Journal articles on the topic 'Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mena, Mariana, William Godoy, and Santiago Tisalema. "Analysis of causes of early dropout of students higher education." Minerva 2, no. 6 (November 23, 2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i6.45.

Full text
Abstract:
The purpose of this document is to analyze the causes and effects of early dropout in higher education students in Ecuador, especially in those students who entered the university for the career leveling course. The work was based on a mixed approach, a longitudinal retrospective non-experimental design and with this information relevant to the results was investigated in reference to the final certificates and historical records of qualifications corresponding to the career leveling courses of the engineering areas from the Technical University of Ambato, between 2011 and 2017. The results date that, of the total enrolled, there was a considerable dropout percentage of approximately 39%, additionally dropout is more frequent in subjects such as mathematics, physics or chemistry, figures that They do not agree with the report of the National Exam for Higher Education released in 2018, especially in Mathematics. Keywords: Leveling, Mathematics, Academic dropout. References [1]M. Araujo and D. Bramwell, «Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000,» Education for All Global Monitoring Report 2015, pp. 1-23, 2015. [2]LOES, «Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 298, Quito, 2010. [3]Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, «El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) es universal y obligatorio,» 03 febrero 2014. [Online]. Available: https://www.educacionsuperior.gob.ec/el-examen-nacional-para-la-educacion-superior-enes-es-universal-y-obligatorio/. [4]O. Mejía-Flores, C. Méndez-Medrano, S. Camatón-Arízabal and M. Torres-Gangotena, «Prueba ser bachiller, el inicio para la educación superior en el Ecuador.,» Dominio de las ciencias, vol. 4, nº 3, pp. 110-122, 31 Julio 2018.[5]EC, «Transformar Nuevo sistema de acceso a la educación Superior,» 2021. [Online]. Available: https://ecuadoravisos.com/transformar-acceso-a-la-educacion-superior/. [6]LOES, «Reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial 298, Quito, 2018. [7]Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), «Evaluación externa con fines de acreditación de universidades y escuelas politécnicas,» 2019. [Online]. Available: https://www.caces.gob.ec/institucional/. [8]Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior (CEAACES), «CES, CEAACES Y SENESCYT trabajan en ejes de igualdad,» 2014. [Online]. Available: https://www.ces.gob.ec/?te_announcements=-ces-ceaaces-y-senescyt-trabajan-en-ejes-de-igualdad. [9]CACES, «Modelo de evaluación institucional para los institutos superiores técnicos y tecnológicos en proceso de acreditación 2020.,» febrero 2020. [Online]. Available: https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/MODELO-DE-EVALUACI%C3%93N-INSTITUCIONAL-PARA-LOS-INSTITUTOS-UPERIORES-T%-C3%89CNICOS-Y-TECNOL%C3%93GICOS-2020.pdf. [10]Asamblea, «Constitución de la República del Ecuador,» Registro oficial 449, Quito, 2011. [11]SENESCYT, «Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 526, Quito, 2011. [12]SENESCYT, «Reglamrento del Sistema de Nivelación y Admisión,» Quito, 2014. [13]Presidencia, «Ley Orgánica de Educación Intercultural,» Registro Oficial 417, Quito, 2011. [14]SENESCYT, «Guía de acceso a la educación superior ecuatoriana.,» Quito, 2015. [15]MEC, «Sitio WEn oficial del MEC,» 2018. [Online]. Available: https://educacion.gob.ec/bachillerato-general-unificado/. [16]H. Sánchez, «El bachillerato como eje transformador de la educación,» UNIVERSIDAD URGENTE para una siciedad emancipada, pp. 115-130, 2016. [17]I. López, G. Marín and M. García, «Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina.,» Educación Médica Superior, vol. 26, nº 1, pp. 45-52, 2012. [18]A. Canales and D. de los Ríos, «Factores de la deserción universitaria,» Revista Calidad en la Educación, vol. 26, pp.173-197, 2007. [19]R. Pineda, G. Moreno and G. Moreno, «Deserción universitaria en la universidad de las fuerzas armadas.,» Revista Científica Hallazgos21, vol. 5, pp. 1-10, 2020. [20]Y. Moya, Artist, Licenciada en Trabajo Social.. [Art]. Universidad Técnica de Ambato, 2019. [21]eltelégrafo, «eltelégrafo,» 03 Noviembre 2021. [Online]. Available: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-desercion-universitaria-bordea-el-40. [22]I. Poveda, «Los factores que influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh – Bolivia,análisis con ecuaciones estructurales.,» Revista Investigación & Negocios., vol. 12, nº 20, pp. 2521-2737, 2019. [23]S. Tisalema, P. Torres, J. Cuchiparte and B. Moreno, «Análisis de la calidad del servicio de las operadoras de telefonía móvil en la ciudad de Ambato.,» Ciencia Digital, pp. 59 - 76, Septiembre 2019. [24]SENESCYT, «Cupos aceptados en instituciones de educación superior 2012-2018.,» 2018. [Online]. Available: https://www.educacionsuperior.gob.ec/cuadros-estadisticos-indice-de-tabulados-sobre-los-datos-historicos-de-educacion-superior-a-nivel-nacional-incluye-registro-de-titulos-oferta-academica-matriculados-docentes-becas-y-cupos/. [25]M. Torres, «Los malos resultados de las pruebas ser bachiller 2013-2017 en ecuador.,» 2018. [Online]. Available: https://lalineadefuego.info/2018/09/06/los-malos-resultados-de-las-pruebas-ser-bachiller-2013-2017-en-ecuadorpor-rosa-maria-torres/. [26]SENESCYT, «Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 526, Quito, 2011. [27]Senescyt, «Informe sobre la metodología de distribución de recursos destinado§ anualmente por parte del estado a favor de las universidades y escuelas politécnicas públicas,de posgrado y particulares que reciben rentas y asignaciones del estado.,» Senescyt, Quito, 2020. [28]E. Granda, Artist, LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR ANÁLISIS CRÍTICO.. [Art]. Univerdidad de los Hemisferios., 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avila Perozo, Elba. "Árbitros Colaboradores." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 3 (May 16, 2018): 96–98. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.48.

Full text
Abstract:
Dr. Alberto Rodríguez. UPEL-IPBDr. Enrique Reyes. UPEL-IPB Dr. Henry Mujica. UPEL-IPB Dr. Luis Paradas. UPEL-IPB Dr. Manuel Ramírez. UPEL-IPB Dr. Marcos Flores. UPEL-IPB Dra. Adilia Flores. UPEL-IPB Dra. Ana Cecilia Reyes. UPEL-IPB Dra. Ana Hilda Castellón. UPEL-IPB Dra. Any Montero. UPEL-IPB Dra. Francia Becerra. UPEL-IPB Dra. Ismeray Paez.UPEL-IPB Dra. Lexy Mujica.UPEL-IPB Dra. María Lourdes Piñero. UPEL-IPB Dra. Mary Carmen Guedez. UPEL-IPB Dra. Milexa Sequera.PEL-IPB Dra. Yaridem Mendoza. UPEL-IPB Dra. Yarines Perdomo. UPEL-IPB Dra. Zaida Salazar.UPEL-IPB Msc. Patricia Quiroga. UPEL-IPB Prof. José Antonio Ladino. UPEL-IPB Profª. Elvia Monsalve. UPEL-IPB Profª. Francis González. UPEL-IPB Profª. Giuliana Farci.UPEL-IPB Profª. Liliam Alvarado. UPEL-IPB Profª. Adlih C. González. UPEL-IPCProf. Jesús Aranguren. UPEL-IPCProfª. Catalina Betancourt. UPEL-IPCDr. Amilcar Arenas. UPEL-IPMACAROProfª. Ana C. Bolívar. UPEL-IPREMProfª. Zoraida Paredes. UPEL-MARACAYMsc. David González. UCLADr. Wilmer Chávez. UCLADra. Beatriz Veracoechea. UCLADr. José Rafael Prado.ULADra. Dayli Quiva. UNERMBDr. José Ortiz.UC Dra. Omaira Oñate. UCProfª. Rhadis G. de García. UCProfª. Yvel Palacios. UCDr. José A. Sánchez C. UDOLcdo. Samir El Hamra. UCProf. Antonio Vera. Luz-Punto FijoProf. José G. Olivero L. LUZ-Punto FijoProfª. María Carrera. LUZ-Punto FijoProfª. Marimily Segura. Universidad José Antonio PáezDr. Kleeder Bracho. Ministerio del Poder Popular para la EducaciónDr. José de Carvalho. Universidad de San Paulo-BrasilDr. Alejandro Díaz M. Universidad de Concepción -ChileDr. Napoleón Murcia.Universidad de Caldas. Manizales ColombiaDr. Oscar R. Ayala A. Universidad Autónoma Tomás Frías (Potosí, Bolivia)Dr. René Pedroza Flores. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Dra. Cristina López. Centro Universitario del Sur Universidad de GuadalajaraDra. Lorena Cruz. Universidad Nacional de Cuyo – ArgentinaDra. María S. Loutayf. Facultad de Ciencias Exactas de la UNAS- ArgentinaDra. Norma I. González A. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Ing. Edgar Serna. Instituto Tecnológico Metropolitano-Medellín ColombiaLcda. Marjorie Rodríguez. Universidad del Norte. Barranquilla ColombiaLcdo. Luis Humacata.Universidad Nacional de Luján – ArgentinaProf. Carlos M. Tamayo. Universidad Técnica de Ambato. EcuadorProf. Jorge H. Aristizábal Z.Universidad del Quindío. Colombia Prof. Juan Jesús Velasco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Prof. Luis Puga. Universidad Tecnológica Equinoccial- EcuadorDr. Alberto RodríguezDr. Enrique ReyesDr. Henry MujicaDr. Luis ParadasDr. Manuel RamírezDr. Marcos FloresDra. Adilia FloresDra. Ana Cecilia ReyesDra. Ana Hilda CastellónDra. Any MonteroDra. Francia BecerraDra. Ismeray PáezDra. Lexy MujicaDra. María Lourdes PiñeroDra. Mary Carmen GuedezDra. Milexa SequeraDra. Sandra FloresDra. Yaridem MendozaDra. Yarines PerdomoDra. Zaida SalazarMsc. Patricia QuirogaProf. José Antonio LadinoProfª. Elvia MonsalveProfª. Francis GonzálezProfª. GiulianaFarciProfª. Liliam Alvarado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Trejo, Fernando Guadalupe. "Entrevista a la Dra. Margarita Palacios Sierra." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 16 (July 1, 2022): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.16.204.

Full text
Abstract:
Margarita Palacios Sierra obtuvo los grados de licenciatura y maestría en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo estudios de doctorado en la Universidad de París en Análisis del Discurso y es doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas y ha sido profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras desde hace más de 40 años, donde ha recibido la medalla al Mérito Universitario. Ha sido asesora del Instituto Nacional de Educación para Adultos, Secretaría de Educación Pública; de la Preparatoria Nacional, del Consejo Nacional de Turismo, del Colegio de Bachilleres y del Colegio de Ciencias y Humanidades. Actualmente es coordinadora del Seminario Universitario de Estudios del Discurso Forense en la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GASCA-ÁLVAREZ, HÉCTOR JAIME. "Nuevos registros de Erotylidae (Coleoptera: Cucujoidea) para Colombia." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 1 (June 30, 2009): 101–2. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i1.9198.

Full text
Abstract:
Se registran por primera vez para Colombia tres especies de escarabajos de los hongos de la familia Erotylidae, conocidas hasta el momento para Perú, Brasil y Bolivia. El material está depositado en la colección de insectos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uscanga Barradas, Abril. "Entrevista a la Doctora Margarita Palacios Sierra." Revista del Posgrado en Derecho, no. 10 (August 19, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.10.15.

Full text
Abstract:
Margarita Palacios Sierra obtuvo los grados de licenciatura y maestría en lengua y literaturas hispánicas en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo estudios de doctorado en la Universidad de Paris en Análisis del Discurso y es doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas y ha sido profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofia y Letras desde hace 48 años donde ha recibido la medalla al Mérito Universitario. Ha sido asesora del Instituto Nacional de Educación para Adultos, Secretaria de Educaci´ón Pública; de la Preparatoria Nacional, del Consejo Nacional de Turismo, del Colegio de Bachilleres y del Colegio de Ciencias y Humanidades. Actualmente es coordinadora del Seminario universitario de Estudios del discurso forense en la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CANSECO, RENÉ. "INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA BOLIVIANA (ISBO): TITÁN GUARDIÁN DE LA INFORMACIÓN DE BOLIVIA." REVISTA CIENTÍFICA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 4, no. 4 (July 9, 2024): 144–56. http://dx.doi.org/10.56469/dcps.v4i4.990.

Full text
Abstract:
El Instituto de Sociología Boliviana de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, es un centro especializado en la investigación social y elaboración, clasificación y catalogación de información documentada en el campo de las Ciencias Sociales dependiente de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Actualmente en un referente nacional para la investigación. Los centros de resguardo y acopio de información son una necesidad y una tarea invaluable para el desarrollo del país. El Instituto de Sociología Boliviana, es un guardián silencioso que realiza esta tarea, como un titán mitológico que resguarda ciencia y saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caron Estrada, Rosaura, and Pablo Mattos Navarro. "Educación virtual y marketing educativo como estrategias de proyección nacional e internacional de posgrados en ciencias farmacéuticas y bioquímicas en universidades públicas de Bolivia." Apuntes Universitarios 13, no. 3 (July 3, 2023): 55–67. http://dx.doi.org/10.17162/au.v13i3.1522.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar posibles estrategias basadas en marketing académico y educación virtual para potenciar el posgrado de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés, institución pública de educación superior de Bolivia. Se revisaron las páginas web de posgrados en universidades bolivianas y latinoamericanas de la región, se realizó un análisis FODA del posgrado e identificó el segmento del mercado mediante encuesta a profesionales del área en redes sociales. Entre las estrategias propuestas se destacan: fortalecer el desarrollo de la educación virtual, alianzas estratégicas con empresas y universidades internacionales, acreditación, visibilizar la oferta académica y la producción científica en medios digitales, contar con sistemas de becas y descuentos, ofertar programas de estudios convalidables, con contenidos actualizados y doble titulación. Si las Unidades de Posgrado en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de las universidades públicas de Bolivia realizan un análisis de su mercado objetivo e identifican las estrategias más adecuadas a su realidad, misión y visión, pueden diferenciarse y lograr proyección nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "La investigación de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en la Educación Superior de Honduras." Economía y Administración (E&A) 2, no. 2 (June 19, 2017): 167–91. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v2i2.4345.

Full text
Abstract:
La investigación de la educación superior en el país está concentrada en las instituciones públicas. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pública, de mayor data y presencia nacional, cuenta con 6 institutos de investigación (económicas, jurídicas, ciencias de la tierra, microbiología, paz y democracia, derechos humanos), 86 investigadores y 14 unidades de investigación. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) cuenta con un Instituto de Investigación y Evaluación Educativa. Otras instituciones públicas como la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) han fomentado la investigación agrícola y forestal respectivamente. En los centros privados, la Universidad El Zamorano, ha desarrollado una vasta carrera investigativa en el campo agrícola. En el ranking iberoamericano de la actividad investigadora solo 7 de 20 Instituciones de Educación Superior hondureña aparecen.El objetivo de este trabajo es presentar el estado de la investigación de las ciencias económicas, administrativas y contables en las instituciones de educación superior del país. Detallar la oferta de centros, las líneas o programas, proyectos, investigadores, publicaciones a través de libros, manuales y documentos, artículos científicos en revistas indexadas, la enseñanza de la investigación en los pensum de los grados académicos, programas o proyectos de investigación vinculados con la empresa y gobierno. La metodología de este trabajo incluye una revisión bibliográfica documental de información de la educación superior, específicamente de la relativa a las ciencias económicas, administrativas y contables. Una recopilación y revisión de información de las líneas y proyectos de investigación, publicaciones, investigadores, programas de estudio, proyectos de vinculación en las facultades, escuelas e institutos del área específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tesucún Gamez, Miguel Albertico. "Concreción del componente curricular ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 9, no. 1 (September 13, 2022): 105–17. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.79.

Full text
Abstract:
El articulo tiene como objetivo principal evaluar la concreción del componente curricular, relación ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales en el ciclo básico, sector oficial, municipal y por cooperativa del área urbana de San Benito, Petén. Para tal fin se desarrolló una investigación cuantitativa, considerando como unidad de análisis a los estudiantes del ciclo básico de educación, así también a los directores de los siguientes establecimientos educativos: Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional, Instituto Nacional de Educación Básica de Barrio Valle Nuevo, Instituto por Cooperativa Lic. Álvaro Nolasco Trujillo Corzo y el Instituto Municipal de Barrio La Caridad. Mediante el estudio se estableció que el componente curricular relación ser humano naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales, se ha abordado a través de la planificación de actividades que el docente realiza en el aula, especialmente en el área de Ciencias Naturales y Tecnología. Queda demostrado que los establecimientos educativos que cuentan con un Proyecto Educativo Institucional desarrollan actividades vinculadas al objeto de estudio, por el contrario los que no cuentan con este, se distancian de temas referentes a desarrollo sostenible, independiente del área que imparten. Palabras clave: Ser humano-Naturaleza, Medioambiente, Cambio Climático, Currículo Nacional Base, Petén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gangui, Alejandro, and Eduardo L. Ortiz. "El Instituto de Física de La Plata en la primera posguerra: la transmisión calificada de las ciencias a la juventud." Asclepio 74, no. 2 (December 2, 2022): p601. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2022.14.

Full text
Abstract:
En la primera década del siglo XX la Universidad Nacional de La Plata, fundada en 1905, creó un moderno y bien dotado Instituto de Física. En este trabajo estudiamos el impacto que esa iniciativa tuvo sobre la modernización de la enseñanza de la física a nivel medio y universitario en la Argentina. Nos concentramos en dos de los egresados más representativos del Instituto de aquellos años, Ramón G. Loyarte y Enrique Loedel Palumbo, y analizamos sus trabajos pedagógicos más importantes y la recepción pública que tuvieron. Estos trabajos son una muestra del aporte del Instituto de Física a la elevación del nivel de educación nacional en el campo de las ciencias físicas en la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Toro-Baquero, Javier. "Qué visiones de CTS tienen los docentes de 5º y 9º grado de Colombia? Y ¿cuál es su relación con los estándares de ciencias del Ministerio de Educación Nacional?" Ciência & Educação (Bauru) 20, no. 4 (December 2014): 853–69. http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400006.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo busca dar información sobre las visiones de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que tienen los docentes de 5º y 9º grado del país, a partir de una encuesta que aplicó el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)2 a una muestra de instituciones. Asimismo se procura establecer la relación entre los resultados obtenidos con la propuesta que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) establece de CTS en los estándares básicos en competencia en Ciencias Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ríos Zúñiga, Rosalina. "De Cádiz a México: la cuestión de los institutos literarios (1823-1833)." Secuencia, no. 30 (January 1, 1994): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.474.

Full text
Abstract:
<p>Descripción del desarrollo histórico del Instituto Nacional de Literatura, Ciencias y Artes como una recuperación del origen de la centralización y secularización educativa en los albores del México independiente. Destaca las bases gaditanas iniciales y federalistas constantes del proyecto, y la diversidad de contenidos curriculares encamina­ dos a la generalización de la educación a nivel nacional. Considera que el fracaso del proyecto determinó la falta de fuentes para realizar una investigación más amplia y satisfactoria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Moreno, Martha, Marelis Carrillo Lara, María Luisa Ernestina Velázquez Sánchez, Rosa Elvira Moreno Ramírez, and Hilda Patricia Medina Caballero. "Análisis de las materias de ciencias básicas y su relación entre las ingenierías del tecnológico nacional de México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 28, 2022): 10580–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4150.

Full text
Abstract:
Las ciencias básicas son consideradas el sustento científico de todo ingeniero, lo que hace necesaria la formación integral en el conocimiento desde tiempos previos al ingreso a las carreras de ingeniería. El Tecnológico Nacional de México como Instituto formador del 41% de los ingenieros del país, con la cobertura más amplia en las carreras de ingeniería a lo largo de la República Mexicana, es la institución de educación superior más grande en América Latina. El presente documento describe la relación y distribución de las materias de ciencias básicas que aportan a la formación profesional de las diversas ingenierías impartidas, el impacto que tienen durante su carrera, tomando como estudio de caso el Instituto Tecnológico de Toluca, del cual, no hay mucha diferencia con el resto de los Institutos tecnológicos hermanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Branz, Juan Bautista. "Debates y reflexiones en torno al campo de estudios sobre deporte, dolor y riesgo." Perspectivas de Investigación en Educación Física 2, no. 3 (July 1, 2023): e026. http://dx.doi.org/10.24215/29534372e026.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como objetivo compartir el desarrollo del Grupo de Estudios sobre Deporte, Dolor y Riesgo (GEDDOR), radicado en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (AEIEF) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La propuesta central de este escrito es comunicar los intercambios críticos y reflexivos, impulsados durante los años 2021 y 2022, a partir de las discusiones de materiales teóricos, científicos y periodísticos vinculados a los temas/problemas centrales de análisis con el objetivo de abonar y nutrir a la comprensión de subjetividades contemporáneas construidas en y desde el deporte, el juego y la recreación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez Serrano, Norma Georgina, and María Concepción Barrón Tirado. "Tesis de posgrado en educación en el estado de Morelos." Perfiles Educativos 30, no. 122 (September 6, 2021): 78–93. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.122.60782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un acercamiento a las tesis producidas en tres programas de posgrado en educación en dos instituciones públicas de Educación Superior del Estado de Morelos, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El propósito del documento es mostrar los hallazgos de una revisión realizada sobre las tesis de posgrado en educación presentadas para obtención de grado entre los años 2002 y 2007 en ambas instituciones. En particular, se hace alusión a los temas, niveles y modalidades educativas, como ámbitos de estudio, que fueron atendidos en las investigaciones que reportan estas tesis. En total, se hace referencia a 109 tesis de posgrado: 42 de la UPN y 67 del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-Suárez, Luis Alberto, Liliana Peralta-Hernández, Erika Elizabeth Rodríguez-Torres, Carlos Arturo Soto-Campos, Raúl Temoltzi-Ávila, Orlando Ávila-Pozos, and Pädi ICBI. "Editorial de Pädi Vol. 10 No. Especial (2022)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): I—V. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8820.

Full text
Abstract:
En este número especial de Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas en Ingeniería del ICBI, conmemoramos el XX aniversario de la inauguración de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas (LIMA), pertenciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). En la convocatoria de este número especial se privilegió la diversidad de enfoques, intentando cubrir una amplia variedad de temas. La respuesta de la comunidad académica fue muy positiva y se tuvo la participación de más de diez instituciones de educación superior de diferentes estados de la república, entre las que se encuentran: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tecnológico Nacional de México, campus Atitalaquia Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Tecnológica de la Mixteca Instituto Tecnológico Autónomo de México Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Veracruzana Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Politécnica de la Energía Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma de la Ciudad de México Instituto de Educación Media Superior Como parte de esta editorial, se anexa una reseña histórica a cargo del Dr. Orlando Ávila Pozos, quien fue uno de los fundadores del proyecto que hoy se denomina: Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Esperamos que la lectura de dicho escrito sea del agrado de todos ustedes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moran, Julio César. "La filosofía de la música de Emilio Estiú y À la recherche du temps perdu." Revista de Filosofía (La Plata) 52, no. 1 (June 1, 2022): e036. http://dx.doi.org/10.24215/29533392e036.

Full text
Abstract:
Texto de la conferencia presentada en la mesa “Lecturas argentinas de Proust” en el marco del Coloquio Internacional Montevideana IV “A la recherche du temps perdu y Ulysses en ámbitos rioplatenses: lecturas, traducciones, traslaciones, diálogos”, organizado por Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República (Uruguay) - Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay) - Universidad de Picardie (Francia). Montevideo, 6 de julio de 2006. Las referencias bibliográficas fueron agregadas para la presente publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sardi, Valeria. "Entre trayectorias: para uma historia reciente del profesorado em letras desde um abordaje de género." Revista Interinstitucional Artes de Educar 7, no. 2 (November 16, 2021): 871–90. http://dx.doi.org/10.12957/riae.2021.63434.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos un corpus de autoentrevistas que forman parte del proyecto de investigación “La formación docente en Letras desde una perspectiva de género: ¿una deuda pendiente?” que desarrollamos en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Nos interesa indagar en cómo se configuran las trayectorias formativas en el profesorado en Letras universitario en relación con las dimensiones sexo-genéricas, generacionales y biográficas; qué continuidades y rupturas se configuran en términos colectivos para construir una historia reciente de nuestra carrera desde un abordaje de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Libedinsky, Marta. "Educación y TIC, una cuestión de innovación didáctica." Virtualidad, Educación y Ciencia 4, no. 7 (November 28, 2013): 70–74. http://dx.doi.org/10.60020/1853-6530.v4.n7.6180.

Full text
Abstract:
Marta Libedinsky es Directora Académica de Fundación Evolución. Coordinadora General del Postítulo Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación- CePA- Escuela de Capacitación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente de posgrado universitario en FLACSO, USAL y UAI. Coautora del libro “Las TIC en las aulas. Experiencias Latinomericanas” (Paidos, 2011). Autora de los libros “Conflictos reales y escenas de ficción” (Noveduc, 2008) y “La innovación en la enseñanza” (Paidós, 2001). Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires, Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González”), Profesora para la Enseñanza Primaria (Escuela Normal No. 4 “Estanislao S. Zeballos). Entrevista realizada por: Andrés Sebastián Canavoso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina Córdoba, Johan Nicolás. "Entrevista a Mario Humberto Ramírez Díaz." Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 19, no. 1 (February 29, 2024): 4–10. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.21935.

Full text
Abstract:
Mario Ramírez Díaz (MR) - Actualmente es profesor titular en el Departamento de Posgrado del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México. Es Doctor en Física Educativa, Maestro en Ciencias con Especialidad en Física y Licenciado en Física y Matemáticas, todos por el Instituto Politécnico Nacional. Ha sido profesor en varias Universidades de México e invitado de Universidades en Chile y Colombia. Sus trabajos de Investigación y publicaciones incluyen los estilos de aprendizaje, el modelo de educación por competencias, formación docente y la enseñanza de la física. Breve biografía del Entrevistador. Nicolás Molina (NM) – Actualmente es Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, es coeditor de la revista especializada del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), eSPECTRA, y miembro del Grupo de Enseñanza y Aprendizaje de la Física (GEAF) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del Group of Solar Astrophysics (GoSA) del OAN. Trabaja actualmente como docente de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en Ráquira, Boyacá. Además es cofundador de Orbitamautas, un semillero dedicado a la difusión, divulgación y enseñanza de la Astronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martel, Álvaro, Carlos Aschero, Lorena Ferraro, and Maria Soares Meneses. "Perspectivas actuales en el estudio arqueológico del arte rupestre. Una introducción a “mundo de antes 8”." Mundo de Antes 8 (October 1, 2013): 7–8. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v8.146.

Full text
Abstract:
Este Número Temático de Mundo de Antes 8, correspondiente al año 2013, reúne parte de las contribuciones presentadas en el VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (SIAR), realizado en el “Centro Cultural Eugenio Flavio Virla” de la Universidad Nacional de Tucumán (San Miguel de Tucumán, Argentina), durante los días 8 al 12 de noviembre de 2010. El Comité Organizador del VIII SIAR estuvo conformado por: Carlos A. Aschero (Coor- dinación General), Carmen Andrada, Silvina Adris, Víctor Ataliva, María del Pilar Babot, Alfre- do Calisaya, Exequiel Del Bel, Aldo Gerónimo, Lucía González Baroni, Salomón Hocsman, María Victoria Isasmendi, Rossana Ledesma, Sara M. L. López Campeny, Álvaro R. Martel, Jorge Gabriel Martínez, Soledad Martínez, Silvina Rodríguez Curletto, Andrés Romano, Valeria Ucedo y Silvana Urquiza; la edición de los Resúmenes del VIII SIAR estuvo a cargo de Ataliva. Las siguientes instituciones organizaron el VIII SIAR en San Miguel de Tucumán: Instituto de Arqueología y Museo (IAM, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, FCNeIML, UNT), Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-UNT-CONICET) y Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). El evento fue auspiciado por: CONICET, FCNeIML (UNT), Sociedad Argentina de Antropología (SAA), Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA), Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), Banco Francés y Cooperativa Ruta del Tejido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bejarano Muñoz, Dayana Milena. "LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES: CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 17 (May 6, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia63.71.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye una mirada hacia la investigación como eje de transformación y generación de conocimiento entre los estudiantes de educación media, a partir del análisis de las concepciones pedagógicas de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional, en torno a la investigación y la enseñanza de las ciencias naturales. Se implementó una metodología cualitativa desde el enfoque interpretativo, que permitió, desde el estudio de caso, establecer cuáles son las concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el área de ciencias naturales frente a la investigación. Además de ello, se plantean elementos pedagógicos frente a la inclusión de la investigación escolar en la educación media como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales, lo cual aporta a la construcción y la transformación de experiencias pedagógicas.A manera de conclusión, la tendencia de las concepciones de los docentes se vio enfocada hacia la corriente positivista, la cual se enmarca dentro de investigaciones disciplinares y cuantitativas que ven la ciencia desde la aplicación del método científico; aunque se empieza a incluir la corriente pedagógica interpretativa y crítico-social, al socializar los hallazgos cuantitativos obtenidos procurando generar transformaciones sociales desde la intervención con la comunidad. Así mismo, los docentes reconocen los beneficios académicos, sociales, interpersonales y laborales que se obtienen en un proceso de investigación,como la generación y la profundización del conocimiento, el seguimiento de procesos metódicos en la búsqueda de informacióny recolección de datos, la interpretación y la argumentación frente a fenómenos y el desarrollo crítico desde su cotidianidad; todo lo cual lleva al estudiante a ser un actor de procesos de transformación desde su interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vite Vargas, Alma Elizabeth, Gonzalo Serna Alcántara, Manuel Toledano Pérez, Oscar Monter Fuentes, Ignacio Valdés Benítez, and Francisco Torres Vivar. "Primer Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación." Memoria, conocimiento y utopía 4, no. 5 (March 21, 2008): 221–25. http://dx.doi.org/10.29351/mcyu.v4i5.577.

Full text
Abstract:
El 16 de enero 2008, se realizó con éxito el Primer Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, cuya sede fueron las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El encuentro fue planeado y coordinado por docentes e investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPNH) el centro de Investigación Educativa y Fortalecimiento Institucional (CIEFI) y la UAE. La idea surgió en el último congreso nacional, celebrado en noviembre de 2007 en Guanajuato, a partir de la inquietud planteada por la Dra. María Esther Aguirre Lora, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), quien señaló la importancia de extender la investigación en Historia de la Educación en aquellos sectores académicos y de investigación, que ya sea por falta de recursos o de tiempo disponible, no ha acudido a los Congresos Nacionales, es decir, promover en aquellas latitudes y cuerpos docentes que seguramente tienen mucho que aportar en ese campo sobre el papel que han desempeñado las instituciones o actores educativos de sus comunidades o regiones. Los hidalguenses participantes coincidieron en reunirse posteriormente para organizar un trabajo académico e interinstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ibarlucía, Ricardo. "Luis Juan Guerrero en la Facultad de Paraná: renovación filosófica y pedagogíamoderna (1929-1930)." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 35 (April 3, 2019): 36–68. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i35.8109.

Full text
Abstract:
El presente artículo reconstruye la acción del filósofo argentino Luis Juan Guerrero (1899-1957) como Delegado Interventor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. Analiza su proyecto académico y su política institucional, focalizando especialmente en la renovación de la Sección de Filosofía y la creación del Instituto de Pedagogía. Elenfrentamiento entre el “normalismo” predominante en la comunidad docente de Paraná y el ideario del Movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, personificado por Guerrero y sus colaboradores, es estudiado dentro del contexto históricodel antiyrigoyenismodel gobierno provincial de Entre Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández-Herrera, Claudia Alejandra. "Los jóvenes universitarios y su apreciación sobre algunos elementos que miden la calidad en la educación superior." CienciaUAT 14, no. 1 (July 29, 2019): 102. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1114.

Full text
Abstract:
La educación de calidad permite a los jóvenes adquirir habilidades y desarrollar conocimientos que facilitan su inserción en el mercado laboral, y de esta forma mejorar su calidad de vida y bienestar social. El objetivo de este artículo fue analizar las percepciones de los jóvenes de dos instituciones de educación superior en México, con respecto a variables que miden la calidad en los rubros de los planes de estudio, los profesores, las actividades extracurriculares y la tutoría, para determinar sus posibles diferencias, y de esta forma, realizar un comparativo que permita ubicar las zonas de posible mejora. El estudio fue de tipo transversal y descriptivo. Los datos se recabaron a través de un cuestionario aplicado a una muestra de 3 431 estudiantes. Se realizaron inferencias estadísticas a través del análisis factorial, prueba U de Mann-Whitney y los modelos lineales generalizados. Se encontró que en el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los alumnos de la licenciatura en administración industrial tuvieron una buena percepción con respecto al plan de estudios, caso contrario pasó con la ingeniería en informática y ciencias de la informática que obtuvieron menor puntuación. También se halló que los jóvenes de este instituto que no laboraban, valoraron más el trabajo de los profesores, mientras que los estudiantes del Instituto Tecnológico Nacional de México (TeCNM), que señalaron estar en el campo laboral, calificaron de mejor manera a sus maestros. Se concluye que ambas instituciones trabajan en condiciones disímiles, sin embargo, las dos requieren esforzarse para cambiar la percepción de los estudiantes en las diversas esferas que evalúan la calidad de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marroquín Miranda, Dunia Marcela. "Transición Educativa hacia la Formación Inicial y Continua: Del Magisterio al Bachillerato." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 90–99. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó sobre la transición educativa de las Escuelas Normales tradicionales, Instituto Normal para Varones de Oriente (INVO) e Instituto Normal para Señoritas de Oriente (INSO) con el cese de la carrera Magisterio de Educación Primaria e implementación-inicio del Bachillerado en Ciencias y Letras con orientación en Educación, del municipio de Chiquimula hacia la formación inicial y continua. La metodología utilizada: diseño de la investigación cualitativa, alcance descriptivo, método estudio de casos, técnicas entrevistas, grupos de discusión, grupos focales y como instrumento guía de entrevista. La población de estudio abarcó a los estudiantes del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación inscritos en los institutos en mención, docentes, autoridades, padres de familia y líderes comunitarios del municipio de Chiquimula. Se trabajó de forma censal con el cien por ciento de los estudiantes inscritos en cuarto y quinto Bachillerato, cien por ciento de los docentes, autoridades educativas, patronatos de cada centro educativo, líderes comunitarios La investigación se desarrolló tomando los años del 2015 al 2018. Los resultados muestran que tanto alumnos, padres y madres de familia, docentes, autoridades y líderes de la sociedad civil manifiestan su sentir unos a favor y otros en contra de esa transición educativa con desavenencias, inconformidades, huelgas de alumnos y docentes, deteniendo lo incontenible. Han pasado tres años, se han graduado las primeras cohortes, según reporte del Ministerio de Educación oscila entre 3,500 a 4,000 los estudiantes inscritos cada año en los bachilleratos de las escuelas normales. Con esto el Ministerio de Educación dio cumplimiento a una de las políticas educativas de los años 2012-2016, fortaleciendo la formación inicial, evaluación y gestión del Recurso Humano del Sistema Educativo Nacional y colocándose así al mismo nivel de los países centroamericanos y latinoamericanos en relación a la formación inicial y continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez, Lucía Ramírez, Imelda Avalos Flores, Maria Oralia Arriaga Nabor, and Alma Cristina Ramírez Covarrubias. "Inclusión de las ciencias básicas como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación básica." Europub Journal of Education Research 3, no. 1 (December 12, 2022): 178–92. http://dx.doi.org/10.54745/ejerv3n1-013.

Full text
Abstract:
Al realizar los talleres en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, donde se ofrecen las áreas de la ciencia en los campos de las actividades productivas, la investigación científica y la docencia. Qué busca promover la ciencia y proyectarla como pilar fundamental del desarrollo económico, cultural y social del país. Así como al consultar los resultados de la evaluación Planea, que se realiza a los niños que cursan el 6to. de primaria, en el año 2018, emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2018), donde se aprecia que el 59 % de los estudiantes obtuvieron un resultado en nivel 1 equivalente a dominio deficiente en el aprendizaje de las matemáticas, hizo evidente la necesidad de difundir la ciencia entre los estudiantes de educación básica. Con base en lo anterior se diseñaron prototipos con la finalidad de asistir a las instituciones de educación básica, y atender a un número mayor de la población estudiantil, para atender las necesidades de estudio de los niños; desarrollando proyectos funcionales y atractivos con requerimientos mínimos tecnológicos, con materiales reciclados, dando un acercamiento a la ciencia con los pequeños prototipos de robots araña, lavadoras y secadoras de ropa, y vehículo; este acercamiento permitirá que los niños vean aspectos que pueden considerarse como distractores en algo que realmente los motive a continuar sus estudios básicos y les despierte la inquietud por conocer y diseñar prototipos permitiendo desarrollar su creatividad, de una forma divertida y sencilla, fomentando el gusto por la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrera Fernández, Abner Ahnet, Nicolás Enrrique Rivas Báez, and William Oswaldo Flores López. "ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA DE VECTORES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS A IMPLEMENTARSE EN FÍSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA." Ciencia e Interculturalidad 16, no. 1 (January 28, 2016): 7–19. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v16i1.2350.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha caracterizado el proceso de enseñanza del Álgebra de Vectores implementada en Física desde la perspectiva de la Educación Matemática en la enseñanza de Educación Secundaria, sus características y dificultades en la enseñanza. El enfoque es cuantitativo con un diseño descriptivo. La muestra la conformaron 97 estudiantes del décimo grado y 4 docentes de las asignaturas de Física y Matemática, del Instituto Nacional Autónomo "Rubén Darío", del municipio de Nueva Guinea, a los cuales se les aplicaron test, encuesta, entrevista y guía de observación. En el análisis se ha utilizado el Sistema Estadístico para la Ciencias Sociales (SPSS), en los resultados de relevancia se puede mencionar el uso inadecuado de las propiedades de Álgebra de Vectores durante los procedimientos aplicados a definiciones y conceptos físicos por los estudiantes; asimismo, la búsqueda de los docentes para contrarrestar las debilidades en el aprendizaje del álgebra y la unificación de la herramienta Matemática de manera significativa, en el programa de estudio de Física de Educación Secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Secchi, Mario Alberto. "Estrategias de inclusión de graduados carreras de postgrado académicas en el Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR)." Riaices 4, no. 1 (October 27, 2022): 5–8. http://dx.doi.org/10.17811/ria.4.1.2022.5-8.

Full text
Abstract:
A partir de la Resolución del Ministerio de Educación 768/01, el Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR) ofrece carreras con títulos de validez nacional, tales como las de Grado: Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología y las de Postgrado: Especializaciones en disciplinas médicas y odontológicas, Maestría en Educación en Ciencias de la Salud, Maestría en Salud Mental y Doctorado en Ciencias Biomédicas. A posteriori se incorpora, en el año 2017, el Postdoctorado en Docencia e Investigación. Con este estudio se pretendió describir tareas de cse centra en un programa de inclusión y acompañamiento que incluye tareas y recursos que ha promovido el instituto para mejorar el seguimiento de sus graduados y facilitar la vinculación en docencia e investigación, para garantizar una formación a lo largo de la vida. La estrategia de seguimiento logró la participación del 84% de sus graduados en actividades de direcciones de tesis, tutorías, tribunales, trabajos científicos, jornadas, publicaciones, así como la vinculación con profesores en diferentes cursos, a los fines de fortalecer el sentido de pertenencia institucional. Se concluye que es posible crear contextos de innovación e investigación para el acompañamiento de los graduados, a partir del diseño de un laboratorio didáctico de seguimiento y ofertas de tareas para la sistematización de actividades de docencia e investigación, consideradas las principales características de un proceso de acompañamiento y no un mero hecho de control del graduado en un determinado momento posterior a su graduación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Secchi, Mario Alberto, Nicolas Rodriguez León, and Walter Bordino. "Estrategias de inclusión de graduados de carreras de postgrado en el Instituto Universitario Italiano de Rosario." Riaices 3, no. 2 (November 18, 2021): 57–62. http://dx.doi.org/10.17811/ria.3.2.2021.57-62.

Full text
Abstract:
A partir de la Resolución del Ministerio de Educación 768/01, el Instituto Universitario Italiano de Rosario ofrece carreras con títulos de validez nacional, tales como las de Grado: Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología y las de Postgrado: Especializaciones en disciplinas médicas y odontológicas, Maestría en Educación en Ciencias de la Salud, Maestría en Salud Mental y Doctorado en Ciencias Biomédicas. A posteriori se incorpora, en el año 2017, el Postdoctorado en Docencia e Investigación. Con esta investigación se pretendió describir tareas de seguimiento de graduados del Postgrado empleadas en el IUNIR. Particularmente, la experiencia se centra en un programa de acompañamiento que incluye tareas y recursos que el Instituto ha promovido para mejorar el seguimiento de sus graduados y facilitar la vinculación en docencia e investigación, para garantizar una formación a lo largo de la vida; el IUNIR como Alma Mater La estrategia de seguimiento logró la participación del 84% de sus graduados en actividades de direcciones de tesis, tutorías, tribunales, trabajos científicos, jornadas, publicaciones, así como la vinculación con profesores en diferentes cursos, a los fines de fortalecer el sentido de pertenencia institucional. Se concluye que es posible crear contextos de innovación e investigación para la inclusión de los graduados, a partir del diseño de un laboratorio didáctico de seguimiento y ofertas de tareas para la sistematización de actividades de docencia e investigación, consideradas las principales características de un proceso de acompañamiento y no un mero hecho de control del graduado en un determinado momento posterior a su graduación. Palabras clave: seguimiento del graduado, educación continua, inclusión del graduado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marín-Velásquez, Tomás Darío, Erika Raquel Acosta-Roa, and Dany Day Josefina Arriojas-Tocuyo. "Gasto público y familiar en educación en Perú: comparativa con Sudamérica." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 4, 2020): 39–55. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9944.

Full text
Abstract:
En la investigación se analiza el gasto público y de los hogares en educación en Perú entre los años 2000 y 2015, así como la comparación entre el país y el resto de los países de América del Sur. El enfoque fue no experimenta, descriptivo y comparativo, utilizando como muestra los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial (BM). Se realizó un análisis estadístico de comparación no paramétrica de Mann-Whitney y Kolmogorov-Smirnov, con significancia de 5%. Se concluyó que el mayor gasto público se ubica en el sector privado, sin embargo el gasto en el sector público ha crecido más. El gasto por hogar presenta diferencias entre los sectores estadal y no estadal, aunque por regiones se observó que el gasto estadal no es significativo. El Perú presenta gasto público en educación equivalente al de Argentina, Brasil y Colombia, menor al de Bolivia y Paraguay y mayor al de Ecuador y Uruguay. De acuerdo a lo observado y al criterio de diversos autores, el gasto público en educación no garantiza la calidad de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Medina, Natalia. "La formulación de preguntas: una alternativa metodológica que favorece la reflexión, discusión y construcción de conocimiento. (pág. 210-215)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 3, no. 4 (July 1, 2010): 191. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia191.196.

Full text
Abstract:
El Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, corrobora la importancia de generar metodologías y alternativas que contribuyan al desarrollo en los estudiantes de habilidades científicas básicas que les permitan construir explicaciones a los eventos de orden biológico con una mirada propositiva y crítica, basada en el fomento de valores hacia el cuidado y respeto por su ambiente y las otras especies.En este sentido, desde del año 2007, y teniendo como antecedente inmediato las investigaciones de campo y laboratorio desarrolladas por la Línea de Investigación Faunística y Conservación de Artrópodos de la Universidad Pedagógica Nacional, se vienen desarrollando un conjunto de actividades cuyo objetivo principal es fortalecer en los estudiantes el conocimiento biológico de algunas especies de invertebrados como vínculo inmediato para la conservación y preservación de otras formas de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marioni, Lucía. "Etnografía e intervención: posiciones, colabor y horizontes de extensión en una investigación con jóvenes en y fuera de una escuela." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 20.Ene-Jun (June 30, 2024): e0011. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2024.20.ene-jun.e0011.

Full text
Abstract:
Reflexiono sobre la oportunidad que una investigación etnográfica significó para el desarrollo de una serie de prácticas de intervención y sobre sus posibles vínculos con la extensión. Busco responder —deforma situada— cómo se procesan sus lógicas y horizontes diferentes y cómo la primera puede significar un aporte a la segunda. Parto del análisis de registros de dos trabajos de campo con jóvenes de la periferia de Paraná en el marco de planes detrabajo como investigadora del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas y revisito un recorrido como extensionista en el Área de Comunicación Comunitaria dela Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Universidad. Propongo la perspectiva etnográfica como oportunidad y escenariopara una práctica de intervención que, realizada por una trabajadora del sistema científico–universitario, puede ingresar al ámbito de la extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

San Martín, Greham, Carolina Aronzon, Juan Karagueuzian, and Rafael Grimson. "Educación Ambiental en clave territorial: colaboración escuela secundaria-universidad para el intercambio de experiencias y saberes científicos en el Conurbano Bonaerense." Masquedós - Revista de Extensión Universitaria 9, no. 11 (June 7, 2024): 12. http://dx.doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.266.

Full text
Abstract:
Presentamos una reflexión pedagógico-política y conceptual sobre una experiencia innovadora de enseñanza de las ciencias naturales en la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (EST-UNSAM) ubicada en José León Suárez, San Martín, realizada durante el ciclo escolar 2022. En los últimos años, la EST-UNSAM viene desarrollando una reflexión profunda sobre la currícula de la Escuela Secundaria e implementando nuevos formatos escolares. Una de las más destacables de esas experiencias tiene que ver con la enseñanza por proyectos interdisciplinarios, que dio lugar en específico a la modalidad de Proyectos en Ciencias Naturales en el ciclo orientado del Bachillerato en Naturales. En este marco, y con el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, se gestó la colaboración entre la escuela secundaria EST-UNSAM (en su orientación Bachiller en Naturales) y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM. En este trabajo daremos cuenta de las diferentes etapas de la colaboración entre la EST-UNSAM y el 3iA, expondremos algunos pormenores de la experiencia de enseñanza por proyectos en Ciencias Naturales, y ensayaremos un análisis y reflexión de este tipo de iniciativas de extensión universitaria y cómo contribuyen a construir y consolidar distintos entramados: universidad – comunidad; universidad - escuela secundaria; saberes científicos - saberes territoriales; entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojano, Teresa. "Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México." Revista Iberoamericana de Educación 33 (September 1, 2003): 135–65. http://dx.doi.org/10.35362/rie330914.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe la experiencia de un proyecto de innovación educativa desarrollado en México por iniciativa de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, en el que se incorpora el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza de las matemáticas y las ciencias en la escuela secundaria pública. Las características de este proyecto en cuanto a los principios básicos de su diseño, a la metodología de su implementación, a los grupos participantes provenientes de distintas comunidades (académicos, desarrolladores de software especializado, autoridades educativas, maestros y alumnos), a su trasfondo internacional, y a su estrecha relación con una rigurosa investigación educativa, hacen que los resultados que reporta, después de una experiencia de cinco años, puedan tener relevancia en ámbitos que rebasan su contexto local de prueba. Los resultados obtenidos de la puesta en marcha del proyecto en cuestión, Enseñanza de la Física y las Matemáticas con Tecnología (EFIT-EMAT), han influido en la elaboración de las secciones de informática educativa del Plan Nacional de Educación 2001-2006, y en la formulación de las actuales propuestas de reforma curricular para las materias de matemáticas y ciencias de la enseñanza secundaria en México. Algunos resultados parciales han servido de referencia para la incorporación explícita al currículo de otros países del uso de entornos tecnológicos de aprendizaje, como el de la hoja electrónica de cálculo para la resolución de problemas aritmético-algebraicos y para la modelación matemática en ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza, Pedro. "Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2249.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de Departamentos e Institutos de la Facultad. Intervenciones: Estudio bibliométrico. Principales medidas de resultados: Unidades bibliográficas. Resultados: En 120 unidades bibliográficas identificadas en el periodo 2005 a 2010, las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de Enseñanza-Aprendizaje; Formación en Investigación; Ética; Características de los Estudiantes; Admisión/Egreso; e Investigación Curricular. No hubo investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción era tipo artículo, 75% resúmenes. Las principales unidades que investigaron en educación médica fueron los DA de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería, y el Instituto de Ética. La investigación fue efectuada en 80% por equipos, en su mayoría de 3 a 6 docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada generalmente fue el diseño descriptivo y estudios de caso. Conclusiones: Se debe articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad, con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montes de Oca Navas, Elvia. "Foro Regional de Historia de la Educación, Toluca, México." Memoria, conocimiento y utopía 4, no. 5 (March 21, 2008): 213–16. http://dx.doi.org/10.29351/mcyu.v4i5.575.

Full text
Abstract:
En estrecha vinculación con le programa del actual Consejo directivo de la Somehide, tendiente a regionalizar los encuentros de historia de la educación, cuyo propósito es impulsar la investigación en este campo en las instituciones académicas de las diversas regiones y entidades del país, se llevó a cabo, los días 6 y 7, en la ciudad de Toluca, en las instalaciones del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), el primer Encuentro de estudiantes de licenciatura y posgrado, Enseñanza de la historia e historia de la educación. En este primer Encuentro participaron diversas instituciones académicas: ISCEEM, Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151, (Somehide), cuyos propósitos fueron buscar la participación de los estudiantes de licenciatura y posgrado dedicados a la enseñanza de la historia y a la investigación de la historia de la educación, junto con académicos que poseen ya una trayectoria en este campo, involucrados en un diálogo enriquecedor ara todos los participantes que redundara en el mejoramiento de la labor docente y de investigación de quienes se dedican a estos campos de la cultura. De esta manera se buscaba el fortalecimiento de los docentes e investigadores en acción, así como la formación de quienes se interesan por la enseñanza de la historia y por investigar la historia de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López-Arévalo, Hugo Fernando, Karen Lorena Velásquez-Carrillo, Catherine Mora-Beltrán, Lauren Raz, Ángela Consuelo Checa, Andrés Esteban Páez-Torres, and Henry D. Agudelo-Zamora. "QUYN." Mammalogy Notes 5, no. 1 (January 15, 2018): 36–38. http://dx.doi.org/10.47603/manovol5n1.36-38.

Full text
Abstract:
La iniciativa QUYN nace por la necesidad de sistematizar y recopilar los registros de fototrampeo obtenidos en las actividades de docencia e investigación que desarrolla el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a esta metodología es posible generar información relevante para estudios de distribución, patrones de actividad y uso de hábitat de especies crípticas, poco conocidas o poco representadas en colecciones. De igual manera, esta iniciativa busca ser el punto de inicio para generar redes de trabajo con Instituciones de Educación Superior, Institutos de Investigación y otras instituciones que dentro de su desarrollo académico registran información importante de la diversidad de mamíferos en nuestro país. De este modo, QUYN tiene como objetivo divulgar los registros de especies en vida silvestre a partir de metodologías como el fototrampeo y la fotografía manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Niño, Ofelia, and Carmen Luz Cely López. "Formación para la investigación: una aproximación a la cultura investigativa y conocimiento contable." CAPIC REVIEW 14 (December 10, 2016): 39–46. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.31.

Full text
Abstract:
La educación superior en Colombia, presenta cambios importantes orientados al aseguramiento de la calidad y pertinencia. Con la Ley 30 de 1992 se dieron las bases sobre las que se construye el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; así mismo define el campo normativo, establece el principio de calidad en el servicio, promueve la creación de grupos asesores como el Consejo Nacional de Educación (CESU); reglamenta las funciones del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), contempla acciones de evaluación docente, considera la creación de organismos como el Sistema Nacional de Acreditación y sistemas de información. Conscientes de la responsabilidad en la formación contable, es necesario alinearla a las exigencias del Estado, sector productivo y la sociedad. El objetivo de esta investigación se orientó a identificar la cultura investigativa en procesos de formación académica y generación de conocimiento en ciencias contables en los programas de Contaduría Pública de Instituciones de Educación Superior ubicadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga. El alcance se centró en dar una mirada a los actores académicos y currículos de programas con trayectoria e impacto en la región, para saber cómo perciben estudiantes, profesores y decanos, la calidad de la educación, la generación de conocimiento y la investigación. Metodológicamente, el estudio se sustenta en el paradigma cualitativo-cuantitativo, descriptivo con enfoque etnográfico; en la recolección de información se aplicó un cuestionario a estudiantes y profesores, entrevistas semiestructuradas a decanos y se observó el Proyecto Educativo Institucional (PEI), lineamientos curriculares. Los resultados destacan que los estudiantes ven la investigación importante, pero se resisten a ella; la participación en investigación es escasa, presentan debilidades en hábitos de lectura y escritura; los profesores poseen fortalezas en la visión investigativa; ejercitan el pensamiento crítico, fomentan actividades de trabajo en equipo y aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Laguna, Ygnacio, José Eduardo Espinosa Rosales, José Ramón Eguibar Cuenca, Ana Lilia González Ronquillo, Martín Rodolfo Palomino Merino, Heriberto Hernández Cocoletzi, and Javier Martínez Juárez. "Benemérita Universidad Autónoma de Puebla." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58125.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las nanociencias tienen una larga tradición en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y han sido cultivadas en distintas dependencias académicas como el Instituto de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, la Facultad de Ciencias de la Electrónica, el Instituto de Física “<em>Ing. Luis Rivera Terrazas</em>”, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería Química. En estas unidades académicas se diseñan nuevos materiales nanoestructurados, se evalúan sus propiedades ópticas, eléctricas, químicas el efecto de diferentes agentes dopantes sobre dichas propiedades valoradas mediante equipo de vanguardia. Los materiales con base en carbón y silicio ocupan un lugar importante entre las investigaciones que se desarrollan a los cuales se les evalúan distintas propiedades mediante pruebas que determinen sus posibles usos en diferentes campos del conocimiento. De manera importante los investigadores que desarrollan estas líneas de generación y aplicación del conocimiento son miembros tanto del padrón de investigadores BUAP, como del Sistema Nacional de Investigadores y están organizados en cuerpos académicos registrados en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.</p><p class="p1">Es importante destacar que existen varios posgrados ligados a estos grupos de investigación, como son las maestrías y doctorados en ciencias de materiales, de física aplicada o en dispositivos semiconductores, además de las maestrías en ingeniería química y en ciencias de la electrónica. Estos resultados muestran que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución con investigación de vanguardia en el campo de los materiales nanoestructurados y sus propiedades; así como sus posibles aplicaciones mediante la obtención de patentes y licenciamientos. Contamos con una infraestructura experimental moderna, pero que requiere incrementarse para estar al máximo nivel posible en Puebla y la región, para detonar la innovación e incentivar aún más nuestras relaciones con los sectores sociales e industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz Trujillo, Cindy Vanesa. "UNA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LAS INICIATIVAS DEL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 469. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7137.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de práctica se desarrolló desde la línea de investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, el Instituto Técnico Francisco José de Caldas y el Colegio República de Colombia. La práctica pedagógica desarrollada en dicha institución se configura desde la dirección y orientación de proyectos de Servicio Social Ambiental (SSA) que prestan los estudiantes de educación media de las Instituciones Educativas Distritales. Los proyectos de los estudiantes al ser formulados y ejecutados enfocan problemáticas de conservación, biodiversidad y educación ambiental muy pertinentes para ser abordadas y problematizadas en el proceso de la práctica y de la comprensión de lo ambiental. A partir de la contextualización realizada se evidenció que los estudiantes conciben la educación ambiental como un activismo, relacionado con la acción de recoger basuras o reciclar y con problemáticas alejadas totalmente de su contexto. Así, desde el proyecto de práctica se plantea la necesidad de abordar la educación ambiental más allá de dichas acciones reconocimiento el ambiente desde una mirada holística, aspectos contextuales, los cuales se interconectan e inciden en el sistema. Finalmente, también se concluye como la experiencia de práctica para estos contextos trasciende una mirada reducida del trabajo profesional para abordar la Educación Ambiental, esto se aprecia en las propuestas de los estudiantes que lograron integrar este campo en el SSA y su articulación con el contexto local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrera Romero, Manuel. "Recuerdos de mi vida de estudiante en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. 1951-1956." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 1 (July 7, 2013): 137–57. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-1.8.

Full text
Abstract:
Esta memoria es un simple relato de mi experiencia como estudiante de Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en los años cincuenta del siglo pasado. En esos tiempos, esta unidad académica atraía a profesores y estudiantes interesados en la cultura, el arte y los temas del desarrollo político del país. En sus aulas y en los patios del campus, se vivía un ambiente de gran riqueza cultural. Fue un foco importante en la evolución nacional hacia una apertura intelectual de una sociedad en extremo conservadora. Tanto es así que producido el golpe militar de septiembre de 1973, el Instituto fue intervenido y escindido de la Universidad de Chile, creándose una pretendida Universidad de Ciencias de la Educación. Con ello se produjo una dispersión de profesores y alumnos, muchos de los cuales partieron al exilio. En este relato, me refiero a mis recuerdos de esa época estudiantil, gozosa y doliente, añoranzas contaminadas por la natural emoción que provoca fijar la atención en las experiencias juveniles en el ámbito de la formación cultural mezclada con la amistad. No hay ni sistematización de la experiencia pedagógica ni pretensión analítica de cualquier tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo 21(2)." Ciencia e Interculturalidad 21, no. 2 (December 15, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5597.

Full text
Abstract:
La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Identidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes secciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Identidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología. Este volumen No. 21, presenta una compilación estructurada en 4 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: 1) Aprendizaje de las fracciones en estudiantes de séptimo grado del Instituto San Ramón, en Río San Juan de Nicaragua; 2) La preparación de los docentes para la dirección del aprendizaje de la producción de textos escritos; 3) Dinámicas de la actividad científica en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas en la Universidad Nacional de San Juan de Argentina. La segunda sección, En Ciencias Sociales: 4) Economía Comunitaria desde la Perspectiva Intercultural de Género para el Buen Vivir de los Pueblos ¨Otra Economía es Posible. En la tercera sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 5) Factor de forma para la Tectona grandis L.F, empresa MLR-FORESTAL, Siuna 2016; 6) Ornitofauna en cuatro ecosistemas naturales del laboratorio natural Snaki-URACCAN. En la cuarta sección: Agropecuaria: 7) Competitividad de las organizaciones productoras de cacao (Theobroma cacao L) en la Costa Caribe Sur de Nicaragua; 8) Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua; 9) Suelos de la finca SNAKY URACCAN. Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosas-Baños, Mara. "Percepción de profesores investigadores sobre políticas educativas neoliberales en México." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 3, no. .5 (December 8, 2019): 39–61. http://dx.doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503.

Full text
Abstract:
El neoliberalismo en el ámbito de la educación superior conlleva cambios drásticos en el mandato de la educación y una reorganización de las Instituciones de Educación Superior en torno a la subordinación del conocimiento y la formación a objetivos del mercado. La percepción que tienen los profesores-investigadores al respecto, es esencial para entender los alcances de estas políticas. Esta investigación, se desarrolló en dos centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional de México, uno en el área de ciencias sociales y otro en ciencias básicas. Para el análisis se utilizó la aproximación a la subjetividad de Foucault y Sartre, empleando como herramienta metodológica un cuestionario con escala Likert en donde se evaluó la percepción de los profesores-investigadores respecto a: la identidad institucional; responsabilidad de las IES con la sociedad; las políticas institucionales de fortalecimiento académico y de investigación, el trabajo colaborativo a través de la participación en proyectos de investigación tanto internos como externos, el ambiente laboral y la interdisciplinariedad. Así mismo, se adicionan dos preguntas abiertas que se interpretaron a través del método de categorización. Se concluye que existe una percepción no favorable a las políticas institucionales, se tiene la percepción de que no son claras y no se entiende cómo contribuyen a la misión y visión institucional. Además, los resultados muestran la necesidad del fortalecimiento de las relaciones de colaboración tanto entre los profesores investigadores y entre estos y los funcionarios. Pero sobre todo se identifica una percepción positiva y contúndete al respecto de la responsabilidad de las IES con la sociedad y la necesidad de la investigación interdisciplinaria para resolver los principales problemas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rosas-Baños, Mara. "Percepción de profesores investigadores sobre políticas educativas neoliberales en México." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 3, no. .5 (December 8, 2019): 39–61. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503.

Full text
Abstract:
El neoliberalismo en el ámbito de la educación superior conlleva cambios drásticos en el mandato de la educación y una reorganización de las Instituciones de Educación Superior en torno a la subordinación del conocimiento y la formación a objetivos del mercado. La percepción que tienen los profesores-investigadores al respecto, es esencial para entender los alcances de estas políticas. Esta investigación, se desarrolló en dos centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional de México, uno en el área de ciencias sociales y otro en ciencias básicas. Para el análisis se utilizó la aproximación a la subjetividad de Foucault y Sartre, empleando como herramienta metodológica un cuestionario con escala Likert en donde se evaluó la percepción de los profesores-investigadores respecto a: la identidad institucional; responsabilidad de las IES con la sociedad; las políticas institucionales de fortalecimiento académico y de investigación, el trabajo colaborativo a través de la participación en proyectos de investigación tanto internos como externos, el ambiente laboral y la interdisciplinariedad. Así mismo, se adicionan dos preguntas abiertas que se interpretaron a través del método de categorización. Se concluye que existe una percepción no favorable a las políticas institucionales, se tiene la percepción de que no son claras y no se entiende cómo contribuyen a la misión y visión institucional. Además, los resultados muestran la necesidad del fortalecimiento de las relaciones de colaboración tanto entre los profesores investigadores y entre estos y los funcionarios. Pero sobre todo se identifica una percepción positiva y contúndete al respecto de la responsabilidad de las IES con la sociedad y la necesidad de la investigación interdisciplinaria para resolver los principales problemas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Molina, Oscar Antonio. "La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.)." Revista Scientific 2, no. 4 (May 5, 2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.0.7-9.

Full text
Abstract:
La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación. Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente, es la acción orientadora de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yegres Mago, Alberto. "Creación y trayectoria del Departamento de Pedagogía. Tercera Parte." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 36 (December 1, 2017): 216–42. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi36.574.

Full text
Abstract:
El Instituto pedagógico y las expectativas educativas después de 1958 Aumento de la matrícula escolar. Incorporación de maestro normalista como alumnos regulares del instituto. Objetivos y funciones del Departamento de Pedagogía. Requisitos para cursar estudios en el IPN. Las nuevas autoridades del instituto. La Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación se transforma en Departamento. Creación de los departamentos de Prácticas Docente y Tecnología Educativa y otras unidades y servicios. El período escolar 1957 -1958 se inició en un ambiente de gran confusión política. Eran los últimos meses de la dictadura de Pérez Jiménez y el país se mantenía en medio de grandes expectativas. Un sector importante del movimiento estudiantil se había convertido en una de las vanguardias más activa en la lucha contra el régimen. La represión había penetrado hasta las aulas estudiantiles y profesores y alumnos son arrastrados a los cuarteles de la Seguridad Nacional algunos locales escolares fueron allanados y otros se clausuraron. Esta situación se tradujo en una ausencia considerable del alumnado que debía concurrir a los centros de enseñanza en procura de cupos, especialmente en los niveles superiores, donde la lucha antidictatorial se reflejó con mayor dramatismo. Un gran número de estudiantes provenientes del interior prefirió la tranquilidad de la provincia. Sólo los sectores más politizados de la población estudiantil concurrieron a las aulas para mantener encendida la llama revolucionaria y protestas universitarias...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Domínguez-Ramírez, Omar Arturo, Jesús Patricio Ordaz-Oliver, and Raúl Villafuerte-Segura. "La robótica en México." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial5 (November 11, 2022): I—IV. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial5.10199.

Full text
Abstract:
Apreciables lectores de Pädi En estos tiempos en los que la economía, la salud y la paz mundial es un tema recurrente en el quehacer del día a día, me complace presentarles el número especial 5 de nuestra revista “Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI”. En esta ocasión dedicado a la Robótica en México, con el apoyo de la Asociación Mexicana de Robótica e Industria (AMRob), comunidad más grande e importante en áreas asociadas a la robótica y su contribución e impacto en distintos sectores de México y Latinoamérica con más de 25 años desde su creación, y para conmemorar el Congreso Mexicano de Robótica (COMRob) realizado en las instalaciones del ICBI de la UAEH los días 9, 10 y 11 de noviembre del 2022. Sin lugar a dudas, para toda persona educada las siguientes frases son innegables “las ciencias resultan factor básico de la tecnología” y “la tecnología factor de la industria”, más aún, para muchos son el credo y la razón de ser de la enseñanza/aprendizaje del quehacer docente y de investigación. Las diferentes áreas de la robótica no son una excepción, siempre con la intención de servir a la sociedad mediante mecanismos de transferencia tecnológica. El llamado para este número especial fue para estudiantes, investigadores, y público en general que tuvieran interés en publicar trabajos en las siguientes áreas de robótica: Control de robots Robótica educativa Diseño de Robots Inteligencia artificial Robots manipuladores Robótica médica Robótica móvil En esta ocasión se recibieron 26 manuscritos en las diferentes áreas definidas anteriormente, de estudiantes e investigadores de diversos institutos, universidades y centros de investigación del país, tales como: Instituto Tecnológico de La Laguna, Instituto Tecnológico Superior De Pátzcuaro, Tecnológico Nacional de México Campus Tijuana, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Politécnica de Atlacomulco, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara, Universidad de Colima, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz, Mario Humberto Ramírez. "FORMACIÓN DE PROFESORES DE PREESCOLAR EN FÍSICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN NIÑOS." REVISTA FOCO 15, no. 1 (August 1, 2022): e288. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v15n1-005.

Full text
Abstract:
En educación preescolar en México está considerado en el plan de estudios el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo natural con el que se busca reforzar en el niño su capacidad de mostrar curiosidad y asombro, de explorar el entorno cercano, plantear preguntas, y apoyarlo para que inicie su proceso de registrar información y que amplíe su conocimiento del mundo, situación ideal para la introducción de las ciencias como la física. Sin embargo, existen algunas dificultades para que los profesores de preescolar desarrollen los temas de ciencia frente a grupo, algunos de estos problemas son la necesidad de un proceso metodológico que permita expresar de manera adecuada los conceptos y la falta de recursos económicos en el sistema de educación. Con estos antecedentes, se han desarrollado desde el posgrado en Física Educativa del Instituto Politécnico Nacional de México una serie trabajos orientados a la formación de los profesores de preescolar en temas de física. En este trabajo se muestran los resultados principales de estos procesos de formación a lo largo de diferentes años e instituciones, así como los instrumentos derivados al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography