Academic literature on the topic 'Jerarquias Espirituales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Jerarquias Espirituales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Jerarquias Espirituales"

1

Balaguer, Vicente. "El sentido literal y el sentido espiritual de la Sagrada Escritura." Scripta Theologica 36, no. 2 (November 30, 2017): 509–63. http://dx.doi.org/10.15581/006.36.13715.

Full text
Abstract:
El Nuevo Testamento propone un sentido espiritual para muchos textos del Antiguo cuando ve en ellos una expresión del designio de Dios que se cumple en Jesucristo. La exégesis antigua desarrolló este procedimiento y propuso, junto al sentido literal, diversos sentidos espirituales. Santo Tomás estableció un sistema de jerarquía entre los sentidos, con el literal como fundamento y los espirituales como desarrollos. La moderna crítica primero se desentendió del sentido espiritual; después lo retomó, pero entendiéndolo como un desarrollo de la lectura de los textos, de modo análogo a las obras literarias. El artículo propone unas reflexiones para mostrar cómo las propuestas de Santo Tomás se pueden enriquecer con las aportaciones de la moderna investigación. Ésta, en cambio, si no se sitúa en un universo de discurso como el tomista, se aboca a un callejón sin salida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Añua-Tejedor, Daniel. "La Confesión rimada de Pero López de Ayala." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 5 (December 15, 2016): 30. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2016.5.02.

Full text
Abstract:
El proceso de creación de la obra Rimado de palacio está fechado desde 1379 hasta 1403, año en que López de Ayala decide recopilar su obra en un único libro. Rimado de palacio es una extensa exposición didáctico-moral-religiosa organizada sobre dos grandes exempla, su propia experiencia espiritual y secular, y la experiencia de Job como espejo de paciencia. El texto posee una estructura heterogénea, que incorpora un manual de confesión, una reflexión sobre la condición del rey y de diversos estamentos, un cancionero y una glosa al Libro de Job. La obra se inicia con la Confesión rimada que el autor subdivide en diferentes apartados. Tras encomendarse su alma a Dios, se confiesa de todas sus culpas repasando los mandamientos, los pecados capitales, las obras corporales de misericordia, los cinco sentidos y las obras espirituales de misericordia. El carácter honesto de esta Confesión rimada refleja la lucha interior entre su experiencia espiritual frente a su experiencia secular, entre la religiosidad intrínseca vivida por algunos creyentes y la religiosidad extrínseca promulgada, mayoritariamente, por la jerarquía de la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navas-Montes, Yonaiker, Javier Nicolás González León, Pablo González León, and Carolina Calero Larrea. "El Enfoque Social de las Ciencias y la Tecnología: Implicaciones en la Educación Superior." Technology Rain Journal 3, no. 1 (January 7, 2024): e31. http://dx.doi.org/10.55204/trj.v3i1.e31.

Full text
Abstract:
La conservación del saber ancestral tiene una gran importancia en la comprensión de las tradiciones milenarias desde la perspectiva de la interconexión que tiene el ser humano con la naturaleza y lo sagrado. El estudio busca el reconocimiento de la cosmovisión indígena específicamente la Andina en sus dimensiones espirituales emocionales y prácticas, explorando las luchas femeninas que desafían las jerarquías de género reconociendo la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de alternativas emancipatorias. Se empleó el paradigma postpositivista bajo un enfoque cualitativo con una metodología participativa comunitaria desde la chakana. Las informantes claves consistieron en 14 mujeres que fueron identificadas dentro de las comunidades como portadoras del saber ancestral. Entre los resultados más destacados se encuentran los relacionados con la medicina ancestral, la gastronomía tanto cotidiana como de festividades y los usos sociales del agua. El estudio concluyó identificando tres categorías, las cuales son conexión de la vida de la comunidad con los productos nutracéutico locales, biodiversidad simbiótica de las comunidades indígenas y, finalmente, animación de los seres inanimados. A través de estas categorías se estudió la concepción de la curación que va más allá de la sanación física alcanzando la espiritual y a través de esta sanación transmitir la cultura y observar el empoderamiento de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina Balguerías, Marta. "Apologética y teología a través de la belleza." Razón y fe 286, no. 1459 (September 5, 2022): 163–72. http://dx.doi.org/10.14422/ryf.vol286.i1459.y2022.002.

Full text
Abstract:
Retomando la intuición de Henri de Lubac en su conferencia “Apologética y teología”, este artículo plantea proponer y defender la fe hoy a través de una profundización teológica y espiritual en la que fe, vida, racionalidad y mística vayan de la mano. También se presenta la belleza como la clave espiritual más fructífera para hablar de Dios hoy, partiendo de la diversidad que hay en la manera de entenderla y acercarse a ella y ofreciendo un criterio hermenéutico (el amor) para establecer una jerarquía entre las distintas formas de belleza. Finalmente se propone utilizar la vía de la belleza como camino de conversión que ofrecer proféticamente a la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera Castellanos, Luis Fernando. "Carta Editorial 7." Gremium 4, no. 7 (January 1, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.56039/rgn07a01.

Full text
Abstract:
La arquitectura y con ello la ciudad, desde muy temprana edad se enfoca en atender en mayor medida la parte espiritual del ser humano y las necesidades materiales. Sólo son el pretexto para expresar sus consideraciones estéticas como parte de los simbolismos más relevantes de su espíritu, incluyendo en éstos la jerarquía social, el desarrollo técnico económico e incluso el poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosas Salas, Sergio. "Entre la atención pastoral y los problemas del siglo: ser párroco en la diócesis de Puebla durante la formación de la república (1831-1847)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 16, no. 36 (May 1, 2024): 15–47. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v16n36.108622.

Full text
Abstract:
A partir de la renovación de la historiografía sobre la Iglesia Católica y las sociedades latinoamericanas en los escenarios locales después de las independencias, este artículo analiza las problemáticas que enfrentaron los curas de la diócesis de Puebla (México) durante la gestión episcopal del obispo Francisco Pablo Vázquez (1831-1847). El objetivo es comprender las expectativas de la jerarquía eclesiástica hacia los párrocos en los años de formación de la república, específicamente en las décadas de 1830 y 1840. Se busca examinar las dificultades que los curas enfrentaron en su labor cotidiana y cómo asumieron su doble papel, tanto espiritual como temporal, en un periodo de profundas transiciones políticas. A través del análisis de la correspondencia entre los párrocos y su obispo, el artículo destaca las principales problemáticas que atravesaron los curas en Puebla durante un periodo marcado por el fin del patronato español en la Iglesia mexicana. Se concluye que entre 1831 y 1847, la jerarquía eclesiástica y los clérigos dedicados a la cura de almas asumieron que el clero parroquial desempeñaba un papel social como ministro espiritual, actuando como mediador de lo sagrado y defensor de la jurisdicción eclesiástica. Al mismo tiempo, se le asignaba un papel político como garante de la paz y la estabilidad social en los contextos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calasso, Giovanna. "Les sourires et les larmes. Observations en marge de quelques textes hagiographiques musulmans." Al-Qanṭara 21, no. 2 (February 15, 2019): 445. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.438.

Full text
Abstract:
La obra del hagiógrafo magrebí Ibn Qunfud, Uns al-faqīr wa-‛izz al-haqīr, ha sido escogida como punto de partida de una investigación acerca de las modalidades medievales de la escritura de los sentimientos y de las emociones religiosas. El cuerpo se nos aparece en los relatos hagiográficos como vehículo de conocimientos espirituales y, entre los sentidos corporales, la vista, el tacto y el gusto tienen preeminencia. Se perfila una jerarquía entre las formas de saber centradas en la palabra y la transmisión auditiva y aquellas, cuyo vehículo son la vista y los otros sentidos, que implican una experiencia de contacto directo y que se adquieren por un aprendizaje informal donde los gestos y los silencios desempeñan un papel protagonista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galán Camargo, Viviana. "Aspectos legales de la instrumentación quirúrgica en Colombia." DIXI 22, no. 2 (July 13, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2020.02.03.

Full text
Abstract:
Tema y alcance: el artículo analiza cómo el instrumentador quirúrgico, dada su formación académica, es un profesional calificado para ofrecer en forma integral idoneidad y criterios claros en los variados procedimientos quirúrgicos de las diferentes especialidades, manejo de asepsia y antisepsia, y control de infección, actuando siempre con responsabilidad, con sentido humanístico y ético, y guardando el sigilo profesional. Características: hoy se observa cómo el instrumentador quirúrgico es líder en la generación de información sobre el servicio de sala de cirugía, funcionamiento de centrales de esterilización con calidad y competitividad, a fin de administrar y emitir conceptos técnicos sobre equipos intrahospitalarios de su competencia o externos de casas comerciales que presten el servicio en este departamento. Hallazgos: el desarrollo profesional de la instrumentación quirúrgica en Colombia ha sido referente para América Latina. Conclusiones: el instrumentador quirúrgico debe dar un trato humano a cada paciente de acuerdo con una jerarquía razonablemente sustentada de sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echeverría, Olga. "LOS INTELECTUALES ANTIDEMOCRÁTICOS FRENTE A LO POPULAR. ARGENTINA, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX." Historia y Espacio 9, no. 40 (August 15, 2013): 49–74. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v9i40.1709.

Full text
Abstract:
A partir de las transformaciones que vivió la Argentina desde fines del siglo XIX y desde la implantación de la democracia de voto universal masculino en 1912, las élites comenzaron a inquietarse por lo que consideraban un orden desvirtuado y una peligrosa denigración de las jerarquías. En ese contexto, algunos escritores comenzaron a deleitarse con la idea de que eran las “minorías espirituales superiores” las que daban carácter a un pueblo y no las mayorías, por lo que en ellos debía recaer la dirección moral y política, de la nación.En esa apuesta política, dedicaron muchas páginas a menoscabar la cultura popular. En principio, la descalificación era un argumento para deslegitimar políticamente a los nuevos actores que se iban constituyendo. Pero era, además, un elemento identitario que los ayudaba a constituirse como elopuesto positivo de lo excluido. Los criterios estéticos y los gustos eran la representación práctica de una diferencia natural e inmodificable e implicaba una afirmación de la superioridad de aquellos que no sólo tenían gustos refinados sino que, además, podían satisfacerse con placeres sublimados. La reclamada superioridad de esos crite- rios tendía a alcanzar la hegemonía de poder, pero a su vez era la expresión de una debilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serna Arnaiz, Mercedes. "Ideario político en la Historia eclesiástica indiana de Jerónimo de Mendieta." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 16 (December 1, 2016): 9–30. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i16.61.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia la crónica espiritual de Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, partiendo de la idea de que es un texto apologético y propagandístico del proyecto misional, universal y ecuménico franciscano, opuesto al de otras órdenes, con una dimensión política y combativa muy concreta. Mendieta, en su crónica, defiende un método de abordar el fenómeno de la evangelización, de promesa utópica de conversión, por la fuerza de la palabra divina, pero por la vía pacífica y lascasiana. Asimismo critica la imposición de los tributos, la esclavitud de los indios, se opone a la jerarquía eclesiástica, aprueba el bautismo masivo de los indios así como la imposición de otros sacramentos, y cree en la verdadera y auténtica conversión del indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography