To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Journal articles on the topic 'Ley de Productividad y Competitividad Laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ley de Productividad y Competitividad Laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez López, Raúl. "Productividad laboral y competitividad externa en el sector manufacturero mexicano tras la apertura comercial, 1996-2007." Cuadernos de Economía 40, no. 82 (February 4, 2021): 137–64. http://dx.doi.org/10.15446/cuadecon.v40n82.80510.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene los objetivos de, por un lado, determinar si existió una relación significativa entre la evolución de la productividad laboral y la competitividad externa, en 88 actividades manufactureras mexicanas; por otro, caracterizar la competitividad exhibida en un periodo clave de transformación estructural. El cálculo de diversos indicadores encuentra evidencia de competitividad espuria, exportaciones crecientes no asociadas con mejoras en la productividad, concentradas en un número reducido de actividades. Finalmente, la metodología CAN muestra la ausencia de dinamismo competitivo en el sector y que las ganancias en las cuotas de mercado internacionales se dan en productos cuya participación en el comercio mundial disminuye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrarte Mera, Rúl. "COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN NUESTRAS UNIDADES DE POSTGRADO." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 12 (December 31, 2003): 49–53. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i12.9844.

Full text
Abstract:
Las Unidades de Postgrado en nuestra Universidad cumplen delicadas responsabilidades estratégicas: formar investigadores universitarios, actualizar a los ejecutivos del sector privado para ser más competitivos en su organización o acrecentar su posición en el mercado laboral, ser una fundamental fuente de ingresos propios y, simultáneamente, contribuir a mejorar nuestra imagen institucional coadyuvando al desarrollo económico y social del país. Objetivos con los que todos coincidimos. ¿Cómo hacerlo? Es el tema que abordamos en las líneas que siguen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Gutarra, Guillermina Delia, Rossana Mirtha Scarsi Maratuech, Alicia Lourdes Merino Lozano, and Bruno Habich Scarsi. "Satisfacción laboral y productividad en docentes de la Facultad de Enfermería de la UNCP. Huancayo, 2016." Prospectiva Universitaria 14, no. 1 (August 8, 2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2017.14.682.

Full text
Abstract:
Un tema de gran interés para los investigadores en gestión es la relación entre la satisfacción y productividad. La pregunta habitual es si los trabajadores satisfechos son más productivos que los insatisfechos, se entiende que la productividad es un indicador de la eficiencia y competitividad de la institución. El objetivo general de la presente investigación es: Determinar la relación de la satisfacción laboral y la productividad de docentes de la Facultad de Enfermería de la UNCP. La muestra fue 26 docentes de la Facultad de Enfermería a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción laboral y el cuestionario de productividad. Siendo las conclusiones: Los docentes de la Facultad de Enfermería, en su mayoría (38 %), tienen un nivel medio de satisfacción laboral, y el 30 % tienen un nivel bajo de satisfacción frente al 30 % que tiene un nivel alto de satisfacción laboral. La productividad en investigación de los docentes de la Facultad de Enfermería es bajo; si bien se realiza investigaciones anualmente, la debilidad está en la publicación de los mismos en revistas indexadas o de prestigio, siendo escasa o nula la publicación en muchos casos. Se ha comprobado que no existe relación entre la satisfacción laboral de los docentes y la baja productividad que tienen, independientemente del nivel de satisfacción la mayoría tienen baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Sánchez, Arturo, Javier Carreón Guillén, Héctor Daniel Molina Ruíz, and Cruz García Lirios. "Contratación de un Modelo de Formación Laboral." Interconectando Saberes, no. 5 (August 14, 2018): 37–73. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i5.2559.

Full text
Abstract:
Los estudios organizacionales muestran que el clima laboral es un factor preponderante en la explicación de las relaciones colaborativas entre empleados y directivos. En este sentido, la violencia laboral ha sido identificada como un factor adyacente a la formación laboral ya que ésta supone conflictos interpersonales y de tareas que inhiben la productividad y competitividad. En el marco del clima de relaciones y la violencia laboral, el presente estudio se inserta en la discusión acerca del sexismo como factor inhibitorio de las relaciones productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva Atencio, Gabriel, and Federico Li Bonilla. "Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional." Revista Nacional de Administración 9, no. 2 (December 30, 2018): 105–37. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i2.2280.

Full text
Abstract:
El inicio de la era digital ha ocasionado un incremento en el uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de los trabajadores que laboran de forma remota, actividadque puede mejorar la competitividad de la organización. Por lo tanto, identificar y validar los factores de las competencias profesionales para el teletrabajo es un componente fundamental de la productividad laboral del teletrabajador como parte de la estrategia de la empresa. Utilizando un análisis cualitativo, con apoyo de estudios cuantitativos, a través de una muestra intencional con grupos de interés, se identificaron los factores necesarios. Luego, con una encuestaa nivel de la sociedad costarricense, se estudió qué factores están significativamente asociados con la productividad laboral. Se encontraron pruebas sólidas de que las percepciones subjetivas tienen un impacto crucial en la productividadlaboral de los teletrabajadores para los grupos de interés. Sin embargo, los resultados a nivel de las encuestas no lograron demostrar un nivel de correlación entre los factores identificados a nivel sectorial; por lo cual, el estudio se enfocóen el análisis cualitativo del fenómeno. Los resultados sugieren que el fenómeno estudiado al ser de reciente auge, todavía no presenta un patrón de comportamiento común en las empresasy sociedad, exceptuando a las organizaciones que ya se encuentran ejecutando sus actividades basadas en esta modalidad laboral, en función de las metas establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barboza, Diana Judith Castro, and Antonio Favila Tello. "Productividad y Competitividad de la Industria Textil y de la Confección de México: un análisis con China, 1995-2011." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 14, no. 1 (October 8, 2019): 95–109. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v14i1.290.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objeto un análisis del comportamiento las de exportaciones de la industria textil y de la confección de México en comparación con el líder mundial de la industria que es China, durante el periodo de 1995 al 2011, a través del índice normalizado de la ventaja comparativa revelada. Se parte de la hipótesis, que el índice de productividad laboral afectó de manera positiva a la competitividad. La hipótesis se comprueba mediante un análisis de correlación de variables. Los resultados muestran una pérdida de competitividad de la industria en México; por el contrario, China aumenta gradualmente su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Caicedo, Jennifer. "Proactividad: una respuesta a la pregunta ¿Cómo superar la Ley de Parkinson en las actividades laborales?" Revista Clepsidra 9, no. 16 (July 30, 2013): 101–7. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.39.

Full text
Abstract:
Éste documento presenta el efecto que tiene la ley de Parkinson en la productividad, ley que denota, la expansión de la realización de una tarea hasta la ocupación de todo el tiempo disponible. Inicialmente se muestra una caracterización en relación con el efecto en el desempeño laboral de un individuo y seguidamente se vincula a los fundamentos de la proactividad y la gestión del tiempo como herramientas de ayuda para la mitigación de los efectos de dicha ley y la consecución de los objetivos de la organización, entre ellos la productividad. De este análisis se concluye que el tiempo destinado para la elaboración de una tarea no garantiza que el resultado obtenido sea el esperado, más la gestión del tiempo, en conjunto con la proactividad de los individuos, si garantiza el posible aumento de la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baltodano-García, Gabriela, and Oswaldo Leyva Cordero. "La productividad laboral: Una mirada a las necesidades de las Pymes en México." Revista Ciencia Jurídica y Política 6, no. 11 (June 19, 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11228.

Full text
Abstract:
Este articulo ofrece un análisis de elementos teóricos y conceptuales sobre la productividad laboral de las Pymes en México y aborda el papel de los programas que ofrece el gobierno para contribuir a incrementar la productividad laboral. En este país en particular, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017) hacen referencia que aún existe una latente necesidad de incrementar la participación de estos programas y la difusión de los mismo. Por tanto, critica la poca evidencia sobre el impacto real de las políticas actuales para las futuras implementaciones. Para ello, efectúa un recorrido de diversas publicaciones de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (2018) sobre las políticas laborales, educativas y de formación promovidas en la región latinoamericana y que están enfocados en el incremento de la productividad, en especial del personal que labora en las Pymes, así también, utiliza datos de censos, encuestas e instituciones del gobernó mexicano como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016), STPS (2020) y la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (2018) para comentar la efectividad de los programas de financiamiento, asesoría, apoyo y certificación dirigidos paraelevar la productividad laboral y la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Ramírez, María Ascensión. "POLÍTICAS DE EMPLEO CON PROTECCIÓN LABORAL Y SOCIAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (June 15, 2017): 425. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60737.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, se hacen necesarios enfoques que permitan equilibrar competencia y productividad, con empleo, ingreso y protección social. En el camino han aparecido soluciones como la “flexiseguridad” con la que se pretende pasar de la estabilidad en el empleo a sistemas generales de estabilidad del trabajador en el mercado de trabajo. Cualquier vía que se intente para modernizar las instituciones del mercado laboral, sin arriesgar la competitividad productiva y el bienestar de los trabajadores tendrá que ser integral y obligará a la evolución de los Derechos del Trabajo y de la Seguridad Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vernaza-Espinosa, Olga Mercedes, Dionisio Vitalio Ponce-Ruiz, and Lyzbeth Kruscthalia Álvarez-Gómez. "Modelo de competitividad de agentes aduaneros para la productividad del comercio exterior en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (December 11, 2020): 821. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.1070.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó como objetivo elaborar un modelo de competitividad de agentes aduaneros para la productividad del comercio exterior en el Ecuador. Se desarrolló desde la premisa epistémica del método analítico – sintético, el cual consiste en estudiar un objeto u variable investigativa con la finalidad de analizar sus partes en razón de una concepción documental interpretativa. En el orden del desafío investigativo asumido, los autores de este trabajo consideran que los principales aportes alcanzados en el mismo se enfocan en la existencia de una modelación que expresa el sistema relacional, teórico y metodológico que condiciona el desarrollo de la competitividad en los agentes aduaneros, como una categoría rectora de su desempeño laboral. Es necesario propiciar capacitaciones que empoderan a los aduaneros desde la productividad basada en el saber tecnológico, productivo y las capacidades humanas se logra empoderar a estos importantes actores productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Arriola, Yarithza, Roberto Vázquez Muñoz, Nina Bogdanchikova, and Alejandro Huerta Saquero. "Effect on antimicrobial activity of antifungal agents-silver nanoparticles combined treatments." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 2 (January 1, 2018): 69–71. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v126971.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la importancia de la estrategia en la organización como factor detonante para los procesos de innovación y competitividad empresarial. ¿Cuáles son las estrategias de las empresas para lograr innovación organizacional? “La pregunta fundamental en el campo de la dirección estratégica es cómo las firmas consiguen y sostienen la ventaja competitiva”. La investigación se orienta hacia factores de innovación organización como son la productividad y la flexibilidad laboral, explorando en las organizaciones la relación entre la capacidad tecnológica y los sistemas de información como variables de la productividad. Así mismo se propone un modelo matemático para estimar la productividad en base a las variables de capacidad tecnológica y los sistemas de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arellano-Becerril, Enrique, and Yuridia Vega. "La estrategia como factor de innovación en las organizaciones." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 2 (June 27, 2020): 76–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v327686.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la importancia de la estrategia en la organización como factor detonante para los procesos de innovación y competitividad empresarial. ¿Cuáles son las estrategias de las empresas para lograr innovación organizacional?. “La pregunta fundamental en el campo de la dirección estratégica es cómo las firmas consiguen y sostienen la ventaja competitiva”. La investigación se orienta hacia factores de innovación organización como son la productividad y la flexibilidad laboral, explorando en las organizaciones la relación entre la capacidad tecnológica y los sistemas de información como variables de la productividad. Así mismo se propone un modelo matemático para estimar la productividad en base a las variables de capacidad tecnológica y los sistemas de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Ojeda, Alma Lucero, and Mario Gómez Aguirre. "Competitividad de la industria textil y de la confección: el caso de México y China 1996-2012." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 12, no. 2 (March 13, 2018): 85–111. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v12i2.241.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la existencia de la relación de causalidad entre las variablesproductividad laboral, tipo de cambio real y apertura comercial con la competitividadde la industria textil y de la confección en México y China, parael período 1996-2012. Para ello se utilizan las pruebas de raíz unitaria, cointegracióny de causalidad. Los resultados indican que las series son integradasde orden uno, que existe una relación a largo plazo entre ellas y la prueba decausalidad indica evidencia de que existe una relación de causalidad que va dela productividad laboral hacia la competitividad de la industria textil y de laconfección para ambas economías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Van der Kamp, Rick. "PYMEs, competitividad y el CAFTA." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 53–68. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3711.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO INVESTIGA EL TEMA DE LA COMPETITIVIDAD del sector PYME (pequeñas y medianas empresas) en Nicaragua, y lo vincula con el entorno de libre comercio acentuado por la entrada en vigencia del CAFTA. Se define el concepto de competitividad y sus componentes, y presenta información sobre la competitividad de Nicaragua comparada con otros países. Explorando los distintos componentes de la competitividad, también presenta estadísticas sobre la productividad laboral y el clima de negocios para llegar a un posicionamiento del país en el entorno mundial. El artículo explora el contenido del tratado de libre comercio CAFTA, enfocándose en los cambios que genera para el comercio internacional de Nicaragua. Además, usando información sobre importaciones y exportaciones, se tratará de estimar el impacto que tendrá el tratado en el sector PYME, las empresas grandes, el gobierno, y la población de Nicaragua. Finalmente, se discute el desafío de la globalización, y las estrategias más efectivas que las PYMEs aprovechen nuevas oportunidades generadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lladós-Masllorens, Josep. "Convergencia europea líquida." Oikonomics, no. 3 (May 15, 2015): 6–13. http://dx.doi.org/10.7238/o.n6.1502.

Full text
Abstract:
El proyecto de unificación económica y monetaria se sustentaba en la perspectiva de que una mayor estabilidad macroeconómica favorecería el progreso de las condiciones de vida de la población europea, principalmente en el caso de los países con menor nivel de renta. La productividad laboral es uno de los principales indicadores de competitividad internacional de una economía y revela, al mismo tiempo, la capacidad de una sociedad para mejorar su bienestar. El análisis de su evolución nos muestra cómo las opciones de convergencia en productividad están condicionadas por el modelo de crecimiento económico impulsado y por la estrategia actual de respuesta a la crisis financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú, and María América Villafuerte Quiroz. "Implementación de la cultura empresarial para el mejoramiento del desempeño laboral." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 11 (April 30, 2021): 30–43. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id90.

Full text
Abstract:
Actualmente la cultura empresarial y el desempeño laboral comienzan a formar parte del motor de una organización. La importancia de las mismas empiezan a ser reconocidas por altos mandos como una forma de lograr mayor productividad y competitividad, las organizaciones desempeñan un papel importante para la sociedad, ya que genera bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas. El objetivo de este artículo, es estudiar la importancia de la implementación de la cultura empresarial para el mejoramiento del desempeño laboral de los trabajadores. La metodología empleada en esta investigación se basa en un diseño bibliográfico de tipo documental. Como Conclusión se menciona que para que el desempeño laboral de los empleados sea productivo y sostenible en el tiempo, es necesario que exista un ambiente motivador en la empresa, donde al dar mayor responsabilidad se pueda recompensar los logros obtenidos. Con esto se ofrece, satisfacción laboral para que los trabajadores eleven su desempeño. Es así como, la productividad de una organización o empresa depende de un buen desempeño de los trabajadores, por lo que a mayor rendimiento y mayor bienestar para los mismos, mejor será su calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vázquez Ávila, Guillermo, Juan Fernando Guerrero Herrera, and Tania Emma Núñez Moreno. "Gestión de conocimiento, capital intelectual y competitividad en pymes manufactureras en México." Retos 4, no. 7 (June 30, 2014): 29–43. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n7.2014.04.

Full text
Abstract:
En la introducción se hace un análisis a las empresas de manufactura de las pequeñas y medianas empresas en el oeste de México. En un segundo momento se identifica el problema fundamental, el bajo crecimiento de la productividad laboral en la industria manufacturera mexicana.En un tercer momento, el diseño metodológico de la investigación propone como variables de ejercicio: la gestión del conocimiento y capital intelectual y su impacto en la competitividad en las organizaciones de manufactura. La evidencia encontrada reafirma lo propuesto en el constructo. Existe una relación directa entre los conceptos clave para esta investigación, en relación con la competitividad de las organizaciones en términos de rendimiento, el costo y el desarrollo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Unger, Kurt. "Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde?" El Trimestre Económico 84, no. 335 (July 6, 2017): 645. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.510.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En este artículo retomo el análisis de la competitividad económica de las 32 entidades del país para el 2013, mismo que antes se había hecho con los Censos Económicos 2003 y 2008. Método: Tomamos las 81 actividades que representan poco más de 96% de la actividad del país en 2013 y se calcula la competitividad con base en dos dimensiones: la productividad laboral y los salarios. Mediante la técnica de análisis de cluster dicotómico se hace la distinción entre estados competitivos y no competitivos. Resultados: El principal resultado es que se conservan los dos tipos de entidades antes vistas en el 2008 en cuanto a condiciones de competitividad, pero integrando dos nuevas entidades. Ahora las 13 entidades más competitivas cuentan con una economía más productiva, más diversificada y con mayores niveles de productividad y salarios. Se trata de entidades económicamente más maduras como Nuevo León, la Ciudad de México, Querétaro, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, y los estados de la frontera norte. Los otros 19 estados con atraso relativo intentan compensar la falta de productividad con el castigo a los salarios. La condición más crítica se observa en estados del sursureste y otros de la costa Pacífico. Conclusiones: La conclusión principal es que, a pesar del alcance al grupo competitivo por estados del Bajío como Guanajuato y San Luis Potosí, la convergencia entre entidades no se dará por mero tránsito del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aroche Reyes, Fidel. "La ley de Kaldor-Verdoorn desde una perspectiva multisectorial." Cuadernos de Economía 40, no. 83 (August 6, 2021): 383–402. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.82215.

Full text
Abstract:
El cambio estructural implica modificar las relaciones de intercambio entre las ramas, junto con las proporciones entre las variables económicas. Los sectores adoptan el cambio técnico desigualmente, mientras la demanda crece asimétricamente. Por ello, el crecimiento es desequilibrado. De manera análoga, la ley de Kaldor-Verdoorn postula que el crecimiento económico se asocia, específicamente, con el comportamiento de la productividad laboral manufacturera, si bien no adopta el punto de vista multisectorial. Este artículo explora esta ley, justamente, desde el punto de vista multisectorial y concluye que es posible interpretarla en términos del modelo insumo-producto y usar la estática comparada para estudiar la evolución estructural de una economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benjumea-Arias, Matha Luz, Eliana María Villa-Enciso, and Jackeline Valencia-Arias. "Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura." Revista CEA 2, no. 4 (July 30, 2016): 59–73. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.172.

Full text
Abstract:
El teletrabajo es una modalidad laboral que está emergiendo por las bondades que representa para las organizaciones y sus colaboradores, asociado a otros beneficios como la disminución de la contaminación ambiental, los tiempos de desplazamiento y la movilidad en las grandes metrópolis. Es por esto que el objetivo del artículo es presentar los beneficios para la calidad de vida del trabajador de esta forma de organización laboral innovadora, a partir de una revisión de literatura. Algunos resultados indican que, con el logro de un aumento en la calidad de vida del talento humano, se redundará en una mayor productividad, competitividad e innovación en las organizaciones. Con respecto a la gestión estratégica del talento humano en las organizaciones, en lo que se relaciona con las nuevas tendencias de trabajo, como el trabajo en red o teletrabajo, no se logró identificar la existencia de marcos conceptuales establecidos que permitan estimular esta modalidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llano Restrepo, Patricia. "La flexibilidad laboral y el salario emocional." Aglala 5, no. 1 (December 15, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.22519/22157360.700.

Full text
Abstract:
La jornada laboral de 8 horas constituye una de las conquistas más reivindicadas en la historia del trabajo. Sin embargo, las demandas de la globalización han inducido a las empresas y a los gobiernos a establecer una diversificación tanto en las formas de contratación, como en los horarios de trabajo. Unas y otros defienden las políticas de flexibilidad laboral como una panacea para resolver los problemas de desempleo y competitividad. Numerosos estudios han señalado que la flexibilidad laboral entendida solo como una medida de reducción de costos, no resuelve ninguno de los dos problemas, pero sí afecta la calidad de vida de los trabajadores. Por ello, resulta indispensable replantearse la necesidad de flexibilizar las jornadas de trabajo, de tal modo que los trabajadores puedan conciliar mejor su vida laboral con su vida personal, garantizando un mejor salario emocional que, indudablemente, mejorará su motivación, concentración y rendimiento y, por ende, facilitará la productividad y la rentabilidad.Este artículo aborda la historia de la jornada laboral, explora las características de la flexibilidad laboral y, finalmente analiza sus efectos sobre la calidad de vida, de tal modo que pueda considerarse como un factor de salario emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parada Ruiz, Elsy Guadalupe, María Del Rocío Soto Flores, and Daniel González Lomelí. "EL BALANCE VIDA-TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES DE DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 90–94. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.28.

Full text
Abstract:
Los cambios sociales, demográficos y económicos en el mundo han generado nuevos desafíos para las organizaciones en su búsqueda de la productividad y competitividad. Estos cambios afectan el equilibrio de la vida personal y laboral de los colaboradores incidiendo en su desempeño organizacional. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la situación que presentan las organizaciones de diferentes países de Asia, África, Europa y América en relación al balance vida-trabajo y emitir recomendaciones que permitan a las organizaciones implementar políticas realmente efectivas que les generen beneficios en términos de productividad y desempeño.Los resultados de la revisión permitieron concluir que existen diferencias significativas respecto del entorno cultural, económico y legal de los países analizados. Para que las intervenciones organizacionales que se implementen en la búsqueda del mejoramiento del balance vida-trabajo sean efectivas, es necesario adecuarlas al contexto general del país en el cual se pretenden implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larraín B., Felipe. "Guatemala: Los desafíos del crecimiento." El Trimestre Económico 73, no. 291 (May 24, 2017): 481. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i291.329.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los episodios de crecimiento de los pasados cincuenta años en la economía de Guatemala, con particular hincapié en la desaceleración post 1999. Los resultados presentan dos importantes matices. El primero es de carácter positivo y alude al hecho de que este fenómeno sería más bien temporal. Segundo, la desaceleración económica post 1999 tiene un componente interno relacionado a la falta de competitividad y a la menor eficiencia. De esto último se desprende que reformas importantes deben realizarse en áreas relacionadas a la absorción de tecnologías, regulación económica, sector público, sector financiero, apertura, mercado laboral y pobreza, con el fin de promover mayor productividad y crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ocampo Eljaiek, David Ricardo. "Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad." Revista EAN, no. 63 (August 1, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.446.

Full text
Abstract:
La temática que orienta el presente artículo es la identificación de las competencias urbanas en espacios recreativos donde se desarrollan actividades sociales y productivas, independientemente de su uso cotidiano.Las características de la sociedad actual que vive en nuestro territorio urbano hace que el disfrute de los espacios públicos recreativos promueva cambios notables en el mercado laboral y en su fuerza productiva, en la globalización de la economía, el acelerado proceso de desarrollo tecnológico, el cada vez más ágil acceso a la información, además del contraste entre la búsqueda de un desarrollo económico y social sostenible, con el adecuado manejo del entorno y medio ambiente.Los espacios recreativos denominados parques urbanos son un pretexto de análisis y clasificación por parte de las entidades competentes, e involucran a los actores y el entorno urbano de los parques activos, pasivos e interactivos sobre los cuales se planifican, implementan y desarrollan proyectos sostenibles productivos enmarcados en la política urbana ley 388 de 19971 y demás decretos reglamentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ravina Ripoll, Dr Rafael, Dr Francisco Villena Manzanares, and Dr Guillermo Antonio Gutiérrez Montoya. "Una aproximación teórica para mejorar los resultados de innovación en las empresas desde la perspectiva del “Happiness Management”." Retos 7, no. 14 (September 29, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n14.2017.06.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo, se plantea una reflexión sobre cómo aumenta la productividad de la empresa cuando se fomenta el bienestar corporativo. Se presenta un modelo teórico que va en varias fases en las cuales se esbozan las etapas que deben interactuar para dar soluciones a problemas en las organizaciones en el presente siglo. Las actuales tendencias de la administración ya empiezan a considerar los principios o filosofía del «Happiness Management» como futuras tendencias que pueden aplicarse a cualquier organización<br />independientemente del sector donde operen. Por eso se hace necesario implantar culturas dispuestas a conseguir resultados competitivos y sostenibles en la empresa, renovando con ello en primer lugar el bienestar corporativo y en consecuencia su productividad laboral, y en segundo lugar mejorando el rendimiento organizativo generando competitividad. Por último, la cultura de innovación basada en incrementar el bienestar corporativo mejora la imagen de la compañía proyectándose positiva hacia todos sus stakeholders.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cervantes Herrera, José. "La jornada de trabajo, flexibilización y desregulación, breve referencia al caso español." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (March 7, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i1.75.

Full text
Abstract:
En el Derecho del Trabajo, la jornada es una de las condiciones más sensibles a la globalización, particularmente a la tendencia para flexibilizar y desregular determinadas condiciones de trabajo, a través de la vía legislativa o mediante los contratos o convenios de trabajo, a partir del argumento de la productividad y la competitividad de las empresas en los mercados nacional e internacional, respectivamente. Un referente, para nosotros cercano, y que refleja la tendencia para flexibilizar y desregular, particularmente la jornada de trabajo, es el sistema jurídico laboral español, que nos ilustra sobre la manera como esa tendencia se materializa y que nos ofrece la oportunidad de la reflexión sobre lo que pudiera ocurrir en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matabanchoy-Tulcán, Sonia Maritza, Karol Melissa Álvarez-Pabón, and Oscar David Riobamba-Jiménez. "Efectos de la evaluación de desempeño en la calidad de vida laboral del trabajador: Revisión del tema entre 2008-2018." Universidad y Salud 21, no. 2 (April 16, 2019): 176–87. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.152.

Full text
Abstract:
Introducción: La Evaluación de Desempeño (ED) permite el desarrollo personal-profesional y contribuye al mejoramiento de la Calidad de Vida Laboral (CVL) del trabajador. Posibilita la identificación de fortalezas, genera procesos de autoevaluación y mejoramiento en el desarrollo organizacional y su competitividad. Objetivo: Definir el concepto de evaluación de desempeño y evaluar sus efectos en la calidad de vida laboral del trabajador en algunos sectores durante los últimos 10 años. Materiales y métodos: Revisión sistemática de la literatura, como estudio integrativo, observacional y retrospectivo, en el cual se combinaron investigaciones que examinan la misma temática. Se revisaron 55 artículos publicados en las bases de datos Redalyc, SciELO, ScienceDirect y Dialnet. Resultados: Se presentan los criterios de selección, definición, relación entre CVL y ED abordados en los sectores de salud, educación y organizacional. Conclusiones: La ED reconoce el aporte del trabajador al logro de los objetivos organizacionales, teniendo en cuenta la productividad, el desarrollo y la CVL de los colaboradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álava-Tagle, Sandy Elizabeth, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Diego Fernando Trelles-Vicuña. "Protección del derecho al trabajo frente al acoso laboral en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 9 (June 17, 2020): 464. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i9.768.

Full text
Abstract:
Cómo proteger el derecho al trabajo de las personas que sufren acoso laboral o mobbing en el Ecuador es sin duda un tema que ha recibido poca atención por parte de los legisladores, el objetivo es revisar los diferentes aspectos de las normas jurídicas nacionales existentes así como las supranacionales, para observar el tratamiento que se le ha dado a las garantías y principios constitucionales, por ahora solo se pueden evidenciar uno que otro intento de protección pues no se cuenta realmente con una ley específica que no solo prevenga sino que sancione el acoso laboral o mobbing, son necesarias las reformas legales que ayuden con este problema social que lesiona gravemente el derecho al trabajo inclusive a nivel mundial, los diferentes estudios demuestran que los trabajadores que lo sufren pierden la motivación por el trabajo además de ser un potencial daño para la productividad en los lugares de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Córdoba Castrillón, Mónica María. "Implementación de tecnologías como estrategia para fortalecer la productividad y competitividad de las Pymes de la confección en Medellín." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 7, no. 12 (June 20, 2015): 105–19. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.491.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo presenta el análisis sobre la incidencia que tiene la implementación de tecnologías en la productividad y competitividad de las PYMES de la confección del sector El Hueco, de la ciudad de Medellín, hasta el año 2013, enfocando la tecnología como estrategia funcional para el fortalecimiento de la calidad productiva y competitiva. A partir de lo anterior, se desarrolla un proceso investigativo donde la orientación del diseño metodológico de la investigación corresponde a un estudio descriptivo-cuantitativo, no experimental; se trabajó con una población de 1.034. Los valores de p y q para el cálculo de la muestra se encontraron por prueba piloto, con estos parámetros se realizó dicho cálculo y arrojó como resultado 71. Se utilizó la encuesta estructurada como instrumento único para la recolección de la información, se implementó un diseño digital aplicado en la nube, bajo el modelo Likert. Se encontró que un alto porcentaje de las empresas encuestadas son clasificadas como pequeñas por el número de empleados y que en su mayoría se dedican a la fabricación de ropa para damas y caballeros de uso personal y laboral, de igual forma los resultados muestran que las PYMES de la confección del sector El Hueco de Medellín, no utilizan maquinaria especializada para sus procesos productivos, ni utilizan las ciencias computacionales como estrategia en los procesos administrativos. Se concluye entonces que la implementación de nuevas tecnologías realmente puede convertirse en la estrategia efectiva para fortalecer la productividad y competitividad de estas pequeñas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vasquez Ponce, Gary Orlindo Arturo, Darío Hernán Parrales Pilozo, and Verónica Elizabeth Morales Chávez. "Proceso administrativo: factor determinante en el desarrollo organizacional de las mipymes." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 258–78. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2249.

Full text
Abstract:
Hoy en día las MiPymes, aplican la gestión administrativa de manera deficiente, generando una baja competitividad, productividad y déficit económico a las organizaciones. Es importante destacar que este sector presenta un problema latente en el ámbito del desarrollo organizacional, teniendo una desventaja a nivel del entorno laboral, ocasionando un mal funcionamiento en su entorno y por ende arriesgando su sostenibilidad, originando que muchas empresas en menos de 5 años se vean obligadas a cerrar sus actividades económicas. Por consiguiente uno de los factores que limitan el desarrollo organizacional es el bajo nivel de capacitación del talento humano, así como los mandos gerenciales que lideran dentro de la organización, generando un clima laboral insano. La presente investigación tiene como objetivo establecer la importancia del proceso administrativo en el desarrollo organizacional, así como identificar los problemas que tienen las MiPymes en Ecuador por causa de una carente aplicación de los procesos administrativos. Para realizar la investigación utilizamos la metodología de investigación bibliográfica o documental, no experimental, como resultado se pudo establecer que la mayoría de las MiPymes no aplican los procesos administrativos, debido a limitantes como deficiente planificación y débil capacidad de financiamiento, ocasionando que se genere un débil desarrollo organizacional afectando al entorno laboral y por ende a la sostenibilidad organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espino, Alma, and Daniela de los Santos. "Futuro del trabajo en Uruguay." Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 3 (December 13, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2019-v3-69.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento consiste en sistematizar las diversas visiones de los actores sociales nacionales (políticos, sindicatos, empresas y académicos) sobre la cuestión del futuro del trabajo en el Uruguay. Su relevancia deriva de que buena parte de cómo se configure el futuro del trabajo dependerá de la capacidad de los actores de dar respuestas colectivas a los cambios, de canalizar los conflictos y de aprovechar y redistribuir los impactos positivos. A nivel general, los actores se expresan espontáneamente y en forma consensual sobre la importancia de la formación profesional para amortiguar los cambios en el mundo laboral provocados por los cambios tecnológicos, aunque las herramientas institucionales para potenciarla no gozan del mismo consenso. Otras dimensiones analizadas por los actores refieren a la productividad, competitividad y desarrollo, a la negociación colectiva y a las herramientas sindicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Caballero, Carlos Felipe, and María Del Rosario Díaz Olaya. "Desarrollo rural participativo comunidad las cañas, cuenca alta río cusiana, Sogamoso, Boyacá." Conexión Agropecuaria JDC 8, no. 1 (May 28, 2018): 19–29. http://dx.doi.org/10.38017/22487735.614.

Full text
Abstract:
Se elaboró un Programa de Desarrollo Rural para la comunidad de la vereda Las Cañas, cuenca alta del río Cusiana, utilizando la metodología Diagnóstico Rural Participativo (DRP), que permitió identificar las problemáticas más sentidas por la comunidad, su priorización y la forma de solucionarlas para contribuir al desarrollo local. La metodología DRP identificó la baja generación de ingresos y la baja capacitación para mejorar la oferta laboral; con base en ello, se diseñó el programa compuesto por 4 dimensiones: Socioambiental, orientada a construir factores de éxito para implementar ecoturismo y agroturismo; Agropecuaria, orientada a adoptar Buenas Prácticas Ganaderas y Agrícolas para mejorar productividad y competitividad; Acompañamiento Comunitario, que busca empoderar a los líderes con capacitación en liderazgo, gestión y formulación de proyectos productivos; y, Generación de Capacidades, que busca capacitar permanentemente en turismo, ganadería sostenible y agricultura limpia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pacheco Restrepo, Martha Elena. "Educación y formación para el trabajo: inclusión social, productiva y económica." Páginas de Seguridad Social 1, no. 1 (April 21, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n1.07.

Full text
Abstract:
Colombia no es ajena al debate internacional sobre la calidad y pertinencia de la educación que debe permitir a las personas acceder a un trabajo decente y productivo, dependiente o independiente. No obstante los esfuerzos dirigidos a obtener tales propósitos, los resultados no son halagüeños; en efecto, el sistema educativo continúa centrado en disciplinas tradicionales, alejadas de los requerimientos del mercado de trabajo; los conocimientos y las competencias que adquieren las personas, en especial los jóvenes, no responden a las necesidades del sector productivo lo que afecta la inserción y la productividad laboral. El presente documento, basado en diferentes estudios sobre el particular, se refiere a: cantidad y calidad de la educación, la formación por competencias, la empresa como lugar de aprendizaje, con énfasis en las directrices de la Comisión Europea sobre la formación en el lugar de trabajo, el origen y desarrollo de la formación profesional en América Latina y las recomendaciones que para Colombia ha hecho el Consejo Privado de Competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pacheco, Luis Elsa, María Antonina Galván Fernández, and Gabriela Guadalupe Escobedo Guerrero. "El impacto de las reformas a la ley del trabajo sobre la calidad de vida de los trabajadores." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, no. 19 (January 13, 2021): 88–119. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i19.165.

Full text
Abstract:
Introducción: En la década de los años setenta se consideró al neoliberalismo como la respuesta para paliar los problemas económicos mundiales, el cual pugnaba por la disolución progresiva de las fronteras económicas y políticas. Se pensaba que el libre flujo de dinero desde los países ricos en la región de Europa y Norteamérica hacia las vastas regiones pobres de África, América Latina y Oceanía era suficiente como estrategia para eliminar la pobreza y acabar con las crisis económicas recurrentes. A la par se desarrolla la globalización como un proceso de integración de todas las comunidades alrededor del mundo en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, logrado por el desarrollo sin precedentes de los sistemas de comunicación. Este avance tecnológico favoreció el intercambio de productos y servicios, así como la conexión o movimiento de personas, y facilitó las inversiones y transacciones financieras entre mercados distantes o emergentes, acciones que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosas o inviables. La combinación de ambos fenómenos ha modificado la forma en que interactúan los países, las empresas y los individuos, de modo que, en esta última parte, ha impactado directamente en el mercado laboral, que a su vez ha modificado el ámbito jurídico y político de muchas regiones del planeta. Para lograr la competitividad solicitada internacionalmente uno de los factores clave fue la aplicación de modificaciones legislativas en materia laboral. En otras palabras, fue el concepto de flexibilización del empleo la base de modificación de la antigua ley para dejar que las fuerzas del mercado definieran su calidad. Objetivo: En este estudio se realiza un comparativo entre la Ley Federal del Trabajo vigente en México respecto a la normativa antecesora, para lo cual se tomaron en cuenta el concepto calidad de vida, así como los indicadores propuestos por diferentes entidades internacionales. Método: Se analizaron los indicadores mencionados bajo un sistema binario de calificación para realizar el acumulado (indicador acumulativo), elemento de comparación. La innovación de esta tarea fue la calificación de cada artículo de la ley en función de los conceptos calidad de vida y bienestar tipificados por las entidades internacionales. Esta propuesta de evaluación de las condiciones laborales de los trabajadores en México se considera más objetiva al abordar el bienestar material, los elementos de seguridad social y de realización personal. Resultados y conclusiones: Se identifica una pérdida de elementos relacionados con la seguridad alimentaria, acceso a salud y educación, así como un retroceso en materia de seguridad laboral según los indicadores internacionales, lo que genera una precariedad laboral. Esto, en términos de desarrollo, constituye un retroceso en cuanto a las características del concepto bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz, Luis. "Inflación Credencialista y Heterogeneidad Productiva en la Economía Paraguaya." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.190.

Full text
Abstract:
En el marco de las transformaciones económicas propias de la globalización y del mundo del trabajo asociadas, se planteó este estudio a los efectos de analizar y explicar la contradicción entre el aumento de la población con diplomas del sistema educativo en Paraguay y la reducida competitividad de la fuerza laboral, es decir, sus bajos niveles de competencia, su baja remuneración media, así como su inserción preponderante en ramas de actividad de baja innovación y lento crecimiento. El estudio tiene un corte cuantitativo descriptivo, basado en información de fuentes secundarias (encuestas de hogares y cuentas nacionales). Con la información analizada, se establecieron las características de la estructura productiva durante el periodo cuando el mayor acceso educativo no desembocó mecánicamente en el aumento del acceso al empleo formal y el bienestar social en el país. La principal conclusión es que la contradicción entre la masificación educativa y la baja productividad media de la economía constituye la base de la desigual distribución de los recursos y las oportunidades en la estructura social paraguaya, persistiendo las principales causas de la exclusión y la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres-Flórez, Dagoberto, Laura Camila Arce Bonilla, and Haward Ibarguen-Mosquera. "El aporte de los beneficios sociales a la motivación laboral en los hoteles Pymes: Caso Villavicencio, Colombia." ECONÓMICAS CUC 41, no. 1 (October 31, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.econ.1.

Full text
Abstract:
Los beneficios sociales son estrategias que utilizan las organizaciones para mejorar la relación que existe entre los empleadores y sus colaboradores, y que se reflejan en la motivación, el sentido de pertenencia, y en el aumento de la productividad organizacional; por ello, analizar los beneficios sociales que implementan los hoteles pymes de Villavicencio, sirve para el mejoramiento de los procesos de gestión humana en estas organizaciones. Para lo anterior, se utilizó una investigación de tipo descriptiva, por cuanto se examinaron las características de las ayudas sociales que ofrecen los hoteles a sus empleados, obteniendo información relevante acerca de los tipos, enfoques y frecuencia de pago y su influencia en la satisfacción laboral. Se evidencia que la implementación de los beneficios sociales en estas empresas, afecta de manera positiva pero no los suficiente para motivar, puesto que estas organizaciones solo otorgan un pequeño porcentaje de estos auxilios a sus empleados más allá de los que exige la ley colombiana; por esta razón es necesario ofrecer apoyos sociales que se centren en diferentes enfoques de los que normalmente utilizan, tales como: salud, educación y económicos, para que el colaborador se sienta más motivado dentro de la organización, se les estimule a realizar las funciones que desempeñan y así se mejoren su rendimiento laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivas Santos, Pablo. "Los fundamentos teóricos de los tratados de libre comercio." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.9086.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa los fundamentos teóricos de los tratados de libre comercio considerando los efectos del comercio entre países (dotadas desigualmente por la naturaleza) suponiendo que las respectivas producciones pueden libremente ser transportadas de un país a otro; pero no los trabajadores ni los bienes de capital acumulados. La división del trabajo entre países incrementa la productividad del esfuerzo laboral, por lo que resulta ventajosa para los países, pese a que las condiciones internas de producción puedan ser más favorables a un país A que a otro país B. Conviene que el país A (país mejor dotado material y tecnológicamente) produzca bienes en el que sea mayor su superioridad dejando al país B (país menor dotado de material y tecnología) que produzca bienes en la que la superioridad del país A sea menor. Esa incongruencia de no explotar esas condiciones internas de producción más favorables, yendo a comprar esos bienes (que podrían producirse en el país A) en el país B cuyas condiciones de producción son más desfavorables, se origina por la inmovilidad de los factores trabajo y capital, que no pueden acudir al país A de producción más favorable. La ley de asociación evidencia por qué hay una tendencia a ir gradualmente intensificando la cooperación entre países. La ley de asociación es el móvil que continuamente estimula a los países a unirse, en busca de mutua cooperación. Todo progreso hacia una más avanzada división del trabajo favorece los intereses de los países que participan en dicha división. El actuar de la gente, estimulado por la percepción de la mayor productividad del trabajo bajo la división del mismo, genera un mayor comercio entre países y los hace desarrollarse progresivamente. La economía internacional evidencia cuáles son los factores que provocan la asociación y su progresivo desarrollo. Mientras el trabajo sea más fructífero bajo el signo de la división del trabajo y en tanto la gente sea capaz de advertir tal realidad, el actuar de la gente tenderá espontáneamente a la cooperación y asociación. Esa condición -la mayor productividad de la división del trabajo- aparece debido a una realidad: la innata desigualdad de los hombres y la desigual distribución geográfica de los factores naturales de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Warner, Racquel. "Curriculum re-design in a knowledge-based economy." Revista CEA 5, no. 9 (January 30, 2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1252.

Full text
Abstract:
La globalización y la modernización representan un desafío continuo para muchas sociedades. A medida que las fronteras entre las naciones se vuelven más porosas debido al progreso de la tecnología, la migración y una fuerza laboral más móvil, cada nación debe diseñar una respuesta estratégica para promover el desarrollo del capital humano a fin de seguir siendo económicamente competitivos en el mercado global. Un enfoque que muchos países han explorado es el desarrollo de las economías del conocimiento. Especialmente en los estados miembros de la OCDE, el conocimiento se identifica cada vez más como el habilitador clave de la productividad y el crecimiento económico. Esto ha llevado a una nueva comprensión paradigmática del papel de la información, la tecnología y el aprendizaje en el desempeño económico. Según un informe de la OCDE, “El término economía basada en el conocimiento se deriva de este reconocimiento más completo del lugar que ocupa el conocimiento y la tecnología en las economías modernas de la OCDE” (OCDE, 1996). En consecuencia, las sociedades contemporáneas están muy centradas en el sector de la educación como motor para alcanzar los objetivos nacionales y lograr la competitividad global en las economías del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quintanilla Alarcón, Guillermo, and Guillermo Alejandro Quintanilla García. "La reforma del Estado y la articulación de los sectores productivos." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12099.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene tres propósitos. En primer lugar, demostrar la existencia de una débil articulación entre las redes de empresas y el encadenamiento productivo y los sectores que conforman las actividades extractivas y de transformación. En segundo lugar, fundamentar la necesidad de una política pública de articulación productiva sectorial, de nuevo tipo como condición indispensable para lograr un crecimiento económico sostenido con generación de empleo (inclusión) donde la explotación, producción y transformación estén eslabonadas. En tercer lugar, presentar los lineamientos generales de esta política de fomento de articulación para la productividad y la competitividad del aparato productivo nacional. Finalmente, se hace un planteamiento de un proyecto de Ley y de políticas públicas articuladoras de los sectores productivos que puedan ser implementadas en el mediano o largo plazo y que permita al Estado orientar el desarrollo económico del país de manera articulada a través de sus Sectores Públicos Productivos obligando que en la reforma integral del Estado implique a nivel central, una reducción progresiva de Ministerios e Instituciones Públicas, que a su vez tengan incidencia en la organización más eficiente de los Gobiernos Regionales y Locales, para que estos puedan cumplir su rol de ser los impulsores del desarrollo integral del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soriano-Ávila, Antonio, and Orlando Sereno-Patiño. "Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización." Estrategias 12, no. 22 (February 2, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.16925/es.v12i22.962.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo de investigación tiene como propósito mostrar el papel de las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización y su contribución al desarrollo portuario, específicamente en el contexto del comercio exterior colombiano a partir de la expedición de la Ley Primera de 1991, que a más que privatizar el sistema portuario del país, vía concesiones, diseñó nuevas estrategias que ameritan ser revisadas para evaluar su cumplimiento. La metodología es de carácter exploratorio descriptiva porque se trata de ayudar al lector a comprender mejor las políticas por su incidencia en el crecimiento económico del país. Por otra parte, la temática se aborda desde la óptica de la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) y las políticas que ha tomado el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Por tanto, se concluye que, a pesar de que existe una normatividad con las exigencias de la internacionalización, las falencias en infraestructura y las presiones ejercidas por las multinacionales neutralizan la aplicación de la normatividad existente. No obstante, la privatización ha creado un nuevo entorno que se refleja en mayor productividad y competitividad frente a otros puertos de América Latina en particular y del mundo en general.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno Cueva, Luz Agela, Marisol Maestre Delgado, Ludy Amira Flórez Montañez, Luis Manuel Palomino Mendez, and Juan Manuel Villamizar Ramírez. "AVANCES EN EL ANÁLISIS DEL ESTRÉS LABORAL A PARTIR DE LA CAPTURA DE NEUROSEÑALES EN EL CLIENTE INTERNO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN TEXTIL EN LA CIUDAD DE PAMPLONA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no. 2 (October 5, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2648.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio de caso del análisis de neuroseñales de un cliente interno de una organización de tejidos en la ciudad de Pamplona, ante situaciones cotidianas con el fin de evaluar cómo las condiciones laborales afectan el desempeño de los trabajadores en relación a su rendimiento laboral, siendo el estrés un problema que acoge a la organización, causando disminución en la productividad y en la competitividad, por ende en la disminución de utilidades. En la investigación se utilizó un instrumento base denominado Emotiv Insight, con el cual se realizaron las mediciones de las frecuencias emitidas por el cerebro. Al ejecutar los eventos que englobaban el experimento, se pudo observar que al cliente interno cuando le asignan una tarea que no le agrada tiene alto nivel de estrés, mientras que al hacerle entrega de un incentivo los niveles del mismo estado comienzan a decaer. A manera de conclusiones se puede decir que el estrés se ve reflejado cuando: se dan órdenes bruscas; el gerente se encuentra al lado del trabajador mientras labora, así como en los momentos en el que el jefe genera presión; y por último, que los incentivos son un eje fundamental en la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fonseca Camargo, Alejandra, and Luz Stella Ahumada Méndez. "Tecnologías 4.0: El Desafío De La Educación Media En Colombia." Societas 23, no. 1 (January 7, 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.48204/j.societas.v23n1a1.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial (4RI) llegó para transformar la manera como se desarrollan las áreas productivas, económicas y comerciales; esto implica un cambio en la manera de vivir, trabajar y de relacionarse con los otros; lo anterior ha generado a nivel de las organizaciones una preocupación por la forma en que se asumirán retos como la globalización y los cambios tecnológicos; poniendo al descubierto la necesidad de realizar estudios relacionados con el incremento de la productividad, la competitividad y los procesos de comercialización, mediante la implementación de tecnologías 4.0; este artículo es una reflexión acerca del desafío que representa para el ciclo de educación media pública en Colombia, introducir las tecnologías de 4RI en las aulas, no solo como medio para facilitar el aprendizaje, sino como objeto de estudio; de modo que, los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan dejar de ser consumidores de productos tecnológicos, para convertirse en creadores de nuevas tecnologías ampliando su horizonte académico y laboral. La metodología empleada para la elaboración del presente escrito fue la interpretación hermenéutica de fuentes bibliográficas y de investigación respecto a la 4RI y su incidencia en el ámbito educativo; los hallazgos muestran una clara necesidad de transformar el currículo actual del área de Tecnología e Informática en el ciclo de educación media en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cañarte Quimis, Luz Teresa, Cristhian Yamir Moreira Cañarte, Miguel Augusto Baque Cantos, and Mariana de Lourdes Cantos Figueroa. "El comportamiento organizacional en su entorno hacia la actitud y conducta del ser humano para lograr ventaja competitiva en el desempeño laboral." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (March 17, 2018): 156. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.431.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los procesos motivacionales son importantes en los entornos laborales de las empresas, entendiendo que el trabajador es el alma de la misma, y que influye directamente en su productividad y crecimiento. Es por ello que es importante generar todas las herramientas necesarias para crear las condiciones laborales idóneas para que el trabajador se sienta a gusto en su entorno y se generen los resultados propuestos que no es más que crear ambientes laborales en armonía y que se reconozca el valor y talento humano que tienen los trabajadores dentro de las organizaciones, para ello es indispensable la utilización de herramientas importantes como la gestión por competencias y procesos de coaching empresariales que permitan determinar la mejor manera de cómo llevar la administración y gerencia de una organización entorno a su capital humano. La metodología utilizada en la investigación es de tipo documental no experimental. Algunos de los resultados que se pueden mencionar es que un clima organizacional propicio incrementará las iniciativas para promover nuevos negocios, acometer nuevos proyectos y solucionar problemas; mejorará la comunicación interna; aumentará la competitividad y facilitará el gobierno de la organización. Y entre las conclusiones más relevantes es que para que las organizaciones puedan lograr un alto grado de eficiencia es necesario trabajar en ambientes sumamente motivadores, participativos y con un personal altamente motivado e identificado con la organización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín, Mariel Cecilia, Laura Rubio González, Juan Agustín Morón Marchena, and David Cobos Sanchiz. "Burnout docente: un análisis bibliométrico sobre la producción científica indexada en Scopus." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 14 (July 9, 2020): 197–210. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.4949.

Full text
Abstract:
Introducción: Las modificaciones técnicas y organizativas del ámbito laboral ocasionan la aparición de riesgos psicosociales emergentes. La profesión docente constituye una profesión de riesgo en la que se refieren riesgos psicosociales, singularmente el Burnout. Objetivos: Conocer la productividad diacrónica de los veinte últimos años sobre Burnout y Burnout en la Enseñanza. Verificar si se cumple la Ley de Price. Determinar qué países son los que produ­cen más documentos científicos sobre el tema abordado. Señalar cuáles son las áreas temáticas principales y las revistas dominantes en las que se enmarcan las publicaciones. Establecer las conexiones entre los distintos descriptores relacionados con las keywords analizadas. Métodos: Se ha desarrollado un estudio bibliométrico descriptivo. La muestra estuvo constituida por documentos indexados en la base de datos Scopus. Las unidades de análisis fueron las palabras clave, extraídas de forma automática. Con las mismas se crearon mapas bibliométricos aplicando una metodología basada en análisis de co-palabras, técnicas de agrupamiento o clustering y técnicas de visualización. Conclusiones: Se constata que la temática analizada es un frente de investigación multidisciplinar de plena actualidad y que la producción científica se encuentra altamente concentrada. Se ha constatado que los mapas bibliométricos constituyen un instrumento adecuado para comprender la estructura temática de este tópico de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solano-Becerra, Eduardo, Carmen Yaneth Peñaranda-Martínez, and Otto German Parada-Rivera. "Identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena productiva forestal madera muebles de la región norte de santander." Respuestas 14, no. 1 (May 5, 2016): 66–76. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.531.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue realizar la identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena forestal madera - muebles en el municipio de San José de Cúcuta y los corregimientos de San Faustino y Agua Clara, de julio del 2.006 a julio del 2.007, se utilizó una metodología descriptiva y participativa, a través de un diagnóstico que permitió la identificación y caracterización de una muestra de 96 actores pertenecientes a los eslabones forestal, depósitos e intermediarios, transformadores y comercializadores, a quienes a partir de diciembre del 2.006 se les aplicó el instrumento para recolección de información, evaluando las variables de ubicación geográfica, aspectos legales, actividad económica, actividades de silvicultura, procesos de fabricación, tecnología existente, asociatividad y canales de distribución. Como resultado del trabajo de investigación, se evidenció la desarticulación existente en los todos los eslabones de la cadena productiva forestal madera muebles, lo cual ha generado una explotación inadecuada del bosque, de sus productos y de los procesos de transformación para desarrollar valor agregado. Deficiente conocimiento técnico en el manejo silvicultural del eslabón forestal. Carencia de asociatividad y cultura individualista. Cumplimiento parcial de normatividad comercial, laboral y fiscal. Tecnología obsoleta en transformación de materia prima generando desperdicios que afectan la productividad y competitividad de este eslabón. Alta intermediación entre los eslabones produciendo encarecimiento del costo de la materia prima y acaparamiento de la misma.Palabras Clave: Cadena Productiva, Uso del bosque, Madera , Muebles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Gómez, Gabriela. "Emprendedurismo y liderazgo empresarial en las organizaciones del siglo XXI." Revista Fidélitas 2, no. 1 (May 31, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.46450/revista_fidelitas.v2i1.31.

Full text
Abstract:
En el entorno actual de competencia global, la supervivencia de una organización depende de su capacidad para generar valor agregado a sus clientes y proveedores, lo cual es la base de su competitividad y posicionamiento en el mercado. El recurso humano constituye un activo intangible que tiene gran relevancia en el éxito de cualquier organización y una fuente de ventaja competitiva, dado que su cultura organizacional y socialización, les permite innovar, adaptarse al cambio y apoyar el incremento de la productividad en medio de la globalización. Las teorías del comportamiento humano han ido abriéndose camino en los procesos empresariales, tomando cada vez más relevancia la satisfacción laboral, la motivación, la calidad de vida de las personas, el medio ambiente de trabajo, el compromiso organizacional y el bienestar laboral. Es por esto que, a través de la historia, el significado de liderazgo ha ido modificándose de acuerdo con los cambios del desarrollo humano. El liderazgo es un proceso complejo en el que intervienen multitud de elementos, comúnmente definido como un conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado. Es por esto que un líder emprendedor con inteligencia emocional impulsa a sus seguidores hacia el éxito y les ayuda a conseguir sus metas. Como conclusión, se reconoce el potencial de la cultura organizacional y su socialización como aspectos fundamentales para que las empresas logren sus objetivos, respondan ágilmente a las circunstancias cambiantes del entorno y alcancen el éxito competitivo. Asimismo, las necesidades psicológicas básicas son indispensables para el bienestar y el fomento de la motivación intrínseca de todos los seres humanos. Una de las fallas en el emprendimiento es llegar a creer que, si se es buen emprendedor, también se puede ser buen empresario, lo que no siempre resulta cierto, ya que antes de centrarse en una empresa, el emprendedor debe enfocarse en sí mismo y en adquirir las capacidades que lo llevarán al crecimiento personal y empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Full text
Abstract:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soto Arango, Diana Elvira. "Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-19941." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 21 (April 15, 2014): 229–62. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2472.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo se orienta a demostrar que en Colombia se presenta una legislación escolar, hacia el educador del nivel de enseñanza primaria, direccionada según la política pública que se cristaliza en reformas que presentan un marcado sello, según el gobierno político que las expida en su momento. La relevancia del estudio se plantea desde la necesidad de conocer este período histórico en el cual se inscribió la mayoría de las historias de vida de las maestras que analizamos en Colombia. Al respecto, nos preguntamos sobre ¿cuáles son las políticas públicas e imaginarios que se han presentado en la legislación y financiación del educador colombiano, en el nivel de la primaria, y la aplicabilidad y variabilidad de la norma, mediados por los sindicatos de maestros de 1952 a 1994? Nos sustentamos en la historia política bajo el marco conceptual de la historia social de la educación y las mentalidades. La metodología comparada bajo criterios de políticas gubernamentales en la financiación de la educación, movimientos de maestros por medio de sindicatos, escalafón docente y salarios nos permitieron analizar el impacto y el imaginario social del educador colombiano. Las estrategias se orientan desde el análisis de la legislación hasta los casos concretos de hechos históricos que motivaron cambios en la normativa docente. En este sentido, tomamos como antecedentes, en la época colonial, la reforma de 1774 y el en siglo XIX nos centramos en la de 1870 y 1892. En el siglo XX nos centramos en el período de 1913 a 1952. La primera fecha, cuando se establece la pensión de jubilación para los maestros, y, la segunda, cuando se reglamenta el desempeño docente. El segundo período lo llevamos has-ta la expedición del Estatuto Docente en 1979, concertado con la organización sindical de Fe-deración Colombiana de Educadores, FECODE, que está vigente en la mayoría de sus artículos. Finalizamos, el tercer período, en la Ley 115 de 1994, por representar la política vigente hacia el sector educativo. Se concluye que la legislación presenta un imaginario social sobre el maestro, mediado por la política pública y en especial por la concepción de los partidos políticos que han legislado sobre este educador y no menos importante es la mediación de los sindicatos regionales y el nacional, que han revindicado una concepción y estado laboral al cual se han unido otras profesiones que presentan un reto de identidades y competitividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodriguez-Bonilla, Johanna L., and Jenny M. Gamboa-Salinas. "Demand management, nuevo enfoque de logística postmodernista en almacenes de la zona 3 de Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 15, 2019): 401. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.869.

Full text
Abstract:
<p>El mundo empresarial es ampliamente competitivo, los términos de eficiencia y eficacia se han combinado para considerar una productividad que con el tiempo se enfoca en algo más que una rentabilidad marcada. El entorno se ha vuelto cambiante y conocer la demanda a través de diferentes puntales de definición teórica se hace indispensable, varios temas de importancia empresarial marcada se hacen referencian con este término como sucede con la fijación de precios, considerando que la competitividad no solo se da por fijación de precios sino por varios factores pertenecientes al término de Demand management. La evolución de los enfoques utilizados en las diferentes áreas de las organizaciones a lo largo del último medio siglo, se encuentra relacionadas con la evolución experimentada por la logística, considerando que es una disciplina que se ha desarrollado en el estudio de problemas relativos al suministro, en tiempo, lugar y forma requeridos.</p> <p>La metodología que se utilizó está basada en una naturaleza descriptiva deductiva, enfocada en dos fuentes de conocimiento.</p> <ul> <li>Investigación bibliográfica de los términos.</li> <li>Investigación de Campo en la zona 3, aplicada, descriptiva como caracterización de primer nivel, con métodos cualitativos y cuantitativos.</li> </ul> <p style="text-align: justify;">La investigación facilito a que la problemática encontrada dentro de los almacenes de las provincias sean tratados de una manera adecuada, debido a que el término demand management en la actualidad es utilizado por las empresas como una herramienta la cual permite a que las mismas recuperen la demanda perdida e incrementen las ventas siendo esta una alternativa para mantenerse en el mercado laboral. El presente estudio pretende ser un parámetro para el mercado, mas no enfocado como un estudio de caso específico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography