To see the other types of publications on this topic, follow the link: Institucionalización.

Dissertations / Theses on the topic 'Institucionalización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Institucionalización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peralta, Juan Marcelo. "Institucionalización y familia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6601.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una investigación social en el Instituto Concepción Jorba de Funes Jorba de Funes acerca de la Institucionalización de personas con discapacidad y las causas que determinan la misma. Para esto se abarco a las familias que aún tienen contacto con las personas albergadas, para lograr dilucidar las causas que determinan y sostienen la institucionalización para así, poder trabajar sobre las mismas y evitarlas; ya que estos mecanismos se orientan, manifiestamente, a la exclusión de estas personas de la comunidad y la vida social. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece en su ART. 3 (letras c) “La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad". Sin embargo, la institucionalización sigue siendo una práctica común y difundida en Argentina y con una clara tendencia a la cronicidad. La institucionalización es una realidad que produce consecuencias negativas a las personas que residen en el Instituto Jorba de Funes. Entre ellas, podemos destacar: el aislamiento de su red familiar y comunitaria, los mecanismos de dependencia crónica a la Institución, el debilitamiento y en otros casos la restricción de la capacidad de autonomía, entre otros.
Fil: Peralta, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Barrera Ariesty. "La institucionalización en el Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99417.

Full text
Abstract:
La influencia de la Teoría Institucional es determinante en el desarrollo de esta investigación, sobre todo como paradigma teórico y metodológico que explica el comportamiento de las instituciones contemporáneas. Esta investigación encuentra en la Teoría Institucional las herramientas para explicar cuáles son las características institucionales de las mismas instituciones. Además explica el avance teórico institucional que se obtuvo a través de los años, también expone el vínculo y la relación entre las instituciones con la sociedad y es útil para proponer indicadores que puedan explorar el desempeño institucional. Por último, la Teoría Institucional y los hallazgos del Instituto Mexicano para la Competitividad en materia institucional3, sirven de base para poder determinar el supuesto de esta investigación, el cual es, que el grado de institucionalidad en el Estado Mexicano depende de la aplicación de los parámetros considerados como competitivos en la conformación de una institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Pitanga Tatiana. "La institucionalización de la solidaridad: el caso Mondragón." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387428.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la institucionalización de la solidaridad que se da en la experiencia cooperativa de la Corporación Mondragón y tomó como objetivos analizar el proceso que permitió tal institucionalización en el grupo, el impacto de la gestión democrática del grupo en esta solidaridad institucionalizada y cómo ésta contribuye para su éxito empresarial. Como resultado, esta tesis ofrece evidencias científicas que demuestran que el éxito económico puede ir unido a valores como la solidaridad y la democracia. Así se constata que gracias a los vínculos de confianza y compromiso mutuo entre las cooperativas del grupo Mondragón, afianzados por la solidaridad institucionalizada a través de los mecanismos de intercooperación, éstas pueden salir reforzadas de situaciones de crisis ya que los socios y socias pueden decidir racionalmente sobre la mejor estrategia a seguir. Por su vez esta racionalidad se basa en la cooperación y no en la maximización del beneficio individual. Los socios y socias eligen cooperar, utilizando los mecanismos de solidaridad para resolver sus problemas de manera colectiva. Así, las decisiones empresariales son orientadas al bien del colectivo, correspondiendo a los intereses de los socios y socias, trabajadores y trabajadoras de las cooperativas.
This investigation centers on the institutionalization of the solidarity that is given in the cooperative experience of the Corporation Mondragón and it took as aims to analyze the process that allowed such institutionalization in the group, the impact of the democratic management of the group in this institutionalized solidarity and how this one contributes to his managerial success. Result, this thesis offers scientific evidences that demonstrate that the economic success can be joined to values as the solidarity and the democracy. This way there is stated that thanks to the links of confidence and mutual commitment between the cooperatives of the group Mondragón, guaranteed by the solidarity become institutionalized to slant of mechanisms of inter-cooperation, these can work out reinforced of situations of crisis since the partners can decide rationally on the best strategy to continuing. By his time this rationality is based on the cooperation and not on the maximization of the individual benefit. The partners choose to cooperate, using the mechanisms of solidarity to solve his problems of a collective way. This way, the managerial decisions are orientated to the good of the group, corresponding to the interests of the partners and workers of the cooperatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Guerrero Manuel. "La constitución y la institucionalización del proceso político nicaragüense." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/72755.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral analiza cómo, a través del proceso de reformas constitucionales, se pone de manifiesto la dificultad para estabilizar un proceso político conforme a las reglas del Estado de Derecho. De esta manera, el trabajo muestra el proceso de institucionalización del poder en Nicaragua, destacando cómo se va produciendo el proceso de constitucionalización en el sistema político, cuáles son los problemas que se van presentando y hasta qué punto se van resolviendo. Se presentan, además, los aspectos políticos y jurídicos constitucionales que resultan afectados por las sucesivas reformas. Asimismo se analiza también cuáles son las principales motivaciones que conducen a los actores políticos a impulsar las reformas parciales, la mayoría de las cuales son rupturas constitucionales (1995, 2005 y 2014) y su posible impacto en el fortalecimiento de sistema democrático. Por último, se clarifican las relaciones entre Constitución, gobernabilidad y proceso político. Finalmente, se abren una serie de interrogantes que puedan permitir el desarrollo más concreto a otras vertientes de la Constitución en materia de Derechos Fundamentales, organización del poder político y tratados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, González Matías. "Nuevos sentidos en la extensión universitaria de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144147.

Full text
Abstract:
Sociólogo
En el presente estudio abordo, a través de la sistematización de experiencias de tres iniciativas de extensión de la Universidad de Chile -Taller de Investigación Acción Participativa, Fondo Valentín Letelier Del Patio al Plato y curso Procesos Participativos en la Multiescalaridad-, los nuevos sentidos presentes en estas tres experiencias, en el contexto de la institucionalización de esta función en la Universidad de Chile. A través del enfoque de las metodologías participativas, desarrollé el estudio junto a equipos de académicos1, estudiantes y miembros de organizaciones sociales entre octubre de 2015 a mayo de 2016. Los ejes de la sistematización, tanto en la reconstrucción histórica del proceso como en el análisis crítico, corresponden a, por un lado, los sentidos de la relación entre actores universitarios y organizaciones sociales y, por otro lado, los modos de organización entre los actores universitarios y la universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Martínez Lucero Yazmín. "ADAPTACIÓN DE ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS DEL ALBERGUE VILLA JUVENIL, DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49987.

Full text
Abstract:
En este trabajo, la adaptación es considerada como un proceso dinámico y relacional entre la persona y el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus propios deseos, preferencias y necesidades; más aún, se espera que tal conducta se adapte a las circunstancias del entorno, a las normas, deseos y necesidades de las personas con quienes interactúa. En la adolescencia ocurren cambios importantes en las diferentes esferas de la vida de los individuos. En medio de estos cambios, los adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los diferentes ambientes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr también ajustar su propio comportamiento a lo que ellos necesitan. Por lo tanto se pretende establecer los niveles de adaptación, en las principales áreas de la vida social, la relación de los adolescentes con sus grupos, en general, su percepción de la realidad social. Se trabajo con los 35 adolescentes del Albergue Villa Juvenil del Sistema Integral de la Familia del Estado de México, que es la población total de jóvenes que conforman dicha institución. Se ha tenido en cuenta un conjunto de variables sociales y se utilizo el Cuestionario de Adaptación para el Adolescente de H. M. Bell, para medir los niveles de adaptación de índole personal y social.
En este trabajo se presentan los resultados del nivel de adaptación de los adolescentes institucionalizados, atendiendo al objetivo determinar el nivel de adaptación de los adolescentes Institucionalizados del Albergue Villa Juvenil, del Sistema Integral de la Familia del Estado de México. El corte de la presente investigación es descriptivo, consiste en especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es de tipo transversal observacional, ya que la variable se medirá una sola vez. En esta investigación se especifica el nivel de adaptación que prevalece con mayor frecuencia en los adolescentes del Albergue Villa Juvenil, y se utilizó el Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de H. M. Bell, en su adaptación y normalización española realizada por Cerdá (1987). La investigación se trabajó con la población total del albergue Villa Juvenil, conformado por 35 adolescentes.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Pineda Miriam Inés. "Institucionalización de la unidad de transparencia y acceso a la información en el municipio de Texcoco 2009-2012." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65628.

Full text
Abstract:
La institucionalización de la Unidad de Transparencia en el Ayuntamiento de Texcoco del periodo 2009-2012 es un proceso que comenzó en un escenario de cambios políticos y administrativos a nivel Estatal. Los avances generados por el intento de transparentar su quehacer apuntan a institucionalizar una Unidad, realizar la clasificación pertinente y tener al alcance de los ciudadanos formatos para el acceso a la información, los resultados se ven limitados a respuestas básicas, mismos que no permiten hablar de transparencia, haciendo que su principio se vea quebrantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aljama, Cuenca Patrícia. "Proceso de Institucionalización del asociacionismo LGBTI: factores facilitadores y repercusiones." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665874.

Full text
Abstract:
La forma institucional que está adquiriendo el asociacionismo LGBTI denota un proceso de institucionalización de las demandas sociales que son reclamadas por el asociacionismo. La base del proyecto político de algunos grupos sociales destaca por su carácter anti-institucional hacia las instituciones por ser organismos que transmiten un modelo patriarcal y heterosexista, limitador de la libertad sexual. La aprobación de leyes, como la Ley 13/2005 en la que se concede el matrimonio igualitario o la Ley 11/2014 que garantiza los derechos y reconoce las discriminaciones hacia el colectivo LGBTI, son ejemplos de la transformación legal que ha adquirido el movimiento LGBTI. Estos cambios, más la colaboración que establecen las asociaciones LGBTI con las instituciones en la elaboración y desarrollo de políticas públicas, abren el debate sobre la institucionalización del asociacionismo LGBTI, los factores y las repercusiones que han hecho posible esta institucionalización. El debate sobre la institucionalización en el asociacionismo LGBTI catalán, sus factores y repercusiones, es el proceso investigado en este estudio que reflexiona sobre los cambios estructurales y organizativos del asociacionismo y los cambios en el contexto institucional y cómo han repercutido estos cambios en la consecución de las demandas sociales y los objetivos planteados por el asociacionismo. Este debate reflexivo es construido por activistas LGBTI y por la investigadora que, con el método de estudio de las producciones narrativas, recoge los significados que el asociacionismo LGBTI catalán otorga al proceso de institucionalización.
The institutional form that LGBTI associations are acquiring denotes a process of institutionalization of the social demands claimed by the association. The basis of the political project of some social groups stands out for its anti-institutional nature towards institutions because they are organisms that transmit a patriarchal and heterosexist model, which limits sexual freedom. The approval of laws, such as Law 13/2005 that guarantees equal marriage or Law 11/2014 that guarantees rights and recognizes discrimination against the LGBTI community, are examples of the legal transformation that the LGBTI movement has acquired. These changes, plus the collaboration established by the LGBTI associations with the institutions in the elaboration and development of public policies, open the debate on the institutionalization of the LGBTI associations, the factors and the repercussions that have made this institutionalization possible. The debate about the institutionalization of Catalan LGBTI associations, their factors and repercussions, is the process investigated in this study that reflects on the structural and organizational changes of associationism and changes in the institutional context and how these changes have affected the achievement of social demands and the objectives established by the association. This reflexive debate is constructed by LGBTI activists and by the researcher who, with the method of study of narrative productions, picks up the meanings that the Catalan LGBTI associationism gives to the process of institutionalization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nunes, Filho Paulo de Souza. "El origen y la institucionalización del Poder Judicial de Brasil." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113786.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo conocer el proceso de formación del Poder Judicial en Brasil. La inquietud o problemática que se presenta es la necesidad de aclarar los hechos y la historia de esa institución analizando sus factores de causalidad y las consecuencias del origen y de la institucionalización del Poder Judicial de Brasil. Analiza la estructura del sistema judicial de Brasil: su origen y evolución. Los principales hitos históricos, su estructura y funcionamiento y las principales características son analizados, así como, el impacto del nuevo ordenamiento jurídico (La nueva Constitución de 1988) en el funcionamiento de los tribunales y sus repercusiones para el ciudadano. La cuestión de la autonomía y la independencia del Poder Judicial en Brasil. La crisis del Poder Judicial en Brasil y los conflictos y los intereses. El texto aborda la reforma del Poder Judicial en Brasil, sus estadísticas y la gestión pública en el Poder Judicial. El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) y sus nuevas exigencias. Las perspectivas institucionales y la necesidad de nuevas reformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Mancilla Liceth Viviana. "Formación e institucionalización del campo organizacional de la cinematografía colombiana." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/184647.

Full text
Abstract:
Este trabalho consiste na descrição e análise do processo de formação e institucionalização do campo organizacional da cinematografia colombiana. Nos últimos anos, na Colômbia, se observa um crescimento exponencial da cinematografia nacional, o que também tem produzido maior interesse acadêmico, realizando-se diversos estudos de diferentes óticas. Tendo em conta que a atual cinematografia colombiana tem superado, em muitos aspectos, a do passado, no qual diferentes arranjos e estruturas organizacionais surgem desde os anos noventa. Este trabalho se propôs a analisar a cinematografia colombiana com base em pressupostos da teoria institucional, utilizando o conceito organizacional proposto por DiMaggio & Powell (1999). Se trata de uma investigação qualitativa com análise de dados primários e secundários. Foram realizadas dez entrevistas, estudos bibliográficos e documentais, e utilizado o método de análise de conteúdo. Se realizou uma revisão histórica da cinematografia colombiana, identificando os fatores que contribuem na formação do campo, os atores relevantes deste processo, a configuração e as relações existentes entre eles. Finalmente, foram analisados os indicadores que evidenciam o nível de institucionalização do campo, que demostraram que este se encontra em expansão – semi-institucional. Todavia, não é um campo totalmente institucionalizado, porém, também não se encontra na etapa inicial de pré-formação.
Este trabajo consiste en la descripción y análisis del proceso de formación e institucionalización del campo de la cinematografía colombiana. En los últimos años en Colombia se ha presentado un crecimiento exponencial de la cinematografía nacional, lo que también ha producido un mayor interés académico en el que se han realizado diversos estudios de diferentes ópticas. Teniendo en cuenta que la actual cinematografía colombiana ha superado en muchos aspectos a la del pasado, en el cual, diferentes arreglos y estructuras organizacionales han surgido desde los años noventa. Este trabajo se propuso analizar la cinematografía colombiana con base en los presupuestos de la teoría institucional, utilizando el concepto de campo organizacional propuesto por DiMaggio & Powell (1999). Se trata de una investigación cualitativa, de análisis de datos primarios y secundarios, a través de la realización de diez entrevistas y un estudio bibliográfico y documental, utilizando el método de análisis de contenido. Se realizó una revisión histórica de la cinematografía colombiana, identificando los factores que contribuyeron en la formación del campo, los actores relevantes de este proceso, la configuración actual y las relaciones existentes entre ellos. Finalmente fueron analizados los indicadores que evidencian el nivel de institucionalización del campo. Se demuestra que este se encuentra en expansión– semi-institucional. Todavía no es un campo totalmente institucionalizado, sin embargo, tampoco se encuentra en la etapa inicial de pre-formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Toro, Céspedes María Stella. "Debates feministas latinoamericanos: Institucionalización, autonomía y posibilidades de acción política." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109013.

Full text
Abstract:
La tesis que se presenta a continuación, “Debates feministas latinoamericanos: Institucionalización, autonomía y posibilidades de acción política”, da cuenta de parte de los debates que se han producido dentro de los feminismos latinoamericanos durante las últimas décadas, de manera especial, en lo referente a la aparición de dos lógicas de acción política: (i) la estrategia de incidencia en políticas públicas y (ii) la estrategia movimientista, las que se han confrontado y tensionado en los distintos espacios de interacción de las feministas de la región, como son los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Se analizan, también, las discusiones que se han dado en torno al contexto en que se han producido estos debates y sobre rol que han tenido los Organismos no Gubernamentales y los Centros de Estudio Feministas en la aparición de estas dos lógicas, a partir de la revisión de las trayectorias seguidas por estos organismos y de las transformaciones que se han producido en la cooperación internacional y en la ayuda para el desarrollo en los años noventa. Reflexionando, a su vez, sobre las posibilidades de generar formas de acción política feministas que sean capaces de contener las diversas corrientes que existen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Estevez, Valencia Carlos. "Orígenes del Movimiento Obrero en Chile. La institucionalización del conflicto." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107496.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tránsito desde una sociedad agrícola tradicional a una incipientemente moderna, estuvo marcado en Chile, por la entonces denominada "Cuestión Social". La industrialización y el consecuente fenómeno de la proletarización y las crecientes concentraciones demográficas que resultaron del proceso migratorio campo-ciudad implicaron una profunda inquietud social que se transformó en el principal desafío para la sociedad de la época. La eficiencia del sistema político y social de un país puede evaluarse según la capacidad de éste para responder a los desafíos que impone una realidad dinámica. Tanto en el Siglo XIX como en los albores del XX, esta capacidad de respuesta se demostró limitada, salvo contadas excepciones. En un principio primó el temor al cambio y el miedo a la diversidad, por tanto, las principales herramientas que se utilizaron para mantener la paz social fueron la represión.y otros instrumentos de control social. Sin embargo, a fines del Siglo XIX comenzaron a darse las primeras respuestas normativas a estos "problemas", es decir, limitadas tentativas para controlar o institucionalizar aquel conflicto que todavía no terminaba de emerger en toda su dimensión. En las primeras décadas del Siglo XX la sociedad política comenzó a tratar el "problema" obrero y la "cuestión social", al punto que no resultaba recomendable que la plataforma programática de un partido no los incluyese. Fueron años de larga discusión, pero carentes del consenso necesario. Fue también un prolífico período legislativo en materia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sadarangani, Leiva Javier. "Construcción de homogeneidad en Chile: condiciones, discursos e institucionalización: 1808-1826." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152251.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
La historiografía especializada sobre el período de la independencia de Chile, ha sido enfática en sostener que una de las consecuencias de la construcción del Estado nacional fue la homogeneización de los grupos sociales, a modo de contraste respecto al ordenamiento jurídico bajo castas que caracterizó al régimen colonial. No obstante aquello, la historiografía se encuentra en deuda producto de las escuálidas reflexiones respecto a cómo se buscó dicho propósito y cuáles fueron los discursos y las acciones políticas encaminadas a aquello. Valiéndonos de la homogeneidad como categoría de análisis, y fundado en las aproximaciones conceptuales de la historiadora argentina Mónica Quijada, el objetivo del estudio busca analizar el desenvolvimiento de un proyecto de homogeneidad sostenido por las élites de la época (1808-1826) mediante un discurso institucionalizado y acciones políticas, que se propuso borrar toda diferencia sociocultural y política para, así, configurar una nación de iguales. A modo de hipótesis, sostenemos que los anhelos homogeneizantes fueron un elemento central en la retórica y en la política pública del proceso emancipador, marcando los conflictos socioculturales, raciales y políticos que se acentuarían con el correr del siglo XIX. Haciendo uso de la documentación relativa a la independencia de Chile (periódicos, proclamas, bandos, memorias, entre otros), reconoceremos los discursos de las élites encaminados hacia la supresión de las diferencias socioculturales, en tanto aspiración como una constatación a subvertir; como así de la legislación política como forma de consagrar estos discursos homogeneizantes. La situación de las castas, la construcción de una identidad común y las representaciones sociales de las elites fueron dentro de los ejes de análisis a través de los que se leyó la documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez, Tallón Mª Angeles. "Valoración de la Institucionalización y otros factores psicosociales en el rendimiento escolar." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1986. http://hdl.handle.net/10803/11035.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado una muestra de 130 niños , internados en una Institución por problemáticas sociofamiliuares, a los cuales se dividió en dos grupos según su rendimiento académico, aceptable o deficiente.Analizadas las variables individuales y socioambientales que diferenciaban ambos grupos, mediante análisis estadísticos multivariantes, los resultados evidenciaron que los trastornos conductuales, la conducta antisocial y los trastornos psicoafectivos, están relacionados cn un rendimiento escolar deficiente. También se observó que un buen nivel de adaptación y una relación familiar favorableestán relacionados con un rendimiento escolar aceptable y por último, los resultados reflejaron una mayor vulnerabilidad en las niñas que en los niños al estrés psicosocial
We have studied a sample of children living in a institution because of social and family problems, who were divided into two groups according to their academic performance acceptable and deficient.After we have analysed both the individual and the social and environmental variants which differentiated both groups through multivariates statistical analysis, the results showed that the disturbances of behaviour, the nos social behaviour and the emotional disturbances, has bearing on an deficient school performance.And also the results showed that a good adaptation level and a favourable family relationship has a bearing on an acceptable schol performance. The findings show a greater vulnerability of girls to psicosocial stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Rojas María Florencia. "Azúcar, yerba y tabaco. Etnografía sobre la institucionalización psiquiátrica de mujeres argentinas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/461166.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue describir y analizar la experiencia de la institucionalización psiquiátrica de mujeres internas en una sala de salud mental de un hospital público en Argentina. Para ello, se realizó un estudio etnográfico, a través de diferentes estancias de trabajo de campo durante los años 2010, 2011-­‐2012, 2013 y 2014, en el hospital “Dr. José A. Ceballos” ubicado en la ciudad de Bell Ville, Provincia de Córdoba. Se emplearon técnicas de observación participante, entrevista, registro en diario de campo y análisis documental. Se abordó la institución como un “híbrido social”: una comunidad residencial y organización formal guiada por el saber médico-­‐psiquiátrico que emprende su proceso asistencial en torno al cuidado. Se observó cómo este modelo de atención, que asume las características del cuidado del ámbito doméstico, para poder funcionar debe articularse al interior de la institución con prácticas de auto-­‐atención y con prácticas benéficas provenientes del exterior. Por otro lado, del análisis del material etnográfico también se desprende que la permeabilidad de la institución no es algo dado sino que es producto de una negociación continua, principalmente entre las internas y el personal, donde la amenaza de encierro es el eje articulador del sistema privilegio/castigo de la institución. El encierro se figuró inscripto en una estructura de círculos concéntricos. La exploración de sus trayectorias vitales y la observación de prácticas actuales en torno a la reforma psiquiátrica reveló la gestión social que se hace de ellas a partir de su enfermedad, por la cual son distribuidas y puestas a circular. Además, se describieron procesos mortificadores del yo, prácticas objetualizantes y estigmatizantes; pero también se prácticas revitalizantes del yo, que tienen lugar en la institución. Se describieron numerosas situaciones en las que las internas resisten al poder institucional tanto con acciones como a través del discurso. La principal resistencia a la institución total es a través de la formación de vínculos de “pseudo-­‐parentesco” tanto al interior como al exterior del hospital, práctica que también es apoyada y sostenida por la institución.
The objective of this research was to describe and analyze the experience of the psychiatric institutionalization of women in the mental health unit of a public hospital in Argentina. An ethnographic study was carried out in the hospital "Dr. José A. Ceballos" located in the city of Bell Ville, Province of Córdoba. The fieldwork and data collection took place during the years 2010, 2011-­‐2012, 2013 and 2014. Participant observation, key informant interviewing, daily field notes and documentary analysis techniques were used. The institution was approached as a "social hybrid": a residential community and a formal organization guided by the medical-­‐psychiatric knowledge that addresses mental health services around care. It was observed how this care model, which assumes domestic care characteristics, in order to well-­‐functioning needed to be articulated with internal self-­‐care practices along with external charitable practices. On the other hand, the analysis of the ethnographic material also revealed that the permeability of the institution borders was not something given but was the product of a continuous negotiation, mainly between the inpatients and the personnel. The threat of total confinement is the articulating axis privilege / punishment of the system in the institution. The confinement was inscribed in a structure of concentric circles. The exploration of the vital trajectories of the inpatients and the observation of current practices around the psychiatric policy reform revealed how is the social management of then and the mental illness, by which they are distributed and put to circulate. In addition, self-­‐mortifying processes, objecting and stigmatizing practices were described; but also, self-­‐revitalizing practices were identified in the institution. Many situations were described in which the inpatient, with actions and discursively, resist the institutional authority. The main resistance to the institutionalization is materialized in the configuration of "pseudo-­‐kinship" bonds, both inside and outside the hospital, a practice that is also supported and reinforced by the institution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ascencio, Cortés María Soledad. "El proceso de institucionalización de género en el Estado chileno, 2006-2016." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672044.

Full text
Abstract:
Aquest treball de recerca -i també el seu investigadora- es posiciona des d’una mirada feminista que dialoga amb la sociologia i la ciència política, per explicar i interpretar el paper i posició de l’Estat davant de les desigualtats de gènere. A partir de la revisió teòrica s’identifica com a tema d’interès i pregunta central d’aquesta investigació els nusos i condicionants de l’ procés d’institucionalització de gènere a l’Estat de Xile, en el marc de les alternances presidencials succeïdes entre 2006 i 2016. En efecte, el procés d’institucionalització de gènere, en el marc d’aquestes alternances presidencials, constitueix un fenomen d’estudi central per entendre el desenvolupament de la política de gènere a Xile. Per tant, la institucionalització de gènere emergeix com un concepte analític central que, en aquesta investigació, ha estat abordat de manera progressiva, és a dir, en una lògica d’acoblament entre les aproximacions teòrics generals i les discussions teòriques específiques, en connexió amb les dades empírics. En termes teòrics, la problemàtica s’aborda des de dos aproximacions. En primer lloc, una mirada més estructural, de tal manera d’explicar la relació entre l’Estat, la noció de règims de gènere i els processos en què es produeixen, reprodueixen i transformen les desigualtats de gènere. En un nivell més proper a l’ fenomen d’estudi, s’exposen les perspectives teòriques a partir de les quals aquesta investigació s’ha proposat analitzar el procés d’institucionalització de gènere a l’Estat. S’entén, per tant, que l’Estat constitueix un actor central de el procés, ja que, no només exerceix la seva acció sobre una realitat configurada per relacions de gènere, sinó també en el marc d’unes determines pràctiques de producció de benestar i assignació de recursos, que es canalitzen institucionalment. El disseny metodològic aplicat correspon a una investigació de tipus qualitatiu, centrada en l’anàlisi de l’ discurs, a l’objecte d’estudiar de quina manera els marcs discursius, les estratègies polítiques i les maneres d’interacció, en tant pràctiques socials, condicionen el procés d’institucionalització de gènere a Xile. El treball d’obtenció de dades es va desenvolupar en fases successives a través de dos mètodes: l’ús de documents i l’entrevista individual temàtica. La investigació representa una aportació per tal com posa en relació les maneres d’interacció dels actors i les estratègies polítiques amb els discursos polítics institucionals i, en particular, amb les agendes governamentals en matèria d’igualtat i equitat de gènere. En estreta relació, una altra de les aportacions empíriques de la tesi és l’anàlisi de la institucionalització de gènere a l’Estat sota el prisma dels enfocaments neoinstitucionales, abordat en tant procés polític-institucional i en tant pràctica social, afegint la noció de canvi institucional i conflicte de poder com aspectes inevitables de el procés.
Este trabajo de investigación -y también su investigadora- se posiciona desde una mirada feminista que dialoga con la sociología y la ciencia política, para explicar e interpretar el papel y posición del Estado frente a las desigualdades de género. A partir de la revisión teórica se identifica como tema de interés y pregunta central de esta investigación los nudos y condicionantes del proceso de institucionalización de género en el Estado de Chile, en el marco de las alternancias presidenciales sucedidas entre 2006 y 2016. En efecto, el proceso de institucionalización de género, en el marco de estas alternancias presidenciales, constituye un fenómeno de estudio central para entender el desarrollo de la política de género en Chile. Por consiguiente, la institucionalización de género emerge como un concepto analítico central que, en esta investigación, ha sido abordado de manera progresiva, es decir, en una lógica de acoplamiento entre las aproximaciones teóricos generales y las discusiones teóricas específicas, en conexión con los datos empíricos. En términos teóricos, la problemática se aborda desde dos aproximaciones. En primer lugar, una mirada más estructural, de tal manera de explicar la relación entre el Estado, la noción de regímenes de género y los procesos en los que se producen, reproducen y transforman las desigualdades de género. En un nivel más cercano al fenómeno de estudio, se exponen las perspectivas teóricas a partir de las cuales esta investigación se ha propuesto analizar el proceso de institucionalización de género en el Estado. Se entiende, por tanto, que el Estado constituye un actor central del proceso, toda vez que, no solo ejerce su acción sobre una realidad configurada por relaciones de género, sino también en el marco de unas determinas prácticas de producción de bienestar y asignación de recursos, que se canalizan institucionalmente. El diseño metodológico aplicado corresponde a una investigación de tipo cualitativo, centrada en el análisis del discurso, al objeto de estudiar de qué manera los marcos discursivos, las estrategias políticas y los modos de interacción, en tanto prácticas sociales, condicionan el proceso de institucionalización de género en Chile. El trabajo de obtención de datos se desarrolló en fases sucesivas a través de dos métodos: el uso de documentos y la entrevista individual temática. La investigación representa un aporte toda vez que pone en relación los modos de interacción de los actores y las estrategias políticas con los discursos políticos institucionales y, en particular, con las agendas gubernamentales en materia de igualdad y equidad de género. En estrecha relación, otra de las aportaciones empíricas de la tesis es el análisis de la institucionalización de género en el Estado bajo el prisma de los enfoques neoinstitucionales, abordado en tanto proceso político-institucional y en tanto práctica social, agregando la noción de cambio institucional y conflicto de poder como aspectos inevitables del proceso.
This research work - and its researcher - is positioned from a feminist perspective that dialogues with sociology and political science, to explain and interpret the role and position of the State in the face of gender inequalities. From the theoretical review, the nodes, and conditions of the process of institutionalization of gender in the State of Chile are identified as a topic of interest and central question of this research, within the framework of the presidential alternations that occurred between 2006 and 2016. Indeed, the process of institutionalization of gender, within the framework of these presidential alternations, constitutes a phenomenon of central study to understand the development of gender policy in Chile. Consequently, the institutionalization of gender emerges as a central analytical concept that, in this research, has been approached progressively, that is, in a logic of coupling between general theoretical guidelines and specific theoretical discussions, in connection with the data. empirical. In theoretical terms, the problem is approached from two approaches. First, a more structural look, in such a way as to explain the relationship between the State, the notion of gender regimes and the processes in which gender inequalities are produced, reproduced, and transformed. At a level closer to the phenomenon of study, the theoretical perspectives are exposed from which this research has proposed to analyze the process of institutionalization of gender in the State. It is understood, therefore, that the State constitutes a central actor in the process, since not only does it exercise it action on a reality configured by gender relations, but also within the framework of certain practices of production of well-being and allocation of resources, which are channeled institutionally. The applied methodological design corresponds to a qualitative research, focused on discourse analysis, to study how discursive frameworks, political strategies and modes of interaction, as social practices, condition the institutionalization process of gender in Chile. The data collection work was developed in successive phases through two methods: the use of documents and the thematic individual interview. The research represents a contribution since it relates the modes of interaction of the actors and political strategies with institutional political discourses and with government agendas on gender equality and equity. Closely related, another of the empirical departments of the thesis is the analysis of the institutionalization of gender in the State under the prism of neo-institutional approaches, approached as both a political-institutional process and as a social practice, adding the notion of institutional change and power conflict as unavoidable aspects of the process.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Estudis de Gènere: Cultura, Societats i Polítiques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, Recabal Iris. "Un acercamiento a las experiencias de los psicólogos que realizan intervenciones de salud mental en niños, niñas y adolescentes institucionalizados en residencias de protección dependientes del Servicio Nacional de Menores en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152236.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
Investigaciones realizadas por Poderes Legislativo, Judicial y Contraloría General de la República señalan que el Estado de Chile vulnera los derechos de niño/as y adolescentes (NNA) institucionalizados en el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Para conocer el modo como psicólogos/as responsables de su cuidado procesan estas vulneraciones se entrevistó, usando metodología cualitativa, a profesionales de modalidad residencial que concentra mayor volumen de NNA institucionalizados. Análisis del contenido de entrevistas reveló cuatro dimensiones, seis categorías y veintitrés subcategorías informando perfil de psicólogos/as y NNA institucionalizados, percepción del modelo residencial y como se conceptualizan/intervienen los problemas de Salud Mental (SM) de NNA institucionalizados. Se concluye que psicólogos/as trabajan con bajos sueldos, alta rotación, sobrecarga de funciones y mecanización del trabajo. Supervisión del SENAME es percibida formal, burocrática y desconectada de necesidades reales de NNA y profesionales. Psicólogos/as reconocen SM como variable relevante para favorecer des-institucionalización, pero carecen de formación especializada para intervenir en SM de NNA traumatizados y afectados por graves trastornos psiquiátricos/emocionales. La institucionalización prolongada es reconocida como dañina, pero no saben cómo evitarla. La “paradoja de la protección” genera prácticas y discursos disociados, naturalizando daños a SM de NNA y psicólogos/as generados por el propio sistema de protección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jara, Riffo Huguette. "La institucionalización del cuerpo como fragmentación silenciosa del yo: identificación, clasificación y exclusión." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110298.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
El presente informe intenta delimitar y desarrollar una problemática tan antigua como contingente, aquella implicada, de una u otra forma, en todas las áreas del saber: el sujeto social. En esta ocasión, el enfoque estará dirigido a uno de los aspectos de este tema, a saber, aquél que versa sobre el cuerpo , mapa de la historia y residencia del los efectos destructivos del entorno. Pero fundamentalmente, el cuerpo en el espacio social y la división que éste sufre en su seno. La intención es encauzar los puntos generales con miras a un planteamiento específico de los textos, y dejar fuera aquellos aspectos subsidiarios, que si bien, son pertinentes para la comprensión total del tema escogido, la intención es acotar y rescatar el material que mejor dialogue con el resto de las ideas seleccionadas. A lo largo de estas líneas, cuerpo conciente es entendido como historia y construcción ideológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro, Reyes Maribel Marilú, and Pariona David Demetrio Huamaní. "Propuesta para la institucionalización de la evaluación de tecnologías sanitarias en el sector salud." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1205.

Full text
Abstract:
La evaluación de tecnologías Sanitarias (ETS) es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o influencia de las tecnologías del cuidado de la salud, con el propósito principal de tomar decisiones informadas relacionadas con los sistemas de salud. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es proponer la creación de una Institución de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que contribuya con la toma de decisiones en el sector salud peruano. Así, al igual que en otros países alrededor mundo, emplee la evaluación de tecnologías sanitarias y provea de información a los decisores para la aplicación de las más adecuadas políticas, prestaciones e intervenciones sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramos, Pacheco César. "La institucionalización del gerente municipal como modelo de gestión en la administración pública de texcoco." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98984.

Full text
Abstract:
Los municipios mexicanos, desde la década de los 80`s, han proyectado un vertiginoso cambio. Esto en parte por un cúmulo de reformas federales y locales que han incidido, por un lado, en la necesidad de democratizar el propio ámbito público; y por el otro, en la búsqueda de la orientación y el contenido de los procesos de reforma administrativa y gubernamental. Estas transformaciones institucionales y políticos tomaron forma en una nueva relación de los gobiernos y la sociedad. La resultante es otro modo de gobernar, no exento de limitaciones y riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marín, Claudia Verónica, and Paola Romina Nievas. "El rol del cuidador en la adaptación del adulto mayor con discapacidad intelectual en la institucionalización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8658.

Full text
Abstract:
Esta investigación detalla los procesos de adaptación por los cuales atraviesa el adulto mayor con discapacidad intelectual al momento de formar parte de la inserción en la vida en comunidad del servicio de hogar de T.H.A.D.I. (Taller Hogar de Actividades Diferenciadas), mencionando las ventajas y desventajas de este cambio rotundo en su vida y las acciones que realiza la persona a cargo del cuidado diario desde toda área, trabajando en forma multidisciplinaria junto a los cuidadores empíricos, enfermeros, licenciados en enfermería, psicólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas y terapeutas. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el tipo de conocimientos que poseen los cuidadores del T.H.A.D.I. que favorezcan la adaptación a la internación, de los residentes con discapacidad intelectual. La muestra fue de 50 cuidadores del hogar los que respondieron una encuesta personal.
Fil: Marín, Claudia Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Nievas, Paola Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Panta, Tirado Vicente Enrique. "La institucionalización de las políticas públicas sobre discapacidad: el caso de las OMAPEDS en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7008.

Full text
Abstract:
Determina el grado de formalización que existe entre las oficinas municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de los gobiernos locales de Lima Metropolitana y los niveles de institucionalidad de sus políticas públicas en materia de discapacidad. El estudio considera el análisis de la eficacia del marco legal vigente y su incidencia en la constitución de las OMAPED. Para medir los niveles de institucionalidad, se han considerado 13 indicadores y los resultados corresponden a la aplicación de una encuesta que se realiza en el marco del presente estudio a las OMAPED de los gobiernos locales de Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olguín, Olate Jorge. "Legitimación, institucionalización y operacionalización de la violencia de Estado bajo la dictadura cívico militar chilena:1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143872.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile
La presente tesis de investigación doctoral intentará evidenciar que la operacionalización de la violencia directa en contra de miles de conciudadanos chilenos por parte de la dictadura cívico militar chilena, obedeció a un proceso de institucionalización de esa violencia al interior de la estructura burocrática del Estado que comenzó a configurarse desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Asimismo, estas dos violencias, directa y estructural, obedecían a una tercera tipología de violencia, de fundamento cultural, legitimada históricamente por la elite conservadora desde su matriz ideológica doctrinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Beiza, Aguayo Gretchen. "Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131701.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las narrativas asociadas al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en adolescentes residentes en instituciones de protección, que culminaron exitosamente un tratamiento de psicoterapia especializada. Se exponen los antecedentes teóricos fundamentales para comprender la temática en estudio, desde una perspectiva constructivista evolutiva. Así mismo, se llevó a cabo una investigación cualitativa, realizándose entrevistas en profundidad a 5 adolescentes, analizadas mediante un marco de análisis narrativo. Los resultados dan cuenta de dos posiciones narrativas frente a los significados de superación de la experiencia de ASI, evidenciándose una posición mayoritaria que da cuenta de que la vivencia puede ser superada y otra que señala que la superación aun se encuentra en proceso. Se aprecian elementos que indicen en el proceso de superación, relevándose las vinculaciones con figuras significativas y con el psicoterapeuta. Se concluye, a partir de las propias voces de los participantes del estudio, que es posible generar narrativas de superación en adolescentes institucionalizados que han sido agredidos sexualmente. Se discuten las implicancias de los resultados para establecer lineamientos de intervención especializados en estos casos, considerando las dificultades añadidas en estos procesos psicoterapéuticos, que implican no sólo resignificar la experiencia de agresión sexual, sino a su vez rescatar los esfuerzos personales para resignificar experiencias de pérdida de figuras familiares significativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Catalán, Schneider Jocelyn. "El nivel de institucionalización de la gestión curricular en establecimientos educativos con trayectorias de mejoramiento escolar en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135024.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa
La sostenibilidad del mejoramiento escolar en nuestro país está siendo hoy impulsada por las principales legislaciones en educación (SAC y SEP), por lo cual, es importante investigar acerca del desarrollo que realicen en esta área las escuelas, en especial aquellas que han alcanzado logros en la calidad de aprendizaje de sus estudiantes. Por su parte, la Gestión Curricular se presenta como elemento movilizador de los resultados de aprendizaje de los estudiantes, ya que maneja decisiones curriculares y pedagógicas que impactan directamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Con estos propósitos investigativos, el presente estudio tuvo como objetivo analizar los niveles de institucionalización de la Gestión Curricular en escuelas con trayectoria de mejoramiento. Desde aquí se plantea a la institucionalización como un elemento que propicia la sustentabilidad del mejoramiento. El análisis se desarrolló en dos niveles, primero para determinar el rol de la Gestión Curricular en los procesos de mejoramiento de 12 escuelas chilenas, y posteriormente una profundización en 2 de los establecimientos para determinar el nivel de institucionalización de la Gestión Curricular. Esta investigación permite comprender aspectos relacionados a la sostenibilidad del mejoramiento escolar, proveyendo evidencia empírica actualizada y contextualizada a la realidad nacional, que permita estimular y guiar procesos de mejoramiento escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reque, Gonzalez Luis Alberto. "Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10156.

Full text
Abstract:
El sector Educación es uno de los sectores que más ha incrementado su presupuesto en los últimos cinco años, pasando de S/ 4,151.1 millones en el 2011 a S/ 15,435 millones de PIA en el 2016, este incremento hace necesario identificar si se implementan o no sistemas de seguimiento y evaluación que den cuenta de cuál es el impacto que esto viene generando en favor de la educación del país. La institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación en la gestión pública es un componente crítico en la implementación de políticas públicas en el país ya que aún no se cuenta con un método estandarizado para todas las entidades públicas que les permita medir el rendimiento y evaluar resultados. La hipótesis que orienta el presente estudio es que el proceso de institucionalización del sistema de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa semi-institucionalización, y surge debido a la necesidad de dar cuenta del gasto público, la apuesta de las autoridades que ingresaron entre el 2012 y 2014, y la demanda de información que evidencie resultados de las intervenciones. La recopilación de evidencias se realizó a partir de la revisión documentaria y el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a 6 actores claves. Se identificaron tres aspectos clave en el proceso de institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación: la existencia de una cultura favorable a la evaluación, la presencia de actores que apuestan por la incorporación del seguimiento y evaluación, y la demanda y uso de información para la gestión de las intervenciones. La institucionalización del seguimiento y evaluación en el Minedu se encuentra en un nivel de semi-institucionalización (u objetivación, según lo plantean Tolbert y Zucker), debido a que se ha iniciado a generar estructuras que favorecen su práctica, desde la creación de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la generación de lineamientos que favorecen la planificación y ejecución del seguimiento y evaluación a las intervenciones de política educativa, y la conformación de equipos especializados. Resulta importante mencionar que esta actividad aún no se encuentra “sedimentada”, debido a que no tiene mucho tiempo y además porque no existe evidencia que denote que los actores dan sentado que la práctica es eficaz y necesaria, por lo que su sostenibilidad aún no está garantizada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soria, Flavia Nerina. "La significación que le otorgan a la institucionalización de adultos mayores las familias y cuidadores formales del Hogar Santa Marta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6161.

Full text
Abstract:
Nuestros padres envejecen y viven mucho más tiempo. Quedó lejos la época en que los ancianos eran grupos de sabios, ricos en experiencia, guardianes de las tradiciones y portadores del saber. En el siglo XVII se era viejo a los cuarenta, al comienzo del siglo XXI muchas personas se sienten jóvenes a los sesenta o setenta años. Las sociedades modernas muestran altos índices de población adulta mayor, denominado este fenómeno envejecimiento poblacional. Como vemos, los progresos de la medicina y el bienestar han logrado mejoras sensibles en la salud y las condiciones de vida de las personas de edad avanzada. El promedio de vida se ha elevado con la ayuda de la ciencia, la tecnología y la mejora en la calidad de vida. La naturaleza real del proceso de envejecimiento hace difícil medir y definir cuando una persona es vieja. Actualmente, además de la edad, cuentan otras características personales como el estado físico, enfermedades, historia personal, familiar y profesional. Es decir que se envejece de una manera diferenciada. Como manifiesta Mónica Roqué “El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista individual, es inexorable, todos envejecemos. La edad física (cronológica) es una variable importante, pero no la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo tiempo sino que la historia de vida, su salud, educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc., diferencian a las personas en la vejez". Hablar brevemente de envejecimiento me lleva a señalar que el tema en cuestión fue escogido porque en nuestro país la institucionalización de Adultos Mayores se haconvertido en una realidad socialmente relevante, ya que “Las cifras del envejecimiento revelan en la Argentina, en consonancia con las tendencias a nivel mundial, el incremento de la población en la franja de los mayores de sesenta años y el aumento de la longevidad. En este contexto poblacional, especialmente por el aumento de los diversos tipos de dependencia, se ha originado en la segunda mitad del siglo XX el incremento de la institucionalización".
Fil: Soria, Flavia Nerina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navarro, Melissa. "Tras el líder Oportunidades de un partido personalista para lograr la continuidad luego del alejamiento del lider fundacional: el caso del fujimorismo." Politai, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92542.

Full text
Abstract:
Conforme a lo que nos indica la teoría política acerca de los partidos personalistas y de acuerdo a la evidencia empírica, el fujimorismo tenía bajas posibilidades de sobrevivir más allá de la figura del líder fundacional luego del alejamiento político de este en el año 2000. Muy contrario a este pronóstico, en las últimas elecciones esta opción política se presentó como una alternativa vigente, logrando ser el segundo partido más votado. El presente artículo no sólo intenta explicar la presencia del fujimorismo en los últimos 20 años sino también responde a la pregunta ¿Cómo un partido personalista puede trascender la figura del líder exitosamente y asegurar su continuidad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quezada, Herrera Cristóbal. "Radiación en la lucha contra el cáncer: institucionalización de la radioterapia en el Instituto Nacional del Radium de Santiago, 1921-1930." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez, Donoso Alexis Iván. "La élite de Concepción y su rol en la institucionalización del conflicto político en los comienzos de la República 1810-1851." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cárdenas, Aguirre Emma Astrid. "Representaciones sociales de tutelados internos en centros de acogida: casos de España y Alemania." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24616.

Full text
Abstract:
La investigación analiza diferentes aspectos relacionados con la interacción y adaptación social de niños, niñas y jóvenes en centros de acogida. Aporta un mayor conocimiento en lo relativo al desarrollo de habilidades sociales, el instituto educativo y el entorno familiar, para una mejor competencia de los menores; analiza la autovaloración que los participantes hacen de su propio proyecto de vida y el reconocimiento de derechos. El estudio pone de manifiesto, las dificultades a las que se enfrentan los menores de los centros de acogida, tanto de forma personal como socialmente (baja autoestima, agresividad, rechazo). Así mismo los resultados indican los factores que influyen y generan baja motivación y desinterés por el estudio en los menores. La investigación se desarrolla en las instituciones Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y San José Obrero, Nazaret, Casita de reposo, Estels y Baix Vinalopó (España). La muestra se compone de 89 niños, niñas y jóvenes entre 7 y 24 años. Lo que más resalta en la investigación es el grado de desarrollo de habilidades sociales, así como la atención sobre aspectos tan importantes como la intencionalización en la comunicación y el contexto en el que se desarrolla el proyecto de vida de los participantes. El estudio está dirigido desde un enfoque cualitativo, por tal motivo, la recolección de información se llevó a cabo mediante una entrevista en profundidad, que fue traducida al español o alemán y codificada, según el contexto de aplicación. El análisis de información se realizó con el programa AQUAD seis, el cual facilitó un análisis de información seguro y confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carcelén, Velarde María Claudia, and Patricia Martínez. "Future time perspective in institutionalized adolescents." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100492.

Full text
Abstract:
The study describes the future goals and concerns of institutionalized adolescents, and also identifies their attitudes towards the past, the present and the future, comparing them with a group of non-institutionalized adolescents with similar characteristics. It is a descriptive study with a transversal design, of 34 institutionalized and 41 non-institutionalized adolescents between 15 to 17 years old. The instruments were the Motivational Induction Method (MIM) and the Time Attitude Scale (TAS) (Nuttin, 1985). Goals are related to interpersonal contacts, the self-realization and the self. Institutionalized adolescents show more goals related to the development of aptitudes and a major necessity of interpersonal contacts associated with the fear of the damage caused by settling these relationships.
Se describen las metas a futuro y preocupaciones que los adolescentes institucionalizados poseen y se identifican las actitudes temporales que presentan hacia el pasado, presente y futuro, comparándolas con un grupo de adolescentes no institucionalizados de similares características. Es un estudio descriptivo con diseño transversal en el que participaron 34 adolescentes institucionalizados y 41 no institucionalizados de 15 a 17 años. Los instrumentos fueron el Método de Inducción Motivacional (MIM) y la Escala de Actitudes Temporales (TAS) (Nuttin, 1985). Se encontró que las metas se orientan principalmente hacia los contactos interpersonales, el deseo de autorrealización y el sí mismo. No obstante, los adolescentes institucionalizados muestran una mayor cantidad de metas relativas al desarrollo de aptitudes y una mayor necesidad de establecer contactos interpersonales, ligada, a su vez, a temores en torno al daño que se puede generar al entablar dichas relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giraudo, Vanina Jael. "Aproximación a una sociología argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4461.

Full text
Abstract:
Esta tesis ofrece un panorama significativo del campo intelectual vinculado a la sociología en Mendoza, en Argentina y en América Latina, comprendidos desde la “teoría de los campos" y de los “procesos de institucionalización" de la disciplina.
Fil: Giraudo, Vanina Jael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echarry, Ccorahua Haydee. "Institucionalización del proceso de afiliación en el Programa JUNTOS y su relación con la focalización de beneficiarios durante los años 2005 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11906.

Full text
Abstract:
La presente investigación se orienta en el análisis de la variabilidad de los criterios de focalización que ha aplicado el Programa de transferencias condicionadas JUNTOS a lo largo de su intervención, entre los años 2005 y 2016. Toma como unidad de análisis al proceso de afiliación de hogares, donde se realiza una revisión de los documentos normativos que influyeron en la aplicación de los criterios de focalización y elegibilidad, criterios relevantes que permite la determinación de la población objetivo donde se espera impacte las políticas sociales. Se busca entender cómo se ha institucionalizado el proceso de afiliación del Programa JUNTOS para asegurar la adecuada focalización y lograr una mejor cobertura de los grupos poblacionales beneficiarios. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, explicativo, cualitativo, utilizándose técnicas que permiten la documentación de los aspectos clave de la construcción de la normativa. La revisión documental ha sido realizada de manera cuidadosa y ampliada con información cualitativa proveniente de las entrevistas realizadas a actores clave que participaron durante la línea del tiempo de dicho programa. De la investigación se concluye que JUNTOS, a lo largo de sus once años de intervención, ha aplicado diferentes criterios para la determinación de la focalización de hogares. La investigación demuestra que si bien estos criterios de focalización, han respondido a propósitos nacionales y se han enfocado en la población más vulnerable, esta variación de los criterios, no cuenta con el sustento técnico suficiente y no permite medir la trazabilidad de los hogares en el tiempo, debido a que estos pueden ser excluidos e incorporados en el Programa, según la vigencia del criterio de focalización. El impacto que esta variación ha tenido en la tasa de crecimiento a nivel distrital ha sido positivo, con un crecimiento progresivo, sin embargo no han impactado directamente en la mejora o reducción de la tasa de crecimiento a nivel de hogares o miembros objetivos del Programa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lerner, Stein Roberto. "Acerca de la institucionalización de la psicología como profesión en el Perú y de un aspecto de su devenir como disciplina científica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100897.

Full text
Abstract:
The author tries to present the facts that preceded the law that created- in 1980- the Peruvian Psychological Association, analizing the academical and professional representativity that existed before in the Peruvian Psychological Society. Also some explanations are given about the dicotomies  objective-intuitive and spoken-writen in response to a paper from León that appears in this number.
El presente artículo intenta reseñar los principales hechos que antecedieron a la creación del Colegio de Psicólogos del Perú en 1980, analizando las condiciones de representatividad académica y profesional que existían en la Sociedad Peruana de Psicología. Igualmente, plantea algunas explicaciones y aclaraciones respecto de las dicotomías intuitivo-objetivo y oral-escrito a propósito de un trabajo presentado en este mismo número por Federico León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Polanco, Zamorano Loredana. "La banalidad de la corrupción un estudio sobre el fenómeno de la institucionalización de las prácticas corruptas desde el caso La Polar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136869.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
El caso La Polar remeció fuertemente a la sociedad chilena el año 2011. En junio se destapan una serie de prácticas irregulares dentro de la empresa, que involucraban repactaciones unilaterales de clientes altamente riesgosos de bajos niveles socioeconómicos y falseamiento de estados de resultados, los cuales llevaban a inflar el precio de las acciones, obtener altos dividendos por la plana gerencial y una alta política de incentivos para las áreas directamente implicadas. Esto se enmarca en un contexto de movilizaciones dentro de Chile, las cuales demostraban altos niveles de malestar con respecto al poder de grupos económicos, que acompañados de desregulaciones que datan de décadas atrás, potencian el actual clima de deslegitimación de las instituciones en nuestro país. Actualmente, nos encontramos en medio de una crisis política, los casos Penta, Soquimich, Dávalos, entre otros, han remecido la confianza de los chilenos hacia las instituciones, siendo este mismo mes donde se realiza una multitudinaria marcha, convocada por estudiantes universitarios y secundarios, teniendo como principal cuestionamiento la corrupción de la clase política y empresarial de nuestro país. El presente trabajo corresponde al proyecto de título para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, este aborda el fenómeno de la institucionalización de la corrupción, y las consecuencias que tiene sobre una dinámica de trabajo la banalidad de los actos corruptos, desde el análisis del caso La Polar. Asimismo, este corresponde a un trabajo de investigación realizado por un grupo de tres personas, guiadas por el profesor Matías Sanfuentes, para el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, el cual lleva por título Efectos nocivos de la institucionalización de la corrupción organizacional sobre personas y equipos de trabajo: el caso La Polar. El objetivo principal de este proyecto de título es examinar el fenómeno de la institucionalización de la corrupción desde las vivencias subjetivas de los trabajadores de la Polar que se desempeñaron antes del colapso de la compañía, siendo el método de investigación entrevistas en profundidad a siete trabajadores que efectuaron laborales en distintas áreas de la empresa. Los objetivos específicos son explorar la conformación de los actos de corrupción dentro de la organización, a través de cómo los trabajadores experimentaron el proceso de dio origen a las normalizaciones, y analizar los mecanismos que permiten y potencian, la perpetuación y aceptación de los actos corruptos. Las fronteras que abarcará este proyecto se definen temporalmente desde el 2003 que se comienza a gestar el sistema de normalizaciones hasta junio del 2011 que se produce el destape del fraude, es decir, el período anterior a la crisis. Asimismo, otra frontera relevante es que sólo se abordarán las vivencias de los individuos que han trabajo dentro de la organización, por lo que fuentes de información externa serán abordadas sólo de forma referencial y para contextualizar, por lo que las fronteras están definidas por los relatos de cada entrevistado, o sea, sólo la visión de quienes fueron parte de la organización. Cabe destacar que yo no tengo relación directa con la organización la cual es objeto de estudio, no me encuentro trabajando dentro ni lo he hecho nunca. Las implicancias para el rol profesional son, en primer lugar el aprendizaje de metodologías de investigación cualitativa que tiene directa relación con el enfoque de desarrollo que busco para mi futuro. En segundo lugar, el entendimiento del área de recursos humanos desde la especificidad de la dinámica organizacional, siendo ésta el área de mayor interés personal dentro del MGPDO. Además, esto para mi tiene la relevancia de tener un enfoque crítico hacia las prácticas del management contemporáneo y la exploración de las implicancias que tienen en los individuos. Dentro de la estructura de este trabajo, se explican los antecedentes de la crisis, la metodología de estudio, marco teórico y análisis de los fenómenos emergentes. Finalmente, es expondrán las conclusiones de esta investigación, en donde se analiza críticamente las condiciones que permiten la corrupción desde las prácticas del management, y los aprendizajes más importantes de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yupanque, Guerra José Manuel. "¿Hacia una comunidad de seguridad? : el proceso de institucionalización del Consejo de Defensa Suramericano (2008-2015) y sus implicancias en la seguridad regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8653.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XXI América del Sur adopta una agenda de institucionalización de alcance regional, plasmada en la Unasur. En dicha agenda cobró fuerza la importancia de generar un mecanismo regional de defensa en un contexto amenazado por conflictos intra y extra continentales. Así surge en el 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que en sus ocho años de existencia adquirió una dinámica singular, representando uno de los avances más importantes tras la caída de las dictaduras militares. Sin embargo, dicha subestructura opera bajo reglas institucionales no vinculadas y en medio de desconfianzas entre vecinos por cuestiones territoriales e ideológicas, aspectos susceptibles de afectar el funcionamiento del CDS en el tiempo. Todo ello reafirma la condición de Suramérica con un régimen de seguridad. En virtud de la Teoría del Complejo de Seguridad Regional (CSR), el CDS busca incidir tanto en los patrones de amistad y enemistad como en los niveles de securitización y desecuritización de la agenda de seguridad regional. El primero guarda estrecha relación con el objetivo del CDS de construir una identidad y pensamiento propio de defensa, tomando en cuenta la realidad heterogénea de la región, una tarea por cierto compleja. En el segundo aspecto, se busca no solo cohibir conflictos entre vecinos con potencial para desestabilizar a la región, sino también crear estrategias conjuntas para proteger los activos críticos comunes (como los recursos naturales) frente a eventuales injerencias extra regionales, la cual demanda el concurso de todos. Finalmente, se sostiene que los aportes del CDS no son suficientes para la conformación de una “comunidad de seguridad”, ello implica la conjugación de esfuerzos con otros sectores y una mayor participación de la sociedad suramericana en estas temáticas para legitimarlo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

León, Duarte Gustavo Adolfo. "Sobre la Institucionalización del Campo Académico de la Comunicación en América Latina. Una Aproximación a las Características Estructurales de la Investigación Latinoamericana en Comunicación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/4196.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación doctoral centra su voluntad de saber en dos acciones concretas: en un primer momento, en desarrollar los diferentes momentos y etapas por las cuales ha transitado el proceso de institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina a partir de crear un recuento histórico mínimo del origen de los procesos de habituación y tipificación institucional. En un segundo momento, en desarrollar una aproximación a las características estructurales que definen la producción de conocimiento de la investigación latinoamericana en comunicación.
The present doctoral study centers on developing two concrete actions: in first instance, identifying the different moments and stages through which the process of institutionalization of the field of communication in Latin America has evolved. This will be done by creating a minimum historical recounting of the origin of the processes of institutional habituation and typification. Secondly, the work will focus on developing an approximation of the structural characteristics that define the production of knowledge of the called Latin American School of Communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lopez-Berna, Sonia. "La Publicidad en España tras la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior: estudio de la formación, regulación e institucionalización de un sector profesional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/86331.

Full text
Abstract:
La revisión de los currícula de las titulaciones universitarias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior ha planteado una reflexión sobre la formación en competencias, tanto generales como específicas, para adecuar contenidos temáticos y metodología a las exigencias y necesidades de una sociedad compleja. Para que la universidad pueda cumplir con el cometido de servir a la sociedad, es necesario que conozca bien la realidad social, con especial atención al sector empresarial, que se ha convertido en el campo de interacción laboral y personal por excelencia de las sociedades modernas industrializadas y ha modificado las tradicionales estructuras organizativas y de poder (Acejas, Parada y Oliver, 2007: 68). Con la convergencia europea las competencias profesionales se convierten en el eje vertebrador de los estudios universitarios: Las facultades y centros han de plantearse la necesaria unidad y coherencia profesional de cada título en función de los perfiles profesionales y competenciales que presente la profesión asociada a cada título (Sánchez Martínez y Sáez Carreras, 2003: 184). El proceso reclama el desarrollo de investigaciones cuyo objeto de estudio sean las profesiones desde diversas vertientes, y que puedan orientar a los actores e instituciones implicados (Sánchez Martínez y Sáez Carreras, 2003: 242 y 243). En el contexto expuesto, la tesis doctoral aborda la situación de la profesión publicitaria en España tras la convergencia europea en Educación Superior, con relación las siguientes cuestiones: la formación académica, la regulación del ejercicio profesional y las principales formas de asociacionismo, en esencia, a partir de opiniones expertas. El trabajo se articula sobre 4 estudios. En primer lugar a modo de antecedentes de la cuestión, hallamos el estudio 1, "La investigación científica en comunicación en España". Objetivo general: Conocer el estatus de la investigación, tanto la cantidad como la calidad, centrada en las profesiones de periodista, publicitario y/o relaciones públicas, y comunicador audiovisual en España. Objetivos específicos: -Observar la evolución de los estudios y conocer sus principales características de acuerdo con los indicadores bibliométricos y los criterios exigidos por la CNEAI y la ANECA. -Comparar la calidad por profesiones. -Explicar la posición científica de dichos estudios. - Detectar las prácticas que deberían ser reforzadas, así como los temas de investigación que podrían ser abordados en un futuro. En segundo lugar, el estudio 2, titulado "La formación académica en Publicidad y Relaciones Públicas. Una valoración experta de la convergencia europea". Objetivo general: Sintetizar las opiniones y valoraciones de expertos sobre la repercusión de la convergencia europea en la formación reglada en Publicidad y Relaciones Públicas. Objetivos específicos: Explicar: - La redefinición del concepto de profesional que ejerce la Publicidad y/o las Relaciones Públicas - El proceso de elaboración de los planes de estudio de los grados. - Las modificaciones en la oferta educativa. - La relación entre la universidad y el ámbito empresarial y el interés académico por el estudio de la profesión. A continuación el estudio 3, "La regulación del ejercicio profesional de la Publicidad". Objetivo general: Compilar y valorar el marco normativo que afecta a la actividad publicitaria en España. Objetivos específicos: - Analizar el marco legal de aplicación a la actividad publicitaria que existe en España y en las distintas comunidades autónomas -Analizar el control interno o autocontrol que se aplica a esta actividad. Y finalmente el estudio 4, "El asociacionismo profesional en Publicidad y en Relaciones Públicas". Objetivo general: Averiguar si las agrupaciones profesionales definen y mantienen unos límites de grupo para la profesión de la Publicidad y/o las Relaciones Públicas en España. Objetivos específicos: - Conocer su definición de profesional de la Publicidad y/o de las Relaciones públicas. -Recopilar las valoraciones en torno al aporte del movimiento asociativo a la profesión. -Examinar la importancia concedida a la formación académica. - Averiguar las diferentes formas de control que ejercen sobre la actividad profesional, así como su opinión acerca del control ejercido por el Estado -legislación- y por el propio sector -autorregulación-. Estudio exploratorio: Recogida de información primaria y secundaria. -Fuentes documentales (normativa y legislación, estudios realizados, literatura gris), -Fuentes secundarias (estadísticas del INE sobre egresados y otros datos que arrojen luz a la situación del publicitario; registros de colegios, asociaciones u otras informaciones recogidas por entidades relevantes en el ejercicio de la profesión del publicitario), -Fuentes primarias (entrevistas a informantes clave). Los informantes clave pertenecerán a los diferentes ámbitos implicados: universidad, asociaciones y colegios. Plan de trabajo: 1. Revisión marco teórico. 2. Recogida de información documental y estadística: Titulaciones (y grados) para recoger las competencias recogidas en los planes de estudio vinculadas a la profesión del publicitario. Datos sobre cantidad de universidades con oferta en publicidad, progresión, matriculados, egresados por años; Asociaciones y colegios profesionales; revisión de estatutos, cantidad de asociados y colegiados por años, actividad o "importancia" de los colegios; Normativa y legislación en España; Situación del profesional. 3. Primer documento de diagnóstico. Elaboración del guion de las entrevistas. Selección y contacto con los informantes clave. 4. Elaboración de las entrevistas. Análisis. 5. Segundo documento (diagnóstico) (tras análisis de las entrevistas y revisión de otros posibles documentos y datos que sean relevantes según informantes clave).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez, Camarena Rolf Kent. "La institucionalización del Sistema de evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi, del ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre los años 2003-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4875.

Full text
Abstract:
En este estudio de caso se identifican los factores que hacen posible la continuidad de las buenas prácticas de gestión y gobierno, es decir que se institucionalicen y se hagan permanentes para una efectiva institucionalidad del Estado y que faciliten la implementación de políticas públicas de calidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Se desarrolla un marco conceptual que sirve como soporte teórico de la investigación. Los conceptos que se tratan son: proceso de institucionalización, evaluación de políticas y programas públicos (tipos y alcances de evaluación), sistemas de evaluación y monitoreo. Asimismo, se considera el estado de la cuestión de las investigaciones sobre políticas públicas, evaluación de programas y políticas públicas, sistemas de monitoreo y evaluación, los actores en las políticas públicas y sobre la forma de gestión de la información en los sistemas de evaluación. De otro lado, se expone el marco legal y programático que sustenta la organización formal del Sistema de Evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, desde el año 2003 hasta la actualidad. Asimismo, se expone en detalle y analiza el proceso de implementación del sistema de evaluación y monitoreo del PNWW: 1) Desde un enfoque estrictamente normativo y programático, 2) Desde un enfoque de la “implementación” desde la práctica de los operadores técnicos que implementan el sistema de monitoreo y evaluación del PNWW. Por último, se conoce los niveles de institucionalización de la evaluación y el monitoreo en el PNWW y los factores fundamentales que intervienen en el mismo: la demanda de información y los intereses de los actores involucrados (identificación y relaciones (interacciones) que existen entre estos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zárate, Vásquez Julio Sebastián. "Entre la incertidumbre y el individualismo. Ética científica de la adversidad y nanotecnología en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115204.

Full text
Abstract:
Practising science in Peru means facing adversity. Due to the country’s recent economic growth and despite its weak institutions, there is a growing (yet insufficient) interest in raising the investment in science, technology and innovation activities. However, how are scientists and engineers overcoming these difficulties? To answer these questions, this research focuses in the study of the experts engaged in scientific practice through the analysis of a particular case: the nanotechnology experts. The main hypothesis of this research is that to overcome these adversities, the nanotechnology experts have developed a peculiar scientific ethos, expressed by an individualized access to knowledge, networks and resources. Taking that into account, the main goal will be to characterize the current institutional situation of science and technology in Peru regarding scientific research.
Hacer ciencia en el Perú es enfrentarse a la adversidad. En una coyuntura que se caracteriza por suprecariedad institucional y en la que, al mismo tiempo, se ha comenzado a demandar inversión en ciencia, tecnología e innovación, cabe preguntarse por los modos en que los actores superan día a día estas dificultades. En ese sentido, la propuesta consiste en acercarse a estos actores del conocimiento a partir del estudio de un caso particular: el de los expertos en nanotecnología. La hipótesis propuesta es que, para superar dichas adversidades, los expertos han desarrollado ciertos mecanismos individuales y colectivos que tienen como base una ética científica particular que se expresa a través del interés individual por generar y acceder a más conocimientos. A partir de ello, se intentará caracterizar el panorama institucional de la ciencia y la tecnología en relación con la investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acuña, Pereda Erick Antonio. "Repensando los estándares de la Convención Americana sobre Derechos Humanos frente a los desafíos actuales de la institucionalización de las personas con diversidad funcional mental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1223.

Full text
Abstract:
Esequiel Pacheco Tavera. 34 años. Casado y con 3 hijos. Proveniente de una familia en situación de pobreza, trabajaba lavando carros en la Plaza Mayor de la ciudad de Lima. Un día, fue atropellado por un auto. En la posta médica le dijeron que sólo tenía un leve hematoma. No obstante, luego de un par de meses, su situación se agravó. Le era difícil poder comunicarse; su familia lo veía comportarse de manera extraña. Un día salió a la calle sin vestimenta alguna, por lo que fue detenido por un agente policial que lo vio. Luego de forcejear con dicho policía, Esequiel fue llevado a un centro penitenciario, donde fue golpeado y aislado en una pequeña habitación. Dos semanas después, fue hallado muerto debido a que no recibió atención médica. Nunca le dijeron las razones de su detención, ni fue llevado ante una autoridad para determinar la validez de la misma. Ignacio Soldevilla Reátegui. 10 años. Vivía con sus padres y asistía a una escuela privada de educación primaria. Su profesora se empezó a dar cuenta de que Ignacio no prestaba atención durante las clases y que su rendimiento académico era muy bajo. El problema radicaba en que desde que empezó el colegio, siempre mostró esa conducta, solo que ahora se había acrecentado. Un par de semanas después de un examen, dos agentes de una institución mental estatal acudieron a su casa y se lo llevaron a dicho centro. No pudo comunicarse con sus padres durante la primera semana, ya que los médicos argumentaban que estaban “verificando” la salud del menor. El proceso judicial para determinar su situación ha durado un año y medio y todavía no hay resolución firme. Asimismo, se le ha impedido participar de las actuaciones procesales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Elías, Pinedo Natalia. ""Hacer de la calle un verso, y del barrio, poesía": dinámicas de cooperación partir de la institucionalización de FITECA en el barrio La Balanza, Comas." La Colmena, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91786.

Full text
Abstract:
El presente artículo gira en torno a la comprensión de la emergencia de iniciativas de acción colectiva de carácter cultural desde la sociedad civil en la llamada ciudad popular en contraposición a la fragmentación social que caracteriza una ciudad como Lima. Tomando como caso de estudio el Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), buscamos dar cuenta de las condiciones que permitieron el surgimiento de este fenómeno y los factores que posibilitan la sostenibilidad de las dinámicas de cooperación en pro de esta acción colectiva en el tiempo. Mediante el uso de líneas de tiempo y entrevistas a profundidad, encontramos que los antecedentes de FITECA tienen que ver con el contexto político cultural que marcó las trayectorias de sus impulsores y las formas de comprender su entorno. Asimismo, mediante observación participante se han identificado las principales formas de trabajo y sostenimiento de esta organización basada en redes e intercambios no-monetarios. En este sentido, FITECA resultaría una acción colectiva contenciosa en tanto las dinámicas que la sostienen construyen tejidos sociales dentro de una Lima cada vez más fragmentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valero, Cañas Lilia Gabriela. "La institucionalización de la perspectiva de género en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Análisis de los elementos MED y GED que la orientan." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baudino, Verónica. "Percepción de la inclusión social en personas con discapacidad intelectual, institucionalizadas en el E.P.A.R. Villa Bustos." Master's thesis, Baudino V. Percepción de la inclusión social en personas con discapacidad intelectual, institucionalizadas en el E.P.A.R. Villa Bustos [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15007, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15007.

Full text
Abstract:
Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2019
El presente estudio tiene como objetivo analizar las percepciones respecto de las oportunidades de inclusión social en personas con discapacidad, actualmente institucionalizadas en el de Establecimiento Privado de Asistencia y Rehabilitación “Villa Bustos” (E.P.A.R). Por tanto se valoró, a través de un enfoque cualitativo,el discurso desplegado porpersonas con discapacidad sobre la percepción de su propia inclusión social, considerando su derecho a expresarse sobre este aspecto. Para ello y a fin de acceder a estas percepciones desde la perspectiva los propios involucrados, se realizaron entrevistas semidirigidas. En el marco de esta técnica, se implementó como instrumento de recolección de datos, un cuestionario, organizado en torno a los aspectos centrales. Finalmente se exponen los resultados en relación a esta problemática, destacando el rol de los participantes como informantes de su propia realidad.
This study aims to analyze the perceptions of disabled people who are long-term patients at the EPAR (a private assistance and rehabilitation center) regarding the opportunities for social inclusion. For this matter, through a qualitative approach, we analyzed the narratives from disabled people themselves on the perception on their own social inclusion, considering their right to express on this aspect. In order to access these perceptions from the perspective of the people involved, semi-directed interviews were conducted, and a survey was organized as data collection instrument. Finally, the results are exposed in relation to this issue, highlighting the participant´s role as informants of their own reality.
2021-09-13
Fil: Baudino, Verónica. Establecimiento Privado de Asistencia y Rehabilitación Villa Bustos; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bruno, Díaz Aina. "Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5453.

Full text
Abstract:
La Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está inmersa la Universidad peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Azócar, Castro Paula. "La institucionalización de la violencia en la Dictadura cívico-militar en la Provincia de Coquimbo 1973-1974: caso de la Pampilla de Coquimbo y la Fiesta de Andacollo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Argumedo, Bustinza Doris, and Álvarez Carla Albornoz. "Friendship quality in 8 to 10 years old children who live in a public institution of Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101072.

Full text
Abstract:
This research studies friendship relationships in institutionalized children according to friendship’s quality and reciprocity. The participants were 33 institutionalized children (boys and girls), whose age range was 8 to 10. The control group consisted of 41 noninstitutionalized children with similar characteristics. Results show that institutionalized children have less reciprocal friendships than non-institutionalized children. Institutionalized children give more support and share the ir intimate experienc es in their reciprocal friendships than non-institutionalized children. Moreover, friendship quality of non-reciprocal friendships in the institutionalized group is almost equivalent to reciprocal and non-reciprocal friendships in the non-institutionalized one. This evidence shows that the majority of institutionalized children establish friendship bonds with similar characteristics, as do other children of the same age range.
El estudio evalúa las relaciones de amistad en niños institucionalizados en términos de su calidad y reciprocidad. Los participantes fueron 33 niños institucionalizados de ambos sexos entre 8 y 10 años. El grupo control estuvo constituido por 41 niños no institucionalizados con características similares. Se encontró que los niños institucionalizados establecen menos amistades recíprocas que los niños no institucionalizados y que en  estas relaciones se brindan más apoyo y comparten sus experiencias íntimas de modo más intenso. Igualmente, la calidad de las amistades no recíprocas de este grupo es casi equivalente a la de las amistades recíprocas y no recíprocas del grupo no institucionalizado. Esto indicaría que la mayoría de niños institucionalizados establece en general amistades con calidad similar a las de otros niños del mismo grupo de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Schmidt, Rafael Vitória. "A institucionalização da UNASUL (2004-2012) : os papéis de Brasil, Argentina e Venezuela." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/158175.

Full text
Abstract:
Esta tese trata do processo de institucionalização da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) no período entre 2004 e 2012. Seu objetivo geral é compreender o processo de institucionalização da UNASUL, tendo como variável fundamental as políticas de integração de Argentina, Brasil e Venezuela. A metodologia compõe-se de pesquisa teórico-empírica, com abordagem qualitativa e com índole descritiva, comparativa e analítica. As técnicas de pesquisa constituem-se de revisão bibliográfica e documental, baseada em documentação indireta, composta de fontes primárias, como tratados e documentos internacionais; e fontes secundárias, como literatura. O problema da tese questiona o motivo da previsão, no Tratado Constitutivo da UNASUL, de objetivos de integração que demandam alto nível de institucionalização, sendo que a literatura geral e os processos precedentes da integração latino-americana ilustram historicamente baixos níveis de institucionalidade. A hipótese sugere que os objetivos de integração da UNASUL, que demandam alto nível de institucionalização, explicam-se pelo cenário histórico entre 2004 e 2012, que reúne condições históricas e geopolíticas para a sua viabilidade. O texto desenvolve-se ao longo de 3 capítulos que correspondem aos objetivos específicos do projeto da tese. O primeiro capítulo é teórico e analisa os conceitos e interações entre o sistema internacional, as instituições internacionais e os processos de integração regional. O segundo capítulo é predominantemente empírico e analisa os objetivos e políticas de integração regional de países da UNASUL, principalmente de Argentina, Brasil e Venezuela. O terceiro capítulo relaciona a teoria à empiria, examinando o processo de institucionalização da UNASUL, considerando o seu Tratado Constitutivo, as teorias e as influências do seu contexto histórico e geopolítico. As considerações finais evidenciam o protagonismo do grupo formado por Argentina, Brasil e Venezuela no processo de institucionalização da UNASUL, pois estes Estados e seus governos tiveram a maior influência no processo de elaboração dos objetivos e de estabelecimento da estrutura institucional dessa Organização. Confirma-se a hipótese inicial, constatando-se que a UNASUL apresenta objetivos de integração cuja complexidade demanda alto nível de institucionalização, devido ao contexto histórico e geopolítico do período. Entretanto, considera-se que a institucionalidade da UNASUL, intergovernamental e de baixa densidade, ainda é insuficiente frente aos seus objetivos.
Esta tesis aborda el proceso de institucionalización de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el período entre 2004 y 2012. Su objetivo general es comprender el proceso de institucionalización de UNASUR, teniendo como variable fundamental las políticas de integración de Argentina, Brasil y Venezuela. La metodología consiste en la investigación teórica y empírica, con un enfoque cualitativo y carácter descriptivo, comparativo y analítico. Las técnicas de investigación consisten en una revisión bibliográfica y documental, basada en documentación indirecta, que consiste en fuentes primarias, como los tratados y documentos internacionales; y fuentes secundarias como la literatura. El problema de la tesis cuestiona la razón por la previsión, en el Tratado Constitutivo de UNASUR, de objetivos de integración que requieren un alto nivel de institucionalización, mientras que la literatura general y los anteriores procesos de integración de América Latina ilustran niveles históricamente bajos de la institucionalidad. La hipótesis sugiere que los objetivos de integración de UNASUR, que requieren alto nivel de institucionalización, se explican por el contexto histórico entre 2004 y 2012, que reúne las condiciones históricas y geopolíticas para su viabilidad. El texto se desarrolla durante 3 capítulos que se corresponden con los objetivos específicos del proyecto de tesis. El primer capítulo es teórico y se analizan los conceptos y las interacciones entre el sistema internacional, las instituciones internacionales y los procesos de integración regional. El segundo capítulo es predominantemente empírico y analiza los objetivos y las políticas de integración regional de los países de la UNASUR, especialmente Argentina, Brasil y Venezuela. En el tercer capítulo se relaciona la teoría con el empirismo, examinando el proceso de institucionalización de UNASUR, teniendo en cuenta su Tratado Constitutivo, las teorías y la influencia de su contexto histórico y geopolítico. Las consideraciones finales resaltan el protagonismo del grupo formado por Argentina, Brasil y Venezuela en el proceso de institucionalización de UNASUR, debido a que estos Estados y sus gobiernos tuvieron la mayor influencia en la elaboración de los objetivos y el establecimiento de la estructura institucional de la Organización. Se confirma la hipótesis inicial, ya que se observó que la UNASUR presenta objetivos de integración cuya complejidad exige un alto nivel de institucionalización, debido al contexto histórico y geopolítico del período. Sin embargo, se considera que la institucionalización de UNASUR, intergubernamental y baja densidad, es todavía insuficiente frente a sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvira, Balada María del Carmen. "Conocer las reacciones de los cuidadores de pacientes con demencia en un contexto español y europeo." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406134.

Full text
Abstract:
Introducción: Conocer reacción cuidador en aspectos negativos/positivos Objetivo: Conocer la situación de cuidadores informales (CI) de pacientes con demencia (PwD) en contexto español y europeo, en el domicilio (HC) y residencia (NH), traducir adaptar cuestionario CRA al contexto español y evaluar sus propiedades psicométricas. Metodología: 287 CI de PwD validación del instrumento. Comparación a nivel europeo de 2.014 CI de PwD, en HC o NH. 241 CI conocer sus reacciones en HC y NH, en fase basal y seguimiento Resultados y discusión: El CRA-SP mostró consistencia interna, estabilidad temporal. Se observó variabilidad entre los países diferencias entre HC y NH. Autoestima, falta de apoyo familiar se correlacionan con la carga del cuidador y su bienestar psicológico Diferencias en el periodo basal entre los CI de NH de los que viven HC, menos apoyo familiar e interferencias en las actividades de la vida diaria, no hubo diferencias a los 3 meses.
Introduction: Knowing caregiver reaction in negative / positive aspects Objective: To know the situation of informal caregivers (CI) of patients with dementia (PwD) in Spanish and European context, at home (HC) and residence (NH), translate CRA questionnaire into Spanish context and evaluate their psychometric properties. Methodology: 287 PwD CI instrument validation. Comparison at European level of 2,014 CI of PwD, in HC or NH. 241 CI to know their reactions in HC and NH, at baseline and follow-up Results and Discussion: The CRA-SP showed internal consistency, temporal stability. Variability between countries was observed between HC and NH. Self-esteem, lack of family support correlate with the caregiver's burden and their psychological well-being. Differences in the baseline period between NHI ICs living with HC, less family support and interference in daily life activities, there were no differences At 3 months.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography