Journal articles on the topic 'Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz Muñoz, Edgardo Patricio. "La Tuberculosis Bovina: un problema aún sin resolver. / Bovine Tuberculosis: a yet unresolved issue." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, no. 8 (January 12, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i8.32.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), es una institución cuya misión es “contribuir al desarrollo productivo, competitivo, equitativo y sustentable de las cadenas agropecuarias y forestales, mediante la generación y adaptación de conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos para atender las demandas y necesidades en beneficio del sector y la sociedad en un marco de cooperación institucional con organizaciones públicas y privadas”. Por otra parte, se define como una institución que “brinda excelencia científica y tecnológica con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de respuesta a las demandas de conocimiento e innovaciones tecnológicas en beneficio agrícola, pecuario y de la sociedad en general”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinedo Álvarez, Carmelo. "El proceso de transferencia de tecnología en el sector ganadero y de recursos naturales en la Facultad de Zootecnia." TECNOCIENCIA Chihuahua 1, no. 1 (November 12, 2018): 60–62. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i1.40.

Full text
Abstract:
La transferencia de tecnología es entendida como el paso de las habilidades prácticas y teóricas del propietario a los usuarios o beneficiarios externos de una tecnología. Se refiere al complejo proceso de compartir conocimiento y adaptar tecnologías para que se acomoden a las condiciones locales. Esto fortalece la capacidad tecnológica humana de una región, estado o país. Históricamen- te, en el estado de Chihuahua, la investigación tecnológica orientada a las actividades agropecuarias se ha llevado a cabo por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y por parte del gobierno federal a través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En el sector de recursos naturales, también participan en este proceso el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA) y el Centro de Investigaciones Sobre la Sequía (CEISS), con sede en Salaices y Aldama, Chihuahua, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo-González, Guillermo. "REPERCUSION DE LA SECCION AGROPECUARIA DEL PERIODICO "MOMENTO" EN CALERA, ZACATECAS." Revista Fitotecnia Mexicana 17, no. 2 (June 11, 2024): 150. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1994.2.150.

Full text
Abstract:
En el estado de Zacatecas, el personal del Campo Experimental Calera (dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias) publica los domingos desde 1988 una Sección Agropecuaria en el periódico "Momento", de la ciudad deZacatecas, Zacatecas. Después de publicarse esta página en forma ininterrumpida por tres años, se realizó una investigación con el objetivo de conocer la repercusión que ha tenido entre los lectores de este diario en el municipio de Calera, Zacatecas. Para lograr lo anterior, se recopiló información por medio de un cuestionario, el cual fue aplicado entre los lectores permanentes del periódico, dentro del municipio indicado. Los resultados mostraron que esta sección es ampliamente leída, responde a las necesidades de información de los receptores, y además, la sección promueve el uso de innovaciones e induce a que los productores prueben y/o adopten nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muruaga Martínez, José S., Jorge A. Acosta Gallegos, and Ramón Garza García. "Estudio preliminar de las enfermedades y plagas insectiles en las colectas de Phaseolus de México." Agronomía Mesoamericana 4 (June 21, 2016): 86. http://dx.doi.org/10.15517/am.v4i0.25175.

Full text
Abstract:
The INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias) herbarium specimens of Phaseolus spp. collected in Mexico during the period from 1978 to 1991 were examined with the aim of increasing our knowledge on the distribution of the insects and diseases that attack those species. A total of 775 specimens, including 24 different Phaseolus species from different regions of Mexico, were studied. Based on visual symptoms of pathogen damage, a wide geographic distribution of diseases and insects was observed in almost all species; most of them are the same pathogens that attack the cultivated common bean (P. vulgaris). It is possible to find genetic resistance to pathogens in the wild Phaseolus spp., resistance that may be useful to improve the cultivated forms in the genus. However, the utilization of germplasm of wild Phaseolus species will depend upon the thorough characterization of those species, their compatibility with the cultivated beans, and the inheritance of the traits involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes-Rivas, Elivier, Ángel G. Bravo-Lozano, Homero Salinas-González, and Luz E. Padilla-Bernal. "RENTABILIDAD DEL CHILE SECO EN ZACATECAS, MEXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 2 (December 9, 2022): 137. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.2.137.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio sobre la rentabilidad del sistema de producción de chile seco (Capsicum annuum L.) en el altiplano zacatecano (México), en función del nivel tecnológico usado, costos de producción, rendimientos y precios, y del tipo de productor (pequeño, mediano y grande). Los sistemas de producción se clasificaron en cuatro rangos, de tamaño del predio, bajo el supuesto de que utilizan diferentes niveles de tecnología y obtienen diferentes rendimientos y rentabilidades. También se hizo un análisis comparativo de esas tecnologías de producción, con respecto a la tecnología recomendada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) en el campo Experimental Zacatecas. Los resultados muestran que conforme aumentó el tamaño del predio y la aplicación de tecnología, el rendimiento por hectárea fue mayor y se alcanzaban mejores niveles de rentabilidad. Así, el sistema de producción del estrato 1 (<10 ha) fue la menos rentable (71.4 %), y el sistema de tecnología potencial del INIFAP el más rentable (172 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Pérez, Juan Enrique, Jaime Sahagún-Castellanos, Héctor Eduardo Villaseñor-Mir, José Domingo Molina-Galán, and Ángel Martínez-Garza. "ESTABILIDAD DE SIETE VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO (Triticum aestivum L.) DE TEMPORAL." Revista Fitotecnia Mexicana 25, no. 2 (August 19, 2022): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2002.2.143.

Full text
Abstract:
Con el propósito de estudiar la estabilidad fenotípica del rendimiento de grano de siete variedades de trigo (Triticum aestivum L.) recomendadas para siembras de temporal o secano (por el programa de trigo del Campo Experimental Valle de México del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias), se aplicaron diez metodologías de análisis a la información experimental generada en 50 evaluaciones de campo bajo condiciones de temporal de tales variedades en el periodo de 1988 a 1996. Las variedades de reciente liberación, Batán F96 y Romoga F96, mostraron en términos generales mayor estabilidad, apegándose a una respuesta lineal y bajos índices de variabilidad. Las variedades Zacatecas VT74, Pavón F96 y Gálvez M87 mostraron menor estabilidad fenotípica, lo cual puede estar asociado, entre otros factores, a la susceptibilidad a royas (Puccinia triticina y P. striformis). Temporalera M87 tuvo un comportamiento contrastante al obtener altos rendimientos a pesar de ser susceptible a royas, y presentó alta variación, entre y dentro de ambientes. El empleo de dos métodos multivariados permitió la agrupación de genotipos con estabilidad similar. Es indispensable estudiar la estabilidad fenotípica con diferentes métodos, ya que permite una selección más adecuada para las condiciones de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellano-Vázquez, José Luis, and Guillermo Basante-Butron. "LA ENSEÑANZA DE LA FISIOTECNIA VEGETAL EN LA CARRERA DE INGENIERO AGRICOLA DE LA UNAM." Revista Fitotecnia Mexicana 14, no. 2 (July 1, 2024): 121. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1991.2.121.

Full text
Abstract:
La interpretación del rendimiento de las plantas en un contexto integral de genotipo- ambiente y la consideración de las basesfisiológicas en las estrategias del fitomejoramiento y de la productividad de cultivos, son los aspectos esenciales de la enseñanza einvestigación en Fisiotecnia Vegetal. En la carrera de Ingeniería Agrícola, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESC, UNAM), la enseñanza de la Fisiotecnia Vegetal sigue los temas teóricos esenciales; sin embargo, su proyección se dirige hacia las prácticas de la producción de cultivos, donde para entender el rendimiento se necesita estudiar la respuesta de los procesos fisiológicos y estructuras morfológicas, a los efectos ambientales en diferentes estados de desarrollo de la planta. El curso se inició en 1980 con los estudiantes de la primera generación; los temas de teoría y las prácticas (aunque sencillas) han estimulado a los alumnos para realizar experimentos de tesis, en los que se ha contado con el amplio apoyo del Campo Experimental Valle de México perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, lo que les ha permitido culminar su formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Turrent Fernández, Antonio, José I. Cortés Flores, Alejandro Espinosa Calderón, Ernesto Hernández Romero, Robertony Camas Gómez, Juan Pablo Torres Zambrano, and Andrés Zambada Martínez. "MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 5 (August 23, 2017): 1169. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i5.116.

Full text
Abstract:
Las estadísticas agropecuarias oficiales de los últimos 35 años (SIAP, 2017) sugieren que el avance en el objetivo de MasAgro de incrementar la producción de maíz de temporal y su rendimiento a escala nacional es inapreciable. Los autores de este ensayo calificamos como poco probable que ese objetivo sea alcanzado en los cinco años que restan del programa. Se discute en este ensayo al sistema tecnológico milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), como alternativa a MasAgro, para hacer más productiva y sustentable la agricultura tradicional en pequeño de México. El MIAF ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en más de 30 años de colaboración. Su diseño persigue la intensificación del paradigma de la agricultura tradicional (PAT) en pequeño. Retiene ventajas clave de la milpa histórica como a) resiliencia apoyada en la biodiversidad; y b) eficiencia relativa de la tierra superior a la unidad. También aprovecha la tecnología de la terraza de muro vivo formada con árboles frutales, para la protección del suelo contra la erosión y para acrecentar el ingreso y empleo familiares. Se concluye que MIAF es la tecnología indicada para modernizar la agricultura tradicional en pequeño de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa Cárdenas, Mario, Alberto Orozco Moreno, Nayda Luz Bravo Hernández, Jesús Alonso Luna Béjar, and Laura Alicia Santillán Hernández. "Propuesta de desarrollo municipal en lixiviados obtenidos de tiraderos abiertos para ser aplicados como abonos agrícolas en Michoacán, México." INCEPTUM 10, no. 19 (April 19, 2023): 67–84. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v10i19.315.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de presentar una propuesta de desarrollo municipal de los lixiviados obtenidos de tiraderos abiertos en para ser utilizados como fer­tilizante en sistemas de producción agrícola en el estado de Michoacán, se realizó una revisión literaria en economía clásica y contemporánea, en pro­gramas institucionales a nivel federal que otorgan apoyos técnicos y eco­nómicos en materia de lixiviados. Para probar el fundamento agronómico se sembró pasto anual ryegrass (Lolium multiflorum Lam) en contenedores de plástico con volumen de 2.5 dm3 en condiciones de invernadero del campo agrícola del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (IIAF) dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), del 1 de marzo al 2 de abril de 2015 mediante un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones y cuatro tratamientos con apli­caciones (1, 2, 3 y 4) de lixiviados diluídos al 10 % en agua desionizada e incorporados a los sustratos por medio del riego en periodos de cinco días. Se midió la longitud de crecimiento del pasto a los 30 dds para relacionarla con los procesos dinámicos del nitrógeno. El análisis e interpretación agronómica de los resultados se modeló matemáticamente con polinomiales de segundo grado. La máxima eficiencia en la dinámica de absorción del nitrógeno se observó durante la segunda y tercera aplicaciones, mientras que la cuarta aplicación causó toxicidad en el cultivo. Es posible aplicar lixiviados para satisfacer el requerimiento interno de los cultivos para re­solver la contaminación ambiental y eficientar el sistema económico en las unidades de producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morán-Rosas, Víctor, José Luis Ramírez-Díaz, and José Ron-Parra. "GANANCIA GENETICA DE VARIEDADES MEJORADAS DE MAIZ LIBERADAS EN DIFERENTES EPOCAS." Revista Fitotecnia Mexicana 16, no. 2 (May 30, 2024): 102. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1993.2.102.

Full text
Abstract:
Debido a que las variedades de maíz (Zea mays L.) para la región del Bajío en México, liberadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y organismos antecesores, se han adaptado bien en la parte Centro de Jalisco, ya que han sido sembradas comercialmente por varios años, durante el ciclo agrícola Primavera-Verano de 1987 se hizo un estudio bajo condiciones de temporal para determinar el avance por efecto del mejoramiento genético en rendimiento de grano y en otros caracteres agronómicos. Nueve híbridos y tres variedades de polinizacion abierta, liberados en el período de 1955 a 1985, cuatro de ellos precoz-intermedios y ocho intermedio-tardíos, se evaluaron bajo dos niveles de fertilización y dos densidades de población. Las variedades de ciclo precoz-intermedio no mostraron ganancia genética en el rendimiento, ya que el rendimiento del híbrido H-220 (uno de los más antiguos) y el del HV-313 (híbrido de liberación reciente) no fueron estadísticamente diferentes; sin embargo, sí se observó un mejoramiento en la resistencia al acame y en la sanidad de mazorca. En tanto, el efecto del mejoramiento genético para las variedades de ciclo intermedio-tardío fue más claro, fue el híbrido de liberación más reciente, MIRANDA-355, el que superó en rendimiento a las variedades antiguas; presentó también más bajo porcentaje de acame y más sanidad de mazorca, mejor sincronía floral y buena eficiencia del área foliar para producir grano. No hubo diferencia entre los ambientes de producción evaluados, debido probablemente a un periodo de sequía que se presentó en la etapa de llenado de grano. El acame de raíz y la sanidad de mazorca fueron más desfavorables en el ambiente de producción con mayor densidad de población y fertilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González-Hernández, Víctor A., and Onécimo Grimaldo-Juárez. "LA INVESTIGACION FISIOTECNICA EN EL CENTRO DE GENETICA DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS." Revista Fitotecnia Mexicana 14, no. 2 (July 1, 2024): 174. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1991.2.174.

Full text
Abstract:
La Fisiotecnia Vegetal es la disciplina que estudia la interacción de la estructura y funcionamiento de las plantas con losfactores del ambiente, en relación a la capacidad de aquéllas para la producción de biomasa y de rendimiento económico; se entiende como rendimiento económico a la fracción de biomasa acumulada en los órganos de interés antropocéntrico. Elprincipal objetivo es generar y utilizar los conocimientos fisiológicos, genéticos, morfológicos, anatómicos y bioquímicos delas plantas cultivadas, para proponer a los fitomejoradores criterios de selección más eficientes, así como sugerir prácticasagronómicas que optimicen el aprovechamiento de los recursos ambientales disponibles para la producción agrícola. Las actividades académicas en Fisiotecnia Vegetal se iniciaron formalmente en el Colegio de Postgraduados en el año de 1970, con el ingreso del Dr. Joaquín Ortiz Cereceres al Centro de Genética. El fundó esta disciplina, acuñó el nombre de la misma, y creó el curso de Fisiotecnia Vegetal a nivel postgrado en el CP, y luego a nivel licenciatura en la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Autónoma Chapingo); en adición, mediante la conducción personal de proyectos de investigación, la dirección de tesis de maestría y la integración de los que ya venía realizando en colaboración con otros investigadores, el Dr. Ortiz dio un sólido sustento a la Fisiotecnia Vegetal. Durante los primeros años, la investigación en esta disciplina se enfocó principalmente al estudio de criterios de selección y evaluación de genotipos de apoyo al mejoramiento genético, empleando como modelos al maíz (Zea mays L.) y al sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). A partir de entonces, la Fisiotecnia Vegetal en el Centro de Genética ha ampliado considerablemente sus líneas de investigación conforme se ha enriquecido el nivel académico y en cantidad de recursos humanos y materiales. Así, hoy día, el Area de Fisiotecnia está conformada por nueve académicos con un enfoque ínterdisciplinario de trabajo, amplio y un sólido programa de investigación, y un importante conjunto de recursos materiales. Entre éstos últimos están los laboratorios, la instrumentación científica, los invernaderos y el acceso a la infraestructura de experimentación de campo del Colegio de Postgraduados; aquí cabe agregar las facilidades de campo recibidas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH). El marcado desarrollo del Area se debe, en gran medida, a la clara visión científica y al decidido y sostenido dinamismo de su fundador, así como al continuo esfuerzo de superación del grupo de académicos y estudiantes de postgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sierra-Macías, Mauro, Ricardo E. Preciado-Ortiz, J. Jesús Martínez-Celis, Noel Gómez-Montiel, Roberto Valdivia-Bernal, Filiberto Caballero-Hernández, J. Jesús Alcazar-Andrade, Flavio A. Rodríguez-Montalvo, and Ma Cristina Arroyo-Lira. "V-530 UNA NUEVA VARIEDAD DE MAIZ PARA LAS AREAS TROPICALES DE MEXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 13, no. 2 (May 9, 2024): 204. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1990.2.204.

Full text
Abstract:
En la zona sur de México se siembran aproximadamente tres millones de hectáreas de maíz (Zea mays L.), de las cuales el 75% corresponden a climas cálido-húmedos. El rendimiento promedio en esta zona es de 1.5 ton ha-1, a pesar de que el rendimientopotencial es superior a las 4.0 ton ha-1. Este bajo rendimiento puede deberse a varios factores, entre ellos el uso de variedades criollas por la ausencia de cultivares mejorados. En la actualidad, una alternativa para el productor es la variedad mejoradaV-530, la cual se caracteriza por tener buen potencial de rendimiento, adaptabilidad a la región tropical, resistencia al acame y tolerancia a enfermedades. Además, es una variedad de polinización libre por lo que es fácil la multiplicación de su semilla y el agricultor puede usarla por varios ciclos de siembra.V -530 fue obtenida por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) en el programa de maíz del área tropical con sede en el Campo Experimental Cotaxtla. Fue derivada de la población Tuxpeño Tropical Cristalino (TIC), que originalmente provino de la población Tuxpeño Caribe del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El método utilizado fue el de selección recurrente mediante familias de hermanos completos recíprocos. En 1984 se inició el segundo ciclo de selección en TIC, evaluándose 250 familias, bajo condiciones de temporal en los estados de Veracruz, Guerrero, Chiapas, Yucatán y Campeche. En San Andrés Tuxtla, Ver., localidad caracterizada por una alta humedad y alta incidencia de enfermedades, se seleccionaron las mejores 10 familias de TIC. Con ellas se formó una variedad experimental que se evaluó experimentalmente de 1985 a 1987 en el área tropical y en 1988 se evaluó en parcelas de validación en Veracruz y en el oriente de Oaxaca. V-530 rindió 4015 kg de grano/ha (promedio de 54 experimentos), que equivale a 14, 23 y 18% más que V-524, VS-525 y el testigo local (criollo ó mejorado), respectivamente. En parcelas de validación rindió 4111 kg de grano/ha, superior en 23 y 28% a VS-525 y V-524, respectivamente. V-530 fue liberada comercialmente en diciembre de 1989. Esta variedad se caracteriza por tener una altura media de planta de 211 cm y de mazorca de 111 cm, es de grano blanco semicristalino, resistente al acame, de ciclo intermedio con 54 días a floración masculina y 120 días a cosecha, aceptable cobertura de mazorca, tolerante a enfermedades, rendimiento medio de 5.0 ton ha-1 y se adapta a las áreas tropicales de México. En el Registro Nacional de Variedades de Plantas posee el número MAZ-220390-149.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Porch, Timothy G., Juan Carlos Rosas, Karen Cichy, Graciela Godoy Lutz, Iveth Rodriguez, Raphael W. Colbert, Gasner Demosthene, Juan Carlos Hernández, Donna M. Winham, and James S. Beaver. "Release of tepary bean cultivar ‘USDA Fortuna’ with improved disease and insect resistance, seed size, and culinary quality." Journal of Plant Registrations, October 3, 2023. http://dx.doi.org/10.1002/plr2.20322.

Full text
Abstract:
AbstractTepary bean (Phaseolus acutifolius A. Gray) is a viable and nutritious alternative to common bean (P. vulgaris L.) in areas with excessively high temperatures and/or chronic drought. Tepary bean is a traditional crop of the Tohono O'odham Indians of the Sonoran Desert in the Southwest United States and Mexico, as well as other Indigenous peoples of the United States, Mexico, and Central America. Despite its potential for broad applications for reduced water‐input agriculture or for hot, semi‐arid, marginal production zones, tepary bean remains an orphan crop. ‘USDA Fortuna’ (Reg. no. CV‐352, PI 698459) is an improved tepary bean cultivar with enhanced seed size, seed quality, tolerance to Bean golden yellow mosaic virus, and resistance to local strains of rust in Puerto Rico. It has leafhopper pest resistance, common bacterial blight resistance, and moderate resistance to powdery mildew. USDA Fortuna is a high‐yielding tepary bean with an attractive black speckled seed color and a quick cooking time. This cultivar was developed cooperatively by the USDA‐ARS, the University of Puerto Rico, Zamorano University, the Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) of the Dominican Republic, Quisqueya University of Haiti, the National Seed Service of Haiti, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) of Costa Rica, and Iowa State University.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Beaver, James S., Abiezer González, Bernardo Mateo, Graciela Godoy Lutz, Angela Miranda, Juan Carlos Rosas, and Timothy G. Porch. "Release of multiple virus and bruchid resistant Mesoamerican bean germplasm lines PR1303‐129 and PR1743‐44." Journal of Plant Registrations, December 23, 2023. http://dx.doi.org/10.1002/plr2.20344.

Full text
Abstract:
AbstractPR1303‐129 (Reg. no. GP‐317, PI 702998) and PR1743‐44 (Reg. no. GP‐318, PI 702999) are multiple virus‐ and bruchid‐resistant common bean (Phaseolus vulgaris L.) germplasm lines developed and released cooperatively by the University of Puerto Rico Agricultural Experiment Station, the USDA‐ARS, the Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, the Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, and Zamorano University. The black bean PR1303‐129 and small dark red bean PR1743‐44 combine resistance to Bean common mosaic virus (BCMV), Bean common mosaic necrosis virus (BCMNV), Bean golden yellow mosaic virus (BGYMV) and the common bean weevil [Acanthoscelides obtectus (Say)] with partial resistance to the Mexican bean weevil [Zabrotes subfasciatus (Boheman)]. Marker‐assisted selection was used to identify the presence of the bgm‐1 gene and the SW12 quantitative trait locus (QTL) for BGYMV resistance and the I and bc‐3 genes for resistance to BCMV and BCMNV. The parents of PR1303‐129 and PR1743‐44 were reported to possess the I gene for resistance to BCMV. Greenhouse inoculations were used to confirm the presence of the bc‐3 gene. Lines were screened in the laboratory and field for resistance to bruchids. Mean seed yields of PR1303‐129 and PR1743‐44 in six trials conducted in Puerto Rico were comparable to the check cultivar ‘Verano’. The release of these germplasm lines should contribute to the development of Mesoamerican cultivars for Central America and the Caribbean with enhanced levels of resistance to viral diseases and pests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas Vergara, Patricio. "Informe de Gira Técnica: Utilización de técnicas nucleares para mejorar la adaptación y la productividad de especies forestales frente al cambio climático." Ciencia & Investigación Forestal, August 7, 2023, 99–111. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2023.587.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal (INFOR), con financiamiento de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), con sede en Viena, Austria, y el apoyo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ) está desarrollando el proyecto CHI5052 Utilización de Técnicas Nucleares para Mejorar la Adaptación y la Productividad de Especies Forestales Frente al Cambio Climático. Dentro del marco del proyecto indicado el autor, investigador de la línea de investigación Conservación y Mejoramiento Genético de INFOR, realizó en el mes de mayo de 2022 una gira técnica a México durante la cual visitó el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el objeto de conocer los avances en la aplicación de las tecnologías nucleares para enfrentar los efectos del cambio climático en los bosques nativos y exóticos. En el presente documento se describen las instituciones mexicanas y sus actividades relacionadas al tema del proyecto CHI5052.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Toledano, Blanca Isabel, Jorge Artemio Zegbe Domínguez, José de Jesus Espinoza Arellano, and Agustín Rumayor Rodríguez. "ADOPCIÓN TECNOLÓGICA DE SURCOS-DOBLE HILERA CON PILETEO EN CEBADA MALTERA." Tropical and Subtropical Agroecosystems 20, no. 1 (May 1, 2017). http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.2052.

Full text
Abstract:
<p>The rainfed malting barley crop has been sown traditionally with the direct seeding system. This seeding system has led to runoff soil erosion problems and low productivity in Zacatecas, México. The Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias developed an alternative technology called double line seeding on a row with basin planting system (DLSRBPS) for this crop. The objectives of this study were to evaluate the extent of DLSRBPS adoption, characterize the technology users, and identify factors associated with the adoption of this technology in Zacatecas, México. The information was collected during 2009 and 2010 through surveys applied to 135 farmers in nine municipalities of Zacatecas. An adoption rate of 27 % for the DLSRBPS technology was estimated. Growers that adopted this technology had more experience in this crop, their educational level was higher than other farmer groups, and they planted a large area with this crop. Using the DLSRBPS technology, farmers noticed increased yields, reduced amount of seed at planting time and production costs. Lack of economic resources, limited availability of specialized agricultural machinery for the DLSRBPS technology, and little or no technical assistance were the main limiting factors for using the DLSRBPS technology in Zacatecas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography