Journal articles on the topic 'Instituto de neurología'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instituto de neurología.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Instituto de neurología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nava Galán, Ma Guadalupe. "La certificación en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía / Certification in the National Institute of Neurology and Neurosurgery." Revista de Enfermería Neurológica 10, no. 1 (June 30, 2011): 4. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v10i1.125.

Full text
Abstract:
Realizar trabajo en equipo es la clave para generar un ambiente de calidad en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, con acciones responsables a través de la implantación de un sistema de seguridad y de una excelente atención; así se plasma la política de calidad que cada uno de sus integrantes brinda, al implantar un sistema de seguridad y una excelente atención, formación e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Zambrano, Daniel, Joffre A. Wong-Ayoub, Martha Arevalo-Mora, Iliana San Andrés-Suárez, David Santana, Joyce Meza-Venegas, Eric Urquizo-Rodríguez, Joyce Jimenez-Zambrano, and Rocio Garcia-Santibanez. "Number of Neurologists and Neurology Training Programs available in the Public Health System of Ecuador: Analysis and Recommendation." Revista Ecuatoriana de Neurologia 32, no. 2 (November 5, 2023): 55–60. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol32200055.

Full text
Abstract:
Introducción: En el 2008, el perfil de salud neurológico ecuatoriano presentaba importantes déficits, escasez de neurólogos e inaccesibilidad a residencias en neurología. Ese año una nueva constitución introdujo atención médica universal. Ninguna publicación ha analizado la capacidad de atención neurológica del Sistema de Salud Pública (SSP) del Ecuador. Un análisis actualizado del número de neurólogos y residencias neurológicas es necesario. Objetivo: Determinar el número de programas en neurología y si el SSP ecuatoriano cumple con el ratio ideal mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 1 neurólogo por cada 100.000 habitantes. Métodos: Análisis transversal de datos hasta noviembre, 2022 del SSP y del Consejo de Educación Superior del Ecuador. Los ratio se calcularon acorde al Instituto Nacional de Estadística y Censos. Resultados: El SSP cuenta con noventa y cuatro neurólogos. Mayormente en Pichincha (37/39,4%) y Guayas (24/25,5%). Hay uno por provincia en cinco provincias; ninguno en ocho provincias. Dos provincias cumplieron el ratio ideal. Existen 0,54:100.000 neurólogos/habitantes y una residencia de neurolog ía en Quito. Conclusión: El SSP ecuatoriano tiene escasez de neurólogos, incumpliendo el ratio ideal mínimo, y déficit de residencias en neurología. La descentralización de servicios neurológicos, soporte atención primaria, y financiamiento gubernamental para creación de residencias en neurología son necesidades urgentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez-López, Erandi Jimena, Ana Cecilia Rodríguez-de Romo, and Gabriela Castañeda-López. "La historia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía a través de un documento." Archivos de Neurociencias 19, no. 1 (March 1, 2014): 67–70. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i1.34.

Full text
Abstract:
En 1970, la trabajadora social María Luisa Flores González visitó el Hospital Granja “Bernardino Álvarez”, ubicado en el terreno que ocupa el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, con la idea de instalar en su lugar un “Taller protegido” para débiles mentales. El proyecto no se realizó. Los detalles de la visita aparecen en un documento original resguardado en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud, que aquí se reproduce porque da evidencia de detalles interesantes acerca de los antecedentes del Instituto que en 2014 cumplirá cincuenta años de haberse fundado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez-López, Erandi Jimena, Ana Cecilia Rodríguez-de Romo, and Gabriela Castañeda-López. "La historia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía a través de un documento." Archivos de Neurociencias 19, no. 1 (March 1, 2014): 67–70. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i1.34.

Full text
Abstract:
En 1970, la trabajadora social María Luisa Flores González visitó el Hospital Granja “Bernardino Álvarez”, ubicado en el terreno que ocupa el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, con la idea de instalar en su lugar un “Taller protegido” para débiles mentales. El proyecto no se realizó. Los detalles de la visita aparecen en un documento original resguardado en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud, que aquí se reproduce porque da evidencia de detalles interesantes acerca de los antecedentes del Instituto que en 2014 cumplirá cincuenta años de haberse fundado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Para la Investigación en Neurociencias, Fundación CENIT. "Latin American Congress of Functional Neurosurgery and Stereotaxy. Presentation Summaries." NeuroTarget 9, no. 2 (May 1, 2015): 38–39. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2015245.

Full text
Abstract:
Consideraciones en malformaciones arteriovenosas cerebralesHenin Mora Benites, MD. NeurocirujanoUnidad de Radiocirugía Gammaknife Center, Hospital Clínica Alcívar, Guayaquil, Ecuador. E-mail: heninmora@hotmail.com Radiocirugía fraccionada, aplicaciones actualesGustavo Zomosa R., MDDepartamento de Neurología-Neurocirugía Hospital Clínico, Universidad de Chile, Centro de costos Radioterapia Radiocirugía, Instituto Nacional del Cáncer, Gamma Knife Chile, Santiago de Chile. E-mail: gzomosar@hotmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdez Labastida, Rocio, Patricia Zamora Ruiz, Blanca-E. Reyes Chávez, and Guisety López-Cantera. "Consultoría en enfermería, una estrategia de cuidado avanzado." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 3 (December 31, 2017): 159–66. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i3.246.

Full text
Abstract:
Objetivos: describir el impacto de la consultoría neurológica, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNyN MVS), mediante su relación con el número de reingresos hospitalarios por mal cuidado en el hogar. Material y métodos: se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo donde se incluye una muestra de 146 pacientes atendidos en consultoría neurológica en el periodo enero 2015 a marzo 2016, de cada uno de ellos se estudió la variable: reingreso hospitalario en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS. Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS y, para su análisis, en Excel. Resultados: se atendieron 146 pacientes a los que se otorgaron un total de 524 consultas, con un promedio de 3.6 consultas por paciente. Se encontró que el porcentaje de reingresos es de 27.4% de los cuales el 10.9% reingresaron por mal cuidado en el hogar, principalmente con diagnósticos de: Ulceras por Presión (UPP), deshidratación, desnutrición e infecciones y otros. Conclusiones: la Consultoría de especialidad permitirá desarrollar un modelo de atención, de enfermería neurológica, que no sólo contribuya con la demanda de atención disminuyendo reingresos sino que modifique, mejorando las condiciones clínicas del paciente dentro y fuera de la institución, y disminuya costos y favorezca la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nava Galán, Ma Guadalupe. "Desafíos de la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 3 (December 31, 2013): 159–63. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i3.174.

Full text
Abstract:
El surgimiento de la investigación en enfermería inició con los registros detallados de las observaciones de Florencia Nightingale, quien aplicó sus conocimientos al estudio de la realidad a través de la historia y la filosofía. Esto constituyó el centro de su vida, es decir, el cuidado de la salud de las personas. Ella analizó la lógica del pensamiento de enfermería, las bases filosóficas, epistemológicas y éticas a través de su teoría, a partir del análisis del contexto histórico sociocultural en el cual se desarrolló su principal obra. Sus bitácoras están plasmadas a través de sus notas -éstas parten de la lógica del pensamiento Nightingaleano- las cuales han servido de punto de partida para desarrollar todas y cada una de las actuales teorías de enfermería. Sobre todo, Florencia Nightingale merecen el profundo reconocimiento de haber sido la pionera del pensamiento científico, así como de cuestiones éticas en enfermería y del desarrollo disciplinar actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nava Galán, Ma Guadalupe. "Implementación de las 10 estrategias por la seguridad del paciente en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 3 (December 31, 2013): 116–17. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i3.166.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su dirección general, pone en marcha en octubre de 2004 la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Este organismo es un medio que propicia la colaboración internacional y la acción de los Estados Miembros, a través de la OMS y de los expertos, usuarios y grupos de profesionales en las Instituciones de Salud, como lo hace el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nava Galán, Ma Guadalupe. "Certificación del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía por la Joint Commission International Certification of the National Institute for Neurology and Neurosurgery Joint Commission International." Revista de Enfermería Neurológica 10, no. 2 (December 31, 2011): 62. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v10i2.128.

Full text
Abstract:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) tuvo la iniciativa de impulsar la acreditación de los hospitales en América Latina; a principios de los 90, en México, el Consejo de Salubridad General (CSG) implementa los sistemas de certificación y “acreditación”. El Tratado de Libre Comercio en América del Norte y la cercanía con Estados Unidos y Canadá, además de la clara tendencia hacia la globalización en múltiples ámbitos de la economía, han impulsado la necesidad de establecer estándares de calidad equivalentes entre países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Bermúdez, Claudia, and Ma Guadalupe Nava Galán. "Factores que influyen en la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes." Revista de Enfermería Neurológica 11, no. 2 (August 31, 2012): 120–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i2.141.

Full text
Abstract:
La automedicación, es "el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por iniciativa o consejo de otra persona, sin consultar al médico", considerada también como un fenómeno que se ha incrementado a través del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública. En México no existen estudios o publicaciones que permitan valorar la real magnitud de esta práctica en la población. Objetivo: Conocer los factores que influyen en la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y estudiantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Núñez-Velasco, Santiago, Sergio Moreno-Jiménez, Javier Avendaño-Méndez Padilla, Juan Luis Gómez-Amador, Jorge Navarro-Bonet, Ricardo García-Iturbide, Cristian Alejandro Molina-Martínez, et al. "Primera guía mexicana multidisciplinaria para cirugía con paciente despierto y mapeo eléctrico directo en el tratamiento de lesiones cerebrales en áreas elocuentes." Archivos de Neurociencias 25, no. 1 (March 1, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.31157/an.v25i1.191.

Full text
Abstract:
La cirugía con paciente despierto se ha considerado el estándar de oro para tratamiento de lesiones tumorales en áreas elocuentes; y debe ser realizada mediante un manejo multidisciplinario, que involucre neurocirujanos, neuroanestesiólogos, neurolingüistas y neuropsicólogos, permitiendo realizar una resección máxima segura respetando los límites funcionales de cada paciente. Esta guía fue hecha por expertos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y otros centros de referencia en México. Contiene criterios para selección de pacientes, pruebas auxiliares, estudios de imagen, entre otras recomendaciones para todo el personal involucrado en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juárez-Reyes, Samuel, and Antonio Arauz-Góngora. "Efecto de la simvastatina en vasoespasmo e isquemia cerebral retardada en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (September 1, 2014): 121–28. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i3.45.

Full text
Abstract:
La enfermedad vascular cerebral (EVC) constituye la segunda causa global de muerte (97 %) de las cuales el 89% sucede en países de ingresos bajos o medios. La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA) es un subtipo de EVC, que afecta cualquier edad; corresponde al 5% de eventos cerebrovasculares situándola en la cuarta causa de estos. El presente trabajo es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que se lleva a cabo en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de junio 2013 a febrero 2014, se incluyeron a 20 pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juárez-Reyes, Samuel, and Antonio Arauz-Góngora. "Efecto de la simvastatina en vasoespasmo e isquemia cerebral retardada en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (September 1, 2014): 121–28. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i3.45.

Full text
Abstract:
La enfermedad vascular cerebral (EVC) constituye la segunda causa global de muerte (97 %) de las cuales el 89% sucede en países de ingresos bajos o medios. La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA) es un subtipo de EVC, que afecta cualquier edad; corresponde al 5% de eventos cerebrovasculares situándola en la cuarta causa de estos. El presente trabajo es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que se lleva a cabo en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de junio 2013 a febrero 2014, se incluyeron a 20 pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Núñez-Velasco, Santiago, Sergio Moreno-Jiménez, Javier Avendaño-Méndez Padilla, Juan Luis Gómez-Amador, Jorge Navarro-Bonet, Ricardo García-Iturbide, Cristian Alejandro Molina-Martínez, et al. "Primera guía mexicana multidisciplinaria para cirugía con paciente despierto y mapeo eléctrico directo en el tratamiento de lesiones cerebrales en áreas elocuentes." Archivos de Neurociencias 25, no. 1 (March 1, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i1.191.

Full text
Abstract:
La cirugía con paciente despierto se ha considerado el estándar de oro para tratamiento de lesiones tumorales en áreas elocuentes; y debe ser realizada mediante un manejo multidisciplinario, que involucre neurocirujanos, neuroanestesiólogos, neurolingüistas y neuropsicólogos, permitiendo realizar una resección máxima segura respetando los límites funcionales de cada paciente. Esta guía fue hecha por expertos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y otros centros de referencia en México. Contiene criterios para selección de pacientes, pruebas auxiliares, estudios de imagen, entre otras recomendaciones para todo el personal involucrado en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Balcázar Martínez, María Verónica. "Departamento de capacitación y enseñanza en enfermería y personal paramédico." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 2 (August 31, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.237.

Full text
Abstract:
Bajo la premisa de la misión del Instituto Nacional Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suarez, que es desarrollar investigación científica, formar y capacitar recursos humanos calificados y otorgar servicios de atención médica de alta especialidad; el Departamento de Capacitación y Enseñanza en Enfermería y Personal Paramédico tiene como tarea primordial dar cumplimiento a esto, es por ello que cumple un papel de suma importancia en la capacitación y educación continua, que surge de las necesidades hospitalarias de atención, procedimental e innovación del cuidado que brindan los profesionales de enfermería y otras áreas paramédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González-Carrillo, Pedro Luis, Erika Rivera-Durón, and Sandra Porcayo-Liborio. "Epidemiología de la muerte encefálica no traumática en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (September 1, 2014): 129–35. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i3.46.

Full text
Abstract:
La muerte determinada por criterios neurológicos o muerte encefálica (ME) es entendida mejor como un paro cerebral o expresión clínica final de una falla neurológica completa e irreversible. Objetivos: determinar cuáles son las causas de ME en la UTI del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) en México. Material y métodos: estudio transversal descriptivo, se determinaron las causas de ME en el Instituto. Las variables cuantitativas se expresaron como medias y las cualitativas como proporciones. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. La información fue procesada en base de datos excel. Se evaluaron a 157 pacientes con datos clínicos de ME. Después de excluir a 98 sujetos debido a que no cumplían criterios de inclusión, iniciamos el análisis de una muestra de 59 individuos con ME. Resultados: el 61% de los casos ocurrió en mujeres. La edad media de la muestra fue 43.30 años (rango 17 a 71 años). La causa más frecuente de ME fue la hemorragia subaracnoidea y representa el 55.93% de los casos. La tasa de donación efectiva promedio durante el periodo analizado fue de 42.78%. Conclusión: se requiere un aumento en el nivel de alerta respecto de síntomas y signos que deben orientar al diagnóstico de hemorragia subaracnoidea, ya que se trata de una entidad para la que es factible ofrecer un tratamiento que evite la muerte del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González-Carrillo, Pedro Luis, Erika Rivera-Durón, and Sandra Porcayo-Liborio. "Epidemiología de la muerte encefálica no traumática en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (September 1, 2014): 129–35. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i3.46.

Full text
Abstract:
La muerte determinada por criterios neurológicos o muerte encefálica (ME) es entendida mejor como un paro cerebral o expresión clínica final de una falla neurológica completa e irreversible. Objetivos: determinar cuáles son las causas de ME en la UTI del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) en México. Material y métodos: estudio transversal descriptivo, se determinaron las causas de ME en el Instituto. Las variables cuantitativas se expresaron como medias y las cualitativas como proporciones. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. La información fue procesada en base de datos excel. Se evaluaron a 157 pacientes con datos clínicos de ME. Después de excluir a 98 sujetos debido a que no cumplían criterios de inclusión, iniciamos el análisis de una muestra de 59 individuos con ME. Resultados: el 61% de los casos ocurrió en mujeres. La edad media de la muestra fue 43.30 años (rango 17 a 71 años). La causa más frecuente de ME fue la hemorragia subaracnoidea y representa el 55.93% de los casos. La tasa de donación efectiva promedio durante el periodo analizado fue de 42.78%. Conclusión: se requiere un aumento en el nivel de alerta respecto de síntomas y signos que deben orientar al diagnóstico de hemorragia subaracnoidea, ya que se trata de una entidad para la que es factible ofrecer un tratamiento que evite la muerte del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

San-Juan, Daniel. "Epilepsy research at the Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez in Mexico." Epilepsy & Behavior 116 (March 2021): 107792. http://dx.doi.org/10.1016/j.yebeh.2021.107792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez-Neri, Iván. "La hormona que podría reducir la depresión y la muerte neuronal." Archivos de Neurociencias 22, no. 1 (March 1, 2017): 53–54. http://dx.doi.org/10.31157/an.v22i1.147.

Full text
Abstract:
Aunque la depresión y la muerte neuronal se presentan simultáneamente hasta en el 75% de los pacientes con enfermedad de Parkinson, a la fecha ninguno de los medicamentos utilizados para esta patología combate ambos síntomas al mismo tiempo. Los resultados de un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía podrían cambiar esta situación. Estudios recientes realizados en el Departamento de Neuroquímica de dicha institución muestran que la deshidroepiandrosterona (DHEA), una hormona esteroide sintetizada tanto por hombres como por mujeres y que se reduce con la edad, podría tener esta función moduladora del sistema nervioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez-Neri, Iván. "La hormona que podría reducir la depresión y la muerte neuronal." Archivos de Neurociencias 22, no. 1 (March 1, 2017): 53–54. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i1.147.

Full text
Abstract:
Aunque la depresión y la muerte neuronal se presentan simultáneamente hasta en el 75% de los pacientes con enfermedad de Parkinson, a la fecha ninguno de los medicamentos utilizados para esta patología combate ambos síntomas al mismo tiempo. Los resultados de un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía podrían cambiar esta situación. Estudios recientes realizados en el Departamento de Neuroquímica de dicha institución muestran que la deshidroepiandrosterona (DHEA), una hormona esteroide sintetizada tanto por hombres como por mujeres y que se reduce con la edad, podría tener esta función moduladora del sistema nervioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguirre-Cruz, Lucinda, Citlali Ekaterina Rodríguez-Pérez, Dora Luz De la Cruz-Aguilera, Gilberto Isaac Acosta-Castillo, Luis Ángel Ruano-Calderón, Mauricio Martínez-Moreno, and Julio Sotelo. "Epidemiología descriptiva y cambios en la frecuencia de tumores astrocíticos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México." Salud Pública de México 62, no. 3, may-jun (May 8, 2020): 255. http://dx.doi.org/10.21149/10680.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar distribución, localización y cambios de la frecuencia de tumores astrocíticos (TA) en un instituto mexicano de neurología. Material y métodos. Se revisaron los registros institucionales de TA de cinco décadas. Se compararon las relaciones TA/egresos quirúrgicos (EQ) y TA/total de tumores del sistema nervioso central (TSNC) de 1995 a 2014. Resultados. Se analizaron 2 287 TA (1 356 en hombres y 931 en mujeres). El glioma más común fue el glioblastoma multiforme (GBM), que estuvo presente en adultos jóvenes con una frecuencia mayor a la reportada en otros estudios. La relación TA/EQ y TA/TNSC fue similar entre 1995 y 2014. Conclusiones. En general, la frecuencia de TA atendidos en el Instituto es similar a la reportada internacionalmente. No obstante, los casos de TA en el subgrupo de adultos jóvenes con GBM son más frecuentes (40%) que las incidencias reportadas en otros estudios (menores al 5%). No se encontró variación significativa en la frecuencia de TA durante las últimas dos décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, María del Carmen Ojeda. "Manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas de las ataxias espinocerebelosas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Archivos de Neurociencias 20, no. 3 (September 1, 2015): 182–89. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i3.90.

Full text
Abstract:
Las ataxias espinocerebelosas (SCA) son un grupo heterógeneo de enfermedades neurodegenerativas con herencia autosómica dominante. En diversos subtipos de SCA, se han descrito manifestaciones neuropsiquiátricas como trastornos afectivos, de ansiedad o psicóticos, así como deterioro cognitivo. Hasta el momento no existe ningún estudio de manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas en SCA en población mexicana siendo pocos los estudios en la literatura internacional que describen a detalle sus características. Objetivo: describir manifestaciones neuropsiquiátricas y cognitivas en pacientes con SCA en población mexicana, evaluar la relación entre las mismas y otros signos extracerebelosos a través del análisis registros clínicos, neuropsicológicos, de estudios de imagen y neurofisiología de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Resultados: se encontró una alta frecuencia de manifestaciones neuropsiquiátricas (70%), principalmente para síndromes depresivos (39%) y síntomas afectivos sin relación entre la severidad de la ataxia y presencia de los mismos. En el 39% de los pacientes se identificó deterioro cognitivo, con afectación principal de funciones atencionales, ejecutivas y de cálculo. Conclusión: estos hallazgos demuestran que las manifestaciones neuropsiquiátricas son frecuentes en pacientes con SCA en población mexicana, así como el deterioro cognitivo. Su detección y tratamiento oportuno pueden mejorar la calidad de vida de estos pacientes y favorecer la detección premotora de los afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, María del Carmen Ojeda. "Manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas de las ataxias espinocerebelosas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Archivos de Neurociencias 20, no. 3 (September 1, 2015): 182–89. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i3.90.

Full text
Abstract:
Las ataxias espinocerebelosas (SCA) son un grupo heterógeneo de enfermedades neurodegenerativas con herencia autosómica dominante. En diversos subtipos de SCA, se han descrito manifestaciones neuropsiquiátricas como trastornos afectivos, de ansiedad o psicóticos, así como deterioro cognitivo. Hasta el momento no existe ningún estudio de manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas en SCA en población mexicana siendo pocos los estudios en la literatura internacional que describen a detalle sus características. Objetivo: describir manifestaciones neuropsiquiátricas y cognitivas en pacientes con SCA en población mexicana, evaluar la relación entre las mismas y otros signos extracerebelosos a través del análisis registros clínicos, neuropsicológicos, de estudios de imagen y neurofisiología de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Resultados: se encontró una alta frecuencia de manifestaciones neuropsiquiátricas (70%), principalmente para síndromes depresivos (39%) y síntomas afectivos sin relación entre la severidad de la ataxia y presencia de los mismos. En el 39% de los pacientes se identificó deterioro cognitivo, con afectación principal de funciones atencionales, ejecutivas y de cálculo. Conclusión: estos hallazgos demuestran que las manifestaciones neuropsiquiátricas son frecuentes en pacientes con SCA en población mexicana, así como el deterioro cognitivo. Su detección y tratamiento oportuno pueden mejorar la calidad de vida de estos pacientes y favorecer la detección premotora de los afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

San Juan Orta, Daniel, Lucinda Aguirre-Cruz, Katia Márquez-González, Daniel Oswaldo Dávila-Rodríguez, Rebeca Bonilla-Hernández, and Juan Manuel Moncayo-Olivares. "Productividad científica en neurociencias en un Instituto Nacional de Salud de México (1998-2017)." Archivos de Neurociencias 23, no. 3 (May 17, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.31157/an.v23i3.16.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) fundado en 1964, es un centro en México, dedicado a la investigación, asistencia médica y formación de recursos en neurociencias. No obstante, la productividad científica en neurociencias en México se encuentra muy pobremente documentada. Objetivos: Presentar los indicadores de productividad científica y recursos humanos en el INNN de 1998 a 2017. Materiales y métodos: Realizamos una revisión retrospectiva de los informes anuales de productividad de la Dirección de Investigación, del INNN, de 1998-2017. [/p] Resultados: El número de proyectos de investigación (+120%), artículos nacionales e internacionales (+120%), capítulos de libro y libros completos publicados en el INNN mostró un aumento progresivo a través del tiempo. El número de plazas de investigador se incrementó en un 106% y el 95% de los investigadores con nombramiento institucional pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Conclusiones: La productividad científica y recursos humanos en neurociencias del INNN ha incrementado a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

San Juan Orta, Daniel, Lucinda Aguirre-Cruz, Katia Márquez-González, Daniel Oswaldo Dávila-Rodríguez, Rebeca Bonilla-Hernández, and Juan Manuel Moncayo-Olivares. "Productividad científica en neurociencias en un Instituto Nacional de Salud de México (1998-2017)." Archivos de Neurociencias 23, no. 3 (May 17, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v23i3.16.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) fundado en 1964, es un centro en México, dedicado a la investigación, asistencia médica y formación de recursos en neurociencias. No obstante, la productividad científica en neurociencias en México se encuentra muy pobremente documentada. Objetivos: Presentar los indicadores de productividad científica y recursos humanos en el INNN de 1998 a 2017. Materiales y métodos: Realizamos una revisión retrospectiva de los informes anuales de productividad de la Dirección de Investigación, del INNN, de 1998-2017. [/p] Resultados: El número de proyectos de investigación (+120%), artículos nacionales e internacionales (+120%), capítulos de libro y libros completos publicados en el INNN mostró un aumento progresivo a través del tiempo. El número de plazas de investigador se incrementó en un 106% y el 95% de los investigadores con nombramiento institucional pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Conclusiones: La productividad científica y recursos humanos en neurociencias del INNN ha incrementado a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meza-Berlanga, Cecilia, Rosa Delia Delgado-Hernández, Manuel Enrique Escanio-Cortés, and Gilberto Isaac Acosta-Castillo. "Tuberculosis neuroquiasmática: hallazgos por imagen. Experiencia Instituto 2008-2014." Archivos de Neurociencias 20, no. 3 (September 1, 2015): 169–73. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i3.88.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) es causada por mycobacterium tuberculosis, afecta a nueve millones de personas en todo el mundo. La TB neuroquiasmática puede ocurrir como una manifestación extrapulmonar de la infección primaria, pudiendo tener su origen pulmonar en el sistema nervioso central o en otro sitio del organismo. La afectación puede ser unilateral o bilateral, puede manifestarse como una inflamación del nervio óptico (NO), perineuritis (inflamación de la vaina del NO), infiltración meníngea aracnoiditis o compresión del nervio causada por un tuberculoma. La mayoría de los pacientes pueden tener una meningitis por TB concomitante. Objetivo: conocer las manifestaciones neuro-oftalmológicas por resonancia magnética de la TB en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Material y métodos: incluyeron 24 pacientes (16 hombres y 8 mujeres), de los cuales 16 contaban con diagnóstico histopatológico y por PCR (reacción en cadena de polimerasa). Estos pacientes fueron enviados al departamento de neuroimagen en abril 2008 a junio 2014. Resultados: se evaluaron 24 pacientes con manifestaciones neurooftalmológicas de síndrome del seno cavernoso, síndrome del vértice orbitario, quiasmático o neuritis óptica y diagnóstico histopatológico o paraclínico (inmunoensayo) positivo para TB. Diesiséis pacientes se diagnosticaron positivos con inmunoensayo (PCR de LCR para M. tuberculosis) y con diagnóstico histopatológico (66.6%). Seis pacientes contaban únicamente con diagnóstico histopatológico (25%), un paciente positivo para TB (4.1%) y uno más tuvo respuesta positiva al tratamiento antituberculoso (4.1%). Conclusión: la enfermedad tuvo afección por imagen típicamente bilateral.El síntoma principal fue disminución de la agudeza visual y cefalea presentado en el 50% de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Meza-Berlanga, Cecilia, Rosa Delia Delgado-Hernández, Manuel Enrique Escanio-Cortés, and Gilberto Isaac Acosta-Castillo. "Tuberculosis neuroquiasmática: hallazgos por imagen. Experiencia Instituto 2008-2014." Archivos de Neurociencias 20, no. 3 (September 1, 2015): 169–73. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i3.88.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) es causada por mycobacterium tuberculosis, afecta a nueve millones de personas en todo el mundo. La TB neuroquiasmática puede ocurrir como una manifestación extrapulmonar de la infección primaria, pudiendo tener su origen pulmonar en el sistema nervioso central o en otro sitio del organismo. La afectación puede ser unilateral o bilateral, puede manifestarse como una inflamación del nervio óptico (NO), perineuritis (inflamación de la vaina del NO), infiltración meníngea aracnoiditis o compresión del nervio causada por un tuberculoma. La mayoría de los pacientes pueden tener una meningitis por TB concomitante. Objetivo: conocer las manifestaciones neuro-oftalmológicas por resonancia magnética de la TB en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Material y métodos: incluyeron 24 pacientes (16 hombres y 8 mujeres), de los cuales 16 contaban con diagnóstico histopatológico y por PCR (reacción en cadena de polimerasa). Estos pacientes fueron enviados al departamento de neuroimagen en abril 2008 a junio 2014. Resultados: se evaluaron 24 pacientes con manifestaciones neurooftalmológicas de síndrome del seno cavernoso, síndrome del vértice orbitario, quiasmático o neuritis óptica y diagnóstico histopatológico o paraclínico (inmunoensayo) positivo para TB. Diesiséis pacientes se diagnosticaron positivos con inmunoensayo (PCR de LCR para M. tuberculosis) y con diagnóstico histopatológico (66.6%). Seis pacientes contaban únicamente con diagnóstico histopatológico (25%), un paciente positivo para TB (4.1%) y uno más tuvo respuesta positiva al tratamiento antituberculoso (4.1%). Conclusión: la enfermedad tuvo afección por imagen típicamente bilateral.El síntoma principal fue disminución de la agudeza visual y cefalea presentado en el 50% de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Allevi, José Ignacio. "Estrategias de legitimación para un espacio disputado. La inserción del Instituto de Psiquiatría de Rosario en las redes y agenda científica disciplinares (Argentina, 1929-1944)." Asclepio 70, no. 2 (December 20, 2018): 236. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2018.20.

Full text
Abstract:
El trabajo se ocupa del proceso de profesionalización y autonomización disciplinar de la Psiquiatría en la Argentina de entreguerras estudiando una de sus ángulos, referida a la legitimación académica, inserción y posicionamiento en un campo internacional de debates. Para ello toma el caso de la ciudad de Rosario, con la creación del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Nacional del Litoral. Éste emergió como resultado de una disputa disciplinar entre neurología y psiquiatría –en su vertiente de higiene mental-, suscitada con la creación de la Facultad de Ciencias Médicas local en 1920. Partiendo de los estudios sociales de la ciencia y la historia psi, se reconstruyen y analizan las estrategias desplegadas por los miembros del Instituto para legitimar y consolidar su disciplina tanto al interior del campo médico rosarino como del campo psiquiátrico en conformación a nivel nacional, regional e internacional, que oscilaron entre la participación en distintos eventos científicos, el sostenimiento de sociabilidades científicas de alcance nacional y latinoamericano y la generación de redes a partir del canje de revistas con distintas latitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

 Becerra Hernández, Israel, Jocelyn  Cruz Pérez, Guadalupe  Juárez Díaz, José Juan  Gracia Vera, and Uriel García Cabrera. "Trombosis venosa cerebral en la Unidad de Cuidados Intensivos Neurológicos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Medicina Crítica 33, no. 6 (2019): 305–10. http://dx.doi.org/10.35366/91600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espínola Nadurille, Mariana, Fabián Dolores Velasco, Jesús Ramírez-Bermúdez, Ana Luisa Sosa Ortiz, and Margarita Becerra Pino. "Baja frecuencia clínica de la demencia por cuerpos de Lewy en el Instituto de Neurología de México." Revista Española de Geriatría y Gerontología 42, no. 6 (November 2007): 328–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(07)73571-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez Carvajal, Claudia, Jessica Del Sol Valdés, and Alina Suárez Jiménez. "Análisis de los costos incurridos durante el diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne/Becker." ConcienciaDigital 1, no. 3 (July 6, 2018): 45–62. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i3.900.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) y tiene como objetivo presentar una investigación sobre cómo se realiza la gestión de costos en los servicios que ofrece esta institución, particularmente el costo de realizar el diagnóstico molecular de enfermedades como Distrofia Muscular de Duchenne/Becker y de su tratamiento para lo que se identificaron los recursos que intervienen en el diagnóstico de un paciente de esta enfermedad. El costo total obtenido por cada una de estas actividades es considerablemente elevado, sin embargo, los beneficios que se obtienen contribuyen a evaluar el tratamiento como alternativa viable e imprescindible para evitar un aumento de la mortalidad infantil y elevar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera-Durón, Erika, F. Portillo-García, V. Tenango-Soriano, F. González-Moreno, and C. Vázquez-Salinas. "Negativa familiar en un proceso de donación." Archivos de Neurociencias 19, no. 2 (June 1, 2014): 83–87. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i2.38.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, sólo el 47% de personas a las que se les realiza la petición para donación de órganos y tejidos otorga su consentimiento a pesar de que en las encuestas de opinión pública, más del 75% de la población está a favor de la donación. Objetivo: encontrar y notificar las principales causas por las cuales las familias no accede a la donación. Material y métodos: análisis transversal, retrospectivo y descriptivo de todos los pacientes que cumplieron con los criterios de ser potenciales donadores de órganos y tejidos con fines de trasplante en el periodo de enero 2012 a julio 2013, cuyo proceso terminó en negativa durante la entrevista familiar. El estudio se realizó en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Conclusiones: el Instituto tuvo un porcentaje de negativas del 62.5, en comparación con el 53% a nivel mundial. Los factores en apariencia insolubles, como religión, cultura y nivel socioeconómico a menudo están vinculados con cuestiones más complejas, como el descontento con el sistema médico, ignorancia sobre el proceso de donación, desconocimiento póstumo de los pacientes, desacuerdos familiares y la no comprensión del diagnóstico de muerte encefálica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera-Durón, Erika, F. Portillo-García, V. Tenango-Soriano, F. González-Moreno, and C. Vázquez-Salinas. "Negativa familiar en un proceso de donación." Archivos de Neurociencias 19, no. 2 (June 1, 2014): 83–87. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i2.38.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, sólo el 47% de personas a las que se les realiza la petición para donación de órganos y tejidos otorga su consentimiento a pesar de que en las encuestas de opinión pública, más del 75% de la población está a favor de la donación. Objetivo: encontrar y notificar las principales causas por las cuales las familias no accede a la donación. Material y métodos: análisis transversal, retrospectivo y descriptivo de todos los pacientes que cumplieron con los criterios de ser potenciales donadores de órganos y tejidos con fines de trasplante en el periodo de enero 2012 a julio 2013, cuyo proceso terminó en negativa durante la entrevista familiar. El estudio se realizó en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Conclusiones: el Instituto tuvo un porcentaje de negativas del 62.5, en comparación con el 53% a nivel mundial. Los factores en apariencia insolubles, como religión, cultura y nivel socioeconómico a menudo están vinculados con cuestiones más complejas, como el descontento con el sistema médico, ignorancia sobre el proceso de donación, desconocimiento póstumo de los pacientes, desacuerdos familiares y la no comprensión del diagnóstico de muerte encefálica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Amaya-Mejía, José, and Juan Nicasio Arriada-Mendicoa Arriada-Mendicoa. "Ependimomas medulares: evolución y pronóstico." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.31157/an.v22i4.164.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad evaluar el estado funcional de los pacientes posquirúrgicos a quienes se les realizó la resección de ependimomas medulares, en el periodo de 2011 a 2015. En México, la epidemiología de los ependimomas medulares es incierta y más aún la caracterización en función del tipo histológico, sitio anatómico o el grado de resección tumoral. En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se realiza la evaluación diagnóstica integral de estos pacientes, con su respectivo manejo quirúrgico y seguimiento, encontrándose datos dispersos, por lo que se considera importante, no sólo establecer una base de datos epidemiológica, conocer la prevalencia del ependimoma a nivel institucional, sino también verificar la función neurológica del paciente intervenido, contrastando su evolución desde la evaluación inicial, hasta su recuperación y rehabilitación posterior a la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Amaya-Mejía, José, and Juan Nicasio Arriada-Mendicoa Arriada-Mendicoa. "Ependimomas medulares: evolución y pronóstico." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.164.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad evaluar el estado funcional de los pacientes posquirúrgicos a quienes se les realizó la resección de ependimomas medulares, en el periodo de 2011 a 2015. En México, la epidemiología de los ependimomas medulares es incierta y más aún la caracterización en función del tipo histológico, sitio anatómico o el grado de resección tumoral. En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se realiza la evaluación diagnóstica integral de estos pacientes, con su respectivo manejo quirúrgico y seguimiento, encontrándose datos dispersos, por lo que se considera importante, no sólo establecer una base de datos epidemiológica, conocer la prevalencia del ependimoma a nivel institucional, sino también verificar la función neurológica del paciente intervenido, contrastando su evolución desde la evaluación inicial, hasta su recuperación y rehabilitación posterior a la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vilela Filho, Osvaldo, and Fabián Piedimonte. "Carta de Bienvenida." NeuroTarget 5, no. 3 (November 1, 2010): 156. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2010387.

Full text
Abstract:
Queridos amigos y colegas,Es un enorme placer anunciar que los capítulos brasileño y argentino de la Sociedad Internacional de Neuromodulación – INS están organizando la I Reunión Conjunta Brasil/Argentina sobre Neuromodulación & II Reunión Internacional Conjunta sobre Neurocirugía Estereotáxica y Funcional, que se realizará en Goiânia, Goiás , Brasil, del 17 al 20 de noviembre de 2010, en el Castro's Park Hotel. Simultáneamente estaremos celebrando el 35 aniversario del Instituto de Neurología de Goiânia, sin duda una de las instituciones neuroquirúrgicas más importantes de América Latina. La primera versión de la Reunión Internacional Conjunta sobre Neurocirugía Estereotáxica y Funcional, realizada en Rio Quente Resorts, Estado de Goiás, en mayo de 2007, fue una estupenda reunión, según todos los asistentes, y podemos asegurar que esta segunda versión también será .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza-Mosqueda, María Teresa, Juan Pablo Gómez-Cardona, Guadalupe Eréndira Montoya-Ramírez, Ofelia Pérez-García, Elizabeth Izaguirre-Morales, José Manuel Ramírez-Rodríguez, and Víctor Federico Rodríguez-Nava. "Estatus de los artículos originales en las revistas de enfermería mexicanas indexadas en CONACyT." Lux Médica 10, no. 30 (May 31, 2015): 15–21. http://dx.doi.org/10.33064/30lm2015754.

Full text
Abstract:
Introducción: La investigación en enfermería se fundamenta en crear y mantener una sólida base científica en el ejercicio profesional, la generación del conocimiento tiene sustento a partir de las publicaciones de resultados que puedan favorecer la práctica de la ciencia enfermera. Objetivo general: Describir el estatus de los artículos originales en las revistas de enfermería mexicanas indexadas en CONACyT, del año 2009 al 2013. Metodología: Investigación documental, exploratoria y de diagnóstico de tipo retrospectivo, de cinco revistas mexicanas de enfermería indexadas en CONACyT: Desarrollo Científico, Revista ENEO, Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional de Neurología e Instituto Mexicano del Seguro Social, periodo 2009-2013, para la recolección de datos se utilizó un Formato de Vaciado de Datos (FVD), de García y cols. de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Resultados: El grado académico predominante del primer autor es maestría con el 41.6%; la población de estudio utilizada para las investigaciones en su mayoría corresponde al paciente con un 31.7%; el 52.5 % de las publicaciones las realizan enfermeros dedicados a la docencia, mientras que el enfoque de diseño es cuantitativo en un 80.6% y de alcance descriptivo con el 73.5%. Conclusión: Los estudios de tipo descriptivos prevalecen durante la revisión, pero la fortaleza reside en la utilización de los resultados obtenidos en estos modelos para transitar hacia el método experimental o el cuasi experimental donde se fusionen las cuatro funciones sustanciales de enfermería. LUXMÉDICA AÑO 10, NÚMERO 30, MAYO-AGOSTO 2015, PP 15-21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quispe Masías, Felicitas, Sara Beatriz Huanca Flores, and Gladys Carmela Ramos Medina. "Relación entre el nivel de conocimiento con el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería en los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (July 20, 2015): 35–40. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería de los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, octubre 2011 a marzo del 2012. Material y Métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 51 técnicos de enfermería del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, seleccionada mediante muestreo no probabilístico, por conveniencia. La información fue generada a través de un cuestionario y una guía de observación elaborados por los autores. Ambos instrumentos fueron sometidos al juicio de expertos y a la prueba de confiabilidad según el coeficiente de Kudder Richardson (0,77). Resultados: Los resultados muestran que el 64.7% de los técnicos de enfermería poseen un nivel de conocimientos medio sobre las precauciones estándar de bioseguridad, el 23.5% posee un nivel bajo y solo el 12% un nivel alto. En relación al nivel de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad, se encuentra que el 43.1% tiene un nivel medio, el 35.2% tiene un nivel alto y un 21.5% un nivel bajo. Conclusiones: Según la prueba no paramétrica de Pearson, se encontró correlación entre ambas variables (0,068) siendo significativa (p>de 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nava Galán, Ma Guadalupe, and Patricia Zamora Ruíz. "Percepción del trato digno de los familiares de los enfermos neurológicos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 1 (June 30, 2010): 32–38. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.104.

Full text
Abstract:
La percepción es un proceso mental del ser humano que le permite organizar de una forma significativa y clara el interior de sí mismo y de todo aquello que obtiene alrededor sobre todo en la relación enfermera-ser-cuidado, a esto se le denomina percepción del cuidado de enfermería de la interrelación en el momento cuidar al otro, y cómo se interiorizan los momentos y acciones. Para tomar en cuenta esta relación social que existe entre enfermo – familiar – profesional de enfermería, a través de la relación que se establece en el transcurso de la hospitalización, en el proceso de la enfermedad para ayudar a conocer si el enfermo es cuidado adecuadamente, desde el punto de vista: biológico, psicológico y social se debe tomar en cuenta también el punto de vista ético y legal ya que esto es evaluado a través de indicadores de calidad sobre trato digno. El trato digno es la percepción que tiene, el paciente o familiar de la relación y atención prestada por el profesional de enfermería durante su estancia hospitalaria. Es un aspecto esencial que se debe cuidar en la relación persona-persona, pues el profesional de enfermería está comprometido a llevarlo a cabo para las acciones de mejora continua que aseguren una calidad de atención a los usuarios y familiares para el establecer trato humano, personalizado y profesional que se proporciona en cada intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rubio, Carmen, Rudy Luna, Monserrat Ibarra-Velasco, and Ángel Lee. "Epilepsy: A bibliometric analysis (1968–2020) of the Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suarez” in Mexico." Epilepsy & Behavior 115 (February 2021): 107676. http://dx.doi.org/10.1016/j.yebeh.2020.107676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velásquez-Pérez, Leora, and Miguel Ángel Celis-López. "Comportamiento de las defunciones hospitalarias, evaluación de su ocurrencia durante los fines de semana en una institución de salud de tercer nivel en la ciudad de México durante el periodo 2007-2011." Archivos de Neurociencias 19, no. 1 (March 1, 2014): 18–23. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i1.26.

Full text
Abstract:
La mortalidad hospitalaria durante los fines de semana es un tema aún controversial, se relacionan aspectos de la atención médica en instituciones y factores propios a los que los individuos se exponen durante los fines de semana. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. Se analizaron las defunciones ocurridas en un Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la ciudad de México del 2007 al 2011. Se analizaron las causas de mortalidad, la frecuencia de presentación con respecto a los días de la semana, turnos de atención y servicios hospitalarios. Se obtuvieron frecuencias simples, medidas de tendencia central, y la Chi2 para comparar proporciones. Resultados: la tasa de mortalidad fue baja 4 x 100 egresos. No hubo incremento en la mortalidad durante los fines de semana, la mayor mortalidad fue el lunes (17.7%). El mayor número de defunciones ocurrió durante la noche (p= 0.00006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velásquez-Pérez, Leora, and Miguel Ángel Celis-López. "Comportamiento de las defunciones hospitalarias, evaluación de su ocurrencia durante los fines de semana en una institución de salud de tercer nivel en la ciudad de México durante el periodo 2007-2011." Archivos de Neurociencias 19, no. 1 (March 1, 2014): 18–23. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i1.26.

Full text
Abstract:
La mortalidad hospitalaria durante los fines de semana es un tema aún controversial, se relacionan aspectos de la atención médica en instituciones y factores propios a los que los individuos se exponen durante los fines de semana. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. Se analizaron las defunciones ocurridas en un Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la ciudad de México del 2007 al 2011. Se analizaron las causas de mortalidad, la frecuencia de presentación con respecto a los días de la semana, turnos de atención y servicios hospitalarios. Se obtuvieron frecuencias simples, medidas de tendencia central, y la Chi2 para comparar proporciones. Resultados: la tasa de mortalidad fue baja 4 x 100 egresos. No hubo incremento en la mortalidad durante los fines de semana, la mayor mortalidad fue el lunes (17.7%). El mayor número de defunciones ocurrió durante la noche (p= 0.00006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Becerril, Zaide, and Ma Guadalupe Nava Galán. "Depresión en personas con EVC en los Servicios de Hospitalización en el INNyN "Manuel Velasco Suárez"." Revista de Enfermería Neurológica 11, no. 2 (August 31, 2012): 73–80. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i2.134.

Full text
Abstract:
La enfermedad vascular cerebral (EVC) ha sido relacionada con la depresión por diversos factores, a partir del tipo y localización en que se presenta y por las secuelas que sufren estos enfermos, modificando su calidad de vida y su bienestar. México se encuentra en el tercer lugar de mortalidad en complicaciones por diabetes e hipertensión, factor importante para desencadenar enfermedad vascular cerebral, lo que impide el autocuidado, teniendo como consecuencia periodos de depresión. Este padecimiento se va acrecentando con el tiempo; actualmente existen estudios que comprueban su presencia en el periodo de recuperación de los enfermos. Objetivo: Indagar si existe depresión en personas con enfermedad vascular cerebral, en los Servicios de Neurología, Neurocirugía, 2° Piso y Urgencias en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" e identificar las causas principales desencadenantes de la depresión en los pacientes con EVC en los Servicios de Hospitalización, así como determinar la causa de mayor incidencia en los pacientes con EVC y aportar estrategias para la prevención y disminución de la depresión. Metodología: Estudio cuantitativo con diseño observacional, descriptivo y transversal. Se utilizó el inventario de Beck y se aplicó un breve cuestionario para cumplir con los objetivos planteados sobre la identificación de las causas de depresión. Finalmente, se hizo un análisis con el paquete estadístico SPSS versión 16, con prueba estadística de correlación biserial puntual. Conclusiones: Con este panorama, es necesario que la enfermería continúe su desarrollo en investigación, identificando los problemas actuales de salud. El conocimiento de dichos problemas nos beneficiará, evitando mayores complicaciones. Al mostrar en este estudio los factores que determinan la depresión en personas con EVC, se podrá mejorar la calidad de los cuidados brindados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santana-López, Juan Manuel, Marco Antonio Zenteno-Castellanos, Jorge Balderrama-Bañares, Liliana Escobar-Pérez, and Susana Vega-Montesinos. "Enfermedad carotidea aterosclerótica. Experiencia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en pacientes sometidos a angioplastía carotídea con stent." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (September 1, 2014): 137–46. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i3.47.

Full text
Abstract:
La enfermedad carotidea aterosclerosa (EC) es una entidad frecuente a nivel mundial, con una prevalencia aproximada entre el 55 y 60%, siendo más frecuente en pacientes mayores de 60 años, sin diferencias significativas entre género. La EC moderada-severa (estenosis >50%) explica alrededor del 15% de los casos de infarto cerebral y hasta el 50% de los episodios isquémicos transitorios. Asimismo, se identifica por soplos carotídeos en personas asintomáticas (sin haber presentado síntomas de isquemia cerebral). El tratamiento consistente en antiagregantes plaquetarios, uso de estatinas y control de factores de riesgo; pero en ocasiones es necesario el tratamiento invasivo (endarterectomía vs colocación de endoprótesis). La angioplastía carotidea puede ser superior a la endarterectomía carotidea en cierto grupo de pacientes, como en aquellos sometidos previamente a cirugía o radiación de cuello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santana-López, Juan Manuel, Marco Antonio Zenteno-Castellanos, Jorge Balderrama-Bañares, Liliana Escobar-Pérez, and Susana Vega-Montesinos. "Enfermedad carotidea aterosclerótica. Experiencia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en pacientes sometidos a angioplastía carotídea con stent." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (September 1, 2014): 137–46. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i3.47.

Full text
Abstract:
La enfermedad carotidea aterosclerosa (EC) es una entidad frecuente a nivel mundial, con una prevalencia aproximada entre el 55 y 60%, siendo más frecuente en pacientes mayores de 60 años, sin diferencias significativas entre género. La EC moderada-severa (estenosis >50%) explica alrededor del 15% de los casos de infarto cerebral y hasta el 50% de los episodios isquémicos transitorios. Asimismo, se identifica por soplos carotídeos en personas asintomáticas (sin haber presentado síntomas de isquemia cerebral). El tratamiento consistente en antiagregantes plaquetarios, uso de estatinas y control de factores de riesgo; pero en ocasiones es necesario el tratamiento invasivo (endarterectomía vs colocación de endoprótesis). La angioplastía carotidea puede ser superior a la endarterectomía carotidea en cierto grupo de pacientes, como en aquellos sometidos previamente a cirugía o radiación de cuello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arteaga-Noriega, Aníbal, Ángela M. Segura-Cardona, John F. Castro-Álvarez, José Zapata-Berrueco, Juliana Vélez-Arroyave, and Diego F. Rojas-Gualdrón. "Factores asociados al tiempo libre de discapacidad en pacientes con Esclerosis Múltiple de un instituto de neurología en Medellín, Colombia." Revista Ecuatoriana de Neurologia 31, no. 2 (November 14, 2022): 19–26. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol31200019.

Full text
Abstract:
Introducción: La Esclerosis Múltiple es la principal causa neurológica de discapacidad en adultos jóvenes. El objetivo de este estudio fue describir el tiempo libre de discapacidad desde el diagnóstico, y analizar factores asociados. Método: Estudio retrospectivo de seguimiento a una cohorte basada en registros de pacientes que consultaron al Instituto Neurológico de Colombia entre 2013 y 2021. La progresión a discapacidad se definió como el tiempo hasta obtener un valor mayor de 3,5 en la escala EDSS. Se empleó modelo paramétrico de supervivencia para datos censurados en intervalo con distribución de Weibull para estimar la función de supervivencia y los Hazard Ratios. Resultados: Se analizaron 216 pacientes. La mediana de tiempo libre de discapacidad fue 12 años (IC95% 7.56- 17.66). Complicaciones cerebelosas (aHR = 8.18; IC95% 4.09-16.35), de visión (aHR = 2.25; IC95% 1.25-4.05) y edad al diagnóstico mayor a 40 (aHR = 1.28; IC95% 0.68-2.4) se asociaron a menor tiempo de progresión, otros síntomas iniciales (aHR = 0.35; IC95% 0.18-0.68), lesiones de tallo (aHR = 0.6; IC95% 0.33-1.1), EMRR (aHR = 0.17; IC95% 0.08-0.33) y mujeres se asociaron a mayor tiempo de progresión. Conclusión: Factores clínicos e imagenológicos, permiten identificar pacientes de alto riesgo de rápida progresión a discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zenteno, Marco, Angel Lee, Guru Dutta Satyarthee, and Luis Rafael Moscote-Salazar. "Endovascular Management of Intracranial Pial Arteriovenous Fistulas: Experience of Largest Series at a Single Center Over Six Years." Journal of Neurosciences in Rural Practice 09, no. 03 (July 2018): 406–9. http://dx.doi.org/10.4103/jnrp.jnrp_455_17.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Introduction: Intracranial pial fistulas are an extremely uncommon type of vascular pathology consisting of one or multiple arterial connections to a single venous drainage channel without the presence of an intervening nidus. Due to its typical location and high-flow dynamics, its management is diffi cult and options include endovascular treatment and open surgical treatment. The arterial supply of these lesions is usually derived from pial or cortical vessels, and commonly such lesions are not localized in the dura mater. Materials and Methods: Authors report the experience of consecutive ten cases managed at the Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” of México extending from 2007 to 2012 with endovascular technique, constituting one of the largest series in the Western literature. Discussion: Pial fistulas are associated with a poor natural history, and the selection of individualized therapeutic strategies can provide good outcomes. Conclusion: The neuroendovascular intervention is currently considered as safe, low cost, and effective management modality for such lesions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Juárez, Iris, Andrea Santos Peyret, Laura Hernández Vanegas, Michele Breda Yepes, and Reyna María Durón. "Proyecto colaborativo inicial con Honduras para el centro de atención integral 1 de epilepsia del programa prioritario de epilepsia en México con un enfoque de telemedicina." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 1 (July 18, 2019): 38–45. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i1.8106.

Full text
Abstract:
La epilepsia constituye un problema de salud a nivel mundial y en países en desarrollo. En México se estima que hay uno a dos millones de personas con esta condición. El Programa Prioritario de Epilepsia en México cuenta con varios Centros de Atención Integral en Epilepsia (CAIE). El CAIE 1 del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “MVS” (INNN) realizará un proyecto colaborativo con la Universidad Tecnológica Centroamericana en Honduras (UNITEC) para implementar y evaluar la funcionalidad de la telemedicina para la atención de los pacientes con epilepsia y para conexión con los médicos que refieren a los pacientes a la clínica de epilepsia del CAIE 1 del INNN. La telemedicina puede ser una herramienta útil para descentralizar la atención y beneficiar a pacientes y a los médicos que los refieren, además de favorecer la educación médica continua en epilepsia, optimizar tiempos y calidad de atención y disminuir costos directos e indirectos de las atenciones por epilepsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ceballos-Medina, Javier, Sergio Moreno-Jiménez, and Miguel Ángel Celis-López. "Aplicación de la escala de dolor del Instituto Neurológico Barrow al tratamiento de radioneurocirugía con acelerador lineal Novalis, para neuralgia del trigémino, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Archivos de Neurociencias 19, no. 1 (March 1, 2014): 24–33. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i1.27.

Full text
Abstract:
La neuralgia del trigémino (NT) clásico, es definido como un trastorno caracterizado de dolor semejante a breves descargas eléctricas, abrupto en un inicio y en terminación, limitado a la distribución de una o más divisiones del nervio trigémino. Objetivo: exponer resultados de pacientes sometidos al procedimiento de radiocirugía para neuralgia del trigémino utilizando como blanco principal la zona de entrada de la raíz (ZER) del nervio trigémino. La escala de dolor utilizada para mostrar los resultados, está basada en la utilizada en el Instituto Neurológico Barrow, registrada antes y después de radiocirugía. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, al revisar los expedientes clínicos, obteniendo datos clínicos de 66 pacientes con diagnóstico de NT, 18 masculinos y 48 femeninos. Los cuales fueron sometidos al procedimiento de radioneurocirugía, con acelerador lineal Novalis, en el 2004 al 2013. El seguimiento fue llevado a cabo en la consulta externa en cada paciente se registró su evolución clínica del dolor de acuerdo a la escala de dolor del Instituto Neurológico Barrow, citado cada 3 meses. Resultados: se aplicó el tratamiento de radiocirugía LINAC en 66 pacientes, con diagnóstico de NT, 18 del sexo masculino (27.3%) y 48 del sexo femenino (72.7%). La edad de los paciente de 61 a 91 años con media de 61.9. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 1 a 27 años con una media de 7.24. Los fármacos manejados después del tratamiento, permanecieron igual en 23 pacientes (34.8%), se agregaron más medicamentos en 6 pacientes (9.1%) y hubo una disminución en 37 pacientes (56.1%). El BNI final después del tratamiento fue de BNI uno en 23 pacientes (34.8%), BNI II en 7 pacientes (10.6%), BNI III 26 pacientes (39.4%), BNI IV en 7 pacientes (10.6%) y BNI V en 3 pacientes (4.5%). Las complicaciones observadas se presentaron en 31 pacientes como disestesias faciales del lado tratado (47%). Conclusiones: la radiocirugía LINAC Novalis, en NT con una dosis de 85-90 Gy a REZ como blanco en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de acuerdo la escala de dolor del Instituto Neurológico Barrow en 66 casos tratados, reportados retrospectivamente, muestran una mejoría de un BNI de I a III, es segura con bajo índice de complicaciones. Debe de considerarse otra opción de tratamiento de NT refractario a farmacológico mínimo invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ceballos-Medina, Javier, Sergio Moreno-Jiménez, and Miguel Ángel Celis-López. "Aplicación de la escala de dolor del Instituto Neurológico Barrow al tratamiento de radioneurocirugía con acelerador lineal Novalis, para neuralgia del trigémino, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía." Archivos de Neurociencias 19, no. 1 (March 1, 2014): 24–33. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i1.27.

Full text
Abstract:
La neuralgia del trigémino (NT) clásico, es definido como un trastorno caracterizado de dolor semejante a breves descargas eléctricas, abrupto en un inicio y en terminación, limitado a la distribución de una o más divisiones del nervio trigémino. Objetivo: exponer resultados de pacientes sometidos al procedimiento de radiocirugía para neuralgia del trigémino utilizando como blanco principal la zona de entrada de la raíz (ZER) del nervio trigémino. La escala de dolor utilizada para mostrar los resultados, está basada en la utilizada en el Instituto Neurológico Barrow, registrada antes y después de radiocirugía. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, al revisar los expedientes clínicos, obteniendo datos clínicos de 66 pacientes con diagnóstico de NT, 18 masculinos y 48 femeninos. Los cuales fueron sometidos al procedimiento de radioneurocirugía, con acelerador lineal Novalis, en el 2004 al 2013. El seguimiento fue llevado a cabo en la consulta externa en cada paciente se registró su evolución clínica del dolor de acuerdo a la escala de dolor del Instituto Neurológico Barrow, citado cada 3 meses. Resultados: se aplicó el tratamiento de radiocirugía LINAC en 66 pacientes, con diagnóstico de NT, 18 del sexo masculino (27.3%) y 48 del sexo femenino (72.7%). La edad de los paciente de 61 a 91 años con media de 61.9. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 1 a 27 años con una media de 7.24. Los fármacos manejados después del tratamiento, permanecieron igual en 23 pacientes (34.8%), se agregaron más medicamentos en 6 pacientes (9.1%) y hubo una disminución en 37 pacientes (56.1%). El BNI final después del tratamiento fue de BNI uno en 23 pacientes (34.8%), BNI II en 7 pacientes (10.6%), BNI III 26 pacientes (39.4%), BNI IV en 7 pacientes (10.6%) y BNI V en 3 pacientes (4.5%). Las complicaciones observadas se presentaron en 31 pacientes como disestesias faciales del lado tratado (47%). Conclusiones: la radiocirugía LINAC Novalis, en NT con una dosis de 85-90 Gy a REZ como blanco en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de acuerdo la escala de dolor del Instituto Neurológico Barrow en 66 casos tratados, reportados retrospectivamente, muestran una mejoría de un BNI de I a III, es segura con bajo índice de complicaciones. Debe de considerarse otra opción de tratamiento de NT refractario a farmacológico mínimo invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography