To see the other types of publications on this topic, follow the link: Influencia medieval.

Journal articles on the topic 'Influencia medieval'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Influencia medieval.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Aranda, Mariano. "Teorías astronómicas y astrológicas en el Comentario de Abraham lbn Ezra al libro del Eclesiastés." Sefarad 55, no. 2 (December 30, 1995): 257. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1995.v55.i2.898.

Full text
Abstract:
Ibn Ezra utiliza en su comentario al Eclesiastés conceptos astronómicos y astrológicos para determinar el significado de algunos versículos. Estos conceptos reflejan la influencia de los sistemas de Ptolomeo, vigentes en la época medieval, y están en consonancia con las teorías de los científicos árabes medievales. Al utilizar estos conceptos, Ibn Ezra trata de justificar la idea del Eclesiastés de que las tareas a las que se dedica el hombre en este mundo son inútiles, porque dependen de la influencia de los astros. Según él, la única tarea que merece la pena hacer en esta vida es la perfección del espíritu mediante el desarrollo de la sabiduría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Pérez, Miguel. "La influencia de la Alquimia medieval hispana en la Europa moderna,." Asclepio 54, no. 2 (December 30, 2002): 211–30. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tolentino, Adrián. "La influencia de la época medieval sobre el judaísmo actual." Cuadernos Judaicos, no. 32 (December 29, 2015): 249. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38099.

Full text
Abstract:
La importancia del estadio medieval de la religión judía se ha pasado por alto al estudiar su evolución. Generalmente, el análisis de la configuración estructural de la religión se enfoca en los estadios ubicados en la Antigüedad, por ser precisamente un periodo vastamente prolífico al respecto. En esta investigación se pone de manifiesto la latencia que tiene el medioevo respecto de la estructura y función del judaísmo. Se ha recopilado una serie de elementos, dentro de múltiples ámbitos como lo son la escritura, las prácticas religiosas y la lengua, entre otros. Al repasar esta recolección de elementos se caerá en cuenta de la vigencia, totalmente inmutada, del judaísmo medieval sobre el actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Callejón, Encarnación. "El pesimismo de Schopenhauer y la influencia del Periphyseon." Mediaevalia Textos e estudos 41 (2024): 485–93. http://dx.doi.org/10.21747/21836884/med41a36.

Full text
Abstract:
This paper analyses the influence of Scotus Erigena’s Periphyseon in relation to Arthur Schopen-hauer’s modulation of pessimism. The first part deals with his interpretation of the medieval period and direct references to Erigena. In the second and third parts, why Erigena’ work should be conside-red as an important key to understand Schopenhauer’s pessimism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buesa Conde, Domingo J. "familia en la extremadura turolense." Aragón en la Edad Media, no. 3 (November 18, 2021): 147–82. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.198035289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopetegui Semperena, Guadalupe. "La notación de onomástica no latina en diplomas del monasterio de Irache: usos fonográficos e influencia de la tradición gramatical." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 43, no. 2 (January 22, 2024): 275–97. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.92766.

Full text
Abstract:
The notation of non-Latin onomastics in diplomas from the monastery of Irache: phonographic uses and the influence of the grammatical traditionEl objetivo de este trabajo es abordar el poligrafismo de los diplomas medievales desde la perspectiva de la formación gramatical adquirida por los escribas en materia de escritura y pronunciación. Para ello, se seleccionan, en primer lugar, pasajes de obras gramaticales tardo-antiguas y medievales relativos a la escritura y a la pronunciación con el fin de precisar las reglas fonográficas que constituirían la competencia gramatical básica de los escribas. En segundo lugar, se ofrece un análisis ilustrativo del modo en que dichas reglas se utilizan para la notación de onomástica no latina en diplomas de la colección medieval de Irache de los siglos XI y XII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Manso, Angélica, and Francisco Javier Tovar Paz. "Nuestra Señora de París, de Victor Hugo: su influencia sobre la percepción del teatro medieval en el cine." Trasvases entre la literatura y el cine, no. 4 (October 9, 2022): 117–36. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi4.13441.

Full text
Abstract:
Se analizan cuatro adaptaciones fílmicas de Notre Dame de Paris (1831), de Victor Hugo, como iconografías del imaginario del teatro medieval en la contemporaneidad. Si bien cada una de las versiones posee motivos singulares (como el traslado de la fiesta a la noche, la abismación escenográfica, la plasticidad guignolesca y la derivación hacia los “cartoons”), se establece como lugar común el entablado en el centro de la plaza y el traslado de las figuras de las moralités medievales, tal como las concibe Hugo, hacia las calles. De fondo, se propone una lectura en clave de rebelión política del fenómeno teatral sobre la denuncia religiosa y de la aristocracia con la que se ironiza en la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llibrer Escrig, José Antonio. "Origen plural de un espacio industrial: familia, empresa y negocio. Ontinyent, Alcoi, Cocentaina y su área de influencia (segunda mitad del siglo XV)." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 24 (March 15, 2023): 207–26. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.23217.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el espacio industrial que se articuló en una región interior-sur del antiguo reino de Valencia en la baja Edad Media. Su objetivo es descubrir qué factores permitieron la formación de ese auténtico distrito pañero en el área de influencia de las villas de Ontinyent, Alcoi y Cocentaina a lo largo del siglo XV, especializado en la elaboración de tejidos de calidad media-alta. La particular estructura agraria, junto al crecimiento de la demanda y la articulación de mercados interiores están en la raíz de este desarrollo manufacturero. Mediante el método prosopográfico se accede a las empresas artesanales, a sus estrategias y negocios, y se reconstruye su origen. A su vez, se analiza la especialización técnica y profesional de estos colectivos a través de los más de cuatrocientos artesanos del textil documentados, de sus numerosos oficios y de los perfiles socioeconómicos resultantes, lo que permite observar la formación de un grupo emprendedor local (esencialmente de pelaires y pañeros o drapers), nacido de la esfera de la producción, que capitalizará y gestionará los procesos de fabricación de toda esta iniciativa industrial en crecimiento, además de intervenir de forma muy activa en la comercialización de los paños producidos. Como base documental, se ha realizado la prospección de una veintena de registros municipales (Manual de Consell y Cort de Justícia) y de sesenta protocolos de diversos notarios que trabajaron en la región durante la segunda mitad del siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Toledo, Carlos. "La influencia del derecho foral en la reconquista de España." Revista Mexicana de Historia del Derecho 1, no. 38 (October 30, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487880e.2018.38.14060.

Full text
Abstract:
En este artículo, se observa el papel que el derecho, aun en su forma menos sofisticada, es decir bajo la forma de fueros, pudo ser un instrumento de desarrollo social, así como un instrumento esencial para el nacimiento, evolución y consolidación de instituciones y formas de gobierno. Asimismo, se destacan los aportes y repercusiones que el derecho foral medieval pudo tener en la fundación y composición del actual territorio español, cuyos ecos parecen tener presencia en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Abel. "Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (January 26, 2019): 262. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.204.

Full text
Abstract:
Recibido: 06 de octubre del 2018Aprobado: 30 de octubre del 2018El objetivo de este artículo es demostrar la influencia de las corrientes filosóficas del pensamiento antiguo, medieval, moderno y contemporáneo; en los enfoques epistémicos o paradigmas investigativos tradicionales y emergentes, y estos a su vez en el desarrollo de los procesos investigativos de nuestro contexto científico. Dentro del marco metodológico, hemos utilizado la investigación de tipo documental y de carácter interpretativo y descriptivo, empleando como método de análisis, el análisis del discurso, el cual nos permitió establecer algunas conclusiones en el marco del ser de la investigación, entre estas; existe una influencia y correlación entre las Corrientes filosóficas del pensamiento antiguo, medieval, moderno y contemporáneo, y los enfoques epistémicos o paradigmas investigativos tradicionales y emergentes, asimismo, estos en el desarrollo de los procesos investigativos de nuestro contexto científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meyuhas Ginio, Alisa. "La obra de Me’am Lo’ez y su influencia sobre los judíos sefardíes en la cuenca del Mediterráneo." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 15 (2009): 109–18. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.2006-2008.15.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sebastián Moreno, Javier, and Yolanda Guerrero Navarrete. "Todos los caminos confluyen en Burgos. Centralidad y jerarquización urbanas en la Castilla bajomedieval." Anuario de Estudios Medievales 48, no. 1 (July 12, 2018): 181. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.06.

Full text
Abstract:
El estudio de los espacios dominados por las ciudades medievales ha sido, desde la década de los ochenta, uno de los temas vertebradores de la historia urbana castellana. Sin romper con esta tradición, en este artículo se va aplicar un nuevo modelo con el que se va a intentar profundizar en los límites que hasta este momento han sido considerados como eminentemente urbanos: un recinto amurallado rodeado por una jurisdicción. Para lograr este fin se aplicarán sobre la ciudad de Burgos conceptos como el de capital regional o región, demostrando que toda gran ciudad medieval, como en la actualidad, ejercía una influencia más allá de las tierras que pertenecían a sus propios dominios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vallejo Naranjo, Carmen. "Lo caballeresco en la iconografía cristiana medieval." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 30, no. 93 (August 7, 2012): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.93.2275.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora se adentra en los préstamos ideológico-culturales realizados entre la Iglesia y la caballería en la Edad Media, en el marco de la aparición y asimilación de la iconografía e iconología caballerescas que integran el repertorio iconográfico cristiano medieval. Ello revela la importancia y la influencia de que gozó esta ideología laica como depositaria de los valores humanos y cristianos de su tiempo. El caballero y la caballería se convirtieron en todo un ideal estético y moral contenido en el concepto de lo épico, que dará como resultado uno de los temas artísticos más afortunados de la cultura europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Chaves, Manuel Francisco. "El difícil camino hacia el privilegio y el honor: Diego Caballero “El Mariscal” en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVI." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 25 (March 26, 2024): 183–212. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.25144.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el proceso de reconocimiento social y obtención de privilegio por parte de uno de los mercaderes conversos más importantes de la primera expansión castellana en el Atlántico: Diego Caballero. El saldo final de éxito social y económico de este y otros muchos conversos que aparece en la historiografía no se obtuvo sino merced a una larga y compleja lucha en la que se activaron múltiples resortes políticos y de influencia en la corte y en Sevilla, y su consecución no impediría su puesta en cuestión por diferentes grupos sociales y políticos. Se estudia aquí este proceso en el que la exención fiscal y la asunción del título de caballero, así como la obtención de una veinticuatría fueron las piedras de toque de este antagonismo entre conversos y cristianos viejos. Hasta el momento se desconocía este proceso, inédito al haberse perdido las actas capitulares de Sevilla para la mayor parte del reinado de Carlos I, por lo que la caracterización de los apoyos a este converso y sus enemigos sociales se ha reconstruido a través de fuentes judiciales. Su historia nos avisa del intrincado camino hacia el éxito social recorrido por los conversos en la España del siglo XVI, del que aún quedan muchos asuntos que investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Ramos, Laura. "La tradición en "Amor divino" de ´Ángela Segovia." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 40 (July 6, 2023): 267–77. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408726.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta un análisis de las innovaciones lingüísticas introducidas por Ángela Segovia en su obra Amor divino, así como la influencia de la tradición literaria en su poética, con especial atención a la literatura medieval castellana. Arcaísmos, variaciones fónicas y estructuras de la prosa didáctica confluyen en el trabajo de la abulense, que actualiza y convierte en originales estrategias narrativas ya empleadas siglos antes, con especial cuidado de la tradición oral y sus implicaciones textuales. Además, se observan estas mismas influencias en otros poetas nacidos en los años 80 del siglo XX, coetáneos a Segovia, como Berta García Faet o Juan Andrés García Román.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosati, Simone. "Los gremios medievales de los agricultores y sus estatutos en las tierras pontificias (siglos XIV y XV)." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 22 (September 29, 2021): 341. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.19538.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende reconstruir la explotación y gestión de los recursos naturales en los territorios pontificios en los siglos XIV y XV. La investigación se llevará a cabo a través del estudio histórico-jurídico de los testimonios dejados por las corporaciones entre los agricultores en los dominios temporales de la Iglesia. Tras describir las peculiaridades gremiales agrícolas medievales y sus estatutos, se examinarán con detalle los cuatro gremios de agricultores que, en el estado actual de la investigación, están presentes en la zona geográfica considerada: Tarquinia, Viterbo, Tuscania y Roma. Las tres primeras corporaciones serán objeto de un estudio común ya que presentan considerables similitudes tanto en contenido como estructura, que permiten suponer una influencia mutua en la redacción de los iura propria. El gremio de Roma, que constituye un unicum en el panorama italiano, será objeto de un estudio específico con el fin de representar sus elementos originales. El examen de las fuentes citadas permitirá comprender no sólo la organización interna de los gremios medievales de los agricultores y el tipo de actividad desarrollada en relación con la gestión de los recursos naturales, sino que también ofrecerá una visión más amplia del sistema de propiedad medieval, de la administración de justicia en las tierras pontificias y de la relación entre ius commune e iura propria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Florido, Francisco León. "Aristóteles y la filosofía medieval. El género de los comentarios." Scripta Mediaevalia 15, no. 1 (August 25, 2022): 13–29. http://dx.doi.org/10.48162/rev.35.009.

Full text
Abstract:
En el Alto medievo, la influencia de Aristóteles ya era considerable, pero se limitó prácticamente a los comentarios sobre Categorías. En cambio, la Metafísica fue conocida en la Europa cristiana tardíamente, y sólo es a comienzos del XIII cuando será completamente accesible al mundo latino. La recepción de Aristóteles por los latinos tiene lugar por medio de traducciones, comentarios, paráfrasis, pequeños escritos sobre diferentes tópicos y aportaciones en tratados enciclopédicos. En general, los comentarios medievales sobre Aristóteles, y, en particular, los dedicados a la Metafísica, se dividen en dos grupos: las exposiciones literales y los comentarios per modum quaestionis. Ambos métodos fueron empleados especialmente en el siglo que va de 1250 a 1350, cuando la Metafísica se situó en el centro de las polémicas entre los teólogos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín Araguz, Antonio, Cristina Bustamante Martínez, Victor Fernández-Armayor Ajo, and José Manuel Moreno Martínez. "La neurociencia en al Ándalus y su influencia en la medicina escolástica medieval." Revista de Neurología 34, no. 09 (2002): 877. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3409.2001382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miralbell, Ignacio, and Simón Suazo. "La herencia Ockhamista en la filosofía política y jurídica moderna." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 49 (December 6, 2019): 177–92. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049749.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de mostrar y demostrar la influencia del voluntarismo tardo-medieval –tanto en su versión escotista como principalmente en la ockhamista– en la filosofía política y jurídica moderna. Parte exponiendo en forma sintética los principios fundamentales de la filosofía de Ockham para luego analizar algunas de sus consecuencias, entre las que destacan el contingentismo de la ley y el individualismo metodológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Balbuena Torezano, M. del Carmen. "Terminología, literatura y traducción: Minne-Lexikon." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 6 (December 1, 2015): 39–59. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v6i.5653.

Full text
Abstract:
El presente trabajo versa sobre la elaboración de un lexicón relativo a los términos y motivos propios de la lírica medieval alemana, en relación con géneros, motivos y términos afines de otras culturas europeas, para la traducción de Minnelieder y composiciones religiosas escritas en lengua alemana entre los siglos XI y XV. Se abordará el estudio de la terminología propia de géneros como el Tagelied (canción de alba), el Kreuzlied (canción de cruzada), el Frauenlied (canción de mujer), el Marienlied (canción de María, canción a la Virgen), el Hymnus (himno), el Trinklied (canción de bebida) o el Mailied (canción de mayo) y sus afines en las líricas europeas del medievo (p. ej.: chanson de femme, chanson de croisade, aubade/alba, alborada, cantiga de amigo, himnos, etc.), de clara influencia en el desarrollo de este tipo de lírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Polloni, Nicola. "Sombras de Gundisalvo en la Summa Halensis." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 40, no. 1 (March 1, 2023): 15–24. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.77300.

Full text
Abstract:
La contribución de Domingo Gundisalvo a la historia de la filosofía medieval ha sido de fundamental importancia especialmente por su originalidad y sincretismo. Sin embargo, la recepción explícita de las obras de Gundisalvo en el siglo XIII ha sido explorada sólo parcialmente. Este artículo discute el problema desde un punto de vista metodológico a través del examen de un caso particular: la influencia de las obras de Gundisalvo en la Summa Halensis. Después de haber presentado los problemas principales de un análisis del impacto de Gundisalvo en el siglo XIII, el artículo discute algunos ejemplos de la influencia explicita en Roger Bacon y Thomas de York. La ultima parte de la contribución examina el uso del De unitate et uno de Gundisalvo por parte de los autores de la Summa Halensis y un posible ejemplo de influencia implícita de otros textos gundisalvianos en esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salas Gonzales, Jesús Gerardo. "Alternativas desde América Latina a una modernidad ajena." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 115–18. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15852.

Full text
Abstract:
En sus siete capítulos, el libro plantea una revisión panorámica del eurocentrismo, de los cambios geopolíticos y del saber que lo asentaron. Expone la influencia del pensamiento cartesiano como un hito para la ruptura con el pensamiento teocrático y medieval. Desde el cogito ergo sum, se le da agencia al individuo, se lo desliga de lo divino y se lo distingue bajo la dualidad razón/sujeto y objeto/naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López de Mariscal, Blanca, and Paloma Vargas Montes. "El debate y su función didáctica en el teatro de Fernán González de Eslava." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.07.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las características formales y temáticas de la obra dramática de Fernán González de Eslava para mostrar la influencia del debate medieval en la producción del autor. A través del análisis de diversos coloquios de temas teológico, histórico y filosófico, se profundiza en el estudio del uso que González de Eslava le dio al debate para la transmisión de la doctrina y la persuasión de la audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mazurek, Barbara. "La estructura modal poder + infinitivo en la documentación notarial medieval de Galicia." Studia Iberystyczne 22 (December 29, 2022): 397–414. http://dx.doi.org/10.12797/si.22.2022.22.18.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo identificar y analizar algunas peculiaridades de los empleos modales de la estructura poder + infinitivo en la documentación notarial gallega de la Edad Media (ss. XIII-XV). Mediante un análisis basado en datos procedentes del corpus Tesouro Medieval da Lingua Galega, tratamos de averiguar la influencia de la tradición discursiva en la distribución de los tres valores modales básicos expresados mediante ese complejo verbal y en las formas verbales adoptadas por el verbo poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Bachiller, Fabián. "Antroponimia vasca en la documentación de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) de los siglos XII y XIII." Fontes Linguae Vasconum, no. 88 (December 31, 2001): 383–401. http://dx.doi.org/10.35462/flv88.4.

Full text
Abstract:
La documentación medieval riojana, y especialmente la de Santo Domingo de la Calzada, contiene diversas referencias toponímicas y antroponímicas que muestran indudable carácter vasco. En este estudio se analizan los antropónimos de ese origen presentes en diplomas datados en los siglos XII y XIII relativos a la comarca calceatense. Se indaga la formación etimológica y difusión de los nombres, apellidos y apodos vascos, o de influencia fonética vasca, portados por ochenta y dos personas; el trabajo ofrece, además, nuevos datos acerca de la presencia de pobladores de esa procedencia en el occidente de La Rioja medieval y en qué localidades se consigna mayor densidad de referencias. La conclusión es que se trata de repobladores llegados en dos etapas, entre los siglos IX y XI, desde el occidente del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palomo Reina, Cristian. "Génesis y consolidación de la identidad catalana medieval." Hispania 83, no. 275 (December 30, 2023): e056. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2023.056.

Full text
Abstract:
A partir de la producción historiográfica especializada de las últimas décadas, en el artículo se ofrecerá una exposición sintética sobre el origen y la consolidación de la identidad colectiva de los catalanes entre el siglo XII y los albores del XVI, examinando la evolución histórica de sus variantes, es decir, tanto de la catalanidad que se circunscribía estrictamente a los cristianos naturales de Cataluña, como de la catalanidad que englobaba a todos los cristianos catalanófonos, siendo la gran mayoría de ellos naturales del principado de Cataluña y de los reinos de Valencia y de Mallorca con sus islas adyacentes, sin olvidar aquella otra catalanidad nominal que podía abarcar a todos los súbditos de la Corona de Aragón. Además, se analizan los principales rasgos lingüísticos, religiosos, políticos, jurídicos e institucionales, así como de alteridad con otros colectivos, de la identidad catalana de la época, determinando la influencia de estos factores en las diferentes modalidades de catalanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lopetegui Semperena, Guadalupe. "La notación de onomástica no latina en la documentación legerense: aspectos sociolingüísticos." Fontes Linguae Vasconum, no. 136 (December 28, 2023): 397–420. http://dx.doi.org/10.35462/flv136.5.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es analizar determinados usos gráficos aplicados en la onomástica no latina de la documentación latina medieval de Leire. La finalidad de dicho análisis es sistematizar tales usos y precisar los criterios aplicados por los escribas. Nos proponemos también subrayar la importancia del aprendizaje gramatical básico adquirido en las escuelas monásticas y mostrar la influencia de criterios sociolingüísticos y culturales en la preferencia de los escribas por unas variantes gráficas sobre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

MOUS, Latéfa. "Entre Palabras y Culturas: La literatura Aljamiada y su Relevancia Sociocultural." ALTRALANG Journal 5, no. 3 (December 31, 2023): 375–83. http://dx.doi.org/10.52919/altralang.v5i3.375.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: The aljamiada literature is a form of writing that developed in Spain during the Middle Ages and was used to write in the Castilian language or other Romance languages using the Arabic alphabet. These manuscripts are an example of the influence and cultural blending that characterized medieval Spain, and they are an important source for the history and culture of the country. Despite being relatively unknown outside academic circles, the study and preservation of aljamiada literature are essential for understanding the rich cultural and linguistic diversity that has characterized Spain throughout its history. Additionally, these manuscripts showcase the creativity and ingenuity of the writers and scribes who created them, offering a unique and fascinating insight into the life and customs of medieval Spain. In this article, we will explore the origins, history, and significance of aljamiada literature, as well as its current status and efforts being made for its preservation. We will also analyze the influence of aljamiada literature on culture and literature. RESUMEN: La literatura aljamiada es una forma de escritura que se desarrolló en España durante la Edad Media y se utilizaba para escribir en lengua castellana u otras lenguas romances utilizando el alfabeto árabe. Estos manuscritos son un ejemplo de la influencia y el mestizaje cultural que caracterizó a la España medieval, y son una fuente importante para la historia y la cultura del país. A pesar de ser relativamente desconocida fuera de los círculos académicos, el estudio y la preservación de la literatura aljamiada son esenciales para comprender la rica diversidad cultural y lingüística que ha caracterizado a España a lo largo de su historia. Además, estos manuscritos muestran la creatividad y la ingeniosidad de los escritores y copistas que los crearon, ofreciendo una visión única y fascinante de la vida y las costumbres de la España medieval. En este artículo, exploraremos los orígenes, la historia y la importancia de la literatura aljamiada, así como su estado actual y los esfuerzos que se están realizando para su preservación. También analizaremos la influencia de la literatura aljamiada en la cultura y la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pajor, Enikő. "La influencia del Papado de Aviñón sobre la música medieval española : la aparición del estilo ars subtilior." Acta Hispanica 17 (January 1, 2012): 115–28. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2012.17.115-128.

Full text
Abstract:
I am not a musicologist but for more than twenty years I have been regularly cultivating Gregorian chant. In the same way, personally I feel very close to medieval music. Preparing a training course for librarians specialised in music, Ifound a style called "Ars Subtilior" which is generally little known even among musiáans, as it only lasted a few decades in the Middle Ages in France, Spain and Italy. I consider it important to provide some historical and theoretical data needed to understand the importance of this revolutionary new style in its historical context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Elipe Soriano, Jaime. "Fernando Sánchez de Castro desde la cronística: Política mediterránea y rebelión de un hijo bastardo de Jaime I." Aragón en la Edad Media, no. 24 (March 16, 2015): 169. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241055.

Full text
Abstract:
A partir de las crónicas de época medieval y moderna, se elabora una biografía de Fernando Sánchez de Castro, hijo extramatrimonial de Jaime I y I barón de Castro. Se analiza la importancia del personaje desde los tres momentos clave de su vida: el viaje a Sicilia, la expedición a Tierra Santa y la rebelión contra el rey Jaime I y el infante Pedro. Se intenta esbozar la influencia que tuvieron en sus decisiones Manfredo de Sicilia y Carlos de Anjou.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuesta Álvarez, María Luzdivina. "Origen de la materia tristaniana: estado de la cuestión." Estudios Humanísticos. Filología, no. 13 (December 1, 1991): 185. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i13.4321.

Full text
Abstract:
<p>El tema de Tristán es fundamental en la literatura europea medieval. Para conocerlo en profundidad es necesario estudiar su origen y sus fuentes. Los textos más antiguos conservados sirven de punto de partida en esta búsqueda. Estos señalan hacia la existencia de un arquetipo cuya naturaleza permanece oscura. A través de su análisis se percibe la influencia de tradiciones culturales muy diversas que prestan al tema un matiz universal.</p><p>The theme of Tristan is one of the most important material of the Medieval European Literature. In order to Know it well it is necessary to study its origins and sources. The more ancient texts talk about legends and other story-tellers. This shows that there were some previous versions of this argument had been searched in the celtic tradition, in the clasics, in the oriental culture...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zeng, Tian. "La influencia temprana de la porcelana china en la decoración artística de la cerámica medieval en España." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (April 2, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.5209/aris.94342.

Full text
Abstract:
Durante el califato de Córdoba, la introducción de cerámica con esmalte de estaño presenció una influencia tecnológica procedente de la porcelana china, lo que llevó a la diversificación de la producción cerámica local. Los subsiguientes desarrollos complejos durante la dinastía almorávide introdujeron técnicas desafiantes como la cerámica dorada, hasta que en el reino nazarí de Granada surgió la cúspide de la cerámica azul y dorada, exhibiendo una fusión de estilos islámicos, chinos y locales españoles. La influencia de la cerámica azul y blanca de la dinastía Yuan en el periodo posterior se hizo cada vez más evidente, con la introducción generalizada de óxido de cobalto en la cerámica mudéjar y la incorporación de más elementos chinos en la decoración. En el siglo XV, la célebre cerámica de reflejo metálico de Manises y Paterna también exhibió claramente la inspiración decorativa derivada de los intrincados patrones de enredadera de la porcelana Ming. La evolución en el arte de la cerámica no solo reflejó cambios en la apreciación estética, sino que también insinuó un intercambio cultural más profundo entre China y España en las primeras etapas de su encuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torrent Ruiz, Armando. "Romanismo y antirromanismo en Francia hasta el Code Napoleón." RIDROM. Revista Internacional de Derecho Romano, no. 30 (April 24, 2023): 446–58. http://dx.doi.org/10.17811/ridrom.1.30.2023.446-458.

Full text
Abstract:
Contra la idea general de que in galliarum terrae siempre fue determinante el derecho romano en Francia, creo que no siempre fue así y que la influencia del derecho romano supuso en la época medieval el interés de los monarcas franceses que, en cierto modo, renovaron la vieja idea de las diferencias entre pars Orientis y pars Occidentis en la Historia de la Jurisprudencia europea. Por regla general, en la época medieval el Derecho Romano estuvo reservado en el interior de catedrales y monasterios; con el “Renacimiento” volvió el interés por el Derecho Romano como idea cultural debido al clasicismo de la época, aunque posteriormente hubo tensiones sobre el aprendizaje del Derecho Romano en las Universidades francesas, y en los juicios. Con la revolución francesa e inspirado Napoleón por Domat y Pothier, el “code civil français” volvió a la idea de un Código general basado en la jurisprudencia romana, pero desde 1804 hasta 1954 comenzó un siglo de decadencia progresiva del Derecho Romano en Francia y Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martins, Fernanda, and Carlos Alberto Luiz Gonçalvez. "SISTEMA INQUISITORIAL E A INFLUÊNCIA NA FORMAÇÃO DA CRIMINOLOGIA POSITIVISTA NO BRASIL." Cadernos de Pesquisa 20, no. 3 (November 21, 2013): 46. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v20n3p46-56.

Full text
Abstract:
O presente trabalho visa traçar um perpasso histórico sobre a construção do Sistema Inquisitorial como uma forma processual, cuja influência alcançou a América e a produção intelecutal brasileira, através da inserção da Criminologia Positivista. Visa-se também demonstrar como a política excludente e preconceituosado processualismo inquisitorial na sua formação medieval determinou para o desenvolvimento da atualmente conhecida Criminologia Lombrosiana. É válido também determinar que o presente artigo aborda a postura do juiz inquisidor como uma marco teórico para a construção da figura dos magistrados atuais nos termos do processo penal brasileiro em plenos século XXI.Palavras-chave: Inquisição. Criminologia positivista. Juiz inquisidor. INQUISITORIAL SYSTEM AND THE INFLUENCE ON THE FORMATIONOF THE POSITIVIST CRIMINOLOGY IN BRAZILAbstract: This paper aims to outline the history of the Inquisitorial System`s construction as a procedural way, whose influence reached America and the brazilian`s intellectual production, through the insertion of Positivist Criminology. It aims also demonstrate how prejudiced and exclusionary politics of processualism medieval inquisitorial in its formation has determined the development of the currently known Lombrosian Criminology. It is also valid to expose that this article discusses the position of inquisitor judge as a theoreticalframework for the construction of the current judges in terms of criminal right in Brazil on the XXI century.Keywords: Inquisition. Positivist criminology. Inquisitor judge. SISTEMA INQUISITORIAL Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓNDE LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA EN BRASILResumen: Este artículo pretende esbozar la historia de la construcción del sistema inquisitivo como una forma de procedimiento, cuya influencia llegó a América y a producción brasileña intelectual, a través de la inserción de criminología positivista. Visa también demonstrar cómo la política de prejuicios y exclusión de procesualismo inquisitorial medieval en su formación ha determinado el desarrollo de la criminología lombrosiana conocida actualmente. También es válida la determinación que este artículo se describe sobre la posición de juez inquisidor como marco teórico para la construcción de la figura de los jueces actuales en términos del derecho penal e procesal brasileño del siglo XXI.Palabras clave: Inquisición. La criminología positivista. Juez inquisidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Angulo Crespo, Elena. "«Los hijos de los planetas» y su figuración en la estampa del Renacimiento." Boletín de Arte, no. 16 (June 10, 2022): 159–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1995.vi16.14902.

Full text
Abstract:
Ya en la ántigüedad el hombre creyó que su vida estaba sometida a la influencia de los planetas. Desde la época medieval uno de los modos de representar a los dioses paganos vino determinado por la importancia adquirida por la astrología, ciencia que perdurará en el siglo XVI apareciendo el tema de los Planetas y sus hijos. Se analiza aquí, a partir de significativos ejemplos, este tipo iconográfico originado en el norte de Europa en el que aparecen los diferentes oficios y estratos sociológicos sujetos a la dominación de sus señores planetarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Melo da Silva, Gonçalo. "Escribir, controlar y auditar. Los libros de contabilidad de las villas y ciudades medievales portuguesas: el caso de Loulé." Anuario de Estudios Medievales 53, no. 2 (December 30, 2023): 1027–71. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.18.

Full text
Abstract:
En Portugal, a diferencia de otros países, como España y Francia, las finanzas y los libros de cuentas municipales han presentado dificultades a la hora de afirmarse como objetos de estudio específicos y privilegiados dentro de la historia urbana y económica medieval. Esta situación se explica, en parte, por la escasez de fuentes para su estudio, lo que no es el caso de Loulé, una pequeña villa que cuenta con la serie de libros de contabilidad más antigua y la segunda mayor del país. Aprovechando esta circunstancia, a partir del caso de Loulé, se pretende contribuir a una mejor comprensión de los procesos de elaboración y control de los libros de contabilidad de los pequeños y medianos núcleos urbanos medievales portugueses. Para ello, se estudian los casos de funcionarios municipales vinculados a la gestión municipal; el proceso de elaboración, organización y control de los libros de cuentas; y los procedimientos de auditoría y sus responsables. Por último, se reflexiona sobre la conservación de los libros de cuentas y su influencia en la elaboración de otros registros contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zuloaga, Eneko. "Contacto y cambios lingüísticos en el pasado: sobre las sibilantes castellanas en el Bilbao del siglo XVII." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 2 (July 30, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1555.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ahonda en el estudio de la transición del sistema fonológico castellano medieval al moderno: se trabaja en la descripción del sistema de sibilantes castellanas del siglo XVII en el área de Bilbao, territorio bilingüe vasco-castellano al norte de la Península Ibérica. Para dicho fin se ha analizado el manuscrito de Rafael de Micoleta (1653). En concreto, se pretende dilucidar en qué estado se hallaban los procesos de fricatización y ensordecimiento en el norte peninsular, y la existencia de la interdental /θ/, nueva en aquella época. Se estudia, además, la presencia del seseo, así como su relación distributiva con la /θ/ y la posible influencia del contacto lingüístico vasco-castellano en su creación y desarrollo. En resumen, se describe un estado avanzado para las neutralizaciones mencionadas y se defiende, sin embargo, la inexistencia de la interdental /θ/ en el Bilbao la época, al menos de forma extendida, debido a la existencia bien documentada del seseo. Además, se suma el argumento de la cronología absoluta para descartar una posible influencia de las neutralizaciones ocurridas en lengua vasca en el origen del seseo, si bien dicha influencia no se descarta para épocas y procesos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vicente, Ángeles. "Contacto inter-dialectal en la Ceuta medieval: las variedades árabes andalusí y marroquí en una obra literaria de laḥn al-ʿāmma." Al-Qanṭara 44, no. 2 (December 30, 2023): e21. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2023.021.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la situación sociolingüística de la ciudad de Ceuta es propicia para el estudio de la interacción lingüística entre el árabe vernáculo y la variedad del español hablados en la ciudad. Esta realidad no es nueva ya que su localización geográfica ha permitido que durante siglos haya sido punto de encuentro de diferentes lenguas y culturas. En época medieval, Ceuta formó parte del territorio conocido como al-Andalus y, gracias a ello, las huellas lingüísticas del árabe andalusí en la zona fueron importantes. Pero, además, la población autóctona vecina hablaba una variedad del árabe marroquí o del bereber que pudieron ejercer alguna influencia adstrática en la variedad andalusí. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio de dialectología comparada para determinar la posibilidad de la existencia de dos variedades vernáculas diferentes en época medieval en el entorno del estrecho de Gibraltar: el árabe andalusí y el árabe marroquí. Para ello, nos centraremos en una obra literaria que data de la segunda mitad del siglo XII y la compararemos con los datos de otras fuentes andalusíes. Los datos con los que disponemos nos muestran cómo en el siglo XII el árabe marroquí y el andalusí eran dos variedades árabes muy similares pero con diferente evolución dentro del tipo magrebí, y cómo la ciudad de Ceuta era, igual que lo es hoy, el principal territorio donde interaccionan las influencias lingüísticas llegadas de Marruecos y de la península ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villamarín Carrascal, Marcelo. "El discurso del enmancipador de 1809 (Influencia de la doctrina Pactum traslationi de Francisco Suárez)." Revista Sarance, no. 48 (June 30, 2022): 153–75. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.048.07.

Full text
Abstract:
En 1809 se produjo en Quito el Primer Grito de la Independencia, cuya resonancia se extendió por todo el continente, convirtiéndose en el inicio de las luchas emancipadoras que, en el caso del Ecuador, culminaron el 24 de mayo de 1822 con la Batalla de Pichincha. Además de las corrientes filosóficas provenientes de la Ilustración francesa, en la construcción del discurso emancipador de 1809 estuvieron presentes de manera gravitante las ideas del Pactum translationis (Convenio de traslado del poder político) del jesuita Francisco Suárez. Esta doctrina contiene el germen de las teorías sobre la democracia y la soberanía popular, gestadas en Inglaterra en torno a la controversia con las teorías del origen divino de los reyes, dominantes en la Europa medieval. Después de 1810 - 1812, la doctrina desaparece del escenario de las luchas independentistas y entre 1824 y 1830 se imponen corrientes europeas que darán forma a un modelo de Estado republicano que perdura hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peláez Bilbao, Patricia, and Arturo Tello Ruiz-Pérez. "Hacia un concepto de la secuencia (o prosa) litúrgica medieval." Cuadernos de Música Iberoamericana 34 (September 17, 2021): 431–91. http://dx.doi.org/10.5209/cmib.77986.

Full text
Abstract:
La secuencia es una clase de canto medieval que, situada por regla general entre el Alleluia y el Evangelio de la misa, fue empleada para festividades particulares en el seno de la liturgia franco-romana. Sin tener un carácter universal y preceptivo, estilísticamente tampoco puede decirse que pertenezca al repertorio gregoriano “clásico”, aunque esté interrelacionada con él. De hecho, en el vasto corpus que hace de la secuencia la categoría de canto más prolífica de la Edad Media, una variabilidad de estilos y tipos (por ejemplo, puede existir como melodía sin texto, parcialmente textuada o como melodía y texto en su totalidad, generalmente a base de pareados), todavía hoy, han hecho de ella fuente de discrepancias y polémicas entre la crítica moderna a la hora de esclarecer y explicar su realidad como género. Este artículo tiene el propósito de contribuir a aclarar el concepto, uso y significado de la secuencia (o prosa) a partir, entre otras cosas, de la consideración de su naturaleza pluridimensional, sus distintas morfologías y estilos, su razón de ser y su posición de influencia en el culto franco-romano y fuera de él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Polanco, Valentín. "La visión de André de Muralt sobre la influencia de la teología medieval en la evolución histórica del pensamiento metafísico." Carthaginensia 39, no. 76 (January 25, 2024): 637–53. http://dx.doi.org/10.62217/carth.437.

Full text
Abstract:
En las líneas que siguen se expone la visión de la evolución del pensamiento metafísico que se puede obtener a partir de la obra de André de Muralt. Según esa visión, la historia de la metafísica se puede dividir en dos períodos fundamentales: el período antiguo y medieval, por un lado, y el moderno y contemporáneo, por otro. El primero de ellos se edifica sobre las soluciones platónica y aristotélica a la aporía parmenídea, y entra en crisis con la limitación impuesta al conocimiento metafísico por la teología crítica del siglo XIV. El segundo se presenta escindido en dos líneas paralelas: una línea que, al edificarse sobre cimientos escotistas, nace condenada a no poder superarlos, y otra que, aceptando las conclusiones de Guillermo de Ockham, declara resueltamente la completa imposibilidad de la metafísica. Ambas líneas confluyen en la segunda mitad del siglo XX en la misma era postmetafísica. Abstract: This paper aims to show a view of the evolution of metaphysical thinking based on André de Muralt’s work. This view differentiates two main periods in the history of metaphysics: the ancient and medieval one and the modern and contemporary. The first period is founded on Platonic and Aristotelian different solutions to the Parmenidean impossibility of metaphysics, and falls into crisis with the limitations imposed to metaphysical thinking by the XIV century critical theology. The second period presents two parallel lines: the one who, based on Duns Scot’s presuppositions, finds itself in the impossibility of getting over them; and the one who, accepting William of Ockham’s conclusions, declares the complete impossibility of metaphysics. Both lines converge, in the second half of XX century, in the same postmetaphysical age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Mirabò, Concepció Bauçà. "L'església parroquial de Sant Bartomeu de Valldemossa (Mallorca). De la fàbrica medieval a la imatge contemporània." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 31 (March 29, 2023): 191. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.31.23806.

Full text
Abstract:
El trabajo constituye un estudio diacrónico sobre la Iglesia parroquial de San Bartolomé de Valldemossa e incide en la evolución de su configuración arquitectónica exterior, desde la primera fachada documentada hasta la actualidad. Utiliza fuentes documentales inéditas para reconstruir las distintas reformas que sufrió dicho frontis desde la tradición gótica mallorquina, pasando por la influencia del Clasicismo decimonónico, hasta el Regionalismo del siglo XX. Hoy su imagen sigue contribuyendo a la creación de un paisaje único en la Serra de Tramuntana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cortés Guadarrama, Marcos. "“La cosa contraria sana contra la contraria”: ética médica hipocrática en el Flos sanctorum castellano medieval." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 18 (July 19, 2016): 215. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i18.157.

Full text
Abstract:
: En el Flos sanctorum castellano medieval hay cierta influencia de la ética médica hipocrática, cuyos postulados se revisten en esta magna obra de la literatura hagiográfica con una moral cristiana. Este hecho se evidencia principalmente en algunas lecturas doctrinales y en ciertos milagros. En los primeros, a partir de una teoría humoral simbólica, se intenta regir los sentidos y controlar los instintos del cuerpo humano en las distintas estaciones del año. En los segundos, se ilustra que el cuerpo humano es campo de batalla de distintas fuerzas contrarias ejemplares que, metafóricamente, dan solución a enfermedades no sólo del cuerpo y del alma, sino de la sociedad feudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Climent-Espino, Rafael. "El tratado médico-culinario como género de ficción en la narrativa hispanoamericana actual: Héctor Abad Faciolince y Mayra Santos-Febres." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 2 (January 10, 2017): 325–47. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2150.

Full text
Abstract:
Este ensayo ofrece, tomando como marco teórico la llamada gastrocrítica, un recorrido historicista por los tratados médico-culinarios clásicos y medievales para analizar la influencia de éstos en Tratado de culinaria para mujeres tristes de Héctor Abad Faciolince y en Tratado de medicina natural para hombres melancólicos de Mayra Santos-Febres. Se sitúa así a ambos escritores como evocadores o imitadores de la tradición secular del tratadismo médico y culinario haciendo énfasis en la necesidad de poner en relación periodos aparentemente inconexos para un análisis literario más provechoso. Palabras clave: gastrocrítica, tratadismo culinario, novela hispanoamericana Using the theoretical framework of gastrocriticism, this essay traces a historicist route through classic and medieval medical-culinary treatises to analyze their influence on Héctor Abad Faciolince’s Tratado de culinaria para mujeres tristes and Mayra Santos-Febres’ Tratado de medicina natural para hombres melancólicos. Both writers evoke or imitate the secular tradition of medical and culinary treatises; an analysis of these contemporary authors through the lens of works from an earlier era emphasizes the possibilities for literary criticism that identifies intersections of thought across various periods. Keywords: gastrocriticism, culinary treatises, Spanish American novel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ordieres Díez, Isabel. "La influencia mutua de arqueólogos y arquitectos en la representación gráfica de la arquitectura histórica desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX." Veleia, no. 37 (April 30, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20979.

Full text
Abstract:
Tomamos en este artículo el dibujo de la arquitectura histórica como punto del que partir a la hora de reflexionar sobre la mutua influencia entre arquitectos y arqueólogos. Se descubre una gran cantidad de matices cuando se analizan los abordajes desarrollados desde distintas disciplinas a la hora de representar los restos monumentales, tanto de la arquitectura antigua como medieval. Dependiendo de la formación de quienes lo hicieran, o lo dirigieran, dibujantes, ingenieros, arquitectos, historiadores, anticuarios o arqueólogos, trasmitieron visiones distintas, en ocasiones claramente opuestas e irreconciliables. En el dibujo se condensa siempre no solo la formación técnica, sino también los gustos y los intereses, y está cargado de intencionalidades sumamente iluminadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Luca, Elsa. "De notación hispánica a notación aquitana: escribir música en la Iberia medieval." Anuario de Estudios Medievales 50, no. 2 (November 24, 2020): 827–64. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2020.50.2.07.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en las peculiaridades de las principales muestras de notación musical hispana y aquitana conservadas en los manuscritos litúrgicos peninsulares de los siglos X a mediados del XVI, proponiendo reconsiderar el estado de la cuestión desde el campo de la paleografía musical peninsular. Específicamente, esta aproximación paleográfica se orienta alrededor de los dos cambios principales que marcaron la escritura de música en la Península en el período bajo consideración: la substitución de la notación hispánica tradicional por la notación aquitana a finales del siglo XI, y el cambio gráfico que muestra la notación aquitana por influencia de la escritura gótica. La forma en la que ambos cambios se desarrollaron fue considerablemente desigual; precipitada y rápida en el primer caso, lenta y gradual en el segundo. En esta visión de conjunto, se presentan como ejemplos ilustrativos de notación aquitana fuentes que habían pasado desapercibidas hasta hace poco y que están ahora disponibles para su consulta en la “Portuguese Early Music Database”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Corti, Enrique C. "Política y estrategias narrativas en El nombre de la rosa (Umberto Eco)." El Hilo de la Fabula, no. 16 (February 23, 2017): 207–18. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i16.6294.

Full text
Abstract:
En el siglo XIV irrumpen, en el pensamiento político medieval y como consecuencia de las disputas entre el emperador y el papado, ciertos pensadores que abordan una filosofía política nueva y opuesta a la precedente: Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham fueron precursores, y para el mundo «moderno» su influencia ha sido decisiva. En El nombre de la rosa (NR), es Guillermo de Baskerville quien presta voz a la incipiente doctrina política, y lo hace en consonancia con Marsilio y con Guillermo de Ockham. El artículo presenta el tema de la filosofía política en NR, en un marco de análisis del discurso y las estrategias narrativas de U. Eco en relación a los sentidos de la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Frey Sánchez, Antonio Vicente. "¿Qué puede aportar el clima a la historia? El ejemplo del periodo cálido medieval en el Magreb almorávide y almohade." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 221–66. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.008.

Full text
Abstract:
En la primera mitad del siglo xi surgió en África Occidental el fenómeno almorávide, que ocupó todo el Magreb al-Aqṣà, e intervino en al-Andalus. En cien años fue sustituido por el almohade, el otro gran movimiento político-religioso, que fue extinguiéndose durante el siglo xiii. Ambos procesos políticos han sido estudiados como fenómenos religiosos que espolearon su expansión. Resulta remarcable que los momentos previos a la expansión almorávide coincidan con la etapa de mayor influencia del Periodo Cálido Medieval en el Sahel, mientras que la desintegración almohade se sitúe en fechas coincidentes con la crisis climática del siglo xiii. Este trabajo analiza los vínculos que tal evento climático pudiera tener con aquellos dos procesos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores Sierra, Ernesto Bayardo. "ESTUDIO COMPARATIVO DE FILOSOFÍA ISLÁMICA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, no. 1 (April 13, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.223.

Full text
Abstract:
El artículo busca realizar un análisis de ciertas particularidades del pensamiento islámico, que contribuyeron a la formación del pensamiento moderno, considerando la influencia determinante que sobre la historia tuvieron los pueblos musulmanes durante los siglos que se convirtieron en los focos más luminosos del desarrollo de las civilizaciones humanas y del pensamiento. Sabiendo que los pueblos europeos se nutrieron del contacto con las civilizaciones musulmanas, que fueron quienes conservaron en gran medida el pensamiento clásico de los griegos y los romanos, y quienes desarrollaron las primeras nociones de pensamiento científico técnico, además del aporte gigantesco en el ámbito de las matemáticas y la astronomía. Para esto se ha realizado un estudio del pensamiento chiita, y la filosofía sunita considerando como ambas han interactuado e influenciado al pensamiento occidental medieval y moderno. PALABRAS CLAVE: Filosofía islámica; gnoseología; pensamiento moderno; profetología. ABSTRACT The paper propose an analysis of peculiarities of Islamic philosophy, which contributed to the formation of the Western subject, considering the decisive influence on the history had Muslim peoples over the centuries that became the brightest lights of the development of civilizations human and thought. Knowing that the European peoples are nurtured contact with Muslim civilizations, which were the ones who kept largely classical thought of the Greeks and Romans, and who developed the rudiments of technical and scientific thought, in addition to the huge contribution in the field of mathematics and astronomy. For this we make a study of Shiite thought and philosophy Sunni considering as both have interacted and influenced the medieval and modern Western thought. KEYWORDS: Islamic philosophy; gnoseology; modern thought; prophetology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rocco, Lygia Ferreira. "Antiguidade Tardia e a islamização da paisagem." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 32 (November 21, 2019): 143–50. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2019.164255.

Full text
Abstract:
Os estudos sobre a Idade Média são na maioria das vezes analisados a partir da história do cristianismo, em que os estudos sobre o Islã são considerados uma área de investigação à parte, sendo que o Islão não entra como partícipe desse período, nem influencia os acontecimentos. As pesquisas desenvolvidas pela arqueologia islâmica colocam novas questões para as análises a respeito desse período a partir de uma história que não foi contada, mas que está presente na Idade Média em vários aspectos, inclusive em sua cultura material. Se a arqueologia medieval é uma disciplina nova, o interesse por uma arqueologia islâmica é mais recente, pois se deu a partir do final do século XIX. As novas evidências arqueológicas fornecem informações que questionam o que foi considerado até o momento a respeito das relações entre os diferentes grupos confessionais monoteístas, judeus, cristãos e muçulmanos, durante a Idade Média, no sentido eurocêntrico do termo, e abre novas perspectivas para uma história que foi deixada de lado. O texto busca esclarecer o emprego do termo medieval nos estudos da cultura islâmica, o histórico das pesquisas arqueológicas da mesma e a importância das investigações da arqueologia da paisagem para a mudança de paradigmas nas análises dos processos de islamização da paisagem ocorridos entre os séculos VII e XIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography