To see the other types of publications on this topic, follow the link: Interacciones farmacológicas.

Journal articles on the topic 'Interacciones farmacológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Interacciones farmacológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez García, J. M., and L. M. Ruiz Muñoz. "Interacciones farmacológicas." Hipertensión y Riesgo Vascular 22, no. 4 (January 2005): 143–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(05)71549-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez García, J. M., and L. M. Ruiz Muñoz. "Interacciones farmacológicas." Hipertensión 22, no. 4 (May 2005): 143–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(05)71554-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedrós Cholvi, Consuelo, and Josep Maria Arnau de Bolós. "Interacciones farmacológicas en geriatría." Revista Española de Geriatría y Gerontología 43, no. 4 (July 2008): 261–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(08)71191-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigo Orozco, B., and M. David Benavente. "Interacciones farmacológicas en trasplante." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 2 (March 2010): 248–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70531-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Gutiérrez, J. M., J. D. López-Torres Hidalgo, P. Galdón Blesa, E. M. García Ruiz, and F. Naharro de Mora. "Interacciones farmacológicas de las estatinas." Atención Primaria 31, no. 4 (2003): 222–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79163-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carreño José, Violeta, María Luisa Gayo Loredo, Fernando Pérez Manzano, Antonia Inés Gómez Ortega, and Margarita Acosta Ferrer. "Interacciones farmacológicas en población polimedicada." Atención Primaria 40, no. 11 (November 2008): 582–83. http://dx.doi.org/10.1157/13128576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colmenares Guillén, Luis Enrique, Maya Carillo Ruiz, Victor Giovanni Morales Murillo, and José Gustavo López Y López. "Validación de un algoritmo de clasificación para la identificación de interacciones farmacológicas." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.014.

Full text
Abstract:
La interacción farmacológica es la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro fármaco. En México, se ha incrementado año con año el número de reacciones no deseadas de medicamentos provocadas por interacciones farmacológicas. En este artículo se realizó un análisis de los diccionarios médicos iDoctus México, PLM México y Vademécum. Con este análisis, se desarrolló un corpus con 540 interacciones farmacológicas que pueden presentarse en los medicamentos más frecuentes del Hospital Universitario de Puebla. Se generó un modelo de clasificación en la plataforma Weka utilizando un algoritmo Naïve Bayes que predice la posibilidad de una interacción farmacológica, clasificada en leve, moderada o grave. Se realizaron las pruebas con el algoritmo Naïve Bayes utilizando el método de validación cruzada con 10 pliegues. Posteriormente, las pruebas de validación, se compararon con el resultado obtenido con el algoritmo Random Forest, utilizando nuevamente el método de validación cruzada con 10 pliegues. Los resultados en el algoritmo Naïve Bayes son en precisión 79.1%, en recuerdo 75.7% y en F-measure 74.8%. En el algoritmo Random Forest son en precisión 51.7%, en recuerdo 51.7% y en F-measure 50.7%. Finalmente, los resultados obtenidos beneficiarían a la farmacovigilancia para aproximarse a predecir nuevas interacciones farmacológicas antes de la comercialización de un medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serra López-Matencio, José M., Alberto Morell Baladrón, and Santos Castañeda. "Interacciones farmacológicas de los anticuerpos monoclonales." Medicina Clínica 151, no. 4 (August 2018): 148–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.10.037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales-Olivas, Francisco J., and Luis Estañ. "Interacciones farmacológicas de los fármacos antihipertensivos." Medicina Clínica 124, no. 20 (May 2005): 782–89. http://dx.doi.org/10.1157/13075851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Warot, D., and C. Soubrié. "Interacciones farmacológicas en la práctica cotidiana." EMC - Tratado de Medicina 6, no. 1 (2002): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(02)70164-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Serrano López de las Hazas, J. I. "Interacciones farmacológicas de los nuevos antirretrovirales." Farmacia Hospitalaria 35, no. 1 (January 2011): 36–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2010.01.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bover Sanjuán, Jordi, Juan Francisco Navarro-González, M. Dolores Arenas, José-Vicente Torregrosa, Juan Tamargo Menéndez, Angel Luis Martín de Francisco, Emilio González-Parra, et al. "Interacciones farmacológicas de los captores del fósforo." Nefrología 38, no. 6 (November 2018): 573–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2018.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juárez-Giménez, Juan Carlos, Pilar Lalueza-Broto, and Lourdes Girona-Brumos. "Interacciones farmacológicas: escala de probabilidad de Horn." Medicina Clínica 130, no. 3 (January 2008): 119. http://dx.doi.org/10.1157/13115364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Suárez Cordo, Cristian, Susana Salzberg, Jorge Alvariñas, Pilar Cean, Claudia Folino, Julio Cesar Bragagnolo, Analía Dagum, Gustavo Daniel Frechtel, and Alejandro Serra. "INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS DE ESTATINAS CON AGENTES ANTIDIABÉTICOS NO INSULÍNICOS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51, no. 2 (July 24, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v51i2.68.

Full text
Abstract:
Introducción: la dislipidemia en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tiene una prevalencia del 35 al 56% y pese a nuevas opciones terapéuticas las estatinas aún son las drogas de primera elección para su tratamiento.Objetivos: analizar las posibles interacciones farmacológicas entre las estatinas y los fármacos no insulínicos utilizados en pacientes diabéticos para el descenso de la glucemia. Dado que la inhibición de las estatinas sobre la HMG-CoA es altamente selectiva no se esperan interacciones farmacodinámicas. En cambio, en la farmacocinética tiene varios niveles donde pueden presentarse interacciones con otros fármacos. Hasta el momento se han descripto tres niveles principales de interacciones farmacocinéticas: a nivel del transportador de membrana OATP1B1, del citocromo P450 y de la absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alfaro Mora, Ramsés, Mariana Loria-Granados, and Dylan Camacho-Bogantes. "Polifarmacia en especies menores de clínicas veterinarias de la provincia de Heredia, en Costa Rica." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 1 (January 1, 2018): 5–13. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n1.70652.

Full text
Abstract:
Las interacciones farmacológicas son el resultado de la administración conjunta de varios medicamentos. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las poblacionesanimales que poseen mayor exposición a la polifarmacia en clínicas veterinari asubi cadas en zonas urbanas de la provincia de Heredia, en Costa Rica; así comoel reporte de las principales interacciones farmacológicas registradas en estas. Seencontró que la especie canina es la que acude con mayor frecuencia a consulta y, a suvez, es la que se expone con mayor frecuencia a la polimedicación, trayendo consigomayor probabilidad de interacciones medicamentosas. Las principales interaccionesdocumentadas son con antifúngicos, antiinflamatorios, glucocorticoides y antibacterianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Celdran, Lara María, Javier Guevara Ferrando, and Lucrecia Moreno Royo. "¿Conocemos todas las interacciones farmacológicas?: el transportador OATP1B1." Farmacéuticos Comunitarios 10, no. 4 (December 28, 2018): 29–32. http://dx.doi.org/10.5672/fc.2173-9218.(2018/vol10).004.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz Madero, Alfonso, Cristina Ramos Hernández, Daniel Ramos Pollo, María Martín González, Nuria García Martínez, and Ana Bermejo Arruz. "Interacciones farmacológicas en una unidad de cuidados paliativos." Medicina Paliativa 19, no. 1 (January 2012): 17–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2010.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrera Linares, E., and J. M. Ferrer García-Borrás. "Interacciones farmacológicas de las estatinas con los macrólidos." Atención Primaria 32, no. 4 (2003): 258. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79264-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Marcela, Gabriel Tribiño, and Carlos Bustamante. "Caracterización de las potenciales interacciones farmacológicas en pacientes de una unidad de cuidados intensivos en un hospital de tercer nivel de Bogotá." Biomédica 38, no. 3 (September 1, 2018): 407–16. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.3884.

Full text
Abstract:
Introducción. Las interacciones farmacológicas ocurren con mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos que en otros servicios. Sin embargo, en Colombia son pocos los estudios en que se han evaluado en pacientes críticamente enfermos.Objetivos. Caracterizar las potenciales interacciones farmacológicas en las prescripciones de pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos y determinar los factores asociados con su aparición.Materiales y métodos. Se analizó una cohorte retrospectiva de pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos, durante un periodo de siete meses. Las prescripciones diarias se evaluaron en busca de potenciales interacciones farmacológicas mediante el programa Lexicomp™. Se calculó la incidencia de interacciones, se clasificaron según su tipo, gravedad y grado de documentación, y se evaluaron los factores asociados con su aparición mediante regresión logística.Resultados. La proporción de pacientes con por lo menos una interacción fue de 84 %, en tanto que el 87 % presentó más de una interacción; la mediana fue de seis interacciones por paciente. La más frecuente fue entre el fentanilo y el midazolam (23 %). Las interacciones de gravedad y grado de documentación moderados fueron las más frecuentes (77,6 y 52,6 %, respectivamente). El fármaco índice más frecuente fue el midazolam (12 %) y el precipitante más frecuente, el fentanilo (10,6 %). Laedad (odds ratio, OR=3,1) y el número de medicamentos (OR=11,8), se asociaron con la aparición de interacciones.Conclusiones. Dada su elevada frecuencia y potencial impacto negativo es importante vigilar sistemáticamente las prescripciones en cuidados intensivos para detectar las interacciones, con el fin de contribuir al uso racional de los medicamentos y a mejorar la calidad de la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tafur-Betancourt, Luis Alberto. "El mundo oculto de las interacciones farmacológicas en anestesia." Revista Colombiana de Anestesiología 45, no. 3 (July 2017): 216–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2017.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Muñoz, Luis Angel, Begoña Monteagudo-Nogueira, Mariano López De Juan, and Eduardo Mayor-Toranzo. "Interacciones farmacológicas en atención primaria y seguridad del paciente." Atención Primaria 44, no. 1 (January 2012): 57–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Iraci, G. S., and H. L. Montrull. "Validación de dos softwares para detectar posibles interacciones farmacológicas." Farmacia Hospitalaria 36, no. 4 (July 2012): 303–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2011.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montané, Eva, Anna López, and Joan Costa. "Características y diseño de los estudios que evalúan interacciones farmacológicas." Medicina Clínica 141, no. 2 (July 2013): 82–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Machado Alba, Jorge Enrique, Dayron Martinez, and Daniela Gomez-Suta. "Prevalencia de potenciales interacciones farmacológicas de Azitromicina en Colombia, 2012-2013." Revista de Salud Pública 17, no. 3 (November 18, 2015): 463–69. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n3.44142.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivos</strong> Determinar la prevalencia de potenciales interacciones farmacológicas entre azitromicina y diferentes antiarrítmicos del grupo IA y III en una base de datos de prescripción de medicamentos a nivel nacional durante el año 2012-2013.</p><p> </p><p><strong>Métodos </strong>Estudio retrospectivo a partir de una base de datos poblacional de dispensación de medicamentos. Se extrajeron datos de los pacientes que recibieron azitromicina desde 1 de enero de 2012 a 30 junio de 2013, al igual que pacientes que recibieron este antibiótico en combinación a otros medicamentos con demostrado riesgo de provocar arritmias cardíacas al usarse concomitantemente. Se establecieron frecuencias y proporciones.</p><p><strong>Resultados</strong> Se identificaron 13 859 pacientes que recibieron azitromicina sola o en combinación con otros medicamentos. El tiempo promedio de uso fue 4,5±0,9 días; Un total de 702 pacientes (5,1 %) recibieron azitromicina más otros 19 fármacos de potencial riesgo. Los más frecuentemente asociados fueron: loratadina (77,1 %), difenhidramina (16,5 %) y amitriptilina (8,1 %). Las combinaciones con un solo medicamento fueron las más frecuentes (n=533, 75,9 %), con predominio de azitromicina+loratadina. El máximo número de fármacos combinados fue seis (n=2, 0,3 %).</p><p><strong>Conclusiones</strong> La identificación mediante bases de datos poblacionales la prescripción de medicamentos, es una manera eficaz de encontrar potenciales interacciones entre estos. La frecuencia de potenciales interacciones entre azitromicina y otros fármacos es común en pacientes colombianos. Se debe estimar el riesgo de ocurrencia de eventos cardiacos adversos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Vergara, M. Á., J. M. Álvarez Gutiérrez, and E. M. García Ruiz. "Interacciones farmacológicas potenciales entre antihipertensivos y otros medicamentos de uso crónico." Hipertensión y Riesgo Vascular 22, no. 4 (January 2005): 146–50. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(05)71550-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Vergara, M. Á., J. M. Álvarez Gutiérrez, and E. M. García Ruiz. "Interacciones farmacológicas potenciales entre antihipertensivos y otros medicamentos de uso crónico." Hipertensión 22, no. 4 (May 2005): 146–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(05)71555-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garnacho-Montero, José, and Francisco Jiménez Parrilla. "Interacciones farmacológicas en el paciente crítico. ¿Un factor relevante para usar micafungina?" Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 29 (March 2011): 33–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(11)70007-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Buso, Carlos. "DISLIPEMIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL DIABÉTICA. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO. USO DE HIPOLIPEMIANTES." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51, no. 3 (August 18, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v51i3.110.

Full text
Abstract:
La tasa de dislipemia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) se demostró superior al 60%, presentando variaciones lipídicas pro aterogénicas con alteraciones cualitativas más importantes que las cuantitativas en el riesgo cardiovascular global más allá de la LDL. Para el tratamiento farmacológico, las estatinas o estatina/ezetimibe tienen un rol fundamental tanto para la mejoría del perfil lipídico como para la disminución de los eventos cardiovasculares (ECV), no obstante debería ajustarse la dosis en referencia a interacciones farmacológicas. Aún se debate el tratamiento farmacológico con hipolipemiantes en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) más avanzada. En pacientes con IRC, los niveles de colesterol no siempre presentan una relación lineal con los eventos cardiovasculares como ocurre en la población general. En los pacientes con enfermedad renal y diabetes deben tenerse como meta cifras de LDL <100 mg/dl y para aquellos con ECV y enfermedad renal diabética <70 mg/dl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santibáñez S, Claudia, Jorge Roque E, Gonzalo Morales V, and Raúl Corrales W. "Características de las interacciones farmacológicas en una unidad de cuidados intensivos de pediatría." Revista chilena de pediatría 85, no. 5 (October 2014): 546–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Muñío, R., P. J. Satústegui-Dordá, and L. Tejedor-Hernández. "Interacciones farmacológicas potenciales en población mayor de 64 años atendida en Atención Primaria." Medicina de Familia. SEMERGEN 46, no. 4 (May 2020): 254–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2019.10.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lozano Becerra, Juan Carlos. "Interacciones farmacológicas entre antirretrovirales y anticonvulsionantes: presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Salud Bosque 2, no. 1 (August 8, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v2i1.87.

Full text
Abstract:
<p>Las interacciones entre medicamentos antirretrovirales y anticonvulsivantes son un problema frecuente en el tratamiento de los pacientes infectados por el VIH. Presentamos un caso clínico de interacción entre la terapia antirretroviral y fenitoína, efectuamos una revisión de la literatura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garduño Hernández, José Luis. "Interacciones farmacológicas potenciales en pacientes ambulatorios en expedientes de queja médica de la CONAMED." Revista CONAMED 25, no. 3 (2020): 115–22. http://dx.doi.org/10.35366/95983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez-Garrido Escudero, Ramón, María Plácida Molina Casado, María Isabel Rodríguez Idígoras, José Luis Martínez González, and José Luis Escolar Castellón. "Interacciones farmacológicas en pacientes tratados con anticoagulantes orales en una zona de salud rural." Atención Primaria 38, no. 8 (November 2006): 427–32. http://dx.doi.org/10.1157/13094796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Borobia, Alberto M., Salvador Fudio, and Antonio J. Carcas Sansuán. "Interacción valproato-meropenem como ejemplo de las deficiencias en la información sobre interacciones farmacológicas clínicamente relevantes." Medicina Clínica 132, no. 20 (May 2009): 803–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.06.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ibáñez Ruiz, Carmen, Carmen Esteban Calvo, Amparo Gil López-Oliva, and Antonio Cachá Acosta. "Interacción valproato-meropenem como ejemplo de las deficiencias en la información sobre interacciones farmacológicas clínicamente relevantes." Medicina Clínica 135, no. 13 (November 2010): 623–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.06.063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calvet, A., M. Díez de Ulzurrun, M. T. Pérez, and J. Esteras. "Interacciones farmacológicas en tratamientos crónicos: medidas correctoras para su prevención en un área básica de salud rural." Atención Primaria 27, no. 1 (2001): 33–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(01)78770-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Juárez Soto, A. "Tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración y riesgo de interacciones farmacológicas en pacientes polimedicados." Actas Urológicas Españolas 44, no. 10 (December 2020): 641–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2020.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

OSCANOA, TEODORO. "Interacción medicamentosa en Geriatría." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (March 11, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1403.

Full text
Abstract:
Los pacientes adultos mayores tienen tres características principales que lo diferencian de otros grupos etáreos: polipatología, polifarmacia y cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento que alteran la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos. Estos tres factores hacen que la interacción medicamentosa (interacción fármaco-fármaco) se manifieste con mayor frecuencia y severidad en este grupo etáreo, actualmente forma parte de los problemas relacionados con medicamentos (PRM) en el adulto mayor, que necesitan ser estudiados en su epidemiología así como en las estrategias adecuadas para combatirla. El uso adecuado de los fármacos y la monitorización estrecha de éstos son esenciales en la prevención de las reacciones adversas medicamentosas producidas por las interacciones farmacológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Portilla-Pinzón, Alfredo, José Julián López, Mauricio Montoya-Cañón, and Jorge Enrique Machado-Alba. "Evaluación de las prescripciones autorizadas entre 2010 y 2011 por vía judicial en Bogotá, D.C., Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 679. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53574.

Full text
Abstract:
Introducción. La tutela es una herramienta legal empleada para garantizar el derecho a la salud en Colombia.Objetivo. Evaluar la racionalidad terapéutica de prescripciones de medicamentos autorizadas por tutela en pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.Materiales y métodos. Estudio descriptivo con recolección retrospectiva de información de bases de datos e historias clínicas de pacientes con medicamentos ordenados por acción judicial para tres aseguradoras en Bogotá, D.C. durante los años 2010 y 2011. Se consideraron la indicación, los consumos, las dosis, la duplicidad terapéutica, el riesgo de interacciones y los costos.Resultados. Se obtuvo información de 3 469 pacientes que solicitaron 2 419 medicamentos por tutela, siendo los más comunes antiepilépticos (10.7%), vitaminas (10%), hipoleipemiantes (5%)y antidiabéticos (4.8%). En el 75.5% de los casos el medicamento se correlacionó con el diagnóstico y el 66% de los pacientes estuvo expuesto a riesgos de interacciones farmacológicas. Se observó mayor duplicidad terapéutica en antiinflamatorios no esteroideos y antihipertensivos. El costo promedio de cada dispensación por tutela se estimó en COP 453 221 (USD 236.5).Conclusiones. Se evidencian problemas de racionalidad terapéutica en medicamentos ordenados por tutela, lo cual puede implicar mayores riesgos para la salud de los pacientes. Es recomendable un asesoramiento científico más riguroso con la finalidad de evitar posibles riesgos de interacciones y duplicidades terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alejandra Belardo, María, Agustina Starvaggi, Malena María Cavanna, and Susana Pilnik. "Estrategias no farmacológicas para el manejo de los síntomas vasomotores en la menopausia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 1 (April 12, 2018): 61–67. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2059.

Full text
Abstract:
Los síntomas vasomotores afectan a gran número de mujeres en la peri y posmenopausia, impactando notablemente en la calidad de vida; por otro lado, su duración en el tiempo es incierta y muchas veces prolongada. Si bien la terapia hormonal de la menopausia (THM) constituye el tratamiento más efectivo para los síntomas climatéricos en su conjunto, en algunos casos existen contraindicaciones para su uso. Por lo tanto, ofrecer estrategias de tratamiento en las mujeres con contraindicación al tratamiento hormonal resulta mandatorio. Contamos con una amplia gama de opciones no hormonales, tanto farmacológicas como no farmacológicas. Dentro de estas últimas se incluyen las terapias alternativas o naturales (isoflavonas y cimicifuga racemosa), las modificaciones sobre el estilo de vida y las terapias complementarias. Las terapias alternativas presentaron resultados controvertidos en cuanto a la efectividad sobre los síntomas climatéricos y, por otro lado, debido a que su mecanismo de acción involucra a los receptores estrogénicos, están contraindicadas en las pacientes con antecedentes personales de cánceres hormonodependientes. Las modificaciones del estilo de vida impactan positivamente la salud general de la mujer, más allá de los síntomas climatéricos. En cuanto a las terapias complementarias, las únicas recomendadas son la terapia cognitiva conductual y la hipnosis. Se debe individualizar en cada caso la mejor opción terapéutica, teniendo en cuenta los antecedentes, interacciones medicamentosas, estado cognitivo, entre otros, ya que el objetivo final es mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ibáñez, Cristina, Corinne Zara, and Hermi González. "Detección de interacciones farmacológicas en la prescripción entre niveles asistenciales en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana." Medicina Clínica 142, no. 2 (January 2014): 92. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.06.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez-Olivas, Manuel Anastacio, Martha Patricia Valencia-Zavala, Gloria Bertha Vega-Robledo, Jesús Alberto Sánchez-Olivas, and Guillermo Velázquez-Sámano. "Hipersensibilidad alérgica a antirretrovirales: etravirina, raltegravir y darunavir." Revista Alergia México 62, no. 2 (April 9, 2015): 142–48. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.73.

Full text
Abstract:
Todos los fármacos antirretrovirales tienen efectos adversos que pueden manifestarse a corto o largo plazo. El riesgo de efectos secundarios específicos varía de un fármaco a otro, de una clase de medicamento a otra y de un paciente a otro. Una mejor comprensión de estos efectos es de interés no sólo para los especialistas en VIH, sino también para otros médicos que atendemos las reacciones alérgicas en los pacientes VIH-positivos. Cada fármaco antirretroviral se asocia con sus propios efectos adversos específicos o puede causar problemas sólo en circunstancias particulares. En este artículo se revisan algunos efectos alérgicos adversos del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el tratamiento del VIH de un paciente. Nuestro objetivo es obtener un conocimiento práctico de estos efectos adversos, promoviendo el reconocimiento temprano y la reversión de los efectos adversos graves y reducir las interacciones farmacológicas adversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sanchez-Rodriguez, Jose Rolando, Camila Alejandra Escare-Oviedo, Valeria Estivalis Castro Olivares, Cynthia Romina Robles-Molina, Marcelo Ignacio Vergara-Martínez, and Catherine Tatiana Jara-Castillo. "Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su calidad de vida. Revision de literatura." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (March 1, 2019): 271–77. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.76678.

Full text
Abstract:
Objetivo Conocer mediante el análisis del estado del conocimiento, el impacto de polifarmacia en calidad de vida de adultos mayores y cuál ha sido el rol de enfermería frente a esta problemática de salud.Métodos Revisión descriptiva de 62 artículos originales de diversos diseños metodológicos, en bases de datos: EBSCO, PubMed, Web of Science, SciELO, Elsevier, SCOPUS y Dialnet.Resultados La polifarmacia en adultos mayores se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en personas con bajo nivel de escolaridad, sumados a factores socioeconómico. Un gran porcentaje de adultos mayores presenta efecto cascada en consumo de fármacos, por cantidad de medicamentos consumidos y número de médicos consultados, produciendo interacciones farmacológicas, afectando funcionalidad y calidad de vida.Conclusiones Es necesario mayor control de medicamentos consumidos por adultos mayores, para evitar efectos nocivos. Los profesionales de enfermería deben tener un rol educativo en este grupo etario, para disminuir polifarmacia e impulsar estilos de vida que fomenten el envejecimiento saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Crespo, Àngels Andreu. "Andreu Crespo A. Conceptos generales del tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana e interacciones farmacológicas más relevantes." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 22, no. 10 (December 2015): 575–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mostaza, José María, Carlos Lahoz, Francisco Morales-Olivas, Xavier Pinto, Salvador Tranche, Manuel Suarez-Tembra, Teresa Mantilla, and Joan Rius. "Riesgo de interacciones farmacológicas por la coadministración de estatinas con fármacos metabolizados por la isoenzima 3A4 del citocromo P450: estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico." Medicina Clínica 143, no. 10 (November 2014): 427–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Goodwin, Guy, and Eduard Vieta. "Tratamiento de mantenimiento eficaz: romper el ciclo del trastorno bipolar." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 1 (February 2006): 38–45. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002927.

Full text
Abstract:
ResumenLas directrices clínicas para el tratamiento y la investigation del trastorno bipolar se benefician mucho de la síntesis de datos de los estudios individuales. La Asociación Británica para la Psicofarmacología basa sus directrices en datos que van desde las opiniones (nivel D) hasta las revisiones sistemáticas de datos de ensayos primarios (nivel A). El informe detalla las conclusiones de su reunión de consenso de un día para el desarrollo de directrices que cubran el diagnóstico, el tratamiento clínico, la farmacoterapia para los episodios agudos, la prevención de recaídas y la interrupción del tratamiento. Se prefiere la monoterapia para el tratamiento a largo plazo, al haber reducido los efectos secundarios y las interacciones farmacológicas y mejorado el cumplimiento. Para los episodios agudos, se prefiere a menudo terapia de combinatión, utilizando antipsicóticos para la manía o antidepresivos para la depresión. El aumento de eficacia se puede atribuir a mecanismos múltiples de actión y las dosis potencialmente más bajas. En la práctica chínica, la monoterapia de mantenimiento tiene éxito limitado para los episodios crónicos y se utiliza con frecuencia la polifarmacia, aunque no está claro cuál es la mejor combinación. Se requiere un nuevo enfoque en colaboración basado en ensayos chínicos simples para cambiar la práctica médica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Linden, M., W. Dierkes, and T. Munz. "Tratamiento no farmacológico realizado por psiquiatras junto con la prescripción de un antidepresivo." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 1 (February 2008): 9–17. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004252.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.Las guías para el tratamiento de la depresión insisten uniformemente en que la farmacoterapia de la depresión debería ir acompañada de psicoterapia de apoyo y otras intervenciones psicoterapéuticas. Desconocemos la atención que prestan los psiquiatras de atención primaria a dichas terapias verbales.Métodos.En un estudio sobre el uso del fármaco venlafaxina se pidió a psiquiatras de consultas privada y de hospitales que explicaran qué terapias no farmacológicas consideraban como parte importante del tratamiento del episodio depresivo presente. Además, se evaluaron las características de los pacientes, las variables del tratamiento y las del ámbito de atención y del psiquiatra.Resultados.Los psiquiatras administraban terapias verbales al 19% de los pacientes ambulatorios y al 36,8% de los hospitalizados. Las terapias verbales se administraban con más frecuencia a pacientes más jóvenes, que tenían más diagnósticos dobles y que estaban más graves. Los pacientes que recibían terapias verbales tomaban más medicación psicotrópica. En el ámbito hospitalario, las terapias verbales se relacionaron, generalmente con más tratamiento global y con una tasa mayor de respuesta al tratamiento. En ambos ámbitos de tratamiento, las terapias verbales se relacionaron con tasas menores de abandono del antidepresivo.Conclusión.Las interacciones verbales son parte de cualquier relación entre médico y paciente y deberían seguir guías teóricas como parte del proceso terapéutico de los trastornos depresivos. Teniendo esto en cuenta, la tasa de pacientes a los que los psiquiatras administraron alguna terapia verbal como parte explícita de su tratamiento podría ser mayor. Es necesaria más investigación sobre guías del paciente, consejo y psicoterapia de apoyo en psiquiatría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cervero, Miguel, Rafael Torres, Juan José Jusdado, Susana Pastor, and Jose Luis Agud. "Factores predictivos de las interacciones farmacológicas clínicamente significativas en los pacientes tratados con regímenes basados en inhibidores de proteasa, inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos y raltegravir." Medicina Clínica 146, no. 8 (April 2016): 339–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.01.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Goez, José Fernando, Hernán Esteban Munévar, and Robinson Pacheco. "Tuberculosis en pacientes mayores de 80 años atendidos en una institución de alta complejidad." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 1 (August 1, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n1.2017.234.

Full text
Abstract:
Introducción: Los mayores de 80 años son vulnerables al desarrollo de tuberculosis, debido a inmunosenescencia, comorbilidades, malnutrición y sedentarismo que predisponen a primoinfección o reactivación de infección latente. Su presentación clínica es inusual. El tratamiento antituberculoso es difícil debido a eventos adversos e interacciones farmacológicas. Objetivo: describir las características clínicas, microbiológicas y los desenlaces más frecuentes en pacientes mayores de 80 años con diagnóstico de tuberculosis. Materiales/métodos: estudio de cohorte retrospectivo en pacientes mayores de 80 años, con diagnóstico de tuberculosis. Del registro institucional de tuberculosis se recolectó y analizó la información clínica, microbiológica, radiológica y desenlaces al tratamiento. Resultados: entre 2011 y 2016 se diagnosticaron con tuberculosis 27 pacientes mayores de 80 años, con una mediana de edad de 84 años (RI 80-91); se identificó como factor de riesgo para esta la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 37%, el tabaquismo 26%, la diabetes 11%, el cáncer 11% y 7% la infección previa por tuberculosis. El 74% tuvo retraso diagnóstico (>30 días). El 52% presentó tuberculosis pulmonar, 26% extrapulmonar y 22% mixta. De los pacientes con compromiso pulmonar el 41% tuvo baciloscopia positiva y 50% lesiones cavitadas en la radiografía de tórax. Luego del tratamiento de la tuberculosis se reportó curación en 37%, muerte en 15% y pérdida del seguimiento en 37%. Conclusiones: se evidencia un retraso diagnóstico dado que la presentación clínica y radiológica de la tuberculosis es inusual respecto a la población general. La forma extrapulmonar fue más frecuente en pacientes añosos. La baja tasa de curación, el alto porcentaje de mortalidad y la pérdida durante el seguimiento, representan un reto para los profesionales y sistemas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Residentes, Residentes. "Medicina interna." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (September 10, 2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1401.

Full text
Abstract:
MI-1 MIOPATÍA NECROTIZANTE INFLAMATORIA AUTOINMUNE ASOCIADA A ESTATINAS (ARAGÓN DIANA, DUARTE JUAN, MAYORGA CAROL, SUÁREZ LILIA, ZAMBRANO MARÍA) MI-2 RESPUESTA AL MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL PIE DIABÉTICO: A PROPÓSITO DE 3 CASOS CLÍNICOS (DOMÍNGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, DÍAZ ROSALES YURANY ANDREA, CERÓN MORA NATHALY YISET, HERMIDA ORTIZ CINDY ALEJADRA, RODRÍGUEZ FLÓREZ ROBERTO JOSE, PINZÓN TOVAR ALEJANDRO) MI-3 NEUROPATÍA VASCULITICA MEDIADA POR ANCA (MILLÁN HENRY AUGUSTO, LUNA FREDY ANDRÉS, PÉREZ MARÍA ALEJANDRA, RAMOS MARÍA ELENA) MI-4 RABDOMIOLISIS SECUNDARIA A EJERCICIO Y CONSUMO DE ALCOHOL (FIGUEREDO-PEÑA MARÍA DEL CARMEN, MOLINA-PIMIENTA LUISANA, RUIZ-TALERO PAULA) MI-5 DELIRIUM: IDENTIFICACIÓN OPORTUNA Y MANEJO TRANSVERSAL DE LAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS (ZAPATA-CRISTANCHO D.C., VALENCIA-MONSALVE A.M., MUÑOZTORRES C.E., CASTAÑEDA X. ) MI-6 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO: DESCRIPCIÓN DE 20 CASOS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA (AROCA MARTÍNEZ GUSTAVO, CABARCAS OMAR, GONZÁLEZTÓRRES HENRY, DOMÍNGUEZ-VARGAS ALEX, CONDE JUAN, OROZCO JOSÉ, ARARAT EDUFAMIRA, MUSSO CARLOS, CONDE JUAN, CADENA ANDRÉS) MI-7 ENFERMEDAD DEL SUERO POSTERIOR A COLOCACIÓN DE SUERO ANTIOFIDICO: UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE A TENER EN CUENTA (ALVAREZ PERDOMO LUIS CARLOS, MOTTA QUIMBAYA ORFA, GIRALDO BAHAMON GERMAN, ZAMORA JARAMILLO ADRIANA, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, VILLALBA CERQUERA YESICA) MI-8 ERGOTISMO: UN RETO TERAPÉUTICO (RUEDA DIANA, RUIZ CAMILO, NAVARRO KAREN, ALARCÓN PILAR) MI-9 SÍNDROME DE LÖFGREN EN NEIVA-COLOMBIA: REPORTE DE UN CASO (POVEDA-CONDE LITHEY CRISTINA, RODRÍGUEZ-PARRA MARÍA ALEJANDRA, CORTÉS-GUZMÁN JOSÉ SANTIAGO, DURÁNGUTIÉRREZ LUIS FERNANDO.) MI-10 MIASIS, UN PROBLEMA OLVIDADO DE SALUD PÚBLICA HUMANA: SERIE DE CASOS (SIERRA-MERLANO RITA-M, BALAGUERA CESAR, VILLADIEGO BARRIOS JEAN) MI-11 DIABETES INSÍPIDA CENTRAL SECUNDARIA A MENINGOENCEFALITIS VIRAL (MORENO PALLARES E., BORNACELLY MENDOZA A.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography