Academic literature on the topic 'Instituto de Colonización Rural (El Salvador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instituto de Colonización Rural (El Salvador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)"

1

Vassallo, Miguel, and Ethel Ferreira Chaves. "COLONIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA DE PRODUCTORES FAMILIARES: ENSEÑANZAS DE LA COLONIA MAESTRO SOLER EN URUGUAY (Colonization and new forms of access to land for family farmers: learnings from the Maestro Soler colony in Uruguay)." REVISTA NERA, no. 24 (July 5, 2014): 146–66. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i24.2423.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización creó en 2011 la Colonia Maestro Soler y los grupos beneficiarios son productores familiares. Esta nueva forma de colonización constituye un modelo en experimentación. El problema que nos ocupa en la línea de investigación, es saber si las nuevas formas de colonización son capaces de generar un modelo sustentable de desarrollo rural. Las preguntas que orientan este trabajo son: i) ¿Este modelo de colonización permite superar algunas de las limitaciones de la colonización clásica y tiene impactos positivos en los productores beneficiarios? ii) ¿Este modelo se adapta a las expectativas y requerimientos de los productores familiares de la colonia? El objetivo general del artículo es el análisis del impacto de la nueva colonización, en una perspectiva de Desarrollo Rural, a través de la experiencia de la colonia Maestro Soler. La metodología utilizada es de carácter inductivo y los procedimientos aplicados son de tipo cualitativo. Los procedimientos efectuados fueron entrevistas individuales, semi estructuradas, a los beneficiarios, técnicos y al arrocero, y dos grupos focales. En la actualidad el resultado ha sido sumamente positivo, tanto en incremento de producción, ingresos, organización, participación y relacionamiento institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centellas Soler, Miguel, and Moisés Bazán de Huerta. "Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz." BSAA arte, no. 87 (November 21, 2021): 257–79. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.257-279.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Colonización generó una intensa actividad constructiva en el ámbito rural español. Estos nuevos pueblos han sido bastante estudiados, pero no así su arquitectura funeraria. El arquitecto José Mancera Martínez (1929-2003) trabajó en el Instituto y entre 1963 y 1970 proyectó en Badajoz diez cementerios para estos pueblos. Cinco recibieron enterramientos y la otra mitad no, encontrándose actualmente en ruinas. Trabajar sobre un programa similar le permitió investigar en la geometría y desarrollar plantas orgánicas, octogonales o hexagonales. Su aportación a la arquitectura funeraria española destaca por la diversidad de trazados y la simetría como elemento compositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Inmaculada Bote, and Beatriz Montalbán Pozas. "Vegaviana, a colonization village: the rural “naturalness and simplicity” of modern Spanish heritage." Housing for All, no. 65 (2021): 98–103. http://dx.doi.org/10.52200/65.a.0ryf58d6.

Full text
Abstract:
The Instituto Nacional de Colonización built a series of villages all over Spain to support farmers who were working on the newly established irrigated lands. Vegaviana, which was projected by the architect José Luis Fernández del Amo, stands out among the almost 300 villages that were constructed, becoming a referent for INC colonization and also in modern Spanish architecture. Firstly, a brief contextual review is presented. Secondly, the emphasis is put on Vegaviana, and its presence in international contexts is analyzed, highlighting its outstanding low-cost design with local materials. This essay ends with a review from the current perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabo Alonso, Ángel. "Repoblación y colonización en Castilla y León." Investigaciones Geográficas, no. 17 (June 15, 1997): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.17.02.

Full text
Abstract:
El sistema de poblamiento rural que se impuso en la región en la Edad Media fue el de abundantes aldeas. Quedaron tan próximas entre sí y cada una con tan pequeño territorio que pronto se abandonaron muchas. Los distintos intentos de colonizar y repoblar después espacios que habían sido abandonados tuvieron poco éxito. El más decidido, que fue el del período último de la II República, con expropiaciones de grandes fincas de la nobleza para asentar en ellas campesinos de corta hacienda y jornaleros, se interrumpió cuando había empezado a ponerse en marcha. Finalmente, se creó el Instituto Nacional de Colonización con la misma finalidad colonizadora y repobladora. Su tarea sólo ha fructificado, y no de manera absoluta, en los sitios en que se ha vinculado a las grandes obras de riego. En los demás casos, al igual que en anteriores ocasiones, muchos colonos que ocuparon los poblados creados por ese organismo los han abandonado para residir en núcleos más populosos. La tendencia a concentrarse en las ciudades o en las cabeceras de comarca, bien manifiesta en períodos anteriores, se repite, como si fuera una constante histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caballero Zubia, Beatriz. "Evangelización y comunidad en la posguerra española." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 78–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5088.

Full text
Abstract:
En 1939 nace el Instituto Nacional de Colonización con el fin de llevar a cabo la construcción de poblados en el medio rural, y posibilitar así la reactivación de un sector agrario que sostuviese la economía de posguerra. No obstante, sus intereses eran tanto económicos, como político-sociales. Su objetivo era la construcción de nuevos asentamientos que además de regenerar la actividad agraria, fueran el escenario idóneo para una vida rural y al mismo tiempo espiritual. Se trataba de vincular el trabajo del campo a la espiritualización de la vida en comunidad y por tanto la evangelización de los colonos. De este modo, el edificio de la iglesia se convierte en clave dentro de su arquitectura, tanto por su capacidad de representación del sentimiento comunitario, como por su presencia en la trama urbana o su conversión en hito paisajístico a través del campanario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gizélia de Oliveira Cunha, Alice, and Ewlete Ewle Reale de Sousa. "DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS SEGURADOS ESPECIAIS NO MOMENTO DE SOLICITAÇÃO DE BENEFÍCIOS JUNTO AO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURO SOCIAL." Revista de Direito do Trabalho, Processo do Trabalho e Direito da Seguridade Social 1, no. 1 (August 26, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.35987/laborjuris.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo analisar a realidade vivenciada pelos trabalhadores rurais no momento de solicitação do beneficio de aposentadoria junto ao Instituto Nacional de Seguridade Social (INSS). Para fundamentação teórica desta pesquisa foram levantados dados quantitativos do período de 2011 a 2015, realizados na sede executiva de Salvador, no intuito de discorrer sobre as buracracias encontradas nos trâmites dos processos dos segurados especiais, que atuam muitas vezes no labor informal e se veem no liame de dificuldade no momento de comprovação do exercicio da atividade rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Estévez, Pablo. "LA REFORMA AGRARIA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI: ¿BANDERA CAÍDA Y FÁBRICA DE POBRES?/A reforma agrária no Uruguai no século XXI: bandeira caída e fábrica de pobres?/The agrarian reform in Uruguay of the 21st century: Is it a fallen flag and a factory to make poor?" REVISTA NERA, no. 44 (August 27, 2018): 39–63. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i44.5243.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es identificar una serie de concepciones sobre reforma agraria en el Uruguay progresista de comienzos del siglo XXI, comprenderlas en relación a determinadas claves históricas de las relaciones de clases en el medio rural y analizarlas a la luz de algunos planteamientos teóricos relativos a los procesos agrarios de América Latina que amplían las perspectivas locales sobre reforma agraria. A partir de la selección de documentos de organismos sindicales y políticos, y de declaraciones públicas de dirigentes políticos del gobierno del Frente Amplio, se analizan comparativamente las conceptualizaciones identificadas. Por una parte se demuestra cómo el concepto de reforma agraria es sustituido por dirigentes políticos frenteamplistas de la actualidad por el de “desarrollo rural”, las políticas diferenciales para la producción familiar y la opción por el acceso a la tierra mediante el Instituto Nacional de Colonización. Por otra parte se presenta y analiza el único documento de los inicios del siglo XXI donde el movimiento sindical intenta dinamizar un amplio debate sobre la “reforma agraria integral” durante la crisis económica imperante en el año 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lejeune, Jean-François. "Alejandro de la Sota’s modern villages: vernacular abstraction and surrealist modernity." SHS Web of Conferences 63 (2019): 01003. http://dx.doi.org/10.1051/shsconf/20196301003.

Full text
Abstract:
Asked to implement General Franco’s ambitious “hydro-social dream” of modernization of the countryside, Falangist planners, engineers, and architects of the Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) developed a national strategy of “interior colonization” that, along with the reclamation of extensive regions, included the construction of302 modern pueblos between 1944 and 1970. Alejandro de la Sota (1913–1996) was one of the first five architects of the I.N.C. He designed Gimenells (1943), which set up the standards for the 1940s, and thenfour innovative villages: Esquivel (1952), Entrerríos (1954), Valuengoand La Bazana (1956). Based on research within the archives of the Fundación Alejandro de la Sota and the Ministry of Agriculture, this paper summarizes the modernity of his pueblos: the separation of traffic, the propagandistic concept of the open plaza, the volumetric abstraction ofthe vernacular house, and his ironic use (as understood by Ortega yGasset) of the Spanish classical. The research emphasizes how de la Sota transcended the functionalist elements of modernity in order to mobilize memories of the real and produce a “surreal” reality. In so doing,he reversed the fundamental reference to the countryside thatcharacterized Spanish surrealism to bring surrealism within the processof Franquist rural modernization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Allison Bezerra, Diego Armando Souza Paz, and Keilha Correia da Silveira. "EXPANSÃO DA SILVICULTURA DO EUCALIPTO E TRANSFORMAÇÕES NO USO DA TERRA EM MUNICÍPIOS DO OESTE MARANHENSE." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (January 22, 2020): 202006. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.202006.

Full text
Abstract:
EXPANSION OF EUCALYPTUS FORESTRY AND TRANSFORMATIONS IN LAND USE IN MUNICIPALITIES IN WEST MARANHENSEEXPANSIÓN DE EUCALIPTO FORESTAL Y TRANSFORMACIONES EN EL USO DE LA TIERRA EN MUNICIPIOS EN OESTE MARANHENSERESUMOO presente trabalho tem por objetivo compreender transformações recentes no uso da terra frente o avanço da silvicultura do eucalipto em quatro municípios do oeste maranhense: Imperatriz, Cidelândia, São Pedro d’Água Branca e Vila Nova dos Martírios. E como tal, discute o processo de inserção desta cultura no estado e algumas das transformações decorrentes deste avanço. o trabalho utiliza dados primários, fruto de pesquisas de campo que objetivaram a construção de acervo fotográfico, e realização de entrevistas não estruturadas com representantes de moradores, funcionários de fazendas e produtores rurais das áreas sob avanço do eucalipto nos municípios em destaque. Os dados secundários, sistematizados em mapas, gráficos e tabelas, são resultantes de informações colhidas no Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA), Instituto Maranhense de Estudos Socioeconômicos e Cartográficos (IMESC), o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e os relatórios de produção da própria Suzano Papel e Celulose.Palavras-chave: Uso da Terra; Silvicultura do Eucalipto; Oeste Maranhense.ABSTRACTThe present work aims to understand recent transformations in the use of land in the face of the advance of Eucalyptus forestry in four municipalities in the west of Maranhão: Imperatriz, Cidelândia, São Pedro d'Água Branca and Vila Nova dos Martírios. And as such, it discusses the process of inserting this culture into the state and some of the transformations arising from this advancement. The work uses primary data, fruit of field research that aimed at building photographic collections, and conducting unstructured interviews with residents' representatives, employees of farms and rural producers of the areas under Eucalyptus advance in the municipalities highlighted. Secondary data, systematized in maps, graphs and tables, are the result of information collected at the National Institute of Colonization and Agrarian Reform (INCRA), Maranhense Institute of Socioeconomic and Cartographic Studies (IMESC), and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE).Keywords: Land Use; Eucalyptus Forestry; West Maranhense.RESUMENEl presente trabajo tiene por objeto comprender transformaciones recientes en el uso de la tierra frente al avance de la silvicultura del eucalipto en cuatro municipios del oeste maranhense: Emperatriz, Cidelandia, São Pedro d'Água Branca y Vila Nova dos Martirios. Y como tal, discute el proceso de inserción de esta cultura en el estado y algunas de las transformaciones resultantes de este avance. El trabajo utiliza datos primarios, fruto de investigaciones de campo que objetivaron la construcción de acervo fotográfico, y realización de entrevistas no estructuradas con representantes de residentes, funcionarios de granjas y productores rurales de las áreas bajo avance del eucalipto en los municipios destacados. Los datos secundarios, sistematizados en mapas, gráficos y tablas, son resultantes de informaciones recogidas en el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), Instituto Maranhense de Estudios Socioeconómicos y Cartográficos (IMESC), el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y los informes de producción de la propia Suzano Papel y Celulosa.Palabras clave: Uso del Suelo; Eucalipto Forestal; Oeste Maranhense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schuurman, Anton, Federico D’Onofrio, Anna-Maria Stagno, Ramon Ramon-Muñoz, Grazia Sciacchitano, Pilar Calvo Caballero, Ángel Paniagua, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 76)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 76 (November 28, 2018): 253–315. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076r08s.

Full text
Abstract:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)"

1

U, Wilson Picado. De la colonización al desarrollo rural (IDA): Cuarenta años de paz social en Costa Rica, 1961-2001. San José, Costa Rica: Instituto de Desarrollo Agrario, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El instituto de colonización en Ciudad Real: Análisis y documentos. Ciudad Real, Spain: Diputación de Ciudad Real, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Souza, Lucio de. Imaginarios rurales: El modelo de afincamiento en la planificación rural del Uruguay de Carlos Gómez Gavazzo. 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Instituto de Colonización Rural (El Salvador)"

1

Gil-Fournier Martínez, Abelardo. "La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5836.

Full text
Abstract:
Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos, abriendo el paisaje a nuevas prácticas agrícolas y tecnológicas.Este despliegue de infrastructuras coincidió con los vuelos que dieron paso al primer registro ortofotográfico completo del Estado. La transformación del paisaje tuvo lugar entonces junto a una nueva forma de mediación, la de la visión aérea. La extensión simultánea de estas dos superficies, la de un terreno reorientado a la producción y la de su impresión fotográfica desde el aire, permite entender esta doble interacción de la luz con la tierra en términos de lo que el teórico de los media Jussi Parikka ha denominado medianatures. Una doble relación en la que, por un lado, la visión aérea ejerce su "poder para transformar, redefinir e hibridizar naciones, territorios y culturas" - en palabras de la teórica de los media Lisa Parks-, y en la que por otro lado la visión aparece como expresión misma de una relación material con la superficie; citando a Ryan Bishop: "si algo es visible, tocable, entonces es de facto una superficie y dependiente de otra entidad, otro suelo como soporte, no visible o inteligible."Esta comunicación presenta la Colonización Interior como una genealogía material de la visualidad contemporánea, fijando así a la producción de imágenes hoy una historia de trabajos forzados y de explotación del medioambiente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5836
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography