Academic literature on the topic 'Institucionalización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Institucionalización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Institucionalización"

1

Cuello, Eduardo Jorge. "Democracia: Institucionalización y Accountability." Nueva Epoca, no. 5 (November 13, 2007): 33–47. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i5.184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrigues de Caires, Carlos Miguel. "La Institucionalización de las políticas: análisis del presupuesto participativo de Pasto (1995-2016)." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, Junio (June 30, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.48661.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la institucionalización del presupuesto participativo (PP) como problema de política. Partiendo de la pregunta de ¿qué factores inciden en la institucionalización del PP?, se plantea como hipótesis que los incentivos para que los alcaldes transfieran autoridad decisoria a la ciudadanía y la capacidad organizativa autónoma de la sociedad civil son factores determinantes de dicha institucionalización. A nivel teórico, se adopta un enfoque neoinstitucionalista anclado en la noción de lógica de lo adecuado y complementado con el análisis de la dimensión interna del proceso de institucionalización. A nivel metodológico, se realiza un abordaje deductivo del problema de estudio y se adopta como estrategia el estudio de caso. A nivel empírico, el caso de Pasto (Colombia) es documentado mediante entrevistas y revisión documental. Entre otras cosas, este análisis permite constatar que la institucionalización es un problema complejo, en el que, bajo la tensión continua entre contexto, agentes e institución, se articulan dinámicas de estabilización y cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ledesma Mateos, Ismael. "La institucionalización de la biología en México." Asclepio 56, no. 1 (June 30, 2004): 279–84. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i1.87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera Rubio, Anna Luisa. "La Responsabilidad Social Empresarial de grandes multinacionales estadounidenses en México y su adaptación local desde la perspectiva institucional." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 12 (August 5, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6122016626.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial consiste en acciones sociales de la compañía hacia sus grupos de interés. Estas acciones comúnmente son adaptadas por las empresas al contexto local en el que operan. A través de la teoría institucional se explora la adaptación de la responsabilidad social empresarial de diez compañías estadounidenses en México con base en el análisis del contenido de sus informes de responsabilidad social. La responsabilidad social empresarial de estas compañías presenta una institucionalización positiva con respecto del enfoque tradicional filantrópico y de asistencia, institucionalización ambigua acerca del apoyo a mipymes y seguridad de los empleados, mientras que temas como la libertad de asociación y los derechos humanos están exentos de institucionalización, es decir, presentan institucionalización negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Dávila, Víctor Hugo. "Ascenso y desgaste de la participación ciudadana en Ecuador." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 6, no. 2 (September 16, 2020): 111–37. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2019.4215.

Full text
Abstract:
En el texto se analizan los tres momentos del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador. Primero, sus inicios en los años noventa con una frágil institucionalización en la esfera pública no estatal y en los gobiernos locales. Luego, en el período progresista, la institucionalización se expandió en el aparato estatal con una enorme normativa procedimental que derivó en cooptación gubernamental. Por último, con la transición del progresismo vinculada a la corrupción pública, se profundizó la crisis institucional de la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Fernanda Valeria. "Proceso de territorialización de la Organización Barrial Tupac Amaru: cooperativas, barrio y política." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 24, 2019): e023. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-023.

Full text
Abstract:
Se analiza el proceso de territorialización de la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy en tanto configuración de un espacio social propio de un sujeto colectivo. Interrogándose en torno a las modalidades de politicidad de dicho sujeto, se pone el interés en torno a dos procesos de institucionalización. La institucionalización informal, que se da a través de la conformación de cooperativas de trabajo y la institucionalización formal, a partir de la creación de un partido político electoral. Se considera que pueden comprenderse ambas herramientas de institucionalización desde la construcción de un territorio de la organización. Dicho análisis se realiza a través de un estudio cualitativo que se basa en entrevistas individuales y grupales, observaciones participantes, análisis de resultados electorales, relevamiento de medios de difusión de la organización (Facebook y twitter) y eventos de campaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carmona Valdés, Sandra Emma. "La institucionalización del género en México." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 9 (June 23, 2015): 220. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl592015468.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es plantear el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en México en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Se indaga sobre las acciones realizadas por instancias internacionales que orientaron las políticas en México, la voluntad política nacional, el marco jurídico que sustenta la equidad, los mecanismos nacionales que instauran y encausan la transversalidad del género en las políticas públicas. Posteriormente, se reflexiona sobre el desarrollo de la institucionalización de la perspectiva de género en México de acuerdo con los compromisos internacionales adquiridos en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y plasmados en la Plataforma de Acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Báez, Paula, Rocío Acosta Cano, Maira Alejandra Angulo Silva, Pablo Álvarez Domínguez, María Casado de Paula, Diego Coca Casado, Clara Oliver Ledesma, Mercedes Sánchez Lucas, María del Sol Meimije, and Lucía Seco Jiménez. "Institucionalización: abandono o la mejor opción." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (November 30, 2019): 183–94. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1910.

Full text
Abstract:
Introducción: El predominio de la población envejecida y los cambios sociales y económicos de la actualidad, hacen preciso que la institucionalización sea un recurso cada vez más común en nuestro país. Esto viene acompañado de sentimientos tanto positivos como negativos por parte del paciente geriátrico y sus familiares. El objetivo principal de esta revisión es analizar el proceso de adaptación a la institucionalización con los cambios emocionales y psicosociales que atañen tanto al anciano como a su entorno. Material y métodos: Se realiza una búsqueda de artículos tanto en castellano como en inglés en distintas bases de datos como PubMed y CINHAL y metabuscadores. Se seleccionan un total de 19 artículos usando la estrategia PICO, incluyendo tesis y trabajos fin de grado. Resultados: La depresión y la dependencia son los principales problemas que aparecen al ingreso en el centro residencial. Para el abordaje de estos, se realiza una valoración mediante escalas siguiendo las necesidades propias del paciente, personalizando así los cuidados en la institucionalización. La dependencia familiar complica la adaptación al cambio. Discusión: En un primer momento, la imagen de la residencia suele ser negativa, la cual va cambiando con el tiempo. La depresión disminuye a mayor tiempo de internamiento al irse adaptando al centro. Es importante que la familia respete las normas y mantenga el contacto con el paciente, así como la intervención del equipo multidisciplinar. Conclusiones: La institucionalización supone un gran cambio para el anciano y su familia, el cual se irá superando hasta considerarlo su nuevo hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

URTEAGA, Eguzki. "La institucionalización del País Vasco norte." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 107-I (April 28, 2017): 329–75. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.107.2017.1.11.

Full text
Abstract:
LABURPENA: 2017ko urtarrilaren 1ean, Ipar Euskal Herriko udalarteko lankidetzako hamar establezimendu publikoek bat egin dute Euskal Hirigune Elkargoa eratzeko, lurralde horri erakunde ordezkatzaile bat emanez. Izan ere, hori sortzeko prozesu historiko luze bat gertatu da, zeinean gerrak, iraultzak, erregimen aldaketak eta tokiko hautagaien, sektore ekonomikoen, mugimendu politikoen nahiz gizarte zibileko erakundeen mobilizazioak egon baitira. Hori dela-eta, egokia izan daiteke instituzionalizazio-prozesu horren aurrekariak gogoratzea eta lurralde horren benetako instituzionalizazioa agerian uztea, bere aktoreekin, bere eskaerekin, bere faktore abiarazleekin eta bere ezaugarriekin. Halaber, etorkizunari begira, komenigarria da erakunde horrek datozen urteetan aurre egin beharko dien erronkei buruz galdetzea. Azken horiek erakundeberriaren eskumenei, gobernantzari nahiz finantzaketari buruzkoak dira; lurraldearen ordezkapena eta egituraketa, arlo batzuen erreferente bihurtzeko joera eta estatus berezia daukan lurralde-kolektibitate bat bihurtzeko ahalmena alde batera utzi gabe. RESUMEN: Desde el 1 de enero de 2017, los diez Establecimientos Públicos de Cooperación Intermunicipal del País Vasco norte han fusionado para constituir la Comunidad de Aglomeración del País Vasco, dotando a ese territorio de una institución representativa. No en vano, esta creación es el fruto de un largo proceso histórico marcado por guerras, revoluciones, cambios de régimen y movilizaciones, tanto de electos locales, sectores económicos, movimientos políticos como de organizaciones pertenecientes a la sociedad civil. Por lo cual, parece útil recordar los antecedentes de ese proceso de institucionalización y poner de manifiesto la institucionalización efectiva de ese territorio con sus actores, sus demandas, sus factores desencadenantes y sus características. Conviene igualmente preguntarse, proyectándose en el futuro, sobre los desafíos a los que se enfrentará esta institución en los próximos años. Estos últimos se refieren tanto a las competencias, a la gobernanza como a la financiación de la nueva entidad; sin omitir la encarnación y la articulación del territorio, su propensión a convertirse en el referente de ciertas materias así como su capacidad para transformarse en una Colectividad Territorial con estatus particular. ABSTRACT: Since 1 January 2017, the ten Public Bodies for Intermunicipal cooperation have been merged to constitute an Agglomeration Community ofthe Northern Basque Country, endowing that territory with a representative institution. This creation is after all the result of a long historical process of wars, revolutions, changes of regime and mobilizations both by local elected representatives, economical sectors, political movements as well as by civil society organizations. That is why it seems useful to keep in mind the precedents of this institutionalization process and make it clear the effective institutionalization of that territory with its actors, claims, triggers and features. It would also be worth considering, looking to the future, the challenges this institution will have to face in the years to come. These latter refer both to the powers, governance and funding of the new entity; not omitting the embodiment and articulation of the territory, its propensity to become the reference for certain matters as well as its capacity to transform itself into a Territorial authority with a particular status.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Hernández, Aldo Adrián. "La institucionalización del sistema de partidos en América Latina: revisión conceptual y metodológica." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (January 31, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018730.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es ordenar el mapa conceptual existente de la institucionalización de los sistemas de partidos identificando las diferentes propuestas de definición, las dimensiones e indicadores diseñados para la medición del grado en que se encuentra tal proceso de institucionalización. La aproximación teórico-metodológica reconoce que, después del trabajo precursor de Mainwaring y Scully (1995), la literatura especializada se ha centrado en la construcción y búsqueda de herramientas teórico-conceptuales para la medición de la institucionalización de los sistemas de partidos. El valor de este trabajo estriba en que busca determinar las características específicas de cada una de esas herramientas conceptuales y metodológicas, señalando su capacidad explicativa para el análisis comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Institucionalización"

1

Peralta, Juan Marcelo. "Institucionalización y familia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6601.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una investigación social en el Instituto Concepción Jorba de Funes Jorba de Funes acerca de la Institucionalización de personas con discapacidad y las causas que determinan la misma. Para esto se abarco a las familias que aún tienen contacto con las personas albergadas, para lograr dilucidar las causas que determinan y sostienen la institucionalización para así, poder trabajar sobre las mismas y evitarlas; ya que estos mecanismos se orientan, manifiestamente, a la exclusión de estas personas de la comunidad y la vida social. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece en su ART. 3 (letras c) “La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad". Sin embargo, la institucionalización sigue siendo una práctica común y difundida en Argentina y con una clara tendencia a la cronicidad. La institucionalización es una realidad que produce consecuencias negativas a las personas que residen en el Instituto Jorba de Funes. Entre ellas, podemos destacar: el aislamiento de su red familiar y comunitaria, los mecanismos de dependencia crónica a la Institución, el debilitamiento y en otros casos la restricción de la capacidad de autonomía, entre otros.
Fil: Peralta, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Barrera Ariesty. "La institucionalización en el Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99417.

Full text
Abstract:
La influencia de la Teoría Institucional es determinante en el desarrollo de esta investigación, sobre todo como paradigma teórico y metodológico que explica el comportamiento de las instituciones contemporáneas. Esta investigación encuentra en la Teoría Institucional las herramientas para explicar cuáles son las características institucionales de las mismas instituciones. Además explica el avance teórico institucional que se obtuvo a través de los años, también expone el vínculo y la relación entre las instituciones con la sociedad y es útil para proponer indicadores que puedan explorar el desempeño institucional. Por último, la Teoría Institucional y los hallazgos del Instituto Mexicano para la Competitividad en materia institucional3, sirven de base para poder determinar el supuesto de esta investigación, el cual es, que el grado de institucionalidad en el Estado Mexicano depende de la aplicación de los parámetros considerados como competitivos en la conformación de una institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Pitanga Tatiana. "La institucionalización de la solidaridad: el caso Mondragón." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387428.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la institucionalización de la solidaridad que se da en la experiencia cooperativa de la Corporación Mondragón y tomó como objetivos analizar el proceso que permitió tal institucionalización en el grupo, el impacto de la gestión democrática del grupo en esta solidaridad institucionalizada y cómo ésta contribuye para su éxito empresarial. Como resultado, esta tesis ofrece evidencias científicas que demuestran que el éxito económico puede ir unido a valores como la solidaridad y la democracia. Así se constata que gracias a los vínculos de confianza y compromiso mutuo entre las cooperativas del grupo Mondragón, afianzados por la solidaridad institucionalizada a través de los mecanismos de intercooperación, éstas pueden salir reforzadas de situaciones de crisis ya que los socios y socias pueden decidir racionalmente sobre la mejor estrategia a seguir. Por su vez esta racionalidad se basa en la cooperación y no en la maximización del beneficio individual. Los socios y socias eligen cooperar, utilizando los mecanismos de solidaridad para resolver sus problemas de manera colectiva. Así, las decisiones empresariales son orientadas al bien del colectivo, correspondiendo a los intereses de los socios y socias, trabajadores y trabajadoras de las cooperativas.
This investigation centers on the institutionalization of the solidarity that is given in the cooperative experience of the Corporation Mondragón and it took as aims to analyze the process that allowed such institutionalization in the group, the impact of the democratic management of the group in this institutionalized solidarity and how this one contributes to his managerial success. Result, this thesis offers scientific evidences that demonstrate that the economic success can be joined to values as the solidarity and the democracy. This way there is stated that thanks to the links of confidence and mutual commitment between the cooperatives of the group Mondragón, guaranteed by the solidarity become institutionalized to slant of mechanisms of inter-cooperation, these can work out reinforced of situations of crisis since the partners can decide rationally on the best strategy to continuing. By his time this rationality is based on the cooperation and not on the maximization of the individual benefit. The partners choose to cooperate, using the mechanisms of solidarity to solve his problems of a collective way. This way, the managerial decisions are orientated to the good of the group, corresponding to the interests of the partners and workers of the cooperatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Guerrero Manuel. "La constitución y la institucionalización del proceso político nicaragüense." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/72755.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral analiza cómo, a través del proceso de reformas constitucionales, se pone de manifiesto la dificultad para estabilizar un proceso político conforme a las reglas del Estado de Derecho. De esta manera, el trabajo muestra el proceso de institucionalización del poder en Nicaragua, destacando cómo se va produciendo el proceso de constitucionalización en el sistema político, cuáles son los problemas que se van presentando y hasta qué punto se van resolviendo. Se presentan, además, los aspectos políticos y jurídicos constitucionales que resultan afectados por las sucesivas reformas. Asimismo se analiza también cuáles son las principales motivaciones que conducen a los actores políticos a impulsar las reformas parciales, la mayoría de las cuales son rupturas constitucionales (1995, 2005 y 2014) y su posible impacto en el fortalecimiento de sistema democrático. Por último, se clarifican las relaciones entre Constitución, gobernabilidad y proceso político. Finalmente, se abren una serie de interrogantes que puedan permitir el desarrollo más concreto a otras vertientes de la Constitución en materia de Derechos Fundamentales, organización del poder político y tratados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, González Matías. "Nuevos sentidos en la extensión universitaria de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144147.

Full text
Abstract:
Sociólogo
En el presente estudio abordo, a través de la sistematización de experiencias de tres iniciativas de extensión de la Universidad de Chile -Taller de Investigación Acción Participativa, Fondo Valentín Letelier Del Patio al Plato y curso Procesos Participativos en la Multiescalaridad-, los nuevos sentidos presentes en estas tres experiencias, en el contexto de la institucionalización de esta función en la Universidad de Chile. A través del enfoque de las metodologías participativas, desarrollé el estudio junto a equipos de académicos1, estudiantes y miembros de organizaciones sociales entre octubre de 2015 a mayo de 2016. Los ejes de la sistematización, tanto en la reconstrucción histórica del proceso como en el análisis crítico, corresponden a, por un lado, los sentidos de la relación entre actores universitarios y organizaciones sociales y, por otro lado, los modos de organización entre los actores universitarios y la universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Martínez Lucero Yazmín. "ADAPTACIÓN DE ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS DEL ALBERGUE VILLA JUVENIL, DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49987.

Full text
Abstract:
En este trabajo, la adaptación es considerada como un proceso dinámico y relacional entre la persona y el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus propios deseos, preferencias y necesidades; más aún, se espera que tal conducta se adapte a las circunstancias del entorno, a las normas, deseos y necesidades de las personas con quienes interactúa. En la adolescencia ocurren cambios importantes en las diferentes esferas de la vida de los individuos. En medio de estos cambios, los adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los diferentes ambientes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr también ajustar su propio comportamiento a lo que ellos necesitan. Por lo tanto se pretende establecer los niveles de adaptación, en las principales áreas de la vida social, la relación de los adolescentes con sus grupos, en general, su percepción de la realidad social. Se trabajo con los 35 adolescentes del Albergue Villa Juvenil del Sistema Integral de la Familia del Estado de México, que es la población total de jóvenes que conforman dicha institución. Se ha tenido en cuenta un conjunto de variables sociales y se utilizo el Cuestionario de Adaptación para el Adolescente de H. M. Bell, para medir los niveles de adaptación de índole personal y social.
En este trabajo se presentan los resultados del nivel de adaptación de los adolescentes institucionalizados, atendiendo al objetivo determinar el nivel de adaptación de los adolescentes Institucionalizados del Albergue Villa Juvenil, del Sistema Integral de la Familia del Estado de México. El corte de la presente investigación es descriptivo, consiste en especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es de tipo transversal observacional, ya que la variable se medirá una sola vez. En esta investigación se especifica el nivel de adaptación que prevalece con mayor frecuencia en los adolescentes del Albergue Villa Juvenil, y se utilizó el Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de H. M. Bell, en su adaptación y normalización española realizada por Cerdá (1987). La investigación se trabajó con la población total del albergue Villa Juvenil, conformado por 35 adolescentes.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Pineda Miriam Inés. "Institucionalización de la unidad de transparencia y acceso a la información en el municipio de Texcoco 2009-2012." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65628.

Full text
Abstract:
La institucionalización de la Unidad de Transparencia en el Ayuntamiento de Texcoco del periodo 2009-2012 es un proceso que comenzó en un escenario de cambios políticos y administrativos a nivel Estatal. Los avances generados por el intento de transparentar su quehacer apuntan a institucionalizar una Unidad, realizar la clasificación pertinente y tener al alcance de los ciudadanos formatos para el acceso a la información, los resultados se ven limitados a respuestas básicas, mismos que no permiten hablar de transparencia, haciendo que su principio se vea quebrantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aljama, Cuenca Patrícia. "Proceso de Institucionalización del asociacionismo LGBTI: factores facilitadores y repercusiones." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665874.

Full text
Abstract:
La forma institucional que está adquiriendo el asociacionismo LGBTI denota un proceso de institucionalización de las demandas sociales que son reclamadas por el asociacionismo. La base del proyecto político de algunos grupos sociales destaca por su carácter anti-institucional hacia las instituciones por ser organismos que transmiten un modelo patriarcal y heterosexista, limitador de la libertad sexual. La aprobación de leyes, como la Ley 13/2005 en la que se concede el matrimonio igualitario o la Ley 11/2014 que garantiza los derechos y reconoce las discriminaciones hacia el colectivo LGBTI, son ejemplos de la transformación legal que ha adquirido el movimiento LGBTI. Estos cambios, más la colaboración que establecen las asociaciones LGBTI con las instituciones en la elaboración y desarrollo de políticas públicas, abren el debate sobre la institucionalización del asociacionismo LGBTI, los factores y las repercusiones que han hecho posible esta institucionalización. El debate sobre la institucionalización en el asociacionismo LGBTI catalán, sus factores y repercusiones, es el proceso investigado en este estudio que reflexiona sobre los cambios estructurales y organizativos del asociacionismo y los cambios en el contexto institucional y cómo han repercutido estos cambios en la consecución de las demandas sociales y los objetivos planteados por el asociacionismo. Este debate reflexivo es construido por activistas LGBTI y por la investigadora que, con el método de estudio de las producciones narrativas, recoge los significados que el asociacionismo LGBTI catalán otorga al proceso de institucionalización.
The institutional form that LGBTI associations are acquiring denotes a process of institutionalization of the social demands claimed by the association. The basis of the political project of some social groups stands out for its anti-institutional nature towards institutions because they are organisms that transmit a patriarchal and heterosexist model, which limits sexual freedom. The approval of laws, such as Law 13/2005 that guarantees equal marriage or Law 11/2014 that guarantees rights and recognizes discrimination against the LGBTI community, are examples of the legal transformation that the LGBTI movement has acquired. These changes, plus the collaboration established by the LGBTI associations with the institutions in the elaboration and development of public policies, open the debate on the institutionalization of the LGBTI associations, the factors and the repercussions that have made this institutionalization possible. The debate about the institutionalization of Catalan LGBTI associations, their factors and repercussions, is the process investigated in this study that reflects on the structural and organizational changes of associationism and changes in the institutional context and how these changes have affected the achievement of social demands and the objectives established by the association. This reflexive debate is constructed by LGBTI activists and by the researcher who, with the method of study of narrative productions, picks up the meanings that the Catalan LGBTI associationism gives to the process of institutionalization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nunes, Filho Paulo de Souza. "El origen y la institucionalización del Poder Judicial de Brasil." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113786.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo conocer el proceso de formación del Poder Judicial en Brasil. La inquietud o problemática que se presenta es la necesidad de aclarar los hechos y la historia de esa institución analizando sus factores de causalidad y las consecuencias del origen y de la institucionalización del Poder Judicial de Brasil. Analiza la estructura del sistema judicial de Brasil: su origen y evolución. Los principales hitos históricos, su estructura y funcionamiento y las principales características son analizados, así como, el impacto del nuevo ordenamiento jurídico (La nueva Constitución de 1988) en el funcionamiento de los tribunales y sus repercusiones para el ciudadano. La cuestión de la autonomía y la independencia del Poder Judicial en Brasil. La crisis del Poder Judicial en Brasil y los conflictos y los intereses. El texto aborda la reforma del Poder Judicial en Brasil, sus estadísticas y la gestión pública en el Poder Judicial. El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) y sus nuevas exigencias. Las perspectivas institucionales y la necesidad de nuevas reformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Mancilla Liceth Viviana. "Formación e institucionalización del campo organizacional de la cinematografía colombiana." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/184647.

Full text
Abstract:
Este trabalho consiste na descrição e análise do processo de formação e institucionalização do campo organizacional da cinematografia colombiana. Nos últimos anos, na Colômbia, se observa um crescimento exponencial da cinematografia nacional, o que também tem produzido maior interesse acadêmico, realizando-se diversos estudos de diferentes óticas. Tendo em conta que a atual cinematografia colombiana tem superado, em muitos aspectos, a do passado, no qual diferentes arranjos e estruturas organizacionais surgem desde os anos noventa. Este trabalho se propôs a analisar a cinematografia colombiana com base em pressupostos da teoria institucional, utilizando o conceito organizacional proposto por DiMaggio & Powell (1999). Se trata de uma investigação qualitativa com análise de dados primários e secundários. Foram realizadas dez entrevistas, estudos bibliográficos e documentais, e utilizado o método de análise de conteúdo. Se realizou uma revisão histórica da cinematografia colombiana, identificando os fatores que contribuem na formação do campo, os atores relevantes deste processo, a configuração e as relações existentes entre eles. Finalmente, foram analisados os indicadores que evidenciam o nível de institucionalização do campo, que demostraram que este se encontra em expansão – semi-institucional. Todavia, não é um campo totalmente institucionalizado, porém, também não se encontra na etapa inicial de pré-formação.
Este trabajo consiste en la descripción y análisis del proceso de formación e institucionalización del campo de la cinematografía colombiana. En los últimos años en Colombia se ha presentado un crecimiento exponencial de la cinematografía nacional, lo que también ha producido un mayor interés académico en el que se han realizado diversos estudios de diferentes ópticas. Teniendo en cuenta que la actual cinematografía colombiana ha superado en muchos aspectos a la del pasado, en el cual, diferentes arreglos y estructuras organizacionales han surgido desde los años noventa. Este trabajo se propuso analizar la cinematografía colombiana con base en los presupuestos de la teoría institucional, utilizando el concepto de campo organizacional propuesto por DiMaggio & Powell (1999). Se trata de una investigación cualitativa, de análisis de datos primarios y secundarios, a través de la realización de diez entrevistas y un estudio bibliográfico y documental, utilizando el método de análisis de contenido. Se realizó una revisión histórica de la cinematografía colombiana, identificando los factores que contribuyeron en la formación del campo, los actores relevantes de este proceso, la configuración actual y las relaciones existentes entre ellos. Finalmente fueron analizados los indicadores que evidencian el nivel de institucionalización del campo. Se demuestra que este se encuentra en expansión– semi-institucional. Todavía no es un campo totalmente institucionalizado, sin embargo, tampoco se encuentra en la etapa inicial de pre-formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Institucionalización"

1

Institucionalización del referéndum en México. México: Miguel Ángel Porrúa, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Visillac, Enrique F. Institucionalización y consolidación gremial: 1946-1976. Buenos Aires: Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Air, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Carrera fiscal: Proceso de institucionalización, 2003-2007. La Paz: AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Carrera fiscal: Proceso de institucionalización, 2003-2007. La Paz: AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La institucionalización de la sociología, 1870-1914. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Los partidos políticos: Institucionalización, democratización y transparencia. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH/CAPEL, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bereciartu, Gurutz Jáuregui. La institucionalización jurídica y política de Vasconia. [Oñati, Spain?]: Herri-Arduralaritzaren Euskal Erakundea, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Troche, Sandra M. Fábregas. La institucionalización de la farmacia en Puerto Rico. [Puerto Rico]: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

María Cristina Vera de Flachs. De comadronas a obstetras: La institucionalización del saber. [Córdoba, Argentina?: s.n., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, María Luisa Chavoya. Institucionalización de la investigación en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Institucionalización"

1

Rojas Salazar, Carlos Arnulfo. "En búsqueda de su institucionalización: conflictos civiles y eclesiásticos de la Orden de Agustinos Recoletos en el nuevo Reino de Granada, siglo XVII." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 483–94. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kodrić Zaimović, Lejla. "Bosanskohercegovačka knjižna kultura i Put svile: od početaka institucionalizacije do savremenih digitalnih praksi baštinskih ustanova." In MELISSA - Museums, Ethics, Library and Information Science, Studies, Archives, 135–49. Београд: Филолошки факултет, Универзитет у Београду, 2018. http://dx.doi.org/10.18485/melissa.2018.17.1.ch13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanegas, Guillermo. "Institucionalización afectivizada." In Pensar la escena. Debates del campo del arte contemporáneo en Esfera Pública, 513–15. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/arte2144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uribe, Olga Lucía Garcés. "INSTITUCIONALIZACIÓN Y SUBJETIVACIÓN." In Imperio vs. Multitud. El problema de la biopolítica y la formación, 69–84. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc54qw.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barcala, Alejandra. "Niñez e institucionalización psiquiátrica:." In Derechos y políticas en infancias y juventudes, 87–116. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzq9.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"INSTITUCIONALIZACIÓN CARCELARIA Y CRIMINOLOGÍA:." In Discurso y experiencias de personas privadas de libertad: afectos y emociones en riesgo. Aquí y ahora al límite: La mujer II, 34–38. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vwx.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arteta, Álvaro Campuzano. "INSTITUCIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA DE LA SOCIOLOGÍA:." In Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo, 559–86. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jp6.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zolla, Carlos, and Ana María Carrillo. "MUJERES, SABERES MÉDICOS E INSTITUCIONALIZACIÓN." In La condición de la mujer en el espacio de la salud, 167–98. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcwj.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Altman, David, and Juan Pablo Luna. "Chile: ¿institucionalización con pies de barro?" In Colección General, 273–314. Universidad de los Andes, 2012. http://dx.doi.org/10.7440/2012.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Palacios, Jone, and Alice Mazeaud. "La institucionalización de la participación ciudadana:." In Procesos y Metodologías Participativas, 149–67. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw3sz.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Institucionalización"

1

Vives, Margalida, Carmen Orte, and Lydia Sánchez. "Aprendiendo del siglo XXI a través de la experiencia. Un ejemplo universitario." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10215.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se centra en la asignatura “Las personas mayores en el SXXI: Nuevos roles, nuevos retos”, en el programa universitario para personas mayores de la Universitat de les Illes Balears. En ella, se analizan los nuevos retos y oportunidades que supone envejecer en el siglo XXI a través de una metodología activa. Para ello, se trabajan de forma conjunta, profesorado y alumnado, temas como el edadismo, la vulnerabilidad social o el envejecimiento activo a partir de los indicadores básicos de las personas mayores, las tendencias demográficas, sociales, psciológicas, económicas y culturales, las políticas sociales o la institucionalización de los programas preventivos o de intervención socioeducativa. El valor añadido es la mirada analítica y crítica que permite la metodología en la que se basa la asignatura, donde se da un protagonismo a los alumnos permitiéndoles, entre otras, debatir los 8 elementos claves de las ciudades amigables (protocolo Vancouver) centrado en su entorno universitario y su lugar de residencia, debates intergeneracionales (sobre los retos de la sociedad actual uno y sobre el proceso de envejecimiento el segundo) con alumnos de la Facultad de Educación o el análisis del protocolo de detección e intervención de situaciones de maltrato doméstico y autonegligente creado por el Observatorio de Personas Mayores del Consell de Mallorca. Así pues, el enfoque didáctico se centra, primordialmente en el proceso de análisis y reflexión de todos y cada uno de los alumnos a partir de su experiencia vital, así como de las aportaciones de otros compañeros que enriquecen la mirada, la reflexión y el aprendizaje sobre los nuevos retos y roles que aparecen para las personas mayores en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferreyra Corona, Paola. "Una mirada al camino de la institucionalización de la atención a la violencia de género: Discursos sobre un refugio para mujeres en situación de violencia familiar, en la Ciudad de México." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ašanin Gole, Pedja, and Vida Sruk. "LAŽNE NOVICE IN NEKATERI NEOINSTITUCIONALNI VIDIKI NJIHOVE INSTITUCIONALIZACIJE." In 2nd International Scientific Conference - Economics and Management: How to Cope With Disrupted Times. Association of Economists and Managers of the Balkans, Belgrade, Serbia; Faculty of Management Koper, Slovenia; Doba Business School - Maribor, Slovenia; Integrated Business Faculty - Skopje, Macedonia; Faculty of Management - Zajecar, Serbia, 2018. http://dx.doi.org/10.31410/eman.2018.609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Institucionalización"

1

Moreno, M. Angeles, and Ralph Tench. European public relations research: internationalization, institutionalization and reflection to new professional challenges from a socially oriented perspective / Investigación en Relaciones Públicas en Europa: internacionalización, institucionalización y reflexión sobre los nuevos retos profesionales desde una perspectiva de orientación social. Revista Internacional de Relaciones Públicas, October 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-8-2014-01-01-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography