Academic literature on the topic 'Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)"

1

Mena, Mariana, William Godoy, and Santiago Tisalema. "Analysis of causes of early dropout of students higher education." Minerva 2, no. 6 (November 23, 2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i6.45.

Full text
Abstract:
The purpose of this document is to analyze the causes and effects of early dropout in higher education students in Ecuador, especially in those students who entered the university for the career leveling course. The work was based on a mixed approach, a longitudinal retrospective non-experimental design and with this information relevant to the results was investigated in reference to the final certificates and historical records of qualifications corresponding to the career leveling courses of the engineering areas from the Technical University of Ambato, between 2011 and 2017. The results date that, of the total enrolled, there was a considerable dropout percentage of approximately 39%, additionally dropout is more frequent in subjects such as mathematics, physics or chemistry, figures that They do not agree with the report of the National Exam for Higher Education released in 2018, especially in Mathematics. Keywords: Leveling, Mathematics, Academic dropout. References [1]M. Araujo and D. Bramwell, «Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000,» Education for All Global Monitoring Report 2015, pp. 1-23, 2015. [2]LOES, «Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 298, Quito, 2010. [3]Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, «El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) es universal y obligatorio,» 03 febrero 2014. [Online]. Available: https://www.educacionsuperior.gob.ec/el-examen-nacional-para-la-educacion-superior-enes-es-universal-y-obligatorio/. [4]O. Mejía-Flores, C. Méndez-Medrano, S. Camatón-Arízabal and M. Torres-Gangotena, «Prueba ser bachiller, el inicio para la educación superior en el Ecuador.,» Dominio de las ciencias, vol. 4, nº 3, pp. 110-122, 31 Julio 2018.[5]EC, «Transformar Nuevo sistema de acceso a la educación Superior,» 2021. [Online]. Available: https://ecuadoravisos.com/transformar-acceso-a-la-educacion-superior/. [6]LOES, «Reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial 298, Quito, 2018. [7]Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), «Evaluación externa con fines de acreditación de universidades y escuelas politécnicas,» 2019. [Online]. Available: https://www.caces.gob.ec/institucional/. [8]Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior (CEAACES), «CES, CEAACES Y SENESCYT trabajan en ejes de igualdad,» 2014. [Online]. Available: https://www.ces.gob.ec/?te_announcements=-ces-ceaaces-y-senescyt-trabajan-en-ejes-de-igualdad. [9]CACES, «Modelo de evaluación institucional para los institutos superiores técnicos y tecnológicos en proceso de acreditación 2020.,» febrero 2020. [Online]. Available: https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/MODELO-DE-EVALUACI%C3%93N-INSTITUCIONAL-PARA-LOS-INSTITUTOS-UPERIORES-T%-C3%89CNICOS-Y-TECNOL%C3%93GICOS-2020.pdf. [10]Asamblea, «Constitución de la República del Ecuador,» Registro oficial 449, Quito, 2011. [11]SENESCYT, «Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 526, Quito, 2011. [12]SENESCYT, «Reglamrento del Sistema de Nivelación y Admisión,» Quito, 2014. [13]Presidencia, «Ley Orgánica de Educación Intercultural,» Registro Oficial 417, Quito, 2011. [14]SENESCYT, «Guía de acceso a la educación superior ecuatoriana.,» Quito, 2015. [15]MEC, «Sitio WEn oficial del MEC,» 2018. [Online]. Available: https://educacion.gob.ec/bachillerato-general-unificado/. [16]H. Sánchez, «El bachillerato como eje transformador de la educación,» UNIVERSIDAD URGENTE para una siciedad emancipada, pp. 115-130, 2016. [17]I. López, G. Marín and M. García, «Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina.,» Educación Médica Superior, vol. 26, nº 1, pp. 45-52, 2012. [18]A. Canales and D. de los Ríos, «Factores de la deserción universitaria,» Revista Calidad en la Educación, vol. 26, pp.173-197, 2007. [19]R. Pineda, G. Moreno and G. Moreno, «Deserción universitaria en la universidad de las fuerzas armadas.,» Revista Científica Hallazgos21, vol. 5, pp. 1-10, 2020. [20]Y. Moya, Artist, Licenciada en Trabajo Social.. [Art]. Universidad Técnica de Ambato, 2019. [21]eltelégrafo, «eltelégrafo,» 03 Noviembre 2021. [Online]. Available: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-desercion-universitaria-bordea-el-40. [22]I. Poveda, «Los factores que influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh – Bolivia,análisis con ecuaciones estructurales.,» Revista Investigación & Negocios., vol. 12, nº 20, pp. 2521-2737, 2019. [23]S. Tisalema, P. Torres, J. Cuchiparte and B. Moreno, «Análisis de la calidad del servicio de las operadoras de telefonía móvil en la ciudad de Ambato.,» Ciencia Digital, pp. 59 - 76, Septiembre 2019. [24]SENESCYT, «Cupos aceptados en instituciones de educación superior 2012-2018.,» 2018. [Online]. Available: https://www.educacionsuperior.gob.ec/cuadros-estadisticos-indice-de-tabulados-sobre-los-datos-historicos-de-educacion-superior-a-nivel-nacional-incluye-registro-de-titulos-oferta-academica-matriculados-docentes-becas-y-cupos/. [25]M. Torres, «Los malos resultados de las pruebas ser bachiller 2013-2017 en ecuador.,» 2018. [Online]. Available: https://lalineadefuego.info/2018/09/06/los-malos-resultados-de-las-pruebas-ser-bachiller-2013-2017-en-ecuadorpor-rosa-maria-torres/. [26]SENESCYT, «Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 526, Quito, 2011. [27]Senescyt, «Informe sobre la metodología de distribución de recursos destinado§ anualmente por parte del estado a favor de las universidades y escuelas politécnicas públicas,de posgrado y particulares que reciben rentas y asignaciones del estado.,» Senescyt, Quito, 2020. [28]E. Granda, Artist, LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR ANÁLISIS CRÍTICO.. [Art]. Univerdidad de los Hemisferios., 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avila Perozo, Elba. "Árbitros Colaboradores." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 3 (May 16, 2018): 96–98. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.48.

Full text
Abstract:
Dr. Alberto Rodríguez. UPEL-IPBDr. Enrique Reyes. UPEL-IPB Dr. Henry Mujica. UPEL-IPB Dr. Luis Paradas. UPEL-IPB Dr. Manuel Ramírez. UPEL-IPB Dr. Marcos Flores. UPEL-IPB Dra. Adilia Flores. UPEL-IPB Dra. Ana Cecilia Reyes. UPEL-IPB Dra. Ana Hilda Castellón. UPEL-IPB Dra. Any Montero. UPEL-IPB Dra. Francia Becerra. UPEL-IPB Dra. Ismeray Paez.UPEL-IPB Dra. Lexy Mujica.UPEL-IPB Dra. María Lourdes Piñero. UPEL-IPB Dra. Mary Carmen Guedez. UPEL-IPB Dra. Milexa Sequera.PEL-IPB Dra. Yaridem Mendoza. UPEL-IPB Dra. Yarines Perdomo. UPEL-IPB Dra. Zaida Salazar.UPEL-IPB Msc. Patricia Quiroga. UPEL-IPB Prof. José Antonio Ladino. UPEL-IPB Profª. Elvia Monsalve. UPEL-IPB Profª. Francis González. UPEL-IPB Profª. Giuliana Farci.UPEL-IPB Profª. Liliam Alvarado. UPEL-IPB Profª. Adlih C. González. UPEL-IPCProf. Jesús Aranguren. UPEL-IPCProfª. Catalina Betancourt. UPEL-IPCDr. Amilcar Arenas. UPEL-IPMACAROProfª. Ana C. Bolívar. UPEL-IPREMProfª. Zoraida Paredes. UPEL-MARACAYMsc. David González. UCLADr. Wilmer Chávez. UCLADra. Beatriz Veracoechea. UCLADr. José Rafael Prado.ULADra. Dayli Quiva. UNERMBDr. José Ortiz.UC Dra. Omaira Oñate. UCProfª. Rhadis G. de García. UCProfª. Yvel Palacios. UCDr. José A. Sánchez C. UDOLcdo. Samir El Hamra. UCProf. Antonio Vera. Luz-Punto FijoProf. José G. Olivero L. LUZ-Punto FijoProfª. María Carrera. LUZ-Punto FijoProfª. Marimily Segura. Universidad José Antonio PáezDr. Kleeder Bracho. Ministerio del Poder Popular para la EducaciónDr. José de Carvalho. Universidad de San Paulo-BrasilDr. Alejandro Díaz M. Universidad de Concepción -ChileDr. Napoleón Murcia.Universidad de Caldas. Manizales ColombiaDr. Oscar R. Ayala A. Universidad Autónoma Tomás Frías (Potosí, Bolivia)Dr. René Pedroza Flores. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Dra. Cristina López. Centro Universitario del Sur Universidad de GuadalajaraDra. Lorena Cruz. Universidad Nacional de Cuyo – ArgentinaDra. María S. Loutayf. Facultad de Ciencias Exactas de la UNAS- ArgentinaDra. Norma I. González A. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Ing. Edgar Serna. Instituto Tecnológico Metropolitano-Medellín ColombiaLcda. Marjorie Rodríguez. Universidad del Norte. Barranquilla ColombiaLcdo. Luis Humacata.Universidad Nacional de Luján – ArgentinaProf. Carlos M. Tamayo. Universidad Técnica de Ambato. EcuadorProf. Jorge H. Aristizábal Z.Universidad del Quindío. Colombia Prof. Juan Jesús Velasco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Prof. Luis Puga. Universidad Tecnológica Equinoccial- EcuadorDr. Alberto RodríguezDr. Enrique ReyesDr. Henry MujicaDr. Luis ParadasDr. Manuel RamírezDr. Marcos FloresDra. Adilia FloresDra. Ana Cecilia ReyesDra. Ana Hilda CastellónDra. Any MonteroDra. Francia BecerraDra. Ismeray PáezDra. Lexy MujicaDra. María Lourdes PiñeroDra. Mary Carmen GuedezDra. Milexa SequeraDra. Sandra FloresDra. Yaridem MendozaDra. Yarines PerdomoDra. Zaida SalazarMsc. Patricia QuirogaProf. José Antonio LadinoProfª. Elvia MonsalveProfª. Francis GonzálezProfª. GiulianaFarciProfª. Liliam Alvarado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Trejo, Fernando Guadalupe. "Entrevista a la Dra. Margarita Palacios Sierra." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 16 (July 1, 2022): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.16.204.

Full text
Abstract:
Margarita Palacios Sierra obtuvo los grados de licenciatura y maestría en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo estudios de doctorado en la Universidad de París en Análisis del Discurso y es doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas y ha sido profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras desde hace más de 40 años, donde ha recibido la medalla al Mérito Universitario. Ha sido asesora del Instituto Nacional de Educación para Adultos, Secretaría de Educación Pública; de la Preparatoria Nacional, del Consejo Nacional de Turismo, del Colegio de Bachilleres y del Colegio de Ciencias y Humanidades. Actualmente es coordinadora del Seminario Universitario de Estudios del Discurso Forense en la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GASCA-ÁLVAREZ, HÉCTOR JAIME. "Nuevos registros de Erotylidae (Coleoptera: Cucujoidea) para Colombia." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 1 (June 30, 2009): 101–2. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i1.9198.

Full text
Abstract:
Se registran por primera vez para Colombia tres especies de escarabajos de los hongos de la familia Erotylidae, conocidas hasta el momento para Perú, Brasil y Bolivia. El material está depositado en la colección de insectos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uscanga Barradas, Abril. "Entrevista a la Doctora Margarita Palacios Sierra." Revista del Posgrado en Derecho, no. 10 (August 19, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.10.15.

Full text
Abstract:
Margarita Palacios Sierra obtuvo los grados de licenciatura y maestría en lengua y literaturas hispánicas en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo estudios de doctorado en la Universidad de Paris en Análisis del Discurso y es doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas y ha sido profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofia y Letras desde hace 48 años donde ha recibido la medalla al Mérito Universitario. Ha sido asesora del Instituto Nacional de Educación para Adultos, Secretaria de Educaci´ón Pública; de la Preparatoria Nacional, del Consejo Nacional de Turismo, del Colegio de Bachilleres y del Colegio de Ciencias y Humanidades. Actualmente es coordinadora del Seminario universitario de Estudios del discurso forense en la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CANSECO, RENÉ. "INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA BOLIVIANA (ISBO): TITÁN GUARDIÁN DE LA INFORMACIÓN DE BOLIVIA." REVISTA CIENTÍFICA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 4, no. 4 (July 9, 2024): 144–56. http://dx.doi.org/10.56469/dcps.v4i4.990.

Full text
Abstract:
El Instituto de Sociología Boliviana de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, es un centro especializado en la investigación social y elaboración, clasificación y catalogación de información documentada en el campo de las Ciencias Sociales dependiente de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Actualmente en un referente nacional para la investigación. Los centros de resguardo y acopio de información son una necesidad y una tarea invaluable para el desarrollo del país. El Instituto de Sociología Boliviana, es un guardián silencioso que realiza esta tarea, como un titán mitológico que resguarda ciencia y saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caron Estrada, Rosaura, and Pablo Mattos Navarro. "Educación virtual y marketing educativo como estrategias de proyección nacional e internacional de posgrados en ciencias farmacéuticas y bioquímicas en universidades públicas de Bolivia." Apuntes Universitarios 13, no. 3 (July 3, 2023): 55–67. http://dx.doi.org/10.17162/au.v13i3.1522.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar posibles estrategias basadas en marketing académico y educación virtual para potenciar el posgrado de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés, institución pública de educación superior de Bolivia. Se revisaron las páginas web de posgrados en universidades bolivianas y latinoamericanas de la región, se realizó un análisis FODA del posgrado e identificó el segmento del mercado mediante encuesta a profesionales del área en redes sociales. Entre las estrategias propuestas se destacan: fortalecer el desarrollo de la educación virtual, alianzas estratégicas con empresas y universidades internacionales, acreditación, visibilizar la oferta académica y la producción científica en medios digitales, contar con sistemas de becas y descuentos, ofertar programas de estudios convalidables, con contenidos actualizados y doble titulación. Si las Unidades de Posgrado en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de las universidades públicas de Bolivia realizan un análisis de su mercado objetivo e identifican las estrategias más adecuadas a su realidad, misión y visión, pueden diferenciarse y lograr proyección nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "La investigación de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en la Educación Superior de Honduras." Economía y Administración (E&A) 2, no. 2 (June 19, 2017): 167–91. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v2i2.4345.

Full text
Abstract:
La investigación de la educación superior en el país está concentrada en las instituciones públicas. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pública, de mayor data y presencia nacional, cuenta con 6 institutos de investigación (económicas, jurídicas, ciencias de la tierra, microbiología, paz y democracia, derechos humanos), 86 investigadores y 14 unidades de investigación. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) cuenta con un Instituto de Investigación y Evaluación Educativa. Otras instituciones públicas como la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) han fomentado la investigación agrícola y forestal respectivamente. En los centros privados, la Universidad El Zamorano, ha desarrollado una vasta carrera investigativa en el campo agrícola. En el ranking iberoamericano de la actividad investigadora solo 7 de 20 Instituciones de Educación Superior hondureña aparecen.El objetivo de este trabajo es presentar el estado de la investigación de las ciencias económicas, administrativas y contables en las instituciones de educación superior del país. Detallar la oferta de centros, las líneas o programas, proyectos, investigadores, publicaciones a través de libros, manuales y documentos, artículos científicos en revistas indexadas, la enseñanza de la investigación en los pensum de los grados académicos, programas o proyectos de investigación vinculados con la empresa y gobierno. La metodología de este trabajo incluye una revisión bibliográfica documental de información de la educación superior, específicamente de la relativa a las ciencias económicas, administrativas y contables. Una recopilación y revisión de información de las líneas y proyectos de investigación, publicaciones, investigadores, programas de estudio, proyectos de vinculación en las facultades, escuelas e institutos del área específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tesucún Gamez, Miguel Albertico. "Concreción del componente curricular ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 9, no. 1 (September 13, 2022): 105–17. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.79.

Full text
Abstract:
El articulo tiene como objetivo principal evaluar la concreción del componente curricular, relación ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales en el ciclo básico, sector oficial, municipal y por cooperativa del área urbana de San Benito, Petén. Para tal fin se desarrolló una investigación cuantitativa, considerando como unidad de análisis a los estudiantes del ciclo básico de educación, así también a los directores de los siguientes establecimientos educativos: Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional, Instituto Nacional de Educación Básica de Barrio Valle Nuevo, Instituto por Cooperativa Lic. Álvaro Nolasco Trujillo Corzo y el Instituto Municipal de Barrio La Caridad. Mediante el estudio se estableció que el componente curricular relación ser humano naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales, se ha abordado a través de la planificación de actividades que el docente realiza en el aula, especialmente en el área de Ciencias Naturales y Tecnología. Queda demostrado que los establecimientos educativos que cuentan con un Proyecto Educativo Institucional desarrollan actividades vinculadas al objeto de estudio, por el contrario los que no cuentan con este, se distancian de temas referentes a desarrollo sostenible, independiente del área que imparten. Palabras clave: Ser humano-Naturaleza, Medioambiente, Cambio Climático, Currículo Nacional Base, Petén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gangui, Alejandro, and Eduardo L. Ortiz. "El Instituto de Física de La Plata en la primera posguerra: la transmisión calificada de las ciencias a la juventud." Asclepio 74, no. 2 (December 2, 2022): p601. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2022.14.

Full text
Abstract:
En la primera década del siglo XX la Universidad Nacional de La Plata, fundada en 1905, creó un moderno y bien dotado Instituto de Física. En este trabajo estudiamos el impacto que esa iniciativa tuvo sobre la modernización de la enseñanza de la física a nivel medio y universitario en la Argentina. Nos concentramos en dos de los egresados más representativos del Instituto de aquellos años, Ramón G. Loyarte y Enrique Loedel Palumbo, y analizamos sus trabajos pedagógicos más importantes y la recepción pública que tuvieron. Estos trabajos son una muestra del aporte del Instituto de Física a la elevación del nivel de educación nacional en el campo de las ciencias físicas en la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)"

1

Costa, Edivaldo da Silva. "Mãos tecendo histórias de vida : memórias dos surdos sergipanos egressos do Instituto Nacional de Educação de Surdos (1944-1979)." Pós-Graduação em Educação, 2018. http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/8658.

Full text
Abstract:
This thesis integrates the productions of the field of History of Special Education and the historiography of Sergipe, having as theoretical-methodological foundation the assumptions of Cultural History. He spoke on the subject of education of the sergipian deafs in the National Institute of Education of the Deaf (INES), the first school in Brazil, specialized for deaf people, to instruct, educate and professionalize this population. The general objective was to describe the educational and professional life trajectory of all the sergipian deafs who studied at the National Institute of Education of the Deaf (INES) in the decades of 1944 to 1979. For this purpose, the following specific objectives were elaborated: a) influence of the National Institute of Deaf Education in the school education and professional career of the sergipian deafs; b) to show educational aspects for the deaf in the management of Ana Rimoli de Faria Dória and Marino Gomes Ferreira; c) present the different modalities of communication and teaching methods for the deaf; d) highlight the actions of the public policies of the education of the deaf in the Governments of Juscelino Kubitschek de Oliveira and Emílio Garrastazu Médici; and e) to describe the life stories through the memory present in the narratives of the sergipian deafs graduates of INES. Life histories were collected from deaf deponents who graduated from the institution and from relatives. Period in which the first effective movements at the national level for the schooling of the Brazilian deaf appeared. In addition to the interviews, sources of documentary and iconographic nature were also analyzed. The conceptual framework adopted was based on the concepts of representation, appropriation, school culture, history and memory; the main authors who contributed to the understanding of the historical processes were Chartier, Julia, Halbwachs, Le Goff and Pollak; and in the area of the history of deaf education, Soares, Mattos, Souza, Rocha and Seixas. The thesis defended in this work was that even with all the institutional and methodological apparatus of INES and segregative character, based on oralism, initially aimed at rehabilitation, and later, for instruction, limited to primary education, training received in the INES represented for the sergipian deafs graduates the possibility of economic and professional independence. In order to concretize the analysis, there was an effort to understand the aspects related to the schooling process during the INES boarding school; the coexistence in the school space; professional workshops; civic parades; the first Eucharistic communion; sports activities and articulate language; the uniforms; school festivities; and career after INES. The reports of these experiences about education and professional career allowed the identification of nine sergipian deafs (five of whom are deceased) and it was possible to know not only the individual trajectories, but also the collective experiences in the school space. It was concluded that in spite of the primary schooling attended by the sergipian deafs at INES, the studies carried out contributed to their inclusion in the labor market and their economic and professional independence.________________________________________________________________________________________________________________________________
Esta tesis integra las producciones del campo de la Historia de la Educación Especial y de la historiografía de Sergipe, teniendo como fundamentación teórico-metodológica los presupuestos de la Historia Cultural. En el Instituto Nacional de Educación de Sordos (INES), la primera escuela de Brasil, especializada para personas sordas, destinada a instruir, a educar ya profesionalizar esa población, delimitando como objeto de estudio sus historias de estudio la vida. El objetivo general fue describir la trayectoria de vida escolar y profesional de todos los sordos sergipanos que estudiaron en el Instituto Nacional de Educación de Surdos (INES) en las décadas de 1944 a 1979. Para ello, se elaboraron los siguientes objetivos específicos: a) influencia del Instituto Nacional de Educación de Sordos en la formación escolar y carrera profesional de los sordos sergipanos; b) mostrar los aspectos educativos para sordos en las gestiones de Ana Rimoli de Faria Dória y Marino Gomes Ferreira; c) presentar las diferentes modalidades de comunicación y métodos de enseñanza para sordos; d) destacar las acciones de las políticas públicas de la educación de los sordos en los Gobiernos de Juscelino Kubitschek de Oliveira y Emilio Garrastazu Médici; y e) describir las historias de vida a través de la memoria presente en las narrativas de los sordos sergipanos egresados del INES. Se recogieron historias de vida de los depoentes sordos que se formaron en la Institución y familiares. Período en que surgieron los primeros movimientos efectivos a nivel nacional para la escolarización del sordo brasileño. Además de las entrevistas, también se analizaron fuentes de naturaleza documental e iconográfica. El marco conceptual adoptado tuvo su base en los conceptos de representación, apropiación, cultura escolar, historia y memoria; los principales autores que dieron aporte para la comprensión de los procesos históricos fueron Chartier, Julia, Halbwachs, Le Goff y Pollak; y en el área de la historia de la educación de sordos, Soares, Mattos, Souza, Rocha y Seixas. La tesis defendida en este trabajo fue que con todo aparato teórico y metodológico institucional del INES y carácter segregativo, calcado en el oralismo, volcado inicialmente para la rehabilitación, y posteriormente, para la instrucción, limitándose a la enseñanza primaria, la formación recibida en el aula INES representó para los sordos sergipanos egresados la posibilidad de independencia económica y profesional. Para concretar el análisis, hubo un esfuerzo en el sentido de aprehender los aspectos relacionados al proceso de escolarización durante el colegio-internado en el INES; la convivencia en el espacio escolar; los talleres profesionales; los desfiles cívicos; la primera comunión eucarística; las actividades deportivas y de lenguaje articulado; los uniformes; los festejos escolares; y la carrera profesional después del INES. Los relatos de esas experiencias acerca de la formación educativa y carrera profesional permitieron identificar nueve sordos sergipanos (cinco de ellos están fallecidos) y fue posible conocer no sólo las trayectorias individuales, así como las vivencias colectivas en el espacio escolar. Se concluyó que a pesar de la escolarización de enseñanza primaria cursada por los sordos sergipanos en el INES, los estudios realizados contribuyeron a la inserción de los mismos en el mercado de trabajo y su independencia económica y profesional.
Esta tese integra as produções do campo da História da Educação Especial e da historiografia de Sergipe, tendo como fundamentação teórico-metodológica os pressupostos da História Cultural. Versou sobre o tema da educação dos surdos sergipanos no Instituto Nacional de Educação de Surdos (INES), primeira escola do Brasil, especializada para pessoas surdas, destinada a instruir, a educar e a profissionalizar essa população, delimitando como objeto de estudo suas histórias de vida. O objetivo geral foi descrever a trajetória de vida escolar e profissional de todos os surdos sergipanos que estudaram no Instituto Nacional de Educação de Surdos (INES) nas décadas de 1944 a 1979. Para tanto, foram elaborados os seguintes objetivos específicos: a) verificar a influência do Instituto Nacional de Educação de Surdos na formação escolar e carreira profissional dos surdos sergipanos; b) mostrar os aspectos educacionais para surdos nas gestões de Ana Rimoli de Faria Dória e Marino Gomes Ferreira; c) apresentar as diferentes modalidades de comunicação e métodos de ensino para surdos; d) destacar as ações das políticas públicas da educação dos surdos nos Governos de Juscelino Kubitschek de Oliveira e Emílio Garrastazu Médici; e e) descrever as histórias de vida através da memória presente nas narrativas dos surdos sergipanos egressos do INES. Foram coletadas histórias de vida dos depoentes surdos que se formaram na Instituição e familiares. Período em que surgiram os primeiros movimentos efetivos em nível nacional para a escolarização do surdo brasileiro. Além das entrevistas, foram também analisadas fontes de natureza documental e iconográfica. O marco conceitual adotado teve seu embasamento nos conceitos de representação, apropriação, cultura escolar, história e memória; os principais autores que deram aporte para a compreensão dos processos históricos foram Chartier, Julia, Halbwachs, Le Goff e Pollak; e na área da história da educação de surdos, Soares, Mattos, Souza, Rocha e Seixas. A tese defendida neste trabalho foi de que mesmo com todo aparato teórico e metodológico institucional do INES e caráter segregativo, calcado no oralismo, voltado inicialmente para a reabilitação, e posteriormente, para a instrução, limitando-se ao ensino primário, a formação recebida no INES representou para os surdos sergipanos egressos a possibilidade de independência econômica e profissional. Para concretizar a análise, houve um esforço no sentido de apreender os aspectos relacionados ao processo de escolarização durante o colégio-internato no INES; a convivência no espaço escolar; as oficinas profissionalizantes; os desfiles cívicos; a primeira comunhão eucarística; as atividades esportivas e de linguagem articulada; os uniformes; os festejos escolares; e a carreira profissional depois do INES. Os relatos dessas experiências acerca da formação educacional e carreira profissional permitiram identificar nove surdos sergipanos (cinco deles estão falecidos) e foi possível conhecer não somente as trajetórias individuais, como também as vivências coletivas no espaço escolar. Concluiu-se que apesar da escolarização de ensino primário cursada pelos surdos sergipanos no INES, os estudos realizados contribuíram para a inserção dos mesmos no mercado de trabalho e sua independência econômica e profissional.
São Cristóvão, SE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)"

1

Giraldo Díaz, Reinaldo, Libia Esperanza Nieto Gómez, Martha Isabel Cabrera Otálora, María Luisa Montoya Rendón, Elvia María González Agudelo, Néstor Jaime Aguirre Ramírez, Isa Mariela Torrealba Suárez, et al. Saber, conocimiento y educación ambiental. Experiencias universitarias con comunidades rurales. Edited by Liberio Victorino Ramírez and Yschel Soto Espinoza. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.020.

Full text
Abstract:
Los capítulos del presente libro representan un conjunto de reflexiones, saberes, análisis y, desde luego, propuestas que se derivan de avances y resultados de investigaciones presentadas en diferentes eventos (como seminarios, simposios y congresos) que el equipo de la Red Temática Ibero-Latinoamericana de Investigación e Intervención en Educación Ambiental para el Desarrollo (REDIILECAD) ha trabajando desde hace más de una década en vinculación con programas de licenciatura y posgrado, especialmente con el Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS), adscrito al Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) de México. De tal manera que en los resultados y avances de investigación aquí presentados se aprecia una estrecha vinculación entre el DCEAS, el Instituto de Investigaciones Socioambientales Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER), la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (particularmente con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad [PNPC]) y la REDIILECAD. Vale decir que las mismas líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del DCEAS se comparten en los estudios posgraduales de la UACh y el IISEHMER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paola, Jorge, María Nair Tordó, and Paula Mara Danel, eds. Más mayores, más derechos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46091.

Full text
Abstract:
El presente libro aloja las reflexiones de un grupo de trabajadores sociales y gerontólogos (Psicólogos, Licenciados en Ciencias de la Educación, Trabajadores Sociales y Médicos) que han participado de las III Jornadas de Trabajo Social en el campo gerontológico “Adultos Mayores y Trabajo Social: hacia la construcción de intervenciones críticas. Reflexiones en torno a la construcción de intervenciones con adultos mayores”, desarrolladas en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, los días 30 y 31 de agosto de 2013. Las mencionadas jornadas fueron organizadas por la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Contaron con el auspicio del Centro de Estudios de Trabajo Social y Sociedad –FTS, UNLP– y la adhesión del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP)-Pami.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barcia, Marina Inés, Susana Graciela de Morais Melo, and Aldana López, eds. Prácticas de la enseñanza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60634.

Full text
Abstract:
Las prácticas de la enseñanza han sido un aspecto central e insoslayable de la formación de maestros y profesores. Sin embargo creemos que, quizás por su propia visibilidad, porta más significaciones de las reconocidas, y ha llevado a más rutinas y esquemas de acción que a reflexiones y transformaciones, por lo que debe ser puesta en cuestión y revisada. Se trata de una dimensión que merece ser investigada desde diversas perspectivas, en especial desde una mirada histórica y situada que permita profundizar aspectos epistemológicos e ideológico políticos que la guían y que la explican. Si bien presentamos reflexiones sobre los fundamentos de la propuesta de enseñanza y la experiencia de la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP, entendemos que estas podrán ser de interés a todos aquellos que se ocupan de las Prácticas de la Enseñanza en los distintos profesorados del nivel superior de enseñanza porque refieren a aspectos conceptuales sobre las prácticas de la enseñanza y la formación. Sin interés modélico o prescriptivo aspiramos a que pueda servir al debate sobre la formación de docentes y pedagogos y sobre aspectos del campo pedagógico-didáctico. Las autoras somos Profesoras en Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de La Plata integrantes de la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza del mismo Profesorado (FaHCE/UNLP), con experiencia en la formación de docente y del profesorado de varios niveles educativos, e integrantes de equipos de investigación en proyectos referidos a temáticas pedagógicas y de formación docente radicados en Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-CONICET/UNLP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Adriani, Héctor Luis, María Josefa Suárez, and Néstor Murgier, eds. Abordajes de la actividad industrial argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/122904.

Full text
Abstract:
Este libro reúne resultados de estudios realizados en el marco del proyecto de investigación “Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial”, desarrollado en el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS-UNLP/Conicet). El proyecto se basó en una perspectiva que integra las relaciones entre industria y espacio a los procesos de acumulación de capital a diferentes escalas, a las políticas públicas y a las transformaciones producidas en la estructura socioeconómica del país, particularmente durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Esta perspectiva incluye el reconocimiento de diferentes actores sociales, sus conflictos e inserciones en los subsistemas constitutivos de una economía mixta como lo es la argentina, y un análisis multidimensional e integrador del territorio entendido como condición, instancia y resultado de los procesos sociales. Estos últimos son analizados tomando como eje las dimensiones política y económica a través de conceptos tales como clases sociales, fracciones de clases, bloques de poder, relaciones de fuerzas corporativas, políticas públicas, autonomía relativa del Estado, hegemonía; por ende, conceptos que permiten contextualizar las dinámicas territoriales y sectoriales de la industria en las principales tendencias del período neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urios, Romina Ailín, Xavier Andrés Oñativia, and Ana Clara D'Ovidio, eds. III Congreso Internacional de Victimología: violencias y lazos sociales en tiempos disruptivos: miradas desde el Sur. Facultad de Psicología (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/152781.

Full text
Abstract:
El III Congreso Internacional de Victimología: “Violencias y lazos sociales en tiempos disruptivos. Miradas desde el Sur” se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de Octubre de 2021. Se contó con la participación de más de 2200 personas, profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Ciencias Jurídicas, Medicina, Comunicación Social, Educación, Seguridad, entre otras áreas de conocimiento, y con la participación de diversas organizaciones y agentes de la comunidad. Cabe señalar que se trato de la primera vez que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lleva adelante un evento internacional de tal envergadura de forma virtual. Asistentes y expositores/as de 23 provincias de nuestro país y procedentes de las tres Américas y de España tuvieron su participación en el evento, haciendo del mismo un encuentro académico de excelencia. Aquí se resalta la presencia de asistentes e invitados/as internacionales de quince países: Paraguay, Colombia, Brasil, México, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Panamá, Chile, Cuba y España, convocados/as a pensar una victimología desde el Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)"

1

Solís, Sebastián, and Irma Baldovinos. "Estudio sobre conocimientos en educación financiera de estudiantes en ciencias empresariales en México." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 349–59. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.25.

Full text
Abstract:
El trabajo buscó determinar el nivel de conocimientos sobre educación financiera que posee un grupo de estudiantes pertenecientes a la Licenciatura en Contaduría y Administración Empresarial.Se utilizó el método exploratorio-descriptivo con un enfoque mixto en el que, a través de la implementación de encuesta nacional de inclusión financiera validada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México, se aplicó a estudiantes del octavo semestre; para la recolección e interpretación de los datos de acuerdo a sus respuestas, se logró establecer que el nivel de conocimientos sobre educación financiera es bajo, y que las áreas en la que se observan problemas son; crédito, afores, ahorros e inversiones, siendo temas medulares de la malla curricular de su licenciatura y en las que se debe tener dominio para quienes cursan ciencias empresariales. Los hallazgos mostraron bajos niveles en dichos conocimientos. Con ello se confirma que es necesario reforzar los conocimientos básicos esenciales sobre presupuesto, ahorro, créditos, seguros e inversión a la comunidad estudiantil de la licenciatura en Contaduría y Administración Empresarial, así mismo reiterar el compromiso con toda su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)"

1

Mejía Aguilar, Guillermo, Luis Fernando Arévalo Viveros, Adriana Rocío Lizcano Dallos, and Edith Johanna Mendoza Higuera. "Enseñanza de las matemáticas en ingeniería: características del contexto colombiano." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3248.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son fundamentales en la formación académica y profesional de los ingenieros. Los procesos actuales de acreditación nacional e internacional de los programas de ingeniería promueven el desarrollo de competencias y la aplicación de las ciencias básicas, como las matemáticas, para resolver problemas y responder a las realidades del ejercicio profesional, caracterizadas por la complejidad y la incertidumbre. No obstante, desde los niveles básicos, el aprendizaje de las matemáticas se ve afectado por distintas dificultades, entre ellas, prácticas de enseñanza tradicionales centradas en la demostración y repetición de procedimientos, evaluación exclusivamente sumativa, entre otras. A pesar de los esfuerzos de las instituciones de educación superior por mejorar las estrategias pedagógicas, didácticas y el desarrollo de competencias, la enseñanza de las matemáticas en ingeniería se configura como un reto para la formación profesional. Es así, como este artículo proporciona un panorama de la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas en ingeniería, para aportar a la discusión sobre estrategias de enseñanza en Colombia. El estudio empleó una revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo del Instituto Joanna Briggs. Los documentos analizados corresponden a artículos publicados entre los años 2000 y 2020, en la base de datos Publindex, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Se seleccionaron 25 artículos, a texto completo, en revistas arbitradas, que abordaron el tema. Los resultados muestran tres tipologías de artículos: a) aquellos que refirieron experiencias pedagógicas, b) reflexiones sobre la enseñanza de las matemáticas, y c) revisiones documentales. Las categorías de análisis por cada tipología fueron definidas como aprendizaje, enseñanza, evaluación y currículo. Los resultados muestran un predominio de artículos que versan sobre experiencias pedagógicas, y una notoria ausencia de trabajos de revisión y reflexión. En relación con las categorías, los resultados muestran un marcado predominio de trabajos sobre la enseñanza frente al interés por el aprendizaje, y muy poco sobre currículo. Se identificó el interés por estudios sobre modelización y uso de herramientas computacionales. Al igual que se identifican los principales temas que emergen tanto en la enseñanza como en el aprendizaje de la matemática en ingeniería, sus factores asociados, y las estrategias investigadas, se plantean algunos desafíos para direccionar la investigación conjunta entre las facultades de ingeniería y las unidades académicas encargadas de la enseñanza de las matemáticas. Los hallazgos de este estudio permiten proponer estrategias y acciones de mejoramiento para evaluar el planteamiento curricular de la enseñanza de matemáticas en ingeniería en el contexto colombiano. Además, estos resultados facilitan entender las implicaciones de enseñar y evaluar matemáticas, para atender tanto a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que busca garantizar una educación de calidad, como a los requerimientos de los sistemas de acreditación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Bolivia)"

1

Stads, Gert-Jan, and Luis de los Santos. Hoja informativa: Indicadores de I&D agropecuaria: Bolivia. Inter-American Development Bank, May 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004875.

Full text
Abstract:
El BID ha venido financiando la recopilación de datos de América Latina y el Caribe desde hace varios años del programa de Indicadores de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ASTI). ASTI es una fuente de datos de libre acceso y confiables sobre sistemas de investigación agropecuaria de países en desarrollo, vinculado al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus iniciales en inglés) y parte del Programa del CGIAR. ASTI trabaja con una amplia red de colaboradores nacionales para recopilar, compilar y publicar datos sobre recursos humanos, financieros e institucionales, a nivel nacional y regional, de organizaciones gubernamentales, instituciones de educación superior, entidades sin fines de lucro y (cuando es posible) de organizaciones privadas de investigación agropecuaria con fines de lucro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography