To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lechi.

Dissertations / Theses on the topic 'Lechi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lechi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prado, Cinthia, Janet Segovia, and Karol Sifuentes. "Leche humana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/12287.

Full text
Abstract:
La leche humana cruda cuya composición adecuada de agua, proteínas, anticuerpos y vitaminas es el alimento principal del recién nacido que ayuda al vínculo y al cuidado del neurodesarrollo. La utilización de la leche humana pasteurizada y cruda en los recién nacidos de alto riesgo sirve para disminuir la morbilidad y mortalidad del mismo. A largo plazo estos niños presentan un mejor neurodesarrollo y un menor riesgo cardiovascular. En el hospital Humberto Notti cuenta con un centro de lactancia materna que tiene personal capacitado que realiza fraccionamiento de leche humana pasteurizada y cruda, atención a las madres que se extraen leche, utilizando todas las normas de bioseguridad, además del reparto exclusivo de las mismas a los servicios de internación principalmente al servicio de Terapia Neonatal. La capacitación permanente en la manipulación e administración de leche humana cruda es importante en el personal de enfermería porque un mínimo de equivocación corre riesgo de contaminación del alimento perjudicando al recién nacido de alto riesgo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué conocimientos tienen las enfermeras y los enfermeros del Servicio de Neonatología de Hospital Humberto Notti con respecto a la manipulación y administración de la leche humana, al recién nacido de alto riesgo, en los meses de julio–noviembre de año 2018.
Fil: Prado, Cinthia.
Fil: Segovia, Janet.
Fil: Sifuentes, Karol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez, Marisa, Bárbara Estrella, and Mariela Martínez. "Banco de leche humana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6518.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende identificar los conocimientos de las madres de los recién nacidos en el Hospital Luis Lagomaggiore sobre los beneficios que el Banco de Leche Humana brinda a sus hijos y la importancia del rol del personal de enfermería, en el período que comprende julio-diciembre 2011. Los objetivos son: identificar los beneficios del Banco de Leche Humana en los recién nacidos; identificar las intervenciones del personal de enfermería; caracterizar el rol del personal de enfermería y su importancia e identificar qué conocimientos tienen las madres de los recién nacidos sobre los beneficios del Banco de Leche Humana.
Fil: Domínguez, Marisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Estrella, Bárbara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martínez, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Pacheco Edgard Fabio, Cabrera Edgart Alejandrino Veggro, and Bravo Eric Hernando Trujillo. "Valorización Leche Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2243.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es hallar el valor fundamental de la empresa Leche Gloria S.A. (en adelante, Gloria o la Empresa) al cierre del 2017, teniendo como referencia el precio cotizado por dicha empresa al mismo periodo. Para este fin, utilizamos el método de flujo de caja descontado tomando en consideración como fuentes de información los estados financieros auditados de los periodos 2008 al 2017, además de fuentes como Class & Asociados, Apoyo & Asociados, Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Bolsa de Valores de Lima (BVL), Ministerio de Agricultura y Riesgo (MINAGRI) y herramientas como el Bloomberg. Adicionalmente se utilizó también el método de múltiplos comparables. En el primer método, se empleó el valor del WACC calculado de 9,72% y un CAPM de 11,36%, con lo cual obtenemos un valor para la acción de inversión de Gloria de 7,90 soles frente a un precio de 6,5 soles al cierre del 2017. Para el método de múltiplos comparables se analizaron 4 empresas que cumplen con indicadores de similitud con Gloria, obteniendo resultados de 9,61 para EV/Ventas y 9,12 para EV/ EBITDA. Los resultados obtenidos reflejan el posicionamiento en el mercado nacional de una de las empresas históricas y más emblemáticas que tenemos en el Perú y que pese a haber tenido un traspié “reputacional” por el caso Pura Vida (para mayor detalle se presenta el anexo 1), sigue manteniéndose como una marca sólida. Lo descrito marca el lineamiento por el cual el grupo que presenta el presente trabajo escoge la empresa para el análisis respectivo. Finalmente, dado que el valor obtenido resulta mayor al precio de cierre de 2017 de S/ 6,5, y considerando los aspectos cualitativos tan fuertes y marcados de la empresa en el mercado, se recomienda mantener la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Alva Dániza Mirtha. "Producción de leche fermentada utilizando bacterias probióticas (Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium lactis y Streptococcus thermophilus) con leche de cabra y vaca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2103.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se adicionó un cultivo mixto Bio Rich constituido por Lactobacillus acidophilus La-1, Bifidobacterium lactis Bb-12 y Streptococcus thermophilus a leche de cabra, de vaca, así como a la mezcla de ambas en proporción (1:1); obteniéndose leche fermentada o cultivada entera o integral en base al contenido de acidez, porcentaje de grasa y al crecimiento de las bacterias probióticas Lactobacillus acidophilus (107ufc/ml) y Bifidobacterium lactis (106ufc/ml) además de Streptococcus thermophilus (109ufc/ml); las que cumplen las normas microbiológicas de las leches fermentadas o cultivadas. Se determinó los siguientes parámetros de proceso: adición de cultivo Bio Rich (1% en leche de cabra y en la mezcla de leche de cabra y de vaca en partes iguales, y temperatura de proceso de 42º C; 2% en leche de vaca con temperatura de proceso de 39º C), pH de corte de 4,5. El tiempo de proceso con leche de vaca, de cabra y con la mezcla de leche de cabra y de vaca (1:1) fue de 4 horas, 7 horas y 4 horas respectivamente. Palabras clave: leche de cabra y de vaca, proceso.
In the present study was added Bio Rich culture (composed by Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium lactis and Streptococcus thermophilus) to goat and cow milk and a mix of goat and cow milk (1:1). It was gotten whole fermented milk with good acidity, fat percentage, and enough probiotic bacteria’s growth (Lactobacillus acidophilus 107 cfu/ml, Bifidobacterium lactis 106 cfu/ml), besides Streptococcus thermophilus 109 cfu/ml. All of the fermented milks agreed with the safety food norms. The parameters of the process were: added culture (1% in goat and in cow and goat mix milk, fermentation temperature 42º C; 2% in cow milk and fermentation temperature 39º C); final pH of 4,5. The time of process with cow, goat, and cow and goat mix milk was: 4 hours, 7 hours and 4 hours respectively. Keywords: goat and cow milk, process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rospigliosi, Zevallos Julio César, and Sánchez Ingrid Suárez. "Proceso de transmisión de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13031.

Full text
Abstract:
En el campo de la actividad agropecuaria, un área importante de estudio es la que se refiere a la integración de mercados; es decir, la forma particular en que los movimientos de precios son transmitidos bien sea de una región geográfica a otra (transmisión espacial de precios) o través de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva (transmisión vertical de precios). La teoría donde se pone de manifiesto los vínculos entre los precios es la denominada “ley de un solo precio”. No obstante, cuando el proceso de transmisión de precios entre los mercados es, o bien interrumpido, o bien generado de forma imperfecta, se generan efectos adversos en los agentes económicos. Esta investigación tiene por finalidad analizar para la economía peruana el grado de transmisión espacial de precios en el mercado de insumos entre la leche fresca nacional y la leche en polvo importada, así como la integración vertical de precios en la cadena productiva que vincula a la leche fresca y la leche evaporada durante el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2015. A partir de la metodología de cointegración umbral y el modelo de corrección de errores asimétrico se concluye que existen rigideces en la formación de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada. Así, el caso extremo de rigidez tiene lugar en el mercado de insumos, donde no se verifica la existencia de cointegración espacial entre el precio en chacra de la leche fresca y el precio de importación de la leche en polvo. La estructura oligopsónica del mercado de leche fresca apunta a ser la explicación subyacente a este resultado. En tanto, existe asimetría en la transmisión vertical de precios entre la leche fresca (insumo) y la leche evaporada para consumo humano directo (producto). En ese sentido, la subida del precio en chacra de leche fresca se transmite al precio al consumidor de leche evaporada más rápidamente que la bajada. Mientras que en el corto plazo, no se verifica reacción alguna, ya sea en velocidad o magnitud, del precio al consumidor de leche evaporada ante disminuciones en el precio en chacra de leche fresca. La estructura no competitiva que gobierna tanto el mercado de leche fresca (oligopsonio) como el mercado de leche evaporada (oligopolio) limita la transmisión de precios, generando rigideces en función a la dirección del cambio de los precios
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manzanedo, García Rafael. "Factores de manejo que afectan la producción láctea del establo lechero en la estación experimental I.V.I.T.A. "El Mantaro"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1550.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo analizar aquellos componentes que se relacionan con la producción de leche en la Unidad de Investigación láctea de la Estación I.V.I.T.A. – El Mantaro. El estudio involucró la toma de datos directamente de fuentes que obran en la Estación de Investigación del I.V.I.T.A. – El Mantaro, Jauja (Junín). Dichos datos se manejaron en bases relacionales y se tradujeron a un paquete estadístico comercial STATA 8.0â (Stata Corp). La distribución de la producción mensual no seguía la distribución normal. Se observó diferencias estadísticas significativas dependientes del momento del ordeño (mañana versus tarde). Para el estudio en conjunto de los dos años la diferencia fue de 6,88 litros más en la tarde que en la mañana. Las variables día del mes, mes, año y el personal que hizo el ordeño tuvieron variaciones estadísticas significativas. Para el estudio en conjunto, el mes de Julio tuvo menor producción. Hubo una variación entre los meses de 23 litros a 133 litros de leche. Para el año 2001 se encontró una diferencia de 51.34 litros con respecto al año 2002.
The aim of this study was to analyze those components related with dairy milk production in the Investigation Milk Centre of I.V.I.T.A. Station El Mantaro. This study took datas from sources which came from the I.V.I.T.A. Station El Mantaro, Jauja (Junín). The data was managed with relational bases in SQL and then were exported to a statistical analysis program STATA 8.0â (Stata Corp). The distribution of the monthly production did not follow the normal curve. There were important statistical differences which depend on the milking moment (morning vs. evening). The different between dairy milk the daily dairy milk production was 6.88 litters more in the evening than in the morning, for the whole period of study (2 years). Others significant variables included day of the week, month, year and the workers who performed the milking had. For the whole period, July was the month that showed the lowest dairy production. There was a variation in the dairy production between months that ranged from 23 to 133 litters of milk. For the year 2001 only a difference of 51.34 litters less than the year 2002 was found.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lecei, Ivan [Verfasser]. "Modelling extremal dependence / Ivan Lecei." Ulm : Universität Ulm, 2018. http://d-nb.info/1173249745/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sendra, Nadal Esther. "Congelación de cuajadas de leche de oveja." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/5609.

Full text
Abstract:
El trabajo propone la congelación de cuajadas para desestacinalizar la producción de queso duro y semi-duro de leche de oveja. Se aplican como variables de estudio, las condiciones de envasado (en bolsas de polietileno y con cierre manual, en envase barrera bb4.1 de cryovac y al vacío y en el mismo envase barrera en atmósfera de dióxido de carbono), la velocidad de congelación (lenta 1,5 cm/h, media 5 cm/h y rapida 10 cm/h) y el tiempo de conservación en congelación (4 y 10 meses de mantenimiento). Finalmente se evalua el efecto de las fluctuaciones de temperatura durante el almacenamiento en congelación. Los quesos obtenidos de cuajadas congeladas no presentaron modificaciones de composición global, fracción lípidica y ph, vieron aumentado el contenido en fracciones nitrogenadas y disminuida la actividad del agua. Presentaron mayor dureza e intensidad de color pero características sensoriales similares a los controles. A partir de los resultados obtenidos del trabajo se propone envasar las cuajadas en polietileno, congelar a velocidad entre 1,5 y 8 cm/h y esto nos permite mantener la calidad del producto por un tiempo de hasta 10 meses. Las fluctuaciones de temperatura efectuadas sobre las cuajadas en este estudio no afectaron a la calidad del queso final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Rojas Andrés Ricardo. "Plan estratégico para empresa receptora de leche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112517.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
omo objetivo general de la tesis, se pretende desarrollar un Plan Estratégico para la empresa receptora de leche Venezolana Láctea de Portuguesa, CA. Esta empresa es parte del mercado de la comercialización y distribución de leche en el municipio Guanarito, estado Portuguesa de Venezuela. Fue fundada en el mes de Agosto de 2011, en una alianza con la compañía láctea Parmalat. Esta empresa internacional, aportó en comodato una parte importante de los activos fijos para el funcionamiento de esta PYME. En contraprestación, la PYME se compromete a cumplir con un cupo diario de leche a ser entregado a Parmalat, equivalente al total de su capacidad de producción. La propuesta busca definir un plan estratégico que permita a la empresa competir de manera eficiente y eficaz en el mercado en el que se encuentra, lo que implica generar un estrechamiento de relación con el cliente, disminuir los efectos del control de precios de la leche y el control de divisas al que está sujeto Venezuela, y la estructuración de una cadena de suministros flexible que permita el abastecimiento del producto. La metodología propuesta para abordar este desafío constará de un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinarán el rendimiento de la empresa. Asimismo, incluirá el análisis ambiental (tanto interno como externo), la formulación de la estrategia, recomendaciones de implementación, y su control. El análisis ambiental externo, permitirá centrar la empresa dentro de su entorno general y específico, identificando las amenazas y oportunidades que enfrenta. Por otro lado, el análisis ambiental interno de la empresa, incluirá la especificación de su estructura, el análisis funcional, el de la cadena de valor y el de su perfil estratégico. Mediante este escrutinio interno, se determinarán las posibles debilidades y fortalezas que actualmente posee. A partir de estos estudios, se creará una propuesta estratégica, que impulse el crecimiento de la empresa, de acuerdo con los objetivos específicos antes señalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina, Rumante Paulina de Lourdes, and Orellana Francisca Loren Sandoval. "¡La mejor leche es la de mamá!" Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115725.

Full text
Abstract:
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales
La presente tesis para optar al grado de Educadora de Párvulos y Escolares iníciales pretende develar los significados que otorga la comunidad educativa adulta de una Sala Cuna perteneciente al Comité para la infancia y la Familia (CIF) Amiga de la Lactancia Materna, a la Lactancia Materna y el rol que asume el equipo educativo frente a esta. Se dará a conocer el concepto de Lactancia Materna, las organizaciones que la protegen y fomentan, junto con los beneficios que tiene para la diada madre-hijo. Para ello se describen antecedentes empíricos, dentro de los cuales se aborda el contexto histórico y el aspecto legislativo de la Lactancia Materna y un antecedentes teórico desde las perspectivas: biológicas, socioantropologicas y educativas. El paradigma de base que sustenta esta investigación es el cualitativo al alero de un tipo de estudio transeccional exploratorio no experimental, ya que se pretende comprender de forma holística los significados que en la actualidad se le otorga a la Lactancia Materna y las acciones que realiza la comunidad educativa adulta en tomo a su práctica y fomento. Razón por la cual la muestra está constituida por Educadoras de Párvulos, Técnicas en Educación Parvularia, manipuladora de alimentos y madres que pertenecen a una Sala Cuna CIF Amiga de la Lactancia Materna ubicada en la comuna de Santiago Centro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Roca, Marugán Marta Isabel. "Termoestabilidad de sustancias antimicrobianas en la leche." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3022.

Full text
Abstract:
La presencia de residuos de sustancias antimicrobianas en la leche supone un riesgo toxicológico para la salud pública así como un problema tecnológico para la industria láctea. La información disponible sobre la termoestabilidad de los antimicrobianos en la leche a las diferentes temperaturas empleadas a lo largo de la cadena de producción, es hasta el momento muy limitada. Por ello se planteó la realización de este trabajo donde se ha evaluado la influencia de las condiciones de almacenamiento de la leche sobre algunos antimicrobianos pertenecientes a los antibióticos betalactámicos, tetraciclinas y sulfonamidas así como el efecto del calentamiento de la leche a distintas temperaturas sobre la estabilidad de estas sustancias. El estudio de la influencia de la refrigeración (4 ± 2 ºC) y congelación (-20 ± 2 ºC) se realizó sobre muestras de leche enriquecidas con 20 sustancias antimicrobianas a unas concentraciones equivalentes a los Límites Máximos de Residuos (LMR), así como de sus correspondientes extractos obtenidos previo al análisis cromatográfico y las determinaciones se realizaron a diferentes tiempos de almacenamiento mediante un equipo HPLC-MS/MS. Los resultados obtenidos indican que la refrigeración y la congelación de la leche afectan en mayor medida a los antibióticos betalactámicos que a las tetraciclinas, tanto en los extractos como en las propias muestras, y no presentan ningún efecto sobre la estabilidad de las sulfonamidas. También se observa como en los extractos las pérdidas son, en general, menores que en las muestras de leche y que la congelación mejora también, en la mayoría de los casos, la estabilidad de las sustancias antimicrobianas en comparación con la refrigeración. Se recomienda por lo tanto conservar tanto las muestras de leche como los extractos en refrigeración y congelación el mínimo tiempo posible para intentar reducir la variabilidad entre resultados analíticos realizados en una misma muestra de leche en diferentes etapas de cont
Roca Marugán, MI. (2008). Termoestabilidad de sustancias antimicrobianas en la leche [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3022
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Zamorano Camila Isabel. "Caracterización del perfil caseínico de la leche de cabra criolla chilena en la región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112194.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
La leche posee una composición variable, lo que está definido fundamentalmente por la especie. Dentro de cada especie existe una variabilidad genética, la que se puede ver afectada por factores medioambientales. En el caso de la leche de cabra, esta variabilidad define el porcentaje de cada componente presente en la leche. El estudio de esta composición es de suma importancia para caracterizar la leche, con el fin de entender y mejorar las características tecnológicas de ciertos productos lácteos. En Chile, la cabra Criolla es una raza de gran importancia, representando aproximadamente el 80% de la población caprina a nivel nacional. Esta raza se caracteriza por una alta variabilidad genética, además de encontrarse distribuida a lo largo de todo el país. El siguiente trabajo tuvo por objetivo la caracterización composicional y caseínica de leche de 30 individuos de cabra Criolla chilena en la comuna de Ovalle, IV Región de Coquimbo. Se realizaron análisis como densidad, pH, acidez, sólidos totales, proteína total y materia grasa, definiendo su composición porcentual, además de la caracterización del perfil caseínico, con el fin de identificar su potencial en la industria láctea. Los resultados más relevantes son de un 43,9% para αs-caseína total, 47,2% para β-caseína y 8,9% para kcaseína. Del mismo modo al aplicar un análisis del tipo discriminante se pudo apreciar homogeneidad entre las muestras de leche de los individuos estudiados.
Milk has a variable composition, which is defined mainly by the species. Within each species there is a genetic variability, can be affected by environmental factors. In the case of goat's milk, this variable defines the percentage of each component present in milk. The study of this composition is very important to characterize the milk, in order to understand and improve the technological characteristics of certain dairy products. In Chile, the Creole goat is a breed of great importance as it represents approximately 80% of the goat population. This breed present a high variability and is distributed throughout the country. The following paper aimed at the compositional and caseinic characterization of 30 individuals of Chilean Creole goats in the city of Ovalle, IV Region of Coquimbo, Chile. The analyzes performed were density, pH, acidity, total solids, total protein and fat, defining its percentage composition casein profile, in order to identify their potential in the dairy industry. The most relevant results are 43.9% for αs-casein total, 47.2% for β-casein and 8.9% for k-casein. Similarly by applying a discriminant analysis using type variables analyzed it was observed homogeneity among the milk samples of individuals studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alcalde, Martínez Eber Alberto. "Planeamiento estratégico de marketing para el lanzamiento del envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada en el nivel socioeconómico "C"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2700.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa a la empresa Tetra Pak dentro de su entorno competitivo con el fin de determinar su posición en el sector, ante el inminente lanzamiento comercial de su envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada, dirigido al nivel socio económico “C”. Con esta información se formulan y evalúan las decisiones interfuncionales que permitirán a la organización alcanzar sus objetivos. Con este propósito, en la primera etapa de nuestro trabajo de investigación se elabora un marco teórico apoyado en el correspondiente soporte bibliográfico así como en investigaciones realizadas en otras casas de estudio a fin de determinar los pasos adecuados a seguir para la elaboración de un Planeamiento Estratégico de Marketing para el mencionado lanzamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramirez, Huarcaya Dyana Carole, and Quispe Jackeline Janet Rodríguez. "Percepciones de madres de preescolares de diferente nivel socioeconómico acerca de “leche de soja” y leche de vaca. Lima, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15003.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explora las percepciones de las madres de preescolares de diferente nivel socioeconómico acerca de “leche de soja” y de leche de vaca. Sectores del distrito de Miraflores (NSEA) y AAHH Pachacútec del distrito de Ventanilla (NSEB), Lima, 2011. Realiza un estudio cualitativo en que participaron 36 madres de preescolares, 18 por cada NSE. Por muestreo intencional y previo consentimiento informado se realizaron 1 grupo focal, 7 entrevistas a profundidad y 6 narrativas de imágenes en cada grupo. Se utilizaron guías semi-estructuradas de preguntas. Después de recolectar los datos hasta saturar la información, fueron agrupados por temas y luego codificados en 1 matriz (por cada técnica) para desarrollar categorías principales. Se realizó la triangulación por técnica y por investigador para lograr la confiabilidad del estudio. Las principales medidas de resultado son percepciones acerca de los motivos para el consumo de leche de vaca y “leche de soja”, del valor nutricional de cada una de ellas y de los medios de información de la “leche de soja”. Encuentra que las participantes diferenciaron a la leche de vaca como evaporada (“procesada”) y fresca (“natural, sin preservantes”) e identificaron la “leche de soja” como un lácteo, también algunas la diferenciaron como evaporada (“procesada”) y preparada artesanalmente (“natural”). En el NSEB, los principales motivos de consumo de leche de vaca fueron la disponibilidad y costumbre, y los de “leche de soja” fueron la accesibilidad y por recomendación. En el NSEA, la mayoría no reconocieron a la leche como indispensable en la alimentación del niño, incluso una de ellas manifestó no consumir una marca determinada de leche de vaca debido a la adición de un compuesto tóxico. Asimismo, la mayoría de este grupo no había probado antes “leche de soja”, por lo que no la habían ofrecido a sus hijos, incluso algunas de ellas manifestaron no consumirla porque es un alimento transgénico. Con respecto al valor nutricional, la mayoría de las madres consideraron a la “leche de soja” más nutritiva que a la leche de vaca, todas las participantes identificaron a la leche como una fuente de calcio; por otro lado algunas del NSEA manifestaron que alimentos como el ajonjolí y la harina de coca pueden reemplazar a la leche porque también son fuente de calcio. Los diferentes medios por los cuales las madres llegaron a conocer la “leche de soja” fueron por recomendación de familiares, amigos, pediatra y nutricionista; también a través de revistas de salud y publicidad en supermercados (NSEA). Concluye que los motivos de las madres participantes para ofrecer algún tipo de leche a sus hijos estaban relacionados a diversos factores como: accesibilidad (en el NSEB), publicidad (en el NSEA fue por medio de revistas de salud), sabor, valor nutricional, costumbre, por recomendación de algún profesional o conocido (en el NSEA fue por medio de vegetarianos o naturistas). Las madres valoraron nutricionalmente de forma semejante a “leche de soja” y leche fresca de vaca. Las madres de NSEA estaban más informadas y no sólo manifestaron percepciones positivas sino negativas de ambos alimentos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Briones, Eguía Patricio Guillermo. "Detección de residuos de antimicrobianos, en leche bovina procesada, mediante métodos de "screening"." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130782.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se analizaron 309 muestras de leche (150 en polvo y 159 fluida procesada), correspondientes a productos elaborados por las principales empresas lecheras de Chile, mediante métodos de “screening” para detectar residuos de antimicrobianos en leche bovina. Todas las muestras fueron analizadas por 2 métodos microbiológicos: Delvotest SP (Gist Brocades®) y el método de Cilindros en Placa (A.O.A.C., 1990). El “screening” microbiológico originó 28 muestras (9,06%) positivas y otras 25 muestras sospechosas. Estas muestras fueron analizadas por los métodos inmuno–enzimáticos Snap β–Lactámicos, Snap Tetraciclina, Cite Probe Gentamicina y Cite Sulfa Trio (IDEXX®). De las 53 muestras analizadas en la segunda fase, 16 fueron positivas a los métodos inmuno–enzimáticos; 15 con Snap β–Lactámicos (entre éstas, una a Cite Probe Gentamicina) y una con Cite Sulfa Trio. Doce de estas muestras coincidieron con positivas a los métodos microbiológicos y cuatro coincidieron con muestras sospechosas. Paralelamente, las 159 muestras de leche fluida fueron analizadas por el ensayo de receptor enzimático, específico para β-Lactámicos, Delvotest X–PRESS βL-II (Gist Brocades®). Este método originó 31 muestras positivas, las que también fueron analizadas por Snap β–Lactámicos, resultando negativas en su totalidad. Una de éstas, sí coincidió con un resultado positivo de Delvotest SP. En resumen, 62 muestras (20,06%) resultaron positivas. 49 de estas muestras (15,86%) resultaron positivas sólo a un método (15 a un microbiológico y 34 a un enzimático), mientras que 13 muestras (4,2%) presentaron resultados positivos al “screening” microbiológico y confirmados inmuno–enzimáticamente. 15 muestras (4,85%) fueron positivas únicamente a los métodos microbiológicos, por lo que no puede establecerse la naturaleza de tal contaminación o si estos resultados correspondieron a falsos positivos. Se concluyó que tanto en leche en polvo como fluida se detectó contaminación por antimicrobianos. De acuerdo a los resultados de los métodos enzimáticos, la mayor contaminación fue originada por residuos de β–lactámicos. También se detectó gentamicina en una muestra y sulfonamidas, en otra. El sistema analítico utilizado en este estudio no fue adecuado para detectar todos los residuos de antimicrobianos que pueden encontrarse en la leche producida en Chile, por lo que debiera ser ampliado y perfeccionado para futuros estudios, implementándose métodos más sensibles y más específicos, que abarquen un mayor espectro de antimicrobianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gallis, Fuentes Carolina Sonia. "Estudio Comparativo entre un Lecho Filtrante de Alta Tasa, Monocapa, Lavado con Aire-Agua y un Lecho Convencional, Bicapa, Autolavado con Agua." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buob, Concha Nancy Franchesca. "¿Vaso sin leche? Análisis costo – efectividad del Programa Vaso de Leche en niños menores de 5 años durante el periodo 2007 – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581566.

Full text
Abstract:
El presente documento busca brindar mayores luces de uno de los programas sociales de mayor alcance en Perú, el Programa Vaso de Leche (en adelante PVL), a través de un análisis costo-efectividad que se desarrollará en dos partes: la primera, pretende ser un análisis micro sobre cuál ha sido el impacto del PVL en la disminución de la tasa de desnutrición de los niños de 0 a 5 años en el periodo 2007–2011 y la segunda, un análisis macro del programa como política pública en el mismo periodo, para lo cual se utilizarán los resultados obtenidos en la primera parte con el fin de relacionarlos a la ejecución del gasto que viene realizando el Estado. El objetivo principal de la investigación es poder demostrar que, a pesar de los logros que ha alcanzado el PVL en aspectos ajenos a la lucha contra la desnutrición (por ejemplo empoderamiento sobre todo de la mujer frente a los gobiernos locales, fomento en la creación de organizaciones civiles, entre otros) , el gasto destinado al programa no está claramente justificado ni enfocado en el objetivo principal del PVL (mejora nutricional), pues cada sol que invierte el Estado en este programa no logra obtener la rentabilidad que se espera en términos de menores tasas de desnutrición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez, Baltazar Arelis Ayaxcihuatl. "Cribado de sustancias de abuso en leche materna donada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368188.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alimentación del recién nacido (RN) sano, prematuro y enfermo con leche materna (LM), mejora su cociente de desarrollo, trasmite factores inmunoprotectores y previene complicaciones como enterocolitis necrotizante y sepsis. Los RN que no disponen leche de su propia madre, la leche materna donada (LMD) es la mejor opción. Por esta razón, la apertura de Bancos de Leche Humana (BLH) continúa en expansión. Hasta el momento en las guías de actuación de los diferentes BLH no existen protocolos que incluyan el cribado de drogas en LMD. La mayoría de las sustancias que inhala o ingiere la madre pasan parcialmente a la leche. Es importante que la LMD sea segura y se encuentre en las mejores condiciones para ser proporcionada a los RN. Los objetivos del presente trabajo son: (1) evaluar la seguridad toxicológica de la LMD; (2) analizar la concentración de tóxicos encontrados en la LMD y su posible repercusión en el neonato; y (3) justificar la realización de un cribado de drogas en la selección de donantes y durante el procesamiento de la leche. Metodología: En una primera fase (febrero a julio de 2009), se incluyeron 63 mujeres donantes del BLH del Hospital 12 de Octubre en Madrid. Se analizaron 400 muestras de leche pasteurizada además de 34 muestras antes y después del proceso de pasteurización. En un segundo período (agosto de 2010 a febrero de 2012), participaron 36 mujeres para el cribado de sustancias de abuso en LM y pelo. En el mismo periodo se analizaron 54 muestras de orina recogida durante la selección de donantes. Se compararon los resultados obtenidos a partir de 3 matrices biológicas con los datos recogidos en el cuestionario de hábitos de vida. Para el estudio bioquímico de leche y orina se utilizó la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) y cromatografía de gases para cabello. Resultados: El 45,3% de las muestras contenían cafeína (CAF) (496 ng/ml). En el análisis de la leche y el pelo de las 36 mujeres se encontró: CAF (272,76 ng/ml) en el 50% de las muestras de leche. En pelo CAF (1.769 ng/mg) en 77,7% de las muestras; nicotina (NIC) (1.805 ng/mg) y su metabolito cotinina (COT) (0,148 ng/mg) en el 33,3%. En el análisis de orina se determinó: CAF (343,70 ng/ml) en el 57,4% de las muestras; COT (0,52 ng/ml) y 3-OH-COT (2,01 ng/ml) en el 35,12%. No se identificaron sustancias de abuso ilegales. El proceso de pasteurización no modificó la concentración de CAF. Discusión: Hasta el momento no existen guías en BLH donde se incluya algún método objetivo para el cribado de sustancias de abuso. Se toma como válida la información declarada mediante un cuestionario de hábitos de vida. Las donantes del BLH están sensibilizadas para evitar el consumo de sustancias de abuso, por lo que los resultados no pueden extrapolarse a la población general. Conclusiones: Los cuestionarios empleados durante la selección de donantes y el proceso de pasteurización no constituyen una medida de seguridad toxicológica absoluta. No obstante, los niveles de CAF encontrados en la LMD no son lo suficientemente altos para ocasionar sintomatología en el RN. Actualmente se cuenta con la tecnología necesaria para el cribado de tóxicos en BLH. Incluir el estudio de orina y pelo durante la selección de donantes y un cribado en la leche acumulada de cada madre previo al proceso de pasteurización y alicuotado puede garantizar que la LM dispensada sea de calidad y libre de tóxicos.
Introduction Breast milk feeding improve developmental quotient, transfers immunoprotective factors and prevent complications such as necrotizing enterocolitis and sepsis. New born (NB) whose their own mother’s milk is not available, donated human milk (DHM) is the best choice. For this reason, the opening human milk banks (HMB) continue to expand. Actually in these HMB there are no protocols for drug screening in DHM. Most of substances consumed or inhaled by mothers partially pass into the breast milk. It is important having DHM safe and in optimal conditions to be provided to NB. The objectives of this work are: (1) Evaluate toxicological safety of DHM; (2) analyze drugs concentration found in DHM and its possible clinical effect in neonates; and (3) justify a drug screening during the donor selection and milk processing. Methodology: In a first stage (February to July 2009), 63 lactating women donors from HMB Hospital 12 de Octubre in Madrid were included in the study. 400 pasteurized milk samples and 34 samples before and after the pasteurization were analyzed. In a second period (August 2010 to February 2012), 36 women who participated in drugs of abuse screening in hair and milk were included. In the same period, 54 urine samples were collected during donor selection process and were analyzed. We compared results obtained from substance abuse determination in 3 different biological matrices with data collected in lifestyle questionnaires. Milk from 3 women cannabis, cocaine and methadone respectively consumers were analyzed as control. Biochemical analysis of milk and urine samples was performed by liquid chromatography tandem mass (LC-MS/MS), a validated method for quantifying simultaneously 18 substances in a single sample. Hair determinations were performed by gas chromatography. Results: Caffeine (CAF) was found in 45,3% of donor milk samples, with a mean concentration of 496 ng/ml. Milk and hair analysis from 36 women indicated: CAF (272,76 ng/ml) in 50% of human milk; CAF (1.769 ng/mg) in 77% of hair samples and nicotine (NIC) (1.805 ng/ml) and its metabolite cotinine (COT)(0,148 ng/mg) were found in 33,33% of the total hair samples. Urinalysis revealed CAF (343,70 ng/ml) in 57,4% of samples; COT (0,52 ng/ml) and 3-OH-COT (2,01 ng/ml) in 35,12% of samples. No illegal drugs were identified in any of 3 biological matrices. Pasteurization had no effect on caffeine concentration measured in milk samples. Discussion: Actually there are no guidelines in HMB which a target DHM target method of screening substances of abuse is included. Information reported in lifestyle questionnaire is considered as valid. HMB donors are sensitized to prevent substance abuse consumption; by this reason results can not be extrapolated to the rest of the population. Conclusion: Lifestyle questionnaire used during donor selection and pasteurization process does not constitute a measure of toxicological safety. However CAF levels found in DHM are not high enough to produce /cause symptoms in the NB. Nowadays necessary technology exists for toxic screening in HMB. Including urine and hair analysis for donor selection and screening drugs in milk pool before pasteurization and aliquoted process may guarantee dispensing breast milk without drugs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez, Montero José Antonio. "Selección genómica en poblaciones reducidas de vacuno de leche." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27649.

Full text
Abstract:
La selección genómica está cambiando profundamente el mercado del vacuno de leche. En la actualidad, es posible obtener una alta precisión en las valoraciones genéticas de animales muy jóvenes sin la necesidad del fenotipo propio o el de sus hijas. Por tanto, la respuesta genética de un programa genómico bien diseñado supera netamente a la selección tradicional. Esta mejora está modificando uno de los principios tradicionales del mercado de vacuno de leche como era la preferencia de uso de toros con altas fiabilidades frente a otros animales con valores genéticos a priori superiores. Esta tesis contiene seis capítulos en los cuales se estudian de las bases para la implementación del programa de selección genómica en el vacuno de leche español. Para ello se realizaron estudios de simulación y valoraciones genómicas con datos reales de la primera población nacional de referencia. El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la implementación de la selección genómica en el vacuno de leche español. Los objetivos específicos son: (1) Estudiar alternativas de genotipado en poblaciones reducidas de vacuno lechero. (2) Desarrollar y validar metodología para la evaluación de grandes cantidades de genotipos. (3) Estudiar el efecto de los procesos de imputación de genotipos en la capacidad predictiva de los genotipos resultantes. Las principales cuestiones relacionadas con la selección genómica en vacuno lechero fueron discutidas en el capítulo 1 incluyendo: aspectos estadísticos y genéticos en los que se basa la selección genómica, diseño de poblaciones de referencia, revisión del estado del arte en cuanto a la metodología desarrollada para evaluación genómica, diseño y métodos de los algoritmos de imputación, e implementación de la selección genómica en vacuno de leche a nivel de programa de selección, centro de inseminación y de granja comercial. En el capítulo 2 se realizó un estudio de simulación comparando estrategias de genotipado selectivo en poblaciones de hembras frente al uso de selección tradicional o selección genómica con una población de referencia de machos. La población de referencia española estaba formada en principio por algo más de 1,600 toros con prueba de progenie. Este tamaño no es, en principio, suficiente para obtener predicciones genómicas de alta fiabilidad. Por tanto, debían evaluarse diferentes alternativas para incrementar la habilidad predictiva de las evaluaciones. Las estrategias que consisten en usar como población de referencia los animales en los extremos de la distribución fenotípica permitían mejorar la precisión de la evaluación. Los resultados usando 1,000 genotipos fueron 0.50 para el carácter de baja heredabilidad y 0.63 para el de heredabilidad media cuando la variable dependiente fue el fenotipo ajustado. Cuando se usaron valores genéticos como variable dependiente las correlaciones fueron 0.48 y 0.63 respectivamente. Para los mismos caracteres, una población de 996 machos obtuvo correlaciones de 0.48 y 0.55 en las predicciones posteriores. El estudio concluye que la estrategia de genotipado que proporciona la mayor correlación es la que incluye las hembras de ambas colas de la distribución de fenotipos. Por otro lado se pone de manifiesto que la mera inclusión de las hembras élite que son las habitualmente genotipadas en las poblaciones reales produce resultados no satisfactorios en la predicción de valores genómicos. En el capítulo 3, el Random Boosting (R-Boost) es comparado con otros métodos de evaluación genómica como Bayes-A, LASSO Bayesiano y G-BLUP. La población de referencia española y caracteres incluidos en las evaluaciones genéticas tradicionales de vacuno lechero fueron usados para comparar estos métodos en términos de precisión y sesgo. Las predicciones genómicas fueron más precisas que el índice de pedigrí tradicional a la hora de predecir los resultados de futuros test de progenie como era de esperar. Las ganancias en precisión debidas al empleo de la selección genómica dependen del carácter evaluado y variaron entre 0.04 (Profundidad de ubre) y 0.42 (Porcentaje de grasa) unidades de correlación de Pearson. Los resultados promediados entre caracteres mostraron que el LASSO Bayesiano obtuvo mayores correlaciones superando al R-Boost, Bayes-A y G-BLUP en 0.01, 0.03 y 0.03 unidades respectivamente. Las predicciones obtenidas con el LASSO Bayesiano también mostraron menos desviaciones en la media, 0.02, 0.03 y 0.10 menos que Bayes-A, R-Boost y G-BLUP, respectivamente. Las predicciones usando R-Boost obtuvieron coeficientes de regresión más próximos a la unidad que el resto de métodos y los errores medios cuadráticos fueron un 2%, 10% y 12% inferiores a los obtenidos a partir del B-LASSO, Bayes-A y G-BLUP, respectivamente. El estudio concluye que R- Boost es una metodología aplicable a selección genómica y competitiva en términos de capacidad predictiva. En el capítulo 4, el algoritmo de machine learning R-Boost evaluado en el capítulo 3 es descrito e implementado para selección genómica adaptado a la evaluación de grandes bases de datos de una forma eficiente. Tras la incorporación en el consorcio Eurogenomics, el programa genómico español pasó a disponer de más de 22,000 toros probados como población de referencia, por tanto era necesario implementar un método capaz de evaluar éste gran conjunto de datos en un tiempo razonable. El nuevo algoritmo denominado R-Boost realiza de forma secuencial un muestreo aleatorio de SNPs en cada iteración sobre los cuales se aplica un predictor débil. El algoritmo fue evaluado sobre datos reales de vacuno de leche empleados en el capítulo 3 estudiando más en profundidad el comportamiento de los parámetros de sintonización. Esta propuesta de modificación del Boosting puede obtener predicciones sin perdida de precisión o incrementos de sesgo empleando tan solo un 1% del tiempo de computación original. En el capítulo 5 se evalúa el efecto de usar genotipos de baja densidad imputados con el software Beagle en cuanto a su posterior habilidad predictiva cuando son incorporados a la población de referencia. Para ello se emplearon dos métodos de evaluación R-Boost y un BLUP con matriz genómica. Animales de los que se conocían los SNPs incluidos en los chips GoldenGate Bovine 3K y BovineLD BeadChip, fueron imputados hasta conocer los SNPs incluidos en el BovineSNP50v2 BeadChip. Posteriormente, un segundo proceso de imputación obtuvo los SNPs incluidos en el BovineHD BeadChip. Tras imputatar desde dos genotipados a baja densidad, se obtuvo similar capacidad predictiva a la obtenida empleando los originales en densidad 50K. Sin embargo, sólo se obtuvo una pequeña mejora (0.002 unidades de Pearson) al imputar a HD. El mayor incremento se obtuvo para el carácter días abiertos donde las correlaciones en el grupo de validación aumentaron en 0.06 unidades de Pearson las correlaciones en el grupo de validación cuando se emplearon los genotipos imputados a HD. En función de la densidad de genotipado, el algoritmo R-Boost mostró mayores diferencias que el G-BLUP. Ambos métodos obtuvieron resultados similares salvo en el caso de porcentaje de grasa, donde las predicciones obtenidas con el R-Boost fueron superiores a las del G-BLUP en 0.20 unidades de correlación de Pearson. El estudio concluye que la capacidad predictiva para algunos caracteres puede mejorar imputando la población de referencia a HD así como empleando métodos de evaluación capaces de adaptarse a las distintas arquitecturas genéticas posibles. Finalmente en el capitulo 6 se desarrolla una discusión general de los estudios presentados en los capítulos anteriores y se enlazan con la implementación de la selección genómica en el vacuno lechero español, que se ha desarrollado en paralelo a esta tesis doctoral. La primera población de referencia con unos 1.600 toros fue evaluada en el capítulo 4 y fue usada para comparar los distintos métodos y escenarios propuestos en los capítulos 3, 4 y 5. La primera evaluación genómica obtenida para los caracteres incluidos en el capítulo 4 de esta tesis estuvo disponible para los centros de inseminación incluidos en el programa en septiembre de 2011. La población de Eurogenomics se incorporó en Noviembre de dicho año, completándose la primera evaluación para los caracteres incluidos en el índice de selección ICO en Febrero de 2012 empleando el R-Boost descrito en el capítulo 3. En mayo de 2012 las evaluaciones del carácter proteína fueron validadas por Interbull y finalmente el 30 de Noviembre del 2012 las primeras evaluaciones genómicas oficiales fueron publicadas on-line por la federación de ganaderos CONAFE (http://www.conafe.com/noticias/20121130a.htm).
Jiménez Montero, JA. (2013). Selección genómica en poblaciones reducidas de vacuno de leche [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27649
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beñaldo, Fuentes Felipe Augusto. "Enfermedades del período de transición posparto y sus efectos en la producción de leche y la fertilidad en un sistema productivo de leche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133759.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El período de transición posparto es una etapa decisiva en el futuro productivo de las vacas lecheras. Entre las patologías más frecuentes del período de transición posparto se encuentran: desplazamiento del abomaso a la izquierda, cetosis clínica, hipocalcemia clínica, mastitis clínica, retención de membranas fetales, metritis puerperal y endometritis clínica. Dentro de las prácticas de manejo modernas, las vacas son sometidas durante sus primeros 10 días de lactancia a exámenes orientados a detectar signos clínicos de enfermedades posparto, que en algunos casos son fácilmente observables. Sin embargo, otras tienen signos clínicos menos evidentes, por lo que se requiere de un examen clínico dirigido o el uso de otros indicadores. La reducción o mantención de la producción lechera durante 3 días seguidos, dentro de los primeros 21 días posparto, orientaría al diagnóstico temprano de estas patologías. Consecuentemente, el objetivo de este estudio es relacionar la presentación de enfermedades del período de transición posparto, diagnosticadas con la ayuda de este parámetro, con la producción de leche y la fertilidad posteriores. Se recolectó la información de 336 vacas en una lechería Holstein de alta producción de la Región Metropolitana. Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la producción de leche a los 100 días de lactancia, se utilizó un análisis de varianza, el cual señaló efectos significativos en la presencia de: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,006), mastitis clínica (p<0,0001), número ordinal del parto (NOP) (p<0,0001), además de la interacción de NOP con la mastitis clínica (p=0,007). No se observaron efectos significativos en las presencias de: enfermedades metabólicas (p=0,14), distocia (p=0,32), enfermedades reproductivas (p=0,57), así como tampoco en las interacciones de NOP con: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,4), enfermedades metabólicas (p=0,48), distocia (p=0,15) y enfermedades reproductivas (p=0,55). Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de no preñez dentro de los 200 días en lactancia, se utilizaron tablas de contingencia, las que indicaron odds ratios (OR). Hubo efectos significativos de: la presencia de alguna de las enfermedades en el total de vacas (OR: 2,18; p=0,009) y en vacas multíparas (OR=2,72; p= 0,008); la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas en el total de vacas (OR=4,86; p=0,0008) y en vacas multíparas (OR=5,96; p=0,002), y, la presencia de mastitis clínica en el total de vacas (OR=2,7; p=0,03). Se observó una tendencia a la significancia en la presencia de: mastitis clínica en vacas multíparas (OR=2,71; p=0,06); enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (OR=1,77; p=0,07) y en vacas multíparas (OR=2,2; p=0,06); No se observó significancia de: alguna de las enfermedades en vacas primíparas (OR= 1,45; p=0,5); y enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (OR=1,41; p=0,5). Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de gestación dentro de los 200 días de lactancia, se utilizó el método de curvas de sobrevida de Kaplan-Meier. Dentro del total de las vacas y vacas multíparas, aquellas que sufrieron alguna de las enfermedades consideradas iniciaron su gestación más tarde (p=0,02 y p=0,02; respectivamente). El mismo efecto adverso ejerció la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas, tanto en el total de vacas (p=0,008) como en vacas multíparas (p=0,02). Se observó una tendencia a un aumento en los días a la preñez causados por mastitis clínica en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,1), y por las enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,09). No se observó efecto significativo en la presencia de alguna de las enfermedades sobre los días a la preñez en vacas primíparas (p=0,5), y la presencia de enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (p=0,5). El análisis de las variaciones en la producción de leche en los 21 días posparto es una herramienta importante para el diagnóstico de las enfermedades estudiadas. El desplazamiento del abomaso a la izquierda y la mastitis clínica afectaron negativamente la producción de leche. Por otra parte, las enfermedades digestivas y metabólicas disminuyeron los parámetros de fertilidad estudiados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bastida, Mercado Claudia. "“CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE PRODUCCION DE LECHE EN LA COMUNIDAD DE LOMA BLANCA, ALMOLOYA DE JUAREZ, ESTADO DE MEXICO”." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14583.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de caracterizar el sistema de producción de leche que prevalece en algunas comunidades del Municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, se determinaron las características más sobresalientes de las Unidades de Producción (UP) de la comunidad de Loma Blanca, bajo las condiciones actuales de manejo. El trabajo se apoyó en el enfoque SIAL para la caracterización, la dinámica y la importancia de la lechería en la zona de estudio. Para la identificación de la muestra susceptible de estudio se utilizó la metodología de “bola de nieve”, mientras que para la recopilación de información se utilizó una encuesta estructurada aplicada directamente a los actores que intervienen en los Sistemas de Producción de Leche en Pequeña Escala (SLPE), con la que se obtuvo información relacionada con aspectos de estructura y trabajo (familia, hato, instalaciones y equipo), uso y aprovechamiento de la tierra, manejo del ganando (alimentación, reproducción y sanidad) y economía; transformación de productos (leche y sus derivados, animales), vías de comercialización, ingresos y costos de producción e indicadores económicos. La información fue analizada mediante estadística descriptiva y un análisis FODA para identificar propuestas de desarrollo. Los resultados indicaron la presencia y la relación de tres actores que intervienen en la actividad y en la cadena de producción de leche; el productor, el recolector y el transformador. Se identificó que los principales ingresos provienen de una actividad mixta en la que se integra la agricultura y la ganadería, siendo la agricultura la que genera el mayor ingreso, principalmente por la venta de maíz, seguido de la producción de leche y sus derivados, manejados principalmente por mano de obra familiar. En este tenor, la actividad en su conjunto (maíz y esquilmos agrícolas, leche y sus derivados y ganado) son elementos fundamentales en las UP y, cumplen diversas funciones: producción de alimentos, autosuficiencia alimentaria, recolección, procesamiento y transformación de la leche; elementos que favorecen la estabilidad del sistema. La actividad lechera tiene rasgos de una lechería de tipo tradicional o familiar en todas sus formas, es redituable siempre y cuando se complemente con otras actividades agroganaderas, permite el ingreso y la compra diaria de insumos tanto para el grupo familiar como para el ganado y con ello, mantener la actividad. En función de lo anterior, se concluye que tanto el recolector como el transformador, son los actores que mayor beneficio obtienen. Sin embargo, el productor puede lograr mayores ingresos si vende directamente al consumidor o dando mayor valor agregado a la leche mediante la elaboración de queso y, la dinámica de la lechería la convierten en una actividad potencial para el desarrollo socioeconómico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juárez, Dávila Luis Enrique. "IMPACTO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80043.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura de la carrera de Medico Veterinario Zootecnista
El objetivo de esta investigación fue identificar el impacto del sistema de alimentación sobre el perfil de ácidos grasos de la leche de vacas en Sistemas de Producción de leche en Pequeña Escala (SPLPE) del Altiplano Central de México. Se evaluaron diez unidades de producción a través del enfoque de investigación participativa rural; cinco unidades basan la alimentación de las vacas en lactación en pastoreo con un mínimo de 7 horas y un máximo de 14 horas, además de la suplementación en corral de 3 a 6 kg de concentrado comercial BH por vaca por día; producciones de leche promedio de 12 kg por vaca por día; en comparación con cinco unidades de producción donde el manejo de la alimentación se realiza en estabulación con corte y acarreo de pradera Lolium multiflorum, Lolium perenne y Trifolium repens, además de la suplementación con 4 a 8 kg de concentrado comercial BH por vaca por día; producción promedio de leche de 14 kg por vaca por día. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) para la mayoría de los ácidos grasos a excepción de Linolénico (C18:3 n-3), (P<0.05) que presentó niveles significativamente más altos en la leche de las vacas en pastoreo en comparación con la leche de las vacas en estabulación. Se concluye que el pastoreo puede ser una alternativa capaz de mejorar el contenido de ácido graso C18:3 n-3 con cualidades benéficas para la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campos, Placencia Kyara Yahyrza Guadalupe. "Experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza – Chiclayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1713.

Full text
Abstract:
Investigación cualitativa, con abordaje metodológico estudio de caso, cuyo objetivo fue describir analizar y comprender las experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza - Chiclayo 2018. Los sujetos de estudio fueron las madres que hicieron uso del lactario de dicho centro comercial, que tenían niños de 0 a 2 años, independientemente del tipo de lactancia que practicaron y que aceptaron voluntariamente participar de este estudio. La muestra fue no probabilística por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron recolectados mediante la técnica: entrevista semiestructurada y el instrumento fue validado por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos se trataron mediante el análisis de contenido temático, dio lugar a las siguientes categorías: Uso adecuado del lactario vs uso inadecuado del lactario, limitante para el uso del lactario, exigencias del usuario frente a la implementación y funcionamiento del lactario y la Importancia del uso del lactario desde la experiencia de la madre usuaria. Arribando a la consideración general que existe un uso adecuado vs inadecuado del lactario del centro comercial Real plaza. Por otro lado hay limitantes para el uso, como la infraestructura, el desconocimiento del uso correcto por falta de difusión y monitoreo frente a la cual emergieron exigencias de las madres usuarias concordantes con lo que estipula la normativa. Se tuvo en cuenta criterios éticos propuestos por Sgreccia y de rigor científico por Noreña, el proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caldas, Cárdenas Rosario Andrea, and Laguna Irvin Alberto Solari. "Estudio de prefactibilidad para la elaboración de leche de almendras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12505.

Full text
Abstract:
En los últimos años, Perú ha adoptado medidas políticas y económicas que le permiten adaptarse al cambio, y esto se refleja en el crecimiento promedio del PBI en 5.9% y una inflación moderada de 2.9%. Asimismo, el semanario Latin Business Chronicle afirma que Perú es el tercer mejor país de Latinoamérica para hacer negocios. En el país se está experimentando un cambio en las tendencias de consumo de alimentos ya que cada vez más personas optan por una dieta saludable que incluya productos naturales y de alto valor nutricional. En este contexto, se identificó que uno de los productos más consumidos en los hogares de Lima Metropolitana es la leche evaporada y entera, y que la leche de almendras podría ser el sustituto por excelencia debido a que contiene menos grasas y calorías, pero proporciona casi la misma cantidad de calcio que la leche de vaca. Por tanto, el producto está dirigido a personas que pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B entre 25 y 60 años que cuenten con un perfil sofisticado y moderno. La demanda a cubrir en el horizonte del proyecto es de 274,932 litros de leche de almendras en el primer año y de 454,827 litros en el quinto año. En el estudio técnico se determinó que la planta debe tener una extensión de 120 m2 y contará con dos pisos. El primero comprende las áreas de producción, almacén y servicios higiénicos para el personal operativo, y en el segundo piso se incluyó el área administrativa y servicios higiénicos. En el estudio legal y organizacional se definió que el tipo de sociedad más adecuado para el proyecto es la Sociedad Anónima Cerrada. Adicionalmente, se identificaron los requerimientos de personal y el perfil de cada uno de los puestos. Finalmente, se demuestra la viabilidad económica y financiera del estudio de prefactibilidad de elaboración de leche de almendras al calcular la TIRE y TIRF de 27% y 41% respectivamente, y el VANE y VANF de S/. 1,263,777 y S/. 2,244,426 respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avalo, Cortez Orfelinda. "Tostación de concentrados de sulfuro de zinc en lecho fluidizado." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/avalo_co/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Selvi, Sabater Pablo. "Estudio farmacocinético y excreción en leche de cefquinome en ovino." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300895.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la farmacocinética de cefquinoma en ovejas, administrándola por distintas vías y, por otra parte, determinar las concentraciones mínimas inhibitorias de este antimicrobiano frente a Staphylococcus aureus. El estudio se ha realizado en 5 ovejas, todas ellas sanas y adultas, con pesos que oscilaban entre 61 y 93 Kg, una edad entre 2,5 y 3,5 años y de la raza Lacaune. Las vías de administración y dosis han sido la vía intravenosa, intramuscular y subcutánea a la dosis de 2 mg/kg. La determinación de cefquinoma en plasma se realizó por cromatografía líquida de alta resolución con detección por fluorescencia. El ajuste a modelos farmacocinéticos compartimentales y la determinación de los parámetros no compartimentales se realizó mediante el programa farmacocinético WinNonlin Professional® (Versión 5.2.1). El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado con el programa SPSS 19.0. Las diferencias consideradas estadísticamente significativas son aquellas cuya P es menor de 0,05. Los resultados obtenidos tras la administración intravenosa muestran que cefquinoma se distribuye según un modelo bicompartimental abierto, a diferencia de lo que ocurre con la administración por vía intramuscular y subcutánea, en las que muestra que se distribuye según un modelo monocompartimental. Cuando se administró el cefquinoma vía intravenosa, intramuscular y subcutánea se registraron los siguientes tiempos de vida media: 1,75±0,42, 1,37±0.16 y 1,84 ± 0,19 h, respectivamente.. Los valores de MRT obtenidos han sido 1,86±0,21, 2,64±0,17 Y 5,20±0,31 h, respectivamente. Se observa cómo la permanencia del fármaco es mayor tras la administración extravascular, especialmente en la vía subcutánea. Sin embargo, los valores de AUC obtenidos han sido 11861±1466, 9247±773 y 6959±967 μg×h/L. La biodisponibilidad de cefquinoma es menor cuando se administra dicho antibiótico por vía subcutánea (60%), respecto a la vía intramuscular (79,5%). Cefquinoma administrado por vía intravenosa, intramuscular y subcutánea no superó una excreción en leche superior al 0,05% en ninguna de las 3 vías. El parámetro farmacocinético-farmacodinámico que se correlaciona con mayor frecuencia con el éxito clínico es el porcentaje de tiempo por encima de la CMI (Toutain y cols, 2002; Mckellar y cols, 2004). Se ha determinado la sensibilidad a cefquinoma frente a doce cepas de Staphylococcus aureus obtenidas de ovejas en granjas comerciales. Como cepas de referencia se utilizaron Staphylococcus aureus ATCC 29213 y Escherichia coli ATCC 25922. De las doce cepas estudiadas frente a cefquinoma, todas presentaron una CMI entre un rango de concentraciones de 0,50 mg/L y 0,125 mg/L. Se establece, por tanto, como CMI90, un valor de 0,5 mg/L para cefquinoma. Las cepas de referencia han presentado un valor de CMI de 0, 25 mg/L para Staphylococcus aureus ATCC 29213 y de 0,25 mg/L para Escherichia coli ATCC 25922. Tras la administración de cefquinoma por vía intravenosa e intramuscular se encuentran concentraciones superiores a 0,5mg/L hasta las 4 horas. Mientras que, tras la administración por vía subcutánea, hasta las 6 horas. Con una administración diaria por vía intravenosa e intramuscular, únicamente habría concentraciones por encima de la CMI en un 17% (IM) y un 25% (SC). Para que este porcentaje se encuentre por encima del 50%, sería necesario administrar el fármaco cada 8 horas para la vía intravenosa e intramuscular (66%) y cada 12 horas (50%) para la vía subcutánea. De dicho estudio se puede concluir que una dosis de 2mg/kg de cefquinoma diaria no permite alcanzar valores de tiempo por encima de la CMI en ninguna de las tres vías. Además, la única vía que permite administraciones con porcentajes de tiempo por encima del 50% administrándose cada 12 h es la vía subcutánea.
Our objective was to evaluate the pharmacokinetics of cefquinome in sheep, by its administration on different routes and, on the other hand, to determine the minimum inhibitory concentrations of this antibiotic against Staphylococcus aureus, as it is responsible for several infections. Research has been conducted on five sheep –Lacaune breed–, all of them healthy and adult, with weights ranging between 61 and 93 Kg, and with an age between 2,5 and 3,5 years. Administration routes are intravenous (IV), intramuscular (IM) and subcutaneous (SC), with a dose of 2 mg / kg. Determination of cefquinome in plasma was performed by high performance liquid chromatography (HPLC) with fluorescence detection. The adjustment to compartmental pharmacokinetic models and the determination of non-compartmental parameters was realized using the pharmacokinetic program WinNonlin Professional® (Version 5.2.1). The statistical treatment of the data was performed with the SPSS 19.0 program. Differences considered statistically significant are those in which p is less than 0.05. The results obtained after intravenous administration show that cefquinome is distributed according to a two-compartment open model, as opposed to what happens with intramuscular and subcutaneous administration, in which cefquinome is distributed according to a one-compartment model. When the Cefquinome was administered by intravenous, intramuscular and subcutaneous injection the following half-lives were recorded: 1.75±0.42, 1.37±0.16 and 1.84 ± 0.19 h, respectively. MRT values obtained were 1.86±0.21, 2.64±0.17 and 5.20±0.31 h, respectively. It is observed that the permanence of the drug is greater after the extravascular administration, especially subcutaneous. Nevertheless, AUC levels obtained were 11861±1466, 9247±773 and 6959±967 g×h/L. The bioavailability of cefquinome is lower when the antibiotic is administered subcutaneously (60%) compared to the intramuscular route (79.5%). Cefquinome administered by intravenous, intramuscular and subcutaneous routes did not exceed in any case a milk excretion higher than 0.05%. The pharmacokinetic-pharmacodynamic parameter that most frequently correlates with clinical success is the percentage of time above MIC (Toutain et al, 2002, Mckellar et al, 2004). Cefquinome sensitivity has been investigated in twelve Staphylococcus aureus strains obtained from commercial sheep farms. As reference strains, Staphylococcus aureus ATCC 29213 and Escherichia coli ATCC 25922 were used. Of the twelve strains tested against cefquinome, all had an MIC range of concentrations between 0.50 mg/L and 0.125 mg/L. Therefore, it is established for MIC90 a value of 0.5 mg / L for Cefquinome. Reference strains show a MIC level of 0, 25 mg / L for Staphylococcus aureus ATCC 29213 and 0.25 mg / L for Escherichia coli ATCC 25922. After the cefquinome administration by intravenous and intramuscular routes, concentrations above 0.5 mg/L are obtained until 4 hours, whereas, after subcutaneous administration, this concentration remained until 6 hours. This, expressed as a percentage, means that with a daily intravenous and intramuscular administration, there would be only concentrations above the MIC for 17% (IM) and 25% (SC). With the aim of this percentage to be above 50%, the minimum percentage considered optimal, it is necessary to administer the drug every 8 hours, for intravenous and intramuscular routes (66%), and every 12 hours (50%) for the subcutaneous route. From this study it can be concluded that a dose of 2mg / kg daily Cefquinome does not achieve values of time above the MIC in any of the three routes. Furthermore, the only route that allows administrations with time percentages above 50%, and being administered every 12 hours, is the subcutaneous route.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres, Atahualpa Guido Giovanni. "Diseño de un sistema dispensador automático de leche para bebés." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7814.

Full text
Abstract:
En la actualidad la preparación adecuada de leche para bebés es un tema que para muchos padres resulta engorroso y en algunos casos estresante, más aún si el niño se despierta hambriento a tempranas horas de la mañana. Los padres tienen que calmarlo y en simultáneo prepararle su biberón, para lo cual se debe manipular agua caliente y con la prisa cualquier accidente podría suceder. Si a esto le agregamos que los neonatos necesitan sus alimentos entre 6 a 7 veces por día, se plantea automatizar este proceso repetitivo. El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema mecatrónico que dosifique la cantidad de agua y leche en polvo adecuada, según las medidas seleccionadas por el usuario. El sistema cuenta con depósitos para almacenar los suministros, agua y leche en polvo, un sensor de presencia para verificar que se encuentra el biberón, un motor de paso para dosificar la leche en polvo, válvulas para dosificar el agua y resistencias eléctricas para calentarla a la temperatura adecuada. El control de los actuadores y sensores se realizará con el microcontrolador ATmega16. Por otro lado, el sistema es diseñado con los materiales adecuados en base a las normas sanitarias y para que el procedimiento de mantenimiento y limpieza sean los más sencillos posibles. Además, el sistema debe ser rentable y atractivo visualmente para su venta. Los cálculos importantes y simulaciones requeridas para el diseño de este trabajo están debidamente sustentados en los anexos correspondientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bocci, Daniela, and María Rita Casas. "Producción de leche en polvo entera, parcialmente descremada y descremada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7878.

Full text
Abstract:
El presente proyecto contiene el análisis y la evaluación técnico-económica para la producción de leche en polvo entera, parcialmente descremada y descremada a nivel industrial. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. La calidad del producto estará determinada por los estándares establecidos en el Código Alimentario Argentino, aspectos fundamentales para que el mismo mantenga las características de un alimento inocuo, y cumpla con los requisitos de los clientes.
Fil: Bocci, Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Fil: Casas, María Rita. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jaramillo, Bustos Diana Pamela. "Aptitud quesera de la leche de oveja Guirra y efecto de la dieta sobre las características tecnológicas de la leche y del madurado del queso." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5700.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar la aptitud tecnológica de la leche de oveja Guirra, una raza autóctona de la Comunidad Valenciana, comparándola con otra raza española típicamente lechera como la Manchega, y determinar el efecto del empleo de subproductos del cultivo de cítricos y de la industria conservera de alcachofa en la dieta de ovejas lactantes sobre la aptitud quesera de la leche y las características de los quesos madurados.
Para el primer objetivo se tomaron muestras de leches individuales y se determinaron la composición, los parámetros de coagulación, rendimiento quesero potencial y capacidad de desuerado a nivel de laboratorio y se evaluó la aptitud quesera de leche de tanque a nivel de planta piloto así como también se determinaron las características generales de los quesos obtenidos durante la maduración. Paralelamente se determinó el efecto de la semana de lactación y el número de lactaciones sobre los parámetros descritos. Los resultados demostraron que la aptitud quesera de la leche de oveja Guirra es comparable con la observada en la raza Manchega. La leche de las dos razas ovinas coagula en tiempo corto, presenta una buena velocidad de agregación y forma geles firmes; las diferencias en composición entre razas fueron significativas para el contenido de grasa y lactosa. Por otro lado, los factores que más influyeron sobre las características físico-químicas de la leche fueron la semana de lactación y en menor grado el número de lactaciones. La leche experimenta un detrimento de las propiedades de coagulación y un incremento del contenido de proteína y grasa y del pH conforme avanza el periodo de lactación. Los rendimientos queseros determinados en laboratorio y el estimado en planta piloto fueron mayores a los descritos en la literatura para ovejas de otras razas locales como Latxa y Merino. De igual forma es evidente el mayor contenido de grasa y proteína de las razas evaluadas en comparación con razas foráneas. Esta característica de la leche favorece la obtención de altos rendimientos queseros, pero el elevado contenido de proteína y grasa dificulta la formación de la cuajada según lo indican las correlaciones negativas observadas entre estos componentes y los parámetros de velocidad de agregación y firmeza del gel.
Para la evaluación de las dietas experimentales (cítricos de destrío y ensilado de alcachofa) se emplearon leches de tanque y fabricaciones de quesos en planta piloto. Se determinaron las características físico-químicas de las leches y de los quesos durante la maduración y se obtuvieron los parámetros de coagulación y rendimiento quesero durante la fabricación de los quesos. La incorporación de cítricos enteros en la dieta de las ovejas lactantes redujo el contenido de grasa y sólidos totales en la leche lo que también se refleja en el menor contenido de grasa de los quesos con mayor inclusión de cítrico en la dieta. La leche de tanque correspondiente a la dieta con alcachofa ensilada no mostraron diferencias en su composición ni parámetros de coagulación, sin embargo los quesos con mayor inclusión de alcachofa en la dieta presentaron el menor contenido de grasa.
El efecto de las dietas experimentales sobre la proteolisis de los quesos fue significativo sólo para el contenido de aminoácidos libres en los quesos correspondientes a las dietas con inclusión de alcachofa ensilada. Por otro lado las dietas experimentales no modificaron el perfil de ácidos grasos libres, aunque en el caso de la alcachofa se produjo una reducción del contenido total de ácidos grasos libres conforme aumentó el uso de este residuo en la dieta (20 y 30%). A pesar de estas diferencias y de acuerdo con la evaluación sensorial realizada por los catadores, se observó que la inclusión de cítricos de destrío y residuos ensilados de alcachofa en la dieta no afectó negativamente el sabor, aroma e impresión global de los quesos. De la misma forma no se observó un efecto significativo de la dieta sobre las parámetros de textura evaluados aunque sí fue apreciable un efecto significativo de la dieta sobre el color de la leche y de los quesos frescos y madurados.
The aims of this work were to characterized the technological aptitud of the Guirra ewes' milk, an autoctonous breed from the Valencian Community, by comparing it with other traditional Spanish dairy breed such as the Manchega, and to evaluate the effect of the utilization of whole citrus and ensiled residues from the artichoke canning industry in the diet of lactating dairy ewes on the cheesemaking aptitude of milk and the ripened cheese characterístics.
For the former aim, individual milk samples were taken from ewes with one or more births during the whole lactation period. These samples were analized to determine milk chemical composition, coagulation parameters, potential cheese yield and curd draining capacity in the laboratory. The cheesemaking aptitude was also evaluated using bulk milk throughout mini-cheese production performed at pilot plant scale. The general characteristics of cheese during ripening were also studied. The results obtained demonstrated that the cheesemaking aptitude of the Guirra ewe milk was comparable to that of Manchega. Milk from both breeds had short coagulation times, a good rate of curd aggregation and formed firm gels. The differences in composition between both breeds were significant only for fat and lactose content. Milk composition was mainly influenced by the lactation period followed by the number of births. During the evolution of the coagulation parameters it was posible to observe a detrimental effect of the lactation time over these characteristics while the milk protein, fat and pH value increased during this period. Laboratory and pilot plant cheese yields where higher than those reported in the literature for other local dairy ewes such as Latxa and Merino. Furhtermore it was evident the higher protein and fat content of the evaluated breeds in comparision to foreign breeds. This characteristic contributes with the higher cheese yields, however the high protein and fat content of these milks impairs the curd formation as is reflected by the negative correlations between milk components and the parameters of curd aggregation and curd firmness.
For the evaluation of the experimental diets (whole citrus and artichoke silage) bulk milk samples were used for cheese production at the pilot plant level. Milk and cheese physico-chemical characteristics were also evaluated. Coagulation parameters and cheese yield were recorded during milk processing and cheeses were evaluated throughout the ripening period. The inclusion of whole citrus in the diet of lactating ewes reduced the content of milk fat and total solids, this effect was reflected in the lower fat content in cheeses corresponded to the diet with higher percentage of citrus. Bulk milk from artichoke silage in the diet did not differ in composition and showed similar coagulation parameters, however the fat content in cheese was lower in those corresponding to diets with high percentage of artichoke silage.
The effect of the experimental diets on cheese proteolysis was only significant for the free aminoacids content of cheeses corresponding to artichoke silage diets. In contrast, the experimental diets (cirtrus and artichoke) did not affect the cheese's free fatty acids profiles, but reduced the total content of free fatty acids in cheeses with artichoke silage in the diet (20 and 30%). Despite these effects and according to the sensory evaluation performed by the panellists, the inclusion of whole citrus and artichoke silage in the diet did not negatively affect the cheese taste, aroma and global impression. Cheese texture was not significantly affected by diet but fresh and ripened cheese color was influenced by both, citrus and artichoke experimental diets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera, Vela Karen. "“Aunque la leche se vista de seda, leche se queda”. Breves reflexiones sobre el análisis publicitario realizado por el INDECOPI en productos de origen lácteo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19038.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el criterio que viene siendo utilizado por el Indecopi para determinar si se han configurado actos de engaño en publicidad en empaque de productos de origen lácteo, ello en la medida que si bien la metodología para realizar dicho análisis es acertado, esto es, teniendo en cuenta la delimitación del mensaje y la verificación de veracidad de las afirmaciones consignadas en la misma, existen ciertos aspectos en el desarrollo de estos momentos que resultan cuestionables. En ese sentido, a lo largo del desarrollo del presente artículo, se demostrará que pueden existir determinados elementos propios del rotulado que también pueden formar parte de la publicidad en el empaque. Asimismo, se concluirá que, si bien es válida la remisión del Codex Alimentario para acreditar la veracidad de las afirmaciones consignadas en las publicidades en empaque de productos de origen lácteo, difícilmente un consumidor va a conocer las definiciones desarrolladas en la misma, por lo que es de vital importancia recurrir a la experiencia del consumidor. Finalmente, se propondrá un concepto de lo que el consumidor, bajo dicha experiencia, podría entender como leche de vaca y por qué la imagen de una vaca no puede ser el elemento determinante que concluya que los productos de origen lácteo contienen 100% leche de vaca
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sullcahuamán, Otero Orlando. "Diseño e implementación de un sistema de control para pasteurizar leche materna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9992.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de un sistema de control que permita pasteurizar leche materna usando calentamiento por inmersión con el fin de generar un prototipo que pueda ser de base para el banco de leche del Instituto Nacional Materno Perinatal. En el primer capítulo se estudia los procedimientos y métodos usados en los bancos de leche materna a nivel mundial; también se ven algunos modelos de pasteurizadores comerciales usados en diferentes áreas incluyendo los bancos de leche. Además, se definen la justificación del tema de tesis y los objetivos que se deben cumplir. El segundo capítulo aborda toda la teoría necesaria para el desarrollo del pasteurizador; empezando por los tipos de pasteurización. Luego, se hace énfasis en los conceptos de termodinámica y transferencia de calor que serán usados para el cálculo de las potencias de los actuadores que se usarán. Por último, en este capítulo se presentan toda la teoría acerca de los actuadores que se usarán: celdas peltier, resistencias y agitadores En el tercer capítulo se lleva a cabo todo el análisis y el diseño del Pasteurizador y se detallan los pasos previos a su implementación. Se elige el controlador que se usara para el sistema, se evalúan los componentes y circuitos que se usarán, las dimensiones del recipiente donde se realizará la pasteurización y la potencia que necesitarán los actuadores para su correcto funcionamiento. Finalmente, en el cuarto capítulo se realizan pruebas usando simuladores e implementando los circuitos diseñados en el capítulo anterior. Se examinan los resultados de cada etapa para hallar posibles errores y analizar la manera de como disminuirlos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Cobián Jorge Emmanuel. "Proceso de secado en lotes de granos de trigo en un sistema de lecho fluidizado." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65326.

Full text
Abstract:
La industria alimentaria actual se enfoca en la optimización y desarrollo de productos de fuentes naturales mínimamente procesados, esto va de la mano con la tendencia del consumidor actual a optar por productos saludables. Al ser el trigo la principal fuente de proteína vegetal en la alimentación humana porque contiene niveles más altos de proteína que el arroz o el maíz, ha sido a lo largo de la historia, un alimento básico usado para: harina de levadura, panes, pastas y fermentados para bebidas como la cerveza por mencionar algunos. Actualmente el trigo ha desarrollado un potencial económico e industrial enorme, muestra de esto es el interés que existe en incrementar las extensiones de tierra destinadas a cultivar cereales, específicamente trigo. Esto con el fin de proporcionar mayores volúmenes de alimentos para la población que se incrementa de forma acelerada. Aunado a este incremento en la producción deben existir métodos para optimizar su almacenamiento y con esto aprovechar la mayor cantidad posible. Este trabajo se enfoca al estudio de secado de trigo, al ser un cereal con alta demanda y gran resistencia para ser cultivado en diferentes entornos. Por lo que resulta de vital importancia hacer un estudio del proceso de secado de trigo que permitirá tenerlo en condiciones óptimas para ser usado como insumo en diferentes procesos productivos.
En este trabajo se llevó a cabo la determinación de la cinética de secado de los granos de trigo en un lecho fluidizado Con la determinación de las propiedades físicas para los granos de trigo, se obtuvo un tamaño promedio de 0.004 metros, una fracción de espacios vacíos de 0.440 y una esfericidad de 0.949. De acuerdo a la clasificación de Geldart, el grano corresponde al tipo D, con una velocidad mínima de fluidización de 1.286 m/s. Se utilizaron tres tamaños de lote (0.8, 1.0 y 1.2 kg en base seca) a tres diferentes temperaturas (40, 70, y 100 ºC) y un flujo de aire de 0.35 m3/s, la temperatura mostró un efecto notable sobre la velocidad de secado, ya que al incrementarse se logra una mayor remoción del contenido de humedad, debido al incremento en la movilidad de las moléculas de agua. De acuerdo a la cinética de secado se aprecia que el mecanismo dominante fue la difusión, por lo tanto fue posible modelar el proceso de secado del trigo mediante la segunda ley de Fick, obteniendo coeficientes de difusión promedio en el intervalo de 1.893E-09 a 3.348E-09 m2/s y valores de energía de activación que van de 3.270 a 7.589 kJ/mol a las condiciones estudiadas. Al incrementar la carga de lecho, la energía de activación disminuyó, indicando que los mecanismos de difusión se ven favorecidos, los cuales están asociados con materiales donde el agua está fuertemente enlazada a la estructura del material y consecuentemente su remoción se encuentra dominada por la estructura de la muestra a secar. Con el balance de energía se observó que la temperatura de los granos de trigo se incrementó, hasta igualar la temperatura del aire circundante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lacomba, Perales Ramón. "Evaluación de ácidos siálico y gangliósidos en leche y preparados infantiles." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/80912.

Full text
Abstract:
La leche materna es el alimento idóneo para satisfacer las necesidades del lactante, durante las primeras etapas de la vida. No obstante, en algunas situaciones se recurre a la alimentación con preparados infantiles, cuya composición en macronutrientes y oligoelementos esenciales (vitaminas y minerales) tiende a ser semejante a la de la leche humana. El ácido siálico y los gangliósidos son componentes bioactivos, presentes en leche que desempeñan un papel fundamental en distintos procesos de reconocimiento celular. Actualmente, con el fin de mejorar la composición de los preparados infantiles, se realizan investigaciones sobre componentes bioactivos esenciales, como ácido siálico y gangliósidos, cuyas cantidades y perfiles difieren entre la leche humana y los preparados infantiles. El objetivo general de esta tesis es conocer la composición en ácido siálico y gangliósidos de preparados infantiles comercializados y compararla con los presentes en leche humana, así como conocer la influencia de la utilización de concentrados proteicos de suero lácteo ricos en estos componentes en preparados infantiles. Para alcanzar este objetivo se ponen a punto y validan dos métodos de determinación de ácido siálico, uno que permite la cuantificación diferenciada de sus formas más abundantes (N-acetil y N-glicolil) por HPLC-fluorescencia y otro que permite la determinación de ácido siálico total por espectrofotmetría de absorción molecular. Atendiendo a los resultados obtenidos, los métodos validados se consideran idóneos para ser aplicados a preparados infantiles y leche humana. Los métodos validados se aplican a la determinación del ácido siálico y gangliósidos en preparados comerciales (para lactantes y de continuación), sueros lácteos a base de -lactoalbúmina y membranas de glóbulos grasos de la leche ricos en ácido siálico y gangliósidos (utilizados en la elaboración de preparados experimentales que contienen estos ingredientes) y leche humana. Los resultados indican que el suero a base de membranas de glóbulos grasos de la leche presenta un mayor contenido de ácido siálico y gangliósidos que el de -lactoalbúmina, con lo que los preparados elaborados con este ingrediente son los que presentan un mayor contenido de ambos componentes bioactivos, si bien sus contenidos son inferiores a los encontrados en la leche humana, y sus perfiles individuales difieren, excepto el perfil de gangliósidos del preparado de continuación experimental. A partir de los contenidos obtenidos de ácido siálico y gangliósidos, en los preparados para lactantes, se calculan sus ingestas diarias; estas no alcanzan las ingestas aportadas por la leche humana durante las primeras semanas de vida (20-30 mg/kg/día vs. 210 mg/kg/día). Se evalúa la bioaccesibilidad de ácido siálico y gangliósidos en la fracción soluble de preparados infantiles y leche humana obtenida tras una digestión gastrointestinal simulada en dos etapas (gástrica e intestinal). La etapa gástrica es la principal responsable de la reducción de la bioaccesibilidad de ambos compuestos, comprobándose que no es debido a una insolubilización de los mismos. En leche humana se obtiene la mayor bioaccesibilidad para el ácido siálico, seguida del preparado para lactantes y de continuación; mientras que en el caso de los gangliósidos el orden, de mayor a menor bioaccesibilidad, corresponde a preparado de continuación, leche humana y preparados para lactantes. Con el fin de iniciar estudios de biodisponibilidad se caracteriza el contenido y perfil de ácido siálico y gangliósidos en la línea celular Caco-2, células diferenciadas y no diferenciadas, evaluándose la citotoxicidad de los principales gangliósidos (GM3 y GD3) a las concentraciones halladas en las fracciones solubles de las muestras analizadas, mediante ensayos de viabilidad celular (azul tripán) e integridad mitocondrial (MTT), no observándose ningún efecto tóxico.
Breast milk is the most suitable food in order to satisfy the needs of the unweaned baby at the earliest stage of its life. However, in some situations infant formulas are used instead. Nowadays, with the aim of improving the composition of infant formulas, research is performed on essential bioactive components, such as sialic acid and gangliosides, whose amounts and profiles differ from human milk and infant formulas, and plays a a fundamental role in different processes of cellular recognition. The main objective of this thesis is to identify the composition of sialic acid and gangliosides in manufactured infant formulas and to compare it with the ones found in human milk, and to discern the influence of the use of whey protein concentrates, rich in components found in infant formulas. Validated methods are applied to the determination of sialic acid and gangliosides in manufacturated preparations (starter and follow-on formulas), whey made of -lactalbumin and milk fat globule membranes rich in sialic acid and gangliosides (utilized in the production of experimental preparations containing these ingredients), and human milk. The results point out that the whey made of milk fat globule membranes presents a higher sialic acid and gangliosides content than the one consisting of -lactalbumin. Therefore, the preparations made with this ingredient are the ones that present a higher content of both bioactive components. However, their contents are lower than the ones found in human milk and their individual profiles differ. Evaluation of the bioaccessibility of sialic acid and gangliosides in the soluble fraction of child food and human milk is performed, both obtained after a two stage simulated gastrointestinal digestion (gastric and intestinal). The gastric stage is the main stage responsible for the reduction of the bioaccessibility of both compounds, showing that it is not due to an insolubilisation of them. In sialic acid the highest bioaccessibility is obtained for human milk, followed by starter formulas and follow-on ones. On the other hand, in the case of gangliosides, the order, from the higher to the lower bioaccessibility, corresponds to the follow-on formulas, human milk and finally, starter formulas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández, Herrera Felipe Andrés. "Análisis de la competitividad de los productores lecheros de la agricultura familiar campesina (AFC) asociados a centros de acopio lechero de la Región de Los Lagos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112279.

Full text
Abstract:
Ingeniero Agrónomo
No disponible a texto completo
El estudio planteó como primer objetivo establecer tipologías según semejanzas entre las actitudes de los productores frente al rubro lechero. En segundo término, se caracterizaron grupos de productores a partir de las mismas variables. A partir de esto último, se llevó a cabo un análisis de competitividad. En el presente estudio se analizó una encuesta aplicada a 83 productores lecheros de la Región de Los Lagos (NC = 95,5%; e = 10,5%) asociados a centros de acopio lechero, con el fin de determinar su competitividad en el sector desde su propia perspectiva. Se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales para establecer las tipologías de las variables, y un análisis de conglomerados para establecer los grupos de productores. Además se realizó análisis de varianza para las variables continuas y test de Chi cuadrado para las variables discretas para cada grupo determinado. El análisis de competitividad de cada grupo se realizó según el diamante de Porter. Los resultados indican que existen tipologías de acuerdo a las variables relativas a los sistemas de producción, y que estas están dados por la importancia que dan los productores a los distintos aspectos de la producción para alcanzar mejoras en la competitividad, sean estos básicos de producción, tecnológicos, relacionados a la industria de soporte o a la gestión organizacional. También se determinaron grupos de productores de acuerdo a sus actitudes frente al negocio lechero, los cuáles se denominaron como productores emprendedores, productores disconformes y productores en asociatividad. Respecto a la competitividad de los pequeños productores lecheros, esta se considera baja dada el alto poder de oligopsonio de las plantas elaboradoras, y que la baja productividad requiere por parte de los servicios de apoyo favorecer la infraestructura con el fin de mejorar la calidad y disminuir la estacionalidad, todo esto para obtener mayores precios. También estos servicios debiesen estar orientados a aumentar el tamaño de los planteles y fomentar la asociatividad de los productores con el fin de que alcancen economías de escala y disminuyan sus costos de producción.
The study raised the prime objective to establish typologies according to similarities between the attitudes of producers from the dairy category. Second, producer groups were characterized from the same variables. From the latter, carried out an analysis of competitiveness. The present study analyzed a survey of 83 dairy farmers in the region of Los Lagos (NC = 95.5%; e = 10.5%) associated with milk collection centers in order to determine their competitiveness in the sector from their own perspective. They conducted a principal components factor analysis to establish the types of variables, and cluster analysis to establish producer groups. In addition, analysis of variance for continuous variables and chi-square test for discrete variables for each particular group. The analysis of competitiveness in each group was performed according to Porter's diamond. The results indicate that there are types according to the variables related to production systems, and these are given by the importance given by producers to various aspects of production to achieve improved competitiveness, whether basic production technology, industry-related support or organizational management. Also identified groups of farmers according to their attitudes to dairy business, which were called entrepreneurial producers, growers and producers unhappy association. Regarding the competitiveness of smallholder dairy farmers, it is considered low given the high power oligopsony of processing plants, and low productivity required by the support services to promote infrastructure to improve quality and reduce seasonality, all for higher prices. These services also slated to be aimed at increasing the size of the campus and promote the association of producers in order to achieve economies of scale and lower their production costs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saavedra, Löwenberger Sandra Katrin. "Aplicación del control estadístico de procesos al recuento de células somáticas de leche de estanque para el monitoreo de la calidad de leche en la X Región." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130965.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del estudio fue evaluar la factibilidad del recuento diario de células somáticas de leche de estanque (RCSE), como herramienta de monitoreo y mejoramiento de la calidad láctea, basado en el cambio determinado en el nivel de RCSE de un grupo de predios, y la respuesta observada en cada uno a la recepción frecuente de información de RCSE, analizada mediante técnicas del control estadístico de procesos, con el fin de interpretar el comportamiento de los RCSE diarios y establecer posibles relaciones con cambios de manejo o factores de variación del recuento celular. Se seleccionaron 21 predios proveedores de la planta Nestlé, Osorno; en los que se evaluó el sistema de monitoreo diario del RCSE (SMD), entre Agosto de 2002 y Marzo de 2003, cuyos propietarios o administradores fueron capacitados en la utilización e interpretación de los gráficos de control de Shewhart, proporcionándoles además planillas para el registro diario de manejos, eventualmente asociables a los cambios de RCSE diario evidenciados en los gráficos. Durante el estudio se entregó periódicamente a los productores una interpretación de los gráficos y un comentario sobre factores aparentemente relacionados con el comportamiento del RCSE. Para evaluar el avance del mejoramiento en los predios bajo SMD, se seleccionaron 25 predios proveedores de la misma planta, con niveles similares de RCSE y volumen de entrega de leche quincenal en el trimestre previo al inicio del estudio, los cuales continuaron bajo el sistema tradicional de monitoreo quincenal de RCSE (SMQ). Las diferencias entre predios bajo SMD y SMQ, se analizaron utilizando los RCSE quincenales y sus valores transformados a puntajes de células somáticas (PCS), mediante modelos estadísticos que incluyeron dos expresiones del factor tiempo: 14 tiempos de análisis (quincenas) y 2 períodos de estudio (primera y segunda mitad). Además, dentro de cada grupo de predios (SMD y SMQ), se realizaron análisis de regresión entre el RCSE y PCS con el tiempo de análisis, comparándose posteriormente sus pendientes mediante la prueba de t de Student. 3 El sistema de monitoreo afectó el RCSE y PCS (p ≤ 0,0001), determinándose para todo el período de estudio medias de 271.327 cél/ml (SMD) y 339.246 cél/ml (SMQ), lo que indica un 20% menos de recuento en los predios bajo SMD. Independiente del sistema de monitoreo, los RCSE y PCS tendieron a disminuir durante las 14 quincenas analizadas (p>0,05), pudiendo establecerse una diferencia significativa entre las medias correspondientes a la primera y segunda mitad del estudio: 322.044 y 288.528 cél/ml, respectivamente (p 0,05). Se encontró relaciones negativas significativas, para ambos sistemas de monitoreo, entre el RCSE y PCS con el tiempo; estimándose para todo el estudio disminuciones de 77.420 y 49.280 cél/ml, en los predios bajo SMD y SMQ, respectivamente. Aun cuando ello representa una superioridad de 57% en la tasa de descenso del RCSE en los predios bajo SMD respecto a los con SMQ, al comparar las pendientes de las regresiones, no se encontraron diferencias significativas entre sistemas de monitoreo. Mediante análisis de regresión individual en los predios bajo SMD, se identificaron 3 grupos según la evolución del RCSE a través del estudio. En 10 predios se registró un descenso significativo del recuento diario, en 3 se mantuvo constante y en 8 casos los valores aumentaron significativamente. Sólo un 20% de los predios que mostraron una reducción del RCSE, presentaban valores de recuento correspondientes a la bonificación máxima estipulada por la pauta de pago (≤250.000 cél/ml), en el trimestre previo al estudio; condición en que se encontraba el 100 y 62,5% de aquellos en que el recuento se mantuvo estable o aumentó, respectivamente. Los gráficos de control permitieron analizar detalladamente el comportamiento del RCSE en todos los predios bajo SMD. Sin embargo, sólo en un 67% de los casos pudo obtenerse la información de manejos diarios, mayoritariamente sólo para parte del período en estudio. Aún así, en un 52% del total de casos, se logró establecer posibles relaciones entre cambios de manejo o factores específicos, con el comportamiento del RCSE evidenciado en los gráficos, tales como, cambio estacional de alojamiento de las vacas, cambio de ordeñadores, ordeña accidental de vacas con mastitis clínica, suspensión o postergación de la ordeña debido a la 4 interrupción del suministro eléctrico, eliminación de vacas con mastitis subclínica crónica o mastitis clínicas recurrentes, y desvío del estanque de la leche proveniente de las vacas con altos recuentos celulares. Se concluye que el descenso observado en el RCSE en los predios bajo SMD, refleja principalmente la disminución verificada en aquellos que exhibían previamente, niveles de recuento que no permitían acceder a la bonificación máxima estipulada en la pauta de pago. Los gráficos de control de Shewhart constituyen una herramienta útil para el monitoreo del RCSE diario, aunque la factibilidad de su aplicación al mejoramiento de la calidad láctea, depende de la información de manejo que registren los productores, la asesoría que reciban en su interpretación y en el análisis de su relación con cambios de manejo o medidas específicas de control de mastitis, y el estímulo que generen las pautas de pago de leche para lograra mayores avances en el mejoramiento de la calidad láctea.
Financiada por COOPRINSEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Trier, Marcus. "Die frühmittelalterliche Besiedlung des unteren und mittleren Lechtals nach archäologischen Quellen /." Kallmünz/Opf. : M. Lassleben, 2002. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb391331232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tuohy, Bizjak Tamara Jacqueline. "Respuesta correlacionada a la selección por producción láctea de toros Holstein de Estados Unidos, en vacas Holstein de la zona central (Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133713.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se ha evaluado la respuesta correlacionada a la selección por producción láctea, en hijas de toros Holstein AI de Estados Unidos, en diversos países de Latinoamérica. Los resultados han sido menores a los obtenidos en los Estados Unidos, determinando en algunos casos que el sistema productivo dejase de ser rentable. En la Zona Central de Chile se evaluó la respuesta correlacionada a la selección utilizando un modelo lineal, donde uno de los coeficientes de regresión ( ) asociaba la producción sobre el valor genético del padre. Los valores obtenidos fueron 0,47, 0,52 y 0,66 para leche, grasa y proteína láctea, respectivamente. Estos resultados correspondieron a la mitad de lo obtenido en los Estados Unidos, y fueron menores a lo obtenido en la Zona Sur de Chile. Se estudió la respuesta correlacionada a la selección a través de distintos niveles de producción y de variabilidad, observándose mayores respuestas en los niveles de mayor producción (0,66, 0,78 y 1,02, para leche, grasa y proteína respectivamente) y en los de mayor variabilidad (0,61 y 0,72 para leche y proteína). Al evaluar la respuesta correlacionada en las vacas, hijas de toros con valores genéticos negativos, no se encontró una relación lineal entre la producción de leche o componentes lácteos y los respectivos valores genéticos de los padres. En cambio, en el grupo de hijas de toros con valores genéticos positivos, la respuesta correlacionada a la selección fue prácticamente el doble de lo obtenido con el total de los datos (1,01, 1,04 y 1,23 para leche, grasa y proteína, respectivamente), siendo semejante a la del noreste de Estados Unidos (1,16, 1,10 y 1,21 para leche, grasa y proteína, respectivamente)
Fondecyt No.1000794
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andamayo, Flores Diana Esmeralda. "Identificación de los principales componentes con actividad leishmanicida y toxicidad aguda del látex de Euphorbia weberbaueri." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En la presente investigación se evaluó la actividad leishmanicida y la toxicidad aguda oral del látex de Euphorbia weberbaueri “Leche leche”, previa elucidación de los principales componentes fitoquímicos. La actividad leishmanicida fue evaluada a las dosis de 287, 575 y 863 mg/Kg por el método del granuloma de la pata del hámster inducido por Leishmania peruviana con el objetivo de determinar la dosis efectiva media. El estudio se realizó de forma comparativa con el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime) al 1% como control positivo. La toxicidad oral aguda se determinó en ratones albinos mediante la dosis letal media (DL50), para lo cual se ensayaron tres niveles de dosis del extracto a 2000, 200 y 50 mg/kg. Además, fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el látex de tallos frescos, mediante un tamizaje fitoquímico y por Resonancia magnética nuclear. Se encontró que el extracto posee un efecto leishmanicida comparable al que presenta el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime), y se obtuvo 26,4; 41,5 y 50,1% de inhibición en la formación del edema en correspondencia con las diferentes dosis ensayadas. Al determinar la DL50, se encontró que una dosis de 817,01 mg/Kg provoca inhibición en la formación del edema en un 50%. Al estimar la DL50 comparativa no se encontraron diferencias significativas entre ambos y los valores de DL50 del extracto y el vehículo fueron de concentración de 13,05 y 16,25 mL/Kg respectivamente, correspondiendo la primera a 1803,11 mg/Kg sobre la base de los sólidos totales. Estos resultados permiten validar el empleo y la seguridad del uso tradicional del látex de Euphorbia weberbaueri para tratar problemas de salud relacionados con leishmaniasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Obregón, Dionicio Deniz Carolina, and Charca Zoila Julia Zambrano. "Evaluación microbiológica (aerobios mesófilos, bacillus cereus y staphylococcus aureus) y químico - toxicológica de metales pesados (pb, hg) en leche para consumo humano en el distrito de Puente Piedra - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7053.

Full text
Abstract:
Realiza una evaluación microbiológica y determinación de plomo y mercurio en 40 muestras de leche provenientes de cuatro establos que realizan venta directa al público en general, del distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. El método utilizado para la evaluación microbiológica fue de acuerdo al Manual de Análisis Bacteriológico (BAM) y para la determinación de los metales se usó el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica en Horno de Grafito. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el recuento de aerobios mesófilos se obtuvo una concentración media de 43 x 107 UFC/mL, oscilando entre la máxima de 3 x 109 UFC/mL y la mínima de 2 x 105 UFC/mL; en el recuento de Staphylococcus aureus se obtuvo una concentración media de 48,5 x 104 UFC/mL, oscilando entre la máxima de 12 x 106 UFC/mL y muestras que no tuvieron presencia de este microorganismo; con respecto a Bacillus cereus, el resultado fue negativo. Del total de muestras el 95 % supera el límite establecido por el Reglamento de Leche y Productos Lácteos, para aerobios mesófilos (1 x 106 UFC/mL) y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 9 para Staphylococcus aureus (1 x 102 UFC/mL). Se obtuvo una concentración media de plomo de 0,1054 ppm, con un valor máximo de 0,3562 ppm y mínimo de 0,0033 ppm; para el caso del mercurio se obtuvo una concentración media de 0,0063 ppm, siendo el máximo de 0,0094 ppm y el mínimo de 0,0034 ppm, del total de muestras el 90 % supera el límite establecido por el reglamento peruano para el plomo (0,02 ppm) y el 97,7 % de muestras superan el límite dado por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0009:2008 para el mercurio (0,005 ppm). Se realizó la comparación de las concentraciones de plomo y mercurio con los límites establecidos por las entidades reguladoras a través de la prueba de t- Student mediante el programa SPSS v22, obteniendo como resultado que sí existen diferencias significativas entre dichos valores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Spalding, Adrian. "The ecology of the Sandhill Rustic moth Luperina nickerlii leechi in Cornwall." Thesis, Available from the University of Aberdeen Library and Historic Collections Digital Resources, 2008. http://digitool.abdn.ac.uk:80/webclient/DeliveryManager?application=DIGITOOL-3&owner=resourcediscovery&custom_att_2=simple_viewer&pid=25935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gervilla, Fernández Ramon. "Estudio de los tratamientos por alta presión hidrostática en leche de oveja." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5626.

Full text
Abstract:
Estudio de los tratamientos por alta presión hidrostática en leche de oveja

El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de las altas presiones sobre la supervivencia microbiana, así como sobre el color, lipolisis y estabilidad de la fase grasa en la leche de oveja. Los tratamientos (Tto) aplicados: presiones de 100 a 500 MPa, temperaturas de 2, 10, 25 y 50ºC, con tiempos de 5 a 60 min.
La supervivencia de los microorganismos (microorg.) estudiados: Pseudomonas fluorescens (PF), Escherichia coli (EC), Listeria innocua (LI), Lactobacillus helveticus (LH) y Staphylococcus aureus (SA), disminuyó al aumentar la presión. Fueron necesarias presiones de 400 MPa para obtener reducciones superiores a 4 uni. log. La sensibilidad a la presión fue: PF > EC ª LI > LH > SA, siendo este último el más barorresistente de los estudiados. Se observó que PF, LI y LH presentaron máxima resistencia en los Tto a 25 ºC, mientras que EC y SA fueron a 2 y 10 ºC. Sin embargo, para todos los microorg. ensayados, a 50 ºC fueron los más eficaces.
Por otro lado, al menos durante los primeros 15-20 min de Tto se obtuvieron cinéticas de destrucción microbiana de 1er orden. A partir de los valores D obtenidos se observó que fue más práctico incrementar la presión que aplicar Tto prolongados, mayores de 15-20 min.
La leche de oveja per se ejerció un efecto baroprotector sobre los microorg. estudiados, independientemente del contenido en materia grasa (MG) de ésta. Respecto al contenido de MG, ésta ejerció efectos diferentes sobre la baroprotección microbiana. Así pues, en EC no ejerció ningún efecto; en LH y SA la MG protegió independientemente del contenido de ésta; en LI, a medida que se incrementó su contenido ofreció mayor protección; y en PF la MG protegió, pero el incremento de ésta conllevó el efecto contrario.
El color de la leche apenas cambió. Sólo con Tto de 500 MPa a 4 ºC se apreciaron cambios con respecto al control.
Las altas presiones no indujeron lipolisis en la leche. Incluso, gran parte de las muestras tratadas a 50 ºC presentaron valores inferiores de ácidos grasos libres respecto a la leche recién ordeñada, indicando que pudo darse una reesterificación de éstos.
Los Tto a 200 y 300 MPa fueron los que mostraron las mayores diferencias en la distribución del tamaño de los glóbulos grasos. Atendiendo al parámetro de cremado (H), las leches tratadas a 4 ºC presentaron mayor tendencia a la desestabilización que las tratadas a 25 y 50 ºC, siendo estas últimas potencialmente más estables en las etapas de reposo.
Considerando los resultados del estudio con relación a las reducciones microbianas, color y estabilidad de la fase grasa, la leche de oveja tratada por altas presiones puede considerarse una alternativa a la pasteurizada en la elaboración de quesos de alta calidad.
Study of high hydrostatic pressure treatments in ewe's milk

The objective of this work was to study the effect of high pressure on the microbial survival, as well as the color, lipolysis and stability of the fat phase in the ewe's milk. The treatments (Trt) applied were: pressures from 100 to 500 MPa, temperatures of 2, 10, 25 and 50ºC, and times of 5 to 60 min.
The survival of the microorganisms (microorg.) studied: Pseudomonas fluorescens (PF), Escherichia coli (EC), Listeria innocua (LI), Lactobacillus helveticus (LH) and Staphylococcus aureus (SA), diminished when increasing the pressure. Pressures of 400 MPa were necessary to obtain reductions * 4 log. units. The sensibility to pressure was: PF > EC ª LI > LH > SA, being last one the more barorresistant of those studied. PF, LI and LH showed maximum resistance to Trt at 25 ºC, while EC and SA at 2 and 10 ºC. However, for all the microorg. studied, the Trt at 50 ºC were the most effective.
1st order kinetic of microbial destruction were obtained at least during the first 15-20 min of Trt. From the obtained D-values it was more practical the pressure increase than keep on the Trt for times longer than 15-20 min.
Ewe's milk exercised a baroprotective effect by itself on the studied microorg., independently of the fatty matter (FM) content. Regarding the FM content, this exercised different effects on the microbial baroprotection. Therefore, on EC it did not exercise any effect; on LH and SA the FM protected independently of the content of this; on LI, as their content was increased this offered higher protection; and on PF the FM protected, but the increment of this showed on the contrary effect.
The color of the milk hardly changed. Only with 500 MPa at 4 ºC Trt changes were appreciated with regard to the control.
High pressure did not induce lipolysis in the milk. Even, most of the samples treated at 50 ºC presented values of free fatty acids lower than initial milk, showing a posible resterification.
The Trt at 200 and 300 MPa showed the major differences on size distribution of the milk fat globules. The creaming off parameter (H), showed that samples treated at 4 ºC presented higher tendency to destabilization that those treated at 25 and 50 ºC, being potentially these last ones more stable in the rest stages.
Considering the results of the study with relationship to the microbial reductions, color and stability of the fat phase, ewe's milk treated by high pressure can be considered an alternative to the pasteurized milk in the production of high quality cheeses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mieses, Castillo Sofía Antonella. "Modelo de gestión asociativa para productores de leche del distrito de Matahuasi." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2899.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una propuesta de un modelo de gestión asociativa para los productores de leche en el distrito de Matahuasi en la provincia de Concepción. Para ello fue necesario identificar la situación actual de la actividad ganadera en el distrito, conocer las diversas formas asociativas que existen en el Perú e identificar los elementos básicos para el diseño de un modelo de gestión asociativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carmona, Cortés Nicolás. "Central de Leche "Chile" : un caso de industrialización estatal fallido (1935-1960)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110520.

Full text
Abstract:
El impacto de la gran depresión en Chile, en los años ’30, produjo un cambio radical en el patrón de desarrollo del país. La industrialización se transformó en «el proceso» llamado a desarrollar la economía nacional. Nacía, entonces, desde el Estado la enorme tarea de modernizar el país. Y pese a que dicho tema es conocido dentro del área del conocimiento social, a lo largo de su trayectoria, vacios al momento de explicar la vinculación entre el Estado chileno y los procesos productivos impulsados por el mismo. Tal es el caso de la industria lechera nacional. En el contexto del Seminario de Grado «Desarrollo político y económico en Chile del siglo XX», he querido emprender el estudio de la industria lechera con el propósito de comprender en que forma el proceso de modernización impulsado por el Estado se vincula a la industria lechera chilena, pero también, con el propósito de identificar las características que condujeron a que ese proceso de modernización asociado con ese proceso específico resultara fallido. El estudio se desplegará temporalmente entre comienzos de la década de 1930 y fines de la década de 1950. Por otra parte, teniendo en cuenta que para la época el desarrollo de la industria lechera a nivel de país era bastante precario, el trabajo se desenvolverá especialmente, y principalmente, sobre la base de la zona comprendida por las provincias de Aconcagua, Santiago (provincia, que hasta ese entonces, se mostraba con el mayor adelanto industrial del país) y Colchagua. La puesta en vigencia, en 1935, de la Ley de Pasteurización Obligatoria fue uno de los puntos fundamentales que contribuyó al adelanto de la industria lechera. Con ella se hacía imperiosa la necesidad de contar con una planta industrializadora y pasteurizadora de leche en la capital. Para ello, la Caja de Seguro de Obrero da forma y pone en funcionamiento aquel mismo año la Central de Leche Santiago S.A., más tarde Central de Leche «Chile» S.A. La relevancia que ésta toma para el desarrollo de la industria lechera me permite afirmar como hipótesis que su existencia se constituye como el primer esfuerzo serio, por parte del Estado, de dar impulso a la industria. En este sentido, entender su trayectoria significa penetrar en la dinámica misma articulada entre el Estado chileno y la industria lechera. Pero el camino no era fácil, y el Estado debía responder no sólo a las vicisitudes que le proponía la economía nacional, sino también a una serie de demandas sociales que requerían pronta solución. Así, desde el punto de vista de un país que comienza la gran tarea de su modernización, tanto el desarrollo económico, el crecimiento industrial en este caso, como el desarrollo social, esto es, el mejoramiento de la calidad de vida de su población, se transforman en piezas claves para la consecución de sus objetivos. En este sentido, la modernización del sector lechero cruza transversalmente los puntos recién descritos. De tal manera, y por lo descrito anteriormente, la investigación deberá recorrer la antesala necesaria antes de llegar a los puntos primordiales de su temática. El trabajo constará de dos objetivos específicos. El primero corresponderá a la descripción del modelo de modernización estatal, una breve síntesis con respecto a el papel de la industria en la economía nacional, bajo el punto de vista de una bibliografía con respecto a los orígenes del proceso, y por último, un repaso que describe las condiciones de la población chilena hasta ese momento, con particular atención a la problemática de la alimentación de la misma. En el segundo se hará referencia a una concisa revisión de la legislación social más relevante de la época, impulsada por el Estado, de manera de establecer un marco institucional para la mejora de las condiciones de vida de la población chilena. Por último, se abordará el objetivo general de la investigación. De tal forma, se expondrá, a través de la trayectoria de la Central de Leche, la vinculación entre el proceso impulsado por el Estado y la emergente industria lechera. Pero también, se reconocerá las razones que explican por que aquella articulación fracasara. En términos prácticos todo aquello implica reconstruir el recorrido de la Central de Leche, desde sus inicios en 1935 hasta su cierre en 1960. En otras palabras, significa reconstruir los orígenes de la sociedad, su establecimiento, organización, modernización, esto es, el procesamiento, la comercialización y la distribución de la leche, además de la descripción del periodo de crecimiento de la sociedad, las relaciones con la producción lechera nacional y el periodo de retroceso de la Planta Lechera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez, Arellano Janeth. "Análisis económico de unidades de producción de leche en el sur del estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65565.

Full text
Abstract:
TESIS DE LICENCIATURA
La ganadería doble propósito, característica del sur del estado de México, representa una actividad relevante para el desarrollo local, ya que tradicionalmente se produce leche y carne y, la venta de leche es una fuente importante de ingresos para la economía de las familias rurales. El objetivo del trabajo fue evaluar las condiciones económicas actuales de la producción de leche en 17 unidades de producción (UP) doble propósito (DP) con mayor orientación a leche (UPDPL) y 29 UPDP tradicionales (UPDPT). La información se recopilo mediante seguimientos técnico económicos a 46 UP durante el ciclo productivo 2013-2014 en el municipio de Tlatlaya estado de México. Las UP fueron seleccionadas mediante muestreo aleatorio. Los principales resultados indicaron que la producción de leche se realiza en dos épocas diferenciadas, el periodo se sequía (noviembre a julio) con menor producción de forraje y el periodo de lluvias (agosto a octubre), con forrajes abundantes. El promedio en DPL fue de 8.3±1.1 vacas en lactancia/mes, en el primer periodo 7 vacas y en el segundo periodo con 10 vacas en promedio con rendimientos de 7.6±1.2 L/vaca/día. El grupo DPT, un promedio 2.8±4.1 vacas, 1 vaca durante la sequía y 9 vacas en lluvias con rendimientos de 6.9±1.1 L/vaca/día. El precio promedio de venta para ambos grupos fue de $5.0 y $6.5/L. En DPL la producción promedio de leche fue de 1,900±149.9 L/mes, la máxima producción (2,620 L) fue en agosto, septiembre y octubre y, la mínima en enero (1,090 L). El promedio de producción en DPT fue de 990±149.9 L, máximo de 1900 L en agosto, septiembre y octubre y, un mínimo de 400 L en enero. La producción promedio de queso tipo refregado en DPL fue 61.23±15.23 kilogramos/mes, 84 kg en lluvias y 53 kg en el periodo de sequía. En DPT el rendimiento promedio fue de 43.29±35 kg/mes, 98 kg en lluvias y solo 25 kg durante la sequía. La producción total promedio fue de 655.4±210.7 y 337.5±62.37 kg-1 (P<0.001), respectivamente. El precio de venta fue entre $100 y $170/kg. Se observaron importantes diferencias (P<0.05), en el margen de ganancia, siendo mayor en UPDPL que en UPDPT ($253,700 y $138,000±22,500). Esta tendencia es similar en el MN ha-1 ($6,770.2 y $2,046.2±669.6) y MN vaca-1 ($8,577.9 y $3,326.5±808.0). Se observaron diferencias (P<0.05) en el MN por L de leche ($5.3 y $4.2±0.3, respectivamente). Se concluye, que la producción de leche estratégicamente durante el periodo de lluvia y de estiaje, es una actividad económica importante, principalmente en UP con mayor especialización.
A la UAEMeX por financiar el proyecto evaluación de la sostenibilidad de la ganadería bovina en México, Argentina y Paraguay, desde un enfoque territorial situación actual y perspectivas ante retos sociales, ambientales, económicos y tecnológicos. Con cable de convenio UAEM 3729/2014/CIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

SAINZ, RAMÍREZ AURORA. "COMPARACIÓN DE DOS METODOS IN VITRO PARA ESTIMAR LA DIGESTIBILIDAD DE ENSILADOS DE MAÍZ (Zea mays) DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN PEQUEÑA ESCALA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65930.

Full text
Abstract:
SUGERENCIAS Con base en los resultados obtenidos, se recomienda continuar usando el método de digestibilidad Daisy II - Incubator Ankom Techonology con líquido ruminal para estimar la digestibilidad de ensilados de maíz en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR). En este trabajo, las diferencias entre los dos métodos son mínimas, de 1.5% menos para MS y 1% menos para MO; aunque las diferencias son estadísticamente significativas (P<0.05). Lo anterior habla de lo consistente de ambos métodos al presentar una variación aleatoria muy pequeña. Ante las pequeñas diferencias encontradas, se sugiere continuar la evaluación del método de digestibilidad enzimática para la determinación de la digestibilidad in vitro, tanto con una base mayor de muestras de ensilado de maíz como con otras especies de forrajes y concentrados para poder tener la valoración completa de este método. Se propone realizar un estudio similar con diferente tiempo de incubación, concentración y lavado post incubación, a fin de evaluar el efecto de esas variables en los resultados.
RESUMEN Comparación de dos métodos in vitro para estimar la digestibilidad de ensilados de maíz (Zea mays) de sistemas de producción de leche en pequeña escala En el presente trabajo, se estimó y comparó la digestibilidad de ensilados de maíz en sistemas de producción de leche en pequeña escala, a través de la comparación de dos métodos in vitro: a) digestibilidad Daisy II - Incubator Ankom Techonology con líquido ruminal y b) digestibilidad enzimática. Se evaluaron los resultados de ambos métodos mediante la comparación de medias apareadas con T-Student. El trabajo de laboratorio fue realizado en las instalaciones del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México, con muestras de ensilados de maíz recolectadas de 2011 a 2014 de unidades de producción de bovinos productores de leche en sistemas de pequeña escala localizadas en el municipio de Aculco, Estado de México. Los resultados indican que existen diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre el método de incubación de digestibilidad Daisy II - Incubator Ankom Techonology con líquido ruminal y el método de digestibilidad enzimática. La digestibilidad promedio de la materia seca (MS) del ensilado de maíz (Zea mays) fue de 717 y 706 g/kg MS para el método de incubación con Daisy II - Incubator Ankom Techonology con líquido ruminal y el método de digestibilidad enzimática, y para materia orgánica (MO) la digestibilidad promedio fue de 819 y 811 g/kg MO, respectivamente. Se concluye que la técnica para la determinación in vitro de la digestibilidad de ensilados de maíz por el método de digestibilidad enzimática, no es una opción de elección al presentar diferencias significativas en comparación con el método digestibilidad Daisy II - Incubator Ankom Techonology con líquido ruminal.
CONACYT clave 1935/2011C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Nicio Mayra Gabriela. "Ensilado de maíz, una alternativa viable de forraje para sistemas de producción de leche en pequeña escala." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95021.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue identificar factores que favorecen el uso de ensilado de maíz en productores de leche en pequeña escala con las menores dimensiones de su unidad de producción. Se aplicó un cuestionario a 48 productores que hacen uso de la innovación. Los productores participantes fueron divididos en tres grupos a partir de la variable número total de hectáreas. Para identificar diferencias entre grupos, con respecto a 13 variables numéricas, se realizó un ANOVA de una vía. Para las variables sin distribución normal, se utilizó un análisis de Kruskall Wallis. La utilidad, importancia y dificultad del uso de ensilado de maíz se midió a través de una escala de cinco punto de tipo Likert. Los resultados indican que la intención de los productores para usar ensilado de maíz en su unidad de producción no esta asociada a las características del productor y unidad de producción, pero si con las ventajas de la innovación percibidas por el productor. Se concluye que los años de experiencia, conocimiento y manejo del ensilado de maíz, así como los beneficios inmediatos, son factores que favorecen la adopción de la innovación.
El ensilado de maíz es una alternativa viables en la alimentación de Sistemas de Producción de leche en Pequeña Escala (SPLPE), ya que reduce los costos de producción y de alimento del ganado durante la época de estiaje; así mismo mejora y aumenta la cantidad y calidad de la leche. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue clasificar e identificar los factores que favorecen el uso de ensilado de maíz por productores que cuentan con menores dimensiones en las unidades de producción en sistemas de leche en pequeña escala en el Municipio de Aculco, Estado de México. La selección de los 48 productores participantes se realizo a partir de un muestreo no probabilístico, denominado por intensión. Los productores se dibidieron en cuatro grupos considerando la cantidad de hectareas, quedando d ela siguiente manera, el Grupo 1 fue formado por productores que contaban con un total de 1-2.9 hectáreas, el Grupo 2, de 3.0-6.9 hectáreas y el Grupo 3, de 7.0 a 24.0 hectáreas. Para identificar la diferencias de entre grupos se utilizó un análisis de ANOVA, para las variables que presentaron distribución normal y uno de Kruskall Wallis para variables sin distribución normal. Las diferencias se consideraron significativas a P<0.05. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 24. En los resultados se observo que las variables que describen al productor (edad, educación y años de experiencia como productor de leche) no presentaron diferencias estadísticas (P>0.05). Se observó que el 20% de los productores del Grupo 1 son iletrados; mientras que el 100% de los productores de los Grupos 2 y 3 cuentan con estudios. La variable años de experiencia del productor usando ensilado de maíz, mostró diferencias significativas (P<0.05) entre los tres grupos. La falta de correlación entre la intención y las variables que describen al productor y unidad de producción, puede indicar que el uso y adopción del ensilado de maíz por los productores de leche en pequeña escala no únicamente esta asociado a esas variables. Se concluye que las variables que influyen en la intención de los productores para hacer uso del ensilado de maíz son los años de experiencia (Grupo 1), la utilidad en la alimentación de hato (Grupo 3), su importancia (Grupo 1 y 2) y facilidad que el productor percibe para su uso al interior de su unidad de producción.
Proyecto: Comunicación de innovaciones agropecuarias a partir del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's), en sistemas de producción de leche en pequeña escala. Financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México, con clave 4324/2017/CI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nápoles, Serrano Jesús. "Determinación de grasa en leche materna en dos poblaciones del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99246.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el título de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar y estandarizar un micro método para la determinación de grasa en leche materna, ya que las cantidades de muestra disponibles son pequeñas (menores a 2mL). Se tomó como base el método Gerber reportado en la NMX-F-387-1982 y la NOM-155-SCFI-2003, utilizando leche comercial y leche bronca de vaca para adaptar la técnica analítica y para su estandarización. Se determinó la repetitividad, reproducibilidad (precisión) y la trazabilidad, con referencia al laboratorio de Química Ambiental, certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación, A. C. (ema). La técnica, se realizó nuevamente determinando la precisión y la trazabilidad con leche materna y posteriormente se determinó la cantidad de grasa en dos grupos de estudio: Tenancingo y Toluca, Estado de México, a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer procedencia, edad, tipo de alimentos consumidos y la frecuencia con la que lo hacen. El método desarrollado usa el 5 % de los reactivos y muestra en relación al método Gerber, y cumple con los criterios establecidos en la Guía de Validación de Métodos Analíticos del Colegio de QFB, México. Para la repetitividad se obtuvo un CV=3.2% para la leche bronca y un CV=3.9% para leche comercial. En la reproducibilidad resultó un CV=3.35% y en la trazabilidad se obtuvo un CV=4.86 %, con el micro método y de 4.73% en el laboratorio de referencia, no habiendo diferencias significativas entre los resultados obtenidos en ambos laboratorios (t de Student con α = 95 %, p=0.747). Las voluntarias de Tenancingo (n=50), tenían una edad promedio de 23 años, 44% procedían de comunidades donde la principal actividad es la agricultura y la floricultura, la mayor parte manifestaron consumir una dieta rica en grasas (carnes rojas, pollo, embutidos y lácteos) y cocinar con manteca de cerdo y aceite, el contenido de grasa promedio fue de 2.52 % (1.81 a 3.63%). Las participantes del grupo de Toluca (n=50), tenían una edad promedio de 26 años, el 54 % procedía de los municipios de Toluca, Zinancantepec y San Antonio la Isla, manifiestan una dieta con menor grasa de origen animal, el promedio de grasa obtenido para este grupo fue de 2.26%. El micro método cumple con los criterios de validación determinados y fue eficiente en la determinación de grasa en las muestras analizadas.
UAEM: 4538/2018/Cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salas, Zamalloa Paul Fernando. "Determinación de residuos de antibióticos betalactámicos en leche de vacas postratamiento contra mastitis mediante un ensayo inmunoenzimático." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7217.

Full text
Abstract:
Determina si la leche de vacas que retornan a la producción después de terminado el periodo de retiro postratamiento presentan residuos de sustancias antibióticas. Se tomaron muestras de leche de 60 vacas que fueron tratadas contra mastitis con antibióticos Betalactámicos y que retornaron a la producción después de terminado el periodo de retiro de la leche (3 días). Las muestras se analizaron mediante la prueba inmunoenzimática SNAP (Betalactam), que indica la presencia de antibióticos betalactámicos en leche. De las muestras analizadas el 45% (27/60) fueron positivas a la prueba de detección de residuos de antibióticos Betalactámicos. En relación al tipo de antibiótico utilizado el 56% (14/25), 26.67% (4/15) y 45% (9/20) fueron positivas para la asociación entre Penicilina y Estreptomicina, Kanamicina y Penicilina y Amoxicilina y Ácido Clavulónico, respectivamente; de acuerdo a la vía de administración, 50% (14/28) de los animales tratados por vía intramuscular y 40.63% (13/32) por vía intramamaria fueron positivos a la prueba; de acuerdo al nivel de producción el 46.67%(7/15), 57.14% (12/21) y 33.33% (8/24) de las vacas de baja, media y alta producción, respectivamente, fueron positivas a la prueba. Se evaluó si había asociación entre cada una de las variables y la presencia de residuos de antibióticos con la prueba de Chi cuadrado, no observándose asociación entre la presencia de residuos en la leche por efecto de las variables tipo de antibiótico utilizado, vía de administración y nivel de producción. Concluye que el 45% de la leche de vacas que retornan a la produccion despues de terminado el periodo de retiro postratamiento presentan residuos de antibióticos y ademas, factores como la vía de administración del antibiótico utilizado, factores intrínsecos del establo, nivel de produccion lechera y tipo de antibiótico utilizado podrian influir en la persistencia de residuos de antibioticos en leche.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pereda, Julieta. "Utilización de la Ultra Alta Presión por Homogenización como alternativa al tratamiento de pasteurización para la obtención de leche de consumo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5704.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto europeo CRAFT 512626 (2004-07) cuyos objetivos principales fueron el estudio de los cambios producidos en la leche y en diferentes licuados vegetales al aplicar la tecnología de ultra-alta-presión homogenización (UHPH) y su potencial capacidad para producir a partir de leche o licuados tratados, diferentes productos derivados.
La UHPH es una nueva tecnología que posibilita la inactivación microbiana, la modificación de las principales estructuras de la leche e incluso cambios en las actividades enzimáticas. Con esta potencialidad de uso se creyó interesante abordar este trabajo de tesis consistente en el estudio de aplicación de la UHPH en leche como alternativa al tratamiento térmico convencional para la obtención de leche líquida de consumo.
Para cumplir con dicho objetivo, en primer lugar se llevaron a cabo estudios microbiológicos para establecer las condiciones de presión y temperatura necesarias para alcanzar una reducción microbiana inicial acorde a la normativa vigente para leches tratadas térmicamente. La leche se trató en un intervalo de presiones de 100-300 MPa (simple y doble etapa) con temperatura de entrada (Ti) de 30 y 40ºC y en base a estas pruebas se determinó que las condiciones más propicias a ser utilizadas eran las de 200 y 300 MPa con Ti = 30 y 40ºC. Por otra parte, en base a los registros de temperatura obtenidos en el equipo UHPH, se seleccionó como muestra control una leche de alta pasteurización (PA; 90ºC, 15s).
Se llevaron a cabo tres repeticiones en las que la leche se trató en las condiciones previamente seleccionadas y luego fue almacenada a 4ºC durante 21 días. Sobre estas muestras se estudiaron los cambios microbiológicos, físico-químicos, enzimáticos y sus efectos en la proteólisis, lipólisis, oxidación, formación de compuestos volátiles y características sensoriales de las leches.
En este trabajo se ha podido constatar que los tratamientos UHPH a presiones de 200-300 MPa fueron tan eficaces como el tratamiento PA en reducir la población microbiana, pero a diferencia del tratamiento térmico esta tecnología evita el sobrecalentamiento del producto tal como han mostrado los indicadores térmicos estudiados. La reducción microbiológica permitió obtener un producto con una vida útil de unos 18 días en refrigeración. Por otra parte, la UHPH produjo la reducción del tamaño de las partículas de la leche por efecto de la homogenización. En cuanto a las enzimas la fosfatasa alcalina fue completamente inactivada por todos los tratamientos. Sin embargo, la lactoperoxidasa y la plasmina no fueron inactivadas totalmente por algunos tratamientos. La actividad residual de plasmina junto con la reducción del tamaño de las partículas en las leches tratadas por UHPH llevó a que estas muestras presenten una mayor hidrólisis de caseínas en comparación a la leche PA. Las leches tratadas a 200 MPa se caracterizaron por sufrir un proceso lipolítico que se evidenció por el incremento de ácidos grasos libres durante el almacenamiento y que luego se comprobó mediante el análisis sensorial. Mientras que la lipólisis se dio en las muestras tratadas a 200 MPa, la oxidación mostró un fenómeno más intenso en las leches de 300 MPa. Sin embargo, este defecto no fue percibido por la mayoría de los consumidores que la describieron como una leche sin defectos, siendo la más apreciada en su valoración global.
El tratamiento UHPH de 300 MPa con Ti = 30ºC podría utilizarse como alternativa al tratamiento de pasteurización para la obtención de leche de consumo ya que permite alcanzar niveles microbiológicos, características físico-químicas y organolépticas comparables a una leche PA pero evitando el sabor a cocido característico de ésta última y la tendencia al desnatado durante su almacenamiento.
This Doctoral Thesis is framed within the European project CRAFT 512626 (2004-07) which main goals were to study the changes produced by ultra-high pressure homogenization (UHPH) in milk and in different vegetal milks and the potential of this new technology to produce from milk different products.
The UHPH is a new technology that enables the microbial inactivation, the modification of the main structures of milk and even changes in enzyme activities. With this potential use was thought interesting to address this thesis work involving the study of the UHPH application in milk as an alternative to conventional heat treatment to obtain liquid milk for consumption.
To meet this objective, in first place microbiological studies were conducted to establish the conditions of pressure and temperature needed to achieve an initial reduction of microorganisms according to the limits established for heat treated milk. Milk was treated in a range of pressures from 100 to 300 MPa (single and double stage) with inlet temperature (Ti) from 30 to 40ºC and, on the basis of these tests, it was determined that the most appropriate conditions to be used were 200 and 300 MPa with Ti = 30 y 40ºC. Furthemore, based on records of temperature obtained in the UHPH equipment, a high-pasteurized milk (PA; 90ºC, 15 s) was selected as a control sample.
Three repetitions were carried out in which milk was treated under the conditions previously selected and then stored at 4ºC for 21 days. On these samples were studied the microbiological, physico-chemical and enzymatic changes and its effects on the proteolysis, lipolysis, oxidation, formation of volatile compounds and sensory characteristics of milk.
In this work it was found that UHPH treatments at 200-300 MPa were as effective as PA treatment in reducing the microbial population, but unlike the heat treatment this technology avoids the overheating of the product as was shown by the thermal indicators studied. The microbiological reduction yielded a product with a shelf-life of about 18 days under refrigeration. On the other hand, due to homogenization the UHPH produced a reduction in the milk particles size. In relation to enzymes, the alkaline phosphatase was completely inactivated by all treatments. However, the lactoperoxidase and plasmin were not completely inactivated by certain treatments. The residual activity of plasmin together with the reduction of particle size in UHPH-treated milk led to greater hydrolysis of casein compared to PA milk. Milk samples treated at 200 MPa were characterized by a lipolytic process that was demonstrated by the increase of free fatty acids during storage and that was also confirmed through the sensory analysis. Whereas lipolysis was produced in samples treated at 200 MPa, oxidation took place in samples treated at 300 MPa. Nevertheless, oxidation was not perceived by the majority of consumers who described milk treated at 300 MPa as a milk without defects and it was the most prized in its overall assessment.
The UHPH treatment at 300 MPa with Ti = 30ºC could be used as an alternative to pasteurization to obtain fluid milk because it allows microbiological, physico-chemical and organoleptic characteristics similar to PA milk but avoiding the characteristic cooked flavour of PA milk and the tendency to creaming during storage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Reyes Constanza Alejandra. "Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche fresca proveniente de rebaños de cabras de la comuna de Catemu." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130993.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se evaluaron los niveles de residuos de siete plaguicidas organoclorados (Heptacloro, Aldrin, Clordano iso a, Clordano iso b, DDD, DDE y Mirex) presentes en noventa muestras de leche proveniente de rebaños de cabras de la Comuna de Catemu, Provincia de San Felipe, Quinta Región. Las muestras de leche fueron recolectadas en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2006, refrigeradas y trasladadas al Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile donde fueron analizadas. Para realizar el análisis de los residuos de los siete plaguicidas fue necesario en primer lugar validar la metodología analítica de detección de plaguicidas organoclorados en leche. Esta validación consistió en demostrar que los resultados obtenidos fueron confiables y comparables a través de una serie de parámetros que son medibles. La validación fue realizada por el laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La técnica de aislamiento de residuos conocida como dispersión en matriz de fase sólida fue utilizada para la extracción y posterior detección por cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica de los siete plaguicidas presentes en la leche. La muestra se mezcló con 4 gramos de octadecilsilica y el polvo homogeneizado resultante se colocó sobre una columna de adsorción con 2 gramos de Florisil®. La extracción de los plaguicidas se realizó con 15 ml de hexano grado pesticida. La metodología analítica cumplió satisfactoriamente con los parámetros de especificidad, sensibilidad, recuperación, repetitividad, precisión, linealidad de las curvas, límite de decisión, capacidad de detección y robustez para poder ser validada según lo exigido por la directiva 2002/657/CE. Todos los plaguicidas analizados mostraron límites máximos residuales menores a los límites permitidos por el Codex Alimentarius para plaguicidas organoclorados en leche. Aunque este resultado es positivo no se puede descartar la necesidad de llevar a cabo medidas para mejorar las prácticas agrícolas y así asegurar alimentos confiables y saludables para la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography