Books on the topic 'Lunar habitats'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lunar habitats.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 books for your research on the topic 'Lunar habitats.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bell, Fred J. Radiation protective structure alternatives for habitats of a lunar base research outpost. Austin,Tex: Mechanical Engineering Dept., University of Texas at Austin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fairchild, Kyle. Report of the in situ resources utilization workshop: Proceedings of a workshop cosponsored by National Aeronautics and Space Administration ... [et al.], Lake Buena Vista, Florida, January 28-30, 1987. Houston, Tex: Lyndon B. Johnson Space Center, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Electrical and Chemical Interactions at Mars Workshop (1991 NASA Lewis Research Center). 3rd SEI Technical Interchange proceedings, May 5 & 6 1992. Houston, Tex: National Aeronautics and Space Administration, Lyndon B. Johnson Space Center, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

In Situ Resources Utilization Workshop (1987 Lake Buena Vista, Fla.). Report of the In Situ Resources Utilization Workshop: Proceedings of a workshop. Washington, D.C: National Aeronautics and Space Administration, Scientific and Technical Information Division, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Posada, Jorge Eliecer. Dispositivos de producción de subjetividades. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400207.

Full text
Abstract:
Se trata de un libro-corolario, lugar de llegada de la aventura investigativa de un colectivo que se propone desmontar las lógicas desde las cuales se produce una subjetividad particular en un ámbito específico: juventud y universidad. En este sentido, la propuesta pasa por problematizar la posibilidad de decir algo sobre los y las jóvenes que hay en la universidad, en el intento de desmontar aquellos discursos que permitieron a los jóvenes aparecer y devenir jóvenes en la universidad; es decir, mostrar las formas de como ellos imprimen su huella subjetiva en la experiencia de habitar y ser habitados por la universidad. Desde el registro fenoménico más directo, es evidente que existe cierta coincidencia entre la juventud como una etapa etariamente considerada y la condición de estudiante universitario. Ahora bien, ¿es conveniente asumir naturalmente que los estudiantes son jóvenes?, ¿desde cuál concepción de juventud puede justificarse esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camporesi, Piero. La terra e la luna: Alimentazione, folclore, società. Milano: Saggiatore, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Jesús Zárate. Tres piezas de teatro: El único habitante, Automóvil en noche de luna, Cuando pregunten por nosotros. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Raúl G. Alavez. Ñayiu xindeku nuu Ndaa Vico Nu'u: Tutua Ka'anxi kuenda sakuni sa sandaa ini ñayiu Ñuu Dau = Los habitantes del Lugar de las nubes : una mínima presentación de creencias mixtecas. México, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

National Aeronautics and Space Administration (NASA) Staff. Concepts for Manned Lunar Habitats. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benaroya, Haym. Building Habitats on the Moon: Engineering Approaches to Lunar Settlements. Springer, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

United States. National Aeronautics and Space Administration., ed. [Evaluation of lunar dark mantle deposits as a key to future lunar lunar [sic] habitats]: Final report, NAG9-846. [Washington, DC: National Aeronautics and Space Administration, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moore, Gary T., Janis Huebner-Moths, and David Endmann. Domus I and Dymaxion: 2 Concept Designs for Lunar Habitats. Univ of Wisconsin Milwaukee, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

A, McAdams Daniel, Norrell Jeffery L, and United States. National Aeronautics and Space Administration., eds. Conceptual design for a fleet of autonomous regolith throwing devices for radiation shielding of lunar habitats: Supplemental reports. [Austin, TX]: The University of Texas at Austin, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kyle, Fairchild, Mendell W. W. 1941-, United States. National Aeronautics and Space Administration., and United States. National Aeronautics and Space Administration. Scientific and Technical Information Division., eds. Report of the In Situ Resources Utilization Workshop: Proceedings of a workshop. [Washington, D.C.]: National Aeronautics and Space Administration, Scientific and Technical Information Division, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Government, U. S., National Aeronautics and Space Administration (NASA), and World Spaceflight News. NASA Space Technology Report: Lunar and Planetary Bases, Habitats, and Colonies, Special Bibliography Including Mars Settlements, Materials, Life Support, Logistics, Robotic Systems. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chemin, Yann-Henri. Lunar Science: Habitat and Humans. IntechOpen, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Concepts for manned lunar habitat. Hampton, Va: National Aeronautics and Space Administration, Langley Research Center, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Joseph, Ferrall, Seshan P. K, and Jet Propulsion Laboratory (U.S.), eds. Lunar base habitat designs: Characterizing the environment, and selecting habitat designs for future trade-offs. 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lunar Science - Habitat and Humans [Working Title]. IntechOpen, 2022. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.95646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

B, King Charles, and United States. National Aeronautics and Space Administration. Scientific and Technical Information Division., eds. Single launch lunar habitat derived from NSTS external tank. [Washington, D.C.]: National Aeronautics and Space Administration, Office of Management, Scientific and Technical Information Division, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

United States. National Aeronautics and Space Administration., ed. Partial gravity habitat study with application to lunar base design. [Houston, Tex.]: Sasakawa International Center for Space Architecture, University of Houston, College of Architecture, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

National Aeronautics and Space Administration (NASA) Staff. Single Launch Lunar Habitat Derived from an Nsts External Tank. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

K, Goyal Sanjay, Vanniasinkam Joseph, and United States. National Aeronautics and Space Administration., eds. Conceptual design of a thermal control system for an inflatable lunar habitat module. Austin, Tex: Mechanical Engineering Design Projects Program, University of Texas at Austin, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cidades rebeldes: invisibilidades, silenciamentos, resistências e potências. Editora da UFSC, 2021. http://dx.doi.org/10.5007/978-65-5805-036-0.

Full text
Abstract:
“Cidades rebeldes” convida a refletir criticamente sobre o modo de viver, habitar e criar cidade e urbanidade na contemporaneidade. É também um apelo à conscientização do que significa hoje sermos habitantes de um mundo cada vez mais urbanizado. Mas é, simultaneamente, fluxo e refluxo de cenários políticos em crise, em pulsão, tensionais. E procura lidar com inquietações urgentes acerca da forma como reclamamos e usufruímos no e do espaço urbano. “Cidades Rebeldes” é assim uma proposta de criação de um lugar de experimentação crítica e reflexiva, pretende potenciar um modo de estar oficinal e seminal e estabelece cruzamentos entre artistas, investigadores, ativistas e demais públicos interessados em reclamar o direito à cidadania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

GOETTERT, JONES DARI, JULIANA GRASIÉLI BUENO MOTA, FLAVIANA GASPAROTTI NUNES, and ANTONIO AUGUSTO ROSSOTO IORIS. GEOGRAFINDO AFETOS: escritos, imagens, intensidades. TOTALBOOKS, 2022. http://dx.doi.org/10.52632/978.65.88393.33.8.

Full text
Abstract:
O livro é composto por textos que buscam relacionar espaços geográficos e afetos que foram se achegando em textos, desenhos, pinturas, poemas e contos, alguns e algumas de gentes distantes, mas outras e outros também de sensibilidades junto, dentro de casa, deste lugar que habitamos e que nos habita ainda com mais intensidade em um espaço-tempo pandêmico. Tratam-se de dezenas de textos em linguagens múltiplas, que podem ser lidos e sentidos um a um, em página aberta a esmo, sem querer, e assim seguir, voltar, pular, brincar de vai-e-vem, e dançar de novo, outra vez, talvez em uma repetição tal que outras diferenças emerjam, em um devir para sempre novo, e outro. A disposição dos textos segue um plano de exposição, digamos, aleatório; sim, um ponto pode ligar a outro, sequencialmente, mas o plano de intenção é que o trajeto seja livre para a produção de afetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Lidia. El Lugar de los abuelos. Arqueología y pueblos originarios en América Latina. Ediciones Dabánatá, 2021. http://dx.doi.org/10.53766/ba/laap.2021.

Full text
Abstract:
El lugar de los abuelos, allí donde habita lo ancestral, de donde abreva lo comunitario, es un espacio presente en la cosmovisión de diversos pueblos originarios del mundo. Se abordan tres contextos latinoamericanos: desde Santa Ana del Valle, se explora el comunitarismo y la preservación identitaria en México; en Guambia, la recuperación del territorio originario en Colombia y con el valle de Tiwanaku, el fortalecimiento comunitario y la transformación del Estado en Bolivia. Se presenta la relevancia del fenómeno étnico en América Latina en torno a la arqueología, la defensa del patrimonio cultural y del territorio, como elementos fundamentales del proyecto de vida comunitaria, y como alicientes de las niñas étnicas de los pueblos originarios, en donde la carga histórica ancestral se expresa en lo cotidiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bedacarratx, Valeria. Subjetividad y trabajo docente. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878655215.

Full text
Abstract:
<p>En cuatro capítulos, este libro da cuenta de aspectos nodales de una investigación doctoral sostenida bajo la dirección del maestro Eduardo Remedi Allione, reconocido pedagogo y psicoanalista cordobés que acompañó en su hechura a Valeria Bedacarratx, desde México hasta su último aliento.</p><p>Aporte sustantivo y novedoso al campo de los estudios de la docencia como trabajo y de la formación docente, su lectura permite poner de relieve sus avatares, dilemas, historias mínimas, resistencias y estrategias, sufrimientos y alegrías, todo ello entramado en diversas instancias institucionales, su dramática, tensiones entre imaginarios y normas, sus proyecciones, con y más allá de los sujetos que las habitan.</p><p>Saldando dilemas que impiden reconocer las sutilezas de la práctica, en este libro recorreremos el trabajo de fina articulación de diversas lecturas teóricas que permiten construir detalles sobre las formas en que el proceso de socialización profesional configura la iniciación en el conjunto de comportamientos propios del ejercicio de un rol, cuya matriz supone la reconstrucción de un<i> habitus</i> profesional moldeado por las condiciones subjetivas y socio-institucionales en que él tiene lugar.</p><p style="text-align: right;">Dra. Adela Coria</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arredondo, Adelina. El parque Melchor Ocampo: miradas desde la universidad. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/parque-melchor-ocampo.

Full text
Abstract:
El presente libro presenta una visión panorámica de la historia del parque Melchor Ocampo y el barrio en donde se encuentra; ofrece una descripción de la diversidad ecológica y cultural del sitio, y se aprecia como una invitación a conocer, revalorar y proteger el patrimonio histórico, ecológico y cultural de este emblemático lugar y de los espacios públicos de Cuernavaca. Es, por tanto, una obra pensada en un amplio público, aunque con un énfasis en los habitantes del estado de Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alves, Alvaro Marcel Palomo. Jogo infantil e intersubjetividade: contribuições de Lev. S. Vigotski e D. W. Winnicott. Edufatecie, 2020. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.jogoinfantil.

Full text
Abstract:
A obra propõe uma discussão sobre o conceito de intersubjetividade nas obras do psicólogo russo Lev S. Vigotski e do psicanalista inglês Donald W. Winnicott. Para tanto, realizamos uma reflexão teórica sobre o jogo infantil e seu significado nas teorias dos autores, apontando para a noção de "espaço" entre o indivíduo e a sociedade. Tanto Vigotski quanto Winnicott refutavam a dicotomia indivíduo-sociedade e apontaram para as noções de vivência, imaginação, criatividade, sentido e significado como expressões do psiquismo individual. O jogo seria a zona de desenvolvimento próximo e o habitat dos fenômenos transicionais, lugar de criação, desenvolvimento e saúde mental para crianças. Ao apresentarmos as teorias desses autores, buscamos suplantar uma lacuna nas obras sobre o tema, normalmente relegadas à discussões práticas e expressivas, menos reflexivas e teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez-Bautista, Aurelio, Arturo Sánchez-González, Gerardo Sánchez-Rojas, and Consuelo Cuevas-Cardona, eds. Biodiversidad del estado de Hidalgo: Tomo II. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.33.

Full text
Abstract:
Se presenta información sobre las especies de escarabajos de la familia Bruchidae que habitan en el estado de Hidalgo, en donde se encuentran representantes de las tres subfamilias que se reportan para México, con un total de 17 géneros y 52 especies (13.82% de las 376 del país). Con este número de géneros reportados, Hidalgo ocupa el cuarto lugar entre los estados con la mayor riqueza de géneros. Existen registros de brúquidos en Golfo) y las cinco ecorregiones (bosques de coníferas, encinos y mixtos de la Sierra Madre Oriental; lomeríos y sierras con bosques de coníferas, encino y mixtos del centro de México, y planicies y pie de montes conservación de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Osorio Cossio, Hermes. Vagamundos: historia social de la infancia en Antioquia 1892-1936. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603019.

Full text
Abstract:
Este libro es una historia social de la infancia en Antioquia (Colombia) entre 1892 y 1936, cuyo propósito es dar cuenta del lugar que ocuparon los niños en la sociedad. El recorrido por los espacios de la infancia muestra una población diversa que cumplía variados papeles, los niños se integraban temprano a la sociedad, sin una separación tajante para su formación del mundo de los adultos. Empero, los niños preferían deambular sin rumbo fijo y habitar espacios que les permitiera estar alejados de los adultos. Detener la movilidad, atacar la vagancia y encerrar a los niños surgió entonces como consigna. Una de las estrategias más representativas en esta dirección fue la creación y consolidación de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo de Antioquia. Antes que proteger la infancia, la institución buscaba que los niños se convirtieran en cuerpos dóciles para la producción. Frente a las estrategias de encierro y domesticación del cuerpo, la respuesta de los niños no siempre fue pasiva, también actuaron de manera independiente, creativa y audaz. Las experiencias de los niños las encontramos precisamente en las tácticas que idearon para salir de los lugares donde se prescribía o proscribía lo que debería ser y hacer un niño. El análisis desde las tácticas derivó en una comprensión de la infancia más allá de la carencia o la dependencia, y en un rescate de su positividad: símbolo de un nuevo comienzo, de la posibilidad latente de transformación. El desconocimiento del lugar que culturalmente deberían ocupar los niños en el presente obedece a que los adultos, desde sus expectativas, han querido asignarles un lugar sin tener en cuenta sus experiencias. Incluirlas en la vida social enriquecería la experiencia de los adultos y abriría en el horizonte otras formas posibles de relacionarnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas López, Manuel Bernardo. La ciudad y sus formas de representación. Estrategias del desastre. Fondo Editorial Remington, 2021. http://dx.doi.org/10.22209/9789585379725.

Full text
Abstract:
Habitar una ciudad, la que sea, es, en últimas, descubrir que es una construcción inacabada y, además, endeble; como si una sombra destructiva estuviese siempre a punto de caer sobre ella, como si el desastre fuera inherente a su condición. ¿Por qué ese vínculo entre ciudad y fin? Indagando por la visión apocalíptica que tras ello se soslaya, este libro busca pensar las representaciones que sustentan dicha relación. Desde relatos fantásticos como los de Lovecraft, pasando por referencias a películas clásicas de terror y hasta obras reconocidas por su valor literario —las que han surgido de la pluma de Alfred Döblin, Georges Perec, Ítalo Calvino o Paul Auster—, La ciudad y sus formas de representación. Estrategias del desastre, es una invitación a pensar cómo la ciudad, en tanto segunda naturaleza, solo puede ser expresión de nuestra condición. La ciudad es la piedra de toque en la que se hacen evidentes nuestros sueños y nuestras pesadillas, es el lugar donde interpelamos nuestra condición con todas sus contradicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabeza Quiles, Fernando. Toponimia de Carballo. Real Academia Galega, 2020. http://dx.doi.org/10.32766/rag.370.

Full text
Abstract:
A colección Terra Nomeada da Real Academia Galega e a Asociación Galega de Onomástica ten como obxectivo recompilar e estudar os nomes de lugar dos concellos de Galicia, partindo do Nomenclátor publicado pola Xunta de Galicia en 2003, xunto cos principais accidentes xeográficos da zona. Saber cal é a motivación e o significado dos nomes dos sitios onde vivimos e de onde vimos, onde naceron os nosos devanceiros e que acollerán os nosos fillos, faranos máis conscientes da relación co noso pasado, de como se conformou a nosa sociedade, de como é a natureza en que habitamos, a súa fauna e as plantas. Significará identificármonos mellor como sociedade e como pobo e tamén como individuo, pois todos temos a nosa propia vinculación sentimental cos nosos lugares. Fernando Cabeza Quiles, o autor do número 6 desta colección, correspondente á toponimia de Carballo, é un dos principais divulgadores da realidade toponímica do país, con varios libros e moitos artigos publicados ao longo de máis de trinta anos de labor. Nesta mesma colección é autor de Toponimima da Estrada (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales Regueros, Lorenzo. Adentro. Vida en Bogotá. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_24.

Full text
Abstract:
¿Qué puede contar de nosotros el lugar que habitamos? ¿Qué guardamos en un cajón junto a la cama, que un día, sin saberlo, podrá revelar lo que fuimos? ¿Qué se ha impregnado de nosotros en la pintura de las paredes y en las alfombras gastadas de nuestra casa? ¿Qué estamos atesorando cuando le damos un segundo giro de llave a la puerta de la casa? Adentro. Vida en Bogotá es un recorrido por esas historias incompletas que regalamos a la calle o a los vecinos cuando en las noches encendemos una luz tenue junto a una ventana sin cortinas para sentarnos a comer y repasar, solos o acompañados, nuestro día. En estas crónicas el autor se ha dedicado, como señala Ricardo Silva Romero en el prólogo, «a un periodismo que reflexiona -a un periodismo con el ritmo y con la compasión de la literatura- porque se ha dedicado a dar noticias de última hora de lo humano. Y tengo clarísimo que en sus manos está a salvo la belleza que se da en cada vida».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Galemba, Rebecca Berke. La cadena: vida y negocio en el límite entre México y Guatemala. Translated by Marisa Ordaz Velázquez. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9786073043526p.2021.

Full text
Abstract:
La frontera México-Guatemala se ha convertido en un punto geoestratégico de flujos ilícitos de bienes y personas. La Cadena intenta entenderla desde la perspectiva de sus habitantes, incluidos los contrabandistas de maíz, ropa y café. Rebecca Berke Galemba detalla como los residentes fronterizos se involucran y justifican prácticas extralegales en el contexto de una mayor seguridad fronteriza, oportunidades económicas restringidas y políticas comerciales de exclusión. En lugar de asumir que las actividades extralegales necesariamente amenazan al Estado y a la economía formal, La Cadena sostiene que la seguridad, la integración comercial neoliberal y la práctica ilegal son interdependientes de maneras complejas; sin embargo, cómo se desarrollan depende de las negociaciones entre diversos actores fronterizos. La frontera surge no solo como un espacio de límite o seguridad, sino también de encuentros diversos. Los residentes fronterizos no están solamente influenciados por las desigualdades de la frontera, sino que ellos también las moldean y modifican de manera activa para adaptarlas a sus propios intereses, aunque también, cada vez más, conllevan riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acevedo Aguilar, Juan Pablo, Darío Francisco Bernal Guzmán, Juan José Bernal Guzmán, María Fernanda Bernal López, Alejandro Bohórquez Keeney, Minerva Campion Canelas, Juan David Cárdenas Ruiz, et al. Después del final. Edited by Sergio Roncallo-Dow, Daniel Aguilar Rodríguez, and Enrique Uribe-Jongbloed. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0578-3.

Full text
Abstract:
En nombre del rock se ha escrito lo más alegre y lo más triste, en nombre del rock se han alabado el amor y los más profundos abismos de la tristeza. El rock es vida y es muerte, el rock es una forma de habitar este mundo. El rock es lo que ha hecho que desde los salones de clase hayamos seguido sintiendo lo que somos y siendo lo que somos y, a pesar de que muchos lo han tachado como un producto más del capitalismo global, seguimos creyendo en él como un lugar de liberación. Ese espíritu recorre este libro. Se espera que este texto sea un aporte valioso para todos los interesados en el tema y que abra el camino para pensar el rock desde Colombia y América Latina. Este es un libro lleno de músicos y de música. Esta es una escena que merece ser pensada y vivida, no es la “escena underground que pagó tu papá y que tú te creíste que era verdad”. El rock no ha muerto, vive después del final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mas, Fernando Francisco. Tramar la tesis. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878847481.

Full text
Abstract:
<p>Este es un libro sobre la posibilidad de transitar con lxs pares un oficio de diálogos, deseos, cuidados y resistencias. Bajo este lema, no pretendemos ofrecer recetas metodológicas para la elaboración de una tesis, sino sugerir algunas pistas empíricas para la producción de saberes con potencia crítica/política en el campo científico-académico. Esta obra otorga ciertas licencias, espacios y fugas para problematizar el dogma academicista, el neoliberalismo como ética de vida y el <em>habitus</em> heteronormativo/colonial que aún dominan la construcción de conocimiento. Se propone hacer lugar a otras maneras de hacer en el ámbito científico académico, formas que involucran cuerpos y comunidad. Se trata de que ciertas huellas vivenciales, inmanentes y micropolíticas sugieran herramientas que posibiliten procesos más amplios de reflexividad artesanal en la investigación social. Para ello, nos hemos basado en la propia experiencia y singularidad, recurriendo a nuestras memorias e impresiones, y a las de un grupo de amigxs exdoctorandxs de la Sala 2 del INCIHUSA, CCT-CONICET, Mendoza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferrero, Adrián Marcelo, ed. Desplazamientos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/105794.

Full text
Abstract:
Pareciera que Adrián Ferrero, un lector agudo e incisivo, optó por ser cauteloso. En su nutrida introducción comenzó sometiendo el término “desplazamientos” a las entradas del María Moliner; sin embargo, rápidamente, a partir de considerandos de Sylvia Molloy y Mariano Siskind en Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina (2006), lanzó sus propios interrogantes para armar una versión privilegiada de poéticas argentinas de los siglos XX y XXI. La empresa acometida por Ferrero es riesgosa: la elección de los antologados debía cubrir varias generaciones, incluir a quienes permanecieron en el país durante la dictadura y a quienes se vieron obligados a salir del país u optaron por exiliarse; autores migrantes, expatriados, habitantes de las orillas, residentes fuera de lugar junto a otros que jamás cuestionaron estar en su propia piel. Emplazados y desplazados; retornados, descentrados y resistentes. Y a todo ello sumó un requisito, digamos, federal: esta antología ofrece un conjunto de textos literarios que, si bien privilegia a los platenses, incluye autores de varias provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, así como algunos que decidieron permanecer en Europa. <i>(de la presentación de Saúl Sosnowski)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Rodríguez, María Belén, and Cristóbal Jiménez Fernández. Envejecimiento: atención farmacéutica en personas mayores. Palmito Books, SL, 2022. http://dx.doi.org/10.56533/neyo3315.

Full text
Abstract:
La situación demográfica de España es especialmente preocupante en zonas rurales de la Alpujarra almeriense, lugar donde ejercemos nuestra función como farmacéuticos comunitarios. La tasa de natalidad ha ido disminuyendo con los años hasta hacerse casi nula y los habitantes más jóvenes en edad activa han ido abandonando los pueblos en busca de trabajo y servicios. Estas circunstancias han propiciado un notable envejecimiento de la población. La Farmacia debe adaptarse a esta situación demográfica dando respuesta activa a las necesidades y nuevos retos que se nos plantean. El objetivo de este libro no es otro que el de atender este desafío que se nos presenta diariamente en nuestra farmacia. Lo hemos dividido en seis capítulos para intentar dar cobertura a las principales demandas que observamos en nuestra práctica diaria. Repasaremos los cambios dietéticos y nutricionales. Especial mención recibe la Dieta Mediterránea. Los hábitos alimenticios de nuestros pacientes suelen corresponderse a los de esta dieta, sus costumbres dietéticas y gastronómicas se acercan bastante a este modo de alimentarse ya que están menos influenciados por las modas alimentarias. A modo de ejemplo hemos valorado nutricionalmente varios platos típicos de la gastronomía andaluza que coinciden con los que consumen y de este modo resaltar los beneficios atribuibles a la Dieta Mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jorge, Julia. Pulsiones materiales. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233308.

Full text
Abstract:
<p>Tal vez definir qué sea la materia o elaborar un único materialismo que cobije las complejidades de nuestro tiempo sea un trabajo destinado al fracaso. En lugar de ello este libro es un recorrido múltiple que sigue las trayectorias de la materia en espacios del pensamiento contemporáneo, artísticos, literarios y filosóficos. Simplificando, una posible historia de la materia consiste en el despliegue desde lo inerte y desorganizado hacia lo vivo y ordenado, cuyo pináculo lo ocupa la forma humana… Pero ¿qué decir de esa comunidad de formas materiales cuyas temporalidades y modos de existencia no condicen con los ritmos y las capas de sentido elaboradas por dicha historia contada por lxs humanxs? La materia es una potencia plural que cae, conforma, desintegra, compone, destruye, avanza. No existe una forma ni un modo en que la materia se manifieste. Sí existen encuentros de materiales que ficcionan y hacen mundos, sentidos, cosas. Esta compilación se pliega a esos movimientos para inventar operaciones de lectura que son el cimiento y la simiente de nuestras perspectivas materialistas, cuyo objetivo es captar las pulsaciones materiales. Dar curso a la pulsión material que nos habita, rodea y somos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Retola, Germán Adolfo. Paraíso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69680.

Full text
Abstract:
<i>Paraíso</i> es un libro que forma parte de máquinas mayores: un plan de construcción colectiva y dialogada de conocimientos, una obra de teatro hecha con niñas y niños de un barrio de Los Hornos, un proyecto de investigación del CONICET y la UNLP, una tesis doctoral. Las múltiples capas de su proceso fueron organizadas en base a una pregunta: ¡de qué manera se configuran los diálogos de saberes entre la Universidad y el Pueblo? El libro nos va introduciendo en diferencias posicionamientos epistemológicos, metodológicos y político-académicos, recorridos que el autor no desliga de su propia trayectoria como estudiante, docente, investigador, extensionista y actor. Aparecen en este relato cinco escenas, o epifanías o evocaciones, que provocan un despliegue de argumentaciones que Rétola sostine a lo largo del libro. Trabaja el lugar de los/as sujetos en la producción científica y nos aporta un texto cuya estructura colabora con generar una nueva narrativa de la ciencia. Así, el libro propone abrir las ventanas de la Universidad, saltar las paredes que la dividen de la comunidad, habitar un hall en colectivo, bordear espejismos y crear paraísos. <i>Paraíso</i> nos describe unos modos otros de hacer ciencia que amplían el conocimiento y abren los laboratorios y centros de investigación para que se comuniquen con el territorio y las comunidades y, así como en el teatro, también producir un mundo donde sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez, Luis. Acaparamiento de tierras. Impactos Socioespaciales. Universidad de los Andes, 2018. http://dx.doi.org/10.30778/2018.50.

Full text
Abstract:
"Las discusiones en torno al dinamismo de tierras sugieren la necesidad de un cambio en enfoque para examinar con mayor detenimiento los efectos, las consecuencias y las influencias que sobre el territorio y sus habitantes tienen las dinámicas de concentración y acaparamiento de tierras. Independientemente de la escala (miles de hectáreas o solo unas pocas), la forma de posesión y/o adquisición (compra, arrendamiento, concesión, imposición), el origen de los capitales y las personas involucradas o los orígenes del fenómeno (legado histórico, leyes y políticas públicas, globalización, crisis alimenticias y liberalización de mercados), lo sobresaliente debe ser el cambio, el trastoque o el control territorial. Territorio en donde concurren recursos, personas y modos de vida. Así, encontramos que los conceptos de concentración de tierras y acaparamiento de tierras son insuficientes, pues encierran solo una dimensión de los patrones observados en las dinámicas de propiedad, uso y ocupación de la tierra. Por esta razón, en vez de replicar estos dos términos, presentamos en este libro el acaparamiento territorial. Con este nuevo término hacemos evidente la necesidad de un análisis exhaustivo de las implicaciones socioespaciales que las políticas y las dinámicas en relación con la tierra pueden implicar para las comunidades en términos de impactos, influencias y [re]significados de sus territorios y territorialidades. Por lo tanto, nuestro objetivo es ir más allá de la discusión sobre la adquisición o acumulación de tierras y recursos (y, por lo tanto, la discusión sobre la dinámica de la tierra en relación con la globalización, la inversión extranjera, la liberalización de mercados, la violencia y el control) para incluir también en el debate implicaciones socioespaciales diversas y significados que puedan crear una imaginación geográfica capaz de tener profundas influencias en la manera en que las personas y los grupos entienden su lugar en el mundo. "
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bernal Vargas, Liliana, Paula Ariadna Corzo Pérez, Diana Marcela Toro Jiménez, and Luis Fernando Espitia. Conocer el conflicto para construir el posconflicto. Edited by Liliana Bernal Vargas. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/160, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602975.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el departamento del Meta es uno de los más golpeados por la violencia en Colombia, por esta razón es un lugar propicio para el estudio del conflicto armado colombiano. La investigación que presenta este libro hace una aproximación multidisciplinar al conflicto armado colombiano, a la vez que presenta una estrategia de generación de valor social y económico Se apoya en la propuesta de un nuevo paradigma que intenta comprender a quienes han crecido en medio del conflicto armado desde el individuo mismo, que se construye al integrar las bases teóricas de la biopolítica, la resiliencia y la responsabilidad social como elementos necesarios para enfrentar los desafíos de incorporar en el individuo una cultura de respeto, en la que no sea necesario recurrir a la violencia para sobrevivir. En consecuencia, y ante una historia de violencia que ha penetrado más de tres generaciones, perpetuado el conflicto social y armado e impactado de manera directa e indirecta a la población; se presenta la oportunidad de contribuir con la comprensión de lo que ha sido el conflicto armado colombiano desde la perspectiva de sus actores y abrir el camino para que la población pueda alcanzar la anhelada paz. Para esto fue necesario la construcción y desarrollo de un proyecto de investigación que, con un enfoque holístico, explora la percepción que los actores del conflicto representados por las voces de exmilitares, excombatientes de grupos al margen de la ley, desplazados, víctimas y habitantes de la región, que quisieron contribuir al cambio, compartiendo sus historias de vida basados en los temas propuestos en entrevista semiestructurada. Este libro es el resultado del análisis exhaustivo de las historias y relatos que compartieron los diferentes actores del conflicto y que permiten abrir el camino hacia la discusión teórica necesaria para consolidar una nueva forma de entender al individuo que ha crecido en medio del conflicto armado. Esto con el fin de contribuir con la construcción de un nuevo valor social que permita edificar un escenario de respeto y convivencia pacífica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Duer, Carolina. Enyoguizados. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878849751.

Full text
Abstract:
<p>El consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre sectores urbanos que se identifican con las clases medias forma parte del paisaje cultural de la Ciudad de Buenos Aires. En este libro, la indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa y el registro de las emociones.</p><p>Tras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el <em>boom</em> del yoga y la meditación, se abordan los puntos de encuentro entre nuevas espiritualidades y neoliberalismo contemporáneo, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones desde el ámbito de la política pública y la comunicación política.</p><p>Se asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres.</p><p>En el perfil subjetivo que resulta delineado, biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias, iluminando determinados circuitos, favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo, estimulando formas de vinculación y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Donato, Oscar. Redefinir lo humano en la era técnica: perspectivas filosóficas. Universidad Libre sede principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-23-4.

Full text
Abstract:
Finalizando la segunda década del siglo XXI no cabe duda alguna de que nos ha correspondido ser testigos de primera mano de una revolución tecnológica sin antecedentes en la historia de la humanidad. Los acelerados desarrollos que tienen lugar cada día en campos como la inteligencia artificial, la robótica, la bioingeniería, entre otros más, así lo demuestran. Sin embargo, junto con el entusiasmo que naturalmente provoca ver aparecer nuevas e insospechadas posibilidades de bienestar —en áreas tan importantes como la salud, la economía y las comunicaciones—, conviven también el desconcierto y el temor ante las transformaciones tan rápidas que dichos adelantos traen consigo, especialmente en las maneras habituales de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Ciertamente, muchas de las preocupaciones centrales en nuestros días tienen que ver con la incertidumbre que despierta vivir en sociedades en las que, por cuenta de las nuevas tecnologías, nuestra identidad y valor como seres humanos se hacen cada vez menos seguros. Así, por ejemplo, con frecuencia creciente se habla de la inevitable sustitución de mano de obra por robots híper eficientes e infalibles, lo cual provocará, a la vuelta de unas décadas, una crisis de desempleo sin precedentes. Así mismo hay quienes advierten sobre el posible advenimiento de una inteligencia artificial capaz, en un mañana no muy lejano, de reemplazar y hasta superar la inteligencia humana gracias a sus algoritmos altamente complejos. Algunos incluso proclaman y financian a torrentes la “salvífica” llegada de seres post-humanos dotados de poderes físicos y mentales resultantes de mejoras tecnológicas llevadas a cabo sobre cuerpos humanos que, en contraste, quedarán obsoletos y condenados a desaparecer. De modo que la balanza oscila sin cesar entre las promesas altisonantes y las graves advertencias frente a las soluciones que las nuevas tecnologías ofrecen para la alteración de las condiciones de habitabilidad del planeta. Con todo, lo cierto es que estos escenarios, más o menos catastrofistas—algunos de los cuales, es verdad, no pasan de ser especulaciones cercanas a la ciencia ficción—, confirman cuán profunda es la incertidumbre que experimentamos acerca del lugar que como seres humanos debamos y, acaso podamos, ocupar todavía en la denominada “era de la técnica”. Nos movemos, pues, sin cesar, entre un narcisismo de especie y un sentimiento de irremediable catástrofe. Ciertamente, como ocurre en toda revolución, lo que antes resultaba familiar ahora está cambiando de forma muy rápida, y con tanto movimiento alrededor es imposible no experimentar vértigo y desorientación. Es lo que vuelve necesaria más que nunca la filosofía. Su papel ha sido siempre el de orientar en el pensamiento y permitirnos encontrar puntos de referencia a partir de los cuales trazar reflexivamente un camino para movernos a través de la huidiza realidad. Así pues, en medio del vértigo que causa la revolución tecnológica en curso, la filosofía, con su ritmo lento y pausado, permite desacelerar el paso trepidante que acompaña estos cambios, ayudando a avizorar mejor el rumbo que siguen y, todavía más, anticipar el que pueden seguir. En pocas palabras, ofrece un espacio de reflexión para hallar algo de sentido en medio del vórtice. A esta tarea responde, pues, el presente libro. Las contribuciones reunidas aquí responden, en efecto, al deseo de elaborar reflexivamente, al compás de la filosofía, algunas de las inquietudes existenciales, antropológicas, éticas, ambientales, etc., que han surgido en estos tiempos, debido a la conciencia que se ha ganado acerca de que la técnica es el horizonte en el que insoslayablemente se define la condición humana. En otras palabras, se interrogan por ¿qué significa vivir en un mundo técnico como el nuestro y, sobre todo, qué peligros entraña para el ser humano vivir en un mundo así? ¿Puede acaso el mundo técnico ser inhumano? ¿Cómo? ¿Por qué? Así pues, los trabajos que conforman este volumen se mueven, principalmente, en torno a tres ejes: (i) repensar la naturaleza del fenómeno técnico, (ii) examinar el cuerpo humano expuesto a la mirada técnica y, finalmente, (iii) exhibir problemas éticos propios de la era técnica. Es así como, de la mano del filósofo político Leo Strauss, el capítulo de Oscar M. Donato se esmera en desentrañar cuál es la concepción de la técnica de dicho autor y cómo tal concepción está enmarcada en lo que Strauss denomina “la primera ola de la modernidad”, mostrando así la íntima relación entre el surgimiento de la técnica y el marco cultural y político que le dio dio lugar. Por su parte, William F. Guerrero Salazar vuelve en su capítulo sobre el pensamiento de Martin Heidegger para despejar una posible propuesta ética en el filósofo alemán, basada en la comprensión de la ética no como conjunto de preceptos o principios morales, sino como una forma de habitar el mundo, de donde se plantea la pregunta de hasta dónde es en verdad habitable, es decir ético, el mundo técnico descrito por Heidegger. El capítulo de Diana M. Muñoz González también quiere poner a prueba la actualidad y el alcance explicativo de la reflexión heideggeriana sobre la técnica, en su caso frente al transhumanismo, y deja ver que pese a su distancia temporal respecto a este proyecto reciente que preconiza una modificación tecnológica radical del ser humano, la filosofía de Heidegger está en condición de ofrecer herramientas analíticas útiles para apuntalar una mirada crítica sobre la ideología transhumanista, la cual, en tanto sintomática de un modo de pensar técnico-metafísico, se revela deshumanizante. De otro lado, e interesado a su vez en indagar acerca de la imagen que el transhumanismo se hace del ser humano, el capítulo de Ángel Rivera Novoa moviliza la teoría de la mente extendida de Clark y Chalmers para contrastarla con la figura del ciborg (un ser que está a medio camino entre lo orgánico y lo cibernético), lo que le permite arrojar una sombra de escepticismo sobre la exaltada pretensión transhumanista de mejorar las capacidades mentales humanas mediante prótesis cibernéticas que producirían mentes super humanas. Del mismo modo, el capítulo de José Luis Luna Bravo apela a la reflexión fenomenológica de estirpe husserliana para preguntarse si, como sostienen los transhumanistas, el cuerpo híbrido de los ciborgs experimenta y tiene un acceso perceptual al mundo completamente diferente respecto al de los cuerpos humanos no modificados. José Pedro Cornejo Santibañez nos ofrece, por su parte, una aproximación adicional al problema de la técnica y su relación con el cuerpo a partir del pensamiento de Martin Heidegger. Dada la relación humanotécnica, Cornejo se enfoca en el polo humano de esta relación para mostrar las condiciones que hacen posible a la técnica misma e identifica a lo que él denomina “apertura bidimensional de la existencia” como la clave que descifra la relación que tenemos con los objetos técnicos. Tal apertura, no osbtante, no podría pensarse al margen de la corporalidad, ya que es sólo a través del cuerpo que podemos relacionarnos con los objetos técnicos. Todavía en la misma línea de cuestionar la manera cómo en la era técnica se piensa la condición corpórea del ser humano, el capítulo de César A. Delgado Lombana llama la atención sobre una aproximación médica, hoy en día hegemónica, que bajo el pretexto de tratar la enfermedad, la entiende cada vez más como un problema técnico soluble, y al hacerlo desconoce el sufrimiento y el dolor como siendo experiencias esenciales constitutivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, Miguel A., and Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90795.

Full text
Abstract:
El libro constituye la edición parcial y anotada de un manuscrito inédito de Robert Lehmann-Nitsche en el cual el estudioso alemán reunió un conjunto de poemas que se cantaban en el área cultural del Río de la Plata entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los textos que integran el manuscrito se corresponden con las versiones grabadas en un fonógrafo por el mismo investigador en la ciudad de La Plata entre los meses de febrero y mayo de 1905. La amplia variedad de géneros poéticos y musicales presentes en este, y la diversidad de registros de escritura, narrativas y personajes que ellos abordan,dan cuenta de la pluralidad de actores, prácticas y representaciones propias de los escenarios urbanos de entresiglos, en el momento en que la cultura criolla de carácter fundamentalmente rural y los estilos de vida de miles de inmigrantes europeos, comenzaban a fusionarse y a plasmar nuevas formas de convivencia. En el pasado, el conjunto de poemas que editamos en este libro eran poseedores de una naturaleza lúdica y transformadora como parte de las expresiones que los habitantes urbanos empleaban para describir, domesticar y comprender el mundo emergente, y para delinear una frontera entre sus peculiares formas de ser y esa otredad amenazante que pugnaba por establecer zonas particulares de familiaridad. En la actualidad, estos mismos poemas testimonian el carácter fundante e inestable de esa realidad, con letras y músicas que operaron como un campo de experimentación en el cual escritores, músicos, lectores y oyentes intentaban reconfigurar y vigorizar sus viejas identidades desterritorializadas. La edición ofrece una caracterización general del manuscrito y nuestro juicio sobre la perspectiva teórico-metodológica desplegada por Lehmann-Nitsche en torno a la recolección de los poemas y a la confección del manuscrito, partiendo desde una coordenada cultural que intenta reanimar en los textos parte de esa profusión de actores sociales y juegos de exotización y reconocimiento, que evita tanto un estricto análisis de tipo estilístico-literario como otro de orden estructural-musicológico. Asimismo, a partir de una selección representativa y anotada del corpus, intentamos establecer relaciones con el fenómeno de la literatura popular impresa en sus vertientes criollistas y europeizantes, dando cuenta de cómo ha sido comprendida la emergencia de dicha literatura por otros investigadores. Si bien en este trabajo está presente una larga tradición de estudios textualistas que afecta al análisis formal y a la exaltación de las figuras del escritor y del lector, intentamos además, un poco en sentido divergente de esa tendencia, poner de relieve el consumo auditivo de estas expresiones llevando a un primer plano al sujeto que no se constituye sólo como un individuo lector fascinado por la flamante adquisición de la tecnología de la lecto-escritura, sino también como un consumidor de esos mismos textos a partir de su condición de oyente. El objetivo último es hacer confluir el desarrollo de todos estos aspectos en una cuestión que ha sido obsesivamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades desde el romanticismo: las relaciones entre las llamadas cultura popular y letrada, y entre los medios de comunicación orales y escritos. En este sentido, la edición del manuscrito ha sido casi un pretexto para reflexionar en clave cultural sobre el proceso que atravesaron los centros urbanos rioplatenses en ese período y marcó el rumbo que adoptaron tanto la literatura como la música popular en las décadas siguientes.Con estas expectativas en el horizonte, brindamos, en primer lugar, una descripción del ambiente sociocultural urbano de la época resaltando la incidencia de las inmigraciones interna y externa, el plan modernizador y el proyecto educativo emprendidos por el Estado, la aparición de un circuito de literatura popular impresa y su interacción con el circuito letrado. En segundo término dedicamos un apartado a la figura de Lehmann-Nitsche a fin de comprender cómo operó en su labor eso que Hans-Georg Gadamer (1991) definió como pertenencia a una tradición de pensamiento. Con ese objetivo establecemos un diálogo entre los textos que componen el manuscrito, la colección de literatura popular impresa también reunida por Lehmann-Nitsche, conocida como, las monografías que dedicó a temas y personajes gauchescos, y su libro Textos Eróticos del Río de La Plata (1981). En tercer lugar exponemos nuestras reflexiones sobre aspectos contextuales, literarios y musicales de los poemas para introducir la selección de textos anotados con transcripciones musicales. Un CD con registros sonoros tomados por Lehmann-Nitsche y reproducciones de imágenes de la época pertenecientes a su Legado completan la publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Melo, Francisco Dênis, and Edvanir Maia da Silveira. Nas trilhas do sertão: escritos de cultura e política do Ceará – volume 7. SertãoCult, 2022. http://dx.doi.org/10.35260/54210157-2022.

Full text
Abstract:
Como será o lugar quando ninguém passa por ele? – pergunta o poeta. Será que “Existem coisas sem ser vistas?” E o mundo, mundo grande, como escreveu, pode existir “apenas pelo olhar que cria e lhe confere espacialidade?” O poeta parece querer nos dizer que “Aquilo que vemos vale – vive – apenas por aquilo que nos olha”, 1 que ver é experimentar ser visto, que ser visto é existir, e ainda que haja uma “cisão que separa dentro de nós o que vemos daquilo que nos olha”, 2 as coisas, os acontecimentos só têm existência na medida mesma de nossa presença, de nossa potência visual, de nosso corpo que toma e encorpa o espaço, o tempo e gera existência e resistência, presença e ausência, o antes e o depois, a perda e a insistência. Duas dimensões importantes de parte significativa da poética de Carlos Drummond de Andrade são a memória e a questão da finitude, que se manifestam em resíduos de memórias e de espaços familiares. A dimensão da finitude, em especial, faz com que o poeta some inúmeras questões em forma de perguntas à sua poética, como lemos na passagem do poema supracitado. Esse dado é importante porque denota a provisoriedade e a fragilidade das respostas possíveis elaboradas no corpo dos próprios poemas. O poeta não tem respostas para todas as perguntas que faz. Os historiadores também não têm respostas para todas as questões que levantam em suas pesquisas, em suas aulas, cursos, intervenções. Por isso, com relação a Drummond, parte de sua poesia é metapoesia. Nesse sentido, somos levados a nos perguntar se a escrita do Historiador não seria meta-história, ou seja, o “estudo referente à história enquanto historiografia; por exemplo, o estudo da linguagem, ou linguagens, da historiografia”? 3 Assim, dessa forma, elaboramos histórias que ajudam na construção de outras histórias? Cada um dos autores desta coletânea conhece o lugar por onde passam, porque sua prática é constituída por um demorar-se em suas temáticas, pela identificação e reflexão sobre problemas e questões, portanto, o desejo é que nada permaneça fora do alcance de sua vista, o que garante para cada um a criação e configuração de certa espacialidade e temporalidade fundamentais com relação às pesquisas abordadas. Evidentemente que demorar-se e conhecer-se, nas temáticas levantadas, não isenta todos, todas e cada um de certa estranheza e inquietação marcadas exatamente pelas respostas impossíveis de serem encontradas, assim é que a familiaridade com a temática não garante, e jamais garantirá, a tranquilidade de um “sentir-se em casa”, o que até certo ponto é bom, na medida em que nos coloca sempre em estado de alerta para o que até então não foi visto, alcançado, sentido como presença em variados tempos e espaços, e que esperam de nós inteligibilidade na busca, a um só tempo, pelo todo e as partes, como assevera Antoine Proust. Portanto, nada é suposto na existência, isso porque, como escreve o poeta, “Ou tudo vige planturosamente, à revelia/ de nossa judicial inquirição / e esta apenas existe consentida/ pelos elementos inquiridos?”, posto que o que vigora na existência, mesmo à revelia de nossa mais cuidadosa inquirição, o que garante as nossas questões, são as próprias questões, e não o que está fora, o que não faz parte das problemáticas levantadas, e é exatamente nessa “espantosa batalha/ entre o ser inventado/e o mundo inventor” que nos colocamos e nos demoramos. Somos “ficção rebelada/ contra a mente universa”, levantando a alvenaria de nosso lugar, de nosso estranho lugar, de nossa morada, lugar de uma certa permanência que nos ampara e nos sacode ao mesmo tempo. Assim, abrimos nossas trilhas em seu sétimo volume. Trilhas são caminhos ou estradas, existentes ou estabelecidos, com dimensões e formas, comprimento e largura diferentes, aptos a aproximar, juntar, estabelecer espaços de interação, indicar, duvidar, marcar, apontar direções, ligar, sinalizar, abrir passagens. Entre as inúmeras trilhas abertas sertões afora e cidades adentro, nós abrimos as nossas, dispomos nossos passos, medimos as dificuldades do terreno e nos lançamos nessa caminhada que já dura tantos anos, deixando fincados nas terras por onde passamos, marcos e marcas, impressões e signos, sinais e símbolos, partes de cada de um nós, como um olhar lançado, que confere e configura tempos e espacialidades. O presente volume divide-se em duas partes, respectivamente: “História, memória, autoritarismo e militância política no século XX” e “Experiências citadinas e sertanejas, oralidade e tradição nos sertões do Ceará nos séculos XIX e XX”. Na primeira parte do livro, abrimos nossos trabalhos com o capítulo de Jucelio Regis da Costa, “Da construção a celebração do golpe de 1964 no Ceará: usos políticos de elementos neomedievalizantes”, que faz uma análise de acontecimentos nacionais da década de 1960, com profundas repercussões no Ceará, como as Cruzadas do Rosário em Família, a Missa congratulatória às Forças Armadas e as Marchas da Vitória, com ampla mobilização política de grupos conservadores do estado, com a finalidade de combater o comunismo, servindo assim “na pavimentação do caminho ao golpe civil-militar de 1964”. O autor elege como objeto central de sua análise elementos neomedievalizantes, quando sentidos positivos foram atribuídos à Idade Média e os acontecimentos em questão foram medievalizados. Edvanir Maia da Silveira, em “Os partidos políticos e a experiência democrática na Zona Norte Cearense (1945-64)”, discute como as décadas de 1945 a 1964 consagraram-se na historiografia como tempo da experiência democrática, em que vigorava uma Constituição, partidos, eleições e participações sociais no debate político, sem, no entanto, descurar do fato de que muitas práticas autoritárias estavam presentes e ativas no cenário político, de modo que essas experiências e conflitos foram vivenciados e ressignificados pelas lideranças da Zona Norte do Ceará. O capítulo assinado por Viviane Prado Bezerra, “‘Quando a mulher sai do mundo da cozinha dela e começa a participar das coisas, então ela começa a ver o mundo diferente’: trabalho pastoral e atuação política das camponesas no Movimento do Dia do Senhor (1970-1990)”, aborda a militância religiosa e política de mulheres camponesas no Movimento do Dia do Senhor, uma iniciativa católica que tinha relação com as Comunidades Eclesiais de Base – CEBs e que teve intensa atuação entre as décadas de 1960 e 1990 alimentada pela dimensão da “fé e vida”, modificando “a visão de mundo e atuação dessas mulheres em suas comunidades”, tornando-as “protagonistas na luta pela libertação, posse da terra e pela igualdade de gênero”. No último capítulo da primeira parte, “Cem anos de comunismo no Brasil: onde Camocim entra nessa história?”, de Carlos Augusto Pereira dos Santos, o autor discute, dentro das comemorações dos cem anos do Partido Comunista do Brasil (PCdoB), agora em 2022, a participação da cidade de Camocim nessa longa história, utilizando como documento uma entrevista realizada com o “Sr. Nilo Cordeiro de Oliveira, comunista histórico em Camocim, filho de Pedro Teixeira de Oliveira (Pedro Rufino), um dos fundadores do Partido Comunista Brasileiro (PCB) em Camocim em 25 de março de 1928”. Voltando à trilha poética aberta por Carlos Drummond de Andrade, tomando o caminho dA suposta existência, pensamos se “A guerra sem mercê, indefinida, prossegue, feita de negação, armas de dúvida […]teima interrogante de saber/ se existe o inimigo, se existimos/ ou somos todos uma hipótese/ de luta/ ao sol do dia curto em que lutamos”, e se a nossa luta se faz e se refaz em cada página escrita, em cada aula debatida, em cada projeto realizado, uma vez que, se a pressa existe, é porque sabemos que um dia é muito curto para quem luta. Por isso a soma de todos nós, a multiplicação de nossas pesquisas, a publicização tão importante de nossas inquietações. Na segunda parte do livro, Francisco Dênis Melo, a partir do capítulo “Sobral e os seus altares: imaginária urbana e heróis civilizadores”, tem como objetivo “pensar a cidade de Sobral-CE a partir de alguns de seus habitantes de pedras, ou melhor, de sua imaginária urbana, no caso bustos, estátuas e monumentos destacados em variados espaços, notadamente em suas praças”, que funcionaram e ainda funcionam como anteparo para os campos políticos e religiosos na cidade, constituindo assim um poderoso mecanismo simbólico de construção do poder em Sobral. Thiago Braga Teles da Rocha, em “‘Sobral como cidade progressista’: entre planos, projetos e representações”, discute o processo de eletrificação em Sobral, estabelecendo uma relação com o conceito de progresso. O texto nos mostra que foi organizada uma “campanha em prol da eletrificação da cidade, realizada por setores da elite política da cidade, com destaque para a Igreja Católica a partir do jornal Correio da Semana”. Para isso, foi utilizado o “Projeto das Redes Primárias e Secundárias de Distribuição de Energia Elétrica da Cidade de Sobral”, documento resguardado no Núcleo de Documentação Histórica (NEDHIS), ligado ao curso de História da Universidade Estadual Vale do Acaraú. O capítulo assinado por Antônio Vitorino Farias Filho, “Imagens no espelho: mulher depravada e mulher ideal em Ipu-CE no início do século XX”, discute a questão da prostituição e sua relação tensa com a chamada Modernidade e com os valores do progresso, de modo que a prostituta no espaço público representou “uma imagem invertida da mulher ideal, buscada pelos grupos dominantes”. Chama atenção o autor para o importante fato de que “É somente no início do século XX, mais ainda na década de 1920, na cidade de Ipu, que a prostituta e a prostituição aparecem explicitamente nas fontes”. No capítulo “‘Isso é atestado de seu progresso. Sí Sobral, Camocim e outras cidades sertanejas têm o seu jornal, porque não poderíamos ter?’ a elite escritora e o ideário de controle e modernidade em Ipu-CE (1900-1920)”, Antonio Iramar Miranda Barros e Alexandre Almeida Barbalho discutem a questão da Modernização sob a ótica das lides jornalísticas, a partir das experiências e do “pensamento de três sujeitos, a partir dos grupos aos quais pertenciam: Abílio Martins, Herculano Rodrigues e Leonardo Mota”, entendendo que os jornais eram encarados como sinais claros de progresso, desenvolvimento e inovação. Raimundo Alves de Araújo e Emmanuel Teófilo Furtado Filho assinam o capítulo “O campo de concentração do Ipu no contexto da Revolução de 1930”. Os autores analisam a constituição do campo de concentração na cidade do Ipu no ano de 1932, no contexto de criação de outros campos, em cidades como Quixeramobim, Crato, Cariús, Senador Pompeu e Fortaleza. Os autores refletem que tal acontecimento não tem o reconhecimento e importância para os poderes locais, lamentando “que não haja um marco histórico identificando o local exato do campo de concentração do Ipu, nem um memorial preservando a memória e a história de tão trágico e lamentável acontecimento!” O campo de concentração da cidade do Ipu fazia parte de um projeto maior, que, entre outros objetivos, pretendia “fazer dele uma ‘parede de contenção’ para poupar a cidade de Sobral do assédio dos retirantes”. Nesse sentido, afirmam os autores que “Ignorar este passado horrível é o mesmo que ‘assassinar novamente’ aquelas vítimas”. Na sequência, Cid Morais Silveira, em “‘Os teus filhos, cidade encantada, escondidos no seu coração’: a vida e a morte do Centro Social Morrinhense (1952 – 1963)”, analisa a criação e o fim de uma instituição chamada Centro Social Morrinhense, em 1952, na cidade de Fortaleza, num contexto em que seus fundadores acreditavam que Morrinhos, “uma pequena vila encravada entre o litoral e o sertão, no interior cearense, composta de oito ruas, dois grandes quadriláteros que os moradores chamavam de ‘praça’ e com aproximadamente 1.097 habitantes”, estava “desamparada e abandonada pelo poder público”, objetivando “1º) proporcionar as melhores ocasiões de progresso àquela vila; 2º) levantar o nível social de seus habitantes; 3º) auxiliar os estudantes pobres do distrito; 4º) promover campanha sobre assuntos dos mais variados: educação, cultura, escolas, alfabetização de adultos, agricultura e outros problemas locais”. Joaquim dos Santos, no capítulo “‘Nas porteiras’ de outros mundos: a Pedra Branca na tradição oral”, encontrou uma pedra em seu caminho. Por isso reflete “sobre o lugar da Pedra Branca na tradição oral sobre os mortos na região do Cariri, dando destaque às memórias sobre a grande rocha e os significados que lhe são atribuídos pelos moradores das áreas próximas ao rochedo”. Aponta o autor que “a Pedra Branca está localizada no sítio Jatobá, na encosta da Chapada do Araripe, zona rural do município de Porteiras”. Ele enfatiza ainda que na “relação entre as pedras e as almas nos interiores do Brasil, é notório como seus laços são estreitos e porosos, tanto no que diz respeito às pedrinhas, quanto aos grandes rochedos”. Fechando a segunda parte e a obra, temos o capítulo de Reginaldo Alves de Araújo, “Vamos falar sobre um sertão? Do sertão dos párias incultos ao culto à pátria”, no qual o autor analisa “algumas variações de sentido da palavra sertão em diferentes momentos históricos”, atentando para o fato de que vai deixar “de lado a ideia de sertão como sinônimo de seca e de fome […] para nos concentrarmos em outras duas imagens: a de um espaço não civilizado no contexto colonial, ao sertão enquanto reservatório das raízes culturais da nacionalidade brasileira”. Entende o autor o sertão como um espaço plural e simbólico, material e sensível, sendo entendido também como um espaço de resistência renhida ao colonialismo. Voltando à trilha aberta por Carlos Drummond, no poema A suposta existência, nos diz o poeta: “[…] e tento construir-me de novo a cada instante, a cada cólica, na faina de traçar meu início […]”. O ser do poeta é parte remontada, refeita, ressignificada com a matéria da vida, com o espanto de todo dia. Ser reconstrução é sonhar ser outro a cada instante, apesar da cólica, do gemido. O que há, de fato, para se construir novo a cada instante, é uma multiplicidade de caminhos, de trilhas, de sendas abertas. O poeta nos mostra novos caminhos, assim como historiadores e historiadoras também apontam em seus trabalhos para o múltiplo das coisas, da vida, dos acontecimentos. E se uma das características da obra poética de Drummond é o “princípio-corrosão”, nas palavras de Luiz Costa Lima, nas obras dos historiadores temos, certamente, o “princípio-reflexão”, quem sabe, de forma mais ousada, o “princípio-coração”… Boa caminhada! Boa leitura! Francisco Dênis Melo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography