To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intrahistoria.

Journal articles on the topic 'Intrahistoria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Intrahistoria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Forgues, Roland. "Palma y Unamuno:." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 291–304. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1400.

Full text
Abstract:
El término “Intrahistoria” tiene distintas connotaciones. Según la Real Academia Española es una voz introducida por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional, que sirve de “decorado” a la historia más visible. Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria que era todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Precisamente, en torno a este término, el autor del presente trabajo trata de demostrar que las tradiciones de Palma, por su amplia base popular, irrumpen en el terreno de la intrahistoria, al mostrarnos a personajes y hechos históricos que son poco ajenos a la llamada historia oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

H. Clarke, Anthony. "LA DE BASNAS, BUEYES E INTRAHISTORIA." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 12 (May 7, 2006): 81–102. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi12.229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco, Arturo. "Un poco de intrahistoria, con su permiso_." rita_, no. 1 (2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2014)(v1)(00).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cascón Becerra, Juan Aquilino. "Realismo mágico. Historia e intrahistoria en el cine iberoamericano." Trocadero, no. 18 (2006): 113–26. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2006.i18.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urioste, José Castro. "Historia e intrahistoria en "La tregua" de Mario Benedetti." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 34 (1991): 207. http://dx.doi.org/10.2307/4530570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Alcocer, Emmanuel. "Jon Juaristi, Miguel de Unamuno." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 229–37. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.94.

Full text
Abstract:
Estamos ante una biografía que, además de querer ser fi el al hombre de carne y hueso, pretende ser divulgativa, para un público amplio no especialista y que aun así nos ofrece muy abundante información y un entendimiento de la fi gura de don Miguel, de “su intrahistoria”, que no podemos más que agradecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cipreste, Karla, and Isabella Borges Gregório. "A intrahistoria de Manuel Rivas e as luzes da literatura sobre as sombras do passado." Letras & Letras 35, no. 1 (June 19, 2019): 84–104. http://dx.doi.org/10.14393/ll63-v35n1a2019-5.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa alguns aspectos da obra ¿Qué me quieres, amor? do escritor galego-espanhol Manuel Rivas à luz da reflexão do próprio autor sobre seu estilo como uma intrahistoria que, por ser literária, transfigura as sombras do passado em arte. Defendemos que seu estilo, contemporâneo, mas não pós-moderno, revela uma crença no papel edificante da literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rizo, Elisa. "EL TEATRO DE GUINEA ECUATORIAL: INTRAHISTORIA EN TRES ACTOS (1990-2010)." Revista Iberoamericana, no. 248-9 (December 9, 2014): 921–34. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2014.7207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jurkevich, Gayana. "Unamuno's Intrahistoria and Jung's Collective Unconscious: Parallels, Convergences, and Common Sources." Comparative Literature 43, no. 1 (1991): 43. http://dx.doi.org/10.2307/1770992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso Navarro, José Antonio. "Historia e intrahistoria en Donde ladrón no llega de Luis Hernáez." América sin nombre, no. 4 (December 15, 2002): 5. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2002.4.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vivas García, Gustavo Alberto. "Una fallida traducción al castellano de la Revolución Romanaen la década de 1960. La intrahistoria de un episodio desconocido = A Failed Translation into Spanish of The Roman Revolution in the 1960’s. The Intrahistory of an Unknown Episode." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 30 (December 3, 2017): 351. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.30.2017.18624.

Full text
Abstract:
En 1.962, en pleno comienzo de los años del “desarrollismo” en nuestro país, inmerso entonces en pleno gobierno franquista, una pequeña y casi desconocida editorial con sede en Madrid, la editorial Norte y Sur se planteó la posibilidad de traducir al castellano la obra señera de Ronald Syme, The Roman Revolution, casi treinta años antes de que finalmente lo consiguiera la editorial Taurus. El proyecto de Norte y Sur finalmente no se llevó a término. Se trata, no obstante, de un episodio tan interesante como poco conocido de la historiografía de la historia antigua en España. En este trabajo reconstruimos la intrahistoria del mismo con ayuda de los documentos originales que se encuentran en el archivo editorial de la Oxford University Press.In 1962, at the very beginning of the years of «desarrollismo» in our country, at that time immersed in the Franco regime, a small and almost unknown publishing house based in Madrid, «Norte y Sur», considered the possibility of translating into Spanish Ronald Syme’s The Roman Revolution, almost thirty years before Taurus publishing house finally got it. The project by «Norte y Sur» was not finally completed. It is, however, an episode as interesting as little known in the historiography of ancient history in Spain. In this work we reconstruct the intrahistory of the same with the help of the original documents that are located in the editorial archive of the Oxford
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pedreira Souto, Elena. "La intrahistoria de una revista democrática en la última década del franquismo." Comunicación y Hombre, no. 3 (November 15, 2007): 95–107. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2007.3.87.95-107.

Full text
Abstract:
En un chalet del residencial barrio madrileño de El Viso se llevó a cabo una de las más apasionantes aventuras periodísticas de los últimos años del franquismo. En su interior se fraguó una continua lucha por la democracia, plasmada en una publicación con un sugerente título, Cuadernos para el Diálogo. En ella participaron personalidades de todo signo bajo una meta común, la libertad. La revista se convirtió en el emblema de toda una generación de demócratas capitaneados por Joaquín Ruiz-Giménez. Esta investigación analiza las etapas y vicisitudes de Cuadernos durante su trayectoria primero como revista mensual de ensayo (1963-1976), y después como semanario de información general (1976-1978).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valero Juan, Eva. "La geografía habitada:." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 275–89. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1399.

Full text
Abstract:
Los estudios críticos sobre las Tradiciones peruanas han abordado el tratamiento del espacio, eminentemente urbano (limeño) en la obra, apuntando a la importancia de los personajes y la “intrahistoria” sobre aspectos descriptivos del paisaje y la naturaleza peruanas. No obstante, una revisión de las Tradiciones desde el punto de vista del tratamiento de la geografía, el paisaje y la naturaleza, revela fragmentos en los que esta adquiere una importancia que, si bien solapada, impone derroteros a la historia urbana y, por ende, a las historias rescatadas y recreadas por el tradicionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Ramos, Francisco José. "Enrique Ortega, ilustraciones para Cambio 16: intrahistoria de la primera caricatura de Don Juan Carlos de Borbón como rey de España." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 22, no. 43 (November 30, 2017): 85–104. http://dx.doi.org/10.1387/zer.17807.

Full text
Abstract:
Juan Carlos I es objeto de su primera caricatura política, ya como rey de España, apenas medio año después su coronación como monarca. Realizada por el ilustrador Enrique Ortega (Vitoria, 1949) para la revista Cambio 16, este estudio presenta material inédito sobre esta ilustración dando a conocer su intrahistoria y repercusión política. Asimismo, pretende visibilizar y recuperar la figura de Enrique Ortega como creador gráfico con una primera semblanza biográfica. Un trabajo que le aborda por primera vez reivindicándolo como uno de los ilustradores clave para redibujar la transición española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santiago Nogales, Rocío. "Liberalismo, esperpento y anonimato en Los conserjes de san Felipe, de José Luis Alonso de Santos." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 14 (December 9, 2016): 83–98. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.14.2016.83-98.

Full text
Abstract:
: En la obra de teatro Los conserjes de San Felipe (Cádiz 1812), escrita por José Luis Alonso de Santos, se pueden apreciar elementos de larga tradición en las artes españolas, especialmente en aquello relativo a la adopción de una postura liberal frente a los acontecimientos, así como a la reforma del teatro de Lope de Vega, la intrahistoria definida por Unamuno, el esperpento de Valle-Inclán o la opinión de Goya sobre lo bélico. Los doscientos años que separan la promulgación de la Constitución de 1812 y el texto dramático no hacen perder la vigencia a aquella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chicharro-Merayo, Mar. "April 14, The Republic: the Spanish intra-history seen from the TV fiction." Palabra Clave - Revista de Comunicación 15, no. 3 (December 1, 2012): 505–23. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2012.15.3.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Langa Pizarro, Mar. "Historia e intrahistoria colonial en la narrativa paraguaya de los albores del siglo XXI." América sin nombre, no. 5-6 (December 15, 2003): 115. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2004.5-6.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Melián Pérez, Elvira María. "Elena Fortún y el grupo de alumnas de biblioteconomía de la Residencia de Señoritas (1930-1936)." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 615. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18518.

Full text
Abstract:
Los estudios de Biblioteconomía de la Residencia de Señoritas, desarrollados entre 1930 y 1936 bajo los auspicios de Instituto Internacional de Boston, formaron parte de los primeros esfuerzos pedagógicos en favor de la integración laboral femenina en nuestro país. Liderados por María de Maeztu en ellos participaron, además de Elena Fortún, un colectivo de mujeres hoy anónimas que, presumiblemente, encauzaron en este empeño gran parte de sus expectativas. En este trabajo analizamos sus fichas de ingreso y los testimonios dejados por Elena Fortún sobre esta actividad, con el fin de recuperar el perfil humano o, lo que es lo mismo, la intrahistoria de una pionera una iniciativa socio-pedagógica cercenada por la Guerra Civil y su ulterior desenlace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torre-Eiriz, J., and R. Peña-Cortés. "Intrahistoria del síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea. Un estudiante llamado T.P. Anderson Stuart." Angiología 68, no. 6 (November 2016): 524–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2015.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lilic, Milica. "La narración y su finalidad en dos novelas testimoniales sobre el acoso laboral y sexual femenino en la España del siglo XXI." Revista Letral, no. 26 (January 24, 2021): 177–94. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i26.15929.

Full text
Abstract:
La narratividad de las novelas testimoniales, aparte de contar con una implicación parcial del autor-narrador y un elevado elemento de subjetividad, adquiere dos niveles fundamentales de representación: uno centrado en la historia del narrador y otro en la del personaje principal. Además de analizar el discurso narrativo de las novelas testimoniales Hay algo que no es como me dicen de Juan José Millás y No, mi general de Irene Lozano, el presente estudio pretende explicar el texto literario a partir de elementos extratextuales, interpretándolo como producto social. Esto quiere decir que la propia temática sobre el acoso laboral y sexual femenino de las obras en cuestión, junto con la intención discursiva de narradores homodiegéticos y, en ocasiones, autodiegéticos, convierten una intrahistoria particular en un discurso tanto ejemplar como denunciatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

del Río, Pablo, and Amelia Álvarez. "Psicología del desarrollo para el desarrollo de la psicología. Infancia y Aprendizaje: 25 años de intrahistoria." Infancia y Aprendizaje 25, no. 4 (January 2002): 391–402. http://dx.doi.org/10.1174/021037002762064019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Ortueta Hilberath, Elena. "La mirada romántica del arquitecto alemán Bodo Ebhardt y su viaje científico por los castillos de España (1930)." Archivo Español de Arte 93, no. 369 (March 6, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.02.

Full text
Abstract:
Bodo Ebhardt fue un arquitecto destacado en las labores de restauración, conservación e investigación de castillos medievales desde la época Guillermina hasta el nacionalsocialismo. Su interés por realizar un compendio razonado, con un análisis in situ de los castillos, le llevó a recorrer casi toda Europa. Su viaje a España, el último de largo recorrido, tuvo como resultado la publicación Spanische Burgenfahrt. Nuestro objetivo es mostrar la intrahistoria de aquel viaje y, en menor medida, del ensayo posterior, en relación con el conocimiento y la interpretación que propone sobre la arquitectura militar hispánica. La contextualización resulta esencial para comprender sus planteamientos teóricos y metodológicos. Por ello, hemos estudiado su método de trabajo, la planificación del viaje o su labor como publicista. Las aportaciones que realizamos se sustentan en el cotejo del libro de Ebhardt con los fondos conservados en su archivo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maroco dos Santos, Emanuel José. "La consciencia histórica e intrahistórica en Miguel de Unamuno." Euphyía - Revista de Filosofía 5, no. 9 (November 8, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.33064/9euph84.

Full text
Abstract:
Realizaremos un estudio del concepto unamuniano de consciencia con base en las nociones ontológicas de historia e intrahistoria. Intentamos percibir la doble acepción del concepto de consciencia en Unamuno, considerando los principios ontológicos propios de la primera etapa de su formación que, bajo la trasmutación de su pensamiento de la exterioridad hacia la interioridad, se reestructuran en los conceptos de subjetividad carnal y subjetividad histórica. Dicha metodología se legitima en el trasfondo filosófico del pensamiento unamuniano, que se desvincula del concepto de consciencia colectiva a favor del concepto de consciencia individual. Consideramos importante la noción de sustancia que el autor concibe e interpreta en Vida de don Quijote y Sancho y Del sentimiento trágico de la vida. Con base en su existencialismo, de corte vitalista, los conceptos de apariencia y realidad asumen matices muy peculiares en la doble dimensión del concepto de consciencia, cuando se correlacionan con el conatus spinoziano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Guadalupe. "Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI." Varia Historia 35, no. 68 (August 2019): 565–94. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752019000200008.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio de la tipografía y la iconografía de la imprenta en México del siglo XVI sigue siendo un tema sin agotar. Aunque se han realizado algunos acercamientos al tema desde diversas disciplinas faltan aún muchas aristas por atender. En este artículo se propone una nueva aplicación teórico-metodológica, la del análisis material, que permite rescatar información puntual sobre las características de cada una de las piezas usadas en el proceso de impresión, a partir de la mancha de tinta que estas dejan en el papel. Con el registro exhaustivo de los tipos y de los grabados xilográficos presentes en los impresos se forman los muestrarios de materiales que poseía cada imprenta. Estos muestrarios aportan información útil para la identificación del uso de los materiales impresorios durante el período activo de las imprentas. El análisis de los usos permite, a su vez, reconstruir parte de la intrahistoria de cada uno de los talleres de impresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torrejón, David. "La documentación y la historia de la publicidad." Documentación de las Ciencias de la Información 44, no. 2 (June 11, 2021): 317–18. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.76536.

Full text
Abstract:
La publicidad es una parte fundamental de esa intrahistoria tan querida por Unamuno, y nos acompaña en su forma moderna desde hace más de 100 años. En la publicidad se pueden leer los anhelos, las pulsiones, los miedos de una sociedad a lo largo del tiempo. Algo tan importante como conocer la cruda realidad de cada momento cifrándola en números, estadísticas o incluso fotografías. En la publicidad no está el ser, sino el querer ser de cada trozo de la humanidad en cada momento. De tal forma que, juntando todos esos trozos, también tendríamos una idea cabal del estado de desarrollo de cada uno en un momento dado, así como de su evolución. Por eso conservar y documentar la publicidad es tan importante. Cierto es que para la Academia de la Publicidad hay una segunda intención no menos importante, que es reconocer a aquellos que han hecho la publicidad, sus autores individuales y colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marín Murcia, José Pedro, José Damián López Martínez, and Luisa López Banet. "El Jardín Botánico del Instituto Provincial de Murcia: pasado, presente y futuro." Educatio Siglo XXI 38, no. 1 Marzo-Ju (February 5, 2020): 209–28. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.413481.

Full text
Abstract:
El Jardín Botánico del que fue Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Murcia, centro educativo creado en 1837, es uno de los pocos jardines de los institutos históricos españoles que han sobrevivido hasta nuestros días. En su momento este espacio educativo fue considerado como uno de los mejores del país y todavía conserva algunos de los ejemplares que sirvieron para la enseñanza de la botánica. A lo largo del siglo XIX y principios del XX los catedráticos de Historia Natural y Agricultura destacaron por su actividad ligada al desarrollo de los respectivos gabinetes de esas materias, atesorando excelentes colecciones de plantas y un valioso material científico-pedagógico. En la actualidad forma parte de un parque público donde se desarrollan actividades que distan mucho de la función esencialmente didáctica para la que fue concebido, poniendo en riesgo incluso la conservación de su flora. Este trabajo pretende dar a conocer la historia de este espacio educativo y la intrahistoria de las prácticas llevadas cabo en él en relación con la enseñanza de las ciencias y el profesorado implicado, así como salvaguardar el patrimonio de las instituciones educativas de la Región de Murcia. The Botanical Garden located in what once was the Murcia “Instituto Provincial de Segunda Enseñanza”, founded in 1837, is one of the few remaining gardens of the historical high schools of Spain. At that time, the school was considered to be one of the best in the country and it still keeps some of the specimens that were used to teach botany. During the nineteenth and early twentieth centuries professors of Natural History and Agriculture developed the activity of their departments in connection with this space, giving way to an excellent collection of plants and a valuable set of scientific and teaching materials. Today the gardens are part of a public park where the activities carried out are very different from the teaching functions for which they were originally conceived, to the extent that the plants are even at risk. This paper seeks to explore both the history of this educational space and the intrahistory of the activities carried out in it in relation to the teaching of sciences and the staff involved. It also aims to safeguard the heritage of the educational institutions of the Region of Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dos Santos, Emanuel José Maroco. "Unamuno: el maestro y su misión educativa Unamuno:." Revista de Educação PUC-Campinas 22, no. 1 (March 15, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0870v22n1a3280.

Full text
Abstract:
La misión educativa del maestro, del profesor de primeras letras, fue uno de los temas pedagógicos alque Unamuno, el insigne rector de la Universidad de Salamanca, más páginas de análisis y reflexióndedicó a lo largo de su producción ensayística. El presente artículo, centrado en dicho tema, procuradesvelar la concepción unamuniana del maestro, en cuanto a su misión de promover la formación deuna concepción unitaria del saber en sus alumnos. Para nuestro autor, la fragmentación del saber eraun grave error educativo al que había que combatir con vehemencia. En contra de dicha fragmentación,propuso, inspirado en su formación romántica, una visión holista e integrada de los saberes impartidosen clase a partir de la cosmovisión étnica del pueblo español (intrahistoria). No pudiendo habereducaciones ideológicamente neutrales, sólo el trasfondo espiritual de la comunidad patria a la que elalumno pertenece podría unificar el saber escolar que tendría siempre que ser consustancial al espíritudel propio pueblo (Volksgeist) en cuanto expresión individualizada del alma de la propia humanidad(Allgeist). Y es aquí donde se hace sentir la educación de talante nacionalista propuesta por Unamuno,siendo cierto que lo nacional en el autor es siempre concebido como puerta para lo universal.Palabras clave: Alumno. Filosofía. Lengua. Literatura y Religión. Maestro. Saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tiana, Alejandro. "¿Cómo piensa un académico que se hace una ley y cómo se hace una ley realmente? Reflexiones a partir de la intrahistoria de la LOE." Historia y Memoria de la Educación, no. 3 (January 1, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.5944/hme.3.2016.15380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arellano, Jesús. "Para una poética de los desplazamientos. Espacio y política en: A república dos sonhos de Nélida Piñon." Letras de Hoje 53, no. 4 (December 30, 2018): 508. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2018.4.30649.

Full text
Abstract:
Ofrecemos una caracterización de A república dos sonhos de Nélida Piñon evidenciando cómo la trama y los mecanismos de enunciación están condicionados por el espacio, por lo cotidiano y por lo político. A partir del análisis de esta novela podremos ver cómo estos elementos permiten desarrollar una lectura transversal que evidencie el modo en que los discursos literarios se configuran como espacios de representación nómadas. Dicha lectura exige una descripción de la configuración del espacio y lo cotidiano, lo cual nos conducirá a evaluar la relación entre la literatura y lo político; una relación polémica y litigiosa que involucra desplazamientos simbólicos, identitarios de enunciación y de escritura. Así, una “la poética de los desplazamientos” evidenciará como un texto literario se resignifica a partir del diálogo y de un carácter trasgresor, característico de formas artísticas híbridas que superan los límites de representación al poner en escena el espacio, la política, la historia y la intrahistoria. *** Para uma poética dos deslocamentos. Espaço e política em: A república dos sonhos de Nélida Piñon ***Oferecemos uma caracterização de A república dos sonhos de Nélida Piñon evidenciando como a trama e os mecanismos de enunciação estão condicionados pelo espaço, pelo quotidiano e pelo político. A partir da análise dessa novela podemos ver como esses elementos permitem desenvolver uma leitura transversal que evidencia o modo pelos qual os discursos literários configuram-se como espaços de representações nômadas. Dita leitura exige uma descrição da configuração do espaço e do quotidiano que os conduzirá a avaliar a relação entre a literatura e o político; uma relação polêmica e litigiosa que envolve deslocamentos simbólicos, identitários de enunciação e de escritura. Assim, uma “poética dos deslocamentos” evidenciará como um texto literário se ressignifica a partir do diálogo e de um caráter transgressor, característico de formas artísticas híbridas que superam os limites de representação ao colocar em cena o espaço, a política, a história e a intrahistória.Palavras-chave: espaço; política; deslocamentos; narratividade; novela; narrativa brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Recio, Manuel De la Cruz. "Del lago a la montaña: La traducción del sentido trágico unamuniano a través del valor simbólico del paisaje cultural // From the Lake into the Mountain: Translating the Unamunian Tragic Sense across the Symbolic Value of the Cultural Landscape." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 5, no. 1 (March 21, 2014): 104–22. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2014.5.1.589.

Full text
Abstract:
En la obra San Manuel Bueno, mártir (1933), la intrahistoria de las conciencias de sus personajes, el paisaje cultural y el pueblo de Valverde de Lucerna (Zamora) hacen emerger la contradicción existencial de Unamuno. ¿Cómo recoge el traductor-lector en distintos momentos históricos el valor simbólico de la naturaleza en una obra como esta y cómo lo reproduce? ¿Qué carga histórica y cultural tienen elementos como el lago y la montaña en civilizaciones como la española y la alemana? En esta obra, que refleja la paradoja humana del “creer y no creer”, la conciencia del “yo” histórico unamuniano emerge a través de una narración indirecta, en la que el simbolismo de lo rural y la naturaleza frente a lo burgués y lo civilizado representa una tensión fundamental a lo largo de todo el libro, permitiendo en la propia interpretación del discurso una rehabilitación de su sentido existencial y cultural. De este modo, la obra cobra en sí misma un valor simbólico gracias al escenario sugerido por el lago (de Sanabria en San Martín de Castañeda), el convento (las ruinas del convento de Bernardos) y la montaña (la Peña del Buitre), que representan lo más íntimo y profundo de la conciencia unamuniana en la España de la Generación del 98. Tras analizar el valor simbólico de los elementos naturales, compararemos tres traducciones al alemán de San Manuel Bueno, mártir, centrándonos en la interpretación de la naturaleza, en su sentido más existencial y cultural. Abstract In the novel San Manuel Bueno, mártir (1933), Unamuno's existential contradiction is expressed through the intra-history of the characters, the cultural landscape and the village of Valverde de Lucerna. How does the translator-reader identify and reproduce the symbolic value of nature at different moments in history? What kind of historical and cultural connotations do elements like a lake or a mountain have in Spanish and German culture? This novel reflects the human paradox of believing or not, the consciousness of the unamunian historical “self” that emerges throughout an indirect narrative in which the symbolism of nature and the constraints of the civilized world are in constant opposition. Thus, the novel gains a symbolic value due to the scenery suggested by the lake of Sanabria (in the village of San Martín de Castañeda), the ruins of convent of Bernardos and the mountain (Peña del Buitre). They represent the most intimate and deep aspect of unamunian consciousness, typical of the Generación del 98's Spain. After describing the symbolic value of these natural elements, three translations into German of San Manuel Bueno, mártir shall be analyzed focusing on the interpretation of nature in an existential and cultural sense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez González, María Oliva. "Muertos incómodos, una novela muy otra." Repertorio Americano, no. 28 (April 10, 2019): 285–98. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-28.19.

Full text
Abstract:
La violencia fundacional en América Latina continúa generando relatos ficcionalesque visibilizan fenómenos asociados a las intrahistorias nacionales,sumidas en un ciclo inagotable de neocolonialismos y luchas por la liberación.La filiación de Muertos incómodos a la narrativa del testimonio y ala novela histórica se consigna por medio de la hibridación discursiva, lahipertextualidad y la yuxtaposición de subjetividades que proporcionan unavisión fragmentada de México en el contexto de la globalización y de laautonomía zapatista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Thion Soriano-Molla, Dolores. "Desmemoria, posturas e imposturas en la transición en las primeras obras de Rafael Chirbes." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 13 (December 9, 2015): 1–13. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.13.2015.1-13.

Full text
Abstract:
Las primeras novelas de Rafael Chirbes, En la lucha final (1991) y La buena letra (1992), han merecido hasta la fecha escasa atención de la crítica. Sin embargo, ya en esos primeros textos Chirbes ofrece una mirada crítica de la Transición desde las intrahistorias de dos universos completamente distintos, uno en torno al mundo de la cultura, otro en un humilde pueblo valenciano. Sus protagonistas hacen las veces de baluartes para poner de manifiesto que la falsedad, la impostura, la desmemoria, las dobleces y las mentiras se convirtieron en claves y modos de estar en el cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tena Ramírez, Carmen de. "Noticias sobre los catálogos monumentales de España en el epistolario de José Gestoso (1852-1917)." ACCADERE. Revista de Historia del Arte, no. 1 (2021): 49–68. http://dx.doi.org/10.25145/j.histarte.2021.01.03.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to reveal unpublished news on the production of Spain’s monumental catalogues. This information has been located in the epistolary collection of the Sevillian scholar José Gestoso, kept at the Institución Colombina in Seville. This information has been extracted from the letters this personality received from some of his authors. It helps to trace the intrahistory of one of the most important projects undertaken in Spain in favour of the knowledge and protection of historical and artistic heritage. Given the private nature of the documentation, the more human side of the cataloguing tasks is perceived, and how they were conceived and interpreted personally and individually by their protagonist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cho, Minhyun. "Awareness of History in Times of Crisis - A Comparative Study on Unamuno’s Intrahistory and Park Eun-sik’s Concept of History in His Theory of the National Spirit -." Comparative Study of World Literature 69 (December 30, 2019): 247–64. http://dx.doi.org/10.33078/cowol69.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

MEDINA, CELSO. "INTRAHISTORIA, COTIDIANIDAD Y LOCALIDAD." Atenea (Concepción), no. 500 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622009000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Selva Royo, Juan Ramón. "Antecedentes y formación del Plan General de Valencia de 1966." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 97 (July 24, 2015). http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2014.97.3089.

Full text
Abstract:
1 Introducción2 La Ordenación de Valencia (1959): un Plan General desconocido 2.1 Incertidumbre y preparativos en la Gran Valencia 2.2 El Plan de Adaptación de la capital 2.3 Tramitación fallida y renuncia de García Ordóñez3 El Plan General de Valencia y su Comarca adaptado a la Solución Sur 3.1 El área metropolitan como referente 3.2 Plan General del Sector Burjasot, Benimanet, Paterna, Godella y Rocafort 3.3 La primera redacción de la adaptación (1963) 3.4 Cesiones y compromisos: hacia la versión definitiva4 Conclusiones5 Archivos consultados6 BibliografíaResumenLa Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia y su Comarca a la Solución Sur, aprobada el 30 de junio de 1966, es sin duda uno de los proyectos más polémicos y trascendentales del urbanismo metropolitano valenciano. Un plan denostado –a menudo descalificado con el escueto epíteto de desarrollista– pero del que curiosamente no se ha llegado a publicar ningún documento original: la bibliografía especializada no le prestó atención a la intrahistoria proyectual, centrándose más bien en los razonamientos sociopolíticos que justificaron su derogación. Pareciera que, en el fondo, nadie quiso nunca plantearse las preguntas correctas, incluyendo aquella que explicara cómo los arquitectos redactores de la Corporación Administrativa Gran Valencia (tres de los mejores profesionales de su generación) pudieron llegar a ser responsables de un Plan General supuestamente tan desastroso. El amplio período que separó la aprobación ministerial de los trabajos de la Comisión Técnica Especial (22 de julio de 1958) de la aprobación definitiva del Plan General –ocho años decisivos– exige, pues, ser analizado en profundidad para obtener una adecuada comprensión de este último. Tal es el propósito del presente artículo, ofreciendo un análisis crítico respaldado por los interesantes e inéditos trabajos previos a su redacción final. Palabras clavePlan General / Área Metropolitana / Gran Valencia AbstractThere is no doubt in asserting that the Adaptation of the Valencia and its Country General Urban Management Paln to the South Settlementm, approved on June 30, 1966, has become one fo the most controversial and trascendental projects referred to the Valencia metropolitan urbanism. A reviled planning, often labeled as a developmentalist one, despite the fact taht any of its original documents was never published: specialized literature paid no attention to the intra-history, focusing instead in the sociopolitical reasons which led to its revocation. It could ultimately seem that no one wanted to ask the right questions, like how could it be possible that Greater Valencia Administrative Corporation architects (three of the main experts of their generation) answered for such a supposedly calamitous Town Planning. Thus, in order to achieve right insight, it´s necessary to carefully analyze the wide period-eight decisive years-between the ministerial approval of the Special Technic Commision conclusions (July 22, 1958) and the finally adoption of the plan. Such is this paper´s aim, enabling a proper comprehension supported by the interesting and unpublished drawing up of its previous studies. KeywordsGeneral Urban Management Plan / Metropolitan Area / Great Valencia Conurbation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography