To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria molinera.

Journal articles on the topic 'Industria molinera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Industria molinera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Forte, Mariana, and Daiana Yesica Rosales. "Implementation of the sanitation standard procedure in the mil industry." Ciencia Veterinaria 16, no. 1 (January 1, 2014): 89–99. http://dx.doi.org/10.19137/cienvet2014-1617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astiz, V., E. A. Errea, E. R. Molfese, and M. L. Seghezzo. "Cambios en los parámetros de calidad del trigo candeal durante el almacenamiento." AgriScientia 34, no. 2 (December 27, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n2.19038.

Full text
Abstract:
La calidad del trigo recién cosechado y las fluctuaciones que puede sufrir durante el almacenamiento resultan temas de interés en la industria molinera. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios producidos en la calidad industrial del trigo candeal (Triticum durum L.) recién cosechado y durante siete meses de almacenamiento. Los parámetros de grano y sémola determinados fueron: peso hectolitro, peso de mil granos, proteína, humedad, rendimiento molinero, falling number, color, contenido de gluten húmedo y seco, índice de gluten y propiedades farinográficas. La humedad del grano se mantuvo por debajo del 14% durante el tiempo de almacenamiento. Se observaron fluctuaciones en las tasas de extracción de sémola durante los primeros meses de ensayo. Los valores de extracción variaron desde el 66 al 73%, estabilizándose en 72% a los 120 días de la cosecha. El falling number también presentó una tendencia creciente. El resto de los parámetros de calidad, incluyendo gluten y farinograma, no mostraron variaciones significativas durante el almacenamiento. Los resultados indican que no hay evidencia de cambios en los parámetros de calidad, excepto en la extracción de sémola. Esto sugiere el efecto positivo de mezclar trigo viejo con trigo nuevo para minimizar fluctuaciones en los parámetros de molienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar, and Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Full text
Abstract:
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayo, Rafael Uriarte. "Ana M. Gutiérrez Ibarrechea, Juan José Muñoz Lobo y Salvador Ariztondo Akarregui: La industria molinera en Vizcaya en el siglo XVIII, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto, 1984." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, no. 2 (September 1986): 434–35. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001452x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Numata, Koichi, and Keishiro Itagaki. "Estudio sobre el caso de la producción creciente del tomate en los desiertos mediante el sistema agrario con poco insumo: Desafíos en la zona costera del Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1141.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el tomate es la hortaliza de mayor consumo en el mundo, ya que su producción total al año alcanza los 130 millones de toneladas. La demanda ha ido aumentando significativamente por el creciente reconocimiento de su valor nutritivo, representado por el licopeno, entre otros. De hecho, la industria del tomate está generalmente concentrada en el área llamada la faja del tomate, situada en la zona semitropical, entre los 30 y 40° de latitud norte y los 30 y 40 grados de latitud sur.Sin embargo, nos parece difícil incrementar la producción del tomate aún más en esta zona, debido a la aguda competencia en torno a la distribución de recursos entre el tomate y otros productos agrícolas. En cambio, en la zona baja y tropical del Perú, situada entre los 0 y 30 grados, se ha reportado que la producción del pimiento páprika (que pertenece a la misma categoría botánica del tomate) ha prosperado exitosamente. Por otra parte, en la industria del tomate en el Perú, se han presentado diferentes fracasos consecutivos hasta el año 2000. No obstante, en el Proyecto ASKA (Proyecto Experimental de Tomate, realizado en la zona de Chavimochic, en Trujillo, con la participación de la Empresa Nacional KAGOME-Japón), llevado a cabo con la estrecha colaboración entre la industria del tomate y la Universidad Nacional Agraria La Molina, se pudo comprobar que el cultivo del tomate industrial era factible en la costa peruana. Por otra parte, ICATOM, que no participó en dicho proyecto, logró éxitos en el cultivo del tomate industrial en el sur del Perú.En el presente trabajo, comparando el caso exitoso del pimiento páprika y los casos de fracaso en el cultivo del tomate industrial en el Perú, se espera señalar concisamente los factores que sirvan para que la industria del tomate en el Perú logre alcanzar éxitos, al mismo tiempo de obtener conocimientos e informaciones precisas relacionados con la producción del tomate a escala comercial en los desiertos peruanos.Palabras clave: tomate, riego por goteo, polinización, alcalinización, licopeno.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro García, Miguel, José Ignacio Rojas Sola, and Mª del Pilar Carranza Cañadas. "Realidad aumentada aplicada al patrimonio histórico molinar." Virtual Archaeology Review 2, no. 3 (April 15, 2011): 83. http://dx.doi.org/10.4995/var.2011.4611.

Full text
Abstract:
The development of computer tools in the last decade is indisputable evidence that is allowing perceive reality more fully through different techniuqes, such as the Augmented Reality (AR). Taking as a starting point Augmented Reality technology, this study seeks to support the implementation of milling heritage knowledge and its application to the recovery of the Windmills of Andalusia (Spain). In this way, ensures that the visitor gets a more pleasant experience when interpreting the remains and the operation of these windmills' owm pre-industrial archaeology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro García, Miguel, José Ignacio Rojas Sola, and Mª del Pilar Carranza Cañadas. "Optimización del modelado CAD para el análisis del patrimonio histórico molinar." Virtual Archaeology Review 2, no. 3 (April 15, 2011): 127. http://dx.doi.org/10.4995/var.2011.4634.

Full text
Abstract:
The use of CAD techniques (Computer-Aided Design) is a normal practice and is considered a mandatory task in the graphical recovery that involves any study of industrial archaeology: Therefore, it suggests the importance of a successful modelling CAD has in the different studies and analysis, for example, simulation of a physical process by Finite Element Method (FEM). In this sense, the communication is intended to analyze critical issues and meshing surfaces of the 3D model presented in the research work of graphic recovery of any example of heritage industrial, for example, the windmills of the Community of Andalusia (Spain).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llibrer Escrig, Antoni. "Una máquina para la industria medieval. Los batanes del sur valenciano: integración y negocio. Nuevas aportaciones (1490-1502)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 429–54. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28198.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo el estudio de la región batanera de las comarcas del sur valenciano a través de nuevas aportaciones documentales. A lo largo del siglo XV y principios del siglo XVI, en las comarcas de la Vall d’Albaida, el Comtat y Alcoià el número de batanes hidráulicos aumentó hasta los 38 molinos en funcionamiento. El artículo muestra las causas de esta concentración, explica las características técnicas que aportan los documentos, y la adaptación de los batanes al conjunto de la red molinar de la zona. El trabajo concluye explicando los sectores sociales y económicos (artesanos empresarios) que organizaron y protagonizaron este desarrollo técnico e industrial, aportando ejemplos directos de las fuentes mediante análisis prosopográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras Nuño, Jesús Guillermo, Daniel Jiménez Álvarez, and Juan Antonio Pichardo Corpus. "Mario Molina y la saga del ozono: Estudiante de doctorado del programa Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav.ejemplo de vinculación ciencia-sociedad." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 29 (August 10, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i29.17.

Full text
Abstract:
Presentamos un análisis en paralelo entre un artículo de 1974 que alertó sobre un problema ambiental, la pérdida de la capa del ozono y uno de sus autores, Mario Molina. Revisamos cómo se produjo esta investigación y algunas de sus consecuencias en otros sectores de la sociedad, fuera del ámbito académico-científico. A través de esta mirada particular, caracterizamos la relación ciencia-sociedad mediante tres ejes de análisis: infraestructura, liderazgo y flexibilidad. Partiendo de esta caracterización reflexionamos sobre las oportunidades para Latinoamérica, como la interacción entre gobierno, academia e industria, además de la inversión en ciencia y tecnología y los proyectos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Watson, Daniel Alberto, Henry Orlando Bolaños Burbano, and Francisco Orlando Velásquez Vásquez. "Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Antonio Molina: eje de desarrollo y bienestar para la comunidad." Estudios Gerenciales 28, no. 123 (April 2012): 191–215. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(12)70212-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bąba, Wojciech, Agnieszka Błońska, Agnieszka Kompała-Bąba, Łukasz Małkowski, Barbara Ziemer, Edyta Sierka, Teresa Nowak, Gabriela Woźniak, and Lynn Besenyei. "Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) root colonization dynamics of Molinia caerulea (L.) Moench. in grasslands and post-industrial sites." Ecological Engineering 95 (October 2016): 817–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.07.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Copaja, S. V., C. Blackburn, and R. Carmona. "Variation of saponin contents in Quillaja saponica Molina." Wood Science and Technology 37, no. 2 (October 1, 2003): 103–8. http://dx.doi.org/10.1007/s00226-002-0150-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hincapié Serrato, Walther Alexander. "Dualidad del valor en marcas propias: del valor entregado al valor percibido." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.888.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene por objeto identificar la congruencia entre el valor entregado por parte de las diversas empresas del sector lácteo y el valor percibido por parte del mercado meta en el ámbito de la comercialización de las marcas propias. Entendiendo el valor entregado y el valor recibido como un constructo de naturaleza subjetiva y multidimensional (Saura, Contri, Molina y Pinzón, 2015), así mismo pretende describir las prácticas de valor entregado de las marcas propias desde la perspectiva de la Gerencia de Mercadeo, y determinar el valor percibido por parte del mercado de interés de las marcas exclusivas de establecimiento en la industria del sector lácteo, resaltando la importancia de la medición del valor a través del desarrollo de diferentes instrumentos cada vez más confiables y precisos que contribuyan a la toma de decisiones de la alta gerencia en términos de efectividad y eficiencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oreskes, Naomi. "La farsa de negar cambio climatico." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.107.

Full text
Abstract:
<p>La tinta con que se escribió el Protocolo de Montreal todavía no se había secado cuando la ciencia que se ocupaba del ozono fue atacada** por corrupta y políticamente motivada, más o menos de la misma manera que hoy es atacada la ciencia ambiental. En 1995, la congresista republicana Dana Rohrabacher organizó un encuentro sobre "integridad científica" con la intención de desafiar a esa ciencia. Representantes de la industria privada y de laboratorios de ideas conservadores empezaron a manifestar que la ciencia que estaba detrás del Protocolo de Montreal era incorrecta, que resolver el problema sería devastador para la economía y que los científicos involucrados en eso estaba exagerando la amenaza para conseguir más dinero para sus investigaciones. El hoy tan conocido reclamo de que "no existía un consenso científico" –que pocas semanas más tarde mostró su completa falsedad con la concesión del premio Nobel a Rowland y Molina– en relación con la disminución del ozono fue incorporado en el Registro del Congreso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fleck, Juliane Deise, Andresa Heemann Betti, Francini Pereira Da Silva, Eduardo Artur Troian, Cristina Olivaro, Fernando Ferreira, and Simone Gasparin Verza. "Saponins from Quillaja saponaria and Quillaja brasiliensis: Particular Chemical Characteristics and Biological Activities." Molecules 24, no. 1 (January 4, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.3390/molecules24010171.

Full text
Abstract:
Quillaja saponaria Molina represents the main source of saponins for industrial applications. Q. saponaria triterpenoids have been studied for more than four decades and their relevance is due to their biological activities, especially as a vaccine adjuvant and immunostimulant, which have led to important research in the field of vaccine development. These saponins, alone or incorporated into immunostimulating complexes (ISCOMs), are able to modulate immunity by increasing antigen uptake, stimulating cytotoxic T lymphocyte production (Th1) and cytokines (Th2) in response to different antigens. Furthermore, antiviral, antifungal, antibacterial, antiparasitic, and antitumor activities are also reported as important biological properties of Quillaja triterpenoids. Recently, other saponins from Q. brasiliensis (A. St.-Hill. & Tul.) Mart. were successfully tested and showed similar chemical and biological properties to those of Q. saponaria barks. The aim of this manuscript is to summarize the current advances in phytochemical and pharmacological knowledge of saponins from Quillaja plants, including the particular chemical characteristics of these triterpenoids. The potential applications of Quillaja saponins to stimulate further drug discovery research will be provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

San Martin, R. M., A. F. Otero, and A. Cruz. "Use of quillaja saponins (Quillaja saponaria Molina) to control acid mist in copper electrowinning processes." Hydrometallurgy 77, no. 3-4 (June 2005): 171–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2004.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

San Martin, R. M., A. F. Otero, M. Figueroa, V. Escobar, and A. Cruz. "Use of quillaja saponins (Quillaja saponaria Molina) to control acid mist in copper electrowinning processes." Hydrometallurgy 77, no. 3-4 (June 2005): 163–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.hydromet.2004.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

VENKATRAMAN, M. "Genetic variability, heritability and genetic advance in bottle gourd [Lagenaria siceraria (molina) standl.] genotypes." Annals of Plant and Soil Research 23, no. 2 (April 30, 2021): 200–203. http://dx.doi.org/10.47815/apsr.2021.10057.

Full text
Abstract:
An experiment was carried out to analyze genetic variability for yield and its contributing characters in 35 bottle gourd genotypes in randomized block design with three replications to assess the nature and magnitude of association among yield and its contributing traits in bottle gourd (Lagenaria siceraria). Results indicated that PCV and GCV were high (more than 20%), sex ratio for PCV was 34.19 % and GCV registered as 24.79 per cent, respectively. Moderate PCV (14.28,16.10) and GCV (13.78,13.43) were recorded for vine length and primary branches, respectively. The high genetic advance as per cent of mean along with high heritability was obtained for vine length (0.93%), fruit length (0.87%), fruit width (0.76%), primary branches (0.69%), fruits per vine (0.59 %), sex ratio (0.52%), fruit yield (0.44%), days to first female flower anthesis (0.42%), node at first female flower appears (0.41%), days to first harvest (0.40%), fruit thickness (0.37%), days to first male flower anthesis (0.37%), fruit weight (0.35%) and node at first male flower appears (0.20%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Inostroza Córdova, Luis Iván. "Economía agroindustrial de Concepción y expansión triguera fronteriza: campesinos y mapuches en Biobío-Malleco, Chile, 1820-1850." América Latina en la Historia Económica 22, no. 1 (January 1, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i1.599.

Full text
Abstract:
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning /> <w:ValidateAgainstSchemas /> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables /> <w:SnapToGridInCell /> <w:WrapTextWithPunct /> <w:UseAsianBreakRules /> <w:DontGrowAutofit /> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-family: verdana; font-size: x-small;">Estudio de la formación del espacio de colonización agrícola capitalista en la frontera del río Biobío-Malleco de la Araucanía, y su articulación al enclave molinero industrial de la ciudad de Concepción mediante el transporte naviero fluvial, para dar salida a la producción triguera generada por hacendados, campesinos y mapuches, en el periodo 1820-1850.</span></p> <!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} --> <!--[endif] -->
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vega-Quispe, Lizbeth, Randall Seminario-Unzueta, and Walter Romero-Coronado. "PLANEAMIENTO TRIBUTARIO EN EL ÁREA CONTABLE DE LA EMPRESA REPRESENTACIONES NARET S.A.C. - LA MOLINA, 2019." Revista Científica Ágora 7, no. 1 (June 29, 2020): 38–43. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v7i1.145.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del estudio fue describir el planeamiento tributario en el área contable de la empresa Representaciones NARET S.A.C. - La molina, 2019. Materiales y métodos: La investigación es de enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental, de nivel explicativo. La técnica de recolección de datos fue la observación y el instrumento guía de observación planeamiento tributario que está comprendido por 15 ítems agrupados en 3 dimensiones. Resultados: En los resultados se encuentra que el planeamiento tributario en la documentación observada y revisada predomino que tiene planeamiento con (49%), y el (51%) no tiene planeamiento. En cuanto en las dimensiones con SI en tributos (55%), obligaciones tributarias (50%), infracciones tributarias (42%). Conclusión: El planeamiento tributario de la empresa no cuenta con un formulario adecuado en donde las dimensiones muestran porcentajes intermedios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuesta, José de la. "Eugenio Baraja, La industria azucarera y el cultivo de la remolacha del Duero en el contexto nacional, prologo de F. Molinero, un vol. de 681 págs., ed. Secretaría General Técnica del Mapa, Serie Estudios. Madrid, 1994." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 2 (September 1995): 372–73. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zavaleta Luján, Juana, Lyana Quispe Ochoa, and Maite Baquerizo Revilla. "Características textiles de la fibra de vicuña (Vicugna vicugna) en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica Tullpacancha - Huancavelica." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1143.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar las características textiles de la fibra de vicuña (Vicugna vicugna) del Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica (CIPTT) Tullpacancha - Huancavelica. La población de vicuñas del CIPTT Tullpacancha fue de 1059 animales en estado de semicautiverio. Se trabajó con 80 muestras de fibra de vicuñas adultas de ambos sexos, escogidas al azar durante el chaccu. Las muestras de fibra fueron de 3 g de peso, tomadas de la zona del costillar medio, almacenadas y traídas a Lima para su procesamiento en el Laboratorio de Pieles y Curtiembre de Ovinos y Camélidos Americanos (POCA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La finura de fibra se obtuvo por el método Sirolan Laserscan IWTO 98, la longitud de fibra por el peinador Sutter, y el rendimiento al lavado mediante el Leviatan y balanza analítica. Los resultados fueron: diámetro de fibra de vicuñas machos en promedio de 13,62 ± 3,14 μ, y en hembras de 13,68 ± 3,04μ. La longitud de fibra en promedio fue de 0,74 ± 0,38 pulgadas en machos, y 0,75 ± 0,38 pulgadas para hembras. El rendimiento al lavado fue de 83,81 % en machos y 80,41 % en hembras. Se concluye, así, que la fibra de vicuña del CITTP - Tullpacancha, Huancavelica, presenta valores de 13,62 ± 3,14μ, 0,74 ± 0,38 pulgadas y 83,82 % en los machos, y de 13,68 ± 3,04μ, 0,75 ± 0,38 pulgadas y 80,42 % en el caso de las hembras, para los tres parámetros evaluados.Palabras clave: industria textil, longitud de fibra, cerdas, diámetro de fibra, rendimiento al lavado.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Unemi, Editor. "Preámbulo." CIENCIA UNEMI 9, no. 21 (May 10, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp8p.

Full text
Abstract:
Tenemos el gusto de presentar a la comunidad científica en general la quinta edición del año 2016 de la Revista Ciencia MI, correspondiente al Volumen 9, número 21, diciembre de 2016.En esta edición de la Revista Ciencia UNEMI se han incluido trabajos en las áreas de Administración y Gerencia, Educación y Cultura, Industrial, Salud Pública y Tecnología, Informática y Comunicación.En el área Administración y Gerencia, Villegas et al analizan la aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) y las implicaciones de esta implementación en el cantón Milagro, Ecuador. Mite et al presentan un estudio sobre la pertinencia de las Carreras de Administración de la Universidad de Guayaquil. Santamaría et al analizan los elementos que generan ventajas competitivas en el sector ferretero, a través del sistema de gestión BASC.Basantes et al evalúan el impacto de la evaluación interna y acreditación de las carreras ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo, desde la percepción de los estudiantes.En el área de Educación y Cultura, Espinel et al estudian la relación existente entre el incremento de la producción científica docente y el uso de la metodología didáctica del Aprendizaje Basado en Investigación, dentro del proceso didáctico en las aulas de la Universidad Estatal de Milagro. Haro et al proponen una solución computacional que automatiza la creación de equipos de trabajo de estudiantes, aplicado a la asignatura Inglés en las carreras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Flores et al realizan un análisis costo efectividad de las políticas que permitan aumentar la cobertura escolar en el nivel bachillerato en Ecuador.En el área de Industrial, Mendoza et al presentan el diseño de una caja caliente, bajo la norma ASTM 1363, que servirá para determinar el coeficiente de transmisión de calor de materiales de construcción con la finalidad de encontrar materiales que lleven a un mayor ahorro y eficiencia energética.En el área de Salud Pública, Villamagua y Molina realizan un diagnóstico del manejo de Preámbulo desechos peligrosos en los centros de atención veterinaria de la ciudad de Guayaquil. Álvarez et al estudian el nivel de sedentarismo y actividad física, en trabajadores administrativos de diferentes instituciones del sector público de la ciudad de Milagro. Fernández et al determinan el grado de percepción de la población, del cantón Milagro, sobre los niveles de contaminación ambiental del río Milagro y su grado de conocimiento preventivo social e identifican las principales fuentes de contaminación del río. Lam et al determinan los anticuerpos IgG- IgM de anti toxoplasma gondii en mujeres embarazadas, atendidas en una casa de salud privada de la Provincia de El Oro.En el área de Tecnología, Informática y Comunicación, Vásconez y Molina presentan el diseño de un sistema de control automatizado de una planta avícola utilizando tecnología Open Hardware Arduino y su implementación en la Planta Académica Avícola de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Finalmente, se presentan dos ensayos. Zambrano Ramírez analiza la importancia del aprendizaje complejo en la educación superior ecuatoriana, la necesidad de articular los modelos de diseño curricular con las teorías del aprendizaje, de una formación basada en la solución de problemas, y la propuesta conceptual de un modelo de diseño curricular y de instrucción para la solución de problemas y el desarrollo de la experticia profesional. Peñaherrera Cabezas realiza un diagnóstico de los puntos más representativos de la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y aborda el sistema de evaluación “Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”.Con estos aportes, la Revista Ciencia UNEMI continúa en su labor de difusión de resultados de investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. Nuestro sincero agradecimiento a todos los autores por escogernos como órgano de difusión, así como a todos los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Stabile, Tony Alfredo, Vincenzo Serlenga, Claudio Satriano, Marco Romanelli, Erwan Gueguen, Maria Rosaria Gallipoli, Ermann Ripepi, et al. "The INSIEME seismic network: a research infrastructure for studying induced seismicity in the High Agri Valley (southern Italy)." Earth System Science Data 12, no. 1 (March 4, 2020): 519–38. http://dx.doi.org/10.5194/essd-12-519-2020.

Full text
Abstract:
Abstract. The High Agri Valley is a tectonically active area in southern Italy characterized by high seismic hazard related to fault systems capable of generating up to M=7 earthquakes (i.e. the 1857 Mw=7 Basilicata earthquake). In addition to the natural seismicity, two different clusters of induced microseismicity were recognized to be caused by industrial operations carried out in the area: (1) the water loading and unloading operations in the Pertusillo artificial reservoir and (2) the wastewater disposal at the Costa Molina 2 injection well. The twofold nature of the recorded seismicity in the High Agri Valley makes it an ideal study area to deepen the understanding of driving processes of both natural and anthropogenic earthquakes and to improve the current methodologies for the discrimination between natural and induced seismic events by collecting high-quality seismic data. Here we present the dataset gathered by the INSIEME seismic network that was installed in the High Agri Valley within the SIR-MIUR research project INSIEME (INduced Seismicity in Italy: Estimation, Monitoring, and sEismic risk mitigation). The seismic network was planned with the aim to study the two induced seismicity clusters and to collect a full range of open-access data to be shared with the whole scientific community. The seismic network is composed of eight stations deployed in an area of 17 km×11 km around the two clusters of induced microearthquakes, and it is equipped with triaxial weak-motion broadband sensors placed at different depths down to 50 m. It allows us to detect induced microearthquakes, local and regional earthquakes, and teleseismic events from continuous data streams transmitted in real time to the CNR-IMAA Data Centre. The network has been registered at the International Federation of Digital Seismograph Networks (FDSN) with code 3F. Data collected until the end of the INSIEME project (23 March 2019) are already released with open-access policy through the FDSN web services and are available from IRIS DMC (https://doi.org/10.7914/SN/3F_2016; Stabile and INSIEME Team, 2016). Data collected after the project will be available with the permanent network code VD (https://doi.org/10.7914/SN/VD, CNR IMAA Consiglio Nazionale delle Ricerche, 2019) as part of the High Agri Valley geophysical Observatory (HAVO), a multi-parametric network managed by the CNR-IMAA research institute.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Unemi, Editor. "COMITÉ EVALUADOR." CIENCIA UNEMI 10, no. 23 (October 4, 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp5-6p.

Full text
Abstract:
Comité EditorialDr. Richard Iván RamírezAnormalizaUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIrramireza@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Vicenc FernándezUniversidad Politécnica de Cataluñavicenc.fernandez@upc.eduBarcelona, España Dr. Ahmed YanguiField Crop Regional Research Centerahmed.yangui@yahoo.frBeja, Tunisia Dra. Mayra D’Armas RegnaultUniversidad Politécnica Antonio José deSucre, UNEXPOmdarmas@unexpo.edu.vePuerto Ordaz, Venezuela Dr. Thiago Duarte PimentelUniversidade Federal de Juiz de Forathiagodpimentel@gmail.comMinas Gerais, Brazil Dr. Rodrigo Romo MuñozUniversidad del Bio-Biorromo@ubiobio.clConcepción, Chile Dr. Ángel Barrasa NotarioUniversidad de Zaragozaabarrasa@unizar.esZaragoza, España Dr. David Benavides CuevasUniversidad de Sevillabenavides@us.esSevilla, España Máster Ángela Laguna CaicedoUniversidad Tecnológica de Panamáangela.laguna@utp.ac.paPanamá, Panamá Dr. Simón Pérez MartínezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIsimonpm2006@gmail.comMilagro, Ecuador Dr. Amr R. A. RadwanUniversidad de El Cairoamrradwan2010@yahoo.com El Cairo,Egipto Dr. Fernando Guilherme TenórioEscuela Brasileira de Administración Públicay de Empresas de la Fundación GetulioVargasfernando.tenorio@fgv.brRío de Janeiro, Brazil Dra. Carmen HernándezDomínguezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIcarmen.hernandez.dominguez@gmail.comMilagro, Ecuador Dr. Iván EsparragozaUniversidad de Pensilvaniaiee1@psu.eduFiladelfia, USA Máster Alexandra AnormalizaDirector Affinity Group Field Support Centerat NYC Department of Educationaanorma@schools.nyc.gov New York, USA Dr. Mario Pérez-MontoroGutiérrezUniversidad de Barcelonaperez-montoro@ub.eduBarcelona, España Dr. Humberto R. Álvarez A.Universidad Tecnológica de Panamáhumberto.alvarez@utp.ac.paPanamá, Panamá Dra. Beatriz CarvajalUniversidad Centro Occidental “LisandroAlvarado”, UCLAbecar777@yahoo.esBarquisimeto, Venezuela Dr. Islam HassounehPalestine Polytechnic University (PPU).islamh@ppu.eduHebrón, Palestina Comité de Evaluadores ExternosMáster Pepita Alarcón ParraMáster en Planificación, Evaluación yAcreditación en la Educación SuperiorDocente investigadoraEscuela Superior Politécnica deChimborazopepita.alarcon@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Dra. Gina Álvarez ReyesMáster en Administración AmbientalJefe Laboratorio Análisis del AguaEscuela Superior Politécnica deChimborazogalvarez101@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Guido Asencio GallardoMBA © Latinoamericano,Magíster © en Ciencias SocialesAcadémico del Departamento deCiencias Administrativas y EconómicasUniversidad de Los Lagosguido.asencio@gmail.comOsorno, Chile Máster Fernando Molina GranjaMáster en Informática AplicadaMáster en Educación a DistanciaDocente investigador Facultad deIngenieríaUniversidad Nacional de Chimborazo,UNACHfemolinag@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Carlos Montalvo PatiñoMáster en Educación SuperiorAcademic Consultantcarlosmontalvo2000@yahoo.comGuayaquil, Ecuador Máster Javier Ortiz RojasMáster en Sistemas de InformaciónGerencialDocente investigadorUniversidad Politécnica Salesianajortiz@ups.edu.ecQuito, Ecuador Máster Washington Padilla AriasMáster en Gerencia de SistemasDocente investigadorUniversidad Politécnica Salesianawpadillaa@ups.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Oscar Parada GutiérrezDoctor en Ciencias EconómicasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoospg2012@gmail.comRiobamba, Ecuador Máster Ninfa Pilozo SalavarríaMáster en Desarrollo EducativoEx revisora de estiloExperta en Lenguaje y Comunicaciónnpilozos@hotmail.comMilagro, Ecuador Máster Diego Ramiro BarbaBayasMáster en Gerencia de Proyectos deEcoturismoEscuela Superior Politécnica delChimborazod_barba@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Máster Segundo Camino MogroMáster en EconomíaInvestigador EconómicoEspecializado en economía industrial,productividad y competenciasegundo.camino@gmail.comGuayaquil, Ecuador Máster Tania Crespo VacaMáster en Docencia y Gerencia enEducación SuperiorEnglish teachertcrespo2@hotmail.comGuayaquil, Ecuador Dr. Amilkar Puris CáceresDoctor en Ciencias TécnicasDocente investigadorUniversidad Técnica Estatal de Quevedoapuris@uteq.edu.ecQuevedo, Ecuador Dra. Gisela Quintero ChacónDoctora en Ciencias PedagógicasDocente InvestigadoraUniversidad Nacional de EducaciónGisela.quintero@unae.edu.ecAzoguez, Ecuador Máster Carmita Ramírez CalixtoMagister en Educación y Gerencia SuperiorDocente investigadoraUniversidad de Guayaquilcarmita.ramirezc@ug.edu.ecGuayaquil, Ecuador Máster Luis Fernando SolórzanoÁlavaMáster Salud PúblicaMáster en MicrobiologíaDocente investigadorUniversidad de Guayaquilluis.solorzanoa@ug.edu.ecGuayaquil, Ecuador Máster Leyla Nury VelardePinargotteMáster en Comunicación y DesarrolloDocente investigadoraUniversidad San Francisco de Quitoleylanury@hotmail.comQuito, Ecuador Máster Fernando Veloz NavarreteMáster en Dirección de EmpresasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoferveloz@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Manuel GonzálezGonzálezMáster en VirologíaDirector TécnicoFomento y Transferencia del ConocimientoInstituto Nacional de Investigaciónen Salud Pública, INSPImgonzales@inspi.gob.ecGuayaquil, Ecuador Máster Betzabé Maldonado MeraMáster en Gestión de OrganizacionesUniversidad de las Fuerzas Armadasbrmaldonado@espe.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Marek Michalski MichalskaDoctor en EconomíaUniversidad San Francisco de Quitommichalski@usfq.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Víctor H. Villao ReyesEspecialista en CirugíaDirector Hospital San CarlosDocente Facultad de Medicina UEESvvillao@isc.com.ecGuayaquil, Ecuador Máster Jimena Viteri OjedaMáster en Informática AplicadaDocente-InvestigadoraEscuela Superior Politécnica deChimborazojcviteri@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Máster Scandra Mora SaadoMáster en Ingeniería IndustrialUniversidad Nacional ExperimentalPolitécnicasmora@unexpo.edu.vePuerto Ordaz, Venezuela Dr. Edgar Alexander PiñeroDoctor en Administración y Dirección deEmpresasUniversidad Experimental de Guayanaalexanderpinero12@gmail.comPuerto Ordaz, Venezuela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fuentes, Jorge Mauricio, Henry Yánez, Andrea Villalobos, and Diego Veintimilla. "Diseño conceptual de audífonos de conducción ósea y accionamiento cutáneo." Athenea 2, no. 3 (March 6, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.12.

Full text
Abstract:
En el Ecuador los problemas de hipoacusia generan en los niños que la padecen graves problemas de comunicación, al ser este un problema de más de 1000 casos al año, se requiere una solución de bajovcosto. Actualmente para solucionar problemas de hipoacusia causados por daños en el oído externo, seusan en casos audífonos de conducción ósea, que son dispositivos que se colocan mediante implante o mediante cintillos unidos a la cabeza, junto al hueso mastoides, este tipo de dispositivos generan rechazo en niños, debido a su incomodidad y evidente notoriedad. En este proyecto se hace uso de la metodología de la Ingeniería Kansei (IK), enfatizando en las emociones para el desarrollo de un dispositivo que cause respuestas positivas en los niños que lo usan y también en sus padres. Para aplicar el método de IK se plantearon 16 diseños de dispositivos de conducción ósea y mediante un análisis estadístico de la teoría de cuantificación se seleccionó un diseño que genere las emociones definidas en los usuarios. El dispositivo diseñado, luego de la evaluación realizada cubre las expectativas de los niños y genera una aceptación por parte del usuario. Palabra Claves: Kansei, audífono, conducción ósea, diseño de producto. Referencias [1]El Telégrafo, «La discapacidad auditiva afecta a 360 millones de personas en el mundo,» 28 septiembre 2017. [2]J. Nazer, G. Lay-Son y L. Cifuentes, «Prevalencia al nacimiento demicrotia-anotia. Maternidad del Hospital Clínico de la Universidadde Chile, período 1983-2005,» Revista médica de Chile, 2006. [3]M. E. Arévalo Molina y D. E. Sánchez Navarrete, «Identificación de factores de riesgo de microtía en niños atendidos en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en el período 2010 a 2014,» Universidad Católica del Ecuador , Quito, 2016. [4]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 15 marzo 2019. [En línea]. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss. [5]F. Coello, H. Cuevas y E. Andrade, «El tamizaje auditivo neonatal en Ecuador, un compromiso ineludible,» pp. 177-184, 2016. [6]M. F. Torres Saravia, «Estudio comparativo del nivel de desarrollo neuropsicológico en niños y niñas con deficiencia, » Quito, 2013. [7]R. Dauman, B. Carbonnièr, V. Soriano, S. Berger-Lautissier, J. Bouyé, E. Debruge, G. Coriat y J.-P. Bébéar, «Implantes cocleares en el adulto y en el niño,» Elsevier, pp. 1-13, 2000. [8]M. J. Lavilla Martín de Valmaseda, L. Cavalle Garrido, A. Huarte Irujo, F. Núnez Batalla, M. Manrique Rodriguez, Á. Ramos Macías, C. d. P. Vernetta, E. Gil-Carcedo Sañudo, L. Lassaleta, I. Sánchez-Cuadrado, J. M. Espinosa Sánchez, Á. Batuecas Caletrio y C. Cenjor Español, «Guía clínica sobre implantes de conducción de vía ósea,» Elsevier, pp. 761-766, 2017. [9]M. Nagamachi y A. M. Lokman, Innovations of Kansei Engineering, Tokyo: CRC Taylor & Francis Group, 2003. [10]I. Griha y T. Isa, «Kansei Engineering Approach in Software Interface Design Indra,» JOURNAL OF SCIENCE INNOVARE, vol. 01, nº 01, pp. 22-26, 2018. [11]I. Mañero y A. García, «El diseño Kansei y su aplicacion en la invención de una muleta de ayuda a la movilidad, » Revista Anales ICAI, vol. 1, nº 1, pp. 1-17, 2010. [12]Y. Wang y Y. Chen, «The Kansei Research on the Style of Women's Overcoats,» Multiconference on "Computational Engineering in Systems Applications"(CESA), pp. 431-436, 2006. [13]L. S. Martinez, La percepción del confort. Análisis de los parámetros de diseño y ambientales mediante Ingeniería Kansei: Aplicación a la biblioteca de Ingeniería del Diseño (UPV), Valencia: UPV, 2011. [14]P. Rodríguez de Andrés, Ingeniería Kansei y su aplicación en el diseño emocional de bibliotecas, Valencia: UPV - Universidad Politécnica de Valencia, 2013. [15]Fundación Prodintec, Diseño Afectivo e Ingeniería Kansei - Guía Metodológica, Gijón, Asturias, España: Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial en Asturias Parque, 2011. [16]S. Schütte, Engineering Emotional Values in Product Design, Linköping, Sweden: Linköpings Universitet Department of Mechanical Engineering, 2005. [17]A. M. Lokman, «Design and Emotion: The Kansei Engineering,» Faculty of Computer and Mathematical Sciences, Universiti Teknologi MARA (UiTM) Malaysia, vol. 1, nº 1, pp. 1-14, 2010. [18]S. Khalid , Biometrics and Kansei Engineering, New York: Springer Science+Business Media, 2012. [19]L. D. Ferreira y D. C. Amaral, «A full example of technical procedure to application of the Kansei Engineering,» Product: Management & Development, vol. 13 , nº 2, pp. 103-118, 2015. [20]Y. Matsubara y M. Nagamachi, «An application og image procesing technology in Kansei Engineering,» Ergonomie et design, vol. 4, pp. 123-126, 1994. [21]J. E. Bauer, . G. L. Duffy y R. T. Westcott, The Quality Improvement Handbook, Milwaukee: ASQ - Quality Press, 2006. [22]M. Nagamachi, Kansei/Affective Engineering and History of Kansei/Affective Engineering in the World, Boca Raton: Taylor and Francis Group, LLC, 2011. [23]E. Mooi, M. Sarstedt y I. Mooi-Reci, Springer Texts in Business and Economics Market Research The Process, Data, and Methods Using Stata, Singapore: Springer Nature, 2018. [24]S. T. W. Schütte, J. Eklund, J. R. Axelsson y M. Nagamachi, «Concepts, Methods and Tools in Kansei Engineering, » Theoretical Issues in Ergonomics Science, nº 1, 2004. [25]G. Smith, Essential Statistics, Regression, and Econometrics., Elsevier Inc. All, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tuárez García, Diego Armando, Cyntia Yadira Erazo Solórzano, Indira Tatiana Macías Salazar, and Yenny Guiselli Torres Navarrete. "Empleo de mucílago de cacao como inoculante en la elaboración de queso semiduro." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.441.

Full text
Abstract:
Se elaboró queso semiduro con adición de bacterias ácido lácticas (BAL) provenientes del mucílago de cacao al 5, 10 y 15% en volumen, e incorporadas en la leche antes del cuajado del queso a una temperatura de 35°C. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la determinación de diferencia significativa se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Los parámetros evaluados al queso semiduro fueron (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza, grasa, proteína), microbiológicamente se consideró análisis de Escherichia coli, Coliformes totales, mohos y levaduras; organolépticamente se valoró: sabor, olor, color, textura, aceptabilidad; aplicando la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis en los atributos color y textura no hubo diferencia estadística significativa. El Tratamiento T3 con adición del 15% de mucilago de cacao, proporcionó valores más favorables tanto física como químicamente, entre los cuales resaltan: pH (5.36%), acidez (0.69%), grasa (35.87%) y proteína (18.39%); con ausencia de microorganismos patógenos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, inoculación, tiempo de vida útil. Referencias [1]M. Velasco, “Evaluación de quesos semimaduros con la utilización de fermento casero (kéfir),” Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, 2012. [2]M. Sinchi, “Lácteos El Campesino - estudio de caso,”Estudio de la producción de la industria láctea del cantón Cayambe en el período 2009-2015, 2019. https://www.researchgate.net/publication/335687126_LACTEOS_EL_CAMPESINO-_ESTUDIO_DE_CASO (accessed Feb. 02,2021). [3]M. Vasallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Primera Ed. Quito-Ecuador: IAEN, 2015. [4]J. Chávez, “‘Utilización de las bacterias lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, 2019. [5]J. Ramírez, P. Ulloa, M. Velásquez, J. Ulloa, and F. Romero, “Bacterias Lácticas:Importancia en alimentos y susefectos en la salud,” Rev. Fuente, vol. 7, pp. 1–16, 2011, doi: 10.1002/jmri.22293. [6]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2395:2011,” p. 15, 2011, doi: 10.1016/s0301-5629(02)00732-9. [7]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INENISO 13299 Análisis sensorial. Metodología. Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014. [8]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA INEN 68: 1973 Queso Danbo. Requisitos.,” 1973. [9]D. Quinatoa, “‘Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL’.,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017. [10]V. Lovayová, E. Dudriková, K. Rimárová, and L. Siegfried, “Quantity of selected probiotic cultures in semi-hard cheese with low-cooking curd during the maturation process,”J. Food Sci. Technol., vol. 52, no. 8, pp. 4697–4702, 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1619-9. [11]C. Granados, R. González, W. Galindo, D. Pérez, and N. Pájaro, “Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei,” vol. 20, no. 2, 2015. [12]M. Castillo, D. Tandaza, L. Piedra, and E. Pineda, “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria y determinacion de las caracteristicas organolépticas y fisico-quimicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja.,” CETTIA, p. 8, 1385. [13]C. Pianta, T. López Díaz, and M. García Fernández, “Composición físico-química del queso colonial ( Brasil),”An. Vet. Murcia, vol. 20, no. 0, pp. 113–122, 2014. [14]C. I. Antezana, “Efecto de la hidrólisis enzimática de la lactosa en el perfil de textura de queso fresco normal y bajo en grasa,” Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. [15]F. Verastegui et al., “Selección de bacterias ácido lácticas del queso artesanal de leche de cabra de Coahuila para su uso como cultivo iniciadores,” Investig. y Cienc. la Univ. Autónoma Aguascalientes, vol. 72, pp. 45–52, 2017. [16]C. Ramirez and J. Vélez, “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad,” Dep. Ing. Química, Aliment. y Ambient. Univ. las Américas, Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México., vol. 6, no. 2, pp. 131–148, 2012, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/303959697. [17]M. Arteaga Marquez, “Evolución de la maduración del queso Chanco elaborado con adición de suero en polvo,” Tesis Magister en Cienc. y Tecnol. la leche. Univ. Austral Chile., pp. 1–236, 2014. [18]C. Dalla, “Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de villa María, Córdoba.,” pp. 21–30, 2015. [19]J. F. O. Tobón, 1, ; Héctor José Ciro Velásquez, 2, and y L. G. M. Restrepo, “Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam,” Scielo, p. 11, 2014. [20]Ministerio de Salud, “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,” Lima - Perú, 2008. Accessed: Jan. 08, 2021. [Online]. Available: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. [21]D. Tirado, D. Acevedo, and P. Montero, “Estudio de la transferencia de NaCl durante el salado del queso costeño picado,”Entre Cienc. e Ing., vol. 10, no. 20, pp. 52–56, 2016. [22]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1529-8, “Control microbiológico de los alimentos. Detección y recuento de Escherichia coli presuntiva por la técnica del número más probable,” 2016. [23]N. T. COLOMBIANA, “Norma Técnica Colombiana 750,” 1998. [24]K. Alejo-Martínez, M. Ortiz-Hernández, B. R. Recino-Metelin, N. González-Cortés, and R. Jiménez-Vera, “Tiempo de maduración y perfil microbiológico delqueso de poro artesanal,” Rev. Iberoam. Ciencias, vol. 2, no. 5, pp. 15–24, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1097/01.chi.0000205707.78818.a6. [25]P. Martínez, “Impacto de tres alternativas de corte y moldeo del queso amasado,” UDLA, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salas, Monserrat, Christian Jijón, and Kléver Moreno. "ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: UN ACERCAMIENTO A LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.409.

Full text
Abstract:
Las estrategias de gestión empresarial tienen como finalidad crear y mantener ventajas competitivas a través de un plan de acción de manera que sea sostenible en el tiempo, sin embargo el éxito de las mismas dependerá de la mejora continua en el modelo de gestión empresarial y así aumentar la productividad, competitividad, y eficiencia. El objetivo del estudio es determinar la heterogeneidad del modelo de gestión estratégica empresarial mediante el meta-análisis de dimensiones. El diseño metodológico tuvo un enfoque cuantitativo de corte histórico-hermenéutico, pues el levantamiento de información se realizó mediante una modalidad bibliográfica. El método aplicado fue el meta-análisis que permitió calcular el tamaño de la variación teórica. El resultado principal fue que la heterogeneidad se presentó con mayor énfasis en la estrategia de costos con relación a las otras dimensiones. Se concluyó que el incorrecto manejo de las estrategias empresarial depende del déficit existente en la planeación sistemática. Palabras Clave: gestión empresarial, meta-análisis, planeación sistemática. Referencias [1]A. Villacis, S. Prado, J. Cedeño y L. Morales, «Adinistración una herramienta de la planificación,» Revista Ceintifica Mundo de la Investigación y El Conocimiento, pp. 737-751, 2018. [2]H. Contreras, «Estrategia Empresarial,» In ColeÇāo Gestāo Empresarial , pp. 15-26, 2002. [3]M. Suarez, «Gestión empresarial: un paradigma del siglo XXI,» Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas y Contables), pp. 44-64, 2018. [4]B. Peña, P. del Henar y G. Gonzalez, «Estartegias inteligentes de comunicación interna y gestión empresarial,» Revista Opción, pp. 1-23, 2015. [5]S. Lee, C. Hahn, M. Rhee, J. Song, Y. Chen y G. Lu, « Plan de negocios y planeacion estrategica empresarial en el siglo XXI.,» Journal of Chemical Information and Modeling, pp. 1689-1699, 2012. [6]L. T. Hidalgo, A. Castro y B. Loor, «Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica,» Revista Espacios, pp. 1-12, 2018. [7]S. Jaramillo, «Planeación estratégica y su aorte al desarrollo empresarial,» Espiritu emprendedor TES, pp. 64-73, 2019. [8]Y. González, «La planeación emprearial: Un acercamiento conceptual,» Contribuciones a La Economía, p. 11, 2010. [9]INEC, «Directorio de empresas y establecimientos,» Quito, 2018. [10]F. Pozos y M. Acosta, «Analysis and relevance in business development.,» Revista Científica Pensamiento y Gestión, pp. 184-202, 2016. [11]M. González, «Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia,» Espacios, pp. 38-51, 2017. [12]J. Garcia, S. Duran, E. Cardeño, R. Prieto, E. Garcia y A. Paz, «Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad,» Espacios, pp. 38-52, 2017. [13]C. Jannuzi, C. Sugahara y J. Sousa, «Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias brasileñas,» Revista de Ivestigación Academica, pp. 65-84, 2015. [14]L. Joia y M. de Olivera, «PersonalizaÇāo ou codicaÇāo? Avaliando estratégias de foco em gestāo do conhecimento,» Scielo, pp. 3-15, 2007. [15]S. Bravo, J. Azcárate, A. Rojas y C. Narváez, «Comparative Analysis of Strategies and Competitiveness Between Mipymes Associates and No Associates.,» Espacios, pp. 1-24, 2017. [16]R. Molina, O. González y A. Mendivelso, «Revisión epistemológica del gobierno corporativo y la Responsabilidad Social Empresarial.,» Contexto, pp. 43-56, 2017. [17]F. Cusi, «Planificación estratégica con enfoque en los agronegocios,» Revista de la Carrera de Ingenieria Agronómica, pp. 885-893, 2017. [18]S. Pinto, P. Ramírez y E. Grandón, «Antecedentes del Éxito de los sistemas de planificación de recursos empresariales en las grandes empresas chilenas: Un modelo factorial exploratorio,» Información Tecnologica, pp. 139-146, 2017. [19]C. Ramió, «Teoría de la Organización y Administración Pública.,» de Teoria de la Organización y Administración Pública, Colombia, 2010, p. 304. [20]F. Hernández, O. Flores y G. Isaac, «Propuesta de un modelo integral de competitividad económica para las empresas del municipio de Nuevo Laredo (Proposal of an integral model of economic competitiveness for the companies of Nuevo Laredo).,» Innovaciones de Negocios, pp. 67-81, 2005. [21]M. Beltran, V. Parrales y G. Ledesma, «El Buyer Persona como factor clave entre las tendencias en Gestión Empresarial,» Recimundo, pp. 659-681, 2019. [22]N. Khabazi, N. Feghi y S. Iranzadeh, «A comprehensive model for energy management strategies in coordination with manufacturing and organization strategies and its effect on energy management performance.,» Cogent Business and Management, pp. 18-29, 2018. [23]C. Lopez, « Identificación de escenarios prospectivos y líneas de acción para el desarrollo del sector de motocicletas colombiano,» Espacios, pp. 14-27, 2017. [24]B. Husted y D. Allen, «Strategic Corporate Social Responsibility and Value Creation Among Large Firms.,» Proceedings og the International Association for Business and Society, pp. 215-223, 2004. [25]S. Bravo, J. Azcárate y A. Rojas, «Comparative Analysis of Strategies and Competitiveness Between Mipymes Associates and No Associates,» Desarrollo Gerencial, pp. 102-121, 2015. [26]M. Larrañaga y Ortega, «La planeación estratégica de las micro y pequeñas empresas de alojamiento temporal en Cuernavaca , Morelos , México.,» Vincula Tegica, pp. 323-331, 2018. [27]A. Mora y E. Acevedo, «Revisión sistemática de literatura sobre la internacionalización de la empresa PYME en Colombia,» Espacios, p. 2017, 13-39. [28]V. Novoa, «La competitividad en las Instituciones de Educación Superior: aplicación de filosofías de gestión empresarial. Gestión del proceso de negocio,» Economía y Desarrollo, pp. 166-181, 2016. [29]D. Escado y A. Hurtado, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, pp. 137-145, 2016. [30]V. Duro y V. Gilart, «La competitividad en las Insituciones de Educacion Superior: aplicacón de filosofía de gestión empresarial. Gestión de proceso de negocio, » Economia y Desarrollo, pp. 1-17, 2016. [31]E. Castro, «Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas,» Ciencias Económicas , pp. 247-276, 2010. [32]M. Malgioglio, C. Carazay, D. Suardi, G. Bertolino, T. Díaz y D. Fernández, «Distintos enfoques del capital intelectual,» de Distintos enfoques del capital intelectual, Lima, 2002, pp. 1-43. [33]L. Lopez, M. Parra y G. Rubio, «Habilidades gerenciales y su relación con la perdurabilidad de las empresas:estudios de caso empíricos en Florencia e Ibagué (Colombia),» Espacios, vol. 40, pp. 5-20, 2018. [34]M. Boscán y M. Sandrea, «Estrategias de financiamiento para el desarrollo endógeno,» Telos, vol. 11, nº3, pp. 402-417, 2009. [35]J. Gallejo, «Fundamentos de la gestión tecnologica e innovación,» Tecno Logicas, nº 15, pp. 113-131, 2015. [36]D. Mannucci, «la gestión post venta como instrumento de fidelización en una empresa comercializadora de maquinaria,» 2016. [En línea]. Disponible:http://200.37.102.150/bitstream/USIL/3590/1/2016_León-Genit.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molina Vargas, Alejandro. "Estructura de la industria eléctrica mexicana: El Modelo de Comprador Único." Economía teoría y práctica, no. 46 (June 1, 2017). http://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/462017/molina.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saravanan, N., and P. S. Sampath. "Characterization of New Cellulose Fiber from the Molina (Lagenaria Siceraria) Plant." Journal of Applied Research and Technology 16, no. 3 (June 25, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/icat.16656423.0.16.3.720.

Full text
Abstract:
This research explores the extraction and characterization of natural fiber from the agro-waste of Lagenaria siceraria (LS) plant stem (commonly known as bottle guard). The extracted fiber from the waste stems has high cellulose content (79.91 %) with good tensile strength (257–717 MPa) and thermal stability (withstand up to 339.1°C). The huge percentage of crystalline index (92.4%) with the crystalline size (7.2 nm) as well as low density (1.216 g/cm3) of the LS fiber renders their possibility to use as an effective reinforcement material in lightweight eco-friendly composites for various industrial applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Saravanan, N., and P. S. Sampath. "Characterization of New Cellulose Fiber from the Molina (Lagenaria Siceraria) Plant." Journal of Applied Research and Technology 16, no. 3 (June 25, 2018). http://dx.doi.org/10.22201/icat.16656423.2018.16.3.720.

Full text
Abstract:
This research explores the extraction and characterization of natural fiber from the agro-waste of Lagenaria siceraria (LS) plant stem (commonly known as bottle guard). The extracted fiber from the waste stems has high cellulose content (79.91 %) with good tensile strength (257–717 MPa) and thermal stability (withstand up to 339.1°C). The huge percentage of crystalline index (92.4%) with the crystalline size (7.2 nm) as well as low density (1.216 g/cm3) of the LS fiber renders their possibility to use as an effective reinforcement material in lightweight eco-friendly composites for various industrial applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Giunta, Isabella. "(Agro)ecologia politica dei conflitti per la terra e il cibo in Ecuador." Geography Notebooks 3, no. 2 (November 19, 2020). http://dx.doi.org/10.7358/gn-2020-002-giun.

Full text
Abstract:
The contemporary corporate food regime (McMichael 2018) is characterized by reduction of food to commodity, rural-urban divide, profound asymmetries in access to resources (land and water), extractivism in the form of industrial agriculture (Gudynas 2013; Svampa 2019) and processes of accumulation by dispossession (Harvey 2003). In this context, the paper relies on the approach of political agroecology (González de Molina et al. 2019) to retrace the transformation of food conflicts in Ecuador, from traditional land struggles towards a more complex collective action in the name of food sovereignty, which deals with a scenario of recurring economic and ecological crises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramos de Balcarce, Carmen M. "Nuria Morère Molinero y Salvador Perelló-Oliver (2013): Turismo Cultural: Patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid: Fundación de la Escuela de Organización Industrial." methaodos revista de ciencias sociales 1, no. 1 (October 3, 2013). http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moris Menéndez, Gonzalo. "Ingenios hidráulicos históricos molinos, batanes y ferrerías." Ingeniería del agua 2, no. 4 (December 31, 1995). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1995.2685.

Full text
Abstract:
En este artículo se recoge de forma resumida, la experiencia adquirida durante los últimos 15 años recorriendo el Principado de Asturias, en busca de testimonios de aquellas primitivas instalaciones y maquinarias basadas en el aprovechamiento de la energía hidráulica, que posteriormente han dado lugar a industrias, que de alguna manera han definido el período de industrialización en nuestra región. Así hemos encontrado molinos, restos de batanes, telares, ferrerías, etc.; testigos elocuentes aunque mudos, de una forma de vida y de una época ya olvidada de una sociedad, la asturiana, aislada y por ello siempre forzada al autoabastecimiento. El empleo de la rueda hidráulica supuso la primera liberación del hombre, con respecto al trabajo bruto, sin embargo, como todas las innovaciones, su implantación estuvo muchas veces rodeada de controversia y retraso en su aplicación, por su papel sustitutorio de mano de obra. En la Edad Media fue cuando el empleo de este ingenio se extendió de forma masiva a la mayor parte de los oficios manuales conocidos como: el de molinero, tejedor, abatanador o pisador, forjador de metales, serrador, etc. En el artículo se estudian y analizan con detalle, los mecanismos hidráulicos más utilizados en épocas pretéritas, estudios que sirvieron de base para que la Consejeria de Cultura del Principado de Asturias abordase planes de rehabilitación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro Borunda, Zenia Isabel, Fabiola Guadalupe Arriaga López, Norberto Santiago Olivares, and María Azucena Caro Dueñas. "Retos del modelo de educación dual en la zona de influencia del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez campus Arandas." Ra Ximhai, December 31, 2019, 109–24. http://dx.doi.org/10.35197/rx.15.05.2019.07.zc.

Full text
Abstract:
La educación dual es un modelo educativo que consiste en invertir tiempo de formación profesional, no sólo en el aula sino también en la industria por parte de los alumnos, bajo un marco regulado entre la Academia y la Empresa, en ocasiones con apoyo gubernamental. Es un modelo alemán que ha sido importado en Latinoamérica y México en las últimas décadas. El Tecnológico Nacional de México oficializó su programa en 2015 como Modelo de Educación Dual (MEDTecNM®) y entre 2019-2020 comenzarán a egresar las primeras generaciones bajo esta modalidad; dada la cantidad de Institutos Tecnológicos (254 en todo el país), esta vocación regional que contienen y las características empresariales de su área de influencia hace que el Modelo de Educación Dual se vuelva muy particular para cada Instituto Tecnológico: a partir de las características de su zona de influencia, el tipo de empresas y su ubicación, así como la voluntad y el alcance de participación; la capacidad de vinculación del propio Instituto Tecnológico y sus docentes; las carreras que se ofrecen en el Instituto Tecnológico; el tipo de participación gubernamental (si hubiere) y finalmente el contexto y disposición de estudiantes se identifican como los principales factores a considerar en un Programa de Educación Dual para cada Instituto Tecnológico. El objetivo de este proyecto es determinar los elementos de implementación característicos del MEDTecNM®, cuáles resultan difíciles de cumplir, los beneficios aportados a los actores involucrados y finalmente algunas alternativas viables para su ejecución en el entorno de influencia del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Arandas en el Estado de Jalisco, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"Obtención de fructanos a partir de ajo (Allium sativum L.)." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 99–106. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0030/.

Full text
Abstract:
Obtención de fructanos a partir de ajo (Allium sativum L.) Obtention fructans from garlic (Allium sativum L.) Fernando Wilson Espinoza Cáceres, Elva María Ríos Ríos , Carlos César Augusto Elías Peñafiel Biólogo, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Av. Los Maestros s/n, Ica- Perú. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina. Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú Facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria la Molina. Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0030/ RESUMEN En el presente trabajo de investigación se evaluó el comportamiento de los fructanos, ácido pirúvico, glucosa, fructosa y sacarosa durante el proceso de extracción y el tratamiento térmico en autoclave. El proceso de extracción fue dividido en tres técnicas diferentes: 1) pH 7 a 80 ºC * 60 min; 2) pH 12 a 80 ºC * 20 min y posteriormente a pH 7 a 80 ºC * 40 min y por último 3) pH 12 a 80 ºC * 60 min. El extracto obtenido a pH 7 durante 60 min a 80 ºC, presento la mayor concentración de fructanos (12,91 ± 0,12) y sacarosa (1,594 ±0,198). El extracto obtenido a pH 12 (20 min) 7 (40 min) a 80 ºC, presentó concentraciones intermedias de fructanos (10,43 ± 0,18) y concentración de sacarosa mínima (1,037 ± 0,002). El extracto obtenido a pH 12 durante 60 min a 80 ºC, presentó las menores concentraciones de fructanos (8,21 ± 0,19), glucosa (0,007 ± 0,003) fructosa (0,003 ± 0,001). La evolución de fructanos durante el tratamiento térmico en autoclave. (110 ºC x 5 lb/pulg2 x 10 min) fue negativa, con una reducción en su concentración de 7,7 %. Respecto a la concentración de Ácido Pirúvico y fenoles totales, estos sufrieron una disminución en su concentración de 86,3% y 15,6% respectivamente. La glucosa, fructosa, y sacarosa sufrieron una elevación en su concentración de 245, 123 y 169 veces más comparado a la muestra fresca. El producto obtenido presentó concentración de fructanos (57,27 ± 0,31), glucosa (0,028 ± 0,008), fructosa (0,914 ± 0,042), sacarosa (0,076 ± 0,025), acido pirúvico (12,06 ± 0,48), fenoles totales (2,88 ± 0,05). Palabras clave: Allium sativum L., fenoles totales, glucosa, fructosa, sacarosa, fructanos y ácido pirúvico, ácido gálico equivalente GAE. ABSTRACT In the present investigation was to evaluate the behavior of fructans, pyruvic acid, glucose, fructose and sucrose during the process of extraction and autoclaving. The extraction process was divided into three different techniques, which were: 1) pH 7-80 º C * 60 min, 2) pH 12 to 80 ° C * 20 min and then to pH 7-80 º C * 40 min and finally 3) pH 12 to 80 ° C * 60 min. The extract obtained at pH 7 for 60 min at 80 ° C, had the highest fructan concentration (12,91 ± 0,12) and sucrose (1,594 ± 0,198). The extract obtained at pH 12 (20 min) 7 (40 min) at 80 º C, presented intermediate concentrations of fructans (10,43 ± 0,18) and minimum concentration of sucrose (1,037 ± 0,002). The extract obtained at pH 12 for 60 min at 80 ° C, showed lower concentrations of fructans (8,21 ± 0,19), glucose (0,007 ± 0,003) fructose (0,003 ± 0,001). The evolution of fructans during the process of autoclaving (110 º C x 5 lb/in2 x 10 min) was negative, with a reduction in concentration of 7,7%. With respect to the concentration of pyruvic acid and total phenols, they suffered a decrease in its concentration of 86,3% and 15,6% respectively. Glucose, fructose, and sucrose were a rise in its concentration of 245, 123 and 169 times more compared to the fresh sample. The product showed fructan concentration (57, 27 ± 0,31), glucose (0,028 ± 0,008), fructose (0.914 ± 0.042), sucrose (0,076 ± 0,025), pyruvic acid (pungency) (12,06 ± 0,48), phenols (2,88 ± 0,05). Keywords: Allium sativum L., glucose, fructose, sucrose, total phenols, fructans and pyruvic acid, gallic acid equivalent GAE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santiago Olivares, Norberto, Samuel Íñiguez Gómez, Javier Isaac Contreras Ochoa, and Guadalupe Jacqueline Hernández Hernández. "Propuesta de diseño de una planta industrial para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos para el municipio de Arandas, Jalisco." Ra Ximhai, December 31, 2018, 101–18. http://dx.doi.org/10.35197/rx.14.03.2018.07.ns.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas en las ciudades es el manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos, puesto que se generan grandes volúmenes de estos y no hay una separación de los mismos en los puntos de generación. El inicio de una solución a este problema, es separar la basura desde el hogar en residuos inorgánicos, residuos orgánicos y residuos sanitarios, para después ser recolectados y darles un tratamiento posterior, buscando el desarrollo sustentable en la comunidad. En el presente proyecto se consideró tratar la fracción de los residuos sólidos orgánicos (RSO) mediante un proceso de compostaje con fermentación acelerada, con ayuda de biorreactores (sistema cerrado), que puede reducir el tiempo de compostaje de cuatro meses (tiempo promedio estimado de compostaje en sistema abierto) a menos de dos meses. Para el tratamiento de los residuos inorgánicos se consideró implementar un sistema de separación en los diferentes tipos: metales, plásticos, papel y cartón, vidrio, telas y residuos peligrosos; para después darles un pretratamiento (en caso de ser necesario) para su venta posterior; en el caso de los residuos peligrosos, habría que confinarlos en un relleno sanitario, con el resto de los residuos no aprovechables: tierra, piedras, desperdicios de construcción, etc. Además, se consideró que los residuos sanitarios (junto con residuos textiles y plásticos no reciclables) se podrían quemar en una caldera de sólidos acoplada a un turbogenerador para la producción de energía eléctrica (necesaria en los motores de transmisión de movimiento de la planta); pero no fue factible por problemas técnicos que se comentan más adelante. Con apoyo del H. Ayuntamiento de Arandas y del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez, campus Arandas, se logró diseñar, construir y hacer las pruebas técnicas de un prototipo de biorreactor aerobio continuo de fermentación acelerada. Con los resultados obtenidos se realizó el escalamiento del equipo biorreactor piloto a nivel industrial, de acuerdo a la cantidad generada de RSO en el municipio de Arandas, para posteriormente, diseñar la planta de tratamiento de los residuos orgánicos. Para el diseño de la planta de residuos sólidos inorgánicos se determinaron los diferentes equipos necesarios, sus características, capacidad y costo. Además, se realizó la cotización de la obra civil requerida para la planta de tratamiento y la instalación de la energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 66–73. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0009/.

Full text
Abstract:
Calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina Nutritional quality of an extruded product fortified with two levels of iron from bovine blood meal Ronny Galarza Martel1, Yadira Cairo Arellano2 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Policlínico Los Olivos EsSalud. 2 Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Nutrición, UNMSM. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0009/ Resumen La anemia por deficiencia de hierro continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública, especialmente en los países en vías de desarrollo donde las dietas presentan bajo contenido de hierro hemínico. Los alimentos de origen animal como la sangre bovina son una fuente de alto contenido de hierro y de mayor biodisponibilidad por contener hierro hemínico y su deshidratación sería útil para la fortificación de productos extruidos. El objetivo de la investigación fue determinar la calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina. Se realizó un estudio de tipo tecnológico experimental donde se obtuvo harina de sangre bovina a partir de un secado por atomización con ello se formuló dos niveles de fortificación de 10% y 15% además un producto sin fortificar (0%) y para la obtención del producto extruido se utilizó un extrusor de un tornillo sinfín en un rango de temperatura entre 158 °C a 162 °C en la planta piloto de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La calidad nutricional se determinó a partir del contenido de hierro, además se realizó el análisis proximal, físico-químico, microbiológico y en la prueba de aceptabilidad participaron 60 escolares de la Institución Educativa “Manuel González Prada N°2015” los cuales fueron agrupados en 2 paneles: N°1: De 5 a 6 años de edad y el N°2: De 13 a 15 años de edad. Con respecto a los resultados los productos extruidos fortificados con 10% y 15% presentaron un elevado contenido de hierro 31,87 mg/100 g y 38,08 mg/100 g respectivamente a diferencia de un menor contenido de este en el producto extruido sin fortificar (0%) que fue de 2,99 mg/100ig. Según el análisis proximal el contenido proteínas fue mayor en los productos extruidos fortificados con 10% y 15% (12,47g/100 g y 13,80 g/100 g respectivamente) que el producto sin fortificar 7,19 g/100g. Mediante el análisis físico-químico se determinó el índice de expansión que fue mediana para el producto extruido sin fortificar (0%) y fortificado con 10% y de expansión baja para el producto fortificado con 15%. El análisis microbiológico demostró que los productos extruidos fueron aptos para el consumo humano. En la prueba de aceptabilidad al panel Nº1 se le presentó una escala hedónica de 3 puntos y se encontró que no hubo diferencia significativa entre las tres muestras de productos extruidos (p<0,05) y al panel Nº2 se le presentó una escala hedónica de 5 puntos y se encontró que sí hubo diferencia significativa entre los productos extruidos de 0% y 15% de fortificación (p<0,05). En conclusión el producto extruido fortificado con 10% de hierro proveniente de harina de sangre bovina presentó una adecuada calidad nutricional y fue más aceptable que el producto extruido fortificado con 15%. Consumiendo 40 g de este producto se cubrirían las recomendaciones de 12,6 mg de hierro por día en niños de 4 a 6 años de edad y se podría prevenir la anemia por deficiencia de hierro. Descriptores: Harina de sangre bovina, producto extruido fortificado, calidad nutricional, hierro hemínico. Abstract Iron deficiency anemia remains a major public health problem especially in developing countries where diets have low heme iron. Foods of animal origin such as bovine blood are a rich source of high iron content and most bioavailability by contain heme iron and its dehydration would be useful for fortification of extruded products. The objective of the research was to determine the nutritional quality of an extruded product fortified with two levels of iron from a bovine blood meal. A type of experimental technological study was realized. Bovine blood meal was obtained from a spray drying it was formulated with two levels of fortification of 10% and 15% also an unfortified product (0%) and for obtaining the extruded product was used a screw extruder auger at a temperature range between 158 °C to 162 °C in the Pilot Plant Food Industry Faculty of the Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). The nutritional quality was determined from the iron content. Further proximate analysis, physical-chemical, microbiological was performed and acceptability test participated 60 students of Manuel González Prada N°2015 School, they were grouped into two panels: N°1: 5 to 6 years old and N°2: 13 to 15 years old. Respect to the result the extruded products fortified with 10% and 15% of iron from the bovine blood meal, had a high iron content 31,87 mg/100 g and 38,08 mg/100 g respectively as opposed to a lower iron content in the extrudate without fortify (0%) which was 2,99 mg/100 g. According to the proximate analysis was higher protein content extruded products fortified with 10% and 15% (12.47 g/100 g and 13.80 g/100 g, respectively) than 7.19 g/100g unfortified product. Through the physico-chemical analysis the rate of expansion was determined. It was median for unfortified extruded product (0%) and fortified with 10% and low expansion for product fortified with 15%. Microbiological analysis demonstrated that the extruded products were fit for human consumption. In the acceptability test to panel Nº1 was presented a 3-point hedonic scale and there was no significant difference between the three samples of extruded (p <0,05) and the panel Nº2 was presented a 5-point hedonic scale and there were significant differences between samples of extruded products with level of fortification of 0% and 15% (p<0,05). In conclusion, the extruded product fortified with 10% of iron from bovine blood meal showed an adequate nutritional quality and was more acceptable than the extruded product fortified with 15%. Consuming 40 g of this product would meet the recommendations of 12,6 mg of iron per day in children 4-6 years old and it could prevent iron-deficiency anemia. Keywords: Bovine blood meal, extruded product fortified, nutritional quality, heme iron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Livia, José. "LA POLÍTICA SOBRE EL CAPITAL HUMANO EN INVESTIGACIÓN: LOS INVESTIGADORES RENACYT." Cátedra Villarreal 7, no. 1 (February 24, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv201971342.

Full text
Abstract:
<p>Señala Rojas (2012) que los países desarrollados son ricos porque decidieron invertir en una economía basada en el conocimiento. La economía basada en la agricultura tenía como eje principal de producción a la tierra, en la sociedad industrial fueron los recursos naturales, el capital físico y el trabajo. Ahora, el factor fundamental es el conocimiento, el mismo que permite el crecimiento económico y crear riqueza.</p><p>El concepto economía del conocimiento se estructura en base al término sociedad del conocimiento, cuya descripción la efectuó Drucker (1969) al referirse a la sociedad post-industrial, destacando la productividad del conocimiento como fuente de riqueza, que se vio favorecida por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, así como de la globalización, se dice: La economía ya no está basada en el músculo y la materia prima, sino en la mente. (Tunnermann y De Souza, 2003). El término economía del conocimiento fue establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 1996), considerando al conocimiento como el factor clave del crecimiento económico, donde sus fundamentos son la creación, difusión y uso del conocimiento. (Sánchez y Ríos, 2011). Ante este escenario, se hace necesario invertir en ciencia y tecnología. Kakú (2013) señala que los países en desarrollo no deben confiar exclusivamente en el capitalismo de mercancías y que los países ganadores serán los que construyan sus economías basadas en la ciencia y tecnología.</p><p>La Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace referencia a los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, definiéndolos como organismos orientados a fomentar, promocionar y ejecutar las actividades de ciencia y tecnología (UNESCO, 2010).<br />La Constitución Política del Perú (1993, art. 14) establece que es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. Por ello, se promulgó la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica donde se indica que:” el desarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica son de necesidad pública e interés nacional”, siendo factores fundamentales para la productividad y el desarrollo del país en sus diferentes niveles de gobierno; asimismo se establece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), esta conformado por el “conjunto de organizaciones y personas naturales del país dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica en ciencia, tecnología y su promoción”. Se señala que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)es el organismo rector del sistema, siendo un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (Ley N° 28303, 2004).</p><p>El 2005 se promulga la Ley 28613 denominada: Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica que determina y regula los fines, funciones y organización del CONCYTEC. Por otro lado, la Ley N° 30806 (2018) modificó diversos artículos de las leyes 28303 y 28613, precisando funciones y creó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) como una unidad de ejecución presupuestal del CONCYTEC, además de incorporar a la Ley Marco precisiones terminológicas necesarias para las actividades de ciencia y tecnología en el país.</p><p>Dentro del marco normativo del Perú es importante destacar el Decreto Supremo 015(2016) que aprueba la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú donde se establece la importancia del capital humano en la ciencia, tecnología e innovación. Se indcia que:” es necesario disponer de una masa crítica de investigadores y técnicos calificados, tener programas de pregrado y postgrado de calidad, institutos tecnológicos con infraestructura y docentes adecuados. Todos estos aspectos deben estar acompañados de sistemas de incentivos para la retención y atracción de investigadores y técnicos, nacionales e internacionales”. Se considera como objetivo estratégico: “Promover y desarrollar nuevos incentivos que estimulen e incrementen las actividades de CTI por parte de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica.” p.12.<br />Se establece como lineamiento de política mejorar e incrementar los incentivos para la atracción y retención de investigadores, profesionales y técnicos en CTI e indica expresamente: “Ello es aún más complejo cuando no existe un sistema de incentivos que permita premiar los avances, tanto académicos como científicos de los investigadores y las instituciones en el sector CTI. Cabe mencionar que este sector reporta un envejecimiento importante de la plantilla actual, superior al promedio del sector público peruano”. p.580170.</p><p>Ruiz (2002) establece que la sociedad del conocimiento debe potenciar el papel de la universidad como productora del conocimiento donde la innovación y la tecnología dependerán más de la investigación científica desarrollada, principalmente, en el ámbito de la universidad. También reconoce que la sociedad del conocimiento reta a la universidad, porque surgirán otras instituciones inteligentes que gestionen el conocimiento, estableciéndose una competencia en el contexto de la investigación; por tanto, el desafío que enfrentará la universidad en el siglo XXI será no solo preservar su autonomía fuera del Estado, sino también resistir los embates del mercado, así como de la sociedad civil, además de empoderarse como una institución productora y transmisora de conocimiento científico.<br />Ruiz Martínez y Valladares(2010) establecen once ejes rectores de la educación superior en el marco de las sociedades del conocimiento: Renovación permanente, flexibilidad curricular, movilidad estudiantil y docente, definición de los conocimientos y las habilidades fundamentales, la promoción de la multi-disciplinariedad, interdisciplinariedad y la transdisciplinaridad; el impulso a la interculturalidad, la acreditación, el fortalecimiento de la docencia, la actividad tutorial, la incorporación de las TIC y la educación a distancia. Se destaca el fortalecimiento docente estableciendo que el perfil debe estar establecido como docente investigador, con conocimiento profundo sobre su área, así como ser capaz de propiciar aprendizajes significativos. Portocarrero, Portocarrero y Huaco (2018) señalan un dilema: profesor que investiga o investigador que enseña.<br />La Ley Universitaria 30220(2014) señala estímulos a los docentes refiriéndose en el artículo 88.11: “Gozar de incentivos a la excelencia académica, los que se determinan en el Estatuto.” Asimismo, hace referencia al Docente Investigador definiéndolo como: “aquel que se dedica a la generación de conocimiento e innovación, a través de la investigación. Es designado en razón de su excelencia académica. Su carga lectiva será de un (1) curso por año. Tiene una bonificación especial del cincuenta por ciento (50%) de sus haberes totales. Está sujeto al régimen especial que la universidad determine en cada caso”. (Artículo 86). Por ello, el CONCYTEC emitió la Resolución de Presidencia N° 134(2019), donde se reconocen incentivos para la producción de ciencia, tecnología e innovación tecnológica. El programa de estímulos también se emplea en otros países como Argentina, el mismo que se denomina Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales, creado por el Decreto 2427 del 19 de noviembre de 1993, respecto del cual Carrullo y Vacarresa (1997) señalan que ha logrado afianzar la investigación en la universidad, pero con el riesgo que se convierta en un mecanismo de compensación salarial. Álvarez (2002) considera muy importante estimular al personal de una institución que debe ser visto como una inversión de la organización para lograr mejores resultados. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2004) establece que un sistema de incentivos puede: … aumentar las ventas, garantizar seguridad, mejorar la calidad, disminuir el ausentismo, elevar la productividad, reducir la rotación, aumentar la participación, inculcar y premiar la lealtad hacia la institución, subir la moral interna, premiar la permanencia de los empleados, estimular el trabajo en equipo y la comunicación, introducir nuevos productos e inculcar mejores hábitos de trabajo. p. 23 En el ámbito de la investigación, generaría mayor productividad científica en base a mayores publicaciones y registro de patentes, motivar y establecer liderazgos respecto de los investigadores, así como mayor compromiso organizacional. Estos aspectos requieren hacer una evaluación de resultado, proceso e impacto. No cabe duda que los incentivos laborales son considerados como una temática administrativa, pero su sustento descansa en la teoría psicológica de la motivación, desarrollada por Maslow y Herzberg (Neyra, 2018), aunque también debemos señalar los aportes del enfoque conductual que sostiene que las recompensas motivan el comportamiento.</p><p>De la Cruz del Rio-Rama, Maldonado-Erazo, Álvarez- García y Sarango-Lalangui (2017) consideran a los recursos humanos como un elemento importante para el desarrollo de las instituciones ya que aportan su talento y habilidades determinando el avance económico de un país. Por otro lado, la UNESCO (2010) destaca el papel que juegan la disponibilidad de recursos humanos altamente calificados, sobre todo cuando están relacionados al trabajo investigativo; por ello, diversos países de América Latina han creado sistemas para registrar investigadores. En Colombia, se hace uso de la plataforma ScienTI, donde se incorporan los perfiles de las personas involucradas en actividades de investigación, los grupos de investigación y las organizaciones que sustentan dichos grupos e investigadores (COLCIENCIAS,2016). Por su parte, Brasil ha desarrollado la Plataforma Lattes, con el propósito de ser un sistema de información curricular que permita el registro de la producción científica y tecnológica de sus investigadores (Cardoso de Brito, Luc Quoniam y Mena-Chalco, 2016).</p><p>En el 2008, en el Perú se implementó una plataforma virtual para establecer el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) así como el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – RENACYT del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) con la finalidad de disponer de una base de datos que permita identificar a los profesionales peruanos que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) tanto en el país como en el extranjero, permitiendo contribuir a la visibilidad de los profesionales vinculados a la investigación.(CONCYTEC, 2009, CONCYTEC, 2014; Curioso, 2015). Con Resolución de la Presidencia del CONCYTEC 015(2019) se formaliza el cambio de denominación del Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) por el de “CTI Vitae”, Hojas de Vida afines a la Ciencia y Tecnología, así como aprobación de la identidad gráfica.<br />Con Resolución de Presidencia del CONCYTEC 184 (2015) se aprobó el Reglamento de Calificación y Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT-REGINA, el mismo que reguló el procedimiento para la calificación y registro como investigadores en Ciencia y Tecnología en el Perú de personas naturales que realizan actividades de investigación, considerando que las universidades solo podrán considerar docente-investigador a aquellas que hayan sido calificadas previamente como investigadores del SINACYT por el CONCYTEC señalando: “ La persona natural que realiza actividades de investigación podrá solicitar su calificación para el REGINA a través de la plataforma virtual del DINA” (Artículo 5), con una vigencia de dos años (Articulo 7), estableciéndose como criterios de calificación del Investigador en Ciencia y Tecnología del SINACYT: “a) Grado de Bachiller, Magister o Doctor, o título, b) Publicaciones en revistas científicas indexadas, c) Publicación de libros y/o capítulos de libros o edición de libros de su especialidad, d) Registro de propiedad intelectual como patentes u otras modalidades de protección de invenciones o nuevas tecnologías, e) Asesoramiento de tesis sustentadas de bachillerato, licenciatura, maestría y/o doctorado, f) Valor del Índice H, g) Experiencia en proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico, h) Ponencias en congresos, seminarios u otros eventos de su especialidad a nivel nacional y/o internacional”. (Artículo 4).</p><p>Con Resolución de presidencia del CONCYTEC 198 (2017) se aprobó un nuevo Reglamento de Calificación y Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT. Con Resolución de presidencia del CONCYTEC 215(2018) se formaliza la aprobación de un nuevo Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT, señalando que el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – RENACYT está a cargo del CONCYTEC quien tendrá la titularidad, clasificando a los investigadores en dos grupos: “María Rostworowski y Carlos Monge Medrano y se da por niveles en función a los grados académicos obtenidos, la generación y relevancia del conocimiento científico y/o tecnológico producido, el desarrollo de proyectos de investigación y la formación de recursos humanos. El 27 de setiembre de 2019 se emite la Resolución de Presidencia CONCYTEC 172, aprobándose el manual del reglamento de investigadores RENACYT, el mismo que expresa que los que desean ser calificados como investigadores deben ingresar sus hojas de vida a la plataforma CTI Vitae pudiendo solicitar su evaluación en febrero, abril, julio o setiembre de cada año.”<br />Según el registro de investigadores RENACYT del CONCYTEC la Universidad Nacional Mayor de San Marcos registra 543 investigadores, la Universidad Nacional de Ingeniería 139, la Universidad Agraria La Molina 167, mientras que la Pontificia Universidad Católica del Perú 263 y la Universidad Peruana Cayetano Heredia 326, estando la Universidad Nacional Federico Villarreal con 46 docentes en dicho registro. No cabe duda que las instituciones de educación superior deben valorar sus recursos humanos para la investigación, los mismos que son considerados como el activo más importante, por ello Valencia (2005) señala: “El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovación y con ello la competitividad.” p.20. Disponer de un directorio de investigadores y una clasificación de los mismos en función a su producción científica es un paso para organizar el Sistema Nacional de Investigación que involucra al capital humano, el mismo que ahora dispone de un incentivo en la universidad pública, unido al marco normativo existente donde cada universidad tiene su diseño organizacional amparado en la Ley Universitaria 30220 que obliga a tener un Vicerrectorado de Investigación, y cumplir con las condiciones básicas de calidad que exige el licenciamiento institucional, aspecto que debe ir unido a la inversión en infraestructura. Bajo estas condiciones se espera que la política de investigación del Estado pueda contribuir al desarrollo del país e insertarnos en la sociedad basada en el conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography