To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto Etnológico Nacional (Colombia).

Journal articles on the topic 'Instituto Etnológico Nacional (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto Etnológico Nacional (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Echeverri, Marcela. "Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949." Revista Colombiana de Antropología 43 (December 1, 2007): 61–90. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1103.

Full text
Abstract:
En los años 1930 y 1940 el proyecto liberal del estado introdujo importantes innovaciones en la educación como medio de integración nacional, que a su vez facilitaron el acceso femenino al ámbito profesional. Cuatro mujeres, que estudiaron y trabajaron como investigadoras en el Instituto Etnológico Nacional (1941), son protagonistas de la profesionalización de la antropología en el siglo veinte. Sus investigaciones fueron claves para el desarrollo de una dimensión social del discurso nacionalista, al aportar argumentos, sustentados científicamente, sobre la prehistoria y la cultura nacional. En este artículo se discuten las principales contribuciones de Alicia Dussán de Reichel, Virginia Gutiérrez de Pineda, Edith Jiménez de Muñoz y Blanca Ochoa de Molina en relación con los objetivos del Instituto Etnológico, así como para la configuración de una nacionalidad moderna basada en el pasado indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rueda Enciso, José Eduardo, and Renzo Ramírez Bacca. "Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 11 (January 1, 2014): 13–67. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42005.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una revisión historiográfica sobre la construcción de tipológicas regionales del caso colombiano. Tienen en cuenta sus dinámicas y aportes académicos e institucionales, en algunos casos, para rendir cuenta de la limitación de los enfoques, y en otros para ofrecerlo a modo de contexto. Los aportes de la Academia Colombiana de Historia, la Escuela Normal Superior, el Instituto Etnológico Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras instituciones; pero también de académicos como López de Mesa, Zalamea Borda, García Nossa, Vila Dinarés, Hernández de Alba Lesmes, Guhl Nimtz, Fornaguera, Abadía Morales, Jaramillo Uribe, Gutiérrez de Pineda y Fals Borda, entre otros autores, son revisados de modo cronológico y lineal entre 1902-1987. La pregunta central es: ¿cuáles son los inicios, tendencias y fuentes de la regionalización colombiana? Su respuesta se apoya en una revisión bibliográfica crítica de autores y fuentes de los principales exponentes de una visión regional nacional del país. Palabras clave: regionalización, historiografía, región, ciencias sociales y humanas, Colombia Historiography of regionalization in Colombia: an institutional and interdisciplinary approach 1902-1987AbstractThe article offers a historiographical review about construction of regional typologies of the Colombian case. It takes into account its dynamics, and the academic and institutional contributions, in some cases to account for the limitation of the approaches, and in others, to offer them by way of context. The contributions of the Colombian Academy of History, the Superior Normal School, the National Ethnological Institute , National University of Colombia , among other institutions, but also of academic as López de Mesa, Zalamea Borda, García Nossa, Vila Dinarés, Hernandez de Alba Lesmes, Guhl Nimtz, Fornaguera Abbey Morales, Jaramillo Uribe, Gutiérrez de Pineda and Fals Borda, among others, are reviewed in chronological and linear fashion between 1902-1987. The central question is: what are the early, tendencies and sources of regionalization in Colombian? Its answer is based on a critical review of literature authors, and the main sources of the exponents of a regional vision national for the country. Keywords: regionalization, historiography, region, social and human sciences, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Bello, Álvaro. "La investigación etnológica en los Llanos Orientales: una visión panorámica." Razón Crítica, no. 14 (November 30, 2022): 1–33. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1901.

Full text
Abstract:
En el marco de la conmemoración de los 80 años de fundación del Instituto Etnológico Nacional, este trabajo busca comprender el impulso del gran etnólogo francés Paul Rivet y de los primeros antropólogos y antropólogas que recibieron su influencia e imprimieron al naciente campo de la etnología, así como también intenta arrojar luz sobre la importancia de sus visiones programáticas. Espero lograr lo anterior recuperando una visión panorámica sobre la etnología de los Llanos Orientales colombianos, cuyo estudio fue comenzado por franceses y colombianos y luego secundado por norteamericanos, quienes, a pesar de sus notables contribuciones al campo, no continuaron sus investigaciones sobre esta región. Los Llanos Orientales colombianos y la Orinoquía colombo-venezolana adolecen aún de estudios prolongados y constantes sobre su inmensa diversidad cultural, testimonio de la gran deuda que los organismos públicos y la academia deben a este rincón del país. En este trabajo, pretendo proponer un panorama a partir de la revisión de las fuentes y de los agentes que estuvieron detrás de la investigación etnológica, arqueológica y lingüística de los Llanos. Es mi deseo que dicho programa suscite el interés de los investigadores para unirse a la importante tarea de actualizar los estudios antropológicos de la región oriental de Colombia. Haré primero un recorrido por el contexto indígena de los Llanos Orientales para luego centrarme en los testimonios que antropólogos y antropólogas han aportado al estudio de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaves, Margarita, and Marta Zambrano. "Editorial. Presente y futuro de la Revista Colombiana de Antropología." Revista Colombiana de Antropología 40 (June 22, 2005): 7–11. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1213.

Full text
Abstract:
En junio de 1953, cuando se fundó la revista colombiana de antropología, el editorial que abría la nueva publicación se tituló “Pasado y futuro de nuestra antropología”. Este texto introductorio señalaba de manera explícita el inicio de una nueva época del antiguo Instituto Etnológico Nacional y de sus publicaciones. Por una parte, reconocía la trayectoria iniciada por Justus Shoteliuss y Paul Rivet y sus contribuciones, y, por otra, indicaba la necesidad de reconstituir la disciplina mediante la reorganización institucional y educativa. Queremos retomar el espíritu de ese primer editorial para avizorar el futuro de la antropología colombiana a partir de la publicación que en gran medida la ha representado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaimes Abril, Rodrigo. "Tres congresos internacionales evidencian nuevos enfoques en la educación técnica, tecnológica y de ingeniería." Letras ConCiencia TecnoLógica, no. 6 (August 2, 2018): 84–87. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.60.

Full text
Abstract:
Al cumplir los primeros cien años de labores en Colombia, el Instituto Técnico Central (ITC), organizó en el año 2005, el primer Congreso inter- nacional denominado “Pasado, presente y futuro de la educación técnica y tecnológica en Colombia”, el cual reunió a tomadores de decisión tanto del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) como de varias Instituciones de educación superior del país, algunas empresas del sector productivo y a destacados académicos de Alemania, Australia y Colombia quienes presentaron sus reflexiones y proposiciones sobre varios temas de contexto y sobre estos tres momentos que abarcan la historia de la educación técnica y tecnológica (ETT) desde comienzos del siglo XX, época donde se fragua formalmente este tipo de educación en Colombia a partir de la creación en Bogotá, de la Escuela de Artes y Oficios en 1905 (hoy Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cudina, Jean Nikola, Juan David Millán, and Julio César Ossa. "Cátedra colombiana Mercedes Rodrigo: Un viaje a través del tiempo." Revista Guillermo de Ockham 16, no. 1 (June 13, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3589.

Full text
Abstract:
En el año de 1939 Mercedes Rodrigo llegó de España a Colombia. Su arribo tuvo el propósito de fundar la sección de psicotecnia al interior del laboratorio de fisiología de la facultad de medicina en la Universidad Nacional de Colombia. No obstante, es el 20 de noviembre de 1947 con la firma del acuerdo 231 del consejo directivo de la Universidad Nacional de Colombia que se funda el instituto de psicología aplicada (Ardila, 1998). Este acontecimiento tiene una importancia fundacional si consideramos que -gracias a ella- en la Universidad Nacional de Colombia emergió uno de los primeros programas de formación de psicólogos de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Córdoba, Johan Nicolás. "Entrevista a Mario Humberto Ramírez Díaz." Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 19, no. 1 (February 29, 2024): 4–10. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.21935.

Full text
Abstract:
Mario Ramírez Díaz (MR) - Actualmente es profesor titular en el Departamento de Posgrado del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México. Es Doctor en Física Educativa, Maestro en Ciencias con Especialidad en Física y Licenciado en Física y Matemáticas, todos por el Instituto Politécnico Nacional. Ha sido profesor en varias Universidades de México e invitado de Universidades en Chile y Colombia. Sus trabajos de Investigación y publicaciones incluyen los estilos de aprendizaje, el modelo de educación por competencias, formación docente y la enseñanza de la física. Breve biografía del Entrevistador. Nicolás Molina (NM) – Actualmente es Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, es coeditor de la revista especializada del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), eSPECTRA, y miembro del Grupo de Enseñanza y Aprendizaje de la Física (GEAF) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del Group of Solar Astrophysics (GoSA) del OAN. Trabaja actualmente como docente de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en Ráquira, Boyacá. Además es cofundador de Orbitamautas, un semillero dedicado a la difusión, divulgación y enseñanza de la Astronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cormane, Javier, and Alcides Rodelo. "Epidemiología del cáncer no melanoma en Colombia." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 22, no. 1 (January 1, 2014): 20–26. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.277.

Full text
Abstract:
Ante la ausencia de información epidemiológica sobre el cáncer no melanoma en Colombia, tanto en las estadísticas oficiales como en los registros internacionales, se tomaron y se procesaron los datos institucionales de dos centros de referencia a nivel nacional: el Instituto Nacional de Cancerología y el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, evidenciándose la magnitud del problema sanitario. Analizada la información se concluye que el cáncer de piel es el tumor maligno más frecuente en nuestro medio, responsable de un poco más del 20 % de los diagnósticos nuevos y, de estos cánceres, el subtipo no melanoma es el más habitual con una participación superior al 83 %. La tendencia es de crecimiento en la participación del cáncer no melanoma, en contraposición con el descenso institucional que experimenta el melanoma cutáneo. Integrando las dos fuentes, por año se hacen cerca de 1.230 diagnósticos nuevos de la categoría no melanoma, cerca del 6 % del total del país. Investigadores del Centro Dermatológico y de la Universidad Nacional de Colombia establecieron las tasas nacionales de cáncer no melanoma, mostrando que para el periodo 2003-2007 pasaron de 19 a 34 casos por 100.000 habitantes al año. La mortalidad del cáncer de piel recae, principalmente, en el subtipo melanoma; en el periodo 2004-2010, en el Instituto Nacional de Cancerología se hizo un registro promedio de veinte fallecidos por melanoma al año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leal Leal, Gloria E., and María Himelda Ramírez. "Entrevista con Myriam Gutiérrez Correal." Trabajo Social 21, no. 1 (January 1, 2019): 257–66. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.76982.

Full text
Abstract:
Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Técnicas Avanzadas de Investigación y Evaluación Social aplicadas a la Educación, en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) (Chile). Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1974 a 1994). Luego, con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en el programa Proequidad (2001-2006); trabajó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/CA). En 2006, se vinculó al programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM) de Associates in Rural Development (ARD). Ha sido asesora de la Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic), de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Cundinamarca (Fedemucc) y en ENDA Colombia-Organización en pro del medio ambiente-. Entre sus publicaciones figuran Una mirada de Género al sector rural colombiano (2003), Mujer, Semilla, Alimento, una mirada al sistema agroalimentario colombiano desde la Perspectiva de Género (1995) y el libro autobiográfico y testimonial La Última Mirada (2018). En 2006, obtuvo el Premio Nacional del IICA/OEA por su contribución al desarrollo de las Mujeres Rurales en Colombia; fue docente en los programas de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile (1972-1973), de la Universidad Nacional de Colombia (1999) y en el posgrado de Trabajo Social de la Universidad de la Salle (1999-2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Juan Gonzalo. "Modernización y transformación del Instituto Nacional de Salud de Colombia." Biomédica 29, no. 4 (December 1, 2009): 499. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monsalve, Luisa, Carolina Wiesner, Maria Helena Restrepo, and Jorge Iván Herrera. "El consentimiento informado en el Instituto Nacional de Cancerología (Colombia)." Revista Colombiana de Cancerología 13, no. 1 (2009): 8–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9015(09)70147-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Marín, Gildardo. "CONSIDERACIONES ACERCA DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA." Educación Física y Deporte 10, no. 1-2 (January 29, 2010): 85–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4646.

Full text
Abstract:
Antes de 1925 existían algunas reglamentaciones, pero fue solamente en este año cuando se dio la primera ley por parte del gobierno, con la cual se creó una 'Comisión Nacional de Educación Física' encargada de estudiar y organizar planes a nivel nacional obligatorios en todos los niveles. Asimismo se crearon las plazas de deporte, (LEY 80).En 1936 se crea el Instituto Nacional de Educación Física dependiente del Ministerio de Educación Nacional con dos clases de alumnos:…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Henao Bañol, Efraín Reinel, and M. Gonzalo Andrade-C. "REGISTRO DEL GÉNERO MEGALEAS (LEPIDOPTERA: HESPERIIDAE: HESPERIINAE) PARA COLOMBIA CON DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 37, no. 142 (December 22, 2023): 27–31. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.37(142).2013.2533.

Full text
Abstract:
Se analiza el área de distribución del género Megaleas, se registra por primera vez para Colombia y se describe una nueva especie Megaleas angelae n. sp. En Altaquer- Nariño, Sur de Colombia, con base en material depositado en la colección entomológica del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Se discuten diferencias entre Megaleas syrna y la nueva especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

GASCA-ÁLVAREZ, HÉCTOR JAIME. "Nuevos registros de Erotylidae (Coleoptera: Cucujoidea) para Colombia." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 1 (June 30, 2009): 101–2. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i1.9198.

Full text
Abstract:
Se registran por primera vez para Colombia tres especies de escarabajos de los hongos de la familia Erotylidae, conocidas hasta el momento para Perú, Brasil y Bolivia. El material está depositado en la colección de insectos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Arévalo, Hugo F., Olga L. Montenegro, and Catalina Cárdenas-González. "Colección de Mamíferos “Alberto Cadena García” Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (ICN)." Mammalogy Notes 6, no. 2 (December 23, 2020): 199. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v6n2.199.

Full text
Abstract:
La Colección de Mamíferos “Alberto Cadena García” del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (ICN) ha aportado al conocimiento de los mamíferos en Colombia desde 1959. Con aproximadamente 27.600 especímenes para el año 2020, incluye todos los órdenes de mamíferos reportados para el Colombia y registros de todos los departamentos. Esta colección alberga especímenes de cerca del 80 % de las especies de mamíferos de Colombia. Esta colección contiene material tipo de 21 taxones y tiene disponible la información de sus especímenes en línea. Además de sus actividades de docencia, cuenta con otras colecciones que incluyen huellas, tejidos y registros fotográficos, los cuales tienen continuo crecimiento a partir de salidas de campo de docencia, trabajos de grado, tesis, proyectos de investigación y el depósito de material de entidades externas. Los especímenes de la colección han aportado a más de 90 publicaciones científicas en los últimos 10 años, más de 150 tesis y trabajos de grado de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Agudelo González, Andrés Felipe. "Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia." Papel Político 22, no. 1 (November 22, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo22-1.cfhp.

Full text
Abstract:
Eduardo Pizarro es un destacado académico colombiano que ha combinado su labor intelectual con el ejercicio público. Fue fundador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y relator de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Actualidades Biológicas, Revista. "IX Seminario Colombiano de Limnología 2012, Medellín - Colombia." Actualidades Biológicas 34, no. 96 (November 15, 2012): 1–208. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.331656.

Full text
Abstract:
La ASOCIACION COLOMBIANA DE LIMNOLOGÍA (ACL-Limnos) es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1992 que agrupa a investigadores e instituciones dedicadas al estudio de los ecosistemas epicontinentales acuáticos colombianos. Su primer presidente fue el profesor Jaime Aguirre y su secretario el profesor Roberto Quiñones, ambos pertenecientes al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. El I Seminario Colombiano de Limnología se desarrolló en la ciudad de Bogotá en la Universidad Nacional de Colombia durante los días 17 al 20 de noviembre del año de creación de la Asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Buitrago Ramirez, Miguel Ricardo, Habib Jussef Mantilla Gaviria, and José Alexander Carreño Dueñas. "Tumores del Timo: experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 23, no. 3 (September 29, 2019): 92–98. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.17.

Full text
Abstract:
Objetivos: Los tumores del timo tienen incidencia global de 0,13 por 100.000 habitantes, pero representan un importante porcentaje de tumores del mediastino. Hay poca literatura basada en nuestra población, por esto, hacemos un aporte de nuestra experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos: Se hizo un estudio tipo series de casos, revisando las historias clínicas de los pacientes con tumores del timo tratados en el Instituto Nacional de Cancerología durante los años 2006 a 2017. Resultados: Desde el 2006 al 2017 se encontraron 31 pacientes con tumores del timo tales como, timoma, hiperplasia tímica, quistes tímicos y carcinomas tímicos, predominando genero femenino y con una mediana de 62 años de edad. 2 pacientes presentaron Miastenia Gravis (MG). 27 pacientes fueron sometidos a timectomía por medio de esternotomía, video-toracoscopia, toracotomía entre otros, obteniendo una supervivencia global mayor al 90% a 5 años de seguimiento. Los estadios de Masaoka I, II y III tienen mejor pronóstico que los tipos IV independientemente de la histólogía. Conclusiones: La timectomía es el tratamiento de primera línea en los casos resecables, incluso en los que existe compromiso de estructuras vecinas que permiten una resección quirúrgica completa. Nuestros resultados describen conductas y resultados similares a los encontrados en la literatura mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pozzobon, Flavia Carolina, Álvaro Enrique Acosta, and Juan Sebastián Castillo. "Cáncer de piel en Colombia: cifras del Instituto Nacional de Cancerología." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 26, no. 1 (April 27, 2018): 12–17. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.25.

Full text
Abstract:
La incidencia del cáncer de piel ha aumentado en las últimas décadas a nivel mundial. Los datos poblacionales en Colombia son escasos, sin embargo, los registros institucionales de cáncer ofrecen información sobre la frecuencia y la distribución en instituciones de referencia.En este artículo se resume la información de los diagnósticos nuevos de cáncer de piel correspondientes al período 1996-2010 en el Instituto Nacional de Cancerología, centro de referencia en cáncer a nivel nacional, en donde se evidencia unaumento progresivo de la frecuencia de casos nuevos, acompañado de una mayor frecuencia en los mayores de 75 años.Entre los subtipos histológicos, predominan el carcinoma basocelular (52,7 %), el escamocelular (22,6 %) y el melanoma (16,1 %). La incidencia estimada del melanoma maligno en Colombia corresponde a 4,6 por 100.000 en mujeres y 4,4 por100.000 en hombres.La importancia del cáncer de piel como prioridad en salud pública, se evidencia en su frecuencia relativa en relación con otros cánceres y en su aparición en todas las etapas de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parra Huertas, Sandra Liliana, María Marcela Pérez Casas, Mauricio Bernal Morales, Zulma Suárez Moreno, and Dolly Montoya Castaño. "Implementación y evaluación de dos métodos deconservación y generación de la base de datos del banco de cepas y genes del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (IBUN)." Nova 4, no. 5 (June 15, 2006): 39. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.346.

Full text
Abstract:
76 cepas de las familias Enterobacteriaceae y Pseudomonadaceae fueron conservadas por el método semistock en papel filtro y 68 de las mismas por el método stock de criopreservación, en el banco de cepas y genes del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (IBUN). La eficacia de los métodos de preservación se realizó mediante la evaluación de la viabilidad a las 24 horas de conservación y fue calculado el porcentaje de recuperación. En conclusión, la preservación en papel filtro y criopreservación son adecuados métodos semistock y stock, respectivamente; ya que el 73.7% de los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae y el 82.3% de los microorganismos de la familia Pseudomonadaceae, presentaron un porcentaje de recuperación mayor al 50%. Por otra parte, se implementó una base de datos elaborada en el software Access ®, la cual se implementó con éxito en el IBUN y en la página Web de la Universidad Nacional de Colombia en la dirección electrónica <a href="http://www.ibun.unal.edu.co/instituto/cepario">www.ibun.unal.edu.co/instituto/cepario</a> , que está disponible al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grosso, Fabio, Ricardo Brugés, and Licet Villamizar. "Supervivencia en adenocarcinoma gástrico posterior a tratamiento adyuvante tratado en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia durante 2009." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.266.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de este estudio retrospectivo es determinar la supervivencia libre de enfermedad y global a dos años en pacientes con cáncer gástrico que recibieron tratamiento adyuvante en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC) durante 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra Dussan, Carlos. "Estructura institucional de la discapacidad en el Estado colombiano." Civilizar 13, no. 24 (January 1, 2013): 79. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.114.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la necesidad de modificar la Estructura Institucional de la Discapacidad en Colombia, ajustándose a los nuevos modelos conceptuales que plantea la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.Este nuevo dibujo institucional propone la creación de la Consejería Presidencial de la Discapacidad, el Instituto Nacional de la Discapacidad, Observatorio Nacional de Discapacidad, el Fondo Nacional de la Discapacidad y la Procuraduría Delegada para la Discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Gómez, Jorge. "Vehículos tipo para el transporte urbano de pasajeros en Colombia." Ingeniería e Investigación, no. 17 (January 1, 1988): 41–46. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n17.19655.

Full text
Abstract:
Con el copatrocinio del Instituto Nacional del Transporte INTRA y en el marco del Proyecto de Consumo, Conservación y Sustitución de Energía en el sector transporte, realizado conjuntamente por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación y la Organización de Estados Americanos - OEA, la Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de Ensayos e Investigación de la Facultad de Ingeniería desarrolló el estudio “Diseño Optimizado de un Vehículo Diésel de Pasajeros para Operación Urbana en Colombia”, comúnmente conocido como “Bus Tipo”. En una primera parte se analiza cuáles son las características predominantes en el transporte colectivo de pasajeros en las trece (13) principales ciudades colombianas teniendo en cuenta los aspectos del equipo, de la infraestructura y de la estructura o sistema de transporte; en la segunda parte se proponen soluciones para cada uno de los principales problemas encontrados en los aspectos considerados y en la tercera parte se hace la especificación de las principales características técnicas de tres (3) buses tipo o patrón en los tamaños mediano y grande de acuerdo con las normas internacionales. El estudio se complementa con un programa de mantenimiento y con cuatro (4) modelos matemáticos sobre comportamiento mecánico de los buses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández-Alonso, José Luis, Aída Galindo Bonilla, and Jesús M. Idrobo. "LAS PLANTAS COMO EVIDENCIA LEGAL. DESARROLLO DE LA BOTÁNICA FORENSE EN COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 31, no. 119 (December 2, 2023): 181–98. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.31(119).2007.2325.

Full text
Abstract:
La botánica aporta información de gran importancia en el ámbito forense para el estudio de la escena de los hechos en los procesos de investigación judicial. En Colombia, desde comienzos de siglo XX se vienen realizando solicitudes judiciales para determinar, la causa de muerte por ingestión de plantas tóxicas y más recientemente la identificación de elementos materia de prueba procedentes de los cultivos ilícitos. Acá se muestra el estado del tema en el país, con base en los registros oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que reflejan un incremento de las solicitudes judiciales referentes a plantas de coca, amapola y marihuana. Se presentan algunos avances y perspectivas sobre el tema y se tratan las principales plantas de interés forense y algunos aspectos sobre protocolos de recolección, tratamiento e identificación de muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vega Vargas, Manuel, Carolina Wiesner Ceballos, and Néstor Miranda Cabal. "Hacia una lectura crítica y comprensiva de la historia del Instituto Nacional de Cancerología." Medicina 43, no. 1 (April 20, 2021): 42–55. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1584.

Full text
Abstract:
En este artículo para la revista Medicina, de la Academia Nacional de Medicina, se presenta un análisis de la historia del Instituto Nacional de Cancerología, fundamentado en dos obras: Setenta años del cáncer en Colombia. Historia del Instituto Nacional de Cancerología, 1934-1999, del médico Efraim Otero Ruiz, publicada en 1999, y Medicina del cáncer, ciencia y humanismo. Historia del Instituto Nacional de Cancerología, nuevo libro que saldrá a la luz dentro de pocos días, firmado por otros autores. Por razones de espacio, se centra en tres problemáticas: los orígenes del instituto, algunos de los principales conflictos, y los legados que permiten pensar en un futuro promisorio. Estos ejes centrales de la narrativa y el análisis se entrelazan con algunos de sus hitos y algunas de sus cotidianeidades en la perspectiva de mostrar que se trata de una institución pública caracterizada por superar las crisis, desarrollar un buen modelo de gestión y sobrevivir al viejo Sistema Nacional de Salud y al nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud, adaptándose de forma creativa a los cambios y las tensiones de la historia, sin perder de vista su misión original de asistencia, docencia e investigación, ni su vocación de servicio social bajo una perspectiva de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ñáñez Burbano, Heliodoro. "La Historia del Departamento de Obstetricia y Ginecología - Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 45, no. 1 (March 30, 1994): 19–24. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jimenez Patiño, Hernan David. "Entrevista a Eduardo Pizarro Leongómez." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 13 (January 1, 2018): 183–90. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n13.71458.

Full text
Abstract:
Eduardo Pizarro Leongómez se formó en Francia, obtuvo el título de Sociólogo por la Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis, Magíster del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo y obtuvo un diploma DEA en el Institut d´Etudes Politiques de Paris. A su regreso a Colombia, fue miembro-fundador y director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), siendo un especialista e investigador del sistema de partidos y del conflicto como profesor investigador. Ha sido profesor visitante de Columbia University, University of Notre Dame y Princeton University (Estados Unidos), Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3 (Francia), Universität Tübingen (Alemania) y Universidad de Salamanca (España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leal Leal, Gloria E., and María Himelda Ramírez. "Entrevista con Clara Inés Torres Méndez." Trabajo Social 20, no. 1 (January 1, 2018): 225–43. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n1.71576.

Full text
Abstract:
Clara Inés Torres Méndez es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Estuvo vinculada veintiocho años al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde desempeñó cargos relevantes, como la Dirección de la Regional Bogotá y Cundinamarca (1998-1999) y asesora de la Dirección General (2000); también realizó importantes contribuciones en el campo de la primera infancia, la familia y las redes sociales. Clara Inés fue docente investigadora en el programa de Trabajo Social en la Universidad de La Salle, desde 1995 hasta 2015, así como en el programa de Trabajo Social y la Maestría en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la condecoración para "Exaltar en egresados, Modelos de excelencia. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de Nación", medalla de condecoración otorgada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, en el 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carrizosa, Julio. "Ambiente y paz hoy en Colombia." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 155–61. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77928.

Full text
Abstract:
La construcción de la paz en Colombia es inevitablemente una cuestión ambiental. Los problemas de la violencia y la guerra en este país son de origen histórico y, por encima de todo, complejos, en cuanto constituyen una densa interrelación entre las culturas, las ideas de desarrollo y los ecosistemas. En esta breve nota problematizo dicha complejidad y los retos que trae para Colombia, específicamente proponiendo nueve ideas para el programa de investigación “ambiente, construcción de paz y desarrollo en Colombia” entre el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia -sede Bogotá- y el Center for Development Research (ZEF) de la Universidad de Bonn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castiblanco, Carmenza. "¿Por qué volver a las raíces de la Economía Ecológica?" Gestión y Ambiente 21, no. 1supl (October 23, 2018): 7–11. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n1supl.75737.

Full text
Abstract:
El Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en asocio con el Instituto Cinara de la Universidad del Valle, hemos tenido a cargo la organización de los tres primeros encuentros internacionales de Economía Ecológica realizados en Colombia. Estos encuentros han estado dirigidos a tratar diversas temáticas de este novedoso campo de estudio. El primer encuentro internacional, realizado en el año 2007, estuvo dedicado a analizar las perspectivas y avances en la enseñanza y aplicación de la Economía Ecológica en Colombia. El segundo encuentro en 2010 estuvo dirigido a revisar la evolución de los enfoques teóricos de la Economía Ecológica y sus avances metodológicos. En el año 2013 se llevó a cabo el tercer encuentro y en esa oportunidad se centró en el análisis de los conflictos ecológicos distributivos y los procesos de resistencia de la sociedad civil en diferentes países latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Torres, Fernando. "Historia de la ginecobstetricia en Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 1 (March 31, 1989): 13–18. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2368.

Full text
Abstract:
El 24 de octubre de 1940, Rafael Peralta Cayón recibió su grado de médico y cirujano en la Universidad Nacional de Colombia. La tesis para optarlo se tituló "La presentación de pelvis en obstetricia. Etiología, diagnóstico y conducta", la cual fue considerada como "Meritoria". Puede aceptarse, entonces, que desde antes de graduarse como médico, Peralta Cayón estaba ya comprometido con las disciplinas obstétricas. En efecto, en 1938 había sido practicante externo de Clínica Obstétrica y en 1939 y 1940 interno de la misma, en el servicio de maternidad del Hospital San Juan de Dios, de Bogotá, que más tarde pasaría a ser el Instituto Materno Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ceballos Ospino, Guillermo Augusto. "El suicidio en Colombia durante el año 2015." Duazary 14, no. 1 (January 1, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1812.

Full text
Abstract:
Según la revista Forensis1 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para el año 2015 se registraron en Colombia 2.068 suicidios, el equivalente a un 10% más que el año 2014, cifra que históricamente se asemeja a la del año 2006. Con referencia a la tasa de suicidios respecto al año 2006, el aumento fue del 28%, cifra que realmente alarma por su incremento, luego de un decenio en el cual la frecuencia y tasas por cada 100.000 habitantes se habían mantenido estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mora-Motta, Alejandro, Arley Garcia, and Javier Toro-Calderón. "Editorial." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77894.

Full text
Abstract:
Este número especial de Gestión y Ambiente es organizado con ocasión del Convenio de Cooperación “Programa bilateral de apoyo a la formación doctoral (PAFD) hacia los ODS. Derechos territoriales, uso de la tierra y acceso a los recursos en Colombia: desafíos y soluciones potenciales después del Acuerdo de Paz”, celebrado entre el Center for Development Research (Zentrum für Entwicklungsforschung) – ZEF –, de la Universidad de Bonn (Alemania) y el Instituto de Estudios Ambientales – IDEA – de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallardo Lizarazo, María Del Pilar, Humberto Molinello Blanquicet, and Universidad Simón Bolívar Hospital Universitario Cari sede Salud Mental, Colombia. "Intertemporal Analysis of Child Mistreatment in Colombia. Análisis Intertemporal del Maltrato Infantil en Colombia." Revista Logos Ciencia & Tecnología 10, no. 4 (August 5, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i4.678.

Full text
Abstract:
The area of social pediatrics and public health deals with the child and adolescent, healthy and sick, in their individual interactions and with the community in the physical and human environment in which it develops. This research analyzes the behavior of child maltreatment in Colombia during the years 2013 to 2018 in order to propose statistical models that explain it and make reliable predictions of great utility as a basis for the state's health plans. The work is developed from the databases of the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences, the Child Welfare Observatory of the Colombian Family Welfare Institute and the Integral Information System, for the variables: intrafamily violence, interpersonal violence and sexual crimes, disaggregated by age cohorts from 0 to 4, 5 to 9, 10 to 14 and 15 to 17 years. The corresponding ARIMA model is estimated in each case. Keywords: Child abuse, Social Pediatrics, Model ARIMA ResumenEl área de la pediatría social y salud pública se ocupa del niño y adolescente, sano y enfermo, en sus interrelaciones individuales y con la comunidad en el medio físico y humano en que se desarrolla. La presente investigación analiza el comportamiento del maltrato infantil en Colombia durante los años 2013 a 2018 con el fin de proponer modelos estadísticos que permitan explicarlo y realizar predicciones confiables de gran utilidad como fundamento a los planes de salud del estado. El trabajo se desarrolla a partir de las bases de datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del Observatorio del Bienestar de la Niñez del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y del Sistema Integral de Información, para las variables: violencia intrafamiliar, violencia interpersonal y delitos sexuales, desagregando por cohortes de edades de 0 a 4, 5 a 9, 10 a 14 y 15 a 17 años. Se estima en cada caso el modelo ARIMA correspondiente. Palabras clave: Maltrato infantil, Pediatría Social, Modelo ARIMA AbstratoA área de pediatria social e saúde pública lida com a criança e ao adolescente, saudável e doente, em suas interações individuais e com a comunidade no ambiente físico e humano em que se desenvolve. Esta pesquisa analisa o comportamento dos maus-tratos infantis na Colômbia durante os anos de 2013 a 2018, a fim de propor modelos estatísticos que o explicam e fazem previsões confiáveis de grande utilidade como base para os planos de saúde do estado. O trabalho é desenvolvido a partir dos bancos de dados do Instituto Nacional de Medicina Legal e Ciências Forenses, do Observatório da Previdência Infantil do Instituto Colombiano de Bem-Estar Familiar e do Sistema Integral de Informação, para as variáveis: violência intrafamiliar, violência interpessoal e crimes sexuais, desagregados por faixas etárias de 0 a 4, 5 a 9, 10 a 14 e 15 a 17 anos. O modelo ARIMA correspondente é estimado em cada caso. Palavras-chave: Abuso infantil, Pediatria social, Modelo ARIMA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Robelto, Angélica N., Alejandro Betín-Isaza, and Aura M. Gil-Villa. "Virtopsia. Su pertinencia como herramienta de apoyo judicial en Colombia." Memorias Forenses, no. 3 (December 31, 2019): 45–58. http://dx.doi.org/10.53995/25390147.675.

Full text
Abstract:
La autopsia convencional es un procedimiento que se realiza para determinar las causas de muerte de un individuo, utilizando equipamiento quirúrgico elemental. La autopsia virtual o la virtopsia, consiste en la realización de autopsias con equipos y métodos de alta tecnología como resonancia magnética, tomografía axial computarizada y radiología, donde el médico puede visualizar los hallazgos en imágenes digitalizadas y/o realizar una reconstrucción exhaustiva de lo ocurrido en el cuerpo de la víctima. En el presente artículo, se obtuvo información sobre la virtopsia y su pertinencia como herramienta de apoyo judicial en Colombia, para lo cual se consultaron artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, manuales del Instituto Nacional de Medicina Legal y la legislación colombiana, publicados entre los años 1990 y 2019. Se utilizaron bases de datos y buscadores como Google Académico, ScienceDirect, Scopus, Springer y Ebsco Host, y los descriptores: autopsia, médico forense, ciencias forenses, radiología y tomografía computarizada. Colombia podría implementar la virtopsia como técnica complementaria a la autopsia convencional, mediante la integración de servicios ofrecidos por entidades estatales como el Instituto Nacional de Medicina Legal y por universidades públicas y privadas que, hasta la actualidad, se han encargado de la formación de investigadores en el área de criminalística y ciencias forenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, J. M., M. Gonzalo Andrade-C., B. Worthy, and F. Hernández-Baz. "Giant butterfly moths of the Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia (Lepidoptera: Castniidae)." SHILAP Revista de lepidopterología 45, no. 179 (September 30, 2017): 447–56. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.935.

Full text
Abstract:
The Institute of Natural Sciences of Colombia’s National University, Bogotá is a repository of objects and organisms that are part of the general and natural history of this megadiverse South American country. During a recent curation of moths deposited in the entomology collection of the museum we came across a small group of giant butterfly-moths (Castniidae). These included eleven taxa in three genera, according to a recent taxonomy of this Neotropical family. Most specimens have detailed collecting information, and with some exceptions, they are in good shape and have been well maintained. We provide herein some historical background about the museum as well as general comments on the Castniid taxa under the museum’s care.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Baquero, Giovanny, Andrés Zamudio, and Carmelina Cadenas. "INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA: UN BENCHMARKING ENTRE COLOMBIA VS MÉXICO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 21, 2020): 66–73. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.344.

Full text
Abstract:
La necesidad de mover mercancías de forma más eficiente dentro y fuera de un país ha convertido a la infraestructura logística física en pieza clave para la competitividad y el desarrollo. México y Colombia, son países con grandes similitudes tales como su acceso a los dos océanos, su gente con cultura y comportamientos similares, incluso su historia de violencia y corrupción. Este artículo tiene como objetivo hacer un benchmarking en ese campo y a partir de los resultados proveer recomendaciones a Colombia para el logro de esa competitividad y desarrollo tan anhelados. Palabras clave: infraestructura, logística, Colombia, México. Referencias [1]Banco Mundial (s.f. de s.f. de s.f..). Doing Business. [En línea]. Disponible en: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/mexico. [Último acceso: 2 de junio 2020] [2]Banco Mundial. (s.f. de s.f. de s.f.). Doing Business. [En línea]. Disponible en: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/colombia. [Último acceso: 1 de junio 2020] [3]Banco Mundial y Facultad de Economia de Turku. (s.f. de s.f. de 2018). Banco Mundial. Obtenido de Índice de desempeño logístico: calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte (1= baja a 5= alta) - Colombia, Mexico. [En línea]. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/LP.LPI.INFR.XQ?locations=CO-MX&most_recent_value_desc=false [4]Mendez R., J. L., Pacheco M., E. K., and Hernández C., F.. “La competitividad y la infraestructura de la logística en México”. Observatorio de la Economía Latinoamericana, no 197, Junio 2014. 1-11. [En línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/infraestructura-logistica.html. [Último acceso: 3 de junio 2020] [5]Guerra, F. (01 de Julio de 2019). razonpublica.com. [En línea]. Disponible en: https://razonpublica.com/asi-estan-las-carreteras-colombianas/[Último acceso: 4 de junio 2020] [6]Instituto Nacional de Vias (INVIAS). (16 de Noviembre de 2018). Instituto Nacional de Vias (INVIAS). [En línea]. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/seguimiento-inversion/subdirecciones-invias/123-seguimiento-a-la-inversion/proyectos-invias/78-red-maritima-y-fluvial [Último acceso: 3 de junio 2020] [7]Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (s.f. de s.f. de s.f.). Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). [En línea]. Disponible en: https://www.ani.gov.co/cual-es-la-red-ferrea-del-pacifico. [Último acceso: 5 de junio 2020] [8] Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (s.f. de s.f. de s.f.). Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). [En línea]. Disponible en: https://www.ani.gov.co/cual-es-la-red-ferrea-del-atlantico. [Último acceso: 7 de junio 2020] [9] Agencia Nacional de Infraestructura. (19 de Octubre de 2018). Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). [En línea]. Disponible en: https://www.ani.gov.co/en-colombia-operan-cuatro-de-las-terminales-de-carga-aerea-mas-modernas-de-suramerica. [Último acceso: 1 de junio 2020] [10]Camós, G., Galarza M., D., Bernal G, J. D., and Páez P., H. (08 de Octubre de 2019). Banco Interamericano de Desarollo (BID). [En línea]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/transporte/es/la-reactivacion-del-tren-en-colombia-plan-maestro-ferroviario/.[Último acceso: 4 de junio 2020]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Velásquez, Margarita María. "Guías de manejo de la psoriasis en Colombia: compromiso de todos." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 26, no. 2 (September 17, 2018): 86–87. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.37.

Full text
Abstract:
Tenemos el gusto de presentar las guías de manejo basadas en la evidencia para el manejo de la psoriasis en Colombia, fruto del liderazgo académico del grupo colombiano de psoriasis, ColPsor y Asocolderma, el trabajo dedicado y comprometido del equipo editorial conformado por Ángela Londoño, Carolina Cortés y César González, y un grupo multidisciplinario de autores, entre estos, dermatólogos, re umatólogos y representantes de los pacientes. La fundamentación metodológica estuvo a cargo del Instituto para la Evaluación de la Calidad y Atención en Salud, y la evaluación previa a la publicación, de pares académicos de reconocida trayectoria nacional e internacional. Los aspectos metodológicos y técnicos fueron evaluados y validados de forma independiente, por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Uribe de Hincapié, María Teresa. "Juan Carlos Vélez Rendón. Los pueblos allende el Río Cauca: la formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830 - 1877. Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín e Instituto." Estudios Políticos (Medellín), no. 22 (June 15, 2003): 267–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.17596.

Full text
Abstract:
Juan Carlos Vélez Rendón. Los pueblos allende el Río Cauca: la formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830 - 1877. Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín e Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Clío, Editorial Universidad de Antioquia, 2002,393 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Vargas, Mariela, Nicolás Gaitán-Albarracín, Angie Serna, and Maria Elisa Palacios Possu. "Fluir como el agua en el trabajo con comunidad: Entrevista a Mariela García Vargas." International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace 8, no. 1 (March 5, 2021): 186–240. http://dx.doi.org/10.24908/ijesjp.v8i1.14690.

Full text
Abstract:
Mariela García Vargas es socióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en estudios del Desarrollo, del International Institute of Social Studies (Erasmus University Rotterdam). Actualmente es profesora asociada en la Universidad del Valle, está adscrita al Instituto CINARA de dicha Universidad y conjuntamente con sus colegas del Instituto ha trabajado en proyectos de gestión comunitaria de agua. Durante su trayecto académico y laboral, Mariela se ha destacado por implementar el enfoque de género, la investigación participativa y resaltar la importancia del estudio sociocultural en distintos proyectos de ingeniería en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres-Tovar, Carlos Alberto, Johanna Eloísa Vargas-Moreno, and Juan Carlos Garzón. "Entrevista a David Harvey en la Universidad Nacional de Colombia." Bitácora Urbano Territorial 1, no. 25 (March 25, 2015): 165–67. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.53217.

Full text
Abstract:
<p>El geógrafo británico David Harvey es conocido por ser uno de los teóricos sociales más influyentes de las últimas décadas, uno de los autores más citados del mundo y uno de los críticos más agudos del sistema capitalista. Actual profesor distinguido de Antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y director del Centro Nacional de Estrategia para el Derecho al Territorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador, cuenta con una de las obras más prolíficas en el pensamiento geográfico, en la cual, ha abordado tanto el urbanismo y la teoría social contemporánea, como “la teoría social clásica y la economía política donde la reflexión sobre la obra de Marx, ha sido uno de sus ejes centrales, así como sus detallados análisis de la expresión espacial del modelo capitalista” (Navarrete Cardona, 2015).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rincón-Torres, Carlos Eduardo, Vivian Rubio, Claudia Castro, Ingrid García, Oscar Andrés Cruz, Julián Trujillo-Trujillo, and Gloria Mercedes Puerto. "Red Nacional de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Tuberculosis en Colombia." Revista Panamericana de Salud Pública 45 (February 26, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2021.23.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, convocaron en 2018 a todos los actores asociados al Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPCT) y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a la conformación de una red nacional que coordinara la investigación operativa (IO) relacionada con la tuberculosis (TB) en el país. Se realizaron siete talleres en los que se llegó al consenso de establecer la Red Nacional de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en Tuberculosis en Colombia (Red TB Colombia). Con más de 180 participantes, organizados en un nodo central y cinco nodos regionales que agrupan a las 37 entidades territoriales, en 2019 la Red TB Colombia realizó cuatro jornadas de capacitación en IO y definió 65 temas priorizados de investigación, ajustados a las líneas estratégicas establecidas por el PNPCT: prevención y atención integral, con foco en los afectados por la TB (41 temas en tres módulos) y compromiso político, protección social y sistemas de apoyo (24 temas en cuatro módulos). La priorización se realizó por el método de comparación por pares. La Red TB Colombia sigue activa y contribuye a la gestión del conocimiento dirigido a eliminar la TB en el país y ha permitido avanzar en la construcción de planes y la ejecución de proyectos locales de IO que generan resultados científicamente validados para fortalecer el PNPCT y mejorar la atención de los pacientes con TB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gonzalez, Victor H. "Recent fieldguides to neotropical stingless bees." Journal of Melittology, no. 40 (November 11, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.17161/jom.v0i40.4818.

Full text
Abstract:
Book review of:Oliveira, F.F., de, B.T.T. Richers, J.R. da Silva, R.C. Farias, & T.A. de Lima Matos. 2013. Guia Ilustrado das Abelhas “Sem-Ferrão” das Reservas Amanã e Mamirauá, Amazonas, Brasil (Hymenoptera, Apidae, Meliponini). IDSM [Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá]; Tefé, Brazil; 267 pp. ISBN 978-85-88758-27-8 [paperback].Giraldo, C., A. Rodríguez, F.J. Chamorro, D. Obregón, P. Montoya, N. Ramírez, V. Solarte, & G. Nates-Parra. 2011. Guía Ilustrada de Polen y Plantas Nativas Visitadas por Abejas: Cundinamarca, Boyacá, Santander, Sucre, Atlántico y Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, Colombia; 230 pp. ISBN 978-95-87199-83-3 [spiral bound].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Briceño Morales, Clara, Raúl E. Pinilla Morales, Ricardo Oliveros Wilches, and Helena F. Navia. "Conversion therapy in gastric cancer: experience at Instituto Nacional de Cancerología de Colombia." Revista Argentina de Cirugía 116, no. 1 (March 1, 2024): 32–42. http://dx.doi.org/10.25132/raac.v116.n1.1767.

Full text
Abstract:
Background: Gastric cancer (GC) represents a public health problem in Colombia and worldwide. Since most patients are at advanced stages at the time of diagnosis, it is necessary to develop management strategies as conversion therapy (CT). Objective: The aim of this study was to estimate the results of CT for treating patients with advanced and GC at Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC). Material and methods: We included patients with incurable gastric cancer who underwent induction chemotherapy and intended curative surgery between 2010 and 2021. The clinical and pathological data and survival of the patients included were retrospectively reviewed. Overall survival (OS) was calculated from the time of initiation of chemotherapy until the date of death. Survival functions were estimated using the life table and Kaplan-Meier methods, and survival curves at 3 and 5 years were constructed. Results: 23 patients were analyzed; mean age was 56 years, and 17 (74%) were men. The most common criterion indicating unresectability was a T4b tumor in 13 cases (56.5%). All the patients underwent CT. Median follow-up was 28 months. Eleven patients developed disease recurrence (52%). Median survival was 41.2 months, and 3- and 5-year OS was 57.7% and 38.5%, respectively. Conclusions: CT provided an acceptable OS rate for selected patients with incurable advanced GC. This strategy requires a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Goyes Narváez, Julio César. "La violencia, incómoda compañera de viaje de nuestra historia." ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 3 (December 20, 2019): 166–84. http://dx.doi.org/10.15446/actio.n3.96129.

Full text
Abstract:
Entrevista al profesor de la Universidad Nacional de Colombia Alejo Vargas Velásquez, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, por Julio César Goyes Narváez, coeditor en jefe de Actio y profesor del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO), acerca del origen y las relaciones entre violencia y política en Colombia, precaria cultura tecnológica, las consecuencias del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera después de los acuerdos de paz del 2016, entre el Estado Colombiano y las FARC-EP (Entrevista: 13/02/2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jimenez Patiño, Hernan David. "Marco Palacios Rozo: “…la violencia pública en Colombia tiene en parte un origen: la ausencia histórica de populismo en el Estado…”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 360–72. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.48194.

Full text
Abstract:
<p>Marco Palacios Rozo es abogado de la Universidad Libre de Colombia, Magister en Estudios Chinos de El Colegio de México y en 1978 se graduó como PhD en Historia por la Universidad de Oxford (Reino Unido). En Colombia, fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en dos ocasiones (1984-1988 y 2003-2005), Director del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (1989-1990), profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes (desde 2005), y recientemente hizo parte de la Misión Estudios Competitividad Caficultura en Colombia designado por Juan Manuel Santos, Presidente de la República. En México, entre 1978 y 1982, fue profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, donde se encuentra adscrito al Centro de Estudios Históricos de la misma institución desde 1994. Otra experiencia del profesor Palacios Rozo es haber sido profesor visitante en Tsukuba University (Japón), Chicago University y Duke University (Estados Unidos), Universidad Autónoma de Barcelona (España) e investigador visitante del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres (Reino Unido).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fajardo Sanchez, Jaime Eduardo, and Yezid Solarte. "El laboratorio clínico en colombia: orígenes, historia, nacimiento y desarrollo." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (December 31, 2016): 393–409. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1577.2016.

Full text
Abstract:
El laboratorio clínico, tal como se conoce en la actualidad, ha vivido un proceso de transformación histórica que contempla desde lo empírico, lo sistemático y lo organizacional. Teniendo sus orígenes en los saberes, conocimientos y técnicas aplicadas, de las ciencias exactas y sus disciplinas, impulsados por la necesidad de implementar un recurso diagnóstico en el manejo y tratamiento de las enfermedades.En Colombia el laboratorio clínico, tiene sus inicios a principios del s XX, acorde con las necesidades económicas y sanitarias de la época. El mayor impulso a la consolidación del laboratorio se realizó a través del surgimiento del Instituto Nacional de Salud como organismo nacional de referencia, adoptando modelos estructurales y organizativos de Europa y Estados Unidos.La intención de este documento es dar un vistazo a través de los orígenes, la historia, el nacimiento y desarrollo del laboratorio clínico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arce-Pérez, Roberto, and César Vicente Rojas Gómez. "In memoriam MIGUEL ÁNGEL MORÓN RÍOS." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 33, no. 3 (January 18, 2018): 538–39. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3331157.

Full text
Abstract:
El Dr. Miguel Ángel Morón Ríos nació el 24 de octubre de 1952 en la Ciudad de México; realizó estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Fue investigador Nacional SNI (1985-2017); Profesor- Investigador en la Facultad de Ciencias de la UNAM y Universidad Autónoma Metropolitana (1971-1981); Investigador Titular del Instituto de Ecología, A.C. (1981-2017); Curador general y fundador de la Colección Entomológica IEXA del Instituto de Ecología, A.C. (1985-2012). Realizó 31 estancias de investigación en instituciones de Inglaterra, Francia, Alemania, España, Holanda, Canadá, EUA, Colombia, Nicaragua y Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Londoño Pinzón, Jorge Enrique, Marcos González Pérez, and Julio César Goyes Narváez. "Ciudadanía, sociedad,cultura, educación." Revista Educación y Ciudad, no. 17 (December 9, 2015): 131–54. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n17.162.

Full text
Abstract:
Este artículo se presenta en el marco de la investigación de pedagogía ciudadana que se adelanta en desarrollo del contrato interadministrativo No.120 del 2008, suscrito entre el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO). El texto consta de tres partes, formuladas desde lo social, lo conceptual, lo comunicativo-emotivo y lo educativo, surgidas de los debates realizados internamente por los autores para contribuir a la formulaciónde criterios teóricos, conceptuales y metodológicos en el diseño de rutas pedagógicas para impulsar procesos de aprehensión de cultura ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Estrada, Leonel. "Nuevo aporte al estudio odontológico de los indios Katío." Boletín de Antropología 2, no. 7 (August 4, 2015): 59–74. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.24203.

Full text
Abstract:
El trabajo presente se realizó mediante el auspicio que el Instituto Nacional de Antropología concedió al de la Universidad de Antioquia. Es el tercero que hacemos en indígenas de la raza Katía. La información que se suministra en él, corresponde al estudio de un grupo de cincuenta indígenas de la región denominada El Piñón, departamento del Chocó, Colombia. (Zona extraordinariamente lluviosa y de clima húmedo)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography