To see the other types of publications on this topic, follow the link: Loreto (Perú : Departamento).

Journal articles on the topic 'Loreto (Perú : Departamento)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Loreto (Perú : Departamento).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fong Rengifo, Esteban Eduardo, Jhon Raul Mandujano Collantes, Estrella Miah Velásquez Ruiz, Giria Estela Muñoz Pizango, and Keyko Geraldy Saravia Llaja. "Primer registro documentado del Zorzal de Dorso Rojizo, Catharus fuscescens (Aves : Turdidae) para Loreto, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 30, 2020): 529–32. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.17726.

Full text
Abstract:
El 5 de octubre del 2019 se capturó un individuo de Catharus fuscescens, como parte de los muestreos mensuales del proyecto Monitoreo de las poblaciones de avifauna en el departamento de Loreto – Perú realizado por el Observatorio de Aves Loreto - LBO en la comunidad de San Rafael, distrito de Indiana, departamento de Loreto. Esta captura representa el primer registro documentado de C. fuscescens para el departamento de Loreto, confirmando la condición sugerida de migrante raro en el extremo noreste del Perú en su paso hacia el sur durante su migración hacia Sudamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grados, Juan, and Juan José Ramírez. "Rhipha ignea sp. nov. (Lepidoptera: Erebidae: Arctiini), nueva especie del grupo flammans de la Amazonía de Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia Solsol, Luis Armando, Gino Anthony Tuesta Cometivos, Fredy Francisco Ramírez Arévalo, Anthony Giardenelli, and Juan Díaz Alván. "Primer registro documentado de la Cigueña Maguari (Ciconia maguari Gmelin, 1789; Aves: Ciconiidae) en Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (December 22, 2020): 265–72. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.302.

Full text
Abstract:
La Cigüeña Maguari (Ciconia maguari) se encuentra considerada en Perú como divagante, con avistamientos especialmente en la parte sureste del país. Documentamos la presencia de C. maguari en el departamento de Loreto ampliando su distribución en Perú y proporcionamos algunos datos sobre su permanencia, comportamiento y número de individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Atamari Anahui, Noé, Jhonatan A. Marroquin Santa Cruz, and Edwards Adrián Aguirre Valenzuela. "Dengue: una enfermedad reemergente en el departamento del Cusco, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 2 (July 10, 2015): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11149.

Full text
Abstract:
El dengue es una enfermedad infecciosa y sistémica ocasionada por un flavovirus que es transmitida mediante los mosquitos del género Aedes, especies aegypti y albopictus (1). La incidencia de dengue en América en los últimos años se incrementó y extendió en varios países, siendo mayormente afectadas las regiones tropicales y subtropicales, con un incremento de la enfermedad en zonas urbanas y suburbanas, constituyendo de esta manera un importante problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo (1). En el Perú, en departamentos como Loreto, Madre de Dios, Tumbes Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Huánuco, La Libertad y Puno en el último año se comunicó la mayor cantidad de casos confirmados y el incremento de brotes de dengue en el país (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ZÁRATE, Ricardo, Tony J. MORI, Nandy L. MACEDO, George P. GALLARDO, Manuel FLORES, Percy MARTÍNEZ-DÁVILA, Fredy F. RAMÍREZ, and Luis A. TORRES. "CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, PERÚ." Folia Amazónica 24, no. 1 (September 24, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i1.65.

Full text
Abstract:
Realizamos un inventario florístico de las plantas del departamento de Huanuco, Perú basado en 30 unidades de muestreo (9 parcelas de 50 x 20 m, 4 parcelas de 50 x 10 m y 17 trayectos de 10 a 80 m de largo). Se reportó un total de 1423 individuos que corresponde a 756 especies (354 especies y 402 morfoespecies), en 403 géneros y 130 familias. Uniendo nuestros resultados con la información publicada por Bracko & Zaruchi (1993), Arévalo (1998), Ulloa et al. (2004), Salinas (2005), León et al. (2006), Salvador et al. (2006), Cachique (2009), Castillo (2009), Salvador et al. (2009) y otros, se reporta para el departamento de Huánuco 4712 especies incluidas en 1443 géneros y 226 familias de plantas (Licofitas, Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas). Los resultados de estos inventarios florísticos muestran que el departamento de Huánuco es uno más diversos del Perú en especies de plantas junto con Loreto, Junín y Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PALACIOS VEGA, Juan J., Werner CHOTA MACUYAMA, Ricardo ZÁRATE GÓMEZ, and Pedro E. PEREZ PEÑA. "ANÁLISIS ESPACIAL DE LA DEFORESTACIÓN POR ACTIVIDAD PETROLERA EN EL LOTE 192, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 28, no. 2 (September 15, 2020): 147–60. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.501.

Full text
Abstract:
El departamento de Loreto cuenta con abundantes reservas de petróleo, cuya explotación genera impactos ambientales en esta parte de la Amazonia. Los productos de desecho de esta actividad son vertidos directamente a los ríos, teniendo como efectos la alteración de las aguas, los bosques, la fauna y la salud de las poblaciones aledañas. Actualmente es importante contar con información oportuna sobre la cuantificación y distribución de los impactos que genera la actividad petrolera en la región. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar la deforestación y evaluar su relación con los derrames petroleros en el Lote 192 utilizando imágenes del satélite Landsat 5 y 7 para el periodo 1986- 2005 en Loreto, Perú. Se generó información sobre la deforestación utilizando imágenes de satélite históricas del sensor Landsat 5 TM y 7 ETM+ y reportes de vertidos de crudo en el Lote 192 mediante análisis espacial en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La mayor deforestación ocurrió en el periodo 1993 a 1996 con la pérdida de 8 661,20 hectáreas debido al vertimiento de desechos de la actividad petrolera. El derrame de petróleo influenció en la deforestación del Lote 192, específicamente en el bosque de colina baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín-Brañas, Manuel, Albert Iman Torres, Edgardo Pezo Jimenez, and Paull Aguilar Arirama. "Cambios en los modelos de la infraestructura tradicional en dos comunidades de la cuenca baja del río Marañón, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 1 (June 30, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.85.

Full text
Abstract:
Se presentan de manera cuantitativa y se analizan críticamente los cambios acaecidos en las infraestructuras tradicionales de dos comunidades indígenas Kukama tras la ejecución del programa regional denominado “techo digno”, ejecutado del 2011 al 2014 en la zona rural de la región Loreto. Los datos han sido extraídos de una serie de encuestas analíticas realizadas en las comunidades de San Jacinto y San Jorge, ambas beneficiarias del programa en cuestión y ubicadas en la cuenca baja del río Marañón, en el departamento y provincia de Loreto, en el distrito de Nauta. Los datos cuantitativos registrados, unidos a la observación de campo, permiten analizar de manera crítica el impacto del programa sobre las infraestructuras y la cultura tradicional amazónica. Se sustenta la hipótesis de que los cambios producidos por el programa “techo digno” han sido muy significativos, consolidando la idea de que el programa ha sido inadecuado y ajeno a la realidad cultural y ecológica de la Amazonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel, and Juan Gabriel ALVAREZ-GONZALES. "MODELAMIENTO DEL CRECIMIENTO DE TORNILLO Cedrelinga catenaeformis Ducke EN PLANTACIONES EN JENARO HERRERA, DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 24, no. 1 (September 23, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i1.57.

Full text
Abstract:
Se procesaron los datos de crecimiento de 1.094 árboles de Cedrelinga catenaeformis para generarmodelos de calidad de sitio y de crecimiento en diámetro, altura y volumen de rodal. Se emplearon ecuacionesen diferencias algebraicas derivadas de los modelos base de Hossfeld, Bertalanffy-Richards y Korf. En loreferente a la calidad de sitio, el modelo de Korf explicó más del 95% de la variabilidad observada, asignandoel 57% de las 23 parcelas forestales estudiadas a una calidad de sitio alta. La calidad del sitio fue incluida paraajustar los modelos de crecimiento en diámetro y altura del árbol y del volumen de rodal. El modelo deBertalanffy-Richards mostró buenos resultados en diámetro, explicando algo más del 80% de la variabilidadobservada; mientras que en altura, el modelo de Korf explicó más del 91% de la variabilidad observada. Envolumen de rodal, el modelo de Korf mostró los mejores resultados, con un porcentaje de variabilidad de másdel 90%. Según este modelo, las plantaciones de C. catenaeformis alcanzan volúmenes de 360 y 368 m3ha-1 alos 9 y 18 años en las clases de sitio alto y medio, respectivamente. El incremento corriente anual máximo envolumen culmina muy temprano, a los 3 años, alcanzando 36 y 56 m3ha-1año-1 en las clases de sitio medio yalto, respectivamente. El turno de rotación silvicultural se produce a los 9, 7 y 5 años con crecimientos de 13,28 y 44 m3ha-1año-1, en las clases de sitio bajo, medio y alto, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RAMOS RODRÍGUEZ, María Claudia, Sheyla Cristina CEVILLANO PATOW, Rolando AQUINO YARIHUAMAN, Ricardo ZÁRATE GÓMEZ, and Emérita Rosabel TIRADO HERRERA. "DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN BOSQUES DE COLINA DEL RÍO ITAYA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 26, no. 2 (March 19, 2018): 139–52. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.430.

Full text
Abstract:
Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más diversos del Perú, también son los más temidos por la población humana que en su mayoría desconoce sus cualidades y potencial ecológico regido por sus estrategias alimentarias. Por ello, con el objetivo de conocer la diversidad de estos mamíferos voladores en bosques de colina de la cuenca alta del río Itaya, del departamento de Loreto, Perú. Entre el 2009 y 2011 se realizó capturas a nivel de sotobosque y medio dosel en 50 unidades de muestreo. El resultado del esfuerzo de 0 1800 horas/red logró registrar una riqueza ( D) de 47 especies, equivalente al 79.6% del total estimado para 0 esta parte de la Amazonía peruana. La D muestra diferencias significativas a nivel de estrato (t=3.28, p=0.01), con mayor cantidad de especies en sotobosque respecto al medio dosel. Además, se incrementó la riqueza de especies con 17 nuevos registros para la zona. Las especies frugívoras Rhinophylla pumilio, Artibeus obscurus y Carollia brevicauda fueron dominantes (λ=0.94). Asimismo, las comparaciones proporcionales realizadas en cuanto a tamaño, edad y gremio alimentario, evidenciaron diferencias significativas, aun cuando se mantuvieron homogéneas a nivel de estratos (< 0.0001). La diversidad 1 verdadera ( D) muestra una efectividad de 24.51 especies para los bosques de colina, manteniéndose similar en ambos estratos (t=0.94, p=0.24). La diversidad de murciélagos registrada en este estudio, podría verse influenciada por el incremento de actividades extractivas durante la última década. Consideramos oportuno tomar medidas de influencia política para gestionar de manera sostenible el uso de los recursos aprovechados en esta parte de la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perea Sicchar, Carlos Marcial, Luis Javier Velásquez Varela, Juan Sánchez Babilonia, Maribel Espinoza Azan, Daryl Lee Richardson, and Luis Sigler. "MANEJO Y REHABILITACIÓN DEL MANATÍ AMAZÓNICO (Trichechus inunguis) EN CAUTIVERIO EN EL PERÚ." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 2 (December 29, 2011): 104. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i2.11.

Full text
Abstract:
<p>La caza furtiva de adultos y la comercialización de crías de manatí amazónico o vaca marina <em>Trichechus inunguis </em>en el Perú, especialmente en la selva baja del departamento de Loreto, ha originado la necesidad de contar con normas técnicas apropiadas para el manejo y rehabilitación de esta especie en condiciones de cautiverio, lo que conllevó a la conformación de la “Fundación Iquitos – Centro de Rescate Amazónico”, un esfuerzo interinstitucional que está involucrado en la conservación y protección de mamíferos acuáticos amazónicos. El Centro de Rescate Amazónico, atiende a 13 manatíes y asiste a otros 4 ubicados en otros predios, logrando la rehabilitación de varios de ellos que se encuentran aptos para su liberación; además que ha generado el inicio de investigaciones y el desarrollo de actividades de educación ambiental relacionados a esta especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ALDANA GOMERO, David Roy, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA,, Carlos Gabriel HIDALGO PIZANGO, Gerardo Rafael FLORES LLAMPAZO, Dennis DEL CASTILLO-TORRES, Carlos REYNEL RODRIGUEZ, Eli PARIENTE MONDRAGÓN, and Eurídice Nora HONORIO-CORONADO. "ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LAS ESPECIES DE Dipteryx EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 25, no. 2 (May 2, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i2.394.

Full text
Abstract:
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con características consistentes y con distribución geográfica particular. D. micrantha morfotipo 1 con 3 a 5 pares de foliolos, foliolos de 5.4 cm x 11.6 cm en promedio, amplia distribución en la Amazonía baja, colectada desde el sur del departamento de Loreto hasta Madre de Dios. D. micrantha morfotipo 2 con 4 a 6 pares de foliolos, foliolos 3.0 cm x 7.4 cm en promedio, amplia distribución, colectada en Loreto y Ucayali. D. charapilla con 3 a 4 pares de foliolos, foliolos de 6.8 cm x 14.4 cm, distribución restringida a unas pocas localidades en Loreto. La descripción de las especies y los mapas de distribución obtenidos en este estudio son insumos importantes para los censos forestales, el desarrollo de los planes de manejo forestal y la toma de decisión sobre la conservación de las especies de Dipteryx en la Amazonía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villamarín, César Augusto Gómez, Yury Yohana Castillo Molina, and Omaira Calvo Giraldo. "TUCAN3G: construcción de un modelo de negocio de telefonía viable para las zonas rurales apartadas de Perú y Colombia." Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento 4, no. 1 (November 16, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.3895/rbpd.v4n1.3600.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Wireless technologies for isolated rural communities in developing countries based on cellular 3G femtocell deployments TUCAN3G, el cual busca una forma alternativa de llevar la tecnología celular 3G a comunidades rurales apartadas teniendo en cuenta los contextos de Perú y Colombia; el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, participa dentro del paquete de trabajo denominado “Business Case” o Caso de Negocio que tiene como finalidad mostrar cual podría ser el posible modelo de negocio para la implementación de esta tecnología en estas comunidades. El componente “Business Case” está dividido en cuatro actividades principales, i) Análisis de Mercado, ii) Análisis desde de la Demanda, iii) Análisis desde la Oferta y iv) Diseño y verificación del modelo de negocio. Este artículo presentara algunos resultados producto del Análisis de mercado realizado en dos zonas rurales del departamento del Cauca en Colombia y algunas comunidades en la provincia de Loreto - Perú y el efecto de esta información en una de las primeras etapas de construcción de un modelo de negocio la segmentación de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

YEPES-ALZA, Federico, and Carlos LINARES-BENSIMÓN. "RENDIMIENTO DE TROZAS ASERRADAS DE Cedrelinga cateniformis Ducke OBTENIDAS DEL RALEO SILVICULTURAL DE PLANTACIONES EN JENARO HERRERA, LORETO - PERÚ." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 115. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.291.

Full text
Abstract:
Con el propósito de determinar el rendimiento al aserrío de la especie Cedrelinga cateniformis Ducke "tornillo" se midió el volumen de 412 trozas antes del aserrío y su conversión en tablas aserradas. La madera fue obtenida del raleo silvicultura! en plantaciones de 31 y 33 años establecidas en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, en el departamento de Loreto. El rendimiento fue estimado como el cociente entre el volumen aserrado y el volumen de la troza.En las plantaciones experimentales 202, 204, 209 y 210 el volumen promedio de troza fue 0.24 ± 0.04, 0.26 ± 0.04, 0.30 ± 0.03 y 0.28 ± 0.03 m3 y se obtuvieron rendimientos del 29.2%, 27.2%, 31.2%y 31.9% respectivamente. Por lo tanto, los residuos (canteras, recortes y aserrín) obtenidos durante el proceso del aserrío fue alto (70%), contribuyendo a estos, la presencia de trozas con pudrición medular(3-8%) y rajaduras (1-9%)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

BRAGA-VELA, Janeth, Edward GARCÍA-MARTÍNEZ, Máximo VIENA-DEL AGUILA, and Roseli BRAGA-RIBEIRO. "AISLAMIENTO DE Leishmania brazilienzis braziliensis en Proechimys sp. CAPTURADO EN EL RIO NAPO, LORETO - PERU." Folia Amazónica 3, no. 1-2 (January 1, 2006): 129. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.206.

Full text
Abstract:
Se reporta el hallazgo de Proechimys sp. procedente del río Napo, provincia de Maynas, departamento de Loreto, Perú, infectado con Leishmania braziliensis braziiensis. Mediante trampas Tomahawk se capturé roedores silvestres en dos (2) localidades del río Napo; sacrificados los roedores capturados, se obtuvo muestras de vísceras y piel que se inocularon en hamsters, de donde se aislé en cultivos de Agar sangre - Difco. Por electroforesis en gel de almidón se corrieron diez (10) enzimas, cuyos perfiles fueron comparados con las cepas patrón de Leishmania mexicana amazonensis. Leishmania braziliensis panamensis Leishmania braziliensis guyanensis y Leishmania braziliensis braziliensis. De cuatro especímenes capturados uno resulté positivo a Leishmania en el hígado, al ser identificado resulté ser semejante a Leishmania braziliensis braziliensis. Se discute la coincidencia con afirmaciones de otros autóres, de que los huespedes naturales de Leishmania brazilienis braziliensis son roedores. Asimismo, se analiza la probable presencia de otros tipos de Leishmania en el área. Esta es la primera comunicación de este tipo en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cubas, Edgardo, Alberto Cornejo Donayre, Alfredo Berrocal, Rolando Gómez, and Julia Cornejo. "Reacción de Guerreiro-Machado. Estudio en 1010 personas procedentes de diversos departamentos del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 2 (April 9, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i2.5777.

Full text
Abstract:
Se ha practicado la reacción de Guerreiro-Machado en 1010 sueros correspondientes a igual número de personas, siguiendo la técnica del 50% de Hemólisis de Bozicevich y empleando antígeno de extracto acuoso total de T. cruzi (formas de cultivo en medio Senekjie ) preparado a partir de cepas peruanas aisladas de personas y de Trialoma infestans. En el grupo estudiado, se incluye 551 residentes de Lima que habían tenido prolongada residencia anterior en otros departamento y 459 residentes de Samegua y Moquegua, localidades conocidas por su elevada endemicidad en enfermedad de Chagas. De 1010 reacciones realizadas, se encontró, 98 (9.70%) positivas, 20 (1.98%) sospechosas y 31 (3.07%) anticomplementarias. La mayor incidencia fue en el sexo femenino, 12.33'%, y, en los siguientes grupos de edad: de 60 y más años, 24.42%; de 50 a: 59 años, 13.86%; de 40 a 49 años, 13.64'% y de 30 a 39 años, 9.16% de casos positivos. De 551 residentes de Lima, 34 (6.17 %), presentaron serología positiva; 1 (0.18%), sospechosa y 7 (1.27%), anticomplementaria. A 15 de los 34 sujetos positivos, se le practicó xenodiagnóstico, resultando 7 positivos. De 459 R. F. C. realizadas en residentes del departamento de Moquegua, se obtuvo, 64 (13.94%) positivas, 19 (4.14%) sospechosas y 24 (5.23%) anticomplementarias. En este grupo con R. F. C., se practicó 448 xenodiagnósticos a igual número de personas, encontrándose 29 positivos (6.47%). Entre los 34 positivos residentes de Lima, 6 habían tenido varios años de residencia anterior en zonas chagásicas del departamento de Arequipa, 10 en Moquegua, 8 en Tacna, 4 en San Martín, 2 en Cajamarca,2 en Loreto, 1 en La Libertad y 1 en Iquique (Chile). Más del 50% de los 1010 sujetos estudiados fueron remitidos por clínicos y especialistas, por haber considerado la enfermedad de Chagas entre sus posibilidades diagnósticas. De los 98 casos positivos señalados en el presente trabajo, 95 han sido comunicados en publicaciones anteriores (16, 20, 32, 33) Y tres informados por primera vez. Los tres nuevos casos, son sujetos residentes de Lima, uno de ellos había tenido residencia anterior en zonas chogásicas de Arequipa, el segundo en Moquegua y el tercero en San Martín. Es de esperar que en el futuro; se uniformen los métodos de diagnóstico en las encuestas para investigar la presencia de Trypanosomiasis Americana, y así conocer la incidencia de esta enfermedad en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín Brañas, Manuel, Cecilia Del Carmen Núñez Pérez, and Ricardo Zárate Gómez. "Identificación de especies del género Ischnosiphon utilizadas por dos comunidades Ticuna del Perú para elaborar sus tejidos tradicionales." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (December 30, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.119.

Full text
Abstract:
El pueblo ticuna ha ocupado desde tiempos ancestrales el territorio que comprende actualmente la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, manteniendo, a través de los años y a pesar de la separación limítrofe, ciertos vínculos sociales y culturales, fortalecidos a través del intercambio de saberes y prácticas culturales. En el Perú existe una escueta bibliografía etnobiológica sobre los usos tradicionales que los ticuna dan a las especies vegetales de su entorno, a diferencia de lo que ocurre en Colombia y Brasil. En ese sentido se llevó a cabo una investigación para identificar las especies del género <em>Ischnosiphon, </em>utilizadas tradicionalmente por dos comunidades ticuna de la cuenca baja del río Amazonas para elaborar sus tejidos utilitarios y rituales. Las comunidades de estudio fueron Bufeo Cocha y Santa Rita de Mochila, ubicadas en el Distrito de Ramón Castilla, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, en el Departamento de Loreto (Perú). La investigación permitió determinar el sistema de uso tradicional de las especies del género <em>Ischnosiphon</em>, localmente conocidas como huarumá. Se determinaron tres especies utilizadas por estas comunidades en sus tejidos tradicionales, realizándose la identificación taxonómica de las mismas (<em>I. arouma, I. obliquus, I. puberulus</em>) y registrándose el uso que los ticuna del bajo Amazonas dan a las fibras extraídas de sus tallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ampudia Gatty, Christian, and Rita Vanesa Estrella Grández. "Efectividad de cebos en la captura de escarabajos saprófagos (Insecta: Coleoptera) en Allpahuayo Mishana, Amazonía peruana." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 71–84. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.281.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó (noviembre 2008 - enero 2009) en un bosque sobre arena blanca (localmente conocido como varillal) en la Estación Biológica José Álvarez Alonso, km 26,5 de la carretera Iquitos – Nauta, departamento de Loreto, Perú; con el objetivo de conocer la efectividad de cebos en la captura de escarabajos saprófagos utilizando trampas de caídas cebadas con sangre de ganado vacuno (Bos taurus), jugo del tallo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), fruto del plátano maduro fermentado (Musa x paradisiaca), hígado de pollo (Gallus gallus domesticus), heces de caballo (Equus ferus caballus) y heces humanas, además de un testigo (sin cebo). Se colectaron 948 individuos pertenecientes a 24 especies, 939 de la familia Scarabaeidae, siendo la más abundante, Mycetophagidae 6 individuos, Curculionidae, Cerambycidae y Staphylinidae con 1 individuo cada uno. En riqueza Scarabaeidae reportó 18 especies, Mycetophagidae 3 especies, Curculionidae, Cerambycidae y Staphylinidae solo 1 especie. Los cebos con mayor riqueza fueron heces humanas y sangre de ganado vacuno (11 especies). El cebo con mayor abundancia fue hígado de pollo (242 individuos). Concluyendo que el cebo más efectivo para riqueza de coleópteros saprófagos fueron las heces humanas y sangre de ganado vacuno; y para abundancia fue hígado de pollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Diaz Soriano, Ana, Gilmer Torres Ramos, Luis Pérez Vargas, Sylvia Chein Villacampa, Marcelino Andia Ticona., Sara Castañeda Sarmiento., Jéssica Arieta Miranda, et al. "Uso de crema dental en niños peruanos menores de 12 años, durante el periodo del 2016 al 2018. Resultados de una encuesta nacional." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 2 (January 1, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i2.130.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reportar el uso crema dental en niños peruanos menores de 12 años, durante el periodo del 2016 - 2018. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, longitudinal y retrospectivo, utilizándose los registros de la base de datos ENDES, Perú, durante 2016-2018. La muestra fue multietápico, probabilística y estratificada, formada por 118 716 registros de niños menores de 12 años de edad. Las variables fueron: uso de crema dental, concentración de flúor, departamento, ámbito geográfico y región natural. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: De los participantes, se cepillaban los dientes, el 88%; se cepillan los dientes 2 veces al día, el 40%; utilizaban crema dental, el 98%; usaban crema dental con una concentración de flúor de 1000ppm o más, el 44,6% (n=15 376), 43,2% (n=14 545) y 44% (n=16 227), para los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente. En los departamentos de Piura, Loreto, San Martin y Ucayali usan crema dental ≥1000ppm de flúor, en mayor porcentaje, en un 55% a 74,9%. Las cremas dentales con ≥1000ppm de flúor fueron más utilizadas en la región de la selva y zonas urbanas. Conclusión: Se encontró que la población se cepilla los dientes, con una frecuencia de 2 veces al día y utilizan crema dental; sin embargo, menos de la mitad de peruanos menores de 12 años de edad, utiliza crema dental fluorada con 1000 ppm o más. Estos resultados se podrían relacionarse con las políticas preventivas actuales contra la caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bourguet, Jose Yvan Vargas, Alex Alonso Pinzón Chunga, and Raúl Eleazar Arias Sánchez. "Changes in eating and residence customs: case study of the native community of Mayuriaga, Loreto." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 2, 2021): 5805–17. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-063.

Full text
Abstract:
This research work aims to provide a referential framework of assessment in the context of social damage from the anthropological interpretation of the inhabitants of the native community of Mayuriaga, due to the loss of quality of life, five years after the crude oil spill by part of the Petroperú company occurred in the North Peruvian Pipeline in the Morona River area in the Morona district, Daten de Marañón province, Loreto department, Peru; affecting the lifestyle of the surrounding ethnic communities. This extra-patrimonial damage is expressed and evidenced in eating habits; and residence, in the customs of the traditional use of water, recreation, social stability (tranquility), in the economy, in medicine and in the physical spaces of socialization and social incorporation. Likewise, to know these characteristics, the ethnographic method and on-site visits to the locality that were the subject of our research were used. Finally, we indicate that a quantity of relevant information was collected on the perceptions and changes in the lifestyles of the inhabitants, this thanks to the techniques of interview and observation. El presente trabajo investigación pretende brindar un marco referencial de valoración en el contexto del daño social desde la interpretación antropológica de los pobladores de la comunidad nativa de Mayuriaga, por la pérdida de la calidad de vida, a cinco años después del derrame de petróleo crudo por parte de la empresa Petroperú ocurrido en el Oleoducto Norperuano en la zona del río Morona en el distrito de Morona, provincia del Daten de Marañón, departamento Loreto, Perú; afectando el estilo de vida de las comunidades étnicas aledañas. Este daño extrapatrimonial se expresa y evidencia en los hábitos alimenticios; y de residencia, en las costumbres del uso tradicional del agua, la recreación, la estabilidad social (tranquilidad), en la economía, en la medicina y en los espacios físicos de socialización e incorporación social. Asimismo, para conocer estas características, fue empleado el método etnográfico y las visitas in situ a la localidad motivo de nuestra pesquisa. Finalmente, indicamos que, fue recolectada cantidad de información relevante sobre las percepciones y cambios en los estilos de vida de los pobladores, esto gracias a las técnicas de la entrevista y la observación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tapia Ruiz, Julio, and Hugo Gálvez Carrillo. "ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Callicebus cupreus (Primates: Cebidae) EN LA AMAZONIA PERUANA." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.31.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo es evaluar la estructura poblacional de <strong><em>Callicebus</em> <em>cupreus</em></strong>. Se realizaron censos poblacionales por el método del Transecto, colectas por el método del Arreo. Como consecuencia se aisló 25 grupos familiares en el Caserío Santa Cecilia (Río Manití), Departamento de Loreto (Perú). El ratio de sexo (macho:hembra) fue de 1:1,3 en adultos; 1:3 en sub-adultos y 4:1 en crías. La densidad poblacional fue de 12,9 grupos/Km<sup>2 </sup> ó 33,5 ind/Km<sup>2</sup>, y el tamaño de grupo fue de 2,6 ind/grupo. Las categorías de edad registradas fueron adultos (79.5%), sub-adultos (9.1%), juveniles (2.3%) y crías (9.1%). El peso y longitud promedio de los individuos fueron de 905.3 g y 737 mm en adultos, de 620 g y 697 mm en subadultos, y 40,2 g y 150 mm en crías. Los Juveniles tuvieron sólo 2 representantes (un macho y una hembra con 400 g de peso y 450 mm longitud). El ratio del sexo fue mayor en las hembras adultas; mientras que en sub-adultos y crías fue mayor en los machos. Las hembras adultas mostraron mayor talla en promedio que los machos de igual categoría etaria quizá como consecuencia de un dimorfismo sexual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Watson, Ana María. "El ejercicio del derecho a la personería jurídica y propiedad colectiva de la tierra de los pueblos indígenas en el Perú. Análisis hecho en base a la situación de 14 comunidades en el departamento de Loreto." Vox juris 38, no. 1 (June 30, 2020): 109–28. http://dx.doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n1.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caravedo, Baltazar. "El Problema del Centralismo en el Perú Republicano." Allpanchis 11, no. 13 (October 9, 2020): 19–50. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v11i13.1112.

Full text
Abstract:
En los últimos meses se ha visto con toda claridad la angustia de los pueblos de provincias por encontrar una soluci´´ón a los problemas derivados del actual centralismo limeño. Las diferentes asambleas y frentes populares en los departamentos de Loreto, Cusco, Ayacucho, et., son manifestaciones sociales de un problema en la constitución y naturaleza de la sociedad peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ludeña, Jean P., and César E. Medina. "Segundo registro de Cyttarops alecto y Eumops wilsoni (Mammalia: Chiroptera) en el Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 4 (December 21, 2017): 401. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i4.14065.

Full text
Abstract:
Aquí se reporta un segundo registro de los murciélagos Eumops wilsoni (Molossidae) y Cyttarops alecto (Emballonuridae) especies poco conocidas de la región Neotropical. Los especímenes fueron recolectados en los departamentos de Lambayeque y Loreto, y amplian su distribución en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Duellman, W. E., and J. R. Mendelson. "Amphibians and reptiles from northern Departamento Loreto, Peru: Taxonomy and biogeography." University of Kansas science bulletin. 55 (1995): 329–76. http://dx.doi.org/10.5962/bhl.part.779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente estudio fue elaborar un Mapa de la Violencia Familiar en el Perú a nivel nacional y departamental, a partir de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. La construcción de tal índice se efectúo mediante el método multivariante PRINCALS, llamado también Análisis de componentes principales categóricos o no lineales. Dado que las variables están medidas en escalas nominal u ordinal, no están relacionadas de un modo lineal y, por tanto, se requiere emplear el procedimiento generalmente denominado escalamiento óptimo, empleando el citado método. Dicho índice permitió trazar el mapa en referencia, cuya principal ventaja es superar la información fragmentaria sobre violencia física, psicológica, sexual y algunas variables asociadas, tales como edad, estado civil, grado educativo y nivel socioeconómico. La estimación del índice Global de Violencia Familiar (IGVF), a nivel nacional, es igual a 12,58 y el índice de Violencia Psicológica (IVP) es igual a 23,40, ambos con coeficiente de variación bajo (0,014). Los departamentos de Loreto, Apurímac, Pasco, Madre de Dios y Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que fluctúa entre 14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan entre 10,43 y 13,38, está integrado por Ica, Lima, Cajamarca y Lambayeque. La conclusión más importante es que en el Perú de hoy, la violencia familiar, en sus diferentes formas, violencia física, violencia psicológica y violencia sexual, está extendida y arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ferronato, Bruno O., and Victor M. Morales. "Biology and Conservation of the Freshwater Turtles and Tortoises of Peru." Reptiles & Amphibians 19, no. 2 (June 1, 2012): 103–16. http://dx.doi.org/10.17161/randa.v19i2.13889.

Full text
Abstract:
Little information has been published on Peruvian chelonians. Here we have compiled the available literature pertaining to Peruvian freshwater turtles and tortoises on four topics: Human consumption and ethnobiology, habitat use, status and abundance, and reproduction. In addition, we provide a map of the regions of Peru showing the number of research records and the number of species that occur in each region. Reproduction was the topic most frequently studied, although investigations were concentrated on only three species (Podocnemis unifilis, P. expansa, P. sextuberculata). The regions where the most studies were implemented are the Departamentos de Loreto and Madre de Dios, with studies tending to be concentrated in the vicinity of Iquitos, the Pacaya-Samiria National Reserve, and Manu National Park and its buffer zone. In general, regions in which more research effort was evident reported more turtle species, which suggests that the least-studied states could have more species, as they share the same types of habitats as the more intensely investigated regions. We identified major gaps in information and suggest future research in the following poorly studied Peruvian regions: Departaments of Junín, San Martín, Tumbes, Huanuco, Amazonas, Cusco, Ayacucho, Puno, Huancavelica, and Cajamarca. The status, distribution, and abundance of Peruvian populations of Podocnemis expansa, P. unifilis, Chelonoidis carbonaria, Peltocephalus dumerilianus, and Mesoclemmys heliostemma are in particular need of study. Conservation priorities are also discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

MORAVEC, JIŘÍ, and JÖRN KÖHLER. "A new species of Chiasmocleis (Anura: Microhylidae) from the Iquitos region, Amazonian Peru, with possible direct development." Zootaxa 1605, no. 1 (October 1, 2007): 59–67. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1605.1.4.

Full text
Abstract:
We describe a new species of microhylid frog of the genus Chiasmocleis from the upper Amazon basin of Peru (area of Iquitos, Departamento Loreto). The new species is characterized by small size, distinct reduction of fingers I and IV and the presence of large unpigmented eggs in the oviducts. The latter character is so far unknown in the recognized species of the genus and may indicate the presence of a terrestrial reproductive mode. The generic placement of the new species is discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ubillús, Milward. "Cáncer y la pobreza están fuertemente correlacionados en el Perú." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 1 (March 2, 2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.1.1.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación ecológica retrospectiva de múltiples grupos, cuyo objetivo es encontrar la correlación entre la vulnerabilidad al cáncer y la pobreza en el Perú durante el 2013. En la metodología, se utilizó el muestreo de conveniencia no aleatoria, incluidos todos los departamentos del Perú. Las principales fuentes utilizadas para el Análisis fueron: La Situación del Cáncer en Perú, 2013, del Ministerio de Salud, y los datos de pobreza del país, del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el mismo año (2013); ya que estas son las últimas en publicaciones de datos nacionales sobre el cáncer y la situación de pobreza en Perú, respectivamente. Para la validación de los rangos para prueba de hipótesis estadística se utilizó la correlación de Spearman. Los resultados muestran una fuerte correlación estadística de 0.761 directa y significativa entre la vulnerabilidad al cáncer y la pobreza en Perú, durante 2013. Asimismo, la tasa y el alcance de una mayor vulnerabilidad al cáncer en las regiones del Perú, y jerárquica identificada como “Análisis del estado del cáncer en Perú - 2013 “, por Ministerio de Salud es: Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, Loreto y Pasco, todos muy vulnerables. La conclusión principal es que existe una alta correlación entre la vulnerabilidad al cáncer y la pobreza en Perú en 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

FUNK, W. CHRIS, and DAVID C. CANNATELLA. "A new, large species of Chiasmocleis Méhelÿ 1904 (Anura: Microhylidae) from the Iquitos region, Amazonian Peru." Zootaxa 2247, no. 1 (October 6, 2009): 37–50. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2247.1.2.

Full text
Abstract:
We describe a new species of Chiasmocleis (Anura: Microhylidae) from lowland rainforests in the western Amazon basin of Peru (near Iquitos, Departamento de Loreto). The species differs from congeners in the Amazon basin by its large size (it is the largest known Chiasmocleis species), bright yellow iris, a grey dorsum with reddish blotches posteriorly and on limbs, and a creamy white venter with bold dark mottling with pale centers. The new species also differs from two other sympatric Chiasmocleis species at 12S–16S mitochondrial DNA (6.1% and 11.9% sequence divergence between the new species and C. ventrimaculata and C. bassleri, respectively). A comparison of the new species with other microhylids found in the western Amazon basin is provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solís-Cóndor, Risof, Martín Tantalean-del Águila, Rosa Burgos-Aliaga, and Javier Chambi-Torres. "Agotamiento profesional: prevalencia y factores asociados en médicos y enfermeras en siete regiones del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 3 (November 30, 2017): 270. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13757.

Full text
Abstract:
Introducción. El agotamiento profesional es un síndrome clínico multicausal considerado un daño laboral muy importante, por lo que debe ser identificado y analizado en profesionales de la salud dado su rol en la sociedad. Objetivo. Determinar la prevalencia y factores asociados al agotamiento profesional en médicos y enfermeras en siete departamentos del Perú. Diseño. Estudio transversal. Lugar. Departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Lima-Callao, Loreto, Piura y San Martín. Participantes. 958 médicos y 840 enfermeras. Intervenciones. Se aplicó encuesta de creación propia que incluía variables sociodemográficas y laborales y la autoaplicación de la prueba de Maslach. El muestreo fue probabilístico, complejo, estratificado y bietápico. El análisis descriptivo usó medidas de tendencia central y porcentajes, mientras que para la asociación se usó las pruebas de chi2, Fisher, Anova y Kruskal-Wallis. El nivel de significancia fue ≤ 0,05. Principales medidas de resultados. Prevalencia de agotamiento profesional. Resultados. La prevalencia de agotamiento profesional fue 5,5%. El 18,7% de participantes tenía un riesgo alto de despersonalización, el 10% cansancio emocional y 32,1% pobre realización personal. Los factores asociados fueron la profesión médico (OR= 2,829), sexo masculino (OR= 2,474), separación familiar (OR= 1,697), insatisfacción con el horario de trabajo (OR= 2,609), enfermedad agravada o causada por el trabajo (OR= 3,120), trabajar en establecimientos nivel II (OR= 2,421) o nivel III (OR= 3,363). Conclusiones. Se encontró asociación entre el agotamiento profesional y la actividad laboral en establecimientos de mayor complejidad, donde la carga emocional por la atención de casos complejos sería mayor; además, la separación familiar o la morbilidad agravada o causada laboralmente son factores estresantes y se encontrarían asociados al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moscoso Rojas, Betsy, Lizardo Huamán Angulo, Manuel Núñez Vergara, Ena Llamosas Félix, and Walter Pérez. "Inequidad en la distribución de recursos humanos en los establecimientos del Ministerio de Salud de cuatro regiones del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10968.

Full text
Abstract:
Introducción: La densidad de Recursos Humanos en Salud (RHUS) a nivel nacional en Perú, ha superado el umbral establecido por la OMS (25 por 10 000 habitantes) para garantizar la cobertura de servicios de Salud. Sin embargo, este promedio nacional enmascara, a nivel regional, densidades inferiores al umbral estipulado, particularmente en las zonas más pobres del país. De ahí la necesidad de estudiar la posible existencia de inequidades en la distribución de RHUS a nivel regional, entendiendo a la inequidad como la innecesaria, evitable e injustificada carencia de RHUS. Objetivos: Determinar la inequidad en la distribución del personal de salud en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud de cuatro regiones pobres del Perú (Cajamarca, Loreto, Apurímac y San Martín). Diseño: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal. Institución: Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Métodos: Se calculó la densidad de RHUS para cada región. Para la evaluación de la inequidad se calcularon los índices Gini, para el nivel departamental, y la T de Theil, para el nivel provincial. Resultados: La densidad de recursos humanos estuvo por debajo de mínimo estipulado por la OMS en 3 de las 4 regiones estudiadas. Los índices de Gini encontrados fueron 0,175 (Cajamarca), 0,157 (Loreto), 0,372 (Apurímac), y 0,146 (San Martín), que indican una tendencia a la equidad. En tanto, en el análisis intrarregional, los índices T de Theil muestran que un número importante de provincias tienen una buena distribución de RHUS. Conclusiones: A pesar de encontrar una baja densidad de RHUS en la mayoría de las regiones estudiadas, la distribución de los RHUS entre cada región muestra una tendencia hacia la equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

MOTTA, ANA P., SANTIAGO CASTROVIEJO-FISHER, PABLO J. VENEGAS, VICTOR G. D. ORRICO, and JOSÉ M. PADIAL. "A new species of the Dendropsophus parviceps group from the western Amazon Basin (Amphibia: Anura: Hylidae)." Zootaxa 3249, no. 1 (March 28, 2012): 18. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3249.1.2.

Full text
Abstract:
We describe Dendropsophus frosti sp. nov. from lowland terra firme rainforests of the headwaters of the Amazon RiverBasin in Colombia and Peru. The new species is known from only two localities, the type locality near Leticia (Departa-mento Amazonas, Colombia, 04° 06' 24.2" S, 69° 56' 57.4" W; 103 m.a.s.l.), and the paratopotypic locality, Piedras in thePutumayo basin (Departamento Loreto, Peru, 02.79278° S, 72.91750° W; 90–170 m.a.s.l.). Maximum likelihood and par-simony analyses of 2436 aligned base pairs of the 12S and 16S rRNA genes recovered the new species as a member of D.parviceps group and sister to D. brevifrons. The new species is most closely related to D. parviceps, D. brevifrons, and D.koechlini, and it can be readily distinguished from these and all other members of the D. parviceps group by, among othercharacters, its plain dorsal light brown coloration, copper iris, plain immaculate pale yellow to white venter coloration, lack of flash marks on groin and axillae, and absence of white spots on lips.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Varillas Montenegro, Alberto. "Ricardo Palma, correcto funcionario público." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1387.

Full text
Abstract:
Desde muy joven, Ricardo Palma fue un eficiente funcionario público en medio del desordenado sistema que regía la administración pública de entonces. Durante largos años fue Oficial del Cuerpo Político de la Armada Peruana, especialidad que hoy se conoce como “Administración”; durante dos años estuvo adscrito al servicio consular, pero en este sector no llegó a ocupar cargo alguno; durante cuatro años fue Secretario Personal del Presidente de la República mientras se desempeñaba, también, como Senador por el Departamento de Loreto; por último, desde 1883 y hasta el final de sus días –30 años– fue Director de la Biblioteca Nacional. En momentos en que, lamentablemente, la administración pública peruana atraviesa por un momento de desprestigio atroz, bien vale la pena resaltar que Palma dedicó su vida útil al servicio del Estado peruano y que falleció sin signo exterior de riqueza alguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Minaya, David, Jorge Mendoza, and José Iannacone. "Fauna de ectoparásitos en el vampiro común Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) (Chiroptera: Phyllostomidae) de Huarochiri, Lima, y una lista de los ectoparásitos en murciélagos del Perú." Graellsia 77, no. 1 (May 26, 2021): e135. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.293.

Full text
Abstract:
El murciélago hematófago Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) es una especie de importancia zoonótica y amplia distribución. El propósito de este estudio fue evaluar su fauna ectoparasitaria y elaborar una lista de los artrópodos parásitos presentes en los murciélagos del Perú. Los murciélagos fueron capturados en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, Lima, Perú. La preparación de la lista se llevó a cabo mediante la búsqueda en las principales bases de datos en línea. Se estudiaron 27 murciélagos, de los cuales el 70,37 % (n = 19) estaban infectados con al menos una especie de ectoparásito. Se registraron las especies de Diptera Strebla wiedemanni Kolenati, 1856, y Trichobius parasiticus Gervais, 1844, y el ixódido Ornithodoros peruvianus Kohls, Clifford & Jones, 1969. La especie de mayor abundancia y prevalencia fue O. peruvianus. Se reportan tres especies de piojos en D. rotundus, que consideramos como parásitos accidentales. En cuanto a la lista, hasta la fecha se han reportado 104 especies de ectoparásitos distribuidos entre los grupos principales: Diptera, Hemiptera, Siphonaptera, Phthiraptera, Mesostigmata e Ixodida a partir de ejemplares de 75 especies de murciélagos en 19 departamentos del Perú. Aspidoptera falcata Wenzel, 1976, y Megistopoda aranea (Coquillett, 1899) (Streblidae) son los ectoparásitos con el mayor número de huéspedes registrados. Lophostoma silvicolum d’Orbigny, 1836; Phyllostomus elongatus (Geoffroy, 1810) y Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) son los huéspedes con el mayor registro de ectoparásitos en murciélagos del Perú (s = 10). Según el nivel de especificidad de los ectoparásitos para sus huéspedes, las especies monoxenas (s = 47) fueron las dominantes, seguidas por las oligoxenas (s = 21). Las regiones geográficas con mayor información acerca de ectoparásitos huéspedes fueron Loreto y Madre de Dios. Es necesario ampliar los estudios ya que el 60.3% de las especies de murciélagos del Perú no tienen registros de ectoparásitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrada, Gabriela, Daphne León, and Oswaldo Cabanillas. "Características epidemiológicas de Casos de ofidismo registrados en el Perú durante el período 2010-2019." Salud y Tecnología Veterinaria 8, no. 2 (January 25, 2021): 66–73. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v8i2.3875.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir la distribución epidemiológica, espacial y temporal de casos de ofidismo registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) en el periodo 2010 – 2019. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo, que utilizó la información de casos notificados de ofidismo a nivel nacional, registrados en la Sala Virtual de Situación de Salud, CDC – Perú, para el periodo de estudio. Se obtuvo información de las variables: región, año de ocurrencia, semana epidemiológica expresada en cuartiles e intervalos de cuatro meses, grupo etario y sexo del accidentado. Se diseñó una base de datos con la información obtenida, la que se resumió mediante estadística descriptiva. La asociación entre las variables de agrupación se realizó mediante la prueba de Ji Cuadrado. Se recolectó información de 22 564 notificaciones de ofidismo. Los departamentos que registraron la mayor frecuencia de casos durante el periodo en estudio fueron Loreto (28,4%), San Martín (19,7%) y Ucayali (13,3%), que en conjunto sumaron el 61,4% del total de las notificaciones. Los accidentes en varones (65,5%) fueron más frecuentes que en mujeres (34,5%). Según estrato etario, los adultos entre 30-59 y 18-29 años sumaron un 64,7 % del total de casos reportados. En la primera mitad del año, que incorpora el primer (semana 1 a 13) y segundo (semana 14 a 26) cuartil, se presentaron la mayoría de casos (30,7 y 27,4%, respectivamente), que corresponde al 58.8%. La presencia sostenida de casos de ofidismo en el tiempo exige acentuar las medidas de prevención durante todo el año, especialmente en las zonas donde su presencia fue mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Romero Elizabeth, Ortega, and Jurado Teixeira Bertha. "CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE Euterpe precatoria Mart. OBTENIDO POR DIFERENTES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 33–43. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.8.

Full text
Abstract:
Se investigó los frutos de Euterpe precatoria Mart. (asaí) de Yurimaguas del Departamentode Loreto, según sus caracteres morfológicos y análisis proximal; se obtuvo aceite a travésdiferentes métodos, evaluándose el rendimiento de extracción, propiedades fisicoquímicas yactividad antioxidante. Los resultados morfológicos indican longitudes, diámetros y peso defrutos iguales a 1,324 cm 1,425 cm y 1,797g, respectivamente. El análisis químico proximalse realizó a la pulpa seca, la cual fue utilizada para la extracción del aceite. El contenido decenizas, fue similar a lo reportado para la especie de Euterpe olaraceae Mart. El contenidode lípidos totales fue superior a lo descrito de un contenido de lípidos de 11,5% en pulpa sintratamiento, pero menor a lo reportado (37%) en otros estudios. El rendimiento por prensadoy pre tratamiento enzimático-prensado fue 31,9% y 35,3%, respectivamente. Sin embargo, nose determinó una diferencia de rendimiento estadísticamente significativa al compararlos. Elrendimiento por extracción con solventes fue 42,6% y se observó diferencias en la intensidadde color y el IC 50. El IC 50 del aceite obtenido por prensado y pre tratamiento enzimáticofue 6,97 mg/mL y 3,61% mg/mL, respectivamente; el mejor resultado fue la extracción porsolventes IC 50 1,82 mg/mL; sin embargo, ninguno de los extractos mostró mayor actividadque el Trolox (IC 50 0,001 mg/mL). El contenido de fenoles totales de los aceites obtenidosfue superior a los resultados reportados para E. oleracea, observándose una mayor presenciade compuestos fenólicos en la especie E. precatoria. Confirmando lo reportado respecto alpredominio de compuestos fenólicos en E. precatoria, en comparación a E. oleraceae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carmona, Gloria, Juan Aspilcueta, Ulalia Cárdenas, Sara Flores, Elizabeth Álvarez, and Lely Solary. "Intervenciones para optimizar la oferta de métodos modernos de planificación familiar en la región tropical de Loreto, Perú." Gerencia y Políticas de Salud 15, no. 30 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgyps15-30.ioom.

Full text
Abstract:
<p>El uso de métodos de planificación familiar, principalmente de métodos anticonceptivos modernos —por su mayor eficacia—, está asociado a la disminución de casos de embarazo no deseado, abortos, y a una disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad materna, viabilizando así una maternidad voluntaria y saludable. Sin embargo, su uso en el Perú es aún insuficiente, sobre todo en un departamento como Loreto que presenta el mayor porcentaje de demanda insatisfecha de planificación familiar a nivel nacional (14,2 %) y altas tasas de fecundidad (3,8). Este es un problema importante para la salud sexual y reproductiva, y en general para la salud pública, ya que tiene repercusiones socioeconómicas relevantes. En este artículo se realiza una revisión narrativa de la evidencia disponible sobre tres intervenciones destinadas a incrementar la oferta de los métodos anticonceptivos modernos, su contextualización local y las consideraciones para su potencial implementación local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Actividad antibacteriana de extractos vegetales frente a cepas intrahospitalarias, Iquitos-Perú." Revista ECIPeru, December 18, 2018, 31–38. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0005/.

Full text
Abstract:
Actividad antibacteriana de extractos vegetales frente a cepas intrahospitalarias, Iquitos-Perú Antibacterial activity of plant extracts against nosocomial strains, Iquitos-Peru Ricardo E. Abadie, Ronald Medina O., Lastenia Ruiz, Alvaro Tresierra-Ayala Laboratorio de Microbiología. Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (CIRNA-UNAP). Psje. Los Paujiles S/N, San Lorenzo, distrito de San Juan Bautista, Iquitos-Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0005/ Resumen La región amazónica es una de las áreas que posee la mayor biodiversidad del mundo, albergando varios miles de especies de plantas, muchas de las cuales son utilizadas por sus pobladores como plantas medicinales. Durante los últimos años, el empleo de estos recursos vegetales o de sus productos viene incrementándose de manera importante, lo cual podría deberse a una serie de factores, entre los que destacan el conocimiento de su composición química, y al hecho que en la actualidad se han realizado numerosos ensayos farmacológicos tanto in vivo como in vitro. La aparición de cepas resistentes a los antibióticos comerciales en los últimos tiempos, está creando la necesidad de buscar otras estrategias o alternativas para controlarlas, tal es el caso del uso de las plantas (medicina tradicional), debido a los principios activos que poseen. Se pretende con este trabajo, determinar probables alternativas para combatir infecciones bacterianas de aquellos agentes drogoresistentes, este problema reviste importancia crítica particular en los países en desarrollo, donde quizás no se dispone de antibióticos de segunda línea más costosos o, si los hay, su precio es inasequible. El estudio se realizó en la ciudad de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. Los ensayos microbiológicos se realizaron en el Laboratorio de Microbiología del Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Amazonia (CIRNA) de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP). Se determinó la actividad antibacteriana de 6 extractos vegetales (Alchornea triplinervia, Annona muricata, Averrhoa carambola, Brunfelsia grandiflora, Caraipa grandifolia y Cedrela odorata) mediante la técnica de difusión en disco, y a aquellos que presentaron actividad se les determinó la Concentración Inhibitoria Mínima y la Concentración Bactericida Mínima mediante la técnica de macrodilución en caldo. Ninguno de los extractos tuvieron actividad frente a las cepas de E. coli; cuatro extractos tuvieron actividad frente a las cepas de P. aeruginosa, siendo los extractos de Cedrela odorata y Alchornea triplinervia los que tuvieron mayor actividad frente a esta bacteria, con CIM = 15.62 y 62.5 mg/ml, respectivamente; todos los extractos tuvieron actividad frente a las cepas de S. aureus, siendo los extracto de C. odorata, A. triplinervia y Caraipa grandiflora, los de mayor actividad con una CIM = 3.91 mg/ml para cada uno. Se obtuvieron prometedores resultados de actividad antibacteriana de los extractos en estudio frente a cepas intrahospitalarias, mayormente contra S. aureus. Descriptores: Actividad antibacteriana, extractos vegetales, cepas intrahospitalarias Abstract The Amazon region is one of the areas with the largest biodiversity in the world, hosting several thousand species of plants, many of which are used by its people as medicinal plants. In recent years, the use of these plant resources or products has been increasing significantly, which could be due to a number of factors, among them the knowledge of their chemical composition, and the fact that at present there have been numerous pharmacological tests both in vivo and in vitro. The emergence of antibiotic-resistant strains in recent years, is creating a need for other strategies or ways to control them, as in the case of the use of plants (traditional medicine), because the active ingredients bearing. This work is intended to determine probable alternatives to combat bacterial infections of those agents antibiotic-resistant, this problem is particularly critical in developing countries, where perhaps there are no antibiotics or expensive second line, if any, price is unavailable. The study was conducted in Iquitos city, Province of Maynas, Department of Loreto. Microbiological tests were performed at Microbiology Laboratory of Research Center of Natural Resources of the Amazon (CIRNA) of the National University of the Peruvian Amazon (UNAP). The antibacterial activity of six plant extracts (Alchornea triplinervia, Annona muricata, Averrhoa carambola, Brunfelsia grandiflora, Caraipa grandifolia y Cedrela odorata) by the disk diffusion method was determined, and those that showed activity were determined Minimum Inhibitory Concentration and Minimum Bactericidal Concentration by macrodilution technique. None of the extracts were active against strains of E. coli; four extracts had activity against strains of P. aeruginosa, with Cedrela odorata and Alchornea triplinervia extracts which had greater activity against these bacteria, with MIC = 15.62 and 62.5 mg/ml, respectively; all extracts were active against strains of S. aureus, with the extract of C. odorata, A. triplinervia and Caraipa grandiflora, the most active with an MIC = 3.91 mg/ml for each. Was obtained Promising results of antibacterial activity of the extracts in study against nosocomial strains, mostly against S. aureus. Keywords: Antibacterial activity, plant extracts, nosocomial strains
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Lista actualizada de quirópteros de los Departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios (Perú)." Barbastella 6, no. 1 (March 1, 2013). http://dx.doi.org/10.14709/barbj.6.1.2013.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alarcón Nuñez, Óscar. "Panamá en nuestra historia constitucional." POLIANTEA 7, no. 12 (May 21, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v7i12.158.

Full text
Abstract:
Hay quienes tienen aún la creencia de que Panamá nació con lo que hoy es Colombia y que hizo parte de nuestra nación como lo son departamentos tales como Nariño, Antioquia o Bolívar. Mientras el grito de nuestra independencia fue el 20 de julio de 1810, Panamá lo hizo once años después, el 28 de noviembre de 1821. La verdad fue que en los primeros tiempos de la dominación española Panamá estaba más vinculada a Lima que a la Nueva Granada, tanto que se le conocía como la “garganta del Perú”. Sólo en 1717, cuando se creó el virreinato de Santa Fe, por la imposibilidad de gobernar el norte de América del Sur desde Lima, fue cuando Panamá, por primera vez, se puso a depender de la Nueva Granada. Ello se ratificó después por orden expedida en San Lorenzo del Escorial, el 20 de agosto de 1739.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography