Academic literature on the topic 'Intrahistoria'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Intrahistoria.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Intrahistoria"
Forgues, Roland. "Palma y Unamuno:." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 291–304. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1400.
Full textH. Clarke, Anthony. "LA DE BASNAS, BUEYES E INTRAHISTORIA." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 12 (May 7, 2006): 81–102. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi12.229.
Full textFranco, Arturo. "Un poco de intrahistoria, con su permiso_." rita_, no. 1 (2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2014)(v1)(00).
Full textCascón Becerra, Juan Aquilino. "Realismo mágico. Historia e intrahistoria en el cine iberoamericano." Trocadero, no. 18 (2006): 113–26. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2006.i18.05.
Full textUrioste, José Castro. "Historia e intrahistoria en "La tregua" de Mario Benedetti." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 34 (1991): 207. http://dx.doi.org/10.2307/4530570.
Full textMartínez Alcocer, Emmanuel. "Jon Juaristi, Miguel de Unamuno." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 229–37. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.94.
Full textCipreste, Karla, and Isabella Borges Gregório. "A intrahistoria de Manuel Rivas e as luzes da literatura sobre as sombras do passado." Letras & Letras 35, no. 1 (June 19, 2019): 84–104. http://dx.doi.org/10.14393/ll63-v35n1a2019-5.
Full textRizo, Elisa. "EL TEATRO DE GUINEA ECUATORIAL: INTRAHISTORIA EN TRES ACTOS (1990-2010)." Revista Iberoamericana, no. 248-9 (December 9, 2014): 921–34. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2014.7207.
Full textJurkevich, Gayana. "Unamuno's Intrahistoria and Jung's Collective Unconscious: Parallels, Convergences, and Common Sources." Comparative Literature 43, no. 1 (1991): 43. http://dx.doi.org/10.2307/1770992.
Full textAlonso Navarro, José Antonio. "Historia e intrahistoria en Donde ladrón no llega de Luis Hernáez." América sin nombre, no. 4 (December 15, 2002): 5. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2002.4.02.
Full textDissertations / Theses on the topic "Intrahistoria"
Ricci, Raffaele. "L'"agonia religiosa": mitopoiesi del "sentimiento spirituale" in Miguel de Unamuno." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462115.
Full textGarcía-Precedo, Juan Manuel. "Intrahistory, regeneration and national identity, past and present : the reflection of Nietzschean Unamuno on Arturo Pérez-Reverte and Luisa Castro." Thesis, University of Exeter, 2012. http://hdl.handle.net/10871/13792.
Full textMoreno, González Santiago. "El exilio interior de José Jiménez Lozano. Estudio de una propuesta narrativa singular." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10959.
Full textJosé Jiménez Lozano is a unique writer in the Hispanic literary scene of these last decades. His work is vast and diverse, and this initial observation does not escape his narrative, which genre the write demonstrates more prolifically. Despite the apparent diversity, there is outstanding unity underlying Jiménez Lozano´ entire work. This unity lies not only on the constant return to the same matters, but also on the approaches or the reasons, from which his literary work begins. The writer reflects over his work ant lets his ideas expand through the diverse manifestations of his ideas on prose. It is a talk about the rhetorical writing of this work, valuing the coherent existence between reflection and literary practice
Lemke, Michael. "Pasarán unos años y olvidaremos todo." Master's thesis, Saechsische Landesbibliothek- Staats- und Universitaetsbibliothek Dresden, 2012. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:14-qucosa-81943.
Full textEn la presente tesina* se analiza por primera vez en detalle la literatura de la Guerra Civil de Juan Eduardo Zúñiga (1929) en el campo de la cultura de la memoria histórica, concentrándose en su primera recopilación de cuentos que fue publicada bajo el título “Largo noviembre de Madrid” (1980). La representación ficticia de la Guerra Civil, en cuanto al papel de la cultura de la memoria histórica, se ha transformado en los años recientes en un desiderátum frecuentemente utilizado en la filología hispánica. Teniendo en cuenta que la recuperación de la memoria histórica respecto a la Guerra Civil y al franquismo tuvo un gran impacto desde finales de los años noventa (tanto en el campo académico como en la sociedad española en general), destaca que la narración de Zúñiga todavía no haya recibido la atención merecida. La aparición del volumen “Largo noviembre de Madrid”, en medio de la transición española, significa un hecho pionero aún más allá del ámbito literario en cuanto al tratamiento del recuerdo de la Guerra Civil. El siguiente análisis localiza “Largo noviembre de Madrid” como inicio de una literatura de la Guerra Civil española escrita decididamente como vehículo para mantener la memoria histórica e impedir que el recuerdo de estos años (traumáticos) sea relegado al olvido. En lo que respecta al contenido del volumen: Los dieciséis cuentos recogidos en “Largo noviembre de Madrid”, caracterizados por una estética enigmática, evocan la angustiosa atmósfera que se vivía en el Madrid republicano sitiado por las tropas franquistas casi durante toda la Guerra Civil (1936-39). El análisis se enfoca principalmente en el cuento “Riesgos del atardecer”, debido a que obtiene un significado especial en lo que se refiere a la memoria cultural. Zúñiga recuerda, através de una pareja madrileña de clase media, la situación precaria de la así llamada “ciudad clandestina” (Javier Cervera). Se trata de una representación ficticia de la vida escondida de la población franquista en la ciudad de Madrid, para quien el “Madrid rojo” del Frente Popular representaba un entorno hostil. La literatura de guerra siempre es, al mismo tiempo, un documento de la memoria cultural (Astrid Erll). Sobre esta base el presente análisis intenta verificar las siguientes tesis: “Largo noviembre de Madrid” es sobre todo un medio de recuperación de la memoria. Zúñiga, testigo del tiempo de la Guerra Civil, evoca una ficción del Madrid de entonces. De esta manera recupera la memoria de un pasado conflictivo que de otra manera hubiera caído en el olvido ante la actitud de desmemoria asumida durante la transición. En vez de la “gran” historia, Zúñiga transforma en estructuras narrativas los acontecimientos de la vida cotidiana en el Madrid sitiado. Se concentra sobre todo en las condiciones mentales de sus protagonistas. Cada uno de los cuentos capta una imagen histórica desde una perspectiva psicológica en la cual se cristaliza la conciencia colectiva de agrupaciones y sectores sociales representativos para el Madrid de la Guerra Civil. Es notable que Zúñiga utiliza en “Largo noviembre de Madrid” las nuevas posibilidades del post-franquismo, recuperando las historias de la izquierda antes ocultadas. Sin duda erige un monumento literario a los defensores del Madrid republicano. En cualquier caso, este no es el elemento predominante de la representación ficticia de la presente recopilación, sino tan sólo un aspecto más que el autor trata. Sin embargo no es una obra simplista, resultado de la percepción personal del autor: más bien los dieciséis cuentos ofrecen al lector un panorama histórico bastante heterogéneo de la ciudad sitiada. Este pretende no solo mostrar el Madrid oficial de los republicanos, sino también el de los simpatizantes y militantes de Franco como ciudadanos “neutrales”, caídos entre dos fuegos con el comienzo de la guerra. De tal manera „Largo noviembre de Madrid“ reconstruye varias perspectivas del Madrid de la Guerra Civil. Por lo tanto, Zúñiga evoca simultáneamente posturas y puntos de vista históricos opuestos de forma equivalente en un mismo volumen. Estos están reunidos bajo una imagen común de la historia, según la cual el Madrid sitiado significaba para su población un momento destacado de sufrimiento colectivo. En resumen, Zúñiga ha creado con „Largo noviembre de Madrid“ un documento para la memoria que retoma un pasado conflictivo de una forma conciliadora. * En alemán “Wissenschaftliche Arbeit”, trabajo de investigación que forma parte del primer examen estatal del estudio superior para ser profesor de enseñanza secundaria
Jung, Soohyun. "La nacionalidad en busca del paisaje : descubrimiento del paisaje castellano en la Generación del 98." Thesis, 2012. http://hdl.handle.net/2152/ETD-UT-2012-12-6744.
Full texttext
Sansiñena, Amancay. "Género e Interculturalidad en dos novelas latinoamericanas: La mujer habitada (1988) de Gioconda Belli y En el tiempo de las mariposas (1994) de Julia Álvarez." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18215.
Full textEl presente trabajo es un estudio analítico-descriptivo de dos novelas latinoamericanas: La mujer habitada (1988), de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, y En el tiempo de las mariposas (1994), de la autora dominico- norteamericana Julia Álvarez. Ambos textos comparten el género literario, el argumento y el contexto socio-histórico, político y económico que describen. Sus narradoras son mujeres latinoamericanas que señalan la persistencia de ciertas relaciones de género estereotipadas al denunciar tanto las prácticas culturales como las dictaduras de sus países. El objetivo principal de nuestra investigación es abordar la colonialidad de género y el patriarcado desde una perspectiva intercultural decolonial de género y a partir de las estrategias narrativas características de la escritura de mujeres que están presentes en estas dos novelas intrahistóricas en contextos de dictaduras centroamericanas del siglo pasado. Nuestra tesis se inscribe dentro del tipo de investigación cualitativa y sigue el método inductivo. Parte de observaciones particulares de situaciones y circunstancias narradas y/o vividas por los personajes principales que dan cuenta de la sujeción de las mujeres nicaragüenses y dominicanas, y analiza y clasifica las representaciones de las mujeres como las otras de la cultura masculina dominante y como sujetos subalternos en la sociedad patriarcal. La conclusión general es que una de las secuelas del establecimiento de la matriz colonial del poder en América Latina es la colonialidad del ser en cuanto a la subjetividad, la sexualidad y el género, o sea, el control de las mujeres y sus cuerpos por parte de la masculinidad hegemónica y patriarcal.
Fil: Sansiñena, Amancay. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
Lemke, Michael. "Pasarán unos años y olvidaremos todo." Master's thesis, 2011. https://tud.qucosa.de/id/qucosa%3A25879.
Full textEn la presente tesina* se analiza por primera vez en detalle la literatura de la Guerra Civil de Juan Eduardo Zúñiga (1929) en el campo de la cultura de la memoria histórica, concentrándose en su primera recopilación de cuentos que fue publicada bajo el título “Largo noviembre de Madrid” (1980). La representación ficticia de la Guerra Civil, en cuanto al papel de la cultura de la memoria histórica, se ha transformado en los años recientes en un desiderátum frecuentemente utilizado en la filología hispánica. Teniendo en cuenta que la recuperación de la memoria histórica respecto a la Guerra Civil y al franquismo tuvo un gran impacto desde finales de los años noventa (tanto en el campo académico como en la sociedad española en general), destaca que la narración de Zúñiga todavía no haya recibido la atención merecida. La aparición del volumen “Largo noviembre de Madrid”, en medio de la transición española, significa un hecho pionero aún más allá del ámbito literario en cuanto al tratamiento del recuerdo de la Guerra Civil. El siguiente análisis localiza “Largo noviembre de Madrid” como inicio de una literatura de la Guerra Civil española escrita decididamente como vehículo para mantener la memoria histórica e impedir que el recuerdo de estos años (traumáticos) sea relegado al olvido. En lo que respecta al contenido del volumen: Los dieciséis cuentos recogidos en “Largo noviembre de Madrid”, caracterizados por una estética enigmática, evocan la angustiosa atmósfera que se vivía en el Madrid republicano sitiado por las tropas franquistas casi durante toda la Guerra Civil (1936-39). El análisis se enfoca principalmente en el cuento “Riesgos del atardecer”, debido a que obtiene un significado especial en lo que se refiere a la memoria cultural. Zúñiga recuerda, através de una pareja madrileña de clase media, la situación precaria de la así llamada “ciudad clandestina” (Javier Cervera). Se trata de una representación ficticia de la vida escondida de la población franquista en la ciudad de Madrid, para quien el “Madrid rojo” del Frente Popular representaba un entorno hostil. La literatura de guerra siempre es, al mismo tiempo, un documento de la memoria cultural (Astrid Erll). Sobre esta base el presente análisis intenta verificar las siguientes tesis: “Largo noviembre de Madrid” es sobre todo un medio de recuperación de la memoria. Zúñiga, testigo del tiempo de la Guerra Civil, evoca una ficción del Madrid de entonces. De esta manera recupera la memoria de un pasado conflictivo que de otra manera hubiera caído en el olvido ante la actitud de desmemoria asumida durante la transición. En vez de la “gran” historia, Zúñiga transforma en estructuras narrativas los acontecimientos de la vida cotidiana en el Madrid sitiado. Se concentra sobre todo en las condiciones mentales de sus protagonistas. Cada uno de los cuentos capta una imagen histórica desde una perspectiva psicológica en la cual se cristaliza la conciencia colectiva de agrupaciones y sectores sociales representativos para el Madrid de la Guerra Civil. Es notable que Zúñiga utiliza en “Largo noviembre de Madrid” las nuevas posibilidades del post-franquismo, recuperando las historias de la izquierda antes ocultadas. Sin duda erige un monumento literario a los defensores del Madrid republicano. En cualquier caso, este no es el elemento predominante de la representación ficticia de la presente recopilación, sino tan sólo un aspecto más que el autor trata. Sin embargo no es una obra simplista, resultado de la percepción personal del autor: más bien los dieciséis cuentos ofrecen al lector un panorama histórico bastante heterogéneo de la ciudad sitiada. Este pretende no solo mostrar el Madrid oficial de los republicanos, sino también el de los simpatizantes y militantes de Franco como ciudadanos “neutrales”, caídos entre dos fuegos con el comienzo de la guerra. De tal manera „Largo noviembre de Madrid“ reconstruye varias perspectivas del Madrid de la Guerra Civil. Por lo tanto, Zúñiga evoca simultáneamente posturas y puntos de vista históricos opuestos de forma equivalente en un mismo volumen. Estos están reunidos bajo una imagen común de la historia, según la cual el Madrid sitiado significaba para su población un momento destacado de sufrimiento colectivo. En resumen, Zúñiga ha creado con „Largo noviembre de Madrid“ un documento para la memoria que retoma un pasado conflictivo de una forma conciliadora. * En alemán “Wissenschaftliche Arbeit”, trabajo de investigación que forma parte del primer examen estatal del estudio superior para ser profesor de enseñanza secundaria.
Books on the topic "Intrahistoria"
Cobo, José Martínez. Intrahistoria del PSOE. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, 1989.
Find full textDíaz-Balart, Rafael L. Cuba: Intrahistoria : una lucha sin tregua. Miami, Fla: Ediciones Universal, 2006.
Find full textSchweizer, Rodolfo C. Daniel Moyano: Las vías literarias de la intrahistoria. Córdoba [Argentina]: Alción Editora, 1996.
Find full textSchweizer, Rodolfo C. Daniel Moyano: Las vías literarias de la intrahistoria. Córdoba [Argentina]: Alción Editora, 1996.
Find full textCobo, Carlos Martínez. La travesía del desierto: Intrahistoria del PSOE, 1954-1970. Madrid: P. Iglesias, 1995.
Find full textCepeda, Rafael. La intrahistoria del 98: La crisis hispano-cubano-norteamericana de fines del siglo XIX. Quito, Ecuador: Ediciones CLAI, 1998.
Find full textFernández, David. La herejía de seguir a Jesús: Intrahistoria de las Ligas Agrarias Cristianas del Paraguay. Madrid: IEPALA (Inst.de Estudios Políticos para América Latina), 2003.
Find full textCarlos María López-Fé y Figueroa. Inocente Fé y la recuperación del edificio del Museo de Jaén: Intrahistoria de un complejo proceso. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2006.
Find full textBook chapters on the topic "Intrahistoria"
"The Return of Intrahistoria." In Great Chiasmus, 175–221. Purdue University Press, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt6wq4b5.9.
Full text"Kastilien - Meer aus Steinen und intrahistoria." In Spanien, 117–19. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690032-038.
Full text"La intrahistoria como tema en algunos cuentos de Blasco Ibáñez." In Nuevas perspectivas sobre el 98, 187–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564771-016.
Full textHortelano, Lorenzo J. Torres. "Intrahistoria y derechos humanos en la película Roma (A. Cuarón, 2018)." In Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización, 499–519. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fm4.31.
Full text"Actualidad e intrahistorias." In Encrucijadas chiapanecas, 13–23. El Colegio de México, 2002. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w8r7.4.
Full text"Del documental del recuerdo a la recreación ficcional de la intrahistoria de los años sesenta: las series Los años vividos y Cuéntame cómo pasó de TVE en contraste." In Docuficción, 339–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561725-018.
Full textConference papers on the topic "Intrahistoria"
González Martínez, Felip. "Protoacciones artísticas en la Valencia del primer franquismo(1939-1959): prácticas locales bajo el desconocimiento global." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5823.
Full text