To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libros de caballeria.

Journal articles on the topic 'Libros de caballeria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libros de caballeria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Heusch, Carlos. "La «mala educación» en el ‘Libro del caballero et del escudero’ de don Juan Manuel." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 309–25. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.011.

Full text
Abstract:
Estudio sobre lo caballeresco en el Libro del caballero et del escudero de don Juan Manuel, partiendo de la paradoja que la parte sobre caballería no va más allá de dos folios de los veinticuatro de que consta el tratado. Don Juan Manuel retoma ideas generales del Libro sobre la orden de caballería de Ramón Llull y del título 21 de la Segunda Partida de Alfonso X. El estudio se centra luego en intentar comprender cuál sería la «mala» y la «buena» educación para el caballero según don Juan Manuel para acabar con las ambiguas relaciones entre saber y caballería a las que alude el tratado. El cab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Whitenack, Judith A. "Don Quixote and the Romances of Chivalry Once Again: Converted Paganos and Enamoured Magas." Cervantes 13, no. 2 (1993): 61–91. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.13.2.061.

Full text
Abstract:
Bien se sabe que Don Quijote interpreta sus experiencias según sus lecturas, principalmente de los libros de caballerías españoles del siglo XVI. Sin embargo, por su inaccesibilidad tanto práctica como estética, hoy estos libros casi no se leen, y algunos opinan que la lectura del material caballeresco parodiado en el Quijote es suficiente para conocer el objeto de la parodia. Esta afirmación no es acertada, porque hay unas aventuras típicas que experimentan casi todos los caballeros andantes menos Don Quijote: la conversión de un caballero pagano después de derrotado y el encantamiento erótic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos García Rojas, Axayácatl. "La "dedicatoria" de la "Tercera parte del Espejo de príncipes y cavalleros": paratextos, contexto literario y relaciones cortesanas." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 155. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25658.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el contexto cultural, histórico y del mundo de los paratextos literarios a partir de la dedicatoria que Marcos Martínez hizo en el Espejo de príncipes y caballeros (Parte III) al Conde de Melgar. Se planeta que a partir de paratextos de los libros de caballerías es posible configurar un panorama cultural que arroje datos significativos al respecto de la obra misma y su contexto. Se hace hincapié en la necesidad de estudiar también las obras de la literatura del Siglo de Oro hispánico, específicamente los libros de caballerías, a través de la información que proporci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucía Megías, José Manuel. "Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano: "Quinta parte de Espejo de príncipes y caballeros"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 2 (1998): 309–56. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Weissberger, Barbara F., and Jose Amezcua. "Metamorfosis del caballero: sus transformaciones en los libros de caballerias espanoles." Hispania 69, no. 2 (1986): 304. http://dx.doi.org/10.2307/341664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Romero, José Julio. "Un motivo literario a la luz de La Celestina: de los libros de caballerías al teatro áureo." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67, no. 2 (2019): 473–502. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3527.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en La Celestina. Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo (El caballero de Olmedo de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McGrady, Donald. "Cervantes and the Decameron: A Note on the Sources and Meaning of Don Quijote’s Prototypical Chivalric Adventure (I, 50)." Cervantes 5, no. 2 (1985): 141–47. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.5.2.141.

Full text
Abstract:
Para probar ante el Canónigo de Toledo la historicidad de los libros de caballerías, don Quijote inventa una aventura caballeresca prototípica, en que un paladín se arroja a un lago hirviente y en su fondo encuentra una tierra maravillosa; allí el caballero es acogido por unas doncellas que lo llevan a un castillo, donde la más hermosa de ellas lo desnuda y lo baña. Roger M. Walker ha demostrado que la mayoría de este episodio proviene del Caballero Zifar, pero la sección sobre el baño, con la evocación de un lujoso ambiente oriental, con doncellas desvestidas que lavan al desarropado héroe, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, and José Manuel Lucía Megías. "La Crónica del infante don Crisócalo: un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II." Revista de Filología Española 102, no. 2 (2022): 459–86. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2022.017.

Full text
Abstract:
En el catálogo de libros que poseía Felipe II en el Alcázar de Madrid, aparece citada una copia manuscrita de la Crónica del infante don Crisócalo. Se trata de la continuación de otro libro de caballerías, Cirongilio de Tracia, un dato que permite rescatar la existencia de un nuevo libro de caballerías manuscrito castellano. No había constancia de que este libro hubiera sido escrito. Los autores, a partir de esta referencia, estudian el contexto literario y cortesano caballeresco en que esta obra se escribió y plantean cómo pudo llegar este libro de Bernardo de Vargas a la biblioteca regia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Luzdivina Cuesta Torre, María. "ensiemplo del león y del caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 84, único (2022): 109–33. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.427.

Full text
Abstract:
El análisis de las dos fábulas protagonizadas por caballos incorporadas al LBA por Juan Ruiz demuestra, por una parte, la intensa recreación a la que el autor sometió los materiales procedentes de la tradición fabulística esópica medieval y, por otra parte, revela la negativa visión que el autor tenía acerca de la caballería. La confrontación del análisis de la fábula del caballo y el león con otras alusiones a caballos, caballeros, escuderos y caballería que aparecen en la obra, permite percibir este ataque sistemático a la caballería, que resulta diluido y poco evidente cuando se lee el ejem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garau Amengual, Jaume. "La poesía religiosa de Jaime de Oleza y Calvó (1552-1604)." Carthaginensia 41, no. 79 (2025): 171–88. https://doi.org/10.62217/carth.624.

Full text
Abstract:
la literatura en castellano en la Mallorca del siglo XVI presenta, junto a una vertiente popular con la existencia de varios pliegos sueltos, de marcado carácter contrarreformista, la escritura de una literatura más extensa escrita por el poeta Jaime de Oleza y Calvó (1552-1604), especialmente gracias a la publicación de su poema mayor, el Sacro trofeo de Cristo (Valencia, Pedro Patricio Mey, 1599), en el que, en la línea del autor francés Olivier de la Marche, imita su Chevalier délibéré que había traducido en España Hernando de Acuña bajo el título de El caballero determinado (1553). Estos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas Díaz-Toledo, Aurelio. "El «Espejo de príncipes y caballeros» y los libros de caballerías castellanos en la década de 1550." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 215. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.21239.

Full text
Abstract:
Trabajo que destaca algunos de los cambios que se produjeron en la evolución del género de los libros de caballerías castellanos en la década de 1550, especialmente tras la publicación del Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555), que se considera uno de los renovadores del género caballeresco con una propuesta de entretenimiento que hizo las delicias del público de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marín Pina, M. ª. Carmen. "Divisas con letra para una justa en el Clarisel de flores de Jerónimo de Urrea." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 08 (April 29, 2019): 75–112. https://doi.org/10.17979/janus.2019.0.08.10378.

Full text
Abstract:
Los libros de caballerías españoles constituyen uno de los mayores repositorios de divisas caballerescas pendientes de catalogación y estudio sistemático. En esta ocasión se analiza una veintena de divisas con letra exhibidas por los caballeros en unas justas del Clarisel de las flores de Jerónimo de Urrea. Se estudian sus mecanismos de producción, la procedencia de los motivos elegidos y su significado simbólico, la conjunción de imagen (motivo) y palabra (letra), su función comunicativa y su carácter individual. Se tienen muy en cuenta los parámetros conceptuales utilizados en la base de dat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martín Romero, José Julio. "Reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías." Revista de Poética Medieval 36 (November 21, 2022): 221–47. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.91790.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías. Aunque en la mayoría de los títulos no se narra la muerte del héroe, lo cierto es que ello no impide que encontremos glosas, digresiones, sermones intradiegéticos o diálogos que versan sobre esta realidad. La ideología religiosa que deriva de estos fragmentos propone una estructura social en la que la caballería se supedita al estamento religioso, es decir, proporciona todo un pensamiento sobre la sociedad. Esto sucede en Florisando de Páez de Ribera y en su continuación, Lisuarte de Grecia, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Parrilla, Carmen. "Libros de caballerías en el Quijote. Lectura y lectores: ¿el texto espejo?" BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (2022): 401–43. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.15.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la crítica y parodia que realiza el Quijote sobre libros de caballerías. Ahonda más en el contexto histórico anterior y posterior de los libros de caballerías, narrando su desarrollo en Europa principalmente, y apuntando que la mayoría poseen una estructura similar y pretenden conseguir el mismo objetivo: entretener al lector, además de enseñarle valores. Se mencionan y comparan varias obras, como Amadís de Gaula, nuestro propio Cid, El cantar de Roldán… En este ensayo, la relación del lector con la lectura o el libro es muy relevante, ya que es la base de la crí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Martínez, Juan José. ""In hoc signo vinces": la cruz de Cristo en los libros de caballerías." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 205. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25661.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la representación de la cruz cristiana en las armas y escudos de los caballeros de ocho libros de caballerías publicados en las primeras décadas del siglo xvi. La finalidad de este estudio es señalar las diferencias en la representación de la religión en estas obras, centrando la atención en el espíritu de cruzada que se proyecta en ellas. Como resultado, se advierten divergencias en el tratamiento de lo religioso entre las obras con un exacerbado sentimiento religioso y aquellas más moderadas. Del mismo modo, el análisis arroja conclusiones acerca de las relaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar. "La entrega de vestimenta y tejidos en los libros de caballerías: significado y función." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 27 (December 23, 2024): 257–82. https://doi.org/10.7203/tirant.27.30067.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las entregas de prendas o tejidos en una selección de libros de caballerías con la intención de analizar su significado y función. El universo recreado en estas obras nos remite a aspectos culturales del momento que son ajenos al lector moderno. Una mayor conciencia de la importancia de las prendas desde un punto de vista económico y simbólico nos facilita la lectura de estas obras y nos ayuda a entender sus implicaciones. Consideradas como moneda, como representantes de la propia identidad, como marca de virtud, señal de amor, amistad o familia, el uso de las prendas com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coduras Bruna, María. "La presencia del gigante en el ciclo amadisiano: Un paradigma antroponímico caballeresco." Lectura y Signo, no. 9 (December 26, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i9.1327.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p> <p>El gigante o jayán es un tipo constante en los libros de caballerías. Simbolizando la desmesura, la soberbia y la brutalidad, representa el mal y se opone al caballero, arquetípicamente virtuoso. En esta ocasión, nos proponemos analizar su presencia en el ciclo amadisiano para, desde él, extraer una poética antroponímica propia de la raza gigantea extensible a todo el género caballeresco.</p> <p>Palabras clave: Gigante, antroponimia, libros de caballerías, ciclo amadisiano.</p> <p> </p> <p>Abstract</p> <p>The g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilar Perdomo, María del Rosario. "El entremés del niño caballero y las rescrituras burlescas de los libros de caballerías." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 01, no. 01 (2013): 135–62. http://dx.doi.org/10.13035/h.2013.01.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gille Levenson, Matthias. "Educación del príncipe, nobleza y caballería en el De regimine principum castellano (segundo y tercer libro)." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 285–308. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.010.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un estudio de las dos primeras versiones de la traducción castellana de De regimine principum de Egidio Romano, la conocida como Glosa castellana al “Regimiento de los príncipes”, centrándose en la relación entre educación masculina y algunos conceptos políticos claves como los de nobleza y caballería. Tras proponer un análisis de la expresión recurrente «e mayormente los reyes» y poner de relieve las características principales de la oposición entre educación real/nobiliaria y educación del común, el estudio se centra en la relación entre sabiduría, virtud y nobleza: par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez Millán, Antonio. "Caballero Bonald: compromiso y rebeldía en los últimos libros de poemas." Prosemas 7 (April 21, 2023): 71–98. http://dx.doi.org/10.17811/prep.7.2022.71-98.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el análisis de los últimos libros de poemas de José Manuel Caballero Bonald, desde Diario de Argónida (1997) hasta Desaprendizajes (2015). La obra poética de Caballero Bonald, desde sus inicios, surge de una indagación en el lenguaje que jamás pierde de vista la referencia central de la memoria; después de la publicación de Laberinto de Fortuna (1984) hay un margen de trece años hasta el siguiente libro, Diario de Argónida, que consolida un espacio mítico muy relevante en la obra del autor. Los dos siguientes libros, Manual de infractores (2005) y La noche no tiene p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Duce García, Jesús. "El libro mágico de Zenofor: la singularidad del "Valerián de Hungría"." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 24 (December 16, 2021): 109. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.24.21955.

Full text
Abstract:
Entre los motivos relacionados con los grimorios o libros mágicos que abundan en el género de los libros de caballerías, el ejemplo que aparece en el Valerián de Hungría representa una singularidad muy destacable. Se trata del libro del sabio Zenofor, posiblemente el objeto fantástico más original creado por el notario valenciano Dionís Clemente, autor de la obra. El libro de Zenofor reúne elementos maravillosos de diversa índole, relacionados, como resulta pertinente, con el sistema probatorio que deben superar los héroes caballerescos. Ahora bien, el poder más inusitado del libro de Zenofor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sales Dasí, Emilio José. "Nuevos aspectos de la imitación en el "Silves de la Selva", de Pedro de Luján." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 55, no. 2 (2007): 375–95. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v55i2.2366.

Full text
Abstract:
La práctica literaria de la imitatio en los libros de caballerías no debe ser considerada negativamente, sino pensar en ella como un recurso que igual alude a la memoria lectora de los autores como a su afán de superar modelos precedentes. El Silves de la Selva, de Pedro de Luján, duodécimo libro de la serie del Amadís de Gaula, es un texto que refleja la importancia de estos ejercicios miméticos, que no se centran exclusivamente en obras del ciclo caballeresco en que se inserta, ya que también tienen como referente otros libros del corpus genérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gomís, Anamari. "Reseña de José Amezcua. Metamorfosis del caballero. Sus transformaciones en los libros de caballerías españoles." Anuario de Letras Modernas 3 (September 30, 1990): 187–89. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.1987.3.1003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez-Cifuentes, Pedro. "As tres Cidras do Amor, ou O Cavalleiro Andante (1793)." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 353–63. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.014.

Full text
Abstract:
Pese a la tardía publicación de la versión en lengua portuguesa de Don Quijote de la Mancha (1794), el conocimiento de la novela cervantina en Portugal puede rastrearse a lo largo del siglo XVIII y se hace especialmente patente en el dominio teatral. Tal es el caso de la «piquena pessa» anónima titulada As tres Cidras do Amor, ou O Cavalleiro Andante (Lisboa, Off. de Francisco Borges de Sousa, 1793), que pone en escena una singular recreación del hidalgo castellano y del efecto alucinador de la lectura de los libros de caballerías. Se propone una presentación de la farsa As tres Cidras do Amor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos García Rojas, Axayácatl. "Letras y motes con función narrativa en el Espejo de príncipes y caballeros (parte III)." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 4 (December 15, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2015.4.02.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta y estudian las letras y los motes intercalados en la prosa del libro de caballerías Espejo de príncipes y caballeros (Parte III) de Marcos Martínez. De todos los poemas de este tipo presentes en la obra, sólo se atiende a aquellos con función narrativa, que consiste en explicar y ampliar determinada información significativa para los personajes en la diégesis. Estas composiciones poéticas, sin embargo, también asociadas a las categorías que definen el sentimiento amoroso. Se anuncia un trabajo pendiente y futuro donde se analizará las letras y los motes de justador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Ruiz, María Aurora. "Desarmando "Amadís" y "Las Sergas": la propuesta ideológica en los paratextos de "Florisando" (1510) y sus fuentes." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 169. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25659.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los paratextos (prefacio y capítulos liminares) de Florisando (1510), obra de Páez de Ribera, con el objetivo de comprender buena parte de su propuesta ideológica. En este proemio se toma como punto de partida la idea de reescribir pasajes de carácter herético en el modelo paradigmático, Amadís y Las Sergas, y de eliminar la mentalidad mágica proyectada en estos libros de caballerías. En las siguientes páginas se explica cómo el sexto libro de la saga amadisiana intenta desacreditar la creencia en la ciencia oculta a través de la argumentación hermenéutica y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Setkowicz, Katarzyna. "libros de caballerías castellanos en Portugal." Studia Aurea 18 (December 24, 2024): 311–41. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.586.

Full text
Abstract:
El artículo constituye un intento de reconstrucción del proceso de la transferencia de los libros de caballerías hispánicos hacia el mercado portugués en el siglo XVI. Siguiendo el marco metodológico de la transferencia cultural, se indican las circunstancias del proceso, con un énfasis especial en el rol de los posibles mediadores. En este contexto, se ofrecen varias hipótesis: en primer lugar, las obras de los autores de Ciudad Rodrigo mostraban una afinidad especial con los gustos de los lectores portugueses del siglo XVI; en segundo lugar, la presencia de un mensaje de tolerancia hacia los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zoppi, Federica. "La vestimenta de las mujeres guerreras y de las amazonas en los libros de caballerías italianos." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 27 (December 23, 2024): 301–23. https://doi.org/10.7203/tirant.27.30091.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el tema de la indumentaria de las amazonas y de las mujeres guerreras en las novelas caballerescas italianas en prosa, compuestas en el siglo XVI por Mambrino Roseo da Fabriano como continuaciones de los ciclos caballerescos castellanos y publicadas en Venecia por Michele Tramezzino. Los libros de caballerías españoles ofrecen una serie de heroínas inolvidables que actúan como caballeros andantes, conservando a la vez su femineidad; las continuaciones italianas siguen desarrollando el tema, creando nuevos personajes que caben en esta categoría y proponiendo evoluciones de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muela, J. Gonzalez, and Cristina Gonzalez. "Libro del Caballero Zifar." Hispanic Review 53, no. 4 (1985): 482. http://dx.doi.org/10.2307/473936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzalez, Cristina, and Joaquin Gonzalez Muela. "Libro del Caballero Zifar." Hispanic Review 53, no. 4 (1985): 483. http://dx.doi.org/10.2307/473937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vasvari, Louise O., Cristina Gonzalez, and Marilyn A. Olsen. "Libro del Caballero Zifar." Hispania 68, no. 3 (1985): 510. http://dx.doi.org/10.2307/342446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soldevilla Albertí, Joan Manuel. "El Quijote de Figueras: una adaptación juvenil e ilustrada de origen inglés." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 379–84. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.016.

Full text
Abstract:
En 1905, año del tercer centenario de la edición del Quijote, se publicó en Figueras el libro Célebres aventuras de don Quijote, El Caballero de la Triste Figura, una adaptación para jóvenes del texto cervantino acompañada de abundantes y bellas ilustraciones de Brinsley Le Fanu. La obra, editada por la Sociedad española de tratados religiosos y libros, generó una curiosa e intensa polémica y fue iniciativa de la activa comunidad anglicana de la ciudad, que tradujo y versionó una previa adaptación inglesa, The wonderful adventures of Don Quixote, the knight of the sorrowful countenance, public
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cortijo Ocaña, Antonio. "Leriano y Llull: de amantes y caballeros." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.5182.

Full text
Abstract:
Resumen: En sus ultimas palabras con Tifeo antes de cometer suicidio por amor en la Carcel de Amor, Leriano tiene una oportunidad perfecta para atacar a su desdeñosa dame sans merci, Laureola. Pero Leriano está a la altura de las circunstancias y hace una exposición de amore ante su amigo, que debe mucho al Libro de la orden de la caballeria de Llull, un libro destinado a tener importancia capital en la época tardomedieval y del primer Renacimiento. Palabras clave: Diego de San Pedro, Carcel de Amor, Llull, Libro de la orden de la caballeria, Leriano Abstract: In his last words with Tifeo befo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vargas, Jaime Hernández. "Paramón y el caballero solitario: La representación de la sodomía y la feminización en dos libros de caballerías españoles." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 42, no. 2 (2014): 53–76. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2014.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martín Romero, José Julio. "La temática pastoril en los libros de caballerías de la época de Felipe II." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 2 (2009): 563–605. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i2.2425.

Full text
Abstract:
La gran mayoría de los libros de caballerías originales impresos en la época de Felipe II incorporaron en mayor o menor grado aspectos bucólicos. El análisis de estos aspectos revela la especificidad de los elementos pastoriles en la narrativa caballeresca de la segunda mitad del siglo xvi, elementos que dependen más de las obras de Feliciano de Silva que de La Diana de Montemayor y los libros de pastores. Esto impide hablar de fusión genérica, aunque es innegable la permeabilidad de estas modalidades narrativas áureas. Este artículo también ofrece una tipología de episodios pastoriles propios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Estrada, Francisco. "Pastores en el 'Quijote'." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 15. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.002.

Full text
Abstract:
En el Quijote un hidalgo de la Mancha pierde el juicio por leer libros de caballerías e imitar las aventuras que cuenta esta literatura. Lee también libros de pastores, pero los pastores existen en su realidad social y es un oficio de las gentes del campo. Sancho declara haber sido pastor. La poesía de Garcilaso atrae a su señor don Quijote, y en una ocasión se la muestra en prosa a Sancho. Dulcinea es el nombre que da don Quijote a su amor, y parece nombre de pastora. Unos cabreros oyen un discurso pastoril que les dirige don Quijote. Y unos pastores lo acercan a Sierra Morena al entierro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Córdoba Perozo, Jesús Ricardo. "García Pérez, Marcos (ed.) (2022), Libro del caballero Marsindo. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá (Libros de Rocinante,42). xlii + 351 pp. ISBN: 978-84-18979-378." Revista de Literatura Medieval 36 (July 23, 2024): 255–59. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2024.36.1.104267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olid Guerrero, Eduardo. "Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que lo escuchara leer: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de maese Pedro." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 63. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.003.

Full text
Abstract:
En esta investigación se muestran las diversas características del lenguaje (meta)teatral del retablo de maese Pedro en tanto escenificación de una tradición oral a través del lenguaje dramático y mudo de las marionetas y del discurso declamado por el trujamán que las describe. Como consecuencia de esta (re)presentación tenemos, por un lado, la acogida e interpretación de don Quijote como oyente crítico de una lectura dramática de esa tradición de juglares, y por otro, su reacción coherente con su historia de lector aislado y silencioso. La lectura que don Quijote acaba imponiendo es de esta f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Labrousse, Mallorie. "Los sistemas de los posesivos en el "Amadís de Gaula", reflejo de un cambio lingüístico." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 16 (December 20, 2021): 35–66. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2021.16.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos observar un cambio lingüístico en curso, analizando las similitudes y las diferencias entre los sistemas de los posesivos del primero y del cuarto libro del Amadís de Gaula. Nos centraremos en las frecuencias de uso de diferentes estructuras y nos preguntaremos en qué medida las variantes son controladas en ambos libros. A lo largo de nuestra exposición, intentaremos valorar cuál es el peso de la mano de Rodríguez de Montalvo en el sistema de los posesivos del libro I, comparándolo al de otros testimonios del siglo XIV, y cuál es el peso de la influencia del idio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Juan Manuel Cacho Blecua, Juan, and Grupo Grupo Clarisel. "Libro del caballero Zifar / Anónimo." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2020, no. 2020 (2020): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Keller, John E., and Ferrand Martines. "El libro del Caballero Zifar." Hispania 80, no. 4 (1997): 790. http://dx.doi.org/10.2307/345074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Beltrán Llavador, Rafael. "Magia y milagros de san Paulicio en Arderique (1517): el cadáver del santo, la pareja infecunda y el nacimiento heroico." Revista de literatura 81, no. 162 (2019): 365. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.015.

Full text
Abstract:
Arderique es el título de un libro de caballerías castellano, anónimo, publicado en 1517 (Valencia, Juan Viñao). El artículo se centra en la función que desempeña en la obra un personaje, san Paulicio, cuyo auxilio se muestra decisivo en determinados momentos de la acción, empezando por el nacimiento de la heroína del relato. Se estudia el posible entronque de este Paulicio de la ficción con personajes históricos y con las vitae de santos eremitas, como san Pablo de Tebas. Y se estudian, asimismo, los motivos folclóricos que coinciden con las marcas de reconocimiento de la santidad de Paulicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Kramer, Johannes. "Bernhard König,Novela picaresca y libros de caballerías." Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP) 122, no. 4 (2006): 834–35. http://dx.doi.org/10.1515/zrph.2006.834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López-Fanjul de Argüelles, Carlos. "Las figuras heráldicas en los libros de caballerías." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 08 (October 29, 2019): 199–241. https://doi.org/10.17979/janus.2019.0.08.10371.

Full text
Abstract:
Se analizan en detalle las figuras en los escudos de los personajes de 35 libros de caballerías impresos en el siglo XVI, que se distribuyen por igual en dos grupos: 1) formas tomadas del repertorio heráldico convencional, a veces utilizadas con significado simbólico, y 2) representaciones de sucesos trazados con total realismo (“escenas”) de intención alusiva o alegórica, derivadas de las introducidas en la heráldica castellana auténtica a partir del último tercio del siglo XV que gozaron de creciente aceptación a lo largo del XVI. Un buen número de estas figuras fueron usadas con propósitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zoppi, Federica. "Motivos de risa femenina en los Palmerines italianos (I): humorismo sobre el servicio amoroso caballeresco." Revista de Literatura Medieval 34 (November 21, 2022): 209–27. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2022.34.1.93625.

Full text
Abstract:
En el ámbito del estudio de la comicidad en los libros de caballerías, este trabajo se dedica al humorismo femenino y, en concreto, a la identificación de los motivos cómicos relacionados con las prácticas tradicionales que forman parte de la relación amorosa caballeresca. Se identifican entonces unos motivos cómicos (según la pionera metodología de la catalogación de motivos de Stith Thompson) en las continuaciones italianas que forman parte del ciclo de los Palmerines, compuestas por Mambrino Roseo da Fabriano: Il secondo libro di Palmerino d’Oliva (1560), La quarta parte di Primaleone (1560
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos García Rojas, Axayácatl. "Letras de justadores y categorías del amor poético en la Tercera parte del espejo de príncipes y cavalleros." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 10 (January 1, 2021): 180. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2021.10.05.

Full text
Abstract:
En este artículo están reunidas y analizadas todas las letras de justadores que Marcos Martínez incorporó a su libro de caballerías Tercera parte del espejo de príncipes y cavalleros (1588). Se han clasificado en diez categorías que definen el amor poético y cortesano. El estudio de estos poemas se hace en el contexto argumental de la obra, pues se identifica para cada uno de ellos tres niveles de significado: un nivel narrativo o argumental, un nivel plástico-alegórico, que se refiere a la descripción de las armas y la divisa de los caballeros que las portan, y un nivel poético donde la letra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores García, Andrea. "Indumentaria, tocados, ornamentos, vestimenta guerrera y mágica en la literatura caballeresca: usos y funciones del vestir." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 27 (December 23, 2024): 177–87. https://doi.org/10.7203/tirant.27.30048.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el propósito de presentar las investigaciones que en los últimos años han generado interés en el ámbito textil en los libros de caballerías y que han motivado este monográfico. En un segundo apartado, se presentan los artículos que integran el monográfico. Se ofrece una introducción de cada uno para establecer una relación entre las líneas de investigación de los autores en torno a la indumentaria y los actuales estudios, con el fin de dejar la invitación abierta para futuras propuestas en torno a la vestimenta en los libros de caballerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Álvarez, Juan Pablo Mauricio. "Literatura de caballerías: entidad receptora y difusora de un pensamiento moderno." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19115.

Full text
Abstract:
Justificación de los presupuestos teóricos sobre la temática de este monográfico. Además, se presentan y reseñan losacercamientos críticos en los trabajos aquí reunidos. La línea directriz de todos ellos sería el análisis de las trazas de pensamiento moderno en los libros de caballerías, ya sea por las estrategias utilizadas por sus autores para la configuración del texto, ya por los significados que articulan estas obras, permeadas de las principales problemáticas culturales, sociales, políticas y económicas de la época. Los libros de caballerías se convirtieron en verdaderos receptáculos y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!