To see the other types of publications on this topic, follow the link: Institucionalización.

Journal articles on the topic 'Institucionalización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Institucionalización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuello, Eduardo Jorge. "Democracia: Institucionalización y Accountability." Nueva Epoca, no. 5 (November 13, 2007): 33–47. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i5.184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrigues de Caires, Carlos Miguel. "La Institucionalización de las políticas: análisis del presupuesto participativo de Pasto (1995-2016)." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, Junio (June 30, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.48661.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la institucionalización del presupuesto participativo (PP) como problema de política. Partiendo de la pregunta de ¿qué factores inciden en la institucionalización del PP?, se plantea como hipótesis que los incentivos para que los alcaldes transfieran autoridad decisoria a la ciudadanía y la capacidad organizativa autónoma de la sociedad civil son factores determinantes de dicha institucionalización. A nivel teórico, se adopta un enfoque neoinstitucionalista anclado en la noción de lógica de lo adecuado y complementado con el análisis de la dimensión interna del proceso de institucionalización. A nivel metodológico, se realiza un abordaje deductivo del problema de estudio y se adopta como estrategia el estudio de caso. A nivel empírico, el caso de Pasto (Colombia) es documentado mediante entrevistas y revisión documental. Entre otras cosas, este análisis permite constatar que la institucionalización es un problema complejo, en el que, bajo la tensión continua entre contexto, agentes e institución, se articulan dinámicas de estabilización y cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ledesma Mateos, Ismael. "La institucionalización de la biología en México." Asclepio 56, no. 1 (June 30, 2004): 279–84. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i1.87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera Rubio, Anna Luisa. "La Responsabilidad Social Empresarial de grandes multinacionales estadounidenses en México y su adaptación local desde la perspectiva institucional." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 12 (August 5, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6122016626.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial consiste en acciones sociales de la compañía hacia sus grupos de interés. Estas acciones comúnmente son adaptadas por las empresas al contexto local en el que operan. A través de la teoría institucional se explora la adaptación de la responsabilidad social empresarial de diez compañías estadounidenses en México con base en el análisis del contenido de sus informes de responsabilidad social. La responsabilidad social empresarial de estas compañías presenta una institucionalización positiva con respecto del enfoque tradicional filantrópico y de asistencia, institucionalización ambigua acerca del apoyo a mipymes y seguridad de los empleados, mientras que temas como la libertad de asociación y los derechos humanos están exentos de institucionalización, es decir, presentan institucionalización negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Dávila, Víctor Hugo. "Ascenso y desgaste de la participación ciudadana en Ecuador." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 6, no. 2 (September 16, 2020): 111–37. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2019.4215.

Full text
Abstract:
En el texto se analizan los tres momentos del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador. Primero, sus inicios en los años noventa con una frágil institucionalización en la esfera pública no estatal y en los gobiernos locales. Luego, en el período progresista, la institucionalización se expandió en el aparato estatal con una enorme normativa procedimental que derivó en cooptación gubernamental. Por último, con la transición del progresismo vinculada a la corrupción pública, se profundizó la crisis institucional de la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Fernanda Valeria. "Proceso de territorialización de la Organización Barrial Tupac Amaru: cooperativas, barrio y política." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 24, 2019): e023. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-023.

Full text
Abstract:
Se analiza el proceso de territorialización de la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy en tanto configuración de un espacio social propio de un sujeto colectivo. Interrogándose en torno a las modalidades de politicidad de dicho sujeto, se pone el interés en torno a dos procesos de institucionalización. La institucionalización informal, que se da a través de la conformación de cooperativas de trabajo y la institucionalización formal, a partir de la creación de un partido político electoral. Se considera que pueden comprenderse ambas herramientas de institucionalización desde la construcción de un territorio de la organización. Dicho análisis se realiza a través de un estudio cualitativo que se basa en entrevistas individuales y grupales, observaciones participantes, análisis de resultados electorales, relevamiento de medios de difusión de la organización (Facebook y twitter) y eventos de campaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carmona Valdés, Sandra Emma. "La institucionalización del género en México." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 9 (June 23, 2015): 220. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl592015468.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es plantear el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en México en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Se indaga sobre las acciones realizadas por instancias internacionales que orientaron las políticas en México, la voluntad política nacional, el marco jurídico que sustenta la equidad, los mecanismos nacionales que instauran y encausan la transversalidad del género en las políticas públicas. Posteriormente, se reflexiona sobre el desarrollo de la institucionalización de la perspectiva de género en México de acuerdo con los compromisos internacionales adquiridos en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y plasmados en la Plataforma de Acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Báez, Paula, Rocío Acosta Cano, Maira Alejandra Angulo Silva, Pablo Álvarez Domínguez, María Casado de Paula, Diego Coca Casado, Clara Oliver Ledesma, Mercedes Sánchez Lucas, María del Sol Meimije, and Lucía Seco Jiménez. "Institucionalización: abandono o la mejor opción." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (November 30, 2019): 183–94. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1910.

Full text
Abstract:
Introducción: El predominio de la población envejecida y los cambios sociales y económicos de la actualidad, hacen preciso que la institucionalización sea un recurso cada vez más común en nuestro país. Esto viene acompañado de sentimientos tanto positivos como negativos por parte del paciente geriátrico y sus familiares. El objetivo principal de esta revisión es analizar el proceso de adaptación a la institucionalización con los cambios emocionales y psicosociales que atañen tanto al anciano como a su entorno. Material y métodos: Se realiza una búsqueda de artículos tanto en castellano como en inglés en distintas bases de datos como PubMed y CINHAL y metabuscadores. Se seleccionan un total de 19 artículos usando la estrategia PICO, incluyendo tesis y trabajos fin de grado. Resultados: La depresión y la dependencia son los principales problemas que aparecen al ingreso en el centro residencial. Para el abordaje de estos, se realiza una valoración mediante escalas siguiendo las necesidades propias del paciente, personalizando así los cuidados en la institucionalización. La dependencia familiar complica la adaptación al cambio. Discusión: En un primer momento, la imagen de la residencia suele ser negativa, la cual va cambiando con el tiempo. La depresión disminuye a mayor tiempo de internamiento al irse adaptando al centro. Es importante que la familia respete las normas y mantenga el contacto con el paciente, así como la intervención del equipo multidisciplinar. Conclusiones: La institucionalización supone un gran cambio para el anciano y su familia, el cual se irá superando hasta considerarlo su nuevo hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

URTEAGA, Eguzki. "La institucionalización del País Vasco norte." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 107-I (April 28, 2017): 329–75. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.107.2017.1.11.

Full text
Abstract:
LABURPENA: 2017ko urtarrilaren 1ean, Ipar Euskal Herriko udalarteko lankidetzako hamar establezimendu publikoek bat egin dute Euskal Hirigune Elkargoa eratzeko, lurralde horri erakunde ordezkatzaile bat emanez. Izan ere, hori sortzeko prozesu historiko luze bat gertatu da, zeinean gerrak, iraultzak, erregimen aldaketak eta tokiko hautagaien, sektore ekonomikoen, mugimendu politikoen nahiz gizarte zibileko erakundeen mobilizazioak egon baitira. Hori dela-eta, egokia izan daiteke instituzionalizazio-prozesu horren aurrekariak gogoratzea eta lurralde horren benetako instituzionalizazioa agerian uztea, bere aktoreekin, bere eskaerekin, bere faktore abiarazleekin eta bere ezaugarriekin. Halaber, etorkizunari begira, komenigarria da erakunde horrek datozen urteetan aurre egin beharko dien erronkei buruz galdetzea. Azken horiek erakundeberriaren eskumenei, gobernantzari nahiz finantzaketari buruzkoak dira; lurraldearen ordezkapena eta egituraketa, arlo batzuen erreferente bihurtzeko joera eta estatus berezia daukan lurralde-kolektibitate bat bihurtzeko ahalmena alde batera utzi gabe. RESUMEN: Desde el 1 de enero de 2017, los diez Establecimientos Públicos de Cooperación Intermunicipal del País Vasco norte han fusionado para constituir la Comunidad de Aglomeración del País Vasco, dotando a ese territorio de una institución representativa. No en vano, esta creación es el fruto de un largo proceso histórico marcado por guerras, revoluciones, cambios de régimen y movilizaciones, tanto de electos locales, sectores económicos, movimientos políticos como de organizaciones pertenecientes a la sociedad civil. Por lo cual, parece útil recordar los antecedentes de ese proceso de institucionalización y poner de manifiesto la institucionalización efectiva de ese territorio con sus actores, sus demandas, sus factores desencadenantes y sus características. Conviene igualmente preguntarse, proyectándose en el futuro, sobre los desafíos a los que se enfrentará esta institución en los próximos años. Estos últimos se refieren tanto a las competencias, a la gobernanza como a la financiación de la nueva entidad; sin omitir la encarnación y la articulación del territorio, su propensión a convertirse en el referente de ciertas materias así como su capacidad para transformarse en una Colectividad Territorial con estatus particular. ABSTRACT: Since 1 January 2017, the ten Public Bodies for Intermunicipal cooperation have been merged to constitute an Agglomeration Community ofthe Northern Basque Country, endowing that territory with a representative institution. This creation is after all the result of a long historical process of wars, revolutions, changes of regime and mobilizations both by local elected representatives, economical sectors, political movements as well as by civil society organizations. That is why it seems useful to keep in mind the precedents of this institutionalization process and make it clear the effective institutionalization of that territory with its actors, claims, triggers and features. It would also be worth considering, looking to the future, the challenges this institution will have to face in the years to come. These latter refer both to the powers, governance and funding of the new entity; not omitting the embodiment and articulation of the territory, its propensity to become the reference for certain matters as well as its capacity to transform itself into a Territorial authority with a particular status.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Hernández, Aldo Adrián. "La institucionalización del sistema de partidos en América Latina: revisión conceptual y metodológica." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (January 31, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018730.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es ordenar el mapa conceptual existente de la institucionalización de los sistemas de partidos identificando las diferentes propuestas de definición, las dimensiones e indicadores diseñados para la medición del grado en que se encuentra tal proceso de institucionalización. La aproximación teórico-metodológica reconoce que, después del trabajo precursor de Mainwaring y Scully (1995), la literatura especializada se ha centrado en la construcción y búsqueda de herramientas teórico-conceptuales para la medición de la institucionalización de los sistemas de partidos. El valor de este trabajo estriba en que busca determinar las características específicas de cada una de esas herramientas conceptuales y metodológicas, señalando su capacidad explicativa para el análisis comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díez de Castro, Emilio, Francisco Díez Martín, and Adolfo Vázquez Sánchez. "Antecedentes de la institucionalización de las organizaciones." Cuadernos de Gestión 15, no. 1 (March 26, 2015): 15–38. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.130416ed.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bazo, María Teresa. "Institucionalización de personas ancianas: Un reto sociológico." Reis, no. 53 (1991): 149. http://dx.doi.org/10.2307/40183579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro Galván, María Amparo. "Las raíces del 'Brexit': institucionalización del euroescepticismo." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 12, no. 1 (March 25, 2021): 123–44. http://dx.doi.org/10.5209/geop.70034.

Full text
Abstract:
El Reino Unido votó abandonar la Unión Europea el 23 de junio de 2016, con un 51,9% de votos. Fue una decisión que sorprendió a todo el mundo, pese a que un análisis de la relación entre ambos actores puede denotar cierta ajenidad en el comportamiento del Estado británico respecto al organismo supranacional. Es por esto por lo que la tesis del presente estudio va a ser que la campaña del Leave basó sus argumentos en cuestiones identitarias y emocionales, para lo que reprodujeron las tradiciones históricas de la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea. Para defenderla, se analizarán las razones esgrimidas en la campaña del Referéndum del 2016, a fin de buscar una explicación del fracaso del Remain y la victoria del Leave. En dicho análisis, se van a buscar paralelismos con las tradiciones históricas que han marcado la dinámica de la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea, con el objetivo de dibujar una suerte de visión holística y comprender por qué el euroescepticismo triunfó hasta institucionalizarse en el Brexit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nunes, Everardo Duarte. "La salud colectiva en Brasil: analizando el proceso de institucionalización." Salud Colectiva 12, no. 3 (October 4, 2016): 347. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.894.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la construcción de una tipología de estudios sobre la salud colectiva y las principales características del proceso de su institucionalización en Brasil, en el que se plantean como antecedentes tres momentos: el proyecto preventivo, la medicina social y la salud colectiva. Se abordan las etapas de institucionalización, disciplinarización y profesionalización de la salud colectiva en Brasil. Dentro de la etapa de institucionalización se analizan la conectividad y la comunicación; la regularización de los discursos y las prácticas; la construcción de una identidad y de las acciones políticas, y su incorporación y legitimación. Concluimos que la trayectoria de la construcción de la salud colectiva está marcada por tres dimensiones: la teórico-crítica, la político-sanitaria y la pedagógica-profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Bolaños, Ronald Eduardo. "La Ciencia y el Debate entre la Iglesia Católica y el Liberalismo en Costa Rica (1880-1901)." Diálogos Revista Electrónica 7, no. 2 (August 10, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v7i2.6191.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza desde las fuentes periodísticas y documentales las discusiones científicas entre los liberales y los clericales costarricenses durante el episcopado de Monseñor Thiel, en un contexto de institucionalización de la actividad científica en Costa Rica durante las dos últimas décadas del siglo XIX. Asimismo, el trabajo aborda los aportes brindados por ciertos miembros del clero a dicha institucionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montalbán-Quesada, Silvia, Inmaculada García-García, and Carmen Moreno-Lorenzo. "Evaluación funcional en ancianos intervenidos de fractura de cadera." Revista da Escola de Enfermagem da USP 46, no. 5 (October 2012): 1096–101. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342012000500009.

Full text
Abstract:
Estudio observacional prospectivo en pacientes mayores de 65 años intervenidos de fractura de cadera. El objetivo fue conocer la evolución funcional de los pacientes a los tres meses del alta hospitalaria, identificar variables relacionadas con dicha recuperación funcional, describir la mortalidad e institucionalización asociadas al proceso. Se analizaron variables demográficas como edad, sexo, convivencia. Otros aspectos registrados fueron: comorbilidad, deterioro cognitivo, capacidad para caminar, nivel de dependencia según índice de Barthel, institucionalización y mortalidad. Se recogió la información al ingreso y a los 3 meses del alta. El 89,6% de la muestra, fueron mujeres, la edad media fue de 83,56 años. El 40% de los pacientes recuperaron la independencia previa registrándose una mortalidad del 16,7% así como una leve progresión hacia la institucionalización. La capacidad funcional y el deterioro cognitivo del paciente, previos a la fractura condicionan su recuperación funcional y dependencias posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Furfaro, Cristian. "La Otra Institucionalización y la vida cotidiana: posibilidades analíticas desde una concepción pragmática." Temas y Debates, no. 35 (September 4, 2018): 141–57. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i35.404.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre las posibilidades analíticas que la noción de “institucionalización” nos brinda, indagando si es posible abrir nuevas perspectivas que –situándose en una concepción pragmática– nos permitan orientarnos hacia otros usos del concepto de institucionalización.En la primera parte, presentaremos una experiencia que, emergiendo en uno de los casos trabajados en nuestra tesis doctoral en curso, constituyó el disparador desde el cual nos preguntamos y reflexionamos sobre las posibilidades analíticas que nos brinda la noción de “institucionalización”. En la segunda parte, expondremos la noción de institucionalización que elabora O’Donnell (1996) y propondremos su complementación –e interpretación– con los aportes teóricos de Wittgenstein, Giddens y Nun. En la tercera parte, trazaremos algunos puntos de contacto entre el constructo teórico elaborado y la experiencia que obró como disparador, utilizando el caso como ejemplo de referencia. Finalmente, reflexionaremos sobre las potencialidades del análisis propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Berruti, María Belén, and Mariana Buzeki. "Cuidadores Formales en la Institucionalización de Larga Estadía." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 12 (November 6, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.12.1192.

Full text
Abstract:
Un 16% de la población de la ciudad de Mar del Plata es mayor de 60 años, cifra que va en aumento, la que ha originado el incremento de la internación geriátrica y sus problemas, situación no atendida desde el Estado. Este problema provoca la proliferación de geriátricas privadas en nuestra ciudad con escaso control. El presente trabajo intenta describir y explicar el modo en que los cuidadores formales conciben la práctica del cuidado de ancianos dependientes en instituciones de larga estadía. La recolección de datos se basa en entrevistas semidirigidas a propietarios de geriátricos privados de la ciudad de Mar del Plata. A través de la metodología cualitativa de análisis de discurso se pretende comprender esta perspectiva del problema, entiendo que en la internación geriátrica participan diversos actores. De acuerdo a los resultados, en dicha perspectiva se destaca el énfasis en la vocación para atender a los problemas de los ancianos dependientes más que capacitación específica a partir de la formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Millán, Xoán. "A institucionalización do discurso literario galego (1975-1990)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 2 (April 5, 2019): 49–69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199123455.

Full text
Abstract:
En el artículo se aplica el análisis institucional a la cultura gallega. Éste cuestiona especialmente la existencia de una hipotélica entidad literaria en abstracto y propone, como ámbito de estudio, las prácticas discursivas específicas que operan a la vez sobre el lenguaje y sobre lo imaginario. Las distintas respuestas a la compleja situación de la cultura gallega constituyen la crónica de lo acontecido institucionalmente en la consolidación de la autonomía del discurso literario gallego a partir de 1975.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sáenz Zapata, Orlando, Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, William Manuel Mora Penagos, and Norka Blanco Portela. "Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas." Civilizar 17, no. 33 (July 24, 2017): 189–208. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.908.

Full text
Abstract:
A través de este trabajo se pretende identificar aspectos de la institucionalización del compromiso ambiental en un grupo de universidades colombianas a partir de cinco ámbitos establecidos: gobierno, docencia, investigación, extensión y gestión. Para esto se aplicó una encuesta de 25 preguntas, planteadas a partir del proyecto RISU: “Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericanas”. El análisis, de carácter estadístico descriptivo, se elaboró con base en una escala entre 1 y 25 puntos, con cinco intervalos de igual magnitud para medir y clasificar el nivel de compromiso ambiental de las universidades. La encuesta fue respondida por 36 universidades del país. El nivel promedio hallado del compromiso de las IES colombianas es alto, con un valor de 18 puntos. Los ámbitos en los que el compromiso es más alto, son los de investigación y docencia, con un mismo valor promedio de 4,0 entre 5,0 posibles. Les siguen en su orden los de extensión (3,6), gestión (3,5) y gobierno (3,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pereyra, Soledad. "TEATRO POSMIGRANTE EN ALEMÁN: DERROTEROS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN." Revista Europeia de Estudos Artisticos 7, no. 3 (September 30, 2016): 22–55. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v7i3.130.

Full text
Abstract:
En el presente artículo trazamos un recorrido crítico a partir del concepto y la práctica del llamado teatro posmigrante, que se gestó como un fenómeno teatral originado en el circuito independiente desde comienzos del siglo XXI, primero en la ciudad de Berlín pero luego en otros circuitos teatrales de habla alemana. A partir de la reconstrucción de los antecedentes, historia y fluctuaciones del fenómeno junto con la consideración de algunos ejemplos del teatro posmigrante de los últimos años, proveemos un marco teórico-descriptivo general y ponemos especial énfasis en la discusión de ciertos rasgos y modos de este tipo de práctica teatral, en tanto incitadores de cambios en los procesos de institucionalización y consagración del teatro en el ámbito cultural alemán. Finalmente, se propone una reflexión del teatro posmigrante más allá la contingencia inmediata de su aparición, para discutirlo en tanto “ecología cultural” (LADDAGA, 2006), que enlaza su producción y dinámica de trabajo a las de otros grupos y formaciones artísticas de comienzos del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra, Dolores, and Francisco Pelayo. "Christian Herrgen y la institucionalización de la mineralogía en Madrid." Asclepio 48, no. 1 (June 30, 1996): 163–81. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1996.v48.i1.423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vigo, Verónica Molfino, and Gabriela Buendía Ábalos. "Un Modelo de Prácticas para analizar el Proceso Social de Institucionalización Escolar del Conocimiento Matemático." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 50 (December 2014): 1217–38. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a11.

Full text
Abstract:
El proceso de transición de un saber matemático desde que es concebido y desarrollado en el ámbito científico hasta su difusión en las aulas ha sido estudiado por diversos autores y desde diferentes perspectivas de la Matemática Educativa. En este artículo se describe un marco teórico-metodológico que permite analizar ese proceso, que hemos denominado proceso social de institucionalización, poniendo el foco de atención en las prácticas de los actores involucrados en cada uno de sus momentos. El modelo se desarrolla bajo la perspectiva socioepistemológica y se apoya en la teoría del análisis del discurso como acción social para estudiar el discurso matemático escolar.En particular, se desarrolla la manera en que se ha empleado el marco teórico-metodológico para analizar el proceso social de institucionalización del concepto de límite en el contexto educativo uruguayo. Se explora, a su vez, su posible extensión al proceso de institucionalización que atraviesan otros saberes matemáticos, en otros contextos socioculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Catherine. "Institucionalización y movilización en Colombia ¿Dos caminos divergentes en la democratización indígena?" América Latina Hoy 59 (February 29, 2012): 71–90. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8705.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchos analistas interpretan la institucionalización de los movimientos sociales como una señal de su madurez política y de avance hacia la democratización social. Sin embargo, en el caso de los actuales movimientos sociales de América Latina, dicho fenómeno político muestra la complejidad de los procesos inconclusos relacionados con la anhelada consolidación democrática de la región. En este artículo se revisa hasta qué punto la institucionalización ha favorecido la democratización del movimiento indígena en el sistema político colombiano. Este texto analiza en un primer momento el papel político del movimiento para promover una nación multicultural y pluriétnica, tanto en la Asamblea Constituyente como en lo emanado de la Constitución de 1991. En un segundo momento, se contrastan las lógicas legales de implementación de la participación indígena con las dinámicas propias de estas comunidades nativas. Finalmente se describe la reflexión interna del movimiento después de casi dos décadas de combinar el mantenimiento de su lucha con su institucionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marchant, Matías. "Reflexiones en torno a los procesos de institucionalización y separación afectiva temprana en el contexto de un hogar de protección de lactantes." Revista de Psicología 16, no. 1 (January 1, 2007): 123. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2007.18441.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se discute -a propósito de la institucionalización temprana- el concepto de vínculo. Asimismo, se propone reflexionar sobre las hipótesis que permiten explicar la existencia de los vínculos que unen a un hijo con su madre, así como su alteración a partir de los fenómenos de institucionalización y separación afectiva. Se proponen los conceptos de deseo, simbolismo e historia como nociones centrales para acceder a la comprensión de lo que se encuentra implicado en el concepto de vínculo y constitución subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lavarda, Carlos Eduardo Facin, Vicente Mateo Ripoll Feliu, and Mercedes Barrachina Palanca. "La Interiorización del cambio de un sistema Contable de Gestión en la pequeña empresa." Revista Contabilidade & Finanças 20, no. 51 (December 2009): 101–15. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772009000300007.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone analizar el proceso de interiorización del cambio de un sistema contable de gestión (SCG) en las pequeñas empresas (PYME), y examinar cómo las características de este proceso afectan a su institucionalización. Para ello, se ha utilizado la perspectiva de análisis que ofrece la corriente de la Teoría Institucional (TI) en su vertiente denominada Antiguo Institucionalismo Económico (OIE). El objetivo del estudio es identificar los factores de interiorización que influyen en la institucionalización del cambio de un SCG en la PYME. Por ello, se ha llevado a cabo un estudio de caso en una pequeña empresa del sector del mueble en el periodo de abril a junio de 2007. El análisis de las evidencias empíricas indica que los factores de interiorización que influyeron positivamente en la institucionalización del SCG fueron los conocimientos y habilidades de los agentes implicados en el cambio, los recursos informáticos, la formación del personal, la baja participación de expertos externos en SCG, el sistema de incentivos a los operarios, las relaciones de confianza, el proceso de planificación y la implicación del personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tansey, Oisín. "La institucionalización de normas según el denominador común más bajo: la norma antigolpista en las Naciones Unidas." Foro Internacional 59, no. 2 (March 27, 2019): 361–98. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i2.2608.

Full text
Abstract:
Tras el fin de la Guerra Fría, Estados y organizaciones internacionales adoptaron progresivamente una nueva “norma antigolpista”, la cual, sin embargo, se ha desarrollado de manera irregular y nunca se ha acogido o impulsado ni universal ni sistemáticamente. Este artículo examina la evolución desigual de la norma antigolpista mediante el seguimiento de la suerte que ha corrido en el sistema de las Naciones Unidas. El estudio muestra también cómo los Estados miembros han tratado de mantener la discreción precisa para reaccionar a casos de golpes de Estado particulares y cómo, en respuesta, los funcionarios de las Naciones Unidas en la Secretaría intentaron lograr la institucionalización de la norma, cambiando los estatutos y procedimientos internos de la organización para lidiar con los países golpistas. En su intento, buscaron la institucionalización de la norma del “denominador común más bajo”, que consiste en procurar el grado más alto de institucionalización que pueda alcanzarse, aun si tal empeño implica aspirar a un nivel de progreso inferior al que, idealmente, complacería a los promotores de la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Winton, Ailsa. "Grupos violentos en Centroamérica: la institucionalización de la violencia." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 37 (January 9, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.29340/37.291.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las particularidades del entorno institucional en relación con la transformación y continuación de la violencia en la Centroamérica contemporánea. Sostiene que uno de los aspectos más significativos de esta violencia es la existencia de una amplia gama de instituciones y grupos violentos —estatales, privados, civiles, formales, informales, criminales— y que éstos están conectados de varias maneras y a diferentes escalas. Estas conexiones o nexos, y el arraigo sistémico de estos grupos, son lo que nos lleva a argumentar que la violencia y los grupos que la ejercen se están institucionalizando de una forma alarmante, y que esto constituye un elemento importante en el análisis de la violencia contemporánea en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

BARRIENTOS DEL MONTE, FERNANDO. "Crecimiento e institucionalización de la ciencia política en México." Revista de ciencia política (Santiago) 35, no. 1 (2015): 95–120. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2015000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barreto Ávila, Magali, and Natalia Flores Garrido. "Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base." Nómadas, no. 44 (2016): 201–17. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n44a11.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la participación de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que, organizadas en la Red No Están Solas (la Red), han obtenido acceso a la justicia en dos casos de violencia de género en la Universidad entre el 2011 y el 2015. En particular, visibiliza esta participación estudiantil en su interrelación con el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en la UNAM, mostrando los vacíos que aún existen en la Universidad para la erradicación de la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bogarín Díaz, Jesús. "La institucionalización del camino neocatecumenal. Comentario a sus estatutos." Revista Española de Derecho Canónico 59, no. 153 (January 1, 2002): 705–825. http://dx.doi.org/10.36576/summa.6134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Urteaga, Eguzki, and Rafael Altuna. "El proceso de Institucionalización de la experiencia cooperativa Mondragón." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 40 (December 20, 2018): 138–62. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20277.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica los rasgos institucionales que han caracterizado a la Experiencia Cooperativa Mondragón (ECM) desde su creación y los elementos institucionales más relevantes que la constituyen. Para ello, anali􀀋a las bases sobre las que se apoya la ECM en su 􀀊undación y que le van a servir de elemento de legitima-ción durante sus primeros años de existencia. Estas bases, que son denominadas por la teoría neoinstitucional (normativas, reguladoras y cognitivas), le proporcionan estabilidad y signi􀀊icado a lo largo del tiempo. De este modo, ECM se constituye en patrones culturales que proporcionan medios y valores compartidos a sus estructuras y labores particulares, integrándolas en grandes proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torrebadella-Flix, Xavier, and Javier Olivera Betrán. "Institucionalización del fútbol en el ejército español (1919-1920)." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 497–532. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.018.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio se centra en analizar cómo, cuándo y por qué se incorporó e institucionalizó el fútbol en el ejército español y cuál fue su incidencia en su posterior desarrollo y masificación. A partir de los textos originales y un análisis crítico del discurso se ofrece una interpretación original de este proceso desde la histórica social, cuando el fútbol se convierte en un sutil instrumento al servicio de los poderes subyacentes del Estado. En el contexto de una coyuntura bélica nacional (Guerra de Marruecos, 1909-1927) e internacional (Primera Guerra Mundial, 1914-1918), el movimiento regeneracionista elaboró un discurso de fomento del fútbol por sus notables valores y condiciones en el proceso de preparación físico-militar de la tropa española, que generó un intenso debate que discutía sobre su introducción en el estamento militar español. Los ecos de la práctica y difusión del fútbol en la Primera Guerra Mundial y el triunfo aliado con la imposición de su modelo (también el deportivo), la implantación creciente del fútbol en el territorio español con un alto crecimiento de practicantes y la creación de nuevos clubes, el éxito del fútbol español en la Olimpiada de Amberes en 1920 que trajo el nacimiento de la ‘furia española’, y la estrecha analogía en la terminología y el léxico deportivo-militar del fútbol contribuyeron a su institucionalización en el ejército español entre 1919 y 1920. Tras estas circunstancias se arraigan las raíces de lo que se puede llamar el patrioterismo futbolístico español, una construcción simbólica que ha llegado hasta nuestros días como dispositivo identitario y propagandístico promovido por los distintos poderes del Estado para ejercer el dominio social de las masas y promover la cohesión nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zugaza Goienetxea, Uxue. "Apuntes críticos sobre las dinámicas de institucionalización de la interseccionalidad." Revista Internacional de Sociología 78, no. 1 (March 16, 2020): 152. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2020.78.1.18.145.

Full text
Abstract:
Esta nota pone en relación la institucionalización de la interseccionalidad y el progresivo desapego de las trayectorias activistas e intelectuales de las mujeres de color que la inspiraron. El texto sugiere que esta pérdida de radicalidad es la consecuencia lógica de cuatro dinámicas de institucionalización de la interseccionalidad, que son: 1) el olvido de la genealogía de color y el ethos de la justicia social, 2) un desplazamiento epistemológico hacia la disciplina y la estandarización, 3) la hegemonía de las producciones científicas del Norte global frente al Sur global y 4) la política de la innovación y los mercados de la diversidad en un contexto de gobernanza neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fagundes, Karolina Vitorelli Diniz Lima, Michelly Esteves Ribeiro, João Henrique de Morais Ribeiro, Carlos Tadeu Siepierski, José Vitor da Silva, and Maria Angélica Mendes. "Entidades de larga permanencia como alternativa para acoger adultos mayores." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (March 1, 2017): 210–14. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.41541.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio reflexivo sobre las instituciones de larga permanencia para adultos mayores. Con base en la carga contextual que se genera alrededor del proceso de institucionalización de estas personas, el cual implica una serie de cambios en su vida cotidiana, este estudio tiene como objetivo hacer una reflexión sobre la pertinencia de estos lugares como alternativa para acoger adultos mayores brasileños. En primer lugar, se hace un análisis sobre el proceso de envejecimiento de la población, seguido de un breve recuento histórico de las instituciones de larga permanencia, para finalizar con una descripción sobre el proceso de institucionalización. Si bien hay definiciones acerca de las funciones y obligaciones de este tipo de instituciones, los aspectos negativos que influyen en las experiencias de las personas mayores ya institucionalizadas son evidentes. En este sentido, es necesario reestructurar ese ambiente que se convierte en el diario vivir de estas personas, el cual tiene una demanda cada vez mayor. El proceso de institucionalización y las experiencias de las personas mayores dentro de la institución son elementos de estudio fundamentales para comprender a profundidad la realidad intrínseca de esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Palacios, Jone. "Problemas de la institucionalización y la profesionalización de la participación en contextos de profundización democrática." Revista Internacional de Sociología 76, no. 1 (April 18, 2018): 089. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2018.76.1.17.95.

Full text
Abstract:
Desde 1970, el conocido como mundo occidental canaliza los procesos de profundización democrática a través de la institucionalización de medidas participativas y deliberativas que, progresivamente, impulsan la profesionalización del sector de la participación. Estas dinámicas de institucionalización y profesionalización están impregnadas de contradicciones que ponen en peligro el sentido inclusivo de la democratización. En concreto, en este texto, reflexiono sobre tres de ellas: 1) la desaparición del argumento a favor de la justicia social; 2) la reactualización del debate elitista de la democracia por parte del “núcleo operativo” de las administraciones públicas; 3) la despolitización de la polémica tensión entre burocracia, mercado liberal y democracia participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llano, Mercedes. "Los condicionantes políticos de los procesos de profesionalización en América Latina. Un modelo de cambio institucional." Foro Internacional 59, no. 2 (March 27, 2019): 437–78. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i2.2614.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla un modelo de cambio institucional para analizar los condicionantes que operan sobre el nivel de institucionalización de las burocracias meritocráticas en dos países latinoamericanos: Chile y Argentina. De acuerdo con el modelo propuesto, el avance o grado de implantación de las meritocracias se muestra dependiente tanto de la capacidad de demanda y organización de actores de la sociedad civil y del Estado, como de la preeminencia de un determinado entramado político-institucional. La contrastación empírica del modelo arroja como resultado que la intensidad del poder de patronazgo de la presidencia es el principal condicionante del grado de institucionalización de los sistemas meritocráticos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rauld Farias, Juan Carlos. "Desprotección, institucionalización y gobierno en la infancia del bajo pueblo chileno: un análisis desde el pensamiento de Michel Foucault." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 135–46. http://dx.doi.org/10.5209/soci.68287.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la desprotección de la infancia en Chile, al destacar las principales problemáticas experimentadas por la niñez del bajo pueblo. Mediante un análisis crítico desde el pensamiento de Foucault, se analiza un tipo de población ignorada tanto por el filósofo francés, como por los estudios académicos posteriores. A través de un análisis histórico, se explora cómo desde el siglo XIX hasta la actualidad, se ha utilizado la institucionalización infantil como una estrategia de control, encierro y gobierno de la población. Por último, se esboza una interpretación filosófica de la infancia en términos biopolíticos, que esclarece que, en la institucionalización infantil a cargo del Estado, se ejerce un poder gubernamental que puede hacerlos morir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres, Fernanda Valeria. "Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina)." Sociologias 18, no. 43 (December 2016): 240–70. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004311.

Full text
Abstract:
Resumen A través del presente trabajo, me propongo desarrollar parte de una propuesta teórica-analítica que permita operacionalizar la categoría espacio social en pos de contribuir al análisis de procesos de institucionalización al interior de los movimientos sociales. Específicamente, expondré una posible lectura de la obra “The production of space”, de Henri Lefebvre (1991) que permita la aprehensión de su tríada conceptual: prácticas espaciales, representación del espacio y espacios de representación en torno a los conceptos de territorio y lugar para comprender la articulación entre espacio y procesos de institucionalización al interior de algunos movimientos sociales en América Latina. Para esto, dedicaré la primera parte del trabajo a la discusión teórica de la categoría espacio social de Lefebvre y su posible aplicabilidad en torno a los conceptos territorio y lugar. Luego, expondré la manera en la cual defino y comprendo la institucionalidad y su vinculación con comportamientos y recorridos posibles de ciertos movimientos sociales en América Latina. Por último, me dedicaré a delinear una propuesta de articulación que permita entender los procesos de construcción territorial de dichos movimientos sociales como vectores de procesos de institucionalización de sus prácticas y sentidos, a través del análisis de un caso: la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres, Fernanda. "Movimientos sociales e institucionalización: la especificidad de los movimientos socioterritoriales." Punto sur, no. 3 (November 30, 2020): 109–30. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n3.9700.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone analizar los procesos de institucionalización que llevan adelante ciertos movimientos sociales específicos: los movimientos sociales que se apropian de un espacio para el desarrollo de sus proyectos políticos, definidos como movimientos socioterritoriales. Revisar el debate en relación con los riesgos y posibilidades que la institucionalización ofrece a los procesos de movilización, politización y transformación social que protagonizan los movimientos sociales supone, en el caso de los movimientos socioterritoriales, el análisis de sus territorios. Porque es a partir de ellos que desarrollan su estrategia, constituyen su identidad y sociabilidad política y, también, sus instituciones. De allí que proponemos un acercamiento espacial, bajo una estrategia cualitativa, para repensar la idea de instituciones y de ciudadanía a partir del análisis de las instituciones territorializadas de un caso de movimiento socioterritorial urbano, la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Compte Nunes, Guillem. "La institucionalización de la participación infantil en un servicio de protección de niños y niñas en riesgo." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 8 (April 27, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3153.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de avanzar hacia una comprensión de los mecanismos de transformación social, que supere la retórica de la importancia de la participación infantil y el aislamiento del conocimiento sobre “lo infantil”, se identifican factores facilitadores y barreras para la institucionalización de la participación infantil en un servicio público de protección de niños y niñas en riesgo. Los resultados se interpretan a través del modelo 4I de aprendizaje organizacional. Se pone de relieve la necesidad de capacitar a los grupos de interés para superar la visión adultocéntrica de la participación, desarrollar una estrategia organizacional de participación y ajustar los espacios participativos a la diversidad de las personas y los tiempos necesarios para una institucionalización sólida y realista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Donoso, Alina. "El relato disciplinar consagrado en torno a la sociología universitaria en dictadura y la “producción de ausencias”: estudiar sociología en Antofagasta, 1972-1984." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 625–61. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2334.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la experiencia de institucionalización académica de la sociología en la ex Universidad del Norte (Antofagasta, Chile, 1972-1984), actual Universidad Católica del Norte, hasta hoy ausente del discurso e historización de la sociología chilena. A partir de este caso, se plantea la necesidad de analizar críticamente la construcción del relato disciplinar consagrado acerca de la sociología en Chile durante los ochenta, para visibilizar ciertas ausencias sobre la institucionalización y la reestructuración de la disciplina. Se advierte que la dificultad para registrar las experiencias de sociologías regionales no es atribuible solo al impacto de la dictadura civil-militar en la disciplina, sino a operaciones propias del campo. La investigación articula el enfoque de la historia reciente y los estudios sociales de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hang, Julia, and Rodolfo Iuliano. "Somos socios cadetes, todavía no nos pasaron a pleno: institucionalización y desafíos actuales del campo de Estudios Sociales del Deporte. Entrevista a Pablo Alabarces." Cuestiones de sociología, no. 18 (May 22, 2018): e060. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e060.

Full text
Abstract:
Somos socios cadetes, todavía no nos pasaron a pleno: institucionalización y desafíos actuales del campo de Estudios Sociales del Deporte. Entrevista a Pablo Alabarces por Julia Hang y Rodolfo Iuliano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cervantes Salas, Mauricio Pablo. "Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 1 (January 1, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1640.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone los mecanismos históricos de producción del campo de la conservación forestal comunitaria en un ejido ubicado en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, caracterizado por el buen manejo de su bosque. Mediante la teoría de los campos de Bourdieu, y los conceptos de habituación e institucionalización de Berger y Luckmann, se analizó la trayectoria histórica de este ejido en el manejo exitoso de sus bosques. Los resultados sugieren que la formación colectiva del capital cultural fue central para la producción del campo de la conservación forestal comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Falcón, José Manuel, and Carlos Domenzain. "Institucionalización de la excepción: El concurso como búsqueda y proceso." ARQ (Santiago), no. 92 (April 2016): 132–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962016000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paredes, Silvia María, and Marcel David Pochulu. "La institucionalización de la Educación de Adultos en la Argentina." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 8 (September 10, 2005): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie3682774.

Full text
Abstract:
El artículo intenta presentar un breve recorrido histórico sobre la Educación de Adultos en Argentina, desde su origen hasta nuestros días. Si bien esta modalidad no ha sido preocupación central en la organización del sistema de educación nacional, es importante historizar las experiencias en la Educación de Adultos, ya que permiten mostrar un campo complejo y variado de experiencias pedagógicas, y nos pueden ayudar a comprender las tensiones que han constituido este campo, como así también, la permanencia de ciertos debates y problemas que aún no han logrado resolverse. Sin duda, las condiciones actuales de nuestro país nos desafía a seguir pensando en alternativas político-pedagógicas y en la articulación de nuevos discursos que sostengan la necesidad de igualdad de acceso a los saberes como un derecho, real y efectivo, de la totalidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández González, Pablo J., and Esteban Masiques Sánchez. "La institucionalización de los estudios antropológicos en Cuba (1875-1903)." Asclepio 46, no. 1 (June 30, 1994): 221. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.1.481.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en una descripción de los principales temas que atrajeron la atención de los miembros de la Real Academia de Ciencias de Cuba y de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba. A esto se agregan datos referidos a la constitución de las primeras colecciones arqueológicas y a la fundación de museos, así como a la realización de expediciones científicas para reconocer áreas de interés arqueológico y colectar materiales para dichos museos. Este trabajo forma parte de un proyecto acerca de los estudios antropológicos en Cuba —en particular de la figura de Luis Montané Dardé— durante el pasado siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bulcourf, Pablo Alberto, and Nelson Dionel Cardozo. "La Ciencia Política en la Argentina: su desarrollo e institucionalización." Revista Debates 7, no. 3 (December 11, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.43861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alenda, Stéphanie. "Cambio e institucionalización de la "nueva derecha" Chilena (1967-2010)." Revista de Sociologia e Política 22, no. 52 (December 2014): 159–80. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987314225209.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizamos las continuidades y cambios del partido más grande de Chile en número de votos y escaños: la Unión Demócrata Independiente (UDI); en un período que va desde sus inicios como movimiento universitario gremial a fines de los años sesenta hasta el año 2010, cuando la UDI deja de ser un partido de oposición para integrar la coalición de gobierno de centro-derecha, Alianza por Chile. Inspirándonos en la tipología de Mahoney y Thelen (2010), planteamos que la UDI conoció un proceso de cambio gradual que implicó una conservación y fortalecimiento en el tiempo de sus reglas y procedimientos rutinizados, no obstante reinterpretados por sucesivas generaciones de dirigentes. Conectamos este planteamiento con los aportes de la sociología de la institución de inspiración bourdiana, para mostrar que la institucionalización de la UDI resulta de una doble dinámica: el ajuste a un orden particular de habitus adaptados/adaptables, y la emergencia de procesos de desajuste/distanciamiento que se traducen por la aparición paulatina de oposiciones generacionales y posicionales, entre actores y grupos de actores quienes asignan objetivos distintos a su compromiso y al partido. Estudiamos esta doble dinámica siguiendo la evolución de la relación partidista inicial que adopta la forma de una "comunidad" (Weber) en "sociedad", tomando en cuenta los factores tanto exógenos como endógenos del cambio. Este trabajo, que descansa en diferentes tipos de fuentes (entrevistas biográficas con los máximos dirigentes de la UDI; encuesta sociográfica a delegados y archivos de prensa), aprehende así la institucionalización partidista como un proceso dinámico e interactivo, iniciado mucho antes del acta de nacimiento oficial del partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kingman Gracés, Eduardo. "Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 20 (August 28, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.20.2004.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography