To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto Nacional de la Mujer (Venezuela).

Journal articles on the topic 'Instituto Nacional de la Mujer (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto Nacional de la Mujer (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Molina Miguel, Antonio. "Hipertensión arterial en la mujer." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no. 56 (September 11, 2023): 270–301. http://dx.doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.270-301.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiovascular es uno de los problemas de salud más importantes en las mujeres en todo el mundo y la hipertensión arterial (HTA) se encuentra entre los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad (Hage FG, et al. 2013), representando 1 de cada 5 muertes de mujeres en los Estados Unidos (Wenger NK, et al. 2018). Sin embargo, su tratamiento y control no es óptimo en las mujeres, por lo que la hipertensión es probablemente el factor de riesgo cardiovascular más descuidado. Los datos del Instituto Nacional de Estadística, referidos al año 2018 (Instituto Nacional de Estadística, 2019) muestran que la enfermedad cardiovascular seguía siendo la 1ª causa de muerte en España, 230,5 muertes por cada 100.000 habitantes; Un 6% más de mujeres mueren cada año que los hombres por enfermedades cardiovasculares. En Castilla y León el número de defunciones fue de 199,8 por cada 100.000 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Triculescu, Ana. "Estado de los derechos de la mujer en Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 2 (April 28, 2021): 40–61. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i2.234.

Full text
Abstract:
Con más de treinta años de construcción de una “normativa [para] crear, indicar, regir y reglamentar los lineamientos y disposiciones jurídicas en materia de defensa de los derechos de la mujer” (Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), 2020), Panamá puede aparentar un gran avance en la temática de género, sobre todo, relacionado a la prevención y respuesta ante la violencia contra las mujeres/niñas. Sin embargo, la cobertura mediática relacionada a casos de violencia y discriminación basadas en género no proyectan una visión alentadora. En este estudio independiente, se buscó evaluar la percepción de la población panameña con respecto a la problemática antemencionada. La data se recopiló a través de una encuesta digital anónima y se usó para un análisis descriptivo. Los resultados de la encuesta aplicada permiten ver la gran discrepancia entre los diversos documentos oficiales – como informes (Gobierno Nacional de la República de Panamá, 2014) y memorias institucionales (Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), 2016; (Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), 2019) que detallan grandes logros en materia de los derechos de la mujer – y la realidad percibida por hombres y mujeres residentes en Panamá. Las preguntas de la encuesta se enmarcaron en el quinquenio anterior, con el fin de evidenciar la continuidad en la labor del Estado en brindar soluciones a esta problemática social. Se espera que los resultados obtenidos sirvan de insumo para la evaluación de futuras acciones a desarrollar a nivel institucional, académico y social, con el objetivo de disminuir la incidencia de casos de violencia contra mujeres/niñas en Panamá; además, que constituyan un marco de referencia actualizado, focalizado y localmente contextualizado para futuros estudios sobre la problemática estudiada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venegas Ahumada, Cristián. "Conflicto psicosocial jurídico entre Fundación Instituto de la Mujer y tienda FES por contenido de anuncio publicitario." Summa Psicológica 3, no. 1 (July 31, 2013): 3–22. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2006.3.29.

Full text
Abstract:
El objetivo es diagnosticar, con una perspectiva de género, el conflicto psicosocial jurídico, que sucede en Chile, entre Fundación Instituto de la Mujer y la tienda de ropa juvenil FES. por el anuncio publicitario con contenido de violencia. Se usó un análisis crítico de discurso con matrices para diagnosticar un conflicto, aplicadas al Dictamen Ético del Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria y al Recurso de Protección interpuesto por la Fundación Instituto de la Mujer. Las matrices diagnostican un conflicto en la interpretación del Art. 3° del Código Chileno de Ética Publicitaria. Los discursos tienen condiciones de producción (cultura patriarcal, muerte de mujeres víctimas de violencia, la Constitución, las leyes y Convenciones que protegen a la Mujer), para el conflicto, significado como un problema social con victimización colectiva primaria y secundaria de la Mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Candido, Marcia Rangel, and Verônica Toste Daflon. "Hebe Vessuri: antropóloga e especialista em estudos sociais sobre a ciência na América Latina." Cadernos de Estudos Sociais e Políticos 6, no. 11 (February 18, 2018): 10–15. http://dx.doi.org/10.12957/cesp.2017.32863.

Full text
Abstract:
Nossa entrevistada, Hebe Vessuri, é antropóloga social, vinculada a institutos de pesquisa na Argentina, na Venezuela e no México (Centro de Estudos Sociais de Ciência do Instituto de Investigação Científica - IVIC, Centro de Pesquisa de Geografia Ambiental - CIGA-UNAM, Conselho Nacional de Investigações Científicas e Técnicas -CONICET e Instituto de Ciências Humanas e Sociais)., Conselho Nacional de Investigações Científicas e Técnicas (CONICET) e Instituto de Ciências Humanas e Sociais). É pioneira em estudos sociais sobre a ciência na América Latina, pelos quais recebeu vários prêmios nacionais e internacionais. Após realizar doutorado na Universidade de Oxford, foi exilada durante a ditadura argentina, e ajudou a fundar programas de graduação na Venezuela e no Brasil. Exerceu importantes atividades na comissão de Ciência e Tecnologia do Conselho Latino Americano de Ciências Sociais (CLACSO), na Reitoria da Universidade das Nações Unidas, na União Internacional de Ciências Antropológicas e Etnológicas (IUAES), na Comissão de Ética na Ciência da UNESCO, no Conselho Internacional de Governança de Risco (IRGC), no Programa Internacional Para o Desenvolvimento Humano (IHDP) e no Conselho Internacional de Ciências Sociais (ISSC). Vessuri desenvolve trabalhos acadêmicos profundamente comprometidos com a democratização da ciência. Na pequena entrevista apresentada a seguir, a autora comenta sobre desigualdades na produção e circulação do conhecimento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yegres Mago, Alberto. "Creación y trayectoria del Departamento de Pedagogía. Primera Parte." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 34 (December 1, 2015): 175–90. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi34.546.

Full text
Abstract:
El Instituto Pedagógico Caracas: su fundación El 30 de septiembre de 1936, por decreto del ejecutivo nacional, se creó el Instituto Pedagógico. Su fundación fue impulsada por el deseo renovador que empezó a vibrar en todos los medios educativos y culturales de Venezuela después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Uno de los más largos y oscuro segmento de su historia política que jamás haya vivido, donde todo movimiento innovador había sido vedado en detrimento de su progreso espiritual y material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzman Robledo, Maria Teresa, and Brenda Mariscal Gutiérrez. "ODS 10. Reducción de las desigualdades socioeconómicas de la mujer jalisciense." Revista Jurídica Jalisciense 3, no. 6 (June 16, 2023): 115–42. http://dx.doi.org/10.32870/rjj.v3i6.170.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende dar soluciones para alcanzar las metas planteadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, en específico el 10.2 y 10.4, por lo que ve a la reducción de desigualdades, con énfasis en la materia económica de la mujer jalisciense. Se analizan los índices proporcionados por instituciones oficiales tales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Instituto de Información Estadística y Geografía del Estado de Jalisco (IIEG), en tratándose de información relacionada con la situación actual de la mujer jalisciense en materia económica; así como datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado de Jalisco (SHPJ) en tratándose de datos relacionados con el incremento de la recaudación y los ingresos federales derivados de los ramos 28 y 33 para el Estado de Jalisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suazo, Martha Lorena. "La propuesta de un sistema unificado de medición estadística de indicadores de violencia contra las mujeres." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 6 (June 17, 2011): 74–83. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v6i0.469.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es presentar la propuesta de los indicadores de violencia contra las mujeres, que han consensuado instituciones públicas productoras de información estadística bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de la Mujer, Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Seguridad, Instituto Nacional de Estadísticas y el Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Se plantea la preocupación sobre la necesidad de poner en funcionamiento esta iniciativa, también se comenta sobre cómo relatan la violencia de género los indicadores, finalizando con una discusión sobre la necesidad que tiene el país de contar con herramientas de este tipo para la gestión de las políticas públicas. Palabras clave: Indicador; género; violencia; políticas públicas Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 6, No. 6, 2010 74-83
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luna B., Aliz, and Magaly Bracho N. "Aproximación al consumo de alimentos en Venezuela en el año 1983." Anales Venezolanos de Nutrición 35, no. 1 (June 30, 2022): 48–63. http://dx.doi.org/10.54624/2022.35.1.006.

Full text
Abstract:
Este manuscrito forma parte de la presentación de la Profesora Aliz Luna de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela y de la Licenciada Magaly Bracho en el I Congreso Nacional de Nutrición, organizado por el Instituto Nacional de Nutrición en 1985 sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición en 1983. El Comité Editorial de la Revista Anales Venezolanos de Nutrición consideró la publicación de una parte de este documento, por su valioso aporte para la historia y comprensión de los cambios en el patrón de consumo de alimentos en las últimas cuatro décadas. Agradecemos la colaboración de la Dra. Siloyde Rivas y de la Profesora España Marco en recopilar este material y elaborar la reseña de las autoras Aliz Luna y Magalí Bracho, en reconocimiento a su excelente desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Masabanda Analuiza, Galo Ivan, Alexandra Maribel Aman Llerena, Juan Pablo Montero Solano, and Edisson Masabanda Javier Analuiza. "La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 7 (July 1, 2019): 64. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.355.

Full text
Abstract:
Recibido: 05 de abril de 2019Aprobado: 25 de junio de 2019La investigación desarrollada tiene como objetivo realizar un estudio de la evolución del derecho laboral de la mujer ecuatoriana, la protección y el fomento de igualdad en la república del Ecuador. La metodología se focalizó en un estudio descriptivo documental a través de la lectura científica legal de la mujer en el derecho laboral, porque se pudo determinar la comparación de ingresos económicos (sueldo), las categorías ocupacionales (tipo de trabajador) y los principales grupos de ocupación (cargos o funciones) entre hombres y mujeres, en base a los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Lo cual permite concluir si existen normas protectoras de la mujer trabajadora en la legislación laboral ecuatoriana entorno al derecho de igualdad de la mujer en el campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldana Calva, Evangelina, and Gabriela Cervantes Álvarez. "Disfunciones y trastornos sexuales en mujeres en climaterio: pacientes del Instituto Nacional de Perinatología." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 12, no. 2 (August 6, 2021): 563. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3534.

Full text
Abstract:
La sexualidad es una de las áreas que sufre cambios importantes cuando la mujer se instala en el climaterio, estos cambios se conocen como trastornos y/o disfunciones sexuales. Material y método: en el Instituto Nacional de Perinatología se llevó a cabo un estudio con 139 mujeres en climaterio; se utilizó la encuesta de síntomas y la Historia Clínica Codificada de la Sexualidad Femenina (HCCSF) para conocer la presencia de las disfunciones y/o trastornos sexuales y los factores asociados a estos. Resultados: no se encontró relación alguna entre las variables sociodemográficas y la presencia de disfunciones sexuales; de la muestra, 124 mujeres presentaron al menos una disfunción sexual. Conclusión: aquellas mujeres que cuentan con información sexual a edades tempranas, que tienen deseo y cooperan durante la relación sexual y que además han explorado su sexualidad con más de una pareja, tienen un efecto protector para no presentar disfunciones sexuales. Por otra parte, la presencia de trastornos sexuales se asocia exclusivamente con padecimientos médicos y de salud en la mujer como en la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guevara Ríos, Enrique, and Carlos Pérez Aliaga. "Rondas por la seguridad del paciente: experiencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 1 (January 24, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2150.

Full text
Abstract:
Las rondas de seguridad para los pacientes es una práctica recomendada para incrementar la calidad en los servicios clínicos y no clínicos relacionados al cuidado de los pacientes. Consiste en una visita planificada del personal ejecutivo relacionado con el área, para establecer una relación directa con el personal y los pacientes, cuidando en todo momento de guardar una actitud educativa y cuyo objetivo general es fortalecer la cultura por la seguridad del paciente. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, establecimiento de categoría III-2 para la atención especializada de la mujer, gestante y recién nacido, se vienen llevando a cabo estas rondas desde el año 2011, y gracias a ellas se han obtenido mejoras en la atención con seguridad de los pacientes. Se presenta la experiencia del Instituto entre los años 2011 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garduño, Everardo, Alejandra Navarro, and Paola Ovalle. "Caracterización socioeconómica y cultural de las mujeres indígenas migrantes en los valles de Maneadero y San Quintín, Baja California, México." Boletín de Antropología 25, no. 42 (February 21, 2012): 57–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.11225.

Full text
Abstract:
La información obtenida en este trabajo fue resultado, por una parte, de la aplicación de una encuesta sobre los siguientes indicadores: migración, salud, educación, vivienda, economía del hogar, empleo e ingreso. Por otra parte, a través de las técnicas de observación y entrevista a profundidad, se obtuvo información sobre como la etnicidad y el género articulan disposiciones de opresión en el marco, estructura y dinámica tanto en el ámbito social como en el hogar de la mujer indígena migrante en los valles de Maneadero y San Quintín, México. Esta investigación fue solicitada por el Instituto de la Mujer del Ayuntamiento de Ensenada y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Graffe, Gilberto, and Gloria Orrego. "El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX." Itinerario Educativo 27, no. 62 (December 1, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1499.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de la revisión de políticas públicas, tema tratado en la tesis Las políticas públicas de la mujer y su tratamiento en las ilustraciones de textos escolares colombianos del siglo XX, de la Universidad Central de Venezuela. Se presentan las mismas desde su concepción teórica, hasta entrar en avances de las políticas públicas educativas, relacionándolas con las políticas públicas del texto escolar, durante el siglo XX. También presenta el manejo que le ha dado el Estado a la producción y distribución del texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional, hasta la reglamentación de la industria editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales-Malacara, Juan B. "Tila María Pérez Ortiz y su destacada trayectoria académica." Dugesiana 30, no. 2 (July 1, 2023): 293–301. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v30i2.7316.

Full text
Abstract:
Se presenta a manera de homenaje y reconocimiento la semblanza personal de la trayectoria académica de la Doctora Tila M. Pérez Ortiz, quién a través de toda una vida dedicada a la ciencia principalmente de la Acarología, reflejada en la publicación de más de un centenar de artículos, capítulos de libro, libros, además de memorias in extenso y 18 publicaciones de divulgación. Ha descrito 23 géneros y 93 especies nuevas de ácaros y otros arácnidos, entre éstas más del 50% corresponden a especies de ácaros de aves. Cabe destacar que las aportaciones de la Dra. Pérez Ortiz a la taxonomía y biología de ácaros plumícolas han tenido gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. También destacan sus aportaciones acerca de los ácaros asociados a reptiles y ácaros de importancia médica, como garrapatas y trombicúlidos, además de otras líneas de investigación en otros grupos de artrópodos. Tila M. Pérez Ortiz ha sido Profesora de Carrera en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e Investigadora en el Instituto de Biología, donde funge como Curadora de la Colección Nacional de Ácaros con cerca de 50 años de trayectoria académica. Asimismo, llegó a ser la primera mujer Directora del Instituto de Biología y la primera mujer presidenta del Congreso Internacional de Acarología en un país latinoamericano. Actualmente está a cargo de la Dirección General de Repositorios Universitarios, desde donde ha hecho grandes contribuciones hacia la organización, sistematización y acceso abierto de las colecciones universitarias, incluyendo las biológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinoza-Estrella, Bryan. "DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN ECUADOR 2005-2019. INCIDENCIAS DESDE LAS MADRES ADOLESCENTES." Revista Economía 75, no. 121 (May 16, 2023): 71–80. http://dx.doi.org/10.29166/economa.v75i121.4472.

Full text
Abstract:
La evidencia determina que, a partir de 2015, ser hijo de una mujer adolescente incrementó el riesgo de padecer desnutrición crónica infantil (DCI) en aquellos niños menores a cinco años. Este estudio tomó como referencia los datos procedentes de la encuesta de condiciones de vida (ECV) 2005-2006 y 2013-2014, y la encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) 2012 y 2018. Así entonces, se accedieron a las fuentes oficiales y disponibles hasta la actualidad, entre ellas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), y cuya información procedente hasta 2019, desde luego, no desvela lo sucedido durante y después de la época pandémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Eduardo, Edith Uzcátegui, and Petra Uzcátegui. "Violencia contra la mujer en las estudiantes de enfermería de una universidad pública." Revista Enfermería Historia e Investigación 9, no. 1 (2022): 30–42. http://dx.doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.03.

Full text
Abstract:
Introducción: la violencia contra la mujer representa un acto que conlleva a propiciar o generar sufrimiento psicológico, físico, sexual o de cualquier otra índole, tanto en la vida privada como pública de las víctimas. Objetivo: determinar la violencia contra la mujer en las estudiantes de enfermería de una universidad pública. Metodología: estudio cuantitativo de diseño no experimental, con un nivel descriptivo. La población fue muestral constituida por 139 estudiantes del género femenino adscritas al Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez” (UPTM) del núcleo Ejido, Mérida-Venezuela. El instrumento aplicado fue un formulario Google, previamente validado. Resultados: la edad promedio estuvo comprendida entre 18 y 25 años para un 78%, el 81% manifestó ser soltera y un 65% refirió vivir con sus padres. Con relación a la violencia contra la mujer, el 86% señaló no haberla sufrido en relación al 14% que sí lo manifestó. Conclusión: la mayoría de las estudiantes son jóvenes que no han sufrido violencia contra la mujer. Se hace necesario difundir los resultados de la investigación para la implementación de programas de prevención y apoyo a las víctimas, como también, profundizar en la comprensión del objeto de estudio, mediante una investigación más amplia bajo un enfoque cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ibáñez Ibáñez, Patricia. "[Reseña] Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo II." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 2 (February 15, 2013): 1–4. http://dx.doi.org/10.35362/rie6121265.

Full text
Abstract:
Montserrat Grañeras Pastrana y Natalia Gil Novoa (coords.). Mujeres en cargos de repre¬sentación del Sistema Educativo II. Madrid: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa e Instituto de la Mujer. 2012. 204 págs. Es bien sabido que la profesión docente está ocupada mayoritariamente por mujeres y que dicha participación es notablemente superior en los niveles educativos de Educación Infantil y Educación Primaria. Asimismo, a pesar de la feminización docente, los cargos de representación en el sistema educativo español siguen estando ocupados por hombres...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Vázquez, Ana María. "Editorial." Educación Química 30, no. 1 (February 7, 2019): 2. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.68271.

Full text
Abstract:
<p>Comenzamos el año con el entusiasmo acostumbrado, y celebrando como es la tradición al premio Nobel de Química recién otorgado. En esta ocasión los galardonados fueron dos hombres y una mujer. Para platicarnos sobre la importancia del tema contamos con la participación de la Dra. Gloria Saab, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ella sabe muy bien el trabajo de Frances Arnold, e incluso la conoce a ella en persona porque vivió una estancia sabática en su laboratorio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Souza, Éder dos Santos, Leandro Silva Monte, Vinicius Fernandes de Paiva, and Cleber Galvão. "Microtriatoma trinidadensis (Lent, 1951) (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae): first record in the state of Amazonas, Brazil." Check List 15, no. 5 (October 11, 2019): 905–9. http://dx.doi.org/10.15560/15.5.905.

Full text
Abstract:
Microtriatoma trinidadensis (Lent, 1951), previously known from Venezuela, Colombia, Suriname, Peru, Bolivia, and the Brazilian states of Mato Grosso, Par&aacute;, and Tocantins, is reported for the first time in Amazonas state, Brazil. We found in the collection of the Instituto Nacional de Pesquisas da Amaz&ocirc;nia an unidentified female specimen of Microtriatoma. The specimen was collected in April 2010, in dried straw and foliage of a&ccedil;ai palm, Euterpe precatoria Mart., from Monte Si&atilde;o, municipality of Codaj&aacute;s, Amazonas state.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Passos, Maria Inês Da Silva dos, André Silva Fernandes, Neusa Hamada, and Jorge Luiz Nessimian. "Insecta, Coleoptera, Elmidae, Amazon region." Check List 6, no. 4 (October 1, 2010): 538. http://dx.doi.org/10.15560/6.4.538.

Full text
Abstract:
A list of Elmidae species from Amazon is presented. The list was prepared based on a literature survey and examination of the entomological collection of Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA). The list includes 102 species, with ten new occurrences recorded, being one for the Amazon (which includes areas of Brazil, Bolivia, Colombia, Guyana, French Guyana, Peru, Suriname and Venezuela) three for the Amazonas state, and six for other localities in Brazil. Reports about species bibliography contents were also included, as well as available species municipalities distributional data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leal Leal, Gloria E., and María Himelda Ramírez. "Entrevista con Myriam Gutiérrez Correal." Trabajo Social 21, no. 1 (January 1, 2019): 257–66. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.76982.

Full text
Abstract:
Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Técnicas Avanzadas de Investigación y Evaluación Social aplicadas a la Educación, en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) (Chile). Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1974 a 1994). Luego, con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en el programa Proequidad (2001-2006); trabajó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/CA). En 2006, se vinculó al programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM) de Associates in Rural Development (ARD). Ha sido asesora de la Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic), de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Cundinamarca (Fedemucc) y en ENDA Colombia-Organización en pro del medio ambiente-. Entre sus publicaciones figuran Una mirada de Género al sector rural colombiano (2003), Mujer, Semilla, Alimento, una mirada al sistema agroalimentario colombiano desde la Perspectiva de Género (1995) y el libro autobiográfico y testimonial La Última Mirada (2018). En 2006, obtuvo el Premio Nacional del IICA/OEA por su contribución al desarrollo de las Mujeres Rurales en Colombia; fue docente en los programas de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile (1972-1973), de la Universidad Nacional de Colombia (1999) y en el posgrado de Trabajo Social de la Universidad de la Salle (1999-2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Olivares Campos, Barlin Orlando. "Análisis temporal de la sequía meteorológica en localidades semiáridas de Venezuela." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.481.

Full text
Abstract:
<p>La sequía es uno de los temas de investigación ambiental de gran importancia en el mundo, principalmente en los países en vías de desarrollo con zonas áridas y semiáridas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la sequía meteorológica en una de las regiones naturales más secas de Venezuela, tomando como base la información de precipitación de cuatro estaciones de la red agrometeorológica del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) ubicadas en el estado Lara y Yaracuy, mediante el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), el cual permitió identificar y describir este fenómeno, precisando su inicio, intensidad, duración, magnitud y frecuencia de ocurrencia. De acuerdo con los valores de SPI reportados existe el fenómeno de la sequía meteorológica, mostrando variaciones temporales de la intensidad y magnitud. Las magnitudes máximas más relevantes fueron las registradas en Quíbor en el 2001 con 11,29 y El Cují durante el 2005 con un valor de 11,18. Los resultados reportados en este estudio servirán de base de información en las labores de planificación dirigidas en el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, orientadas a definir e implementar estrategias, convirtiéndolas en el elemento central del proceso de desarrollo, logrando así una contribución a la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades agrícolas de esta región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardona Zorrilla, Andrés Felipe, Alexandra Casasbuenas, and Pedro Luis Ramos Guette. "Leishmaniasis lupoide." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 14, no. 4 (December 1, 2005): 204–9. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v14.n4.2005.407.

Full text
Abstract:
La primera descripción de leishmaniasis en América Latina fue hecha por Migone en 1913 y en Colombia en 1944 por Augusto Gast-Galvis. Hasta el momento, ha sido registrada en 88 países del mundo, donde ocurren anualmente alrededor de 12 millones de casos y existen aproximadamente 350 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad. En los últimos cinco años, se han reportado alrededor de 6.500 casos nuevos en Colombia. Se realiza el recuento histórico del caso de una mujer de 27 años con el diagnóstico de leishmaniasis vegetante centrofacial, tratada en 1935 con telecuriterapia en el Instituto Nacional de Radium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz, Lilia. "Women in the National Academy of Medicine of Venezuela. Recent advances towards gender equality, Goal 5 of the UN 2030 Agenda for Sustainable Development." Gaceta Médica de Caracas 128, no. 3 (August 10, 2020): 373–80. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.11.

Full text
Abstract:
Para conocer cómo la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM) avanza para lograr la igualdad de género entre sus miembros, establecida como meta No 5 en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible, realizamos un análisis cuantitativo del proceso de incorporación de la mujer a la institución y a sus órganos de dirección. Dos lapsos fueron comparados: los primeros 110,5 años, desde la fundación de la Academia en abril de 1904 hasta el 12 de noviembre de 2014, y los últimos 5,5 años, entre el 13 de noviembre de 2014 y el 16 de junio de 2020. Durante los 110,5 primeros años, 472 hombres y 14 mujeres (2,9 %) fueron elegidos. En los últimos 5,5 años fueron incorporados 17 hombres y 7 mujeres (29,2 %). La representación porcentual de la mujer en la ANM en la actualidad es la siguiente: Individuos de Número (IN): 13,5 %, Miembros Correspondientes Nacionales (MCN): 28 %, Miembros Correspondientes Extranjeros (MCE): 3 %, Invitados de Cortesía: 24 %. En la Junta Directiva electa el 2 de junio de 2020 para el bienio 2020-2022, hay 2 mujeres entre 5 personas (40 %): vicepresidente (Isis Nezer) y tesorero (Lilia Cruz) mientras que en el bienio precedente hubo una sola mujer. Ha habido progreso considerable desde 1981, cuando una mujer fue electa por primera vez en la ANM, especialmente en los últimos 5,5 años, pero la corporación se encuentra muy lejos de lograr la igualdad de género. Es necesario trabajar específicamente para alcanzar el objetivo propuesto por la ONU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hoppe, João Paulo Maires, Gabriella Marchezi, and Albert David Ditchfield. "First record of the White-winged Vampire bat, Diaemus youngii (Jentink, 1893) (Chiroptera, Phyllostomidae) for the state of Goiás, Brazil, with a revised distribution map." Check List 15, no. 1 (January 18, 2019): 55–64. http://dx.doi.org/10.15560/15.1.55.

Full text
Abstract:
Diaemus youngii (Jentink, 1893) is a widespread species occurring from southern Mexico to northern Argentina. Along its distribution, however, this bat is rare to uncommon. Here, we report its record for the state of Goiás, central-western Brazil, based on a specimen found in the mammal collection of the Instituto Nacional da Mata Atlântica, former Museu de Biologia Professor Mello Leitão. Diaemus youngii is known from 129 unique localities, with 81 (over 62%) in Brazil, followed by Peru (7), Bolivia (6) and Venezuela (6). It is absent in the west of the Andes, southern Argentina, Uruguay, and Caribbean islands, except for Trinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vessuri, Hebe. "“La universidad no se salva sola, tampoco la ciencia”: entrevista con Hebe Vessuri." Em Construção, no. 2 (December 22, 2017): 308–14. http://dx.doi.org/10.12957/emconstrucao.2017.32232.

Full text
Abstract:
Hebe Vessuri nació en 1942 en Buenos Aires y realizó desde muy joven su formación en antropología en la Universidad de Oxford en Inglaterra. Continuó sus estudios en Canadá, y luego decidió volver a Argentina para realizar importantes y novedosos trabajos de investigación. Instalada la dictadura en Argentina, se exilió en Venezuela, donde se incorporó a laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela; allí fue una vital protagonista de la creación del Centrode Estudios del Desarrollo, un espacio académico que fue fundamental para entender la discusión sobre ciencia, desarrollo y universidades hacia la década de los setenta. Desde ese entonces ha estado vinculada a numerosas instituciones educativasy políticas: en la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, como directora del Programa de Ciencias Políticas. Unos años más tarde fue jefa del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, desde 1992 hasta 2010. Allí fue la responsable de fundar el programa de posgrado en Estudios Sociales de la Ciencia. Actualmente esinvestigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México, así como investigadora principal del CONICET enel Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CENPAT-CONICET. Este 2017 fue galardonada con el John DesmondBernal Prize de la Sociedad de Estudios Sociales de la Ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno, A., and A. Viloria. "Variation in hindwing size and shape of Plutella xylostella (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera: Plutellidae)." SHILAP Revista de lepidopterología 48, no. 192 (December 30, 2020): 709–16. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.338.

Full text
Abstract:
Plutella xylostella (Linnaeus, 1758) has been claimed to be the most widely distributed Lepidoptera species. However, it is a highly polymorphic species, and there is evidence that what is known as P. xylostella is a species group, so it is possible that all records do not correspond to this species. Aim of the work was to evaluate the variability of hindwing size and shape of Venezuelan P. xylostella specimens and explore possible differentiation between groups of individuals. For this purpose, 126 specimens belonging to the entomological collections of the Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA, Central University of Venezuela) and the Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), were sampled. Variation patterns of wing size and shape were studied by means of landmark-based geometric morphometrics. The analysis revealed significant differences in wing shape between three groups separated by differences observed in the bifurcation of the M vein. These differences may be due to intra- or interspecific variation; there is not enough evidence to discern. In Venezuela, there are three morphotypes of P. xylostella, separated based on differences in shape and size of their hindwings. It is important to clarify the identity of these morphotypes by combining these results with further information such as molecular data and immature morphological taxonomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo Roa, Alejandra. "Situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo:." Revista Latinoamericana de Población 6, no. 11 (May 29, 2019): 59–86. http://dx.doi.org/10.31406/relap2012.v6.i2.n11.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es caracterizar la situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo de Venezuela. Para el análisis, fue procesada la Encuesta de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadísticas para el período 1975-2010. La situación del adulto mayor está marcada por su elevada actividad laboral, explicada por factores generacionales y de carácter sociocultural relacionados con el cambio estructural vivido por Venezuela entre la primera y la segunda mitad del siglo xx. Esa situación responde también a razones económicas, vinculadas a la precaria previsión social y al contexto de ingresos restringidos, producto de las recurrentes crisis, que incitaron a la permanencia en el mercado laboral de los estratos de más edad, especialmente de las mujeres adultas mayores, quienes abandonaron la inactividad para contribuir a mantener el nivel de vida de sus hogares. La escasa calificación, la informalidad y el trabajo por cuenta propia son características que distinguen al adulto mayor venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serra, Isabel. "Fray Buenaventura de Carrocera, OFM Cap., historiador de las misiones y su labor al frente de Missionalia Hispanica. Fuentes documentales para la historia de la traducción misionera." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 1 (February 17, 2015): 258–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.21911.

Full text
Abstract:
El P. Buenaventura de Carrocera (1905-1999), cuyo nombre era Antonio Rabanal de la Hoz nació en el pueblo de Carrocera provincia de León. Fue un prolífico historiador y bibliógrafo, se especializó en la Historia franciscano-capuchina y en la Historia de las misiones. Además de un importante legado histórico, entre otras obras, escribió Los Primeros Historiadores de las Misiones Capuchinas en Venezuela (1964), Misión de los Capuchinos en Cunamá (1968), Misión de los Capuchinos en Guayana (1979) y colaboró con la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, siendo nombrado en 1972 académico de dicha Institución. Cuando en 1946 se creó el Instituto de Misionología Española, se incorporó al cuerpo de redactores de la revista Missionalia Hispanica ejerciendo de director de 1946 a 1975. Esta revista está enfocada a la historia de las misiones que existieron en todo el mundo y es, por lo tanto, una fuente documental fundamental para la investigación y la divulgación de la historia de la traducción misionera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aldana Calva, Evangelina, and Cecilia Mota González. "Presencia, severidad y frecuencia de síntomas en mujeres climatéricas pacientes del Instituto Nacional de Perinatología." Psicología y Salud 30, no. 2 (June 19, 2020): 207–16. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i2.2655.

Full text
Abstract:
El climaterio es una etapa complicada en sí misma: por un lado, por la connotación psicosocial que tiene, y por otro, por el momento en la vida en que se evidencian o exacerban diversos síntomas, algunos de los cuales tienen su origen en esta etapa de vida, y otros que siempre acompañan a la mujer. El propósito de este estudio fue conocer la presencia, severidad y frecuencia de síntomas en una muestra de 257 mujeres en climaterio, pacientes del Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México. Los resultados revelan que de los doce síntomas más frecuentes, cinco corresponden al factor emocional: tristeza, depresión, apatía, irritabilidad y cansancio; seis al factor de síntomas asociados a la vejez: dolor de huesos, dolor de espalda, dolor muscular, dolor articular, piel seca y problemas gastrointestinales, y solamente uno al factor de declive hormonal: el insomnio. Se concluye que los síntomas en el climaterio deben explicarse en términos más allá del mero declive hormonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mazo Gómez, Wilson De Jesús. "La tradición católica, su influencia en la conformación del rol de la mujer en la familia tradicional colombiana y su relación con la violencia de pareja al interior de ésta." Ratio Juris 14, no. 28 (October 17, 2019): 219–52. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a8.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en su informe Forensis 2017. Datos para la vida, los hechos de discriminación y violencia de pareja contra las mujeres en Colombia se han incrementado en los últimos años; esta situación podría catalogarse como producto de una sociedad que ha sido moldeada a partir del esquema machista y patriarcal que caracteriza a las sociedades que han estado influenciadas por tradiciones como la religión católica, que parecen justificar, en algunos de los relatos de sus textos sagrados, la condición de dominación que ejerce el hombre sobre la mujer. El Estado colombiano, que en sus inicios normativos se vio influenciado por esta tradición, ha buscado, a partir de la Constitución de 1991, y a través de su posterior normatividad, no solo la reivindicación de la mujer, sino la sanción a los agresores; sin embargo, estas medidas no han sido eficientes ya que no se ha podido garantizar un verdadero ambiente de seguridad y respeto por los derechos fundamentales de las mujeres. Por lo tanto, se hace necesario intervenir la configuración de la cultura colombiana, en aras de modificar las bases culturales sobre las cuales se construyó el imaginario social que perpetúa la estructura de dominación y discriminación contra la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CAMPOS RIVERA, INGRID ROSINA. "VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN CONTEXTO DE PANDEMIA EN JALAPA." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 10, no. 1 (September 5, 2023): 65–74. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v10i1.89.

Full text
Abstract:
El trabajo constituye una recopilación de información sobre la situación de la violencia contra la mujer; la cual se apoyó en datos de instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Procuraduría de los Derechos Humanos, Ministerio Público y la Procuraduría General de Nación, del Municipio de Jalapa que se dedican al servicio de atención a víctimas de cualquier tipo de violencia; en este sentido se utilizaron medios electrónicos y digitales como parte de recolección de datos numéricos de casos de violencia. Se cuantificaron y relacionaron los casos para denotar las variaciones pre-pandemia y pandemia, por lo que se realizó el estudio de comparación de estos datos a nivel del municipio de Jalapa. La recopilación de información cualitativa acerca de los procedimientos de las instituciones se realizó por medio de entrevistas personales a representantes de la Fiscalía de la mujer y la Procuraduría de los Derechos Humanos en el municipio de Jalapa. En dichas entrevistas, se compartió información sobre los protocolos utilizados en pandemia para la atención de las mujeres, en las cuales no se notó una mejoría en cuanto a los procesos de las fases de la victimización de quienes han sufrido violencia. Palabras clave: violencia, mujer, feminicidio, derechos, pandemia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espino García, Soraya. "LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA EN ESPAÑA: UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO." International Journal for 21st Century Education 8, no. 1 (December 9, 2021): 37–46. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v8i1.13662.

Full text
Abstract:
El análisis de la pobreza en perspectiva de género en España resulta cada vez más necesario. Por ello, uno de los objetivos fundamentales es el de identificar, estudiar y analizar los factores de género que implican un diferencial de pobreza entre géneros en España, en detrimento de la mujer. Esta investigación analiza el acceso de la mujer al mercado de trabajo y cuál es la brecha de género tanto en el acceso al mercado laboral como en la participación en el mismo. La metodología utilizada en esta investigación ha sido la realización de un análisis cuantitativo utilizando los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el periodo temporal 2012-2021. Los principales resultados de la investigación muestran cómo la brecha por género es mucho más acusada en los periodos en los cuáles hay una crisis económica y la dificultad que tienen las mujeres para consolidarse plenamente en el mercado laboral en España, lo cual está llevando a un proceso continuo de feminización de la pobreza en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través de la violencia psicológica - verbal (67,5 %), lo cual repre-sentó casi el doble de la violencia física (35,7 %) y más de ocho veces la violencia sexual (8,4 %). También, se construyó un modelo de regresión logística, y aunque los mismos presentaron limitaciones en la especificad y sensibilidad, se comprobó que variables como consumo de alcohol del esposo, que ella actualmente trabaje y pro-blema si quedo embarazada, fueron factores homogéneos y concurrentes en los tres modelos desarrollados para violencia psicológica – verbal, física y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

HAMADA, NEUSA, and JEFERSON OLIVEIRA DA SILVA. "Two new species of Enderleina Jewett (Plecoptera: Perlidae) from northern Brazil." Zootaxa 4712, no. 3 (December 20, 2019): 377–91. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4712.3.4.

Full text
Abstract:
Enderleina Jewett, 1960 is a small genus of Perlidae with seven species occurring in Venezuela and northern Brazil. Specimens deposited in the Invertebrate Collection of the Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA), Manaus, Brazil, identified formerly as E. flinti Stark, 1989 (n = 3) and E. yano Stark, 1989 (n = 6), were determined to represent three taxa, two of which are new species. Both new species were collected in Amazonas State, Brazil and are distinctive within the genus due to their unique adult color patterns. The third taxon is represented by a female similar to E. khazeni Derka & Tierno Figueroa, 2013, the male of which was described from the nearby Gran Sabana, Venezuela. However, since the female of this species is not known, the specific identity of this female cannot be assigned specifically with confidence. In this paper, we describe two new species of Enderleina from Brazil, clarifying the specific status of the Enderleina specimens in the collection of INPA, and correcting the geographical distributions of E. flinti and E. yano. There are no valid records of these two species for Brazil. Currently, four species of the genus are known from Brazil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, Jorge Alexander. "Tumor de Krukenberg como manifestación inicial de un cáncer gástrico en una mujer de 23 años." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, no. 4 (December 30, 2005): 313–15. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.521.

Full text
Abstract:
Los tumores metastásicos del ovario representan el 5-6% de todos los tumores de ovario y generalmente se diagnostican en mujeres entre la cuarta y quinta década de vida, aunque pueden encontrarse en mujeres de cualquier edad. Son de mal pronóstico y es importante considerarlos dentro del diagnóstico diferencial en mujeres de cualquier edad y especial-mente, en el caso del tumor de Krukenberg, cuando se trata de masas anexiales bilaterales. Se presenta el caso de una mujer de 23 años a quien se le practicó ovariosalpingectomía bilateral por masas bilaterales de ovario. La patología inicial reportó un tumor del grupo tecoma-fibroma, pero luego de realizar estudios de inmunohistoquímica en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Bogotá, Colombia, fue clasificado como un tumor de Krukenberg. Posteriormente en su estudio, se detectó un adenocarcinoma gástrico primario y la paciente falleció cinco meses después del diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sosa Mora, Liz. "Análisis cualitativo de la experiencia con el diagnóstico y tratamiento para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños, y sus implicaciones éticas." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 20–21. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.24128.

Full text
Abstract:
La psiquiatría incluye las dimensiones social y cultural en la identificación y tratamiento de los trastornos mentales, sin embargo, el discurso científico basado en la neurobiología y el conjunto de signos y síntomas, no necesariamente refleja la experiencia de quienes los padecen. Las implicaciones éticas pueden ser especialmente importantes en niños con el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). OBJETIVO Identificar en el discurso de niños los conflictos éticos que emergen de su experiencia con el diagnóstico y el tratamiento para el TDAH. METODOLOGÍA Se realizó una entrevista abierta con guía de preguntas a 3 niños de 9, 10 y 11 años, 2 varones y una mujer, estudiantes, que recibían tratamiento externo en el Instituto Nacional de Psiquiatría, con el diagnóstico principal de TDAH según criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su versión 5. El tutor legal aceptó la participación del menor en el estudio. Todos recibían metilfenidato en dosis de 1 mg/kg/día. El proyecto fue aprobado por los comités de investigación y ética del Instituto Nacional de Psiquiatría, en la Ciudad de México. Se firmo la carta de asentimiento (menores de edad) y consentimiento (tutor legal). La transcripción de las entrevistas se procesó con el método cualitativo de análisis temático. Se realizó una codificación inductiva que permitió identificar categorías y temas. Las categorías fueron agrupadas en temas e interpretadas bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas-Murga, Horacio Benjamín, and Javier Esteban Saavedra-Castillo. "Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental del adolescente en el Perú." Diagnóstico 62, no. 1 (March 31, 2023): e430. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v62i1.430.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la relación entre violencia física, psicológica, sexual o por abandono, contra la mujer (la madre) infligida por su pareja y la salud mental de su hijo adolescente en el Perú. Métodos: Análisis de un subconjunto de la muestra de la base de datos de los estudios epidemiológicos en salud mental realizados desde el 2003 al 2012 por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (se utilizaron las bases correspondientes a mujeres unidas y a sus hijos adolescentes, emparejando los datos de ambas poblaciones). Se realizaron análisis bivariados y multivariados, utilizando la opción muestras complejas y el empleo de factores de expansión conforme al diseño muestral del estudio. Resultados: Los adolescentes cuyas madres habían sido víctimas de violencia por parte de su pareja presentaron puntajes menores en las escalas de calidad de vida, satisfacción personal, autoestima, satisfacción con la vida, autoeficacia y resiliencia y mayor prevalencia de conductas suicidas, episodios depresivos y fobia social, de acuerdo a los análisis bivariados y multivariados realizados (según ORs ajustados), siendo más afectados las adolescentes mujeres, los adolescentes de la zona urbana y de la costa. Conclusiones: La violencia contra la mujer infligida por su pareja tendría un impacto que va más allá de la mujer maltratada, que trasciende a su entorno familiar en su conjunto (en especial sobre la salud mental de sus hijos adolescentes) y por lo tanto sugeriría un efecto transgeneracional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zela Pacori, Carmen Eliza, and Vitaliano Enríquez Mamani. "Violencia contra la mujer en el departamento de Puno, 2009 - 2022." PURISUM. Revista de Investigación en Ciencias Sociales 1, no. 1 (March 12, 2024): 19–26. http://dx.doi.org/10.62785/prics.v1.i1.2.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer ha sido reconocida como una violación de los derechos humanos, la cual tiene consecuencias de largo alcance. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la evolución de las formas de violencia contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero en el departamento de Puno, periodo 2009 – 2022. El estudio fue no experimental, los datos se recolectaron del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) del Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], mediante una ficha de análisis documental, y se analizaron en el software de Microsoft Excel. Los resultados obtenidos muestran que entre los años 2009 – 2022 en el departamento de Puno; la violencia física ha descendido en 31.6%, especialmente disminuyo las agresiones como “empujar, sacudir o tirar algo” (3.3%), “golpear con el puño o algo que pueda dañar” (7.9%) y “abofetear y retorcer el brazo” (5%). La violencia psicológica y/o verbal decreció en 11.5%, estas fueron “amenazas con hacerle algo” (3.1%), “amenaza con irse de la casa, quitarle a los hijos o la ayuda económica” (4.2%), e “impide que visite o visiten sus amistades” (4.1%). La violencia sexual ha decaído en 3.7%, sin embargo, se incrementó ligeramente el “obligar a tener relaciones sexuales, aunque ella no quería” (1.9%) y disminuyo el “obligar a tener relaciones sexuales que ella no aprueba” (0.3%). Se concluye que existe una tendencia decreciente de la violencia física, psicológica y sexual contra la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Contreras Marticorena, Luis, Liz Gonzales Ruiz, Sandra Flores Frisancho, Katherine Castro Nina, and Xavier Vargas Quispe. "Luisa Robles de Dávalos: historia, género y gestión del patrimonio en el d istrito de San Jerónimo - Cusco (1979-1980)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (October 7, 2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.745.

Full text
Abstract:
Entre las décadas de 1960 y 1980, una serie de sucesos políticos sacudieron el país: golpes de Estado militares entre dictaduras y elecciones democráticas. Paralelo a esa coyuntura aparecen instituciones que velaban por el resguardo del patrimonio cultural, dando inicio a un nuevo ciclo. Lima y Cusco —por su riqueza histórica y patrimonio edificado— comenzaron a gozar de la influencia de políticas culturales propuestas por instituciones como una joven Unesco o la aparición del entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC). En ese contexto, la presencia de la mujer en la política o puestos de jerarquía eran ensombrecidos por el entorno social. Sin embargo, un grupo de mujeres a nivel nacional ocupó puestos políticos en dichas décadas e hizo aportes a los cambios urbanísticos del momento, de los cuales poco se habla en la historiografía nacional. Este es el caso de Luisa Robles de Dávalos, exalcaldesa del distrito de San Jerónimo, en el Cusco, quien tuvo dos mandatos, el primero entre 1967 y 1970, y el segundo entre 1979 y 1980. El presente artículo es un extracto del estudio sobre el enfoque de género en la política cusqueña, relacionado con la historia de la gestión del patrimonio cultural en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castaño Rios, Carlos Eduardo. "nacimiento de la Red Colombiana de Editores y Revistas Contables." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 67 (August 31, 2016): 11–15. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.325303.

Full text
Abstract:
Esta edición número 67 de la revista Contaduría Universidad de Antioquia tiene como eje central de su producción académica algunos de los trabajos que fueron sustentados en el XIV Congreso Internacional de Costos y II Congreso Nacional de Costos y Gestión que se desarrolló en la ciudad de Medellín del 9 al 11 de septiembre de 2015. Para su organización, el Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia, el Instituto Internacional de Costos y la Red Colombiana de Costos y Gestión (RECOGES) unieron esfuerzos y lograron culminar con éxito un congreso de orden internacional, que congregó a expertos de países como Brasil, Argentina, Colombia, México, Uruguay, Paraguay, Chile, Francia, Venezuela y Portugal, para escuchar y debatir durante tres días sobre el presente y el futuro de los costos y la gestión en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Mendoza, Teresa N. "La violencia de género y la responsabilidad penal de la persona procesada en el Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 548. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.654.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las agresiones físicas, verbales y psicológicas se conocen como violencia de género, se integraron al Código Orgánico Integral Penal en el 2014 y sus resultados influyen de manera drástica en la sociedad. El propósito de este estudio fue determinar cuál es la responsabilidad penal del sujeto procesal en los tipos de violencia de género en el Ecuador. La muestra del estudio, para determinar cuál ha sido la incidencia y afectación penal sobre la persona procesada, estuvo conformada por los casos de abuso sexual contra la mujer en el 2014. Estos datos fueron expuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo. Se determinaron siguientes las variables: número de casos que han sido denunciados y los que han sido sancionados. Los hallazgos revelan que la creación de instancias como comisarías de la mujer y familia generaron un mayor número de denuncias. Aunque el número de denuncias ha aumentado, este no revela un porcentaje real de la situación actual debido a la falta de conocimiento de la sociedad sobre este delito, sus causas y su sanción. Se sigue reflejando un alto índice de impunidad por las múltiples trabas sociales y la presión social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez Parra, Rosa María, Edicta Rosa Reyes Ramones, Yunio José Linarez Cariel, Neida Yelitza Ramos Pérez, Edith del Valle Hernández Ribas, Yunio Linares Cariel, and Dalia García Álvarez. "EVALUACIÓN DE LÍNEAS ELITES DE ARROZ DE EMPRESAS OBTENTORAS DE VENEZUELA, INIA Y APROSCELLO, PORTUGUESA, CICLO 2016 – 2017." Advances in Science and Innovation 1, no. 1 (December 6, 2022): 34–44. http://dx.doi.org/10.61210/asi.v1i1.4.

Full text
Abstract:
En los programas de mejoramiento genético es común que en un momento determinado se disponga de varias líneas elites, lo cual genera la necesidad de identificar aquellas de mayor potencial para inscribirlas en los Ensayos de Validación Agronómica (EVAC). Ello implica la posibilidad de establecerse acuerdos entre equipos de mejoradores de diferentes empresas para evaluar de manera conjunta sus líneas elites en ambientes especiales, donde prevalece la ocurrencia de estreses bióticos y/o abióticos. El objetivo general de este estudio fue evaluar el potencial agronómico de un grupo de líneas elites desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la Asociación de Productores de Semillas Certificadas de los Llanos Occidentales (APROSCELLO), en alianza con el sector productor organizado, representado por la Fundación Nacional del Arroz (FUNDARROZ). Las evaluaciones se llevaron a cabo en el campo experimental de APROSCELLO, ubicado en Payara, municipio Páez, Portuguesa, Venezuela, durante el ciclo seco 2016 – 2017, utilizando cuatro líneas elites de arroz obtenidas por el INIA y tres pertenecientes al programa de APROSCELLO, más 5 variedades comerciales como testigos de referencia. Para determinar el potencial agronómico se utilizaron seis variables agronómicas de mayor relevancia en el cultivo. Tres materiales del programa de mejoramiento genético de arroz INIA – FUNDARROZ (PN14I117, PN14V096 y PN14I122,) y tres del programa de APROSCELLO – FUNDARROZ (AP14B079, AP14B073 y AP14B085) mostraron potencial productivo similar a los testigos, pudiendo ser calificadas para inscribirlas en los ensayos EVACs. Todas las líneas élites que mostraron potencial productivo similar a los testigos, también presentaron adecuadas características agronómicas que satisfacen las exigencias del mercado de semilla de arroz en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montiel-Blanco, Johnny D., Edgar J. Lázaro-Ignacio, Viviana C. Granados-Alzamora, Pamela R. Muñoz-Huerta, Inés Caro-Kahn, Julio C. Flores-Bravo, Hernán Del Castillo-Barrientos, Nicolás Ramos Timaná, and Daniel G. Koc-Gonzales. "Meningoencefalitis tuberculosa en niños. Experiencia en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima, 2009 – 2013." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 1 (March 31, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i1.2356.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio y neuroimagen en los niños diagnosticados de meningoencefalitis tuberculosa (MEC TBC) en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima – Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de una serie de casos entre enero del 2009 a setiembre del 2013. Resultados: Se seleccionaron 31 casos con diagnóstico de MEC TBC, con una frecuencia de 7,4 casos por año, edad promedio de 7,3 años, la relación varón/ mujer fue 1,2. Los características más frecuentes fueron la desnutrición, el contacto TBC y la TBC pulmonar. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, vómitos, y somnolencia. El trastorno de la conciencia y el síndrome meníngeo fueron los síndromes neurológicos más comunes. La mayoría ingresaron en estadio II (83,9 %) y egresaron con secuelas mayores (51,6%). Los hallazgos en el líquido cefalorraquídeo (LCR) fueron pleocitosis promedio de 275,6 células /mm3 y mediana de 184 células/mm3 (rango entre 15-1364 células/mm3), el Bacilo de Koch fue aislado por cultivo en el 19,5% de los casos. Los hallazgos más frecuentes de neuroimagen fueron la hidrocefalia (58%), infarto ygranuloma. Seis pacientes con hidrocefaliarequirieron derivación ventricular. Cinco de los pacientes desarrollaron reacción paradójica. La letalidad fue 12,9%.Conclusiones: La incidencia hospitalaria de MEC TBC fue 7,4 casos por año, la mayoría ingresó en estadio IIy egresó con secuelas mayores, en la neuro imagen la hidrocefalia fue el hallazgo más observado, la letalidad fue 12,9%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Beqiri C, Elton, Bryan Castro C, and Fernanda Herrera L. "Factores para medir variables relacionadas con causas específicas de ingreso y la edad como factores de riesgo de embarazos prematuros." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (November 1, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v12i12.128.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar los factores que podrían verse reflejados respecto al embarazo en la edad adolescente. Las consecuencias en embarazos prematuros pueden causar grandes daños en el cuerpo de la madre y que no está preparada para concebir una nueva vida. Mediante tablas de contingencia y chi cuadrado se analizará la base de datos de egresos hospitalarios del 2017 proporcionado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) con una muestra de 600 pacientes de mujeres embarazadas. Donde se obtuvo como resultado que las mujeres adolescentes embarazada son más propensas a padecer una ruptura temprana de las membranas ovulares en un (13.9%) en comparación a las mujeres adultas que presentan un (8.2%). Se concluyó que mientras más baja es la edad de la mujer embarazada, es más frecuente que presente problemas en el embarazo si no hay una debida atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Segura Fernández, Raquel. "DECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL: REVISIÓN TEÓRICA DE PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS CURRICULARES Y FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA MIRADA DE LAS PEDAGOGÍAS FEMINISTAS." Diversidade e Educação 8, Especiam (March 8, 2020): 143–70. http://dx.doi.org/10.14295/de.v8iespeciam.10938.

Full text
Abstract:
El presente texto invita a toda la comunidad educativa a detenerse a reflexionar y movilizarse para actuar desde la pedagogía feminista e inclusiva. Se ha realizado revisión teórica de literatura especializada en materia educativa desde posicionamientos feministas y coeducativos, que cuestionan, de manera crítica y constructiva, la tradición pedagógica en la cual se engloba el sistema educativo, así como la descontextualización, neutralidad y posicionamiento apolítico de este, en temáticas vinculadas con la igualdad de género y diversidad afectivo-sexual. Este escrito parte del estudio de datos estadísticos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que evidencian la desigual situación de la mujer en España. La revisión teórica plasma la necesidad de apostar por la educación desde una mirada feminista e inclusiva, crítica y reflexiva, que empodere a los y las profesionales del ámbito educativo, e impulse una verdadera deconstrucción del sistema educativo, apoyándose en un currículum formativo con perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zosa-Cano, Alexander. "La educación femenina en la sociedad nicaragüense: una contrariedad de la Revolución Liberal (1893-1909)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 25, no. 40 (February 19, 2023): 39–65. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.16448.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los propósitos y los programas educativos, del modelo conservador, para educar a la mujer en antítesis a la proyección económica, política y social de la Revolución liberal en nicaragüense (1893-1909) Originalidad/aporte: Se aporta al estudio historiográfico de la mujer vista desde el Programas de Estudios en oposición a la proyección económica, política y social de la Revolución Liberal. Método: Se trata de una investigación cualitativa pues mediante la revisión bibliográfica y hemerográfica se examinan los programas de estudio y los espacios culturales en que se desarrolla este nuevo proceso de educación conservadora en una época que proclama la libertad. Estrategias/recolección de información: Se compiló y organizó la información documental de la Biblioteca del Banco Central de Nicaragua, del Instituto de Historia Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA) y de la Biblioteca Nacional de Nicaragua. Conclusiones: 1- Los propósitos de la educación femenina, durante la Revolución Liberal, eran prepararla para la vida conyugal y la crianza de sus hijos; sin embargo, pudieron asirse de las oportunidades que le asignó el Estado como educadora en los niveles de Kindergarten, primaria, secundaria para transmitir sus ideas en pro de la mujer. Años después, ellas o sus alumnas, encabezarían el nacimiento de la lucha femenina en Nicaragua. 2- Por otro lado, los Programas Educativos empleados para educar a la mujer fueron un remedo de modernidad, pues eliminaron los Planes de Estudios del Colegio de Señoritas de Granada que habían adaptado las profesoras norteamericanas, y establecieron sus Planes con el propósito de formar a las mujeres a la vida doméstica. 3- Es meritorio recalcar que durante los 16 años de Revolución Liberal los burgueses introdujeron en el país modelos de vida europeizante. Estas diferencias se atenuaron en la sociedad y se vieron expresas en la educación femenina. El modelo de educación de la mujer debía ser funcional para la familia y el del hombre debía ser para la sociedad y la toma de decisiones en la política, la economía, la sociedad, y la misma familia. El liberalismo fue transformador, pero limito a la mujer a la mínima expresión. Configurándose en la antítesis más fiel de una Revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cortez, Adriana, Barlin Orlando Olivares, Raquel Mayela Parra, Deyanira Lobo, Juan C. Rey B, and María F. Rodríguez. "Descripción de los eventos de sequía meteorológica en localidades de la Cordillera Central, Venezuela." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 1, no. 1 (January 1, 2018): 23–45. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2018.v1i1.pp23-45.

Full text
Abstract:
La sequía representa una de las causas más importantes de malnutrición y hambre. Sus efectos pueden ser minimizados si se conocen las zonas más vulnerables, ante su intensidad y periodicidad, para poder hacerle frente mediante medidas preventivas, mitigantes y correctivas. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la sequía meteorológica en tres localidades de la Cordillera Central de Venezuela, tomando como base la información de precipitación de tres estaciones de la red agrometeorológica del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI, Standardized Precipitation Index), haciendo énfasis en el inicio, intensidad, duración, magnitud y frecuencia de ocurrencia de la sequía. Las magnitudes máximas más relevantes fueron las registradas en la estación Tapipa-Padrón durante el año 2001 cuya magnitud fue de 9,70 y en 2003 con una magnitud de 9,50; también la estación CENIAP reporto una magnitud máxima de 9,20 durante el año 1982. Los resultados de la estimación del SPI coadyuvarán en la identificación de las áreas vulnerables a la sequía, a partir de lo cual se podrán establecer propuestas para el diseño de estrategias que sirvan al manejo integral del recurso hídrico y contribuyan a minimizar el riesgo para la seguridad agroalimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez-Courtois, Mayra Lilia, Raymundo Canales, and Ricardo Figueroa-Damián. "Percepción cultural respecto al embarazo no planeado de mujeres gestantes viviendo con VIH." Revista Chilena de Salud Pública 20, no. 1 (March 23, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2016.39294.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el presente trabajo se exploraron percepciones culturales de mujeres gestantes viviendo con VIH que cursaron un embarazo no planeado, con la finalidad de comprender su toma de decisiones en lo relativo a la vida reproductiva. Material y métodos: Todas las mujeres fueron atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología, México. El estudio tuvo un enfoque sociocultural con una base metodológica cualitativa, y se realizó análisis del discurso. Previo consentimiento informado, a cada mujer se le aplicó una entrevista semiestructurada. Se estudiaron 15 gestantes con VIH que no planearon su embarazo. Los temas principales que se exploraron en la entrevista fueron: 1) significado del embarazo; 2) percepción de la infección por el VIH; 3) motivos para continuar el embarazo no planeado; y 4) preocupaciones de la tríada mujer-maternidad-VIH. Resultados: La razón más frecuente para continuar el embarazo no planeado fue la percepción sociocultural del aborto como crimen. Los familiares y el personal de salud fueron las personas que con mayor frecuencia sugirieron continuar el embarazo. Conclusiones: El contexto social y cultural que determina las creencias y significados sobre la infección por el VIH y la reproducción, tiene un papel fundamental para comprender el comportamiento de las embarazadas gestantes viviendo con VIH. A estas mujeres se les debe proporcionar la atención sin prejuicios y sugerirles las opciones de manejo solicitándoles su opinión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Useche Castro, Lelly María, Olga Lilian Mendoza Talledo, Rosalba Karen Bravo Saltos, and Miguel Ángel Lapo Palacios. "Estadística multivariante para la caracterización sectorial según la infraestructura de las viviendas en San Carlos de Zulia." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 4, no. 2 (December 17, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i2.4235.

Full text
Abstract:
Se determinó un perfil de la infraestructura de una población rural en Venezuela con respecto a la vivienda según el sector, realizando un análisis de correspondencias simple en donde se compararon las variables de infraestructura con respecto a la variable “sector”. La base de datos se obtuvo de una investigación previa basada en un cuestionario del censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) de una muestra de 226 hogares. Los resultados obtenidos variaron según el tipo de infraestructura y servicios básicos del sector. La técnica de análisis de correspondencias simple mostró ventajas y desventajas como método para caracterizar poblaciones. Palabras clave: Análisis de correspondencias simple, análisis multivariante, caracterización, infraestructura. Abstract A profile of the infrastructure of a rural population in Venezuela was determined with respect to housing according to the sector, performing a simple correspondence analysis in which the infrastructure variables were compared with respect to the variable "sector". The database was obtained from a previous investigation based on a questionnaire of the population and housing census of the National Institute of Statistics (INE) of a sample of 226 households. The results obtained varied according to the type of infrastructure and basic services in the sector. The simple correspondence analysis technique showed advantages and disadvantages as a method to characterize populations. Keywords: Simple Correspondence Analysis, Multivariate Analysis, Characterization, Infrastructure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography