Academic literature on the topic 'Instituto Nacional de la Vivienda (España)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto Nacional de la Vivienda (España).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto Nacional de la Vivienda (España)"

1

Borgia Sorrosal, Sofía. "¿Escasa oferta de vivienda en alquiler?" HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 17, no. 6 (March 3, 2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v17.4846.

Full text
Abstract:
España arrastra un problema de vivienda accesible desde hace veinte años. En 2001 el Instituto Nacional de Estadística publicaba un estudio en el que se anunciaba que el país contaba con 3,1 millones de casas desocupadas. Diez años después, tras la crisis del sector inmobiliario otro estudio evidenciaba la existencia de más hogares de hasta 3,4 millones de hogares vacíos.Este trabajo pretende realizar una revisión de las políticas fiscales llevadas a cabo tanto en España como en otros países para que las viviendas vacías salgan al mercado del alquiler.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lebrusán, Irene. "La pobreza en la infancia y su relación con la vivienda en España." Revista Española de Desarrollo y Cooperación 51, no. 1 (May 22, 2024): 59–69. http://dx.doi.org/10.5209/redc.93242.

Full text
Abstract:
La actual situación de la vivienda ha provocado un aumento del malestar residencial en toda Europa, pero de forma destacable en España. Esta se manifiesta en el aumento de la vulnerabilidad y en el creciente sobreesfuerzo económico en el pago de la vivienda. Este sobrecoste o pago por encima de lo que los hogares pueden permitirse, es aún mayor en hogares por debajo el umbral de la pobreza y aún mayor entre los que, en esta situación, tiene niños y niñas a cargo. Estas condiciones tienen graves efectos en el bienestar y futuro de la infancia, poniendo en duda además el alcance y efectividad de numerosos documentos jurídicos internacionales y nacionales que refieren la protección infantil y el derecho a la vivienda como objetivos a cumplir. Este artículo tiene como objetivo analizar la sobrecarga económica que sufren los hogares en los que residen niñas y niños en España, enfocándose principalmente en la situación de pobreza infantil y del problema de la vivienda como rasgos característicos del país. Se utilizan para ello un análisis descriptivo de fuentes estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y de Eurostat, entre otras. La contextualización del problema de análisis en el marco del derecho a la vivienda parte de una metodología doctrinal. También se han analizado algunas políticas orientadas a la mejora de la situación de los hogares con hijos e hijas a cargo y los Presupuestos Generales del Estado 2023 a fin de dimensionar los potenciales avances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La Spina, Vincenzina. "Un poblado para pescadores en Cartagena (España) de Carlos de Miguel (1947-1955)." VLC arquitectura. Research Journal 8, no. 2 (October 29, 2021): 183–217. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2021.14256.

Full text
Abstract:
The architect Carlos de Miguel González was the author of the fishing village in Cartagena (Spain). The project promoted by the Instituto Social de la Marina in 1947 consisted of the construction of a housing complex and a Fisherman's House completed in 1955. The work was part of the Plan Nacional de Mejoramiento de la Vivienda en los Poblados de Pescadores which intended to address one of the main concerns of the Spanish state after the Civil War: the problem of poor housing. Thus, numerous actions were carried out along the entire Spanish coast, some published in Revista Nacional de Arquitectura. Therefore, the main objective of this paper is to publicize the Cartagena project and the vicissitudes of its construction, as the built work is quite different from the original project. It also aims to highlight its most outstanding features through a comparative analysis with the other projects published in the journal and by studying possible links with the vernacular architecture of the Region of Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villalobos López, José. "Compliance en México. El caso de empresas de vivienda: Geo B y Sare B." Ad-gnosis 13, no. 13 (April 8, 2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.666.

Full text
Abstract:
Introducción: desde 2017 aplica en México la NMX-CC- 19600-IMNC-2017, buscando implementar, conservar y optimizar el sistema de gestión para el cumplimiento normativo (compliance); en el índice de percepción de la pobreza, México se posiciona en el lugar 126 de 180 naciones, ubicándose en mejor posición Canadá, Uruguay, Estados Unidos, España, Chile, Costa Rica, Colombia, Argentina y Brasil; Objetivo: analizar el cumplimiento normativo y ubicar si dos empresas constructoras de vivienda (Corporación Geo y Sare Holding) se apegaron a sus disposiciones; Metodología: se sigue el método deductivo, con paradigma hermenéutico y con una perspectiva de índole cualitativa, sin usar técnicas ni análisis de datos; Resultados: el desplome de las acciones de Geo y Sare se puede atribuir a la falta de aplicación del cumplimiento normativo, donde hubo falta de supervisión por parte de la Bolsa Mexicana de Valores; Conclusiones: Geo y Sare usaron contabilidad ‘creativa’ en la presentación de su información financiera; adquiriendo terrenos y construyendo en zonas alejadas de las zonas de trabajo; y se presenta un financiamiento inadecuado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (otorgando créditos sin estar terminada la obra y sin venderse los inmuebles).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Moreno, Carmen. "Vigilancia y seguimiento de la erupción en Cumbre Vieja La Palma (España)." REVISTA INTERNACIONAL MAPPING 31, no. 207 (May 22, 2022): 16–29. http://dx.doi.org/10.59192/mapping.421.

Full text
Abstract:
Este artículo es una transcripción, editada y resumida, de la charla divulgativa impartida por Carmen López, Directora del Observatorio Geofísico Nacional Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el Ateneo de Valencia el 7 de abril de 2022, cuatro meses después del final de la erupción. En él, se relata la experiencia de colaboración, llevada a cabo por un amplio número de expertos pertenecientes a una larga lista de entidades, durante la vigilancia y el seguimiento de la erupción de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, en 2021. También se repasan brevemente las técnicas aplicadas para anticipar el fenómeno eruptivo que se utilizaron en esta ocasión. La experiencia ha sido por un lado terrible, dados los enormes daños sufridos en las cosechas, viviendas e infraestructuras y el profundo daño económico y social producido. Pero, por otro lado, ha sido una experiencia muy positiva en cuanto a coordinación y colaboración de organismos y organizaciones de todos los niveles, en lo relativo a la respuesta de la población y ha constituido una vivencia humana de la que todos hemos aprendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pineda Nebot, Carmen. "Dos maneras de gestionar las crisis en España: la del 2008 y la del 2020." UFAM Business Review - UFAMBR 3, no. 2 (December 15, 2021): 01–23. http://dx.doi.org/10.47357/ufambr.v3i2.8192.

Full text
Abstract:
En poco más de 12 años el mundo ha sufrido dos fuertes crisis económicas. En este artículo se plantea a partir de un análisis de varias dimensiones, la gestión realizada por el gobierno español durante la pandemia mundial de covid19 que estamos viviendo y compararla con la gestión que el anterior gobierno, de perfil conservador, realizó durante la crisis de 2008. Para la consecución de este objetivo se ha utilizado un análisis bibliográfico, una revisión documental extensa del marco legislativo y un análisis cuantitativo de datos primarios extraídos tanto del Instituto Nacional de Estadística (INE) como de otros organismos nacionales e internacionales. Indicándonos los resultados de este análisis que las medidas tomadas en el 2008 tanto por los organismos internacionales como nacionales basadas en los principios neoliberales solo dieron como resultado desempleo, desigualdad y pobreza, por lo que en esta última crisis, la coalición del gobierno de izquierdas, ha decidido aplicar las políticas keynesianas de más gobierno, más gasto público y mayor atención a los más desfavorecidos. Con ello se intenta no solo conseguir revertir la situación de crisis sino además no dejar a nadie detrás. Y demuestra la importancia que tienen las decisiones que los gobiernos toman para gestionar las crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Centellas, Miguel, and Fernando Jiménez. "Hormigón al cielo. Campanarios en las iglesias de los pueblos de colonización en España." Informes de la Construcción 74, no. 567 (September 29, 2022): e451. http://dx.doi.org/10.3989/ic.89026.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización construyó entre 1939 y 1972 más de trescientos pueblos de nueva planta distribuidos por el territorio español principalmente en torno a las cuencas hidrográficas. Estos núcleos incluían, además de las viviendas de los colonos, los equipamientos necesarios para una vida social digna. Entre ellos, el más representativo era la iglesia, cuya torre solía tener un significativo papel simbólico al actuar como hito y reclamo visual en el paisaje. Entre la variada tipología de formas, posiciones, materiales y sistemas constructivos empleados, este artículo estudia cinco torres construidas con hormigón armado, la de Llanos de Sotillo (Jaén, Corrales, 1956), El Batán (Cáceres, Álvarez Pardo, 1957), Puntalón (Granada, Delgado de Robles, 1960), Valdehornillo (Badajoz, Jiménez Varea, 1962) y Vivares (Badajoz, Gómez Álvarez, 1962). Diversas estrategias proyectuales y constructivas permitieron la formalización de estos esbeltos elementos que facilitaron una renovación de imagen y acercaron el hormigón al cielo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Menéndez García, Deva. "Imaginarios, despoblación y desindustrialización. El caso de las Cuencas Mineras asturianas / Imaginaries, depopulation and deindustrialization. The case of the Asturian Mining Basins." Ería 43, no. 2 (September 5, 2023): 203–23. http://dx.doi.org/10.17811/er.43.2023.203-223.

Full text
Abstract:
Lo acuciante de la problemática de la despoblación en nuestro país ha llevado a acuñar el término de “España vaciada”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística en su último Censo de Población y Vivienda de 2021, de los ocho municipios de más de 10.000 habitantes que más población han perdido en la última década, siete se encuentran en Asturias; un proceso de despoblación fuertemente asociado a la desindustrialización y a la inexistencia de una reconversión efectiva. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las repercusiones que estos procesos han tenido en la población de las Cuencas Mineras asturianas, en materia de identidad y construcción de discursos e imaginarios. A través de una metodología mixta de corte cualitativo, apoyada en la realización de entrevistas semi-estructuradas, han sido analizadas las dimensiones de la identidad, los discursos y los espacios y su transformación efectiva a partir del proceso de pérdida poblacional. Los resultados obtenidos dan cuenta de la existencia de una sociedad atravesada plenamente por un fenómeno de nostalgia colectiva a distintos niveles, así como un territorio y un paisaje que se componen a través de la imagen de la ruina y el vaciado. En última instancia, se advierte una identidad construida y leída mediante referentes pasados y que, a pesar de la pérdida de referentes, parece seguir férreamente anclada al pasado industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gimeno, B., J. Aranda, D. Zambrana, A. Conserva, P. López, and F. Albiac. "Evaluación de la sostenibilidad en la rehabilitación energética de vivienda social en países mediterráneos = Evaluation of sustainability in the energy rehabilitation of social housing in Mediterranean countries." Anales de Edificación 4, no. 2 (September 10, 2018): 82. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3783.

Full text
Abstract:
Resumen En España, donde existen más de 18 millones de hogares según el último censo del Instituto Nacional de Estadística en 2011, alrededor del 8% de la población reside en viviendas de alquiler social. Del parque de viviendas español, más de la mitad de los edificios se construyeron antes de 1980 y alrededor del 35% entre 1981 y 2006, año en que fue implantado el Código Técnico de la Edificación. Asimismo, más del 80% de los certificados energéticos de edificios existentes registrados hasta julio de 2015, obtiene una calificación E o inferior en términos de emisiones de CO2. Para mejorar estos resultados, la Unión Europea tiene como objetivo alcanzar una tasa de rehabilitación de edificios privados del 2,5% anual, mejorando la eficiencia energética y ampliando la vida útil del parque edificatorio. Sin embargo, los CEEE únicamente representan parte de la etapa de uso, dejando atrás otras, como la de producción, cuyo impacto puede representar un cuarto de las emisiones de CO2 del edificio a lo largo de su ciclo de vida. Para desarrollar una rehabilitación óptima, se propone evaluar la sostenibilidad de los proyectos de rehabilitación incluyendo las etapas de producción, construcción, uso y fin de vida y considerando el impacto medioambiental y económico, así como aspectos sociales relativos a las características de la vivienda social. Este artículo analiza los impactos medioambientales de diferentes soluciones de rehabilitación en vivienda social, tomando como caso de estudio un edificio de vivienda social en Zaragoza. El edificio antes de la rehabilitación supone casi 50 kgCO2-eq/m2año, donde el 60% corresponden al consumo eléctrico durante la fase de uso del edificio. En el estudio también se incluye la variable de confort térmico en situaciones de vulnerabilidad energética. Abstract In Spain, where there are more than 18 million households according to the last census of the National Institute of Statistics in 2011, around 8% of the population lives in social rental housing. Of the Spanish housing stock, more than half of the buildings were built before 1980 and around 35% between 1981 and 2006, the year in which the Technical Building Code was implemented. Likewise, more than 80% of the energy certificates of existing buildings registered until July 2015, obtain an E rating or lower in terms of CO2 emissions. To improve these results, the European Union aims to achieve a private buildings rehabilitation rate of 2.5% per year, improving energy efficiency and extending the useful life of the building park. However, CEEEs only represent part of the use stage, leaving behind others, such as production, whose impact can represent a quarter of the building's CO2 emissions throughout its life cycle. To develop an optimal rehabilitation, it is proposed to evaluate the sustainability of the rehabilitation projects including the stages of production, construction, use and end of life and considering the environmental and economic impact, as well as social aspects related to the characteristics of social housing. This article analyzes the environmental impacts of different rehabilitation solutions in social housing, taking as a case study a social housing building in Zaragoza. The building before the rehabilitation supposes almost 50 kgCO2-eq / m2año, where 60% correspond to the electrical consumption during the phase of use of the building. The study also includes the thermal comfort variable in situations of energy vulnerability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goerlich Gisbert, Francisco J., and Isidro Cantarino Marti. "Grid poblacional 2011 para España. Evaluación metodológica de diversas posibilidades de elaboración." Estudios Geográficos 78, no. 282 (August 1, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201705.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una evaluación, desde el punto de vista del usuario, de la malla regular (grid) de población, con resolución de 1 km2 , que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho pública a partir de los resultados del Censo de Población y Viviendas 2011. Esta forma de difusión de resultados resulta muy novedosa y ofrece un gran valor analítico. Por primera vez esta información sobre la distribución espacial de la población se ha generado desde abajo (bottom-up) para el conjunto de España, es decir, a partir del conocimiento de las coordenadas de cada hogar, considerando como tales las del edificio donde reside. La disponibilidad de otra grid con idéntica resolución, elaborada por métodos de desagregación espacial a partir de la población censal por unidades administrativas e información auxiliar sobre coberturas del suelo (top-down), nos permite examinar las mejoras asociadas a la georreferenciación de la población acometida en el contexto de los cambios metodológicos del censo de 2011. De forma simultánea ello nos permite analizar las bondades de la grid censal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instituto Nacional de la Vivienda (España)"

1

Mexico. Ley federal del trabajo ; Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. México, D.F: Editorial PAC, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mexico. Ley federal del trabajo: Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. México, D.F: Editorial PAC, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jurídica, La Biblioteca. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Independently published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La vivienda social y urbana en Venezuela. Caracas?]: INAVI, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El PRD ante las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). [México, D.F.]: H. Camara de Diputados, LV Legislatura, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Exilio español y ciencia mexicana: Génesis del Instituto de Química y del Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (1939-1945). México, D.F: Colegio de México, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez López, Tezozomoc, Hosefa A. Paat Estrella, Francisco Javier Barrera Lao, and Gabriela P. Aldana, eds. IX Congreso Nacional ALCONPAT 2020. EPOMEX-UAC, 2020. http://dx.doi.org/10.26359/alconpat2020.

Full text
Abstract:
The construction industry is an indicator of economic development: in good times both individuals and companies invest to increase or improve their houses and facilities. The halted construction is an indication of economic difficulties. Hence the importance of protecting infrastructure investments through diagnostic, recovery and construction rehabilitation procedures. IX National Congress ALCONPAT Mexico 2020 addressed the thematic axes: Materials and nanomaterials, Durability and sustainability, Preservation of built heritage, Preservation, maintenance and rehabilitation, Semi and non-destructive tests, Corrosion in concrete structures, Climate Change. Four Plenary Conferences were presented, given by renowned researchers from Spain, Colombia, Mexico and Argentina. Nine Master Conferences were also presented, given by Researchers from the Autonomous University of Nuevo León, Veracruzana University, CNIC of Havana, Cuba and the Autonomous University of Campeche. 61 papers were received, divided into: 35 oral presentations 26 poster presentations. The participating institutions were: Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tecnológico Nacional de México (Instituto Tecnológico de Chetumal), Universidad Autónoma de Chiapas, Cinvestav Unidad Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, CIIDIR IPN Campus Oaxaca, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, Consultor Independiente de Ecuador, Centro Internacional de Matemáticas Numéricas e Ingeniería (España), Universidad Nacional del Sur ( Argentina). Effort and enthusiasm of the participants to carry out the event in virtual mode, due to the existing adverse sanitary conditions, stands out. It is one more indication of the strength of the ALCONPAT community in maintaining the continuity of one of its activities to exchange knowledge and experiences for the improvement of practices aimed at prolonging the durability of the infrastructure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boletín indicadores de expectativas sectoriales. Trimestre Julio - Septiembre 2011. [s.n.], 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18966.

Full text
Abstract:
La Corporación Nacional Forestal (CONAF), junto al Instituto Forestal (INFOR), elabora los Indicadores de Expectativas del Sector Forestal con relación a seis rubros industriales: madera aserrada y remanufacturas mercado nacional, madera aserrada de exportación, vivienda de madera mercado nacional y muebles de madera mercado nacional . Con ellos se proyectan las condiciones económicas esperadas para el trimestre en estudio, lo que aporta un elemento más a la información disponible en el sector y permite apoyar las decisiones empresariales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boletín indicadores de expectativas sectoriales. Trimestre Julio - Septiembre 2010. [s.n.], 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18962.

Full text
Abstract:
La Corporación Nacional Forestal (CONAF), junto al Instituto Forestal (INFOR), elabora los Indicadores de Expectativas del Sector Forestal con relación a seis rubros industriales: madera aserrada y remanufacturas mercado nacional, madera aserrada de exportación, vivienda de madera mercado nacional y muebles de madera mercado nacional . Con ellos se proyectan las condiciones económicas esperadas para el trimestre en estudio, lo que aporta un elemento más a la información disponible en el sector y permite apoyar las decisiones empresariales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boletín indicadores de expectativas sectoriales. Trimestre Abril - Junio 2011. [s.n.], 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18965.

Full text
Abstract:
La Corporación Nacional Forestal (CONAF), junto al Instituto Forestal (INFOR), elabora los Indicadores de Expectativas del Sector Forestal con relación a seis rubros industriales: madera aserrada y remanufacturas mercado nacional, madera aserrada de exportación, vivienda de madera mercado nacional y muebles de madera mercado nacional . Con ellos se proyectan las condiciones económicas esperadas para el trimestre en estudio, lo que aporta un elemento más a la información disponible en el sector y permite apoyar las decisiones empresariales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Instituto Nacional de la Vivienda (España)"

1

"El impacto de la covid-19 en la oferta de trabajode la población joven en la Ciudad de México: un análisis de cohortes." In El mundo del trabajo y el ingreso. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, Coordinación de Humanidades, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073072519e.2023.c2.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), en México hay 31 millones de jóvenes en edades entre 15 y 29 años, que representan 25% del total de la población. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre de 2021, indica que 54% de los jóvenes (16.9 millones) formaba parte de la Población Económicamente Activa (PEA), de las cuales 93% es ocupada (15.7 millones). Asimismo, la tasa de desocupación de los jóvenes es de 7% (1.1 millones). En contraste, la tasa de desocupación de la población mayor a 29 años es de 3%, es decir, la tasa de desocupación juvenil es cuatro puntos porcentuales más alta que la tasa de desocupación de la población adulta. Esta brecha nos deja ver uno de los grandes desafíos que enfrentan los jóvenes en su vida laboral, además de los retos sociales y educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Macías, Daniel, and Mirza Aguilar Pérez. "Perfil demográfico reciente de la migración de retorno en Guanajuato: Elementos para las políticas de reintegración." In Perspectivas migrantes: Retos teórico-metodológicos y realidad presente, 167–94. Ediciones Comunicación Científica; Universidad de Guanajuato, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.121.08.

Full text
Abstract:
El retorno es una de las aristas de los estudios migratorios, que reviste una particular importancia en la medida en que pone énfasis tanto en las motivaciones del regreso como en las circunstancias en las cuales se reintegran los migrantes a sus lugares de origen, y en las respuestas institucionales a este fenómeno. Este capítulo tiene como objetivo analizar el perfil demográfico reciente de la migración de retorno en Guanajuato, México. Con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el trabajo ofrece al lector una serie de indicadores cuantitativos que permiten conocer las condiciones de autosuficiencia económica y de bienestar social de los migrantes que regresan a Guanajuato. Asimismo, el trabajo indaga en la relación que guardan el retorno y las políticas migratorias de reintegración en la entidad federativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Salinas, Marco Antonio, Luis Alfonso Villa Vargas, Francesc Moll Echeto, Lluís Terés Téres, Miquel Moretó, Adrian Cristal Kestelman, and Mateo Valero Cortes. "Lagarto: Un proyecto para el desarrollo de CPUps y aceleradores hardware con ISA de código abierto para la academia, la investigación y la industria." In Avances 2022: Red de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México, 21–41. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.411.2.

Full text
Abstract:
Lagarto, es un proyecto para el diseño de CPU‘s que inicio en 2010 y que con- tinúa en desarrollo por profesores y estudiantes del laboratorio de Microtecno- logía y Sistemas Embebidos del Centro de Investigación en Computación del IPN, son varios los proyectos de investigación soportados por la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, 20211682, 20182219, 20150957 y 20101320, que han servido para ir incrementando el nivel de madurez tecnológica de la familia de procesadores lagarto . Aunque se sigue trabajando en nuevos desa- rrollos como: Arquitecturas Multithreading Multinúcleos, Vectoriales, y Acele- radores de IA, los dos productos de mayor madurez tecnológica son Lagarto Hun, un procesador escalar en orden y Lagarto Ka un procesador superescalar con ejecución fuera de orden, ambos procesadores se han modelado a nivel RTL (Register Transfer Level) con el lenguaje de descripción de hardware HDL, Verilog . En los últimos años, en 2019 en alianza con el Centro de Supercompu- tación de Barcelona BSC (Barcelona Supercomputing Center), el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Centro Nacional de Microelec- trónica, se ha incrementado aún más su madurez tecnológica al fabricarse el primer chip de Lagarto Hun, en una tecnología de TSMC con transistores 65nm a través del programa europeo EURUPRACTICE . El proyecto y sus productos han inspirado a varias generaciones de estudiantes de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Cómputo, Maestría en Ciencias de la Computación y Doctorado en Ciencias de la Computación del CIC-IPN en México y del Master in Innovation and Research in Informatic (MIRI) y del Doctorado en Arquitectura y Tecnología de Computadoras de la UPC en Barcelona España, para seguir investigando y proponiendo ideas innovadoras en esta área de la ingeniería y la computación . A partir de 2021 la Red de Investigación y Posgrado en Computación del IPN, ha decidido como una estrategia institucional poner a disposición de las academias la tecnología desarrollada, como una plataforma para la impartición de cursos de las materias de Diseño de Sistemas Digitales, Diseño VLSI, Microprocesadores, Arquitectura de Computadoras, y Sistemas Operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Moreno, Paula, María Pilar Sola Sara, Beatriz Ágreda Lizáldez, María Garza Larrea, Carmen Cobos Pérez, and Itziar Casado Buesa. "Organización del sistema de rastreo para la identificación y seguimiento de casos y contactos: Estudio y manejo de casos y contactos en población general." In Analysis of the COVID-19 pandemic in Navarra, 123–44. Gobierno de Navarra, 2023. http://dx.doi.org/10.23938/spas08.020301.

Full text
Abstract:
El 30 de enero de 2020 la enfermedad COVID-19 fue declarada emergencia de salud pública internacional. El 31 de enero se confirmó el primer caso en España y casi un mes después, el 28 de febrero, se detectó el primer caso positivo en la Comunidad Foral de Navarra. Desde el inicio de los primeros casos de COVID-19 se visualizó el rastreo de casos y contactos como herramienta esencial de Salud Pública para trazar el rastro de contagios y romper la cadena de transmisión de la COVID-19. En el contexto de responder a las necesidades de todo tipo que generó la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) como responsable técnico y la Subdirección de Urgencias Extrahospitalarias a nivel operativo, emprendieron activamente la detección y rastreo de posibles casos y contactos por COVID-19 en mayo de 2020, dando inicio al rastreo poblacional. La evolución en olas de alta incidencia seguidas de periodos valle y la dificultad de disponer de profesionales de Enfermería complicaron el dimensionamiento y la composición del equipo de rastreo. Los diferentes procedimientos específicos según colectivos y sus continuas actualizaciones fueron una dificultad añadida que se palió en gran medida con la formación continua en las actualizaciones de la estrategia nacional de manejo de casos y contactos actualizada de rastreo, la realización de reuniones informativas diarias y la especialización del equipo. La creación de nuevas herramientas informáticas con acceso desde la historia clínica de Atención Primaria, la automatización de procesos, la coordinación interdepartamental y con todos los intervinientes en el proceso, fueron clave para el adecuado desarrollo del equipo rastreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Instituto Nacional de la Vivienda (España)"

1

Encinas Pino, Felipe, André De Herde, Carlos Ramiro Marmolejo Duarte, and Carlos Andrés Aguirre Núñez. "Comportamiento termico de edificios de departamentos en Santiago de Chile: segmentación de nichos en el mercado inmobiliario privado a partir de las exigencias de la reglamentación térmica nacional." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7586.

Full text
Abstract:
Santiago, capital de la República de Chile, se sitúa en el valle central del país en los 33º 27’ de latitud sur y 70º 42’ de longitud oeste, presentando un clima templado cálido con una estación seca prolongada de 7 a 8 meses de duración. La temperatura media anual es de 12,2°C y la oscilación térmica es considerable: hay casi 13°C de diferencia en la temperatura media entre el mes más cálido (enero) y el más frío (julio) y la diferencia entre las medias de las temperaturas máximas y mínimas para todos los meses del año fluctúan entre 10 y 16°C. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), el 37,4% de los permisos de edificación de viviendas nuevas del 2006, declara que el ladrillo es su material predominante de muros, mientras que otro 36,0% está asociado con el hormigón armado. Dada la generalmente nula presencia de aislación térmica en estos sistemas constructivos y su alta inercia térmica de absorción, se podría esperar para Santiago un comportamiento térmico - en términos de confort - más bien desfavorable en invierno y favorable en verano. Sin embargo, estudios recientes presentan un escenario opuesto, dado que un gran porcentaje de usuarios encuestados acusa un alto nivel de sobrecalentamiento en sus viviendas. Esta aparente contradicción podría entenderse desde las limitaciones propias de esta base datos del INE del año 2006, puesto que por ejemplo, no refleja el impacto de la implementación de la 2° etapa de la Reglamentación Térmica nacional. Esta regulación, en vigencia desde enero de 2007, establece valores máximos de transmitancia térmica admisible para los diversos elementos de la envolvente de una vivienda. A partir del valor exigido en muros en Santiago (1,9 W/m2K), los nuevos edificios de departamentos han tenido que necesariamente incorporar al menos 10 mm de aislante térmico en su envolvente vertical, modificando su comportamiento térmico tanto en invierno como en verano.Este artículo propone la simulación del desempeño energético y condiciones de confort térmico para invierno y verano, de edificios de departamentos en Santiago para estratos socioeconómicos medios y medios altos, con el objetivo de establecer los impactos de las soluciones constructivas adoptadas en estos. Estas simulaciones numéricas se realizarán sobre tipologías de productos de vivienda ofertadas en el mercado privado durante el periodo 2006-2007, incorporando su materialidad y los datos de mercado, precios y atributos inmobiliarios, según datos de oferta del Portalinmobiliario.com. Estas tipologías de vivienda se traducirán en nichos, los cuales serán determinados a partir de la generación de grupos homogéneos de viviendas mediante a la técnica de generación de conglomerados, sobre las variables de cada producto inmobiliario. Estos grupos de viviendas se encontrarán en los mismos sub mercados inmobiliarios, evaluándose diferentes combinaciones de atributos asociados a las materialidades. Las simulaciones numéricas del comportamiento térmico en invierno y en verano, se realizan mediante el software de evaluación de desempeño energético TAS, mediante un sistema dinámico que calcula las condiciones de las viviendas en régimen horario, evaluando las condiciones de confort térmico. Se espera probar que las soluciones técnico-arquitectónicas actuales, y su interpretación de la Reglamentación Térmica vigente, generan desfavorables condiciones de confort independiente del nicho de mercado donde estén compitiendo. Estas conclusiones permitirán establecer desafíos y oportunidades para el mercado inmobiliario privado, tanto en términos de tecnología de la construcción, como en el diseño arquitectónico, permitiendo el desarrollo de nuevas propuestas para integrar las exigencias de la Reglamentación Térmica nacional a la realidad del mercado de vivienda privada. Santiago de Chile (33°27’S and 70°42’W), capital city of the country, is placed in the central valley. It has a Mediterranean climate with a long dry season (between 7 and 8 months). Its annual average temperature is 12,2°C, whereas the thermal oscillation is considerable: there is almost 13°C between January and July average temperatures (hottest and coldest months, respectively) and the difference between maximum and minimum temperatures ranges between 10°C and 16°C during all the year. According to the National Statistics Institute, 37.4% and 36.0% of new housing during 2006 were built using mainly brick masonry and concrete in their walls, respectively. In both cases, thermal insulation was not generally considered. On the contrary for the heating period, a favorable thermal performance in summer should be expected (low thermal insulation in combination to high thermal mass). However, some recent studies show the completely opposite scenario, since an important percentage of users declare overheating in their own dwellings. This apparent contradiction could be understood from a database limitation, due to these official data do not reflect the impact of the current thermal regulation, which is in force since January 2007. Notwithstanding the required standards are weak in comparison to the international state-of-art (e.g. 1,9 W/m2K as maximum U-value for walls in Santiago), nowadays apartment buildings in Santiago are including at least 20 mm of thermal insulation in their walls to give compliance to the code. This paper proposes a series of dynamic thermal simulations to apartment buildings in Santiago, with the aim of establish the impact of different constructive solutions by means of thermal behavior, both in winter and summer. These digital models are statistically based on the typologies offered in the private real estate market during both periods 2001-2002 and 2006-2007, according to a database from Portalinmobiliario.com. These were determined using a multivariate analysis of their attributes – producing homogeneous market niches - through the hierarchical clustering technique. These homogeneous niches were identified in the real estate private submarkets, assessing different attributes. Thermal simulations were made using the TAS software, a dynamic-state digital tool. According to the results, the implementation of the thermal regulation – intended mainly to reduce heating consumption – have produced unfavorable comfort conditions in all the studied market niches, in comparison with the business as usual scenario. These conclusions allow establishing challenges and opportunities for the private real estate market, in order to integrate new thermal regulations with the private market reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santamaria Garcia, Claudia Itzel. "RESCATE DEL CONJUNTO FERROVIARIO DE SALINA CRUZ, OAXACA. LA ESTACIÓN DE PASAJEROS Y BODEGA DE SAL." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14957.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los proyectos y trabajos de rescate de los inmuebles de la estación de pasajeros y su vecina la Bodega de Sal, ambos inmuebles industriales con valor patrimonial ubicados en la ciudad Salina Cruz Oaxaca ubicada en el Istmo de Tehuantepec. La restauración fueron realizados en respuesta a las afectaciones ocasionadas por los sismos del 7 de septiembre del 2017 y el 16 de febrero del 2018. Los recursos para estos trabajos fueron provenientes del Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN), gestionados por el Instituto de Patrimonio Cultural de Oaxaca (INPAC) en supervisión por Sitios y Monumentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Oaxaca (INAH- Oaxaca) y el sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera Hernández, Ana, Celina Hernández Monterde, and Mª del Loreto López Martínez. "ANTONIO HERNÁNDEZ CARPE: RECUPERACIÓN DE LA OBRA DE UN ARTISTA." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14907.

Full text
Abstract:
Presentamos al pintor Antonio Hernández Carpe (Murcia, 1921 - Madrid, 1977) figura poliédrica fundamental en el arte español de vanguardia.Carpe cursa sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y entre los años 50 y 60 realiza algunos viajes a Italia, interesado sobre todo en admirar y estudiar detenidamente los frescos del Quattrocento.Una parte de su obra mural está íntimamente ligada a la creación de nuevos poblados de colonización, promovidos por el Instituto Nacional de Colonización entre 1940 y 1970.La recuperación, restauración y conservación del patrimonio artístico constituido por la obra de Carpe resulta ser uno de los primeros objetivos de la Fundación El Mural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carcelén González, Ricardo. "La ordenación del reposo en la España del régimen franquista: las ciudades sindicales y la cualificación para el descanso." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6259.

Full text
Abstract:
La Obra Sindical de Educación y Descanso construyó en España tres asentamientos ex nihilo destinados al descanso de los trabajadores. Esta investigación se propone el estudio de estas tres ciudades sindicales con objeto de identificar posibles parámetros que, efectivamente, nos permitan referirnos a una cualificación para el descanso. Para ello, se presentan en primer lugar las actuaciones llevadas a cabo por los regímenes totalitarios en Italia y Alemania como referentes ideológicos y conceptuales. A continuación, se analizan los pueblos que los arquitectos del Instituto Nacional de Colonización diseñaron contemporáneamente como asentamientos asociados al trabajo en el campo, atendiendo a parámetros fijados en el texto. Finalmente, se realiza un análisis comparativo entre los anteriores y las ciudades de la OSED, para detectar singularidades en la planificación de las ciudades sindicales y en el diseño de sus arquitecturas que nos permitan, como decíamos, hablar de asentamientos cualificados para el descanso. The Obra Sindical de Educación y Descanso built in Spain three new settlements for the repose of the working class. With this research we propose to evaluate these three Trade Union cities to identify possible parameters which allow us to speak of qualification for the repose. To do this, we first present the analogous actions carried out by the totalitarian regimes in Italia and Germany as ideological and conceptual models. Then, we analyse the contemporary villages designed by the architects from Instituto Nacional de Colonización as settlements associated with the work in the fields, with respect to a several parameters set in the text. Finally, we do a comparative analysis between the previous villages and the three Trade Union cities, to identify singularities in the planning of these cities and in the design of their architectures which allow us, as we said, speak of settlements qualified for the repose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maycotte, Elvira, Javier Chávez, and Erick Sánchez. "Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas: los impactos urbanos de la inseguridad en las áreas habitacionales de Ciudad Juárez, México." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7789.

Full text
Abstract:
En los últimos tres años, el abandono de viviendas en Ciudad Juárez ha aumentado significativamente tanto en la zona consolidada de la ciudad como en las áreas de nuevo crecimiento. Los resultados del XIII Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, manifestaron que en la ciudad existen 467,151 viviendas y de éstas 111,103 –el 24 %- están desocupadas. El trabajo consiste en un análisis físico espacial de las áreas con mayor incidencia de delitos tanto de la zona de nuevo crecimiento como de la consolidada, para contrastarla con el cierre de calles que ha transformado espacio urbano público en privado. Para lo anterior, los fraccionamientos confinados entre octubre de 2010 a mayo de 2011 se registraron en una base de datos georeferenciada; diferenciándolos de aquellos que fueron construidos bajo la tipología de urbanizaciones cerradas en su proyecto original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rueda Guzmán, Giovanny Andrés. "LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y LA CIUDAD. El desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre 1951 y 1989." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10085.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XX empresarios descubrieron la presencia de petróleo en cercanías a la hoy ciudad intermedia de Barrancabermeja, entonces Puerto de Santander, que era apenas una veintena de viviendas a la orilla derecha del río Magdalena. Luego en 1921, cuando el Estado colombiano otorgó a la empresa Tropical Oil Company la concesión de Mares, el pequeño poblado ya contaba con aproximadamente diez manzanas; este crecimiento urbano del poblado se dio por la influencia de la empresa privada con características particulares hasta 1951 cuando el Estado decide reversar la concesión a la Tropical y crear una empresa estatal que explote y administre la concesión.En el llamado “periodo desarrollista” el Estado colombiano fomenta de manera activa el desarrollo de la industria en el país; esta industria debía localizarse en los centros urbanos metropolitanos, sin embargo, decide desarrollar el subsector industrial petroquímico en la ciudad intermedia de Barrancabermeja; con la creación de Ferticol (empresa estatal de fertilizantes) y la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (empresa estatal de hidrocarburos) se influencia de manera particular la urbanización de esta ciudad.Así, este artículo tiene por objetivo general comprender cómo se gestionó el desarrollo urbano, en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social, de la ciudad intermedia de Barrancabermeja; y cuál fue la incidencia de la industria petroquímica en esta entre los años 1951 y 1989. Para lo anterior, se hace necesario analizar la relación que se dio entre la industria petroquímica y el desarrollo urbano, en esta ciudad entre 1951 y 1989; por otro lado, identificar los actores que gestionaron el desarrollo urbano en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el periodo de tiempo ya descrito en esta ciudad; y finalmente, comprender el modelo de gestión que usaron, los actores estatales identificados anteriormente, para gestionar el desarrollo urbano de la ciudad.Esta investigación se plantea desde la perspectiva crítica en la medida en que asume que el desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja no se da per se, sino que esta es una consecuencia principalmente de un fenómeno de carácter político-económico. De esta manera se tiene por hipótesis que el desarrollo urbano de Barrancabermeja, capital petrolera de Colombia, además de ser influenciado por el sector petroquímico, tiene características particulares entre 1951-1989 porque en este periodo de tiempo la explotación de hidrocarburos y la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el país, es liderada por el Estado mediante la aplicación del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones).Este proyecto de investigación toma al Estado, en sus diferentes escalas territoriales, como principal actor de transformación que interviene en la producción de espacio urbano de Barrancabermeja. Mediante normativa el Estado nacional, departamental y municipal regula espacialmente esta ciudad en función de las implicaciones que conlleva el fomento de la industria petroquímica entre los años 1951-1989. Con la búsqueda y revisión documental en diferentes bibliotecas, archivos históricos y plataformas virtuales se identificaron los actores que estaban relacionados con la producción de infraestructura en la ciudad intermedia de Barrancabermeja o en el fomento de su industria petroquímica.Posteriormente, mediante la búsqueda y análisis de documentos expedidos por dichos actores identificados se realizó: una matriz de contenidos de regulación sobre ordenamiento territorial y políticas de desarrollo urbano, alrededor de la industria petroquímica; y una línea temporal de regulación multiescalar del Estado Desarrollista en lo que tiene que ver con industrialización, desarrollo agrario, vivienda social y desarrollo municipal. Con estas herramientas se analizaron los modelos de gestión con los que los actores anteriormente identificados gestionaron o fomentaron los proyectos de desarrollo urbano en la ciudad en cuestión.De esta manera se entendió, por un lado, que la aplicación de la política de industrialización incrementó la población de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre los años 1938-1964. Por otro lado se identificó que: quién gestionó la ampliación del acueducto y alcantarillado para dar cobertura al lado oriental de la ciudad fue el INSFOPAL; la entidad que gestionó y construyó vías urbanas en una zona de la ciudad fue el DVM (Departamento de valorización municipal); la vivienda social la gestionó el ICT (Instituto de crédito territorial) y que, el IFI (Instituto de fomento industrial) fue el organismo que lideró el desarrollo y fortalecimiento industrial de Ecopetrol y Ferticol. Por último, se halló que estos actores estatales fueron los que lideraron los modelos de gestión que financiaron y llevaron a cabo dichos desarrollos urbanos.Los resultados de esta investigación permiten comprender de manera general que el Estado desempeñó un rol protagónico y activo en el desarrollo urbano de las ciudades colombianas (pues casi todos los actores eran de escala nacional) en el periodo donde se dio aplicación al modelo ISI. Estos resultados aportan a la discusión sobre el funcionamiento del modelo de producción de espacio urbano aplicado hoy en la ciudad intermedia latinoamericana, donde el rol del Estado es secundario y descentralizado, y los flujos de capital privado débiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil-Fournier Martínez, Abelardo. "La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5836.

Full text
Abstract:
Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos, abriendo el paisaje a nuevas prácticas agrícolas y tecnológicas.Este despliegue de infrastructuras coincidió con los vuelos que dieron paso al primer registro ortofotográfico completo del Estado. La transformación del paisaje tuvo lugar entonces junto a una nueva forma de mediación, la de la visión aérea. La extensión simultánea de estas dos superficies, la de un terreno reorientado a la producción y la de su impresión fotográfica desde el aire, permite entender esta doble interacción de la luz con la tierra en términos de lo que el teórico de los media Jussi Parikka ha denominado medianatures. Una doble relación en la que, por un lado, la visión aérea ejerce su "poder para transformar, redefinir e hibridizar naciones, territorios y culturas" - en palabras de la teórica de los media Lisa Parks-, y en la que por otro lado la visión aparece como expresión misma de una relación material con la superficie; citando a Ryan Bishop: "si algo es visible, tocable, entonces es de facto una superficie y dependiente de otra entidad, otro suelo como soporte, no visible o inteligible."Esta comunicación presenta la Colonización Interior como una genealogía material de la visualidad contemporánea, fijando así a la producción de imágenes hoy una historia de trabajos forzados y de explotación del medioambiente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5836
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Cabana, Josefina. "IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA BIM DESDE EL CURRÍCULO EN INGENIERIA CIVIL AREANDINA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1926.

Full text
Abstract:
La importancia del sector de la construcción, a nivel mundial, aumenta con el pasar de los años. Gracias a las actividades constructivas, es posible establecer el punto de partida para el desarrollo de otros sectores económicos, como el comercio, la industria, el turismo, etc. Por lo tanto, se vuelve imperante identificar las variables que puedan ocasionar afectación al desarrollo de la construcción, entre las cuales se resalta la disponibilidad de materia prima, el riesgo de inversión y las variaciones en los costos asociados a los procesos de contratación, por lo que es necesario identificar aplicaciones y conocimientos tecnológicos que faciliten un mejor control y seguimiento en la ejecución de las obras, así como un mayor respaldo en la calidad profesional de los trabajadores y un enlace sólido de cooperación interdisciplinar para la reducción de riesgos. Es allí donde la metodología BIM, toma protagonismo, la cual se sustenta en la necesidad de aplicar innovaciones en los procesos de construcción tradicional para reducir sobrecostos en tiempo y dinero de los proyectos, basados en un control avanzado en cada una de las etapas de la obra a ejecutar. BIM ha incrementado su importancia a nivel mundial, generando beneficios considerables, en términos de duración e inversión en obras, en países que han decidido respaldar su aplicación dentro de sus políticas y procesos internos, como Reino Unido, España, Alemania, entre otros. En el caso de Colombia, la búsqueda de mecanismos que incentiven la aplicación de la Metodología BIM, liderada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Desarrollo, cada día va tomando más fuerza y relevancia, la cual se ve reflejada en el desarrollo de mesas de trabajo que buscan establecer las bases de la Estrategia BIM del país. Sin embargo, uno de los limitantes que actualmente se identifica en la aplicación de esta metodología se relaciona con la poca disponibilidad de profesionales capacitados en el manejo del tema de referencia, lo que retarda una aplicación completa y masiva en Colombia. Por ello, el Programa de Ingeniería Civil de la Fundación Universitaria del Área Andina, desde mediados de 2019, incorpora la Metodología BIM en su Malla Curricular, en 16 de las 64 asignaturas, resaltando la enseñanza de los principios, así como el uso de programas específicos para su implementación, en aras de entregar elementos vanguardistas a sus futuros egresados, que les permitan ser más competitivos en los nuevos mercados que demanda la sociedad , capaces de aportar al desarrollo actual de la ingeniería en el país y el mundo, al contar con conocimientos y aprendizajes asociados a temas de relevancia nacional y mundial. Así mismo, la importancia de contar con espacios adecuados para el desarrollo específico de habilidades asociadas a BIM, por parte de los estudiantes y docentes, motivó a Areandina a la construcción del Centro BIM, espacio académico disponible para fomentar un aprendizaje actualizado basados en los principios que defiende dicha Metodología, acompañado de eventos y capacitaciones constantes a sus docentes, logrando fortalecer conocimientos y manejoherramientas necesarias que faciliten la enseñanza a sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Instituto Nacional de la Vivienda (España)"

1

Gortázar, Lucas, and Álvaro Ferrer. Ocho propuestas para que el sistema educativo no se quede atrás en la revolución de los datos. Esade EcPol, May 2023. http://dx.doi.org/10.56269/20230510/lg.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza cual ha sido el uso de los datos administrativos y de evaluaciones educativas que se ha venido desarrollando en España desde las políticas educativas, la investigación y la práctica educativa. En particular, se desarrolla un repaso exhaustivo de todas las publicaciones que se han producido al respecto con datos nacionales y autonómicos. Finalmente, se plantean 8 medidas para relanzar el uso de datos educativos en España y que incluyen: (i) Reformar el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE); (ii) Desarrollar un sistema marco estratégico de objetivos, indicadores y metas del sistema educativo entre el Ministerio de Educación y las CCAA; (iii) Poner en marcha el Sistema Integrado de Información Educativa (SIIE); (iv) Desarrollar mecanismos precisos de detección temprana de desventaja educativa y el nivel de aprendizaje del alumnado; (v) Reforzar y fomentar la creación de agencias e instituciones autonómicas de investigación y evaluación; (vi) Dar un impulso al Instituto Nacional de Evaluación Educativa en la evaluación del sistema educativo (un PISA español); (vii) Crear un Consejo Científico de la Educación que asesore y oriente al Ministerio de Educación y Formación Profesional; (viii) Desarrollar una nueva institución nacional orientada a la promoción, financiación y transferencia de la investigación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roche, Hugo, Nicolas Rezzano, and Tania Páez. Acceso universal al saneamiento: Alternativas y costos: Caso Uruguay. Inter-American Development Bank, December 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0010088.

Full text
Abstract:
En un contexto internacional donde en 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presenta la meta de acceso universal a sistemas de saneamiento mejorado para 2030 como objetivo de desarrollo sostenible y por otra parte en el contexto nacional donde en 2004 se modifica la Constitución de la Republica Oriental de Uruguay y se establece que en todo el territorio uruguayo el acceso al saneamiento constituye un derecho humano fundamental, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las inversiones necesarias con el objetivo de universalizar el acceso a saneamiento en el Uruguay? Los distintos actores públicos involucrados en el tema la empresa pública de agua y saneamiento (Obras Sanitarias del Estado, OSE), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través, principalmente, de su Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) e Intendencias Departamentales (IDs) se han esforzado en trabajar en la dirección de la universalidad del acceso a los servicios y en el cual ha habido un avance parcial a lo largo del paÍs. A la fecha, existen instrumentos legales para lograr la universalidad y existen planes nacionales para continuar aumentando la cobertura por redes convencionales (redes de alcantarillado), pero se carece de un plan a nivel nacional para lograr la universalidad, por lo que el objetivo principal de este estudio es aportar insumos para la elaboración del Plan Nacional de Saneamiento en relación al análisis de costos (y viabilidad económica) de implementación de los diferentes sistemas de saneamiento y/o combinaciones de ellas, teniendo como meta la universalidad al acceso de saneamiento adecuado en todo Uruguay. De acuerdo con el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 60 % de hogares censados del país están conectados al servicio de saneamiento por redes. Si el análisis se realiza por áreas geográficas, del total de hogares de Montevideo (ciudad capital de Uruguay) el 86 % está conectado a la red de saneamiento, mientras que en el interior del país el total de hogares conectados asciende a 45 %. La desigualdad en cobertura de hogares es marcada, y por esto el desafío a futuro se centra en proveer un servicio adecuado de acceso a saneamiento a las ciudades y localidades del interior del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casseb, Marcia, Umberto Bonomo, Thaise Gambarra, Salma Abraham, and Osvaldo Cristaldo. El Patrimonio Vivo del Centro Histórico de Asunción: CHA mbaetee oikovéva gueteri. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004548.

Full text
Abstract:
Esta publicación recopila y visibiliza un trabajo de larga trayectoria realizado en el marco del Programa Patrimonio Vivo en Asunción del Paraguay y desarrollado por la mesa interinstitucional de trabajo conformado por el equipo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representantes de las instituciones locales (Ministerio Urbanismo Vivienda y Hábitat; Secretaria Nacional de Cultura; Secretaria Nacional de Turismo y Municipalidad de Asunción). Patrimonio Vivo es un programa de carácter multisectorial liderado por el BID con apoyo del Gobierno de España, orientado a impulsar la conservación y puesta en valor del patrimonio urbano material e inmaterial como catalizador para el progreso económico, ambiental y social, y como medio para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo urbano sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe. El libro Patrimonio Vivo del CHA contiene parte de la información desarrollada durante el programa y se basa en los contenidos del registro oficial del patrimonio y la información levantada a partir de los talleres participativos desarrollados durante la fase inicial y diagnostica con la participaron gestores culturales, académicos y de la sociedad civil. El material de aprendizaje presenta qué y cuáles son los patrimonios identificados en el Centro Histórico de Asunción (CHA) y alrededores. Juntos revisaremos cómo está y cómo se protege el patrimonio cultural y natural; y finalmente presentaremos las principales estrategias para potenciar las riquezas patrimoniales del CHA. Este libro es una invitación a entender el patrimonio como una oportunidad para recuperar y poner en valor la riqueza y diversidad cultural y natural existente en el CHA, así como la urgencia en construir estrategias para potenciar su salvaguarda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography