Academic literature on the topic 'Liderazgos indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Liderazgos indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Liderazgos indígenas"

1

Cabezas Mora, Adriana Marcela. "Movimiento indígena y agenda reivindicativa en las reformas estatales: una perspectiva comparada de la experiencia en Bolivia y Colombia, 1970-2005." Criterios 12, no. 2 (December 17, 2019): 159–88. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5018.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la experiencia de movilización indígena en Bolivia y Colombia desde los años setenta hasta la consolidación de una agenda indígena reivindicativa en los procesos constituyentes en estos países. Se busca identificar las condiciones que fungen como detonantes de lo que diversos autores denominan la politización étnica» como un cuestionamiento radical a la visión monista del Estado. Se contemplan tres elementos explicativos en la movilización social: liderazgos indígenas, agenda reivindicativa y contexto de oportunidad política. Se plantea como tesis que el tránsito indígena de actor social a político fue posible gracias al repertorio de acción colectiva que incubó un terreno político-institucional propicio para impulsar reformas. Palabras clave:Movimientos sociales, liderazgos, indígenas, repertorio de acción, pluralismo, identidad, contexto de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Mendoza, Silguian Yamillett. "Un modelo de liderazgo y educación propia para el Buen Vivir y la Autonomía de los pueblos." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10695.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las luchas de reivindicación de derechos han desarrollado la capacidad de liderazgo, para impulsar y movilizar las acciones en función de las aspiraciones propias, que conduzcan a la vida en plenitud, Buen Vivir. Entorno a las conceptualizaciones de liderazgo, esta investigación plantea una estrecha relación entre liderazgo educativo y liderazgo comunitario, partiendo de la influencia que tienen los mismos para trazar los caminos del Buen Vivir de los pueblos indígenas y afrodescendientes desde los procesos de Autonomía y Educación. Se aborda el tema de liderazgo educativo, desde la experiencia del Sistema Educativo Autonómico Regional como modelo de Educación propia que surge de la colaboración conjunta; igualmente se describen los puntos de partida de las entidades de educación superior, liderazgos educativos de acción formativa en ideales filosóficos propios para el bien común y en convivencia armónica. En la última sección se puntualizan los desafíos que tienen las instituciones educativas para realizar liderazgo educativo en materia de educación intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Ruiz, Sebastián, and Gabriel Izard Martínez. "Indigeneidad performada. Apuntes etnográficos de dos festivales de cine indígena en Colombia y Panamá." Revista Española de Antropología Americana 50 (September 28, 2020): 265–76. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.70379.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es contribuir al análisis del cine indígena haciendo énfasis en su circulación y consumo en los festivales indígenas. Para ello partimos de un estudio etnográfico de dos festivales celebrados en 2018 (Daupará en Colombia y Jumara en Panamá), centrado en cómo se performa lo indígena en estos eventos. Lo que trataremos de argumentar es que una etnografía de los festivales indígenas nos permite acercarnos a unas puestas en escena que muestran cómo se está configurando lo indígena en la modernidad. Estos festivales tienen tres dimensiones: 1) constituyen una performance de lo indígena a través del cuerpo y la palabra. 2) revelan unas formas de organización interna que muestran un tejido social y político relacionado con linajes y liderazgos al interior de los grupos que organizan los festivales. 3) permiten entender cómo se configura lo indígena no sólo en relación con los propios territorios concretos de cada grupo, sino también a partir de unos intercambios y unas agendas globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera, Violeta. "Género y poder: biografía política de una mujer indígena de Cotopaxi." Antropología Cuadernos de investigación, no. 14 (December 31, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i14.9.

Full text
Abstract:
En este artículo, mediante la elaboración biográfica, se busca ilustrar problemáticas comunes a las mujeres indígenas andinas ecuatorianas; las exclusiones que deben sobrepasar debido a su condición de género, clase y etnia; los juegos de poder en las que se ven insertas y las maneras en que van forjando sus liderazgos políticos y sociales. Se presenta el caso de Eulalia, mujer indígena kiwcha oriunda de la parroquia rural Cusubamba en la provincia de Cotopaxi, cuya historia de vida siendo particular, condensa los esfuerzos que realizan las mujeres indígenas, quienes sin apartarse del ámbito doméstico y de los límites que le marca su comunidad, a través de estrategias cotidianas contestan un orden de género dominante y van ganando visibilidad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carlón, Florencia. "Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (December 1, 2010): 435–64. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1075.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga sobre los vínculos interétnicos forjados en la frontera sur de Buenos Aires, focalizando en el accionar de los caciques y postulando al siglo XVIII como un momento de emergencia de liderazgos y jefaturas entre los indígenas independientes de Pampa y Patagonia norte. La investigación realizada en el Archivo General de la Nación, Argentina, División Colonia, nos permitió analizar documentos inéditos pertenecientes a la “Comandancia de Fronteras”, que funcionó durante el siglo XVIII, tras la creación de los fuertes borbónicos que protegieron la población de Buenos Aires de los indígenas independientes. Examinamos la correspondencia entre autoridades militares de frontera y el Gobernador (y desde 1776 Virrey del Río de la Plata), así como los diarios de expedicionarios y misioneros del período y reconstruimos algunos de los diferentes tipos de liderazgos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinheiro Palheta, Rosiane. "Acesso às políticas locais de saúde: um estudo sobre as politicas indigenistas no amazonasAcesso às políticas locais de saúde: um estudo sobre as políticas indigenistas no Amazonas." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (July 1, 2017): 287–309. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66400.

Full text
Abstract:
La presente investigación es acerca de la política indigenista de salud en el departamento de Amazonas (Brasil) y tiene como objeto de estudio el Conselho Distrital de Saúde Indígena (Condisi) en el marco de la Secretaria Especial de Saúde Indígena de Manaus (Sesai). El propósito es analizar cómo la participación indígena ha sido incorporada a las políticas locales de salud desde el papel de los liderazgos indígenas en la construcción de los Distritos Sanitários Especiais Indígenas (dsei). El objetivo central de la investigación es la participación indígena en la política de salud indigenista de Manaus. Como presupuesto principal está que el movimiento indígena ha incorporado estrategias de la sociedad nacional para reclamar derechos referidos a su autodeterminación con logros efectivos en el contexto de las políticas indigenistas. La metodología adoptada abarcó investigación bibliográfica, documental y de campo, con la utilización de la observación y de la entrevista semi-estructurada, realizada entre el 2011 y el 2013. Se realizaron entrevistas con seis líderes indígenas del Condisi luego de la lectura y firma del término de consentimiento libre y esclarecido. La técnica de análisis de contenido permitió inferir conocimientos acerca de los mensajes y de las condiciones en que estos se producen y reproducen, los aspectos velados, no expresados en las declaraciones, pero presentes en las entrelíneas, en las formas de expresarse de los entrevistados. Entre los resultados del análisis de datos, se encontró que la participación en cuanto categoría analítica y, al tiempo, categoría empírica, fue objeto central de la investigación. Así, fue necesario reconstruir el trayecto que la participación recurrió en la historia de la construcción democrática brasileña. Sin embargo, a pesar de los aspectos comunes que están en la participación en las políticas públicas, el trabajo permite concluir que la participación bajo la visión indígena está lejos de las inspiraciones de esta población y de la fundamentación que caracteriza la lucha del movimiento indígena en el país, que es la autodeterminación, es decir, definir la política y ejecutarla de acuerdo con las necesidades y especificidades de los pueblos indígenas. Se concluye que incorporar las reivindicaciones indígenas a las innovaciones y cambios operados en las políticas de salud no ha significado mejoras en la atención y cambios efectivos en el cotidiano de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo, Claudia Andrea Huaiquián Billeke, Diana Elvira Soto Arango, Juan Carlos Beltrán Véliz, and Sonia Valle de Frutos. "Historia y Violencia: Asesinatos de Líderes Indígenas Guardianes del Medio Ambiente en América Latina, 2016-2019." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 2 (August 17, 2021): 43–69. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p43-69.

Full text
Abstract:
El artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de mujeres y hombres sabios con profundo conocimiento del mundo natural que han sido asesinados recientemente en América Latina. Con el análisis teórico documental se busca comprender el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de los maestros espirituales indígenas en América Latina. El método es cualitativo con alcances descriptivos y corresponde a una revisión sistemática y sintética de los asesinatos de auténticos defensores del medio ambiente. Se estudiaron los asesinatos de Cristina Bautista (autoridad ancestral Neehwe’s, Colombia); Paulo Paulino (guardián del bosque del pueblo Guajajara, Brasil); Domingo Choc Ché (comunidad Q'eqchi', Guatemala); Macarena Valdés (activista ambientalista mapuche); Olivia Arévalo Lomas (maestra shipibo-Konibo, Perú) y Mark Silva Lacayo (juventud Yatama, Nicaragua).Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar los liderazgos de los pueblos originarios y, a la vez, interpela a la comunidad académica y política respecto a los diferentes asesinatos de líderes y lideresas indígenas en diversos territorios de América del Sur. A la vez, contribuye a la visibilidad, reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la diversidad presente en nuestra América Indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Martínez, Marco Antonio. "Popé (Po’pay) y los indios Pueblo en la rebelión de 1680." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 24, no. 2 (June 21, 2021): 153–60. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.68990.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el lector encontrará una propuesta metodológica para el estudio de los liderazgos en las rebeliones indígenas. La metodología consta de cuatro variables: tipo de líder, legitimidad adquirida, duración del liderazgo y papel del líder después de su muerte. Esta propuesta metodológica se utiliza para el estudio de la rebelión de los indios Pueblo de 1680, que fue encabezada por Popé (Po’pay). Con la investigación se concluyó que Popé basó su proyecto, principalmente, en las fuerzas sobrenaturales (él era un curandero Pueblo). A pesar de que su plataforma incluía aspectos históricos y sociopolíticos, el mayor peso que le dio Popé a las fuerzas mágicas, causó el descontento popular al no ver solucionados sus problemas, a pesar de haber vuelto al culto ancestral de los Katsina y de haber “borrado” todo recuerdo de la colonización hispánica. Esta legitimidad mágica de Popé también causó que su liderazgo durara menos de un año, e incluso, posiblemente, causó su muerte, la cual sucedió en 1690 aproximadamente, después de varios años viviendo en el exilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Rivera, Edna Lucía. "Historia y memoria en torno a liderazgos indígenas: narrativas de las mujeres yaquis." región y sociedad 32 (November 11, 2020): e1327. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1327.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la memoria de las mujeres yaquis como “huella de un pensamiento histórico” (Halbwachs, 1968) en un grupo que la reproduce, reelabora y transmite a través de la interacción de sus miembros. Dicho proceso es selectivo y está confeccionado desde la perspectiva actual, teniendo en cuenta prácticas e intereses del presente. El artículo aborda las características que de cuatro líderes yaquis ha asentado la historiografía local y que recupera la memoria mediante el testimonio de tres mujeres yaquis acerca de líderes históricos y la percepción que de ellos se tiene en el presente. Para caracterizarlos, se utiliza el marco teórico de la antropología política y la descripción del líder que presenta Marshall Sahlins. Como resultado, se propone que los líderes seleccionados por la historiografía y recuperados por la memoria se caracterizan por el poder que tienen debido a su posición y autoridad. En las conclusiones se explica cómo se entrelazan la memoria y la historia mediante diálogos e interpelaciones mutuas para conformar representaciones del pasado como lucha y resistencia en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lisboa, João Francisco Kleba. "Escolarização e Intelectuais Indígenas: da formação à emancipação." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 2 (August 30, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n2.2017.26074.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda a visão de intelectuais indígenas sobre os conhecimentos e as práticas de ensino ocidentais. A escolarização imposta aos povos indígenas, calcada em concepções europeias de indivíduo, natureza e cultura, configurou um processo traumático e doloroso vivido na pele por alguns desses intelectuais, e que pode ser lido sob a chave do epistemicídio. Mesmo assim, a apropriação dos saberes não indígenas e das ferramentas educacionais pelos povos originários faz com que a escola seja aos poucos transformada de um elemento externo assimilacionista para um instrumento de emancipação – ao menos nos discursos de algumas lideranças e intelectuais. Trago, como análise de caso concreto, o exemplo da educação escolar indígena no estado de Roraima, extremo norte do Brasil, com o movimento em torno da escola que queremos, e da atual busca pelo ensino superior universitário, onde já se encontram alguns intelectuais indígenas, sobretudo dos povos Macuxi e Wapichana. A presença indígena na universidade – por meio desses acadêmicos e de cursos voltados para estudantes indígenas no Instituto Insikiran da Universidade Federal de Roraima – promove não apenas o encontro de diferentes saberes mas também amplia o leque de estratégias possíveis da política indígena em nível local, em consonância com o que ocorre em outros países.Palavras-chave: Formação; Intelectuais Indígenas; Universidade; Roraima.Indigenous Education and Intellectuals: from training to emancipationAbstractThis article addresses the vision of indigenous intellectuals about Western knowledge and teaching practices. The schooling imposed on indigenous peoples, based on European conceptions of individual, nature and culture, has set up a traumatic and painful process experienced by some of these intellectuals, that can be read under the key of epistemicide. Nonetheless, the appropriation of non-indigenous knowledges and educational tools by native peoples makes the school gradually transformed from an assimilationist external element into an instrument of emancipation – at least in the discourses of some leaders and intellectuals. As a concrete case study, I bring the example of indigenous school education in the state of Roraima, extreme north of Brazil, with the movement around the school we want, and the current search for higher education, where some indigenous intellectuals, especially Macuxi and Wapichana, already are. The indigenous presence at the university – through these academics and trought courses directed at indigenous students at the Insikiran Institute of the Federal University of Roraima – promotes not only the meeting of different knowledges but also broadens the range of possible strategies of indigenous politics at the local level, in consonance with what happens in other countries.Keywords: Formation; Indigenous Intellectuals; University; Roraima.Educación e intelectuales indígenas: formación para la emancipaciónResumenEste artículo aborda la visión de los intelectuales indígenas sobre los conocimientos y las prácticas de enseñanza occidentales. La escolarización impuesta a los pueblos indígenas, calcada en concepciones europeas de individuo, naturaleza y cultura, configuró un proceso traumático y doloroso vivido en la piel por algunos de esos intelectuales, y que puede ser leído bajo la clave del epistemicídio. Sin embargo, la apropiación de los saberes no indígenas y de las herramientas educativas por los pueblos originarios hace que la escuela sea poco a poco transformada de un elemento externo asimilacionista para un instrumento de emancipación – al menos en los discursos de algunos liderazgos e intelectuales. Traigo, como análisis de caso concreto, el ejemplo de la educación escolar indígena en el estado de Roraima, extremo norte de Brasil, con el movimiento en torno a la escuela que queremos, y de la actual búsqueda por la enseñanza superior universitaria, donde ya se encuentran algunos intelectuales indígenas, sobre todo de los pueblos Macuxi y Wapichana. La presencia indígena en la universidad – sea por medio de esos académicos o de cursos dirigidos a estudiantes indígenas en el Instituto Insikiran de la Universidad Federal de Roraima – promueve no sólo el encuentro de diferentes saberes, sino que también amplía el abanico de estrategias posibles de la política indígena a nivel local, en consonancia con lo que ocurre en otros países.Palabras clave: Formación; Intelectuales Indígenas; Universidad; Roraima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Liderazgos indígenas"

1

Pelaez, Cotrina Guillermo Segundo. "El lugar de las organizaciones juveniles indígenas en la emergencia de liderazgos entre los Shipibo-Konibo : el caso de la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13256.

Full text
Abstract:
Desde los años sesenta, se ha venido observando la aparición de numerosas organizaciones indígenas en la Amazonía y como resultado de este proceso vimos también el surgimiento de lo que Jean-Pierre Chaumeil (2000) denominaría como “los nuevos jefes”. En el Perú, esta emergencia fue observada, recurrentemente, entre las nacientes organizaciones de los pueblos jibaros y arawak, siendo ambos –junto a los pano– las familias lingüísticas con más población entre los pueblos indígenas de Amazonía peruana. Por razones diversas, las nuevas organizaciones y jefes entre los pano recibieron poca atención de la antropología, pese a contener a los Shipibo-Konibo, uno de los grupos étnicos de mayor población y con una actuación importante en la formación de las organizaciones indígenas nacionales (como AIDESEP). Tomando en consideración la escasa literatura antropológica sobre las organizaciones shipibo-konibo y sus nuevos liderazgos, esta tesis busca contribuir a ampliar nuestro entendimiento sobre este pueblo presentando un estudio sobre el rol de las organizaciones indígenas juveniles shipibo-konibo en la emergencia de nuevos liderazgos. Para ello tomé el caso de los y las jóvenes que integran la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU), con quienes conviví y observé durante ocho semanas entre agosto y octubre de 2016. Paralelamente, busqué reconstruir la historia de las organizaciones indígenas juveniles entre los shipibo-konibo entrevistando a las personas, hoy adultas, que participaron durante su juventud en dichas organizaciones. En esta tesis sostengo que las organizaciones indígenas juveniles shipibo-konibo, desde las primeras hasta OJIRU, operan como espacios de aprendizaje, en tanto que los y las jóvenes que pasan por estos espacios se ponen en contacto con una multiplicidad de entidades y objetos de los que aprehenden, se apropian y transforman; y operan, también, como espacios de formación de prestigio, en tanto actúan como plazas pública donde los muchachos se hacen conocer y reconocer a partir de la observación de sus habilidades y pretensiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crovetto, Effio Gabriel. "Construcción de liderazgos y ejercicio de la representación por los pueblos indígenas en la micropolítica de la ciudad de San Lorenzo, Datem del Marañón, Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8487.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación tiene como propósito describir las diversas formas de ejercicio de la representación por los pueblos indígenas dentro de la micropolítica urbana y multiétnica de la ciudad de San Lorenzo (capital provincial de Datem del Marañón, Loreto) y su relación con la creación de nuevas formas de entender el liderazgo indígena. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica, a lo largo del siguiente documento planteamos describir el desarrollo de la historia política de esta localidad con un énfasis en el rol y protagonismo que los representantes por los pueblos indígenas han tenido en la misma. Asimismo, buscamos explorar los espacios de encuentro entre la multiplicidad de actores dentro del contexto urbano y las trayectorias políticas personales de los mismos. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de los parámetros de la antropología política amazónica, y de forma más específica, las diversas formas de participación y articulación política entre los pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reátegui, Marchesi Ricardo Antonio. "Aproximación a la construcción de liderazgos indígenas amazónicos y su interrelación con el Estado peruano moderno. Estudio del caso del pueblo awajún con base en historias de vida de dos líderes indígenas: Santiago Manuin y Eduardo Nayap." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15235.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, la participación en política ha sido una estrategia de los pueblos de la amazonía para construir un vínculo con el Estado peruano. La formación de organizaciones de base que sirvieran de apoyo a la gestión de intereses de las poblaciones empezó a consolidar una serie de liderazgos y a construir un camino para que el líder se forme en la búsqueda de cumplir sus objetivos. De este modo, el líder se convierte en un representante de su pueblo que establece una relación con el Estado. ¿Qué sucede cuando esta relación se tensa a partir de una crisis? ¿Cómo se da el proceso para que un líder logre asumir esa representación? ¿Cómo se han transformado estos procesos en los últimos años? La gran crisis entre los pueblos de la amazonía, en este caso awajún y wampis, denominada ‘El Baguazo’, ha sido un hito fundamental. Para enteder algunas de sus consecuencias, esta tesis plantea aproximarse a los líderes indígenas que empezaron a transformar su estrategia de representación política. La construcción de su liderazgo, su estrategia de legitimación, las alianzas políticas y su imaginario sobre el Estado se integran a su religiosidad, su etnicidad, su territorio y su tradición de manera que se construye una cultura política o una cultura del liderazgo de una manera singular. Muchas tensiones futuras seguirán llevando a las organizaciones de los pueblos a establecer una relación con el Estado para lo cual es importante conocer en profundidad las lógicas que marcan el camino del líder. Esta tesis propone un breve acercamiento a algunas historias de construcción de estos liderazgos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa, Aste Norma Belén. "ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina, Carryer Andrea. "Dirigentes indígenas y municipio en Alto BioBío." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116975.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
La presente tesis busca profundizar en la compleja relación que existe entre dirigentes indígenas y Municipio en la comuna de Alto Biobío, Región del Bio Bio. Se trata de una relación plagada de tensiones, de alianzas, clientelismo, negociación y brutal polarización. Los dirigentes han jugado y siguen jugando un rol importantísimo en el acontecer local, e incluso en la propia creación de la comuna. A pesar de esto muchas veces su importancia es invisibilizada frente al poder de la empresa privada y de las instituciones. El interés por la temática de estudio surgió el año 2008, con una primera visita a la comuna de Alto Biobío, durante el periodo previo a las elecciones municipales de ese año. En aquella ocasión, un equipo formado por los antropólogos Rolf Foerster, Tania Manríquez y quien escribe se concentró en entrevistar candidatos al cargo de alcalde y concejal, en su mayoría indígenas, buscando dilucidar la relación que estos mantienen con el aparato municipal. Los resultados preliminares de dicha investigación en terreno dieron como resultado la publicación del artículo “La máquina municipal (en Alto Biobío) y la sociedad mapuche” (Foerster, Manríquez y Molina, 2009). La presente tesis pretende profundizar y ampliar las temáticas tratadas en dicho artículo, para lo cual se realizaron nuevas visitas a terreno, entrevistas y revisión bibliográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuaza, Castro Luis Alberto. "Comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador: permanencia de la sombra del régimen de hacienda." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79054.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la actual situación política indígena, a parti rdel acercamiento al proceso histórico de las comunidades indígenasde la zona Totorillas del cantón Guamote, Ecuador. Se argumenta que, después de la disolución de la hacienda, emergieron nuevas formas de liderazgo indígena; sin embargo, señala la compleja pervivencia de las antiguas formas de liderazgo que imposibilita la unidad de las comunidades y la consecución de un proyecto político único de largo alcance.
This paper analyzes current indigenous politics, from an approachto the indigenous communities historical process in the area of Guamote Totorillas, Ecuador. It is argued that after the dissolution of the hacienda system new forms of indigenous leadership emerged. The pervasiveness of ancient forms of leadership stemming from the hacienda system, though, prevent communities efforts to achieve unity and the design of a long term political project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romio, Silvia. "Entre discurso político y fuerza espiritual. Fundación de las organizaciones indígenas awajún y wampis (1977-1979)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/80039.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una reflexión etnopolítica sobre el conceptode ‘organización indígena’. El Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) fue la primera organización indígena awajún y wampis que, apartir de fines de la década de 1970, se impuso como representantede casi la totalidad de las cuencas de los cincos ríos que constituy en el territorio awajún y wampis, en el distrito de Condorcanqui (región Amazonas). El interés del presente estudio será profundizar cómo esta primera etapa de construcción de las organizaciones indígenas se caracteriza por la definición de una nueva forma deliderazgo: la nueva generación de dirigentes indígenas demuestra grandes capacidades para negociar los conceptos básicos propios de su visión ancestral con las enseñanzas recién aprendidas graciasa su interrelación con el mundo exterior, logrando así un puente entre las expectativas de las comunidades nativas con las exigencias impuestas por las instituciones peruanas.
The present article proposes an ethno-political analisis of the conceptof indigenous organization. The Huambisa Aguaruna Council(HAC) was the first Awajun and Wambis indigenous organization,which at the end of the seventies achieved to be the representant of almost all of the rivers in the Condorcanqui district (Amazonas region). This study seeks to understand how this first phase of construction of indigenous organization was characterized by the definition of a new form of leadership, in which a new generation of indigenous leaders showed great ability in negotiating concepts of ancestral life with new abilities and ideas learned through the interaction with the outside world. As such this new generation could be a bridge in between the expectations of the native communities and the imposed demands by Peruvian institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega, Romá Pablo. "De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13130.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes, Macaya Rodolfo. "Le Crépuscule du koyag : chefferies mapuches et négociations de paix en temps des guerres (1765-1840)." Electronic Thesis or Diss., Sorbonne université, 2024. https://accesdistant.sorbonne-universite.fr/login?url=https://theses-intra.sorbonne-universite.fr/2024SORUL044.pdf.

Full text
Abstract:
Cette thèse porte sur les négociations politiques qui ont façonné les frontières après le démantèlement de l'empire espagnol dans le Cône sud-américain. Nous nous concentrons sur la région de l'Araucanie, des Pampas et du nord de la Patagonie. Nous utilisons une perspective combinée d'histoire amérindienne et d'histoire des frontières, avec des outils d'anthropologie historique. Notre objectif principal est d'étudier les transformations diachroniques des négociations de paix en temps de guerre et le rôle des dirigeants mapuche dans ces négociations, en particulier après les bouleversements liés à la désintégration de l'empire espagnol, les révolutions d'Indépendance et les guerres civiles survenues dans les territoires actuels du Chili et de l'Argentine. Ceci afin de répondre à la question suivante : qu'est-il arrivé aux chefferies mapuches de la région une fois que les parlements généraux de l'époque des Bourbons ont cessé d'exister ? Les conflits internes des chefferies amérindiennes auraient débouché sur une crise de leadership et cette crise, accompagnée de révoltes, migrations et raids intermittentes, a atteint son pont culminant après la chute de l'autorité du roi dans la région. Au lendemain de la désagrégation de l'empire espagnol, les chefs ont légitimé leur leadership dans le feu de la guerre, mais ils ont réussi à l'établir et à le cristalliser, le transformant en autorité, grâce aux négociations de paix entre eux et avec les autorités créoles. L'émergence de nouvelles républiques n'a pas signifié la fin du koyag, mais a conduit à son atomisation polycentrique, ce qui a entraîné une fragmentation généralisée des chefferies mapuches et l'émergence de nouvelles identités collectives
This thesis focuses on the political negotiations that shaped borders after the dismantling of the Spanish Empire in Latin America Southern Cone. We focus on the region of Araucania, the Pampas and northern Patagonia. We use a combined perspective of Amerindian history and frontier history, with tools of historical anthropology. Our main objective is to study the diachronic transformations of peace negotiations in wartime and the role of Mapuche leaders in these negotiations, particularly after the disorders linked to the fall of the Spanish empire, the Independence revolutions and the civil wars in the current territories of Chile and Argentina. The purpose is to answer the following question: what happened to the Mapuche chiefdoms and leaderships once the general parliaments (koyag) of the Bourbon era ceased to exist? The internal conflicts of Amerindian societies are externalized through leadership crisis, and this crisis, accompanied by intermittent revolts, migrations and raids, reach its greatest magnitude after the fall of the king's authority in the region. After the dismantling of the Hispanic empire, the chiefs legitimised their leadership in the heat of war, but succeeded in establishing and crystallising it, transforming it into authority, thanks to peace negotiations between themselves and with the Creole authorities. The emergence of new republics did not mean the end of the koyag, but led to their polycentric atomisation, resulting in the widespread fragmentation of Mapuche chiefdoms and the emergence of new collective identities
Esta es una investigación sobre las negociaciones políticas que dieron forma a las fronteras tras el desmantelamiento del imperio español en el Cono sur. Nos situamos en el área de la Araucanía, Pampas y Patagonia norte. Utilizamos una perspectiva combinada de historia indígena e historia de fronteras, con herramientas de la antropología histórica. Nuestro objetivo principal es estudiar las transformaciones diacrónicas de las negociaciones de paz en tiempos de guerra y el rol de los liderazgos mapuches en estas, en especial tras la conmoción que significó la caída del imperio español, las revoluciones de independencia y las guerras civiles en los actuales territorios de Chile y Argentina. Esto en pos de responder a la pregunta: ¿qué sucedió con el liderazgo mapuche en el área una vez que los parlamentos generales o koyag dejaron de realizarse con la regularidad y convocatoria que tuvieron en el periodo borbónico? Los conflictos internos de las jefaturas mapuches se habrían expresado en una crisis de liderazgo y esta crisis, con revueltas, migraciones y raids intermitentes, alcanzó su mayor amplitud tras la caída de la autoridad del rey en la región. Tras el desmantelamiento del imperio hispánico, los caciques legitimaron su liderazgo al calor de la guerra, pero lograron establecerlo y cristalizarlo, transformándolo en autoridad, gracias a las negociaciones de paz entre ellos y con las autoridades criollas. El surgimiento de nuevas repúblicas no significó el fin de los koyag, sino que condujo a su atomización policéntrica, dando lugar a la fragmentación generalizada de los cacicazgos mapuche y al surgimiento de nuevas identidades colectivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Acha Liliana María. "La comunicación en el proceso de capacitación de líderes shipibos en derechos indígenas y negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7651.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la experiencia de aplicación de estrategias de comunicación para fortalecer las capacidades de líderes shipibos de Ucayali y Loreto en la defensa de los derechos de las comunidades nativas vinculados principalmente a la tierra, al territorio, los recursos naturales, la participación y la consulta previa, en un contexto de desarrollo de la actividad de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural) en sus territorios. El análisis releva tres aspectos: el uso de estrategias de comunicación a nivel simbólico, tomando en cuenta la cultura indígena amazónica; el aporte de la comunicación a procesos educativos, concibiendo el aprendizaje como un proceso conjunto y bidireccional; y el aporte de la comunicación en relación a la promoción de derechos indígenas en el marco de la actividad de hidrocarburos; mediante la contribución a la consolidación del liderazgo de promotores legales en sus comunidades.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Liderazgos indígenas"

1

García, Dora Evangelina Mendizábal, Guadalupe Martínez Pérez, and Myrna Cunningham Kain. Las líderes indígenas tejiendo realidades y fortaleciendo liderazgos 2013. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Dora Evangelina Mendizábal, Guadalupe Martínez Pérez, and Myrna Cunningham Kain. Abriendo puertas: Las mujeres indígenas en la construcción de liderazgos 2012. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, Ariel M. Tito, and Carla Fuentes Gordillo. Programa nacional de fortalecimiento a liderazgos de mujeres en todo el territorio boliviano, con énfasis en indígenas, originarias y campesinas. La Paz, Bolivia: RED-ADA Red Nacional de Trabajadores de la Información y Comunicación, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mexico) Diplomado para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas (2009 Mexico City. Diplomado para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas: Memoria. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas (1st 2002 Oaxaca de Juárez, Mexico). Empoderamiento: El empoderamiento para garantizar la plena, activa y propositiva participación de las mujeres indígenas y el fortelacimiento del liderazgo : Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las América, Oaxaca, México, 2002. Managua: Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM-URACCAN), 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avensur, Lili. Las mujeres indígenas de la Amazonía peruana: La igualdad de género desde la comunidad hacia el país : historias de vida y liderazgo. Lima, Perú: Terra Nuova, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguiar, Euzelene Rodrigues. Análise histórica da evolução do consumo de álcool entre indígenas do Brasil: um processo individual, coletivo e étnico. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0447.

Full text
Abstract:
El consumo de bebidas alcohólicas en las culturas indígenas brasileñas se remonta a tiempos inmemoriales, cuyas prácticas etílicas tradicionales ya incluían la fermentación de frutas, cereales y raíces. Posteriormente, las bebidas destiladas fueron introducidas en la vida cotidiana a través de los procesos de pacificación y colonización. El análisis de la interfaz entre raza/etnia, género y salud parte de la investigación sobre el consumo de alcohol entre hombres y mujeres indígenas y propone un estudio interdisciplinar, favoreciendo la interlocución entre la Historia de la Ciencia y las Ciencias Sociales, con énfasis en la Psicología. El enfoque de la Psicología Social, específicamente, se debe a la íntima relación entre el consumo de alcohol y la interacción individuo-sociedad. El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad social generalmente presente en las clases populares en función de sus condiciones de vida, status, poder, costumbres, así como de su participación económica y política. En esta investigación se realizó un análisis del origen y evolución del consumo del alcohol entre indígenas en Brasil, considerándose aspectos históricos y socioculturales a partir de un contexto general hasta su realidad local. Desde la metodología histórica se optó por la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), como método de investigación, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo fue realizado con bebedores indígenas de dos etnias; los Pataxó del extremo sur del estado de Bahía, de liderazgo masculino; y los Jenipapo-Kanindé del estado de Ceará, cuyo liderazgo es femenino. El objetivo principal de este estudio fue comprender la dimensión subjetiva de la acción de consumir bebidas alcohólicas entre hombres y mujeres indígenas de ambas etnias a partir de un estudio comparativo. Entre las principales conclusiones de este trabajo se verificó que en el caso de los Pataxó, al contrario que en sus celebraciones tradicionales, la conducta bebedora de muchos indígenas ya no se caracteriza por la festividad y socialización sino que se trata más bien de una actividad solitaria que generalmente ocurre en su ambiente doméstico. En lo que se refiere a los Jenipapo-Kanindé la socialización también se da a través del consumo de bebidas alcohólicas, en cuyo contexto las mujeres indígenas se asumen públicamente como bebedoras, indicando un empoderamiento femenino que se revela también a través de una mayor participación de aquellas en las instancias comunitarias de liderazgo y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia, Kennedy Rolando Lomas, Carmen Amelia Trujillo, Miguel Naranjo Toro, and Andrea Basantes Andrade. Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739.

Full text
Abstract:
La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado-Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Liderazgos indígenas"

1

Ceriani Cernadas, César. "Mediadores del Espíritu: evangelistas indígenas, liderazgos y memorias en el Gran Chaco." In Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur, 243–83. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587849875.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riveros, Juliana Gómez. "LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN INDÍGENA." In Cuidados y políticas públicas en América Latina, 161–84. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f4w8.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco Coelho, Rafael. "Capítulo 11. Los medios de comunicación y el conflicto por el liderazgo político xavante." In Medios indígenas : teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina / Gemma Orobitg (coord.). Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691084_011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Odilia, Joseph Berra, and Shannon Speed. "15. Indigenous Rights and Language Sovereignty." In Human Rights, 319–42. Oxford University Press, 2022. http://dx.doi.org/10.1093/hepl/9780190085469.003.0018.

Full text
Abstract:
This chapter covers indigenous rights and language sovereignty. It discusses the underlying logic and role of settler colonialism in the dispossession and erasure of Indigenous people. Human rights practice lies at the intersection of languages, Indigeneity, and sovereignty. The human rights world has been primarily dominated by a Western colonial mindset as the dispossession and forced migration of Indigenous people resulted in the erasure of identities and persistence of racial hierarchies, overt racism, and cultural biases. The chapter clarifies that language is not neutral as the approach and access to language needs to be decolonized and language is inextricably linked to cultural identity. It also expounds on how human rights could harm Indigenous language knowledge keepers by referencing the work of Communidades Indígenas en Liderazgo (CIELO) on language rights and language sovereignty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Santiago. "Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile." In Educar en Ciudadanía Intercultural: experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas, 111–40. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972427893.005.

Full text
Abstract:
Por lo tanto, aunque en ambos países los jóvenes formen parte de programas de acción afirmativa en tanto indígenas, la manera en que delimitan su diferencia cultural y los efectos de estos programas en la imagen que tienen de sí mismos como ciudadanos son distintos. Esto hace evidente el desafío que todo programa de acción afirmativa tiene que afrontar para ser eficaz en la lucha contra las injusticias socioeconómicas y culturales: ajustarse a las dinámicas de cada sociedad en la que es ejecutado. Ni la identidad ni la ciudadanía aluden a fenómenos dados, son construcciones sociales, procesos inacabados. La generación de oportunidades para grupos que han sido históricamente discriminados debe ser adaptada a la manera cómo se definen así mismos y al tipo de relaciones de poder causantes de su exclusión. De lo contrario, se corre el riesgo de esencializar la cultura de los grupos discriminados al promover autoritariamente modelos de identidad o de no combatir las causas principales que generan su exclusión. De allí la necesidad de comprender los procesos culturales y el ejercicio del poder de las sociedades nacionales. El presente documento se orienta en esa dirección. Como una manera de hacer un aporte al desarrollo de los programas de acción afirmativa aplicados en nuestra región, a continuación se analizaran algunas de lecciones que dejó la ejecución del curso Ciudadanía y liderazgo intercultural, con relación a los procesos de construcción de identidades étnicas de los estudiantes beneficiarios de los proyectos Hatun Ñan y RÜPÜ. La idea es documentar la manera en que estos jóvenes construyen su diferencia cultural; es decir, cómo elaboran sus sentidos de pertenencia, al vivir en ciudades como Cuzco o Temuco y al participar en programas de acción afirmativa de universidades públicas latinoamericanas que los clasifican como indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Liderazgos indígenas"

1

Forero Ospino, Óscar Enrique. "EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LA PARTE SUR DE LA CUENCA DEL RÍO CANDELA DENTRO DEL RESGUARDO INDÍGENA KANKUAMO EN EL SURORIENTE DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, CORREGIMIENTOS DE ATÁNQUEZ Y LA MINA, VALLEDUPAR, COLOMBIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1585.

Full text
Abstract:
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se considera un complejo geológico ubicado en la región del Caribe Colombiano con influencia de procesos activos de modelado del terreno, condiciones climáticas y geomorfológicas específicas, lo que genera un cambio y modificación en las propiedades y parámetros geotécnicos de los materiales del sitio. Así mismo, muchas de sus inmediaciones se encuentran ocupadas por grupos étnicos denominados resguardos indígenas; al considerar los cambios en las condiciones actuales del terreno, las actividades y modificaciones en coberturas por uso del suelo, factores esenciales para conocer y asegurar el bienestar de las comunidades y las prácticas adecuadas de sus actividades, es importante cuantificar y definir la susceptibilidad, peligrosidad y riesgo del área y su afectación directa en las comunidades e infraestructura (vulnerabilidad) ante la generación de fenómenos naturales de origen geológico.En los últimos años se han presentado problemas de movimientos en masa en todo el sector de la SNSM, específicamente con daños considerables en los asentamientos indígenas, confinamiento de productos y deterioro de las viviendas; lo que atrae el interés de las comunidades y los entes gubernamentales a brindar solución y dar respuesta a estas problemáticas. Dentro de este estudio se pretende establecer un entendimiento no solo de los procesos que se encuentran modificando las condiciones actuales de las comunidades, también busca proyectar la probabilidad de generar este tipo de fenómenos naturales, la comparación entre métodos numéricos que requieren una cantidad considerable de datos y las simulaciones probabilísticas a la hora de tomar medidas frente a la situación de las comunidades y la conservación de la seguridad y bienestar de todo el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Liderazgos indígenas"

1

Araujo, Susana, Mariah Cannon, Megan Schmidt-Sane, Alex Shankland, Mieke Snijder, and Yi-Chin Wu. Los Pueblos Indígenas en la Respuesta y la Recuperación ante el Covid-19; Povos Indígenas na Resposta e na Recuperação da COVID -19. SSHAP, March 2021. http://dx.doi.org/10.19088/sshap.2021.020.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas han experimentado una gran vulnerabilidad ante la pandemia del COVID-19, sufriendo una mortalidad desproporcionadamente alta a causa de esta enfermedad. Para abordar esta problemática, es fundamental adaptar los programas de respuesta y recuperación del COVID-19 a las necesidades específicas de los pueblos indígenas, así como establecer vínculos con las respuestas que ya están siendo lideradas e implementadas por ellos. Este documento breve de la SSHAP analiza las consideraciones clave para la respuesta y la recuperación del COVID-19 con relación a los pueblos indígenas, con un enfoque específico en la región de la Amazonía en América del Sur. Las consideraciones de este documento emanan de la evidencia y de las perspectivas ofrecidas por los propios liderazgos indígenas, así como de las investigaciones implementadas en distintos continentes. También, se basan en principios clave para la participación comunitaria, tal y como es articulada por las mismas organizaciones y pueblos indígenas. Este documento puede ser de interés para aquellas personas que trabajan y toman decisiones de política pública en materia de salud y desarrollo de las comunidades indígenas y sus territorios. Además, puede ser leído junto al informe de referencia de la SSHAP sobre "Pueblos indígenas y COVID-19" (Indigenous Peoples and COVID-19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morrison, Andrew. La participación laboral de las mujeres en el Perú: 10 mensajes clave y 6 recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003156.

Full text
Abstract:
AUTORMorrison, AndrewFECHAMar 2021DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003156"La participación laboral de las mujeres del Perú” presenta 10 puntos de análisis sobre la situación de la participación laboral de la mujer y 6 propuestas/recomendaciones de políticas. Entre los puntos de análisis están los fuertes impactos de la pandemia sobre la participación laboral femenina, la situación de vulnerabilidad de empleos que tienen la mayoría de las mujeres, y las brechas de ingresos entre hombres y mujeres que afectan especialmente a mujeres indígenas y afrodescendientes. Un punto clave es que son las microempresas una de las principales fuentes de empleo de las mujeres. Sin embargo, su crecimiento se ve limitado por las dificultades de acceso a financiamiento y por sus bajos niveles de productividad. También identifica retos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo, sobre todo en el sector privado. Un punto para destacar en el análisis realizado es que Perú tiene una ventaja sobre otros países en términos de legislación y regulación que promueven la participación laboral de la mujer, pero este avance en lo normativo no está reflejado en las condiciones en el mercado laboral. Entrando a las recomendaciones, se plantea la incorporación de mujeres en los programas de empleo y crédito de emergencia. Adaptación de la regulación para mejorar el funcionamiento del mercado laboral para promover el empleo femenino. Asimismo, la expansión de acceso a los servicios de cuidado para incrementar la inserción laboral femenina. Promover el ingreso de mujeres a en carreras de estudio CTIM y a ocupaciones mejor remuneradas. Destaca la necesidad de cerrar las brechas de ingresos que afectan a mujeres afro e indígenas a través del financiamiento de estudios superiores y el apoyo de los emprendimientos de dichas mujeres. Si bien ya existen programas de subsidios a la contratación, capacitación laboral y de intermediación laboral, es necesario mejorarlos con foco especial en la población vulnerable. Finalmente dar solución a temas críticos como las brechas salariales, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y acceso al financiamiento de las mypes lideradas por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, María Clara, and William L. Partridge. Análisis socio-cultural en los proyectos del BID: un documento de debate. Inter-American Development Bank, November 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0007681.

Full text
Abstract:
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) exige que sus prestatarios lleven a cabo análisis socioculturales a fin de generar la información necesaria para maximizar los beneficios de las operaciones financiadas por el Banco dirigidas a los pobres y los grupos excluidos, y para minimizar los impactos negativos. Los conocimientos que generan estos análisis son esenciales para que el Banco pueda cumplir muchas de sus políticas de salvaguardias; entre ellas, la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias, la Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo, la Política Operativa sobre Pueblos Indígenas, la Política Operativa sobre Reasentamiento Involuntario y la Política de Acceso a Información.Además, el análisis sociocultural brinda descripciones analíticas sobre los beneficiarios y otras partes interesadas, sus actividades económicas y estrategias de supervivencia, sus estructuras de organización y liderazgo formales e informales, así como otros datos necesarios para determinar y llevar a cabo los proyectos de desarrollo del BID. En la mayoría de los casos, esta información no había sido previamente recopilada o analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de Comunidades Locales de Latinoamerica Unidos por la Defensa de los Territorios Ancestrales. Rights and Resources Initiative, October 2023. http://dx.doi.org/10.53892/dula1684.

Full text
Abstract:
Los días 6 y 7 de septiembre de 2023, un grupo de 18 jóvenes líderes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales de organizaciones de la Coalición de RRI se reunieron por primera vez en Bogotá, Colombia Los jóvenes líderes, procedentes de 10 países de América Latina, comparten un objetivo en común: defender las tierras ancestrales y los derechos territoriales de sus pueblos y comunidades, para la gestión sostenible de estos territorios y la protección de sus ecosistemas. Estos líderes también comparten un deseo: fortalecer los vínculos entre ellos y con otras redes juveniles de la región para afianzar sus habilidades de liderazgo y conocimiento en torno a los procesos de derechos territoriales, conservación liderada por las comunidades y adaptación al cambio climático Tras dos días de diálogo franco, los participantes crearon un Manifiesto que expresa sus prioridades mutuas con respecto a los procesos de conservación basados en los derechos y de gestión sostenible de la tierra de los que han formado parte en sus comunidades. En definitiva, este Manifiesto representa el deseo y compromiso de los representantes juveniles de continuar desarrollando sus habilidades de liderazgo y conocimientos para ser agentes activos de cambio en la defensa de los territorios ancestrales de sus pueblos y del planeta en su conjunto. El Manifiesto también servirá de guía a la coalición mundial de RRI, que se ha comprometido a incorporar el liderazgo y la participación de los jóvenes en sus actividades regionales y mundiales en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Emprendimientos de mujeres Indígenas del Perú y su contribución a su economía, gobernanza territorial y resiliencia al cambio climático durante el COVID-19. Rights and Resources Initiative, May 2024. http://dx.doi.org/10.53892/csgv1529.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el papel fundamental del liderazgo y los conocimientos ancestrales de los Pueblos Indígenas en el desarrollo económico y la supervivencia de sus Pueblos ha obtenido un reconocimiento cada vez mayor. Desde 2018, la coalición de la Iniciativa para los Derechos y Recursos en América Latina ha hecho hincapié en la importancia de comprender mejor el papel de las mujeres en estas comunidades, y cómo contribuyen a la gobernanza territorial, el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento del liderazgo. En 2023, la coalición de la Iniciativa para los Derechos y Recursos realizó el estudio, Contribuciones de los emprendimientos colectivos de mujeres Indígenas del Perú en su economía, gobernanza territorial y resiliencia climática durante el COVID-19, cuyos resultados se comparten en el presente documento. La investigación incluyó cuatro estudios de caso realizados en Perú, que examinan las contribuciones de los emprendimientos liderados por mujeres Indígenas a las economías locales, la gobernanza territorial, la gestión sostenible de los recursos naturales y la resiliencia al cambio climático durante el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contribuciones de los emprendimientos de mujeres Indígenas de Colombia a la economía de su comunidad, gobernanza territorial y resiliencia al cambio climático durante el COVID-19. Rights and Resources Initiative, May 2024. http://dx.doi.org/10.53892/gnpo8452.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el papel fundamental del liderazgo y los conocimientos ancestrales de los Pueblos Indígenas en el desarrollo económico y la supervivencia de sus Pueblos ha obtenido un reconocimiento cada vez mayor. Desde 2018, la coalición de América Latina de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) ha hecho hincapié en la importancia de comprender mejor el papel de las mujeres en estas comunidades, y cómo contribuyen a la gobernanza territorial, el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento del liderazgo. En 2023, la coalición de RRI realizó el estudio, Contribuciones de los emprendimientos colectivos de mujeres Indígenas de Colombia en su economía, gobernanza territorial y resiliencia climática durante el COVID-19, cuyos resultados se comparten en el presente documento. La investigación incluyó cuatro estudios de caso realizados en Colombia, que examinan las contribuciones de los emprendimientos liderados por mujeres Indígenas a las economías locales, la gobernanza territorial, la gestión sostenible de los recursos naturales y la resiliencia al cambio climático y a la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cálculo de la superficie de tierras y territorios de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Afrodescendientes donde se han reconocido sus derechos. Rights and Resources Initiative, November 2020. http://dx.doi.org/10.53892/doik5364.

Full text
Abstract:
El estudio, que cubre 64 países que abarcan 82% de la superficie terrestre mundial, reveló que desde el punto de vista jurídico las comunidades poseen 10% de esa superficie y detentan derechos designados sobre un 8% más. Sin embargo, como sugieren otros estudios, el área total bajo gestión comunitaria resulta mucho mayor. En efecto, el liderazgo de organizaciones Indígenas, comunitarias y Afrodescendientes y opiniones expertas han sostenido por mucho tiempo que las comunidades ejercen derechos consuetudinarios sobre un porcentaje mucho mayor al 50% de la masa terrestre del planeta, fuera de la Antártica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography