To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

León, Rocha Janet, and Campos Martha Lourdes Aguirre. "Seguro para mascotas en lima metropolitana Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622763.

Full text
Abstract:
El ser humano tiene un fuerte vínculo con los animales, es como tener un trozo de naturaleza cerca, son seres vivos que te devuelven la interacción, dan cariño, no juzgan, no cuestionan, no discriminan. La convivencia con los animales supone un aumento de los sentimientos positivos, fomenta valores como la responsabilidad y fidelidad, aporta calidez, cariño y amor incondicional, mejora nuestra vida social, refuerza la autoestima, mejora nuestra forma física. Estudios han determinado que tener una mascota y acariciarla frecuentemente ayuda a reducir los sentimientos de estrés, ansiedad y depresión, tener una mascota es determinante en el estado de ánimo. Hoy en día las personas y familias desarrollan de manera incremental el afecto y el cuidado por sus mascotas haciéndolas parte de la familia y teniendo mayor conciencia sobre su bienestar y cuidados de salud, destinando como parte del gasto familiar un porcentaje representativo en la atención de sus engreídos incondicionales. La influencia de las mascotas en nuestras vidas y el sentido positivo de tenerlas han permitido que hoy se celebre el “Día de la Mascota” y promover así el cuidado adecuado de los más engreídos de la casa en donde las mascotas y sus dueños disfrutan de campañas gratuitas de atención veterinaria, diversas exhibiciones y concursos; de la misma manera, la celebración del “Día del Perro” promueve la tenencia responsable, la adopción y la esterilización, tratando de crear conciencia sobre la triste realidad que viven miles de perros en el país y educando a las personas sobre la gran responsabilidad que implica tener una mascota; también vemos como las Municipalidades Distritales toman relevancia en el cuidado de las mascotas, creando áreas especiales responsables como la Oficina de Zoonosis en la Municipalidad de Miraflores o la Municipalidad de San Borja con la Oficina de Control de Canes y Mascotas; ambas responsables de generar actividades como el empadronamiento canino, ferias, adopciones, atención de queja de maltrato animal o la brigada de tenencia responsable; hoy se busca fomentar una mejora en la interacción entre los ciudadanos y sus fieles compañeros, y una cultura de cuidados hacia los animales domésticos. Como dueños de mascotas, sabemos que están expuestas a enfermedades y accidentes que no son posibles de prevenir, a generar daños aun cuando seamos dueños responsables y cuidadosos, es por ese motivo que consideramos viable poder desarrollar un Seguro para Mascotas que cubra los costos de atención en cada uno de los riesgos a los que se encuentran expuestos, el interés creciente que hoy estamos viviendo reforzaron en nosotras la decisión de poder realizar nuestro trabajo de Tesis sobre un tema relacionado a su cuidado, que mejore de alguna manera la calidad de vida de nuestros engreídos y el presupuesto que como dueños tenemos destinado para su cuidado, buscando un equilibrio adecuado entre el costo y los beneficios de poder adquirirlo. El marco teórico de nuestra investigación está basado en lo que representan las mascotas para las familias, este integrante incondicional que nos recibe todos los días con alegría y nos acompaña siempre; muchas familias se ven imposibilitadas de cubrir los costos de atención veterinaria de sus mascotas en casos de emergencia o accidente por el alto costo de los tratamientos, la idea de desarrollar el Seguros para Mascotas incluye también la posibilidad de brindar una opción accesible para enfrentar situaciones inesperadas con un programa de asistencia veterinaria para Mascotas. El planteamiento de este seguro detallara los servicios de prestación dependiendo la demanda común que hoy se tiene para la atención de mascotas en las veterinarias versus la siniestralidad, al ser una investigación exploratoria se requiere iniciar una investigación antropológica, lo cual nos permitirá conocer desde sus inicios el mercado de seguros, además de la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el rol de la mascota en el entorno familiar; y mediante esta investigación poder determinar la factibilidad de implementar un seguro dirigido para las mascotas, tomando las ideas adecuadas que beneficiará al producto. Queremos proteger la economía del dueño de la mascota, ayudar a su cuidado, mantener a sus engreídos en buenas condiciones, con sus tratamientos y controles al día, a menores costos y con descuentos y ofertas de los lugares a los que estén afiliados y contribuir a la salud pública, permitiendo el control de la salud de las mascotas de manera planificada, eficiente y más económica, desarrollando un plan de atención médica y beneficios de acuerdo a las coberturas por daños que puedan ocasionar, fomentar la seguridad y el control en el cuidado de los animales, aun cuando sabemos que este seguro se encuentra en un ámbito nuevo, no muy desarrollado. Queremos fomentar en las personas la conciencia por el cuidado de los animales y hacerlos responsables, que tomemos conciencia de la gran responsabilidad que asumimos al tenerlos, la mascota hoy es un miembro más de nuestra familia.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuadros, Campos Cynthia Katerine, Puelles Luis Miguel Diaz, and Pino Shakira Sagrario Quintanilla. "Lima Nannies." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625351.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla la idea de negocio de un centro de formación y capacitación para niñeras “Lima Nannies”, una propuesta de negocio que se crea por la falta de preparación de las niñeras que quieren mejorar sus ingresos. En ese sentido, Lima Nannies busca ser la primera institución de formación de niñeras, en donde se formen especialistas en el cuidado de niños de 0 a 6 años y donde se encontrarán las niñeras mejores pagadas del país, pues contarán con la certificación del MINEDU, la cual acredite su formación, conocimiento y competencia profesional. Las niñeras, son mujeres entre 18 y 40 años de edad, casadas o solteras sin estudios superiores, que quieren trabajar en el cuidado de niños y que pertenecen a los NSE C, D y E de los distritos de Lima Norte y Lima Sur. En el primer y segundo año, la empresa tendrá su sede en Lima Norte (Los Olivos) y a partir del tercer año proyecta iniciar sus operaciones en la nueva sede de Lima Sur. En cuanto al diseño de sus servicios, estos se desarrollarán en base a tres programas: Carreras técnica de 3 años y cursos cortos de 3 y 6 meses, además del programa de talleres y capacitaciones. Finalmente, se conoció la viabilidad del negocio y el monto de la inversión que suma S/124,452, generando un VAN de S/215,342 y una TIR de 51% lo que evidencia su viabilidad y gran rentabilidad.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guizado, Barrios Agneth Xiomy. "Lima Moderna." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chang, Chu Ian. "Lima desvanecida." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/77950.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende interpretar la utilización del espacio público en la ciudad de Lima. Para ello se tomará en cuenta el proceso de modernización por el cual atraviesa. Además, dentro de las grandes posibilidades de esta utilización, el objeto de estudio central será el destinado al flujo de autos. Por último, durante el desarrollo del contenido, se hará referencia a quiénes o qué sector se favorece; cuál es su relación o dependencia con el sistema económico; y, finalmente, cuál es su capacidad de influencia sobre la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañedo, Arturo. "Downtown Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653007.

Full text
Abstract:
Mes de la fotografía 2020, un evento correspondiente a la Carrera de Comunicación y Fotografía, que reúne a especialistas en la fotografía desde nacionales a internacionales. Este 2020, nuestro formato será online, contando con diferentes actividades como exposiciones fotográficas, fotografía documental, publicitaria, investigación fotográfica, entre otros.
Downtown Lima es un proyecto fotográfico de Lima Urbana de la mano de Arturo Cañedo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla, Diana, Alonso Castro, and Juan Carlos Zevallos. "El Perú es Lima, Lima es el Palais Concert." La Colmena, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91484.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del siglo XX, los cambios en el uso del Palais Concert han ocurrido paralelamente a los de la ciudad de Lima. ¿Han sido reflejo de cada transformación social, política o económica que experimentó Lima? En este ensayo proponemos que sí, que las transformaciones del Palais Concert, los giros económico- sociales del país y las dinámicas urbanas de Lima están en una relación muy estrecha desde 1913 (año en que abrió el Palais Concert) hasta la actualidad. Presentamos, por lo tanto, un estudio sobre la relación entre las transformaciones del Palais Concert y el devenir de Lima como ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Aguilar Lulia Aydee, Suárez Ingrid Sharon Olsen, García Rosell Luis Alberto Polo, and Arica Annie Lizbet Santiago. "Lima Tourist Pass." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625428.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis de la diversidad cultural y gastronómica que tiene el Perú y que está llamando la atención de muchos turistas. Con este fin, nos preguntamos ¿Existe alguna herramienta que ayude al turista a simplificar la organización de su viaje? En este contexto, la tecnología y la predisposición del usuario en comprar por internet se hace cada vez más un hábito y requerimiento indispensable y nos permite aprovechar y desarrollar un modelo de negocio que no existe aún. La pregunta se responde mediante encuestas donde se encontró que el turista actual le gustaría encontrar una manera de simplificar y organizar su estadía en la ciudad de Lima, donde pueda elegir y conocer museos, bares, restaurantes y por qué no realizar deportes de aventura, de una manera fácil y rápida. Teniendo esto en cuenta, creemos que Lima Tourist Pass, puede ayudar al estado peruano con la “Marca Perú”, ofreciendo paquetes turísticos dentro de la ciudad de Lima, mediante alianzas estratégicas con proveedores, brindando un servicio de calidad y donde el valor agregado es ofrecer entretenimiento sin pérdidas de tiempo. “Acceso directo”.
The present research work consists in the description and analysis about the cultural and gastronomic diversity that Perú has and is attracting the attention of many tourists. In this way, we ask ourselves, Is there a tool that helps tourists to simplify the organization of their trip? In this context, the technology and the user willingness’ to buy online is increasingly becoming an indispensable habit and requirement that allows us to take advantage of and develop a business model that does not yet exist. The question was answered by surveys, where it was found that tourists want to simplify and organize their stay in Lima, by visiting museums, bars, restaurants, perform adventure sports, in an easy and fast way. . We are sure and believe that, Lima Tourist Pass can help the peruvian state with the “Perú brand”, offering tour packages within Lima city, through strategic alliances with suppliers, providing quality services and where the added value is to offer entertainment, without loosing time. “Direct Access”.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Heredia, Edmundo A. "Sarmiento en Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Juan Holguín. "Mediateca de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Elizabet Clemoni Nunes da. "Lima Barreto: rupturas." Florianópolis, SC, 2003. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/85833.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão. Programa de Pós-Graduação em Literatura.
Made available in DSpace on 2012-10-20T23:57:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 202661.pdf: 280009 bytes, checksum: c84fc73ba9c9b2ed8f01ac89e79810b4 (MD5)
Pretende-se, ao longo desta dissertação, destacar a noção de ruptura a alimentar a obra de Lima Barreto. Para tanto, investiga-se primeiramente a fortuna crítica existente sobre Lima Barreto, tanto aquela vigente a sua época, como a posterior. Busca-se, a seguir, na contramão da crítica instituída, indicar aquelas que seriam as rupturas perpetradas por Lima Barreto, tanto em termos estéticos com ideológicos, momento em que se inverte, de certa maneira, o sinal da crítica: aquilo que ela apontava como defeito bem poderia ser mérito de Lima Barreto. Testamos esse ponto de vista na leitura mais detida de um dos romances de Lima Barreto, o Triste Fim de Policarpo Quaresma, e, depois, em observações esparsas em torno de sua obra e de suas posturas estéticas e ideológicas. Trilhado esse caminho, restava uma questão, entre outras: a necessidade de situar a obra de Lima Barreto no contexto da literatura brasileira, em que Lima Barreto aparece, normalmente, como um autor "pré-modernista". Contesta-se no corpo do texto, tal enquadramento, indicando-se, no contraponto, a modernidade e atualidade de Lima Barreto, ou a do que se poderia denominar de "bloco-popular" da sua época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pastor, Sánchez Álvaro Manuel. "Reformatorio de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306099.

Full text
Abstract:
La arquitectura penitenciaria es por definición la respuesta material a la necesidad de los estados de sancionar y corregir a los sujetos que pongan en peligro el equilibrio de la so-ciedad a la que pertenecen, con el fin último de reinsertarlos a la sociedad. Sin embargo, las prisiones contemporáneas, como espacio físico, solo contienen a los delincuentes: al-macenan los productos dañados de la sociedad. Así, las prisiones son edificios que paradó-jicamente promueven la marginación y la separación, desde un nivel funcional dentro de las ciudades, hasta un nivel simbólico hacia la sociedad. En esta investigación se demostrará que la arquitectura es, potencialmente, un instrumento de acción sobre los individuos internos, sobre sus conductas presentes y su relación futura con la sociedad; una herramienta que permita a la sociedad ejercer su derecho a la seguri-dad ciudadana, perceptiva y real, y su deber de reeducar a los infractores. Esto es, una arquitectura producto de un análisis crítico de la realidad, que luego se traduce en la ubica-ción de un edificio dentro de un contexto específico, con un programa de funcionamiento y unos espacios tales, que a través de un sistema progresivo, generen un cambio ponderable en la conducta de los usuarios y de la sociedad. Esta arquitectura estará definida dos ele-mentos básicos de la penitencia en la visión contemporánea: el componente del individuo y su educación, y el componente social-simbólico de la restitución de lo reglamentario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Azaña, Quispe José Carlos. "Prostitución femenina : historia de vida de mujeres que ejercen el trabajo sexual Centro de Salud Tahuantinsuyo Bajo, Independencia, Lima, julio-diciembre 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2691.

Full text
Abstract:
Se realizó la presente Investigación con el enfoque Cualitativo, y de Nivel Exploratorio. Nace como producto de ejercer la Consejería en el Consultorio de CETSS a las denominadas “TRABAJADORAS SEXUALES”, viendo que la intervención de Enfermería se enmarcaba en lo preventivo-promocional, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de ETS, más no se indagaba el lado “persona”-“ser humano” de estas mujeres ni se buscaba una reorientación de sus vidas. Este tipo de investigación incrementa y enriquece el marco teórico referente a este problema social para su posterior utilización en el desarrollo de nuevas investigaciones en el ámbito de ENFERMERIA. Se empleó el Método HISTORIA DE VIDA a través de Entrevistas a Profundidad en el Centro de Salud Materno Infantil “Tahuantinsuyo Bajo” a ocho mujeres que ejercen el trabajo sexual. El objetivo fue conocer y describir la historia de vida de estas mujeres. La entrevistas fueron grabadas, luego transcritas a textos. Las categorías emergentes fueron: Sucesos claves en sus relaciones familiares; CONTEXTO FAMILIAR inmediato en su inicio como trabajadora sexual; Sentimientos y Reacciones Emocionales en el Ejercicio del trabajo sexual; y PROYECTO DE VIDA de las trabajadoras sexuales. Y como subcategorías: Disfuncionalidad y Desintegración Familiar. Entre las Consideraciones Finales tenemos: estas mujeres presentan una vida en la cual predomina la Disfuncionalidad y Desintegración Familiar, Violencia de Genero, llevando a una alteración de la identidad personal y de la autoestima. Ejercen la responsabilidad familiar de su hogar y de la familia de procreación, presentan un nivel educativo bajo, falta de oportunidades y falta de ingresos seguros, estables y suficientes; convirtiéndose en factores que influyen pero que no son causas para su ingreso al trabajo sexual; la defino entonces como una actividad de sobre vivencia. Establecen una relación instrumental e impersonal con sus clientes expresando temor, miedo y vergüenza. No tienen un proyecto de vida convergente a todas ellas. Pero mas allá de ello, son personas, seres humanos que tienen sentimientos, piensan, teniendo por detrás todo una vida con profundas huellas. Palabras Claves: Trabajadora Sexual, Enfermería, Historia de Vida y Proyecto de Vida.
--- This research was made with the Qualitative Forus, and the Exploratory. It was born as a result of the neassity of give pieces of advices to the sexual workers in the Advice Program of sexual Transmitión deseases and AIDS. The interventión of nursery partook onley in the preventión-promotión activities, the precocious diagnosis and the timely treatment of the sexual transmitión diseases and AIDS and did not work with the personal side of those women avoiding also the re orientatión of their lifes. This kind of research increases the theory about this social problem, and also it becomes a important tool for nevo researches in Neusery. The method that was used in this research is the STORY OF LIVE, this was made through deep interviews which took place in the Medical center “Tahuantinsuyo Bajo”. These intervierus were opplied to eight women who work as sexual workers. The objective was to know and describe the story of those women’s lifes. The interviews were recorded and transcripted. Then, they were divided into the following categories: Famili Context about their beginning, their feeling and emotional reactions in their work. Moveoves. And first category in: the family Disfunction and Disintegratión. About the final consideratións we heve: these women have Disfunctión and Desintegratión in their lifes and also violence, it cause a breach in the personal identity of these women and also self-steem problems. Besides these sexual workers have a family life, they have responsabilities about their children and their conceptión. They have a very low educational livel, they suffer low salaries. All those factors influx but not cause the fact these women work as sexual workers, which is why I define this activity as a survive act. This kind of work establish a material and impersonal relationship in the way these women express fear, fright and embarrassment. The sexual workers don’t have a pryect in their lifes. In contrast, they are also people, they are human beings who have feelings and thoghts, Moveover they have huella in their lives. Key words: Sexual Worker, Nursery, Story of life and Proyect of life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Daga, López Rubén Armando. "Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3132.

Full text
Abstract:
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Revilla, Arévalo Ana María. "Características económicas, educativas y familiares de los niños lustradores de calzados : Cono Norte de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/199.

Full text
Abstract:
Es difícil comprender en primera instancia por que una realidad tan cotidiana a nosotros y que afecta a los niños más pobres (económicamente) de nuestro país, como es a los niños lustradores de calzados, no haya sido estudiado a profundidad en las universidades, sean éstas públicas o particulares. Quizá los motivos sean éstos: que justamente por ser tan cotidianos a nosotros es que nos hemos acostumbrado a verlos como algo "normal", lo hemos aceptado como parte de nuestra vida diaria, como parte de nuestra cultura, sin darle mayor importancia a ello, por que hay otras cosas más importantes que unos "pobres niños lustrabotas". Al igual que los adultos, pero de acuerdo a su capacidad física y mental, los niños trabajan. La participación de niños, niñas o adolescentes en un trabajo, que no afecta su salud y desarrollo personal o interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo. Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Estas clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta. El término "trabajo infantil" suele ser considerado sesgadamente como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño e interfiere en su escolarización, privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Merino, Solari Renatto Jorge. "Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2899.

Full text
Abstract:
La dinámica sociocultural experimentada por el Perú en la segunda mitad del siglo XX no puede ser comprendida sin tomar en cuenta los cambios que introdujeron las migraciones del campo a la ciudad. Las consecuencias de ésta experiencia histórica han sido determinantes en la configuración del Perú actual. En medio de este contexto, las precarias bases institucionales del país no se encontraban preparadas para constituir una nación emergente y heterogénea. La consecuencia de ello fue el “desborde popular” que en pocas décadas se produjo en todos los ámbitos del denominado “país oficial”. Mientras que el espacio urbano devenía aceleradamente en el centro de las contradicciones - políticas, sociales, culturales, económicas y religiosas. - de nuestra sociedad; la población migrante andina de los sectores urbanos populares y sus experiencias citadinas, fueron convirtiéndose en la principal preocupación de las reflexiones y las investigaciones académicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rejas, Vásquez Arantxa. "Terminal terrestre: Lima sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620843.

Full text
Abstract:
Un Terminal Terrestre es una edificación complementaria del servicio de transporte terrestre, que cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones. Estos deben contar con un Certificado de Habilitación Técnica de Terminales Terrestres, emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y que acredita que cumple con los requisitos y condiciones técnicas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Estos terminales pueden ser, interurbanos, interprovinciales e internacionales. Los viajes destinados a otras provincias del departamento de Lima o de los otros departamentos del Perú son denominados viajes interprovinciales . Es un equipamiento urbano con características funcionales para el viajero y sus acompañantes, para el personal del terminal, para las empresas comerciales, para las empresas transportadoras y los buses. Está ligado al Transporte Terrestre Interprovincial de Lima Metropolitana que se regula por medio de un Sistema establecido en el Plan Urbano. Este Sistema permite mejorar las condiciones de tránsito vehicular en la ciudad, obtener servicios adecuados de embarque y desembarque de pasajeros, preservación y mantenimiento de la infraestructura vial, garantizando condiciones de seguridad e higiene, tanto para los pasajeros como empresas de transporte, así como mejoras del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kovacs, Fernandez Andrea. "Foro cinematografico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620854.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto consiste en un centro de Cine ubicado en la esquina de la Av. Paseo de la República con la Av. Grau en el distrito de la Victoria (ex - Carpa Grau). Además de las salas de Cine, el proyecto incluye 2 plazas públicas rodeadas por locales comerciales, y una sala de exposiciones. Este proyecto sería la sede principal de festivales de cine en Lima. En la zona se ubican el Museo Metropolitano, el Museo de Arte de Lima, el Museo Militar, el museo de Arte Italiano, el Parque de la exposición, el Paseo de los Héroes Navales y el Centro Cívico. Por lo tanto, el proyecto puede complementar los usos y equipamientos de su alrededor, y potenciar el carácter cultural y recreacional de la zona. El proyecto se conecta con el parque de la exposición a través de un puente peatonal, mejorando así el flujo de peatones en la zona del Óvalo Grau. El objetivo de este proyecto es contribuir al bienestar de la ciudad, otorgándole espacios públicos de calidad que generen un ambiente propicio para el encuentro entre ciudadanos. El Cine, al ser la actividad de entretenimiento con mayor afluencia en Lima, será uno de los motivos para atraer al usuario y propiciar un mayor uso del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pontarolo, Luizangela Padilha. "Francisco das Chagas Lima." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2012. http://hdl.handle.net/1884/28233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliveira, Filho Caio Augusto Barbosa de. "Operação urbana Faria Lima." Universidade Presbiteriana Mackenzie, 2007. http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/2618.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-16T00:10:27Z (GMT). No. of bitstreams: 4 CaioAugustoBarbosaOliveiraFilho1.pdf: 1253484 bytes, checksum: 11096114fb7a77ace5b167afb4969cdb (MD5) CaioAugustoBarbosaOliveiraFilho2.pdf: 2295106 bytes, checksum: 6b451f124cc7912348b71e6088659bc3 (MD5) CaioAugustoBarbosaOliveiraFilho3.pdf: 1528753 bytes, checksum: be34d9cc08ee0b0863f6fd47b173609e (MD5) CaioAugustoBarbosaOliveiraFilho4.pdf: 2161442 bytes, checksum: 927d558415e6d96485ca8c79806c93b1 (MD5) Previous issue date: 2007-11-29
Fundo Mackenzie de Pesquisa
This project analyzes the results of the Urban Operation Implantation in the city of São Paulo starting from the calculation of the densification and also from the valorization suffered by the perimeter held by this operation, since 1995 until 2004. This calculation is based on the data organization obtained from the City hall from São Paulo City (PMSP), Official gazette of City (DOM), City Planning Department (Sempla) and Municipal Company of Urbanization (Emurb) Not only is this analysis based on the conceptualization of urban project and urban operation, but also on comments made regarding positive examples of established international urban operations already done. Besides there are other experiences implanted in the city of São Paulo, trying to disclose the aspects that had contributed and/or compromised the attainment of its effective results.
Este trabalho analisa os resultados da implantação da Operação Urbana Faria Lima no município de São Paulo a partir do cálculo do adensamento e da valorização sofridos pelo perímetro da referida operação, no período compreendido entre os anos de 1995 e 2004, cálculo este baseado na organização de dados obtidos junto à Prefeitura Municipal de São Paulo, Diário Oficial do Município, Secretaria Municipal de Planejamento e Empresa Municipal de Urbanização. Para embasar esta análise, além da conceituação de projeto urbano e de operação urbana, comenta-se exemplos positivos de operações urbanas internacionais já estabelecidas, além de outras experiências implantadas na cidade de São Paulo, buscando revelar os aspectos que contribuíram e/ou comprometeram a obtenção de seus resultados efetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Turkowsky Melissa Joanna Dupont. "Ecomuseo de Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579610.

Full text
Abstract:
Se plantea la creación de un ecomuseo dedicado a reforzar la identidad cultural de los pobladores de Lima Norte mediante la difusión de aspectos fundamentales para el entendimiento de la población y su territorio. El proyecto se concibe como un gran parque público donde un gran eje peatonal atraviesa el proyecto a manera de edificio puente, interconectando dos zonas del distrito separadas por una avenida principal. En este eje se ubican estratégicamente las salas de exposiciones temporales favoreciendo así la captación de público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Schettini, Cánepa Giovanni. "Centro cinematográfico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273316.

Full text
Abstract:
La Industria Cinematográfica ha jugado un rol bastante importante en la sociedad limeña desde finales del siglo XVII y en la actualidad se ve envuelta en una crisis insuperable hasta que no sea tomada en serio y con profesionalismo. Este Proyecto de Tesis consiste en realizar un Centro Cinematográfico ubicado en un punto focal importante de la ciudad que presente conflictos de todo tipo y que mediante el planteamiento de soluciones coherentes se nutra hasta lograr producir un centro basado en la realidad y circunstancias del entorno y del país. Durante muchos años la producción cinematográfica en Lima ha sido vista más que nada como un pasatiempo, pero el interés por parte de jóvenes emprendedores y del público entusiasta en formar un cine nacional que pueda competir con muchos de Latinoamérica e inclusive del resto del mundo, ha hecho que centros pequeños traten de difundir este arte. Lamentablemente las posibilidades económicas de estas instituciones no han sido las suficientes para poder agrupar en un mismo lugar una cierta cantidad de requisitos para el mejor desenvolvimiento de los interesados. Por otro lado, la ausencia de una institución que promueva y respalde de manera constante, además de representar al Cine peruano ante cualquier eventualidad, es uno de los problemas más importantes por resolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz, Ayon Maria Alejandra, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Acuario de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/620606.

Full text
Abstract:
En la actualidad, venimos sufriendo una degradación ambiental que afecta a la conservación de la biodiversidad marina. Sin embargo, la sensibilidad social antes este problema no crece a la misma velocidad debido a una falta de conciencia, una falta de arraigo e identidad sobre los valores naturales y culturales del entorno. Esto sucede porque no contamos con una formación acerca de la conservación de la vida acuática, el equilibrio ambiental y el respeto por las demás especies que nos rodean y de sus ecosistemas. Vivimos en un mundo que está conformado en su mayor parte por agua, la cual es hogar de gran cantidad de especies acuáticas, que no conocemos ni respetamos, debido a esto, surge la necesidad de que descubramos y aprendamos de un mundo que existe y se desarrolla desde mucho antes que nosotros, pues no vivimos solos, debemos empezar a educarnos y buscar una relación más armónica con los demás seres vivientes de la tierra, para conocerlos y respetarlos. Debido a esto, se busca desarrollar un Acuario para la ciudad que represente una fuente educativa para la población, y el descubrir de un mundo olvidado con la llegada del mundo moderno y la tecnología, lograr un lugar que cree conciencia de la riqueza de nuestras aguas, para su conservación en la actualidad y como legado para las siguientes generaciones, un mundo acuático por descubrir que genere una lección de vida. La Costa Verde, será el escenario de este aporte recreacional – cultural a la sociedad. Fomentando el desarrollo recreacional Metropolitano de Lima y asegurando una conservación y mantenimiento del valor paisajístico de la zona con el que contamos. De manera que este represente no solo un aporte cultural educativo a la población, sino también, un aporte de espacio público recreativo en una zona con atractivo paisajístico elevado debido a la geografía inigualable del lugar. Este Acuario busca informar y concientizar a la población de manera interactiva, buscando una relación directa del hombre con los seres acuáticos con los que convivimos, un lugar planteado como un mundo por descubrir en el cual se aprenden lecciones para toda la vida de manera involuntaria, con una conexión de todos nuestros sentidos conectados de manera inmediata con el mundo acuático, sumergirnos en las profundidades de un mundo por descubrir y aprender. Un lugar de desahogo de la ciudad, con una recreación cultural familiar que brinde diversión y base cultural para nuestra sociedad, buscando crear mayor impacto en las mentes de los más pequeños de la sociedad, los cuales revelen un avance en nuestra cultura y respeto por el mundo acuático con el que convivimos, pues son ellos, los que tomaran las decisiones para el destino de nuestro futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacheco, Keli Cristina. "Lima Barreto / Roberto Arlt." Florianópolis, SC, 2009. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/92401.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Literatura, Florianópolis, 2009.
Made available in DSpace on 2012-10-24T08:32:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 268854.pdf: 2236148 bytes, checksum: 6439ebcd101bb709a18f596eed81748b (MD5)
A presente tese opera no limiar entre a literatura brasileira e a argentina, mais especificamente com dois de seus escritores bastante admirados, mas não raro censurados pela crítica em função de supostos deslizes de linguagem e estilo. Lima Barreto (1981-1922) e Roberto Arlt (1900-1942), estes "homens do subsolo" no espaço da literatura nacional, são foco deste estudo que procura, através da leitura dos romances - Recordações do Escrivão Isaías Caminha, Triste Fim de Policarpo Quaresma, Vida e Morte de M. J. Gonzaga de Sá, de Lima Barreto, e El juguete rabioso, Los siete locos e Los lanzallamas,de Roberto Arlt -, acompanhar o exílio e a relação das personagens com a comunidade. A partir da definição do conceito de exílio como negatividade, tal como estabelecem Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy, Giorgio Agamben, Franco Rella, entre outros, é possível detectar que a série de personagens solitárias e torturadas, presentes nos romances, participam de um verdadeiro projeto de exaustão do sentido da comunidade que se funda no território. Tal projeto, que exauri a comunidade territorial imaginada - seja nacional ou revolucionária - é, com efeito, fundamento de outra experiência de comunidade. Esta última não faz obra, não opera limite, mas se dá como exílio, como abertura, como acolhimento do ser inqualificável, tal como debatem os filósofos já citados. Por fim, foram tomadas as últimas experiências de escrita - de Lima Barreto, O cemitério dos vivos, e de Roberto Arlt, El desierto entra en la ciudad - que têm como tema a loucura. A partir delas é possível compreender que mesmo o "fora", ao ser entendido como louco, acaba retido nos limites de um confinamento territorial, figurando um modo do próprio Estado se imunizar, conforme Roberto Esposito, contra o "perigo" da comunidade como inclinação ao outro. Porém, a voz narrativa, esvaziada do "eu", parece ainda elaborar uma linha de fuga do território, nos fazendo vislumbrar, enfim, a comunidade em exílio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salcedo, Du Bois Alonso. "Aeropuerto Nacional de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346610.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto es crear un aeródromo que cuente con instalaciones de un aeropuerto para vuelos nacionales y que tenga las comodidades necesarias para recibir turistas de otros países, así como un terminal de carga y correo. Con este tipo de instalaciones se estaría descongestionando el aeropuerto Jorge Chávez, el cual quedaría para vuelos internacionales y algunos vuelos nacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marchand, Pajares Edgar Orlando. "Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/809.

Full text
Abstract:
El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.
---The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors. The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima. The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Köbke, Jörg. ""El deseo que se hace coral" : Geschlechtsidentität und Begehren in José Lezama Limas Romanen "Paradiso" und "Oppiano Licario" /." Berlin : Ed. Tranvía, Verl. Frey, 2007. http://www.tranvia.de/buecher/93894410.htm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nieuwland, Bernardo, and José Manuel Mamani. "Las lomas de Lima: enfocando ecosistemas desérticos como espacios abiertos en Lima metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119618.

Full text
Abstract:
Lima’s coastal lomas are fog oasis whose verdure and biodiversity challenge our imagery of the desert. Due to their extension and importance within an arid environment, they could constitute the biggest environmental referent for a city such as Metropolitan Lima, which faces current environmental and urban challenges. Today, Lima's fog oasis are open spaces and as such they present an opportunity to rethink the relationship they maintain with the city, either as natural reserves or spaces for public usage. This article aims to approach the lomas ecosystems from a geo-urban perspective to analyze the potential they offer both as an alternative and as an opportunity to overcome certain environmental challenges.
Las lomas costeras de Lima son oasis de neblina cuyo verdor y biodiversidad desafían nuestro imaginario del desierto. Por su extensión e importancia dentro de un medio árido, podrían constituir el mayor referente ambiental para una ciudad como Lima metropolitana, de cara a los desafíos ambientales y urbanísticos que afronta en la actualidad. Las lomas de Lima son hoy espacios abiertos, y como tales, representan una oportunidad para repensar las relaciones que mantienen con la ciudad, ya sea como reservas de naturaleza o incluso como espacios de uso público. Este artículo pretende enfocar los ecosistemas de lomas costeras desde una perspectiva geo-urbanística para analizar el potencial que tienen como oportunidad para superar ciertos desafíos ambientales de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jacinto, Pazo Pedro Maguín. "MICRONEGOCIOS VS. MEGAMERCADOS: Otros sentidos de identidad, distinción y consumo en los microempresarios de Lima Norte." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3202.

Full text
Abstract:
Desde la lógica que revelamos, usualmente se siente un ambiente más abierto, libre, y más incluyente, sin el temor y apremio hacia los grandes megamercados, en el comercio o los negocios por parte del micro-empresario de Lima Norte. Lo que en algún momento se advertía como parte de una práctica discriminatoria, de marginación o de eliminación, en los mismos terrenos de la competencia extendida, hacia sus formas económicas y hasta culturales entre los mismos, hábilmente se extingue por parte de dichos actores sociales. Exponemos, entonces, que estamos en espacios multicéntricos, para lo cual debemos de tener en cuenta que existen lugares determinados en Lima, donde ciertas áreas de inclusión modernizante, se generan sin discriminación alguna, logrando más bien, los microempresarios de esta parte de la urbe una afirmación de identidad hacia la ciudad Capital. No obstante, el carácter social, y hasta racial-clasista que se puede manifestar en partes restringidas de la sociedad limeña. -- Palabras claves: Identidad, distinción, consumo, modernización, megamercados, microempresarios, Lima Norte.
-- Since the logic that reveal, often feel an atmosphere more open, free, and more inclusive, without the fear and urgency to the large mega-markets, in trade or business by the micro-entrepreneur of North Lima. What I at some instant is noticed as part of a discriminatory practice, marginalization or elimination, on the same grounds of competition extended to their economic and even cultural forms between them, deftly extinguished by such social actors. We show then that we are multi-spaces, for which we must notice that there are certain places in Lima, where certain areas including modernizing, are generated without discrimination, rather the micro-managing this part of the city an identity assertion to the capital city. However, the social kind, class-racial and even that can be manifested in restricted parts of Lima society. -- Keywords: Identity, distinctiveness, consumption, modernization, mega-markets, micro-entrepreneurs, North Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tarazona, Cervantes David A. "El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1363.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina modelos explicativos del comportamiento sexual -definido en las dimensiones complejidad, antigüedad y periodicidad- a partir de variables psicológicas (satisfacción con la vida, autoestima, estereotipia de género y locus de control) y demográficas (tipo de colegio, edad, sexo, tenencia de pareja, ocupación actual y condiciones de habitabilidad), asimismo el poder que éstas poseen individualmente para predecirlo conformando modelos estadísticamente significativos. Al momento de plantearse el estudio se desconocía la existencia de una escala que mida el comportamiento sexual según los propósitos del estudio, por lo que éste se dividió en dos: estudio preliminar (construcción de escala) y estudio principal (aproximación empírica). El estudio preliminar se enfocó en la construcción de un instrumento válido y confiable para medir el comportamiento sexual según la definición empleada en nuestro estudio. Participaron 10 jueces, quienes respondieron un cuestionario ad-hoc para dar a conocer su opinión sobre la validez de contenido de una escala breve propuesta a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de la validez de cada ítem se realizó mediante el cálculo del coeficiente V de Aiken. De los cinco ítemes propuestos, cuatro mostraron un significativo acuerdo entre los jueces por lo que pasaron a conformar la ECS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrión, Zúñiga Claudia Lisbeth. "Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11183.

Full text
Abstract:
Señala que el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo en un primer momento se distribuyen en corralones (conformados, en algunos casos, por familias enteras), en los que por las condiciones infrahumanas en las que se desenvolvían (precariedad de los servicios básicos, deterioro de la vivienda, etc.) fue desarrollando actitudes negativas que se reflejan en el grado de delincuencia y violencia (robos, matanzas, etc.) que caracterizó a la zona por mucho tiempo. Con el pasar del tiempo esta situación fue tomando matices diferentes, ya que los callejones y los pobladores descritos líneas arriba pasaron a ser sólo un tipo más, en un contexto de inmersión de nuevas formas de vida y pensamiento, de personas que se integraban a esta zona como recién llegados, cuyos esfuerzos por distanciarse de la gente de mal vivir que pululaba en la zona dieron resultado, sobresaliendo como pobladores ejemplares que con sus propias fuerzas lograron cambiar para bien el medio donde se desenvolvían (sus corralones), tanto en el aspecto físico (se procuraron servicios básicos, construyeron sus viviendas de material noble, etc.) como en el moral (surgieron personas con valores, con proyección de vida, etc.)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega, Vera Jackelyn Marleny. "La Plaza Bolognesi en el contexto del desarrollo urbano de Lima a fines del siglo XIX e inicios del XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15473.

Full text
Abstract:
Identifica aquellos elementos arquitectónicos y artísticos que hacen de la plaza Bolognesi un espacio urbano de transición entre ambos periodos del desarrollo urbano de Lima, buscando el aspecto innovador de cada uno de ellos a través de un análisis formal y estilístico. Esta investigación pretende ser un aporte para la revaloración de la plaza Bolognesi dentro del proceso histórico -artístico del desarrollo urbano de Lima, y alcanzar un mayor conocimiento sobre su diseño y ejecución, que permita ampliar el estudio de la arquitectura y urbanismo de fines del siglo XIX y principios del XX en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mezarina, Chávez Julián Alberto. "El activismo como estilo de vida: el proceso de formación y la práctica activista de los miembros de la Articulación de Jóvenes LGTB en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6562.

Full text
Abstract:
En las redes sociales se pueden observar tanto reportajes de televisión sobre dicho evento como testimonios de los agredidos señalando que se trataba de una intervención pacífica y que tenía como objetivo demostrar los afectos que existen entre las personas no heterosexuales. En ese año yo me encontraba en mi primer año de la carrera de Sociología y ya estaba desde hace tres años como miembro de una agrupación de diversidad sexual de la PUCP llamada GPUC. Debo reconocer que, antes de dicho incidente, mi participación en este tipo de eventos no era tan frecuente y me había limitado a participar en otras actividades como en marchas o manifestaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Doig, Godier Jean Christian. "Análisis del nivel de servicio peatonal en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/504.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objeto analizar los principales factores que intervienen en la percepción del nivel de servicio peatonal en el ámbito de la ciudad de Lima. Con tal fin se llevó a cabo una revisión de los aspectos y metodologías usadas para evaluar la calidad del tránsito peatonal. El primer capítulo introduce la problemática del análisis de nivel de servicio y presenta las hipótesis y objetivos que guían la ejecución del estudio. En el segundo capítulo se describe la dinámica peatonal en el espacio público y se introducen los problemas de analizar el tránsito peatonal como un modo vehicular de transporte. En el tercer capítulo se desarrollan los cuatro aspectos que determinan la percepción de la calidad: disponibilidad y acceso, capacidad, seguridad y espacio público; haciendo énfasis en los requerimientos que cada uno de estos aspectos presenta. En el cuarto capítulo se presentan las metodologías de análisis de calidad del tránsito peatonal, comenzando por la evaluación del nivel de servicio peatonal según el Highway Capacity Manual que es la más usada en el ámbito de la ingeniería de transporte. También se presentan las metodologías propuestas por los reportes 562 y 616 del Nacional Cooperative Highway Research Program, las auditorias de seguridad vial, el análisis de ocurrencia de accidentes, el nivel y calidad de servicio propuesto por Sarkar y una metodología de caracterización de vecindarios. En el quinto capítulo se desarrollan las características del tránsito peatonal en la ciudad de Lima, haciendo una descripción de los distintos tipos de infraestructura vial en las que los peatones participan. En el sexto capítulo se aplican las metodologías a tres casos de estudio en la ciudad de Lima, observándose como estas metodologías son capaces de identificar y analizar las problemáticas específicas de cada caso. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudiados en el ámbito local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olivera, Astete Carlos Enrique. "Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Merino, Amad Francisco José. "Lima y la música criolla: variaciones sobre el tema "La Lima que se fue”." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Condori, Tello Yan. "Quiroz, Francisco. Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: BCRP-IEP, 2008. 267 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía, Rubiños Jesús Elizabeth. "Biblioteca Central de Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622369.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza los aspectos que hacen necesaria la implementación de una biblioteca pública en Lima Norte, así como también las características de la tipología arquitectónica y su evolución hasta el día de hoy. El estudio acerca de la relación del edificio y el espacio público es un tema importante a tratar y lleva a proponer como énfasis del proyecto a “la cultura como articulador y activador de espacios públicos”. Así mismo, se ha indagado sobre el tema de los “límites: transparencias y espacios intermedios”, el cual ha sido empleado como referente para la composición y configuración formal y espacial del edificio. La investigación se complementa con el análisis de los proyectos referenciales, formación de usuarios y sus tipos, los requerimientos para la implementación de bibliotecas públicas, el desarrollo del programa arquitectónico, la observación del lugar donde se ubicará la biblioteca y los criterios que se han tenido en cuenta para su diseño. El proyecto de la Biblioteca Central de Lima Norte cumple con los estándares internacionales de infraestructura, servicios y fondos según el número de habitantes a servir; emplea las tecnologías de la información y comunicación (TICs); integra el edificio con el espacio público; tiene una organización flexible aplicando un sistema constructivo adecuado para tal fin y usa la tecnología en el diseño del edificio.
The present thesis analyzes the aspect that make an implementation of a public library in Lima Norte necessary, as well as the characteristics of the architectural typology and its evolution until today. The study about the relation between the building and the public space is an important subject to discuss and it leads us to propose emphasis in the project of “the culture as an articulator and activator of public spaces” Likewise, research has been done on the topic of “Limits: transparences and intermediates spaces”, which has been used as reference for both composition and formal and spacial configuration on the building in question. The research complements itself with the analysis on the referential projects, user’s formation and their types, requirements for the implementation of the public library, the development of the architectural program, and the observation of the place where the library will take place and the criteria that has been taken in consideration for its design. The project of the Central library in Lima Norte meets the infrastructure’s international standards, services and funds, according to the number of people to serve, uses technology of information and communication (TIC’s), integrates the building with public space, has a flexible organization by applying appropriate constructive systems for the aim, and uses technology in the building’s design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivas, Gordillo Verónica Lucía. "Biblioteca Pública en Lima Sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620860.

Full text
Abstract:
Presenta la construcción de una Biblioteca Pública en Lima Sur. La plástica en el interior del edificio debe relacionarse con colores y acabados en las superficies de los materiales que resalten y diferencien el uso de los espacios y además para que estos puedan adaptarse a diferentes tipos de actividad. La imagen formal del edificio debe contribuir a atraer a los usuarios, y esto se puede conseguir de varias maneras. Como mostrar en el exterior lo que sucede al interior, esto resulta más eficaz que un edificio introvertido y sólido. El edifico de biblioteca debe poseer ciertas cualidades como ser flexible, compacto, accesible, susceptible de ampliación, variado, organizado, confortable, constante y seguro. Entre las funciones necesarias básicas en una biblioteca pública se encuentra el hall principal, con espacios de acogida, promoción y animación; zona general, con áreas de información, áreas de anaqueles con libros, revistas, música y cine; zona infantil, zona administrativa y zona logística, con áreas de almacenes, carga y descarga. Las áreas de circulación deben ser fluidas e integradas a las áreas funcionales para evitar la percepción de que son corredores, sino que son parte del todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burga, Castro Giuliana. "Centro comunitario en Lima Sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621680.

Full text
Abstract:
Un centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión suburbia. a. Forma • Tiene una amplia variación formal pero predomina su forma horizontal, la mayoría tiene entre 2 y 3 pisos. • Debe ser flexible, convertible, versátil y tener facilidades de expansión. • Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados. • El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que se inserta b. Función • Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas. • Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las diferentes funciones. • De acuerdo a esto, existen paquetes funcionales: - Área pública: donde se encuentra el hall principal, módulo de información y cafetería. - Área cultural: lo conforman las aulas talleres, auditorio, UM y sala de exposiciones. - Área educativa: comprende la biblioteca, inicial, aulas teóricas y de cómputo. - Área deportiva y recreativa: Canchas multiusos (techada y al aire libre), gimnasio y piscina. - Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales. - Área administrativa: donde se encuentran las oficinas generales de administración del centro comunitario. - Área personal: control de personal, vestidores y comedor. - Servicios generales: depósitos y cuarto de máquinas. c. Tecnológico • Es muy importante el concepto de control y gestión integrales de las instalaciones, que cubra al menos las necesidades de control de iluminación, de sistemas de climatización y agua, de consumos energéticos, de alarmas y video vigilancia. • Considerar la evaluación de las condiciones acústicas generales y específicas de cada uno de los espacios, apelando a la multifuncionalidad de actividades que en ellos deben desarrollarse. • Uso de tecnología en el área de enseñanza (audiovisual, gráfica, autodidáctica), comunicaciones e instalaciones. • Tomar en cuenta la tecnología en los materiales de la zona donde estará emplazado y el desarrollo se sistemas constructivos que permitan tener grandes luces para las funciones propias de la tipología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Figueroa, Gaona Cristian Emilio. "Instituto Oftalmológico en Lima Sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623095.

Full text
Abstract:
Desarrollar un Instituto Oftalmológico en la parte sur de la ciudad de Lima. La salud pública es aún un problema en el país y hay necesidad de nuevos centros de salud que liberen la atención en los hospitales actuales. Es por ello que esta investigación se centra en analizar y resolver la problemática del actual Instituto Nacional de Oftalmología (INO) en el Perú, para así proponer un nuevo Instituto que trabaje junto al INO, teniendo en cuenta en el desarrollo de la tesis distintos puntos que influyen en el desarrollo de un proyecto arquitectónico.
Develop an Eye Institute in the south area of the city of Lima, Peru. Public health is still an issue in the country and there is a need for new hospitals that release the attention in the existent ones. Therefore, this research focuses on analyzing and solving the problems of the National Institute of Ophthalmology (INO) in Peru, in order to propose a new Institute that will work together with the INO, taking into account in the development of the thesis different points that influence the development of an architectural project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Periodismo, Alumnos de la Escuela de Comunicación y., and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Lima me mata. Tráfico vehicular." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maquera, Sosa Jorge P. "Bibliotecas populares em Lima-Peru." [s.n.], 1993. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/253759.

Full text
Abstract:
Orientador: Maria da Gloria M. Gohn
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-07-18T22:14:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MaqueraSosa_JorgeP_M.pdf: 6793851 bytes, checksum: 8893038dabca14f8fed36669f3a4d332 (MD5) Previous issue date: 1993
Resumo: Dentro do Movimento Urbano Popular existem diversas iniciaticas por parte da populaçãopara satisfazerem suas necessidades coletivas e comuns dentro do bairro. Nesta pesquisa consideramos uma dessas iniciativas que é a Biblioteca Popular, tendo em consideração a importância desta na vida cultural e educativa do bairro. Esta pesquisa é descritiva ¿ analítica e abrange as bilbiotecas populares que surgem nos anos 80 até o início de 90 em Lima ¿ Peru. A interpretação e análise foi elaborada baseada nos dados obtidos do questionário aplicando a 78 equipes das 86 equipes de bibliotecas populares que existem, contato pessoal com os membros de 33 equipes, bibliografia existente com respeito ao tema e finalmente minha convivência na formação de bibliotecas populares. Os resultados desta pesquisa nos permitiu conhecer as contribuições e os problemas das bibliotecas populares dentro do Movimento Urbano Popular, dessa maneira podemos encontrar ou talvez reencontrar pistas e soluçãoes que permitiram potencializar muito mais o seu trabalho
Mestrado
Administração e Supervisão Educacional
Mestre em Educação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luque, José, and Jose Antonio Vilca. "Inauguración Lima cómics 10 años." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguinaga, Moreno Jorge Alberto. "El Tratamiento penitenciario en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ha sido formulado y desarrollado desde nuestra ocupación laboral dentro del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, CENECP, primero como profesor y luego como organizador y director del Instituto de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias y surge como preocupación primero por la falta de información documentada sobre el tratamiento penitenciaria, para instruir a nuestros estudiantes y porque la muy poca existente en nuestro medio no se condice con lo que observamos diariamente en los penales de Uma, primero en las condiciones que acabamos de anotar y después como asesores de la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario, INPE, constatado lo mismo en otros penales del país. A esta realidad se añade el hecho de la existencia reiterada y con más frecuencia de la que pOdría pensarse, de hechos delictivos cometidos por personas que ya han estado en penales, reincidiendo de este modo en sus anteriores conductas delictivas, lo que nos hizo pensar en que toda la doctrina sobre la resocialización del delincuente asumida tácitamente en nuestros cursos universitarios como estudiantes de pre y de post grado, o no se aplicaba en penales o tenía falencias graves. A estos hechos hubimos de añadir nuestra ignorancia total. sobre la realidad fáctica de la vida del hombre en prisión, lo que frente a nuestra responsabilidad como formador de los nuevos agentes penitenciarios nos hizo revisar y estudiar desde el primer día la doctrina penitenciaria e inquirir a quienes trabajaban dentro del sistema sobre esa realidad fáctica que pronto tuvimos oportunidad de conocer y examinar personalmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bravo, Alarcón Fernando. "Cuando los ciudadanos invadieron Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Nota etimológica: El topónimo Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Grados, Fuentes Rómulo, and B. Nelly Y. Mora. "La pobreza en Lima Metropolitana." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Neuhaus, Rizo-Patrón Carlos. "Riva-Agüero, alcalde de Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gautier, Moncada Camila Maria. "Albergue Laguna Chuchón, Canta-Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18851.

Full text
Abstract:
El proyecto de Fin de Carrera desarrolla un hospedaje turístico frente a la Laguna Chuchón en el valle de Canta, en el departamento de Lima. Se pudo observar que dicho valle en la actualidad es un destino turístico importante mayormente para los habitantes de Lima, quienes lo toman la mayor parte del año como un destino de viaje de fin de semana. Sin embargo, durante los feriados nacionales, el pueblo de Canta es rebalsado por el turismo de personas que buscan escapar de la ciudad. Y dentro de la demanda turística, la laguna Chuchón es un destino turístico importante debido a la belleza de su paisaje y se utiliza como mirador para todos sus visitantes. Por ello, se decide colocar un hospedaje en dicha zona para brindar la oportunidad de conocer y apreciar más a fondo el territorio. Dicha laguna a pies de la cordillera La Viuda, es un importante hito cultural andino, tanto en su cultura, como en la cosmovisión ya que forma parte de la leyenda de la zona y también se conecta con los pensamientos andinos del territorio. Se quiere aprovechar la afluencia turística existente para dar luz a un tipo de turismo introspectivo y respetuoso con su territorio, que no se dedique solo a observar, pero a vivir dentro de el. Se quiere profundizar el entendimiento del paisaje utilizando las características de la cosmovisión andina y así interiorizar la importancia de su cuidado como parte nuestra. La arquitectura así permite que sea posible una experiencia distinta y se utiliza como un marco permanente que logra contrastar con la naturaleza cambiante que la rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guevara, Silva José Alfredo. "Complejo Deportivo en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655723.

Full text
Abstract:
El presente proyecto demuestra la necesidad social y de infraestructura que requiere la ciudad de Lima, en especial el sector interdistrital de Lima Norte en lo que refiere a la tipología de formación y masificación deportiva. Esto debido a que las pocas edificaciones existentes no abastecen la población, carecen de equipamiento y/o no presentan espacios adecuados para el desarrollo de las disciplinas que ofrecen e incluso se muestran a la ciudad como barreras arquitectónicas, lo cual es perjudicial para la zona en donde se encuentran emplazadas. Analizando todas las falencias mencionadas se determinó que el espacio público y el manejo del paisaje en sinergia con los espacios deportivos pueden dar solución a los problemas que poseen actualmente las edificaciones deportivas.
The following project demonstrates the social and infrastructure needs of the city of Lima, particularly the interdistrict sector of North of Lima -known as “Lima Norte”- in terms of sports training and massification. The main reason of this analysis lays in the fact that the few buildings affected do not supply the current population, there is a lack of equipment and do not present adequate spaces for the development of the disciplines they offer, therefore it affects the city due to the architectural barriers, which damages the area where they are located. That being said, after analyzing all the identified needs, it has been determined that the public space and the management of the landscape overall with the sports spaces (which will be called a sports park) can provide solutions to the problems that the sports buildings currently have.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography