Academic literature on the topic 'Liderazgo en mujeres – Bolivia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Liderazgo en mujeres – Bolivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Liderazgo en mujeres – Bolivia"

1

Soler Campo, Sandra. "Mujeres, música y liderazgo." Revista de Estudios de Género, La Ventana 6, no. 51 (January 6, 2020): 111–37. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v6i51.7085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moncayo Orjuela, Bibiana Carolina, and Natalia del Pilar Pinzón López. "Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género." Panorama 7, no. 13 (November 29, 2013): 75–94. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga sobre las características de liderazgo propias de las mujeres directivas en instituciones de educación superior, partiendo de un enfoque literario particular y de investigaciones encontradas respecto a dicha temática. Se fundamenta en las construcciones subjetivas de dualidad social entre los géneros masculino y femenino y sus atributos en las relaciones sociales de poder. Asimismo, dentro del marco conceptual se estudia el liderazgo como construcción social y, por tanto, su dependencia a las diversas tipificaciones sociales. Para el cumplimiento del objetivo se establecieron cuatro temáticas que permitieron la categorización de la revisión literaria, a saber: liderazgo y su evolución; género y estereotipos; liderazgo y género; y para culminar, el liderazgo femenino en instituciones de educación. Por último, se presentan los resultados de la pesquisa literaria, donde se evidencian los estilos de liderazgo transaccional, transformacional, participativo y autoritario; de los cuales el transformacional, que caracteriza a las mujeres, es el más demandado en cargos de poder y dirección en las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moncayo Orjuela, Bibiana Carolina, and David Zuluaga Goyeneche. "Estilos de liderazgo en cargos universitarios, estudio descriptivo con mujeres directivas." Panorama 9, no. 17 (July 8, 2016): 74–84. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.793.

Full text
Abstract:
El acceso de mujeres a cargos de dirección en las instituciones de educación superior se convirtió en una importante línea de investigación entre los estudios de género y liderazgo. El propósito del artículo es describir la relación entre las variables sociales y demográficas con los estilos de liderazgo de mujeres a cargo de la dirección universitaria. Para esto se aplicó una encuesta a una muestra por conveniencia de 90 mujeres en cargos directivos en universidades acreditadas de Bogotá (Colombia). El estudio destaca que las mujeres con estudios doctorales y con estado civil divorciada/separada están asociadas a un estilo de liderazgo transformacional. La investigación pone de manifiesto la incidencia de factores sociales y demográficos que permiten estimular la participación femenina en el liderazgo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burton, Laura, Lucy Gilson, Caren Goldberg, and Kevin Lowe. "Does being an athlete help a woman? Examining how subtle bias in perceptions of leadership potential differentially impact male and female athletes." Review of Global Management 2, no. 1 (March 1, 2018): 66–72. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v2i1.682.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia las percepciones con relación al potencial de liderazgo de atletas hombres y mujeres, evaluando particularmente como aquellos que sostienen un sesgo sutil hacia las mujeres influencian estas percepciones. Se evaluaron doscientos treinta y un participantes (n = 231), atletas hombres o mujeres (en un deporte de género neutro o género especifico) u hombres o mujeres no atletas, con relación a su potencial de liderazgo en un contexto simulado de empleo. Adicionalmente, se midió el nivel de sexismo entre los participantes. Se analizaron los resultados para evaluar la interacción entre participación en deportes, sexo del postulante y nivel de sexismo del participante. Por sí misma, la participación en deportes no afectó el puntaje de potencial de liderazgo de las mujeres postulantes a un trabajo, sin embargo, los hallazgos apoyaron la presencia de un sutil sesgo hacia las atletas y no atletas mujeres, entre cierto tipo de evaluadores. Específicamente, los evaluadores que calificaron más alto en sexismo, tendieron a evaluar a las mujeres atletas tan alto en potencial de liderazgo como a las mujeres no atletas. Estos hallazgos se discuten en el contexto de la teoría de congruencia de rol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Zafra, Esther, and Rocío García-Retamero Imedio. "Mujeres y liderazgo: ¿discapacitadas para ejercer el liderazgo en el ámbito público?" Feminismo/s, no. 13 (2009): 85–104. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2009.13.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GUTIÉRREZ VALDEBENITO, OMAR. "ESTUDIOS DE LIDERAZGO DE HOMBRES Y MUJERES." Revista Política y Estrategia, no. 126 (September 14, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i126.62.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto presentar los resultados más relevantes e implicancias sociológicas de la aplicación de cinco metaanálisis al estudio del liderazgo en hombres y mujeres, realizada por Alice H. Eagly y sus colaboradores entre los años 1990 y 1995, toda vez que existe una gran cantidad de información, mucha de ella contradictoria, acerca de los estilos de liderazgo de hombres y mujeres. El metaanálisis constituye un conjunto de procedimientos estadísticos que permiten integrar resultados procedentes de estudios independientes que tratan cuestiones relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Guzmán, Lucía, and M. Guadalupe De los Auxilios Díaz Cisner. "PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES GUANAJUATENSES." Ciencia e Interculturalidad 14, no. 1 (October 14, 2014): 7–15. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v14i1.1494.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo y exploratorio, ha identificado en un grupo de mujeres las características de liderazgo, oportunidades, dificultades y propuestas desde la perspectiva de género. Se aplicaron cuestionarios a 55 mujeres del municipio de León, Guanajuato. Resultados: Algunas características de las líderes muestran: iniciativa, seguridad, compromiso, honestidad, liderazgo, conocimiento, carácter, actitud emprendedora, responsabilidad y sensibilidad, poder de decisión, cooperación, fortaleza, confianza, solidaridad, autonomía, servicio y búsqueda del bien común. Las oportunidades de participación en la vida pública tienen mayor apertura; sin embargo, todavía faltan programas de género inclusivo. En relación a las dificultades que enfrentan para proyectar sus ideas de cambio han mencionado como principales obstáculos el machismo, discriminación y falta de oportunidades educativas; el rol de ama de casa, la falta de programas de desarrollo, lucha por los ideales femeninos, libertad de expresión, falta de iniciativa y credibilidad, opresión, violencia y maltrato. Las propuestas para mejorar las opciones de desarrollo tienen como principales planteamientos: capacitación, educación, empoderamiento, empleo, oportunidades, apoyos gubernamentales, leyes justas, reconocimiento de capacidades, respeto, trabajo en equipo y desarrollo humano. La información es relevante para caracterizar los casos exitosos de mujeres que han logrado trascender hacia puestos de liderazgo dentro de una sociedad típicamente conservadora al interior del contexto mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D'Adamo, Orlando, Virginia García-Beaudoux, Gladys Ferrari, and Gabriel Slavinsky. "Mujeres candidatas: percepción pública del liderazgo femenino." Revista de Psicología Social 23, no. 1 (January 2008): 91–104. http://dx.doi.org/10.1174/021347408783399534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arenas, Sandra. "Sin exclusiones: catolicismo, mujeres y liderazgo distribuido." Teología y vida 61, no. 4 (December 2020): 537–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492020000400537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prado Basto, Renata Muniz, and Denise Souza Fleith. "Female Leadership Talent Development: The Brazilian Context." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (April 27, 2018): 363. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4619.

Full text
Abstract:
La creciente participación de las mujeres en posiciones de liderazgo es una realidad en el escenario mundial. Sin embargo, un análisis de las posiciones de varias carreras muestra que este progreso ha sido insuficiente para conducir de manera equitativa el ascenso profesional de las mujeres en los más altos niveles de responsabilidad, poder y prestigio. En Brasil la situación no es diferente. Varios factores contribuyen a este fenómeno. Las influencias sociales y culturales desempeñan un papel particularmente importante en el desarrollo del talento para el liderazgo femenino: afectando no solo los patrones de comportamiento incorporados y mostrados por las mujeres, sino también la estructura de sus campos profesionales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo del talento a la luz de los estudios de género, con énfasis en los factores que interfieren en el ascenso de las mujeres brasileñas hacia posiciones de poder y liderazgo. Con este enfoque se espera provocar una reflexión sobre cómo se perpetúan las condiciones de desigualdad que sufren las mujeres y a menudo perpetúan y naturalizan mediante la valoración de su “diferencia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Liderazgo en mujeres – Bolivia"

1

Romero, Romay Daniela. "Mujeres campesinas y nueva ruralidad. Entre el auge y la crisis económica y ambiental de la producción de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19542.

Full text
Abstract:
El auge económico de la quinua en Bolivia impactó de manera decisiva en la dinámica productiva de las comunidades del Altiplano. A partir del mismo, se llevaron adelante grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Con el incremento de los precios y de los ingresos de los productores, se incrementó la inversión en tecnología y la especialización del monocultivo, a través de la ampliación de la frontera agrícola que implicó una redistribución de la tierra disponible. En este contexto, nuevos actores tuvieron la posibilidad de participar de manera más contundente en las distintas etapas de la producción, así como en espacios de decisión, este es el caso de las mujeres. Las mismas incrementaron y visibilizaron su participación en el mercado de la quinua considerablemente y, así, su rol dentro del hogar y la producción se expandió a otros ámbitos, haciéndose cada vez más integral y decisivo. De esta manera, ellas se convirtieron en administradoras tanto de la producción, como de sus hogares, comunidades y asociaciones, incrementando poco a poco su poder político. Sin embargo, la caída de precios desde el 2015 demanda nuevos retos a las mismas que, si bien están empoderadas económica y políticamente, siguen estando limitadas por sus obligaciones en el hogar. En la actualidad, las mujeres siguen siendo las principales responsables del hogar, no obstante, las productoras de generaciones más jóvenes han logrado establecer una distribución de las tareas del hogar más equitativa con sus cónyuges. Asimismo, las mismas están cada vez más capacitadas para desenvolverse de manera independiente en la producción e, incluso, en otras actividades económicas en las que se desempeñan. Por lo tanto, su rol en la conservación de la producción y la adopción de nuevas prácticas ambientales sostenibles, así como el retorno a otras, es desarrollado de manera más integral y resiliente, en tanto, se enfrentan a una crisis económica, ambiental y climática que amenaza la que aún constituye su principal fuente de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Molina Natalia. "Genero y liderazgo religioso en mujeres evangélicas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136143.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Abrir nuevos horizontes en un contexto patriarcal donde las mujeres tuvieron la posibilidad de ser sujeto de estudio, con una investigadora activa que intervino desde un conocimiento situado, analizando las implicancias y detonantes del poder desde las propias experiencias de las mujeres fue la intención de este estudio, que persigue promover nuevos imaginarios y patrones de inclusión femenina en el contexto más adverso para su género como es el religioso. La presente tesis en el primer capítulo dio cuenta de la formación de los patrones de género femenino de las mujeres evangélicas, en Chile, donde se intencionó visibilizar los grandes aportes que ellas han hecho tanto al interior de su comunidad eclesial como en su entorno social. El segundo capítulo explicó algunos hitos de la socialización de destacadas lideresas, que les permitieron alcanzar el realce de sus liderazgos cristianos actuales. El tercer capítulo reflexionó sobre los avances de género y liderazgo en el contexto evangélico, sus nudos y retrocesos. En este orden los tres capítulos dan cuenta de los procesos de las mujeres evangélicas por obtener un mayor posicionamiento e invita a reflexionar sobre las dificultades para una paridad genérica en sus propias comunidades religiosas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ceballos, Huerta Paula. "Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Depaz, Cano Milagros del Pilar, Chávez Víctor Martin Celis, Cruz Jorge Julio Cobián, and Falcón Carlos Ronald Solis. "Actitudes y estilos de liderazgo en ejecutivas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8830.

Full text
Abstract:
xii, 147 h. : il. ; 30 cm.
La presente investigación recolectó información sobre las actitudes y estilos de liderazgo en quince mujeres en cargos ejecutivos, con la finalidad de identificar variables comunes que subyacen y precedan a la conducta. Con ello se buscó ampliar la comprensión de los resultados obtenidos en relación a los estilos de liderazgo en el Perú. La recolección de la información sobre ambas variables se realizó desde dos perspectivas; una entrevista abierta en el caso de actitudes y otra cerrada utilizando el cuestionario MLQ 5X-Versión corta elaborado por Bass y Avolio para los estilos de liderazgo. En la investigación, las actitudes fueron agrupadas en componentes cognitivos, afectivos y conductuales encontrándose valores frecuentes como la experiencia, escucha activa, aprovechamiento de oportunidades, eficiencia, trabajo en equipo, satisfacción personal entre otros. Luego, dentro de un enfoque mixto de investigación, la variable actitudes se transformó en cuantitativa con la finalidad de poder clasificarlas según los estilos de liderazgo de la investigación. Ello permitió identificar valores diferentes dependiendo de los estilos transformacionales y transaccionales. El trabajo realizado se constituye en una oportunidad para destacar las peculiaridades de las actitudes de las ejecutivas en el Perú, proponiendo un modelo de análisis que pueda ser replicado en otros contextos para fortalecer línea de investigación que pueda recopilar información aprovechando la riqueza del enfoque mixto de investigación
This research collected data about attitudes and leadership styles in fifteen women with executive positions in order to identify common variables that underlie and precede the behavior. With this was sought to broaden the understanding of the results obtained in relation to styles of leadership in Perú. The data collection of information on both variables was performed from two perspectives; an open interview in the case of attitudes and another closed using the questionnaire MLQ 5X-short version developed by Bass and Avolio for leadership styles. In the study, the attitudes were grouped into cognitive, affective and behavioral components found frequent values such as experience, active listening, exploitation of opportunities, efficiency, teamwork, personal satisfaction, among others. Then, using the mixed approach of research led that the attitudes variable is quantified in order to classify them according to leadership styles. This allowed to identify different values depending on transformational and transactional styles. The work constitutes an opportunity to highlight the peculiarities in Peru, proposing an analytical model that can be replicated in other contexts to strengthen research line that may collect information taking advantage of the wealth of mixed research approach
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toledo, Coral Carina, Sánchez César Quintana, Zender Dick Napa, and Napuri Jesús Terzano. "Estilos de liderazgo de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7528.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se identifica el estilo de liderazgo predominante en las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú mediante la descripción cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, familiares y laborales; sus tipos de empresas; sus habilidades administrativas; motivaciones a convertirse en empresarias y relaciones interpersonales. En el diseño del estudio se utiliza el enfoque cualitativo que se basa en la entrevista de 18 mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú con empresas de tres años y medio a más en funcionamiento. Los resultados muestran que las mujeres empresarias tienden al estilo de liderazgo transformacional y tienden al emprendimiento motivadas por la necesidad, debido, principalmente, para lograr una independencia y tener mayor disponibilidad de tiempo. Se podría pensar que las mujeres emprendedoras de alto nivel educativo emprenden por la oportunidad, pero en el estudio se determina que son motivadas por la necesidad y con marcada tendencia al estilo transformacional. Además, se concluye que el liderazgo transformacional es desarrollado de manera natural en las mujeres emprendedoras que son motivadas por la oportunidad. Las características personales de las mujeres emprendedoras, dependen del contexto y sus experiencias; sin embargo, se podrían indicar: (a) capacidad para aprender, (b) buenas relaciones interpersonales, (c) buen nivel de comunicación, (d) responsabilidad, (e) actitud positiva y (f) carácter. El aporte del estudio radica en el análisis de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú, provincia con la mayor actividad emprendedora del país, y añade mayor evidencia sobre el estilo de liderazgo transformacional que es el predominante en las mujeres emprendedoras en un contexto diferente
The main purpose of the present research is to identify the predominant leadership style of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru throughout qualitative descriptive of their demographic characteristics; education levels, family and work background; the types of businesses they manage; their managerial skills; their motivations to become entrepreneurs and their interpersonal relations. The study uses the qualitative paradigm that is based on a case study of 18 female entrepreneurs who live and work in Metropolitan Lima and who have been running companies for more than three years and a half. Female entrepreneurs tend to show characteristics associated to the transformational leadership style and tend to be motivated by necessity, mainly because they want to achieve independence and have more available time. It is commonly believed that female entrepreneurs who are highly educated mainly start business by opportunity, however results show that they are motivated by need and have a strong tendency to transformational style. In addition, it is concluded that transformational leadership is developed naturally in female entrepreneurs who are motivated by opportunity. The personal characteristics of female entrepreneurs, depend on the context and their experiences; however, the following outstand: (a) the ability to learn, (b) good interpersonal relationships, (c) good level of communication, (d) responsibility, (e) positive attitude and (f) character. The main contribution of this study lies in the analysis of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru, the region with the highest entrepreneurial activity in the country, and adds further empirical evidence that supports that the transformational leadership style is predominant for female entrepreneurs in a different context
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Correa, Hernández Yulibeth, Lloveras Francisco Javier Lúcar, Murillo Sonia Patricia Peñaloza, and Gutiérrez Rocío Alicia Vargas. "Gobierno corporativo y mujeres ejecutivas en el sector financiero peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8235.

Full text
Abstract:
vii, 162 h. : il. ; 30 cm.
La presente investigación se centra en el estudio de la mujer ejecutiva en el gobierno corporativo de entidades del Sector Financiero Peruano. Para ello se analizaron, desde el enfoque cualitativo, 27 casos de mujeres ejecutivas que ocupan posiciones dentro del gobierno corporativo en estas entidades con el propósito de describir su perfil demográfico, considerando sus antecedentes educativos, laborales y familiares, las motivaciones que las han impulsado, y los obstáculos que han enfrentado. Dentro del proceso de investigación, se evidenció que las mujeres ejecutivas que forman parte del gobierno corporativo en el Sector Financiero Peruano están mayoritariamente casadas y con hijos, y manifestaron sentirse motivadas por alcanzar logros profesionales, así como por mejorar la calidad de vida de sus familias. Las mujeres ejecutivas no son conscientes de los obstáculos que enfrentan; sin embargo, describieron episodios de barreras y discriminación en su carrera profesional durante las entrevistas. Asimismo, tras el trabajo de campo, se identificaron factores adicionales a los inicialmente planteados como preguntas de investigación lo que ha enriquecido el estudio, como la propuesta de acciones que deben promoverse para fomentar la participación de la mujer en el gobierno corporativo del sector. Si bien el Sector Financiero Peruano ha estado adoptando prácticas de buen gobierno corporativo, los resultados de la investigación muestran que la participación de las mujeres ejecutivas en los gobiernos corporativos mencionados es escasa, siendo los bancos locales con matriz europea los que más aportan. Finalmente, la investigación pretende contribuir al conocimiento sobre una temática sobre la cual existen escasas publicaciones previas en el Perú, específicamente en el sector financiero, con el fin de promover el crecimiento de la participación de la mujer en el desarrollo económico y social del país
This research is focused on the study of female executives in the corporate governance of entities in the Peruvian Financial Sector. For such purpose, a qualitative analysis was performed on 27 cases of female executives who hold corporate governance positions in these entities, in order to describe their demographic profile, education, labor and family backgrounds, the reasons that have driven them and the obstacles they have faced. As part of the investigation process, it was found that female executives who are part of the corporate governance system in the Peruvian Financial Sector are mostly married with children, and declared that they felt motivated by an urge to strive for professional achievements, as well as the possibility of improving their families’ quality of life. The female executives are not conscious of the obstacles they face; however, they describe episodes involving barriers and discrimination in their professional careers during the interviews. Furthermore, during the fieldwork, other factors were identified in addition to those originally included in the investigation questions which have enriched the investigation, such as suggesting actions to be promoted in order to foster women’s participation in corporate governance in the sector. Although the Peruvian Financial Sector has been adopting good corporate governance practices, the investigation results show that female executives’ participation in corporate governance is still rare, with local banks with European parent companies accounting for the highest number of female executives. Finally, the research attempts to contribute to the existing knowledge on a topic that has been the subject of very few previous publications in Peru, particularly in the financial sector, in order to promote women’s growing participation in the country’s economic and social development
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arcela, Roque Alfredo Anderson, Rosales Néstor Miguel Geldres, Angel Jany Hurtado, and Cerna Eduardo Yovany Torres. "El liderazgo de la mujer ejecutiva en el sector construcción de la Región Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7642.

Full text
Abstract:
xiii, 122 h. : il. ; 30 cm
La presente investigación tiene como objetivo principal, el conocer las características de liderazgo de la mujer ejecutiva en la industria de la construcción de la Región de Lima Metropolitana. La presencia de la mujer en el Sector Construcción sigue siendo poca, pero aun así hay mujeres que poco a poco hacen carrera y llegan a ocupar los altos cargos en empresas de este sector. Este sector, que tuvo un gran crecimiento durante los últimos 12 años pero que en la actualidad busca nuevamente ser parte importante del crecimiento nacional, cuenta cada vez más con presencia femenina en las labores ejecutivas y de mando medio, pero esta presencia femenina y el desempeño de las mismas, han sido muy poco estudiadas o no se han estudiado. La pregunta principal que se quiere responder en esta investigación, se refiere a las características del liderazgo de las mujeres ejecutivas que trabajan en el sector construcción en la Región de Lima Metropolitana. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, que ha permitido conocer características propias de las ejecutivas que se desarrollan y desempeñan en el sector construcción bajo determinadas delimitaciones. Son cuatro los objetivos secundarios que busca responder la presente investigación: (a) Desarrollo profesional, (b) funciones, (c) estrategias de desarrollo y (d) estilos de liderazgo. Los resultados de la presente investigación servirán para poder tener una idea clara de cómo se desarrollan las mujeres líderes que trabajan en cargos ejecutivos en el sector construcción. Nos muestran además los estilos de liderazgo predominantes, las estrategias de desarrollo que enfrenta la mujer ejecutiva en la actualidad, que funciones desempeñan y cuales preferiría desempeñar y cuál ha sido y es el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en el sector construcción
The main purpose of the present research is to identify the personal and leadership characteristics of female executives working at the construction sector in Lima. Despite the fact that there are few female working at the construction sector, there are some success cases, which after several years reach top executive positions in the sector. For the past 12 years, the construction sector had an impressive growth, however nowadays is searching to become one of the main actors in the Peruvian national growth. Throughout the years, female presence in the top and middle management in industries within the construction sector has growth, however there are few empirical evidence about their performance. The main research question is related to the leadership characteristics of female executives who work in the construction sector in Lima. This is a qualitative research that allows to identify characteristics associated to female executives. There are four secondary objectives to further knowledge about: (a) professional development; (b) positions and role; (c) development strategies, and (d) leadership styles. Results of the present research would further empirical evidence on how female executives develop their careers in the construction sector. Furthermore, identify the main leadership style, and their personal characteristics and strategies that help them to obtain top management positions in a sector traditionally-dominated by men
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cumpa, Yábar Kenny, Meza Juan Figueroa, Pezzutti Silvana Pascua, and Sánchez Ronald Refulio. "Estilos de negociación en mujeres ejecutivas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8823.

Full text
Abstract:
x, 182 h. : il. ; 30 cm.
El propósito de este estudio fue analizar los comportamientos que definen los estilos de negociación de las mujeres ejecutivas en Lima Metropolitana mediante: (a) una exploración cualitativa de su manejo de los siete elementos del proceso de negociación; (b) el empleo de tácticas en cada una de las etapas del mismo; (c) la influencia de los factores individuales y sociales; (d) la influencia de los factores culturales y de poder en sus estilos de negociación; y (e) sus conductas en el proceso de negociación en términos de asertividad y cooperación, conocidas como las dimensiones del comportamiento. Para lograr lo propuesto, se formularon 46 preguntas de opinión a 16 informantes delimitadas como mujeres ejecutivas que trabajan en cargos gerenciales y directivos en empresas privadas en Lima Metropolitana, y las recopilaciones de sus respuestas representaron los casos de estudio de esta investigación. Posteriormente se analizaron dichos casos y los resultados evidenciaron que un estilo de negociación no define completamente la forma de actuar de las mujeres ejecutivas en un proceso de negociación, sin embargo, la investigación identificó la predisposición de las mujeres ejecutivas por el estilo de negociación colaborativo seguido por el de compromiso; aunque las tácticas que las informantes declaran utilizar con mayor frecuencia son propias del estilo competitivo como la gran muralla o cuestionar la autoridad de la contraparte. El aporte de esta investigación radica en la integración de las características cognitivas, motivacionales, emocionales, de persuasión, culturales y de poder; con el uso de tácticas en el proceso de negociación; y con las actitudes de asertividad y cooperación de las mujeres ejecutivas, para el análisis de los estilos de negociación. La información obtenida resulta valiosa para el desarrollo de las habilidades de negociación de las mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana, habilidades que les permitirán obtener mejores resultados para sus empresas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez, Pérez Silvana María. "Estereotipos de roles de género y actitudes hacia mujeres líderes organizacionales, desde la perspectiva de las propias mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12959.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una relación entre los estereotipos de roles de género y las actitudes hacia las mujeres en posiciones de liderazgo, en un grupo de mujeres trabajadoras de dos organizaciones de Lima Metropolitana (N=260). Para lo cual se aplicaron las tres viñetas que conforman la Escala para medir Actitudes hacia las Mujeres en Posiciones de Liderazgo y la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS). Los resultados mostraron que no hay relación entre las actitudes hacia las mujeres en posición de liderazgo y los estereotipos de roles de género. También, se observó que las líderes mujeres que presentan atributos comunales y atributos mixtos al ejercer su rol reciben actitudes positivas y hay mayor aceptación de las mismas, en comparación con las mujeres que presentan atributos únicamente agénticos, quienes desencadenan actitudes neutras. Además, no se observaron diferencias en las actitudes hacia las mujeres líderes, según el rubro organizacional de las participantes del estudio. Finalmente, no se presentaron diferencias entre los estereotipos de roles de género que se le asignaron a las mujeres y a los hombres en posición de liderazgo.
The objective of the present study was to discover if there is a relationship between stereotypes of gender roles and attitudes towards women in leadership positions in a group of women workers of two organizations in Metropolitan Lima (N = 260). To this end, the three vignettes that make up the Scale to measure Attitudes towards Women in Leadership Positions and the Sexual Roles Stereotypes Scale (SRSS) were applied. The results show that there is no relationship between attitudes towards women in a leadership position and stereotypes of gender roles. Also, it was observed that women leaders who present communal attributes and mixed attributes when exercising their role receive positive attitudes and there is greater acceptance of them, in comparation whit women who have only agnostic attributes, who trigger neutral attitudes. Additionally, no differences were observed in attitudes towards women leaders, according to the organizational category of the study participants. Finally, there were no differences between the stereotypes of gender roles that were assigned to women and men in leadership positions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amez, Luna Mírela Carmen, Escalante Lidu Guzmán, and Chávez Karla Soto. "Caracterización de las mujeres que ejercen cargos de jefatura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9977.

Full text
Abstract:
El propósito general de esta investigación fue identificar las características de las mujeres que ejercen cargos de jefatura en Lima Metropolitana. El estudio se desarrolló de manera no experimental, donde los investigadores observaron la manifestación de las variables de los sujetos en su contexto natural. Es una investigación con enfoque descriptivo y con metodología cualitativa, desarrollada a través del estudio de caso múltiple con el fin de ahondar en el estudio de cada caso de forma individual. Los resultados de la investigación permitieron concluir que las mujeres que ejercen cargos de jefatura comparten las siguientes habilidades: (a) capacidad técnica o conocimientos; (b) habilidad para motivar a la gente; (c) orientación a los objetivos o proyectos; (d) saber en qué momento actuar, cuándo no hacer nada y cuándo hacerlo todo, o cuándo solo una parte; (e) capacidad para decidir cuál es la persona correcta en quien apoyarse; (f) capacidad para tomar decisiones, y (g) carácter. Esto se complementa con la habilidad para delegar, principalmente las tareas rutinarias u operativas, mientras que aquellas actividades que agregan valor son realizadas di directamente por la jefa. En la mayoría de los casos, resulta esencial que las mujeres jefas alineen sus objetivos personales con los de la organización, lo cual favorece el desarrollo de sus carreras profesionales. Así mismo, el uso de un estilo de liderazgo democrático o participativo es predominante, promoviendo la participación y la comunicación con el equipo de trabajo; aunque indicaron que no es posible adoptar el mismo tipo de liderazgo en todas las ocasiones, ya que depende de las circunstancias y del tiempo disponible. Otra característica esencial en las mujeres que ejercen cargos de jefaturas es manejar adecuadamente las emociones, así como construir alianzas en los centros de trabajo, las cuales deben estar soportadas en los méritos profesionales y no en la amistad. La principal barrera que se encontró para el desarrollo de las mujeres jefas es que constantemente deben estar demostrando su capacidad como profesionales y líderes
The general purpose of this research was to identify the characteristics of women who hold leadership positions in Metropolitan Lima. The study was developed in a non-experimental way, where the researchers observed the manifestation of the variables of the subjects in their natural context. It is a research with a descriptive approach and qualitative methodology, developed through the multiple case study in order to delve into the study of each case individually. The results of the investigation allowed us to conclude that the women who hold leadership positions share the following skills: (a) technical capacity or knowledge; (b) ability to motivate people; (c) orientation to the objectives or projects; (d) know when to act, when not to do anything and when to do everything, or when only a part; (e) ability to decide which is the right person to rely on; (f) ability to make decisions, and (g) character. This is complemented by the ability to delegate, mainly routine or operational tasks, while those activities that add value are made directly by the boss. In most cases, it is essential that women leaders align their personal objectives with those of the organization, which favors the development of their professional careers. Likewise, the use of a democratic or participative leadership style is predominant, promoting participation and communication with the work team; although they indicated that it is not possible to adopt the same type of leadership at all times, since it depends on the circumstances and the time available. Another essential characteristic in women who hold leadership positions is to adequately handle emotions, as well as build alliances in the workplace, which must be supported in professional merit and not in friendship. The main barrier that has been found for the development of female leaders is that they must constantly demonstrate their capacity as professionals and leaders
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Liderazgo en mujeres – Bolivia"

1

Ardaya, Gloria. Participación política y liderazgos de mujeres en Bolivia. La Paz, Bolivia: Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brañez, Patricia. Mujeres rurales al timón en Bolivia: Manual de capacitación en fortalecimiento de liderazgos femeninos para el ejercicio de los derechos políticos y ciudadanos. La Paz, Bolivia: CIDEM, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez, Germán, Gloria Velásquez Clavijo, and Cinthia Luna. Mujeres concejalas: Empoderamiento, desempeño y liderazgo. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lagarde, Marcela. Poder y liderazgo entre mujeres: Memoria del curso. Managua, Nicaragua: Puntos de Encuentro para la Transformación de la Vida Cotidiana, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lourdes, Zabala Ma. Mujeres, cuotas y ciudadanía en Bolivia. La Paz, Bolivia: UNICEF, Coordinadora de la Mujer, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cajías de la Vega, Magdalena., ed. Mujeres de las minas de Bolivia. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Asuntos Etnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Consejo Nacional de Mujeres de Bolivia. Consejo Nacional de Mujeres de Bolivia. La Paz, Bolivia: El Consejo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rocío, García Retamero, ed. Situación de las mujeres respecto a posiciones de liderazgo. Jaén: Universidad de Jaén, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caxaj, Brisna, and Maya Alvarado. El ejercicio del liderazgo político de las mujeres guatemaltecas. Guatemala: UNAMG, Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno, Marita Sánchez. Mujeres dirigentes en la universidad: Las texturas del liderazgo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Liderazgo en mujeres – Bolivia"

1

Domínguez, Nuria Puente. "MUJERES Y LIDERAZGO:." In Los retos de la igualdad en un escenario de transformación digital., 211–26. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmmw.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán, Andrés Leiva. "Imaginarios de participación política de mujeres en Bolivia, entre la cooptación y la marginalización." In Bolivia hoy, 133–60. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rkd9.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bejarano, Nilse. "Movilizaciones y votos. La participación política de la mujer en Bolivia." In Mujeres de los Andes, 245–62. Institut français d’études andines, 1992. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.2058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seoane de Capra, Ana María. "Resistencia e insurgencia: Mujeres en Bolivia (1946-1952)." In Visiones de fin de siglo, 583–98. Institut français d’études andines, 2001. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moscoso, Martha. "Mujeres indígenas, mestizaje y formación de los sectores populares urbanos." In El siglo XIX: Bolivia y América latina, 487–96. Institut français d’études andines, 1997. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"9. Posicionamientos y luchas de las mujeres bolivianas en la configuración del Estado Plurinacional." In Bolivia en el siglo XXI, 211–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566584-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baeza, Brígida, and Lila Aizenberg. "Mujeres quechuas y aymaras provenientes de Bolivia, salud reproductiva y agencia en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba y Comodoro Rivadavia (Argentina)." In La cuestión indígena en las ciudades de las Américas, 333–54. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tztr.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Liderazgo en mujeres – Bolivia"

1

Martínez, André. Oportunidades y retos para potenciar el liderazgo femenino en la región CID. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003195.

Full text
Abstract:
El liderazgo femenino, entendido como la participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, se ha venido incrementando levemente en los últimos años, tanto a nivel mundial como en la región latinoamericana. No obstante, aún existe una brecha de liderazgo considerable con respecto a los hombres. Por ejemplo, en la región CID, las mujeres apenas ocupan menos de una cuarta parte de los puestos de gerencia principal en las empresas (22.4%) y tan solo en un 35% de las firmas, las mujeres participan en las juntas directivas. Evidencia empírica, usando técnicas econométricas, hallada en la región sugiere que la probabilidad de que las mujeres dirijan empresas se relaciona positivamente con la presencia de mujeres entre los propietarios, y negativamente con las firmas sean grandes o se dediquen a actividades en el subsector de metales, maquinaria y equipos. Utilizando el método de descomposición de Oaxaca-Blinder, se encuentra que para los países CID, existe una brecha total de 30% en la productividad de las firmas dirigidas por las mujeres con relación a las gerenciadas por hombres, lo cual está asociado a una menor participación de capital extranjero, menor gasto en seguridad, menor formalización desde el inicio de las operaciones de la firma, menor inversión en capital humano (capacitación), y menor edad de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urquidi, Manuel, Verónica Tejerina, Mariana Raphael, and Guillaume Durand. Trabajar y ser mujer en Bolivia. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002914.

Full text
Abstract:
Durante los últimos veinte años, la región de América Latina y el Caribe ha evolucionado de manera favorable en materia de igualdad de género. Sin embargo, la disparidad en diversos ámbitos sigue siendo una realidad y Bolivia no es excepción. El documento presenta algunos datos escogidos que muestran la evolución de la situación de la mujer en el mercado laboral y algunos datos de contexto para entender algunos de los retos que enfrentan las mujeres trabajadoras en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morrison, Andrew. La participación laboral de las mujeres en el Perú: 10 mensajes clave y 6 recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003156.

Full text
Abstract:
AUTORMorrison, AndrewFECHAMar 2021DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003156"La participación laboral de las mujeres del Perú” presenta 10 puntos de análisis sobre la situación de la participación laboral de la mujer y 6 propuestas/recomendaciones de políticas. Entre los puntos de análisis están los fuertes impactos de la pandemia sobre la participación laboral femenina, la situación de vulnerabilidad de empleos que tienen la mayoría de las mujeres, y las brechas de ingresos entre hombres y mujeres que afectan especialmente a mujeres indígenas y afrodescendientes. Un punto clave es que son las microempresas una de las principales fuentes de empleo de las mujeres. Sin embargo, su crecimiento se ve limitado por las dificultades de acceso a financiamiento y por sus bajos niveles de productividad. También identifica retos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo, sobre todo en el sector privado. Un punto para destacar en el análisis realizado es que Perú tiene una ventaja sobre otros países en términos de legislación y regulación que promueven la participación laboral de la mujer, pero este avance en lo normativo no está reflejado en las condiciones en el mercado laboral. Entrando a las recomendaciones, se plantea la incorporación de mujeres en los programas de empleo y crédito de emergencia. Adaptación de la regulación para mejorar el funcionamiento del mercado laboral para promover el empleo femenino. Asimismo, la expansión de acceso a los servicios de cuidado para incrementar la inserción laboral femenina. Promover el ingreso de mujeres a en carreras de estudio CTIM y a ocupaciones mejor remuneradas. Destaca la necesidad de cerrar las brechas de ingresos que afectan a mujeres afro e indígenas a través del financiamiento de estudios superiores y el apoyo de los emprendimientos de dichas mujeres. Si bien ya existen programas de subsidios a la contratación, capacitación laboral y de intermediación laboral, es necesario mejorarlos con foco especial en la población vulnerable. Finalmente dar solución a temas críticos como las brechas salariales, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y acceso al financiamiento de las mypes lideradas por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography