctica educativa dominante para detectar las necesidades teóricas del campo, así como un estudio descriptivo de los resultados de la aplicación de los nuevos enfoques en la clase de fisiopatología de la carrera de medicina (semestres 5 y 6) de septiembre de 2002 a julio 2004. Resultados: Los estudiantes presentan problemas de lectura y sintaxis (por abajo del nivel 1 de la escala PISA), ya que su esquema primordial es acerca de la información estructurada literalmente, lo cual les dificulta hacer comparaciones y proponer conclusiones. Por otra parte, manifestaron angustia ante la posibilidad de responsabilizarse de su educación por lo que propusieron el modo tradicional, e incluso abandonaron el curso y se integraron con otros docentes. El 70% de los estudiantes ha permanecido en el proceso, han aprendido a presentar su información en diagramas de flujo, mapas conceptuales, mapas mentales, integrar la información de varias fuentes y a resolver problemas (Nivel 3 de la escala PISA). Conclusión: Se desarrollaron competencias para expresar una idea compleja por medio de un mapa conceptual, desaparece la necesidad de copiar el trabajo de los compañeros, encuentran atractivo el reto intelectual de clasificar la información y pueden resolver problemas clínicos de complejidad creciente de manera efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado Méndez, Miguel Alejandro, Sinaí Boffill Vega, Jady Yemila Selki González, and Martha Aleida Picayo Delgado. "Diseño de una ruta turística por el legado africano de Yaguajay como vía para el desarrollo local." Revista Científica del Amazonas 4, no. 7 (May 7, 2021): 61–85. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2021.7.06.

Full text
Abstract:
El desarrollo del turismo ha venido impulsando dimensiones fuera de su tradicional convencionalismo. Su vinculación a prácticas de desarrollo local ha sido una de las variantes más recurridas a nivel internacional. Cuba como país subdesarrollado, se inserta en esta concepción y propone estrategias de desarrollo a partir de sus recursos endógenos. El municipio Yaguajay, ha sido pionero en este sentido y la investigación que se presenta da continuidad a estudios anteriores, que trataron los temas de revitalización del patrimonio industrial azucarero para fomentar el turismo cultural y acciones para la salvaguarda de tradiciones afrocubanas en el Barrio África. Sin embargo, la presente investigación tiene el objetivo de diseñar una ruta turística por el legado africano de Yaguajay como vía de desarrollo local. Para su realización se utilizó una metodología cualitativa principalmente, donde la utilización de métodos y técnicas de este paradigma ayudaron a realizar una sistematización teórica-conceptual sobre el tema y a obtener los resultados. Se realizó un diseño, donde se valoraron los criterios de pertinencia, flexibilidad, contextualización, accesibilidad entre otros. La creación de un mapa temático de recorrido, un logo de imagen turística, actividades y servicios que coadyuvan en la elaboración de una ruta competitiva; así como; sugerencias para la capacitación a los prestadores de servicios turísticos, la señalización de atractivos, distancias y sitios y la propuesta de operación de la ruta; constituyen los principales resultados de la investigación y las estrategias que se recomienda utilizar para implementar y posicionar la ruta turística por el legado africano de Yaguajay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sousa, Fabianne De Jesus Dias de, Lucia Hisako Takase Gonçalves, Lisiane Girard Manganelli Paskulin, and Mônica Antar Gamba. "Perfil sociodemográfico e suporte social de idosos na atenção primária." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 824. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a22855p824-831-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: investigar o perfil sociodemográfico e a rede de suporte social dos idosos. Método: estudo quantitativo, descritivo, com 130 idosos usuários da saúde da família. Utilizaram-se um questionário para o perfil sociodemográfico e o Mapa Mínimo de Relações do Idoso. Realizaram-se a análise estatística descritiva e os testes estatísticos Qui-quadrado de Pearson, ANOVA 1 critério, Mann-Whitney ou Kruskal-Wallis apresentados em tabelas. Resultados: obtiveram-se a prevalência do sexo feminino (57,7%), com idade média de 70,5 anos, de idosos casados (47,7%) e com filhos (95,4%). Quanto à escolaridade, 59,2% tinham o primário incompleto. A família revelou ser o melhor suporte social, enquanto os serviços sociais e de saúde, os piores. Conclusão: os idosos possuem grande suporte social familiar e pequeno suporte social de amigos, comunidade e serviços de saúde. Dessa forma, são necessários estudos voltados para a implementação de estratégias que visem ao aumento do suporte social dos idosos com vistas à promoção do envelhecimento saudável. Descritores: Idoso; Enfermagem em Saúde Comunitária; Cuidados de Enfermagem; Atenção Integral à Saúde do Idoso; Atenção Primária à Saúde; Apoio Social.ABSTRACTObjective: to investigate the sociodemographic profile and social support network of the elderly. Method: quantitative, descriptive study with 130 elderly family health users. A questionnaire was used for the sociodemographic profile and the Minimum Map of Relations of the Elderly. Descriptive statistical analysis and Pearson's Chi-square test, ANOVA 1 criterion, Mann-Whitney or Kruskal-Wallis were presented in tables. Results: the prevalence of the female sex (57.7%), with a mean age of 70.5 years, was higher among married elderly people (47.7%) and with children (95.4%). Regarding schooling, 59.2% had primary education incomplete. The family proved to be the best social support, while social services and health, the worst. Conclusion: the elderly have great family social support and small social support from friends, community and health services. Thus, studies are needed to implement strategies aimed at increasing the social support of the elderly in order to promote healthy aging. Descriptors: Aged; Community Health Nursing; Nursing Care; Comprehensive Health Care; Primary Health Care; Social Support.RESUMEN Objetivo: investigar el perfil sociodemográfico y la red de soporte social de los ancianos. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, con 130 ancianos usuarios de la salud de la familia. Fueron utilizados uno cuestionario para el perfil sociodemográfico y el Mapa Mínimo de Relaciones del Anciano. Se realizaron la análisis estadístico descriptivo y las pruebas estadísticas Qui-cuadrado de Pearson, ANOVA 1 criterio, Mann-Whitney o Kruskal-Wallis, presentados en tablas. Resultados: se obtuvieron la prevalencia del sexo femenino (57,7%), con edad media de 70,5 años, de ancianos casados (47,7%) y con hijos (95,4%). En cuanto a la escolaridad, el 59,2% tenía la enseñanza primaria incompleta. La familia se reveló ser el mejor soporte social, como los servicios sociales y de salud, los peores. Conclusión: los ancianos poseen gran soporte social familiar y, pequeño soporte social de amigos, comunidad y servicios de salud. De esta manera, son necesarios estudios dirigidos a la implementación de estrategias que apunten al aumento del soporte social de las personas mayores con el fin de promover el envejecimiento saludable. Descriptores: Anciano; Enfermería em Salud Comunitaria; Atención de Enfermería; Atención Integral de Salud; Atención Primaria de Salud; Apoyo Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valdez Quinte, Sandra Ximena, Edison Oliver Segura Chávez, Enrique Armando Cabanilla Vásconez, and Edison Eduardo Ruiz Mármol. "Elementos de la cadena de valor que inciden en el desarrollo de la actividad turística del Parque Nacional Yasuní." ConcienciaDigital 4, no. 2.2 (June 5, 2021): 120–38. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1782.

Full text
Abstract:
Introducción. En el escenario económico actual, el turismo emerge como una de las actividades más dinámicas del capitalismo global. Constituye una actividad económica fundamental, por la generación de divisas, inversiones, empleos y activación de encadenamientos productivos Objetivo. Identificar los elementos que conforman la cadena de valor e inciden de manera directa en la actividad turística del Parque Nacional Yasuní. Metodología. En el proceso metodológico se aplicó la investigación exploratoria y descriptiva, frente a la información disponible; las variables identificadas a partir de las entrevistas realizadas a los actores de operación turística del área protegida fueron procesadas mediante análisis estadístico con la técnica componentes principales. Resultados. El resultado expresado con el 63.89% de varianza explica el sistema con cuatro componentes, mismos que condujeron a la estructuración visual del sistema de la cadena de valor del Parque Nacional Yasuní. Conclusión. Finalmente se evidencian las interrelaciones y los vínculos entre los prestadores de servicios de la cadena; el mapa es núcleo de cualquier análisis adicional, sobre las necesidades de información, las intervenciones, así como la colaboración estratégica para alcanzar objetivos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gasparetti, Valeria, Alicia Pompeya Cáceres, and Sara Haydée Ojeda. "Relación entre la distribución espacial del área de influencia de los espacios públicos abiertos y la densidad del uso residencial. Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 3 (February 9, 2015): 118–25. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i3.107.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea la necesidad de averiguar, de los espacios públicos abiertos (EPA) de Río Gallegos, cuál es la cobertura sobre el área residencial. A tal efecto se determinan la cantidad de medidores de energía eléctrica de uso residencial en el área urbana del ejido municipal de Río Gallegos a partir de la base de datos de usuarios de energía eléctrica 2011, información proporcionada por Servicios Públicos SE. Por otro lado, se elabora en un Sistema de Información Geográfica (SIG) un mapa base, donde se aplica la técnica buffer para determinar las zonas de influencia de cada EPA.El tratamiento cartográfico se ha realizado a través del uso de un sistema de información geográfica (ArcView) basado en el marco teórico de la expresión gráfica de Jacques Bertin.La hipótesis de trabajo planteada sostiene que el grado de cobertura de los EPA en el uso del suelo residencial no es homogéneo y predominan las zonas sin cobertura.Sería interesante que los resultados de este trabajo puedan ser elevados a las autoridades o entes pertinentes a fin de ser utilizados con fines beneficiosos para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palma Herrera, José Luis. "Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Metodologías de Evaluación Multicriterio (EMC) en la búsqueda de escenarios alternativos para el mejoramiento socio-espacial de las áreas urbanas populares de la Ciudad de Comayagua." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 452–68. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2092.

Full text
Abstract:
La investigación brindo una metodología en base a SIG y EMC como herramientas de apoyo para que el gobierno local mejore la accesibilidad espacial de la población menos favorecida de la ciudad de Comayagua a servicios públicos.Fases de la aplicación: 1) Obtención de mapas vector: se generan los mapas de todas las centralidades: i) puntuales: centros de salud y centros educativos; ii) lineales: rutas de transporte público. 2) Obtención de criterios: Los vectores se transforman en ráster, de esta manera, se puede trabajar con sus pixeles como unidad de medida y evaluación. La evaluación Multicriterio se realiza con el método WLC. 3) Obtención de criterios: cada centralidad o vector es una “capa temática”. Luego se define para cada una las distancias a la centralidad. Se definirán franjas de similar amplitud (metros) alrededor de la centralidad. Los valores de los pixeles para cada franja serían 5, 4, 3, 2 y 1 los pixeles más lejanos. 3) Combinación lineal ponderada (WLC): Al tener todos estos mapas de “nivel de accesibilidad” a cada centralidad o mapa, se superponen o suman con la calculadora. El valor mayor será el de mayor accesibilidad y el de menor valor el de menos accesibilidad. Esta resolución simple luego puede obtener variantes con el método de ponderación por WLC donde previo a la suma de valores se multiplican por un valor ponderado previamente. Pero se aplica posteriormente de haber obtenido los primeros resultados. Este es el MAPA DE ACCESIBILIDAD, es el resultado u objetivo 1. 4) Evaluación del modelo: realizamos una evaluación con criterios de accesibilidad para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Si el modelo cumple dichos criterios el objetivo es alcanzado. En caso contrario, se genera otro modelo territorial para luego aplicar el procedimiento nuevamente hasta llegar al modelo óptimo.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 452-468
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Callejas Sabatés, Juan Carlos, and María Emilia Aspiolea Ahú. "PROCESO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL DE LA CADENA DE VALOR EN EL HOTEL TRYP CAYO COCO, CIEGO DE ÁVILA, CUBA." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 82–93. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.654.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo elaboración de un sistema de procedimientos para la mejorar la Cadena de Valor en el Hotel Tryp Cayo Coco, de Ciego de Ávila, que se sustenta en herramientas de la contabilidad de gestión estratégica que permita identificar fuentes de ventajas competitivas en el Hotel Tryp Cayo Coco. Se constató que existe una insuficiente concepción teórica del proceso organizativo empresarial amparado en herramientas de la contabilidad de gestión estratégica y escasa fuentes generadoras de ventajas competitivas en el Destino Turístico que se observan en la práctica. En la construcción de las acciones del sistema de procedimientos se precisaron actividades primarias y auxiliares, que se utilizaron en la confección del mapa de actividades. Esto permitió el análisis de las actividades que aportan valor al producto turístico básico, derivándose el diseño de la Cadena de Valor, la cual permite identificar el liderazgo en costo, como principal ventaja competitiva. Para ellos se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico como el histórico lógico, inducción – deducción, análisis síntesis y heurístico; el análisis documental, la entrevista y la observación.Palabras clave: Cadena de Valor, Contabilidad de Gestión, Gestión Estratégica; oferta de servicios; Proceso organizativo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dos Santos Rocha, Juliana, Héctor S. Melero, and Belén Ballesteros Velázquez. "“Por un trabajo justo, para una vida digna”: inserción laboral desde un enfoque intercultural." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 42 (January 16, 2023): 43–57. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2023.42.03.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto “Educación Social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión”, este artículo pone el foco en las prácticas de intervención para la inserción laboral desde una perspectiva intercultural. De forma específica se propone valorar el interés de las categorías identitarias para el mapeo de la intervención sociolaboral y, posteriormente, identificar elementos que permitan construir buenas prácticas inclusivas desde el reconocimiento positivo de la diversidad. Se ha trabajado con un enfoque metodológico mixto a través de cuestionario y entrevista a 119 y 17 personas, respectivamente, combinando en el análisis el enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados revelan escasa utilidad de las categorías propuestas para describir a la población destinataria, salvo en el caso de mujeres, jóvenes y personas en situación de pobreza. Por otra parte, aunque en el mapa general de servicios y centros de intervención sociolaboral no está presente explícitamente el enfoque intercultural, se recogen prácticas de gran interés que justifican la importancia de elementos personales y comunitarios en los procesos de intervención: autoconocimiento, apropiación, trabajo por la justicia social, cooperación y construcción de redes. Proponemos la necesaria continuidad de esta línea de intervención e investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography