To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria de productos químicos agrícolas.

Journal articles on the topic 'Industria de productos químicos agrícolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria de productos químicos agrícolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcia-Larreta, Frella S., Jhonny M. Vergara-Sanisaca, Mauro S. Nieto-Erazo, Mauro S. Nieto-Aguirre, and Dolores B. Erazo-López. "Estudio comparativo del rendimiento del furfural a partir de diferentes residuos agrícolas (Cascarilla de Arroz, Bagazo de Caña, Zuro de Maíz)." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (November 15, 2017): 570. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.355.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El futuro de los carburantes fósiles se está viendo afectado, pues las reservas de petróleos tienen a minimizarse a un futuro cercano. En el presente trabajo de titulación orienta a la implementación de métodos alternativos para la obtención de subproductos químicos a partir de los residuos agrícolas considerados como fuentes principales de reservas energéticas. De este modo se realiza un estudio comparativo del rendimiento de furfural a partir de la cascarilla de arroz, zuro de maíz, bagazo de caña, para la obtención de la molécula de furfural considerada como el mayor producto derivado de material lignocelulósico en los países desarrollados y utilizada como base para la síntesis de otros productos químicos. Cada residuos utilizado como materia prima es rica en pentosas componentes fundamentales para la síntesis de furfural obtenido a través de una destilación simple para posteriormente ser sometidos a ensayos cualitativos, estas pruebas se fundamentan en el que furfural forma derivados al reaccionar con ciertos reactivos tal es el caso de la 2-4 dinitrofenilhidrazina y el anilina en medio acético glacial ambas reacciones forman coloración en presencia de furfural. El procedimiento para el análisis cuantitativo de furfural incluye la utilización del equipo de cromatografía liquida de alta eficiencia acoplada a un detector UV (HPLC-UV). Los resultados obtenidos de la cuantificación determinan que el mayor contenido de furfural se obtiene de los desechos del zuro de maíz. Este tratado se enfoca en la producción de furfural a partir de las pentosas contenidas en los desechos del maíz, desecho agrícola pocos utilizados después de la cosecha. Los estudios para la implementación de biomasa para obtener productos químicos, ayudara a poner en marcha nuevas biorrefinerías en el país, obtener furfural ayudará a las industrias a sintetizar productos para que sean utilizadas en otras industrias químicas. Es importante que instituciones públicas y privadas promuevan el desarrollo y financiamiento proyectos cuyo objetivo es trabajar con residuos agrícolas para obtener fuentes alternas de energía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páramo Aguilera, Leandro Alberto, Heysell Dodanig Delgado Silva, and Cesia K. Ríos Guevara. "Potencial del laboratorio de biotecnología del PIESA-UNI para desarrollar bioprocesos ambientales, agrícolas e industriales." Nexo Revista Científica 34, no. 02 (June 6, 2021): 534–46. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11540.

Full text
Abstract:
Los microorganismos se encuentran presentes en todos los ambientes y son capaces de sintetizar productos útiles para el hombre, representan unos pocos centenares de especies de entre las más de cien mil descritas en la naturaleza. La biotecnología tiene un carácter interdisciplinario y por medio de sus herramientas, permite la obtención de productos a partir de materias primas, incidiendo sus aplicaciones sobre alimentos, industria agroalimentaria, medicina, producción industrial, medio ambiente y producción de energía, siendo el uso de microorganismos una constante en la mayoría de las áreas. La importancia de la biotecnología blanca radica en el diseño de productos y la aplicación de procesos biotecnológicos como alternativa a procesos químicos convencionales, que conlleven ventajas económicas y medioambientales y reduzcan o eliminen el uso y generación de sustancias peligrosas. El presente trabajo, resume la investigación de varios años desarrollada en el PIENSA-UNI, con el propósito de colectar microorganismos provenientes de diferentes fuentes, aislarlos e identificarlos por vía molecular, para finalmente desarrollar bioprocesos que contribuyan a la solución de problemas ambientales (biorremediación de metales pesados, de suelos, de pesticidas, de petróleo, biolixiviacion, manejo de residuales industriales), desarrollo de aplicaciones agrícolas (estimuladores del crecimiento, biofertilizantes, bioinsecticidas) e industriales como producción de diferentes enzimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Raul, José Quiróz, Radium Avilés, Delia Noriega, Christian Villavicencio, Esther Cevallos, Karina Del Pilar Mandra, Sheyla Sánchez, and José Marcial. "Desarrollo de productos alimenticios a partir de las cáscaras del plátano." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 43–52. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.114.

Full text
Abstract:
A diferencia de lo que muchos piensan, los residuos o desechos no son material inservible que sobra o molesta, sino que en la mayoría de los casos resultan en una materia prima óptima para otros procesos productivos. Para el caso de la presente investigación se consideraron como residuos agrícolas las cáscaras del plátano verde y el banano maduro, siendo el objetivo fundamental de la investigación fue la producción a partir de los mismos de jaleas y otros productos comestibles en forma de conservas, embutidos y hamburguesas. La selección de la materia prima se hizo teniendo en cuenta la abundancia y la relativa facilidad en conseguir las cáscaras de estas especies. Se aplicaron las técnicas de la producción y conservación de alimentos y a partir de las materias primas utilizadas se fueron ajustando las formulaciones a través de diferentes corridas experimentales. Fueron usados los condimentos comúnmente utilizados en la industria alimentaria para este tipo de producciones. Como resultado del experimento se obtuvieron una gama de productos aptos para el consumo humano desde el punto de vista físico - químico y microbiológico, así como organolépticamente aceptados a partir del criterio de evaluadores capacitados en tales menesteres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza-Acosta, José Luis. "Biotechnological production of xylitol from agricultural waste//Producción biotecnológica de xilitol a partir de residuos agrícolas." Biotecnia 22, no. 1 (November 18, 2019): 126–34. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1160.

Full text
Abstract:
Agricultural residues valorization has been an important issue over the last decades. Agricultural crop waste is an abundant, non-food, renewable, and low-cost feedstock to obtain attractive products for the food industry. The interest in replacing food ingredients such as artificial sweeteners with these obtained by biotechnological processes has grown in recent years, due to consumer’s high demand for low-calories foods and beverages without sacrificing taste. Several types of low caloric sweeteners are being obtained from the biotransformation of agricultural residues, with xylitol above all, for environmental, economic, and nutritional reasons. In recent years, the conversion of hydrolyzed agricultural residues into xylitol using enzymes, yeasts, and fungi has shown significant advances, although there are still many problems to be solved. This review presents the main advances in the use of microorganisms, substrates, and process conditions for the biotransformation of agricultural residues to xylitol. Besides, the main advantages and disadvantages of xylitol obtained by biotechnological routes compared to traditional chemical routes are discussed.RESUMENLa valorización de residuos agrícolas ha sido un tema importante en las últimas décadas. Los desechos de cultivos agrícolas son una materia prima abundante, no alimenticia, renovable y de bajo costo útil para obtener productos atractivos para la industria alimenticia. El interés por reemplazar ingredientes alimenticios de origen sintético por aquellos obtenidos por procesos biotecnológicos ha crecido en los últimos años debido a la gran demanda de los consumidores por los alimentos y bebidas con bajo contenido calórico sin sacrificar el sabor. Varios tipos de edulcorantes de bajo contenido calórico se han obteniendo a partir de la biotransformación de residuos agrícolas, destacando de todos ellos el xilitol por razones ecológicas, económicas y nutricionales. En los últimos años, la conversión de hidrolizados de residuos agrícolas en xilitol utilizando enzimas, levaduras y hongos ha mostrado avances importantes, aunque aún existen muchos problemas por resolver. En esta revisión se presentan los principales avances en el uso de microorganismos, sustratos y condiciones de proceso para la biotransformación de residuos agrícolas en xilitol. Además, se discuten las principales ventajas y desventajas del xilitol obtenido por rutas biotecnológicas comparado con las rutas químicas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Echeverri Sánchez, Andres Fernando, Norberto Urrutia Cobo, and Sandra Milena Barona Ramírez. "Vulnerabilidad de fuentes hídricas superficiales de la cuenca del río cerrito a la contaminación difusa agrícola." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 117–30. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3136.

Full text
Abstract:
Contextualización: La actividad agrícola tradicional incluye la aplicación de productos químicos para nutrición vegetal, control de plagas, malezas y enfermedades. Una vez aplicados, estos productos se transportan hasta los cuerpos hídricos de manera difusa. Al mismo tiempo, las fuentes hídricas superficiales son aprovechadas para consumo humano, agrícola, industrial y recreativo, entre otros; y son el soporte de los ecosistemas acuáticos. Vacío de conocimiento: Existen métodos paramétricos para valorar la vulnerabilidad de las fuentes subterráneas, pero son escasas para las fuentes hídricas superficiales. Propósito del estudio: El objetivo fue aplicar una propuesta metodológica para valorar las categorías de vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales de la Cuenca del Rio Cerrito a la contaminación difusa de origen agrícola como instrumento de apoyo a la planificación de acciones de prevención, mitigación y recuperación. Metodología: En ese sentido, se propone una metodología basada en una técnica de Análisis Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica para identificar y espacializar la vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales de las cuencas tributarias al Río Cauca en jurisdicción del Departamento del Valle. Este modelo fue aplicado a la cuenca del Río Cerrito (Colombia), la cual presenta diversidad de coberturas, pendientes mayores al 12% en su parte alta y agricultura tecnificada en su parte baja. Resultados y conclusiones: El resultado obtenido fue una superficie raster con valores del Índice de Vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales a la Contaminación Difusa de origen Agroquímico (IVCDA). Esta valoración indicó que la mayor parte de la cuenca (75,3%) presenta vulnerabilidad Media y está asociada principalmente a cultivos de caña de azúcar en zona plana y a pasturas en zona de ladera. Se obtuvieron pequeños focos con vulnerabilidad Alta (0,6%) asociado a cultivos como hortalizas, cítricos y vid. Las zonas boscosas y herbazales fueron calificadas con vulnerabilidad Baja a Muy Baja. La distribución espacial del IVCDA permitió concluir que los principales factores de vulnerabilidad en zona de ladera son la pendiente y la erosión y en zona plana las inadecuadas prácticas agrícolas. En términos de coberturas, se concluyó que las que generan mayor nivel de vulnerabilidad son vid, cítricos y hortalizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guaillazaca González, Carlos Andrés, and Valeria Hernandez A. "Clasificador de Productos Agrícolas para Control de Calidad basado en Machine Learning e Industria 4.0." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp21-28.2020.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las técnicas empíricas en la producción agrícola ecuatoriana para la identificación y clasificación de productos no son suficientes para alcanzar estándares de calidad con normas de inocuidad alimentaria y así lograr cubrir la demanda de un mercado internacional. Este trabajo presenta un sistema capaz de supervisar, identificar y clasificar la calidad de productos del sector agrícola, mediante la aplicación de técnicas de soft computing y algoritmos de machine learning que contribuyen a la identificación de imágenes en tiempo real. La investigación permitió implementar algoritmos de clasificación de K vecinos más cercanos para etiquetar los productos según su calidad y enviar los reportes en tiempo real a una aplicación web mediante el protocolo MQTT. Los productos utilizados para este estudio fueron bananas, naranjas, plátano verde y manzanas. Los resultados obtenidos permitieron determinar el mínimo número de imágenes requeridos para el entrenamiento de los modelos de identificación y las tasas de error de identificación durante la etapa de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias-Giraldo, Sebastián, and Diana Marcela López-Velasco. "Reacciones químicas de los azúcares simples empleados en la industria alimentaria." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 123–36. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3252.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la demanda de los consumidores por productos saludables conlleva a la industria alimentaria a realizar investigaciones sobre las diferentes reacciones químicas de diversos macronutrientes como azúcares, polisacáridos, proteínas y lípidos con el fin de comprender su interacción con otros componentes presentes en las matrices alimentarias, encontrar estrategias para reducir la aparición de compuestos tóxicos, garantizar la seguridad alimentaria en los alimentos procesados térmicamente y formular nuevos productos con características de mayor valor. El presente artículo expone las reacciones químicas que presentan los carbohidratos simples, considerando los mecanismos químicos involucrados, el tipo de compuestos generados, la importancia de estos compuestos en la industria de alimentos y algunos efectos, tanto favorables como desfavorables, de dichas reacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Sanabria, Alfonso Enrique, and Johny Roberto Rodríguez Pérez. "Catalizadores Organometálicos en la Industria Química." Publicaciones e Investigación 9 (October 22, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1433.

Full text
Abstract:
Los procesos catalíticos son cada vez más importantes en la industria. Gran número de productos químicos incluyen dentro de su producción reacciones catalizadas. La catálisis se entiende como un proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una especie química denominada catalizador. El presente trabajo recopila cinco procesos industriales en los cuales son empleados catalizadores organometálicos en fase homogénea. Busca resaltar la importancia que tienen los complejos<br />organometálicos como catalizadores, para la industria de química fina y farmacéutica. Se detallan aspectos mecanísticos en los que se puede ver el papel del centro metálico en las propiedades catalíticas del sistema, así como en la estructura del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balaguera-López, Helber Enrique, Fredy Alexander Salamanca-Gutiérrez, Juan Camilo García, and Aníbal Herrera-Árevalo. "Etileno y retardantes de la maduración en la poscosecha de productos agrícolas. Una revisión." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 17, 2015): 302. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3222.

Full text
Abstract:
<p>El etileno es la hormona vegetal responsable de regular diferentes procesos durante la maduración de productos agrícolas, llevando a procesos de senescencia y finalmente, pérdida de valor nutricional y comercial. A través del tiempo se han desarrollado diversos retardantes químicos de la maduración para disminuir los efectos negativos del etileno en la poscosecha, los cuales actúan en las etapas de biosíntesis (aminoetoxi-vinil-glicina (AVG) y ácido aminooxiacético (AOA), acción/señalización (1-MCP)) y sales de plata como nitrato y tiosulfato de plata (STS) y compuestos que oxidan al etileno de la atmósfera (permanganato de potasio (KMnO4)). En esta revisión se describen las características principales de cada uno de los retardantes de madurez mencionados, además, se analiza con estudios científicos, el efecto que tienen estos retardantes sobre los cambios moleculares, fisiológicos, químicos y físicos durante la poscosecha de frutos, hortalizas y especies ornamentales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez, Robert R. "Más allá de la frontera: penetración del estado-nación, TLC y control externo en la industria México-Americana del mango." Estudios Fronterizos 2, no. 4 (July 1, 2002): 115–37. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2001.04.a04.

Full text
Abstract:
Al abordar el caso de la industria del mango en México y Estados Unidos, este escrito explora el compromiso que tiene el Estado-nación en la actividad trasnacional a través de las funciones que realiza el Departamento de Agricultura estadounidense, cuya labor de control y certificación de los mangos que son importados a ese país, es parte de un sistema más amplio que incluye al TLC y una ya histórica inmigración de mano de obra que ha inducido a nuevos mercados para “productos étnicos”. Esto, a su vez, es parte de un sistema hemisférico más amplio ligado a las prerrogativas de los Estados Unidos. Aunque el Departamento de Agricultura estadounidense –al igual que otras agencias gubernamentales fronterizas– controla el ingreso de productos agrícolas a la frontera geopolítica entre México y los Estados Unidos, la intromisión de esta agencia en las políticas internas de México y su control fuera de los límites de su territorio en cuanto a la producción y distribución de productos agrícolas, no suele ser un tema de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calderón Riaño, Diomar Elena, and Carlos Norberto Pérez Montenegro. "Simulación e implementación de prácticas agrícolas en la comunidad de La Gabriela en Medellín-Colombia." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 7–18. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a1.

Full text
Abstract:
La comunidad, entendida como grupo social a diferentes escalas como hogar, barrio, pueblo, industria, ciudad, tiene la responsabilidad de los cambios en el entorno en que vive; estas transformaciones tienen su origen en las decisiones que se toman día a día, los productos que se crean, el estilo de vida que se lleva y las interacciones que se dan con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alonso, Jorge Rubén. "Edulcorantes naturales." La Granja 12, no. 2 (December 30, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n12.2010.01.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Los edulcorantes naturales constituyen, en la actualidad, una excelente alternativa en la industria alimenticia. Si bien esta industria emplea desde hace varios años productos químicos como el aspartame, acelsufame-K, sacarina o ciclamato, la inocuidad de estas sustancias ha estado siempre como tema de discusión en los principales foros académicos alimenticios, generando desconcierto entre los consumidores de productos bajos en calorías, e incluso múltiples dudas entre las propias autoridades regulatorias, en especial cuando se habla del largoplacismo de toma de estas sustancias. En las plantas medicinales se ha investigado en los últimos años alternativas edulcorantes mucho más seguras, y que a la vez, mantengan el índice de dulzor en niveles adecuados para el consumo humano. Entre las sustancias más estudiadas guran la taumatina, monellina o los esteviósidos, los cuales ya forman parte de muchos productos alimenticios. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Ciro. "Control de calidad en la Industria del Caucho II Parte." Informador Técnico 72 (December 10, 2008): 32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.769.

Full text
Abstract:
Las especificaciones de los productos de caucho se deben basar más en el servicio, que en los ensayos físicos arbitrarios. La resistencia a la tensión y la elongaciónson propiedades útiles para los técnicos del caucho en el desarrollo de compuestos, control de manufactura y para determinar la resistencia de los compuestos alataque de varios químicos. Los ensayos de tensión son aplicados universalmente para determinar el efecto de varios ingredientes y son particularmente útiles cuando tales ingredientes afectan la velocidad y el estado de la vulcanización del caucho. de igual modo, estas pruebas son excelentes para el control de calidad del producto una vez que el compuesto ha sido seleccionado. Estos ensayos son muy sensibles a los cambios en las condiciones de manufactura y se pueden emplear para identificar una sub o sobre vulcanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández-Tenorio, Fabian, and Fernando Orozco-Sánchez. "NANOFORMULACIONES DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS AGRICOLAS." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (January 1, 2020): 72–91. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.81401.

Full text
Abstract:
El interés por controlar las plagas agrícolas ha sido constante a lo largo de la historia. Aun con la llegada de los insecticidas sintéticos, en las últimas décadas la comunidad científica y la industria agroquímica se han enfocado en productos de origen vegetal a través de metabolitos con gran actividad insecticida, alta biodegradabilidad y bajos efectos residuales hacia el medio ambiente. Sin embargo, las dificultades que presentan las formulaciones de bioinsecticidas botánicos a gran escala, han generado la búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías. En este contexto, el presente trabajo analiza el potencial de la nanotecnología en el desarrollo de bioinsecticidas botánicos, así como la caracterización de las nanoformulaciones y los posibles avances en Latinoamérica, una región considerada rica en productos naturales con alta capacidad para la exploración de nuevas formulaciones e ingredientes activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olivas Benavidez, Aldrin. "Impacto social y económico de la industria tabacalera en el departamento de Estelí." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 1, no. 2 (June 16, 2009): 37–38. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v1i2.8655.

Full text
Abstract:
La ciudad de Estelí posee las características adecuadas para potenciar el desarrollo del sector tabacalero. Este rubro integra la producción primaria y el proceso de transformación para obtener puros de excelente calidad. Desde esta perspectiva, el papel de la mano de obra es fundamental para garantizar la calidad del producto, las operaciones desde la inspección hasta el empaque final son ejecutadas por el personal. El aumento de fábricas procesadoras de tabaco en la región ha posibilitado que la cifra de empleados haya llegado a 30 mil personas, desde la fase agrícola, preindustrial hasta la industrial. Paralelamente a la producción directa del tabaco, son beneficiadas diferentes empresas que de una forma u otra están vinculadas a todo el proceso productivo como: fábricas de cajas, material de empaque para puros, ventas de fertilizantes y químicos. Según algunos estudios, la economía de Estelí depende en un 80% de la industria del tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Serrano Guzmán, María Fernanda, Luz Marina Torrado Gómez, and Diego Darío Pérez Ruiz. "Impacto de los derrames de crudo en las propiedades mecánicas de suelos arenosos." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.195.

Full text
Abstract:
La contaminación de suelos, debida a derrame accidental de productos químicos, es una amenaza permanente producida por el desarrollo económico y social de las comunidades. Particularmente, los derrames de hidrocarburos son comunes durante los procesos de producción de crudo, así como también durante su comercialización, transporte y almacenamiento en sitios de acopio y distribución. Surge entonces la iniciativa de evaluar las variaciones en las propiedades mecánicas de los suelos afectados por derrames de productos químicos de la industria del petróleo. Para esta investigación se seleccionó al aceite como contaminante, y una matriz de suelo arenoso, como medio poroso, que fue saturado con agua mediante bombeo de flujo ascendente, a una razón de 12 ml min-1. Se procedió a la toma de muestras en intervalos de tiempo definidos, utilizando recipientes de 30 cm3. En las muestras, se determinaron las concentraciones de aceite y grasa. Posteriormente, las muestras de suelo se sometieron a caracterización mecánica y los resultados se compararon con el comportamiento de la muestra de suelo no afectada por derrame de crudo. Se concluye que la gravedad específica, el porcentaje de absorción y la capacidad de compactación del suelo arenoso contaminado disminuyeron con respecto a los valores del suelo no alterado, mientras que se observa un ligero aumento en la resistencia al corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Chaverri, Rodolfo Antonio, and Lilia Arely Prado Barragán. "Impacto y oportunidades de biorrefinería de los desechos agrícolas del cultivo de piña (Ananas comosus) en Costa Rica." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 455–68. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2059.

Full text
Abstract:
Costa Rica es el principal exportador mundial de piña fresca (Ananas comosus); asociado a la producción agrícola de la piña, viene el tema de los residuos agrícolas y el interés en el rastrojo de piña como principal material de descarte. Hicimos una estimación de la biomasa que se genera de rastrojo de piña, los costos asociados con el manejo en campo e identificamos el tratamiento actual que se da a este residuo; además de un análisis inicial de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Estimamos que la biomasa de rastrojo de piña para 43 000Ha actuales de cultivo es de 4,282 x 106 ton/año en base húmeda (640 mil ton/año base seca). Los costos asociados para la gestión en el campo del rastrojo de piña oscilan entre US$ 1 000 y US$ 2 500 por hectárea, dependiendo del tipo de manejo; en seco (secado químico con Paraquat) o manejo en verde (trituración de la planta verde) y su incorporación al terreno. Dentro de la economía de exportación de productos agrícolas es la segunda mayor, detrás del banano, ya que se exportan más de US$ 900 millones al año (2017), lo cual hace que existan oportunidades de mejora en el manejo y aprovechamiento de esta biomasa, y se deba valorar el estudio a mayor profundidad del desarrollo de un proceso de biorrefinería para la obtención de productos de mayor valor agregado como biocombustibles, energía, biomoléculas, entre otros. Es importante que los procesos de biorrefinería que se propongan se integren en modelos de ecología industrial o economía circular, para minimizar la producción de gases de efecto invernadero y permitir la seguridad alimentaria en las regiones, con la finalidad de alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Mena, José A., and Mercedes Gema López Limón. "Desarrollo agrícola y uso de agroquímicos en el valle de Mexicali." Estudios Fronterizos 6, no. 12 (July 1, 2005): 119–53. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2005.12.a05.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta una propuesta de periodización histórica del uso de plaguicidas y otros agroquímicos en el valle de Mexicali, tomando en cuenta la evolución del desarrollo agrícola en la región y su contexto. El uso de una diversidad de productos químicos en la agricultura ha sido resultado de los modelos tecnológicos industriales que se han adoptado desde principios de siglo, especialmente de las sugerencias de la “revolución verde”. Se resalta la importancia que están teniendo las hortalizas como consumidoras de plaguicidas. También se observa que a pesar de que por varias décadas se han usado agroquímicos en la agricultura del valle mexicalense, son escasas las investigaciones sobre su impacto en la salud pública y en el medio ambiente. Lo que se conoce por estudios realizados en zonas agrícolas que utilizan estos productos es preocupante, por lo que se propone la necesidad de realizar estudios que tiendan a profundizar en esa problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Armentia Medina, Alicia. "Asma profesional: definición, tipos y etiopatogenia." Ambiociencias, no. 17 (March 5, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6203.

Full text
Abstract:
<p>Según los últimos análisis epidemiológicos, una de cada 5 personas alérgicas en los países desarrollados sufre alergia laboral. Existen más de 400 productos implicados en esta patología. Las causas y factores de riesgo son diversas y muchos pacientes afectados trabajan en la industria agroalimentaria o son profesionales sanitarios, agrícolas y de la limpieza. Los principales síntomas clínicos se pueden<br />asociar a rinitis y dermatosis profesionales. En la mayoría de los casos de asma ocupacional, el paciente tiene que dejar su trabajo o requerir cambios sustanciales en el entorno laboral y de vida. El conocimiento profundo de las causas desencadenantes y el desarrollo de una inmunoterapia<br />específicamásprecisa, podrán mejorar a los pacientes que la sufren</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores Konja, Adrián Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "COMPETITIVIDAD Y PLAN INDUSTRIAL NACIONAL." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4556.

Full text
Abstract:
El presente artículo, que reseña una investigación exploratoria, analiza los conceptos del Plan Nacional de Competitividad, propuesto por el Consejo Nacional de Competitividad, determinando que no existe en él un Plan Industrial explícito, que defina el lugar del Perú en la división internacional del trabajo, distinto del “Plan” de facto, que somete al Perú a la producción de minerales y productos agrícolas, o servicios turísticos, sin incursionar en la industria. Analiza la especialización del Perú en minerales sin procesar y otros productos extractivos primarios, y sus consecuencias. El artículo analiza también cómo se han formulado los Proyectos Nacionales en la historia republicana, en relación al Plan Industrial, y da una valoración de dichos esfuerzos fallidos. Señala también los requisitos en infraestructura, educación y ciencia y financiamiento que se requieren para llevar a la práctica un verdadero Plan Industrial. Se propone, por último, algunos de los elementos que pueden incluirse en el Plan Industrial, de acuerdo a la vocación física del país y las demandas del desarrollo científico y tecnológico de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bekerman, Marta, Federico Dulcich, and Pedro Gaite. "La caída de las exportaciones industriales a Brasil, ¿cuánto afectó a la producción argentina?" Economia e Sociedade 29, no. 2 (August 2020): 609–38. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2020v29n2art10.

Full text
Abstract:
Resumen Brasil ha jugado históricamente un rol fundamental como destino de las exportaciones industriales argentinas. A partir de 2014 las importaciones brasileras han comenzado a disminuir, perjudicadas por la recesión económica, lo que afectó marcadamente a las exportaciones industriales argentinas a ese país. En ese contexto, este trabajo se orienta a analizar hasta qué punto ese impacto afectó a los niveles de producción de la industria argentina. Para el período 2011-2016 se pudo determinar que, al generar el sector industrial alrededor del 80% de las exportaciones totales a Brasil, la merma en las exportaciones de dicho sector explica el 22% de la caída en la producción industrial. A nivel desagregado, las ramas que muestran el mayor impacto son la automotriz y la fabricación de productos químicos, seguidos por papel, instrumental médico y maquinaria y equipos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Triviño Pineda, Jairo Smith, Claudia Yolanda Reyes, and Javier Eduardo Sánchez Ramírez. "Subproductos generados en el tratamiento y valorización de residuos sólidos urbanos dentro del concepto de biorrefinería: una revisión sistemática." Ingeniería y Región 25 (May 19, 2021): 60–74. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2783.

Full text
Abstract:
Esta revisión tiene como objetivo recopilar y resumir las investigaciones llevadas a cabo actualmente asociadas a la obtención de subproductos generados a partir de los residuos sólidos urbanos (RSU) empleando diversos procesos dentro del concepto de las biorrefinerías. Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando la base de datos DIALNET, SCIENCEDIRECT, GOOGLE SCHOLAR y ACADEMIC de los cuales se incluyeron artículos en inglés y español publicados entre julio del 2008 de junio del 2020. Se expulsaron los artículos de años anteriores, artículos que no informan subproductos, informes de los temas y capítulos de libros. Esta revisión mostro que a partir de los RSU se puede generar varios productos que tienen un gran valor tanto para la fabricación de productos como en el comercio, por lo tanto, se recomiendan más investigaciones al respecto. Dentro de los productos generados se mencionan el biogás, biometano, bioetanol, biohidrógeno, ácidos grasos volátiles, ácido láctico, Biofertilizantes y enmiendas agrícolas. Además, la mayoría de los estudios analizados sobre la producción de los subproductos se han realizado en modo discontinuo obteniendo un solo producto, por lo que no se enmarca dentro del concepto de biorrefinería. La idea es proporcionar nuevos conocimientos alternos para implementar el desarrollo y la implementación de una biorrefinería a gran escala usando como materia prima los residuos sólidos urbanos que están compuestos principalmente por proteínas, ácidos acético, lignina entre otros, que por medio de la unión de varios procesos bioquímicos es posible obtener biocombustibles, productos químicos y nutrientes tales como biogás, bioetanol, biohidrógeno, ácido láctico, ácidos grasos volátiles, biofertilizantes, logrando impactos positivos ambientales, ecológicos, sociales, económicos y técnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sáenz-Torres, Santiago, Alfredo López-Molinello, Lena Prieto-Contreras, and Tulio Rodríguez. "El cubio como una alternativa productiva sostenible en condiciones de agricultura urbana de Bogotá." Equidad y Desarrollo 1, no. 34 (July 30, 2019): 121–42. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.6.

Full text
Abstract:
El cubio (Tropaeolum tuberosum) es una especie vegetal nativa que representa posibilidades de valor agregado como alternativa de reconversión productiva agroindustrial para pequeños productores en los frágiles ecosistemas de la alta montaña colombiana y de los habitantes urbanos de Bogotá. Como las otras especies de raíces y tubérculos andinos, el cubio es poseedor de una gran riqueza nutricional superior a los productos agrícolas tradicionales. Los resultados indican un buen comportamiento de la especie en condiciones edafoclimáticas adversas, la tolerancia al ataque de plagas y enfermedades y una excelente calidad y productividad del producto cosechado. Fue mayor la producción con la fertilización orgánica, a diferencia de los tratamientos con fertilizantes químicos convencionales que solo aportan los tres elementos esenciales: nitrógeno, fósforo y potasio. De lo estudiado, se plantean amplias posibilidades de esta especie para ser incluida como alternativa productiva sustentable de bajo costo y amigable con el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Badilla, Gustavo, Rosa Angélica Arreola Álvarez, Lluvia S. Martínez Valdez, Yuliana Mendieta Rodríguez, Mariela García Rodríguez, María del Carmen Pérez Marmolejo, and José L. Rocha Crespo. "La corrosión de los dispositivos electrónicos de la industria electrónica de Mexicali, B. C. México influenciado por la contaminación del H2S." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.155.

Full text
Abstract:
El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un ácido débil que se dispersa en el aire, por el viento cuando se emite a partir de fuentes naturales y antropogénicas, principalmente de las plantas industriales. Es un contaminante con un alto nivel de toxicidad que afecta a la calidad del medio ambiente. Es un contaminante atmosférico agresivo que ataca los metales utilizados en la industria electrónica como acero al carbono, cobre y aleaciones de plata, y formación de películas delgadas como productos de corrosión y dendritas, siendo los sulfuros los más comunes que dañan las superficies metálicas, promoviendo la corrosión metálica. Este gas ingresa a los interiores de las plantas industriales, por los sistemas de aire acondicionado, agujeros, techos, en cualquier período del año. En las temporadas de otoño, invierno y primavera, el personal en las empresas deja algunas puertas abiertas en ciertas áreas de las empresas, por no tener sistemas de aire acondicionado, con el conocimiento del efecto negativo del H2S en los componentes metálicos de componentes electrónicos, y este ácido corrosivo penetra fácilmente. Por esta razón, se realizó un estudio en el interior de dos plantas de la industria electrónica en Mexicali expuestos a bajas concentraciones de H2S, para determinar el daño causado a estos dispositivos electrónicos. Se aplicó la técnica de Microscopía Electrónica de Barrido (MBE) para determinar los tipo de tipos de corrosión formados: uniforme o picaduras principalmente, y conocer con mayor exactitud los agentes químicos que reaccionan con las superficies metálicas de los componentes electrónicos. La técnica MBE muestra las microfotografías y la información de los productos de corrosión presentados en este estudio, en correlación con la humedad relativa (HR) y los niveles de temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Piloso Chávez, Karen Johana, Evelyn Tatiana Pinargote Navarrete, and Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga. "Gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación de la producción del chifle de plátano (MUSA AAB)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 14, 2020): 35–48. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10552.

Full text
Abstract:
Ecuador tiene importantes productos agrícolas, como el plátano verde macho en sus distintas variedades: Dominico, Maqueño y Barraganete, este se exporta y otra parte se procesa en chifles (finas rebanadas de plátano fritas); permitiendo procesos de innovación en su cadena productiva. El objetivo es identificar aspectos de Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual e Innovación en la cadena productiva de la Industria del chifle en el Cantón El Carmen de la Provincia de Manabí del Ecuador. Se aplicó la metodología de investigación documental y de campo al observar el objeto. Como resultados: el plátano barraganete Musa AAB es el más utilizado en la producción del chifle, su industrialización cuenta con procesos estándares que varían en sabor y presentación, y la comercialización es nacional e internacional. En sus resultados se visualiza la efímera información como soporte de estructura organizacional, un potencial elemento de experticia, pero una debilitada innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Rodríguez, Yaset, Elena Regla Rosa Domínguez, Ulises Jauregui-Haza, Carlos José Boluda, and Luis Enrique Rodríguez de Francisco. "SARS-CoV-2 en aguas residuales y superficiales: ¿cómo lidiar con el problema?" Ciencia y Salud 5, no. 1 (February 23, 2021): 19–26. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp19-26.

Full text
Abstract:
Introducción: hoy la humanidad sufre uno de los peores episodios debido a la pandemia causada por el SARS-CoV-2. Su alta infectividad, rápida propagación y persistencia en ciertas superficies dificultan el combate de este virus. Su presencia en aguas residuales y posible transmisión fecal-oral podría ser una nueva amenaza para la salud pública. Objetivo: alertar a la comunidad científica internacional y a los gobiernos sobre la presencia de SARS-CoV-2 en las aguas residuales y sobre qué hacer para evitar su propagación por este medio. Métodos: se realizó una revisión de artículos referenciados en SCOPUS y Web of Science desde el año 2019 relacionados con la presencia del virus en aguas residuales y superficiales. Resultados y discusión: es necesario establecer sistemas de monitoreo, utilizar métodos analíticos sensibles y rápidos para la detección del virus en las aguas residuales y superficiales. Asimismo, implantar protocolos de inactivación del virus en las unidades de salud y en las plantas de tratamiento de aguas. Se recomiendan procesos con oxidantes químicos, radiación ultravioleta, fotocatálisis, foto-Fenton, ozono o filtración por membrana. Además, se debe alertar a la población sobre la importancia del lavado y de la desinfección de productos agrícolas, así como del cuidado en su manejo por parte de los trabajadores agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Páez Talero, Amanda. "Disrupción endocrina en obesidad y diabetes." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 1 (April 24, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.1.561.

Full text
Abstract:
Fragmento Un gran número de productos químicos fabricados por el hombre y utilizados en la industria, así como algunos otros productos naturales, tienen el potencial de alterar el sistema endocrino de los animales, incluyendo al hombre. En un editorial previo, el Dr. Enrique Ardila había comentado las generalidades sobre la disrupción endocrina (1); sin embargo, en esta ocasión comento lo relacionado con la disrupción endocrina en la obesidad y en la diabetes mellitus 1 y 2. En el presente número se publica una amplia revisión de las sustancias químicas presentes en los agentes industriales, farmacéuticos, agropecuarios, plásticos, preservantes y pesticidas que actúan como disruptores endocrinos, ya que alteran el metabolismo de los hidratos de carbono y favorecen el desarrollo de estas enfermedades (2). Los llamados obesógeos (ftalatos y parabenos) aumentan el número y el tamaño de los adipocitos por la interferencia con los reguladores transcripcionales del tipo PPAR (peroxisome proliferator-activated receptor), que favorecen la diferenciación de preadipocitos a adipocitos (3). Otros, como los fitoestrógenos (genisteína y daidzeína), interfieren sobre los receptores esteroideos, alterando el almacenamiento lipídico no solo en el individuo, sino que al ser utilizados durante la gestación y lactancia contribuyen a la obesidad en la descendencia. Los productos perfluoroalquilados aumentan la adiposidad y reducen la sensibilidad a la insulina; el bisfenol A (BPA) puede alterar la sensación hambre/ saciedad moviendo el balance energético a favor del almacenamiento calórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramos Barrera, María Gabriela. "Determinantes del intercambio intraindustrial de las pyme dentro de la UNASUR." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 21 (December 8, 2015): 51–60. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i21.1619.

Full text
Abstract:
Con el presente estudio se busca analizar si un proceso de integración regional como la UNASUR, constituida por países latinoamericanos con diversidad en sus estructuras comerciales y con diferentes características económicas y sociales, ha favorecido el Comercio Intraindustrial. Para medir el Comercio Intraindustrial, CII, se hizo uso de la metodología de Grubel y Lloyd -1975-, calculando el Índice de Comercio Intraindustrial -ICII- para cada sección de la CUCI por medio del flujo bilateral de los países miembros de la UNASUR, y el promedio aritmético de todas las secciones. Se estimó que el flujo del Comercio Intraindustrial en la UNASUR alcanzó un promedio de 12 % durante el período 2002-2013. Era de esperarse que un acuerdo intrarregional como la UNASUR fortaleciera los sectores de materias primas y productos básicos, extracción de recursos naturales, la promoción de agrocombustibles y el sector energético. Sin embargo, elementos como economías de escala, diferenciación de productos, imperfecciones de mercado y gusto de los consumidores por la variedad, han conducido a un ligero incremento de la especialización intraindustrial en maquinarias y equipos de transporte, alcanzando un índice promedio de 16.77 %, seguida de la industria de productos químicos con un 15.4 %. Estas industrias tienen en común dos aspectos que no favorecen a las pyme, por un lado tienen altos requerimientos de capital para su producción y por otro el mercado internacional es abarcado fundamentalmente por corporaciones multinacionales. Sin embargo, las PYME podrían contribuir al crecimiento de los países de la UNASUR a través del intercambio intraindustrial dado que forman parte de la cadena de valor de grandes exportadores locales, exportan productos y servicios para nichos especializados del mercado, importan y distribuyen productos de pyme extranjeras, y proveen servicios de soporte en la cadena de transacciones del comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez, Manuel, Grony Garbán, Adriana Gamboa, and Ricardo Rodríguez. "Conversión de Carbón a Productos Líquidos mediante Despolimerización Asistida por Solventes: una Revisión de los Fundamentos y Avances en la Región." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 1 (May 25, 2017): 39–46. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i1.240.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de transformar el carbón mineral en materiales más sencillos, se han ensayado varios procedimientos químicos de despolimerización (licuefacción, pirólisis, hidrogenación). El tratamiento con solventes luce como una alternativa que tiene la ventaja de requerir bajas temperaturas. Varios modelos macromoleculares han sido propuestos para explicar la interacción solvente-carbón. Se presenta una exposición de las características y antecedentes de la despolimerización, su aplicación en carbones y la potencialidad de la técnica para diversificar la industria carbonífera en los países de la región.Abstract Looking for the coal conversion into simpler materials, several procedures have been assayed (liquefaction, pyrolysis, and hydrogenation). The solvent treatment of coal looks as an alternative with the advantage of requiring low temperatures. Several macromolecular models have been proposed to explain the solvent-coal interaction. In this study, a comprehensive review of coal depolymerization is exposed, its feasibility and the potential of the technology to diversify the coal-bearing industry in the countries of the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arango Caraballo, Ramón, Mirtha Reinosa Valladares, and Karina M. Alfonso Alfonso. "Proyecto técnico preliminar para un laboratorio de materiales de referencia químico." Ingenierías USBMed 4, no. 2 (December 21, 2013): 33–44. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.289.

Full text
Abstract:
En la industria farmacéutica, los materiales de referencia químico son imprescindibles en las actividades de control de la calidad y en los procesos de aseguramiento de las diferentes producciones que se realizan. Estos permiten evaluar las características de las materias primas que intervienen en los procesos productivos y de los medicamentos que resultan de la producción, por lo que establecen la trazabilidad y confiabilidad de los resultados obtenidos.Este estudio presenta los pasos o aspectos técnico económicos necesarios, para el diseño conceptual de un laboratorio de producción de materiales de referencia químicos de trabajo en Cuba.Se describen las principales características de la edificación, las facilidades y equipamiento que debe existir en cada uno de ellos, así como el flujo de personal, materiales, productos y desechos de la producción, según establecen las regulaciones de buenas prácticas de fabricación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], adaptadas a las condiciones de un local existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Soto, James Andrés, Óscar Julián Sánchez-Toro, and Luis Gerónimo Matallana-Pérez. "Residuos urbanos, agrícolas y pecuarios en el contexto de las biorrefinerías." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 53 (July 21, 2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.9705.

Full text
Abstract:
La generación de residuos se está incrementando a nivel global y su deficiente aprovechamiento provoca serios problemas ambientales, económicos y sociales. El objetivo del presente trabajo fue analizar el estado del arte de los residuos sólidos urbanos, agrícolas y pecuarios en cuanto a cantidad y composición, así como analizar el concepto de biorrefinerías desde su diseño como una alternativa sostenible para el aprovechamiento de materias primas residuales. La consulta de la información se realizó en diferentes bases de datos como Web of Science, Scopus y Google Scholar. El análisis de la información permitió identificar que los residuos se producen en cantidades considerables y poseen compuestos orgánicos de valor, que son aprovechados en mayor o menor proporción de acuerdo con factores tecnológicos, culturales y socio-económicos en cada región particular. Son necesarias nuevas políticas para la gestión integral de los residuos sólidos que integren el concepto de biorrefinerías desde la generación y separación en la fuente hasta su aprovechamiento y disposición final. La implementación adecuada de procesos físicos, termoquímicos, químicos y biológicos bajo el concepto de biorrefinerías puede recuperar o transformar de forma integral las materias primas residuales para la obtención de productos como biocombustibles, alimentos y energía. Se hace necesario diseñar biorrefinerías para determinar su viabilidad en el aprovechamiento de los residuos. Explorar este tipo de alternativas evaluando diferentes factores (tecno-económico, ambiental y social), puede apoyar la toma de decisiones de inversión e investigación en tecnologías de aprovechamiento para ser implementadas a pequeña o gran escala en regiones de Colombia y el mundo con gran disponibilidad de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Combatt Cabellero, Enrique Miguel, Graciliano Palencia, and Norvey Marin. "Clasificación de suelos sulfatados ácidos según azufre extraíble en los municipios del medio y bajo Sinú en Córdoba." Temas Agrarios 8, no. 2 (July 1, 2003): 22–29. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v8i2.616.

Full text
Abstract:
En el Departamento de Córdoba y más exactamente en el medio y bajo Sinú, la producción de alimento y productos para la industria han venido disminuyendo considerablemente en la última década del siglo anterior, sin que a ciencia cierta se conozca que factores físicos, químicos, biológicos y antrópicos están incidiendo directamente. Uno de los problemas químicos puede ser la formación de suelos sulfatados ácidos que hoy en día dominan muchas extensiones en estas zonas del país, por esta razón se intenta dar a conocer como primera aproximación una clasificación de este tipo de suelos, realizándose este trabajo mediante la consulta del archivo de análisis del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba, donde se tomaron aproximadamente 200 estudios químicos de suelos sulfatados ácidos. El análisis estadístico utilizado fue el Cluster Análisis de observación (análisis por grupo), con un R^2 de 95% para cinco grupos de clasificación. Observándose para el primer(1) grupo de suelos, promedios en azufre 155.9 ppm, para 65% de los análisis en estudio, con porcentaje de saturación de aluminio de 2.61, de magnesio 39.61 y sodio 3.88. Para el tercer(3) grupo, promedio en azufre de 593.1 ppm, para 9.92% de los análisis, con saturación de aluminio de 5.13, de magnesio 37 y de sodio 5.0. Para el quinto(5) grupo, promedio en azufre de 1,933 ppm, para 2.12% de los análisis, con saturación de aluminio de 28.1, de magnesio de 28.2 y de sodio 2.4. Lo cual demuestra la formación de suelos salino ácidos en estas regiones sin que esto se tenga en cuenta en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González Suárez, Erenio, Ana Celia De Armas Martínez, Viascheslav V. Kafarov, Juan E. Miño Valdés, Pablo Galindo Llanes, and Fernando Ramos Miranda. "Propuestas de desarrollo de instalaciones de la industria de la caña de azúcar como biorrefinerias." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 321. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604403.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, no obstante las necesidades de biocombustibles y de favorecer la matriz química del país usando la biomasa, está presente la problemática de que no existe una estrategia de desarrollo de biorrefinerias; por ello es objetivo de este trabajo crear una capacidad anticipatoria de las empresas de la industria de la caña de azúcar en la región central de Cuba; para incrementar el impacto de este sector en las matrices energéticas y químicas partiendo de fuentes renovables mediante la conversión de fábricas de azúcar en biorrefinerias definiendo los esquemas tecnológicos a ser evaluados en las alternativas posibles. Se aplicó la metodología de combinar los análisis prospectivos de cada instalación partiendo de la incertidumbre del mercado y la disponibilidad de las materias primas con el análisis complejo de los proceso de las instalaciones de la industria de la caña de azúcar en estudio. Los resultados más sobresalientes del estudio son la posibilidad de desarrollar como biorrefinerias dos instalaciones en cada una de las provincias de Cienfuegos; Villa Clara, Santi Spiritus, Camagüey y Las Tunas. Entre las conclusiones de mayor relevancia se encuentran : 1) Las potencialidades de las industrias de la caña de azúcar para desarrollarse como biorrefinerias, productoras de bioetanol, biodiesel y electricidad 2) Las potencialidades de las biorrefinerias que se logren para sustentar la matriz química de Cuba, 3) La conveniencia de desarrollar un proyecto que estudio las alternativas de lograr en instalaciones de la industria de la caña de azúcar como fuente de productos químicos y energías renovables.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Noboa, Paola. "[ECO] Turismo una alternativa de desarrollo [sostenible] para el [sub] desarrollo. Un estudio comparativo entre los poblados de San Clemente y El Recuerdo." Antropología Cuadernos de investigación, no. 10 (July 1, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i10.47.

Full text
Abstract:
En el último tercio del siglo XX el turismo ha sido una de las industrias, dentro del área de servicios, que manifiesta uno de los crecimientos económicos más acelerados en el mundo. Sus ingresos de exportación a nivel mundial ocupan la cuarta posición después de los combustibles, los productos químicos y los productos automotrices; y en algunos casos, el turismo ha pasado a ser la primera categoría de exportación en los países subdesarroll ados (OMT , 2008).El aparecimiento de nuevos destinos en las últimas décadas ha incentivado el desarroll o de esta industria, que entre 1995 y 2007 experimentó un crecimiento promedio anual del 4% (ídem). En gran medida estos nuevos destinos son parte de propuestas ecológicas inscritas dentro del discurso del desarrollo sostenible, concebidas como proyectos alternativos de (eco) turismo a pequeña escala en regiones subdesarroll adas con gran biodiversidad, cuyo propósito es promover el desarroll o local y la conservación de la naturaleza.Tomando en cuenta este contexto, nos interesa analizar desde una visión antropológica, las posibilidades de éxito del (eco) turismo en dos localidades del Ecuador, para lo cual el presente artículo se ha dividido en dos partes: la primera, es un breve esbozo histórico del paradigma del desarrollo y su vínculo con la industria turística y la segunda parte se expone los dos casos de estudio: San Clemente, (una comunidad indígena de kichwa- hablantes, localizada en la provincia de Imbabura) y El Recuerdo, (un recinto montubio ubicado en la provincia de Los Ríos), y su relación histórica con el discurso del desarroll o a través de proyectos puntuales como parte de la lógica proyectivista de intervención, ya sea por parte del Estado o de organismos no gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres Amaya, Paula Andrea, Kimberly Cano Fajardo, and Olga Lucía Ramos Sandoval. "Identificación de temperatura y humedad en un prototipo deshidratador de pulpa de Annona Muricata." Ciencia y Poder Aéreo 10, no. 1 (October 30, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.229.

Full text
Abstract:
La industria de alimentos, es considerada como una de las actividades económicas con mayor participación en Colombia, la cual para continuar con su proceso de producción, se han enfrentado con problemas de desperdicios debido a falta de infraestructura y métodos de conservación de alimentos que no altere las propiedades físico – químicas del producto a comercializar. Por ende, se ha presentado la necesidad de desarrollar metodologías orientadas a la extracción de agua, sin alterar sus nutrientes y así prolongar el periodo de degradación del fruto. En el presente artículo, se expone los resultados del análisis en temperatura y humedad que son necesarios para realizar el proceso de deshidratación de la <em>Annona Muricata</em>, la cual presenta un alto contenido de agua (83 por cada 100 gramos de fruta). El desarrollo de este proyecto se enfocó en permitir a los productores frutícolas, tener la capacidad de ofrecer frutos tropicales de degradación rápida, a mercados nacionales y posiblemente internacionales. Cuyos resultados se observan en la conservación de alimentos por largos periodos de tiempo, disminuyendo las perdidas, fomentando el consumo y el desarrollo económico del productor agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chuquín Yépez, Héctor Guillermo, and Edison Marcelo Ibarra Rosero. "Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el Cantón Mira Provincia del Carchi." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.386.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Mira perteneciente a la Provincia del Carchi – Ecuador, cantón incluido dentro de los límites de la cuenca transfronteriza del Río Mira – Mataje, para determinar las prácticas que se desarrollan en las actividades agrícolas y pecuarias y su efecto en la productividad. Se tomó como referencia los cultivos de mayor significancia en el cantón según el III Censo Nacional Agropecuario. A través del método descriptivo se caracterizó las actividades de manejo de los cultivos agrícolas y pe- cuarios en este sector de estudio, con un direccionamiento cuantitativo, adecuado para las variables investigativas propuestas, mediante la medición de sus realidades con un enfoque universalista. La historia de uso de suelo en el cantón Mira denota que la mayoría de cultivos se han mantenido en los últimos años, siendo el de cebada el más frecuente sin ningún tipo de rotación. La comercialización de los productos sobre el 70% lo hace a través de un in- termediario y/o negociante. El 90% de los productores agropecuarios del cantón Mira no realizan estudios de suelo previo a la aplicación de fertilizantes tanto químicos como or- gánicos. Para el control de malezas se utiliza en su mayoría productos químicos siendo las etapas de siembra y desarrollo en donde más se aplican. Sobre el 78% de los productores realizan un control de plagas y enfermedades de forma química, denotando la mínima uti- lización del manejo integrado de plagas y enfermedades. La siembra y cosecha se realiza sobre el 70% de forma manual, mientras que la cosecha en el cultivo de cebada es 100% mecanizada. En la parte pecuaria el 100% de los productores tienen un sistema de alimentación por pastoreo, con una carga animal promedio de 1 UBA/ha. La práctica de reproducción más usada es la monta natural. Dentro de las prácticas generales de manejo, la identificación es una de las más frecuentes, y el manejo de registros la menos común. No existe en la zona manejo de excretas, siendo estas dejadas en el ambiente (90.90%) y desechadas a las ver- tientes de agua. La fuente de capacitación para los productores del cantón son las casas comerciales y consultores privados, pero no se denotan temáticas como la conservación de suelos y aguas, y la administración contable. Los limitantes de producción mencionados por los productores están dados por la sequía, plagas y enfermedades, y el mercado y co- mercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Perez Fajardo, Esneyder Joany, Yurany Astrid Arboleda Zapata, and Víctor Libardo Hurtado Nery. "Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 2 (December 15, 2017): 2–19. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.699.

Full text
Abstract:
La escama de pescado contiene elementos como el calcio, carbono y fósforo, que pueden aprovecharse con fines productivos agrícolas de importancia para la región de la Orinoquia colombiana, posibilitando el remplazo o la reducción de los productos químicos agrícolas que en la actualidad se utilizan para fertilizar el suelo, por lo tanto este trabajo se realizó con el objetivo de encontrar posibles alternativas de aprovechamiento de la escama y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia roja (Oreochromis spp.), que se producen como desechos en restaurantes, hogares y piscícolas, y algunos de ellos los vierten al ambiente natural circunvecino, generando impactos ecológicos aún no evaluados. Se realizó la extracción de los componentes minerales y orgánicos presentes en la escama y los huesos, para posteriormente aplicarlo en el suelo de parcelas de un m2, establecidas en campo y con previo análisis químico del mismo para conocer su composición; adicionalmente se utilizó un producto comercial (cal dolomita) para comparar la eficiencia de las dos enmiendas. Se encontraron diferencias (p<0.05) entre las dos fuentes de minerales, donde se destaca el incremento de fósforo en el suelo donde se ensayó la escama de pescado, cuyo nivel paso de 5.6 a 137 ppm, por lo tanto la escama de pescado podría ser utilizada como enmienda para suelos ácidos, aunque su efectividad no es igual a una enmienda comercial, su funcionalidad es óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zambrano Moreno, Diana Corina, Ruth Rebeca Bonilla Buitrago, Laura Avellaneda, and Gregorio Zambrano. "Análisis prospectivo de los bioinsumos agrícolas en Colombia: una consulta a expertos." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 103–13. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.48472.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles: Prospective analysis of agricultural bioinoculants in Colombia: an expert consultation</strong></p><p>La productividad y sostenibilidad de la agricultura en Colombia pueden ser influidas positivamente a través del aprovechamiento de la biodiversidad para la producción de bioinsumos. Fueron analizados a mediano y largo plazo, los posibles escenarios futuros generados por las regulaciones que intervienen en el avance tecnológico de los bioinsumos, a través de la aplicación de una encuesta Delphi, con la participación de 23 expertos, teniendo en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Sobre la base de este estudio, se encontró que el 65% de los expertos consideran que el impacto de la innovación o el desarrollo tecnológico del uso de bioinsumos en la producción agrícola, tiene un alto impacto económico con un nivel de concordancia significativo (≥0.05). Adicionalmente, el 65% seleccionó como el mejor escenario, en el cual se den condiciones que promuevan mayor desarrollo, acceso y aplicación de los bioinsumos, de tal forma que se incremente el ritmo de incorporación de la tecnología por parte de los productores. En conclusión, más allá del nivel de desarrollo tecnológico, es necesario revisar los procesos legislativos para la comercialización de los bioinsumos, fue evidente que el éxito futuro de la industria de la producción de productos biológicos dependerá de la gestión de empresas innovadoras, la eficiente comercialización de los mismos, la educación y transferencia a los productores y el progreso de la investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ostos Ortíz, Olga Lucía, Sonia Marcela Rosas Arango, and Johanna Lizeth González Devia. "Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos." Nova 17, no. 31 (June 15, 2019): 129–63. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3629.

Full text
Abstract:
La biodiversidad de los microorganismos así como la naturaleza única y las capacidades biosintéticas en condiciones ambientales específicas hacen que los microorganismos sean los probables candidatos para resolver problemas de escases de alimentos, contro de plagas, biodegradación de los xenobióticos, descomposición de la basura, las pilas de desechos producidas, entre otros. Los microorganismos ofrecen un gran potencial para la exploración de moléculas y procesos, y el conocimiento de las especies no convencionales, especialmente dentro del grupo Archaea, ha estimulado la investigación molecular de genes de interés. Estos nuevos genes pueden incorporarse mediante tecnología recombinante en especies biológicamente conocidas, como E. coli y S. cerevisiae, para la síntesis a gran escala de productos. La microbiología tecnológica tiene grandes potenciales para explorar y obstáculos por superar. Por lo tanto, solo la investigación en esta área resulta prometedora para científicos en todo el mundo. En la presente revisión se presentan las aplicaciones más significativas de los microorganismos en la industria de alimentos, la agricultura, compuestos químicos, combustibles, farmacología y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zuleta-Correa, Ana, Andrés Merino-Restrepo, Angelina Hormaza-Anaguano, and Santiago Alonso Cardona Gallo. "Use of white rot fungi in the degradation of an azo dye from the textile industry1." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.52923.

Full text
Abstract:
Los efluentes de la industria textil imponen grandes retos ambientales. Estos son una mezcla compleja de productos químicos, donde colorantes son de particular interés. En este estudio, se implementó un diseño factorial completo 23 para establecer las condiciones más apropiadas para la degradación del rojo básico 46 bajo fermentación en estado sólido, FES. Tres hongos de podredumbre blanca Trametes versicolor, Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius fueron utilizados en el proceso de fermentación. Se alcanzó una degradación máxima de 63.0% a los 17 días de incubación con T. versicolor con una humedad del 90%, proporción carbono:nitrógeno de 12:1 y a 20°C. P. ostreatus y P. pulmonarius alcanzaron porcentajes máximos de degradación del 69.3% y 63.1% respectivamente luego de 25 días de fermentación. El escalado del proceso con T. versicolor condujo a una degradación del 45.7% a los 30 días de incubación. Adicionalmente, se cuantificó la actividad de las enzimas lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa. Los resultados señalan que la FES ofrece una degradación satisfactoria, cuya eficiencia depende de la optimización de las condiciones del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lima, José Carlos Roseno de, Nadja Helaine de Araújo, and Gil Dutra Furtado. "ACOMPAÑAMIENTO DEL TRÁFICO DE MARACUYÁ POR UN PUESTO DE INSPECCIÓN AGROPECUARIO." ENVIRONMENTAL SMOKE 1, no. 1 (December 7, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.32435/envsmoke.20181163-72.

Full text
Abstract:
El tránsito de los productos agrícolas presentan un grado de vulnerabilidad representando un riesgo inminente para las plantaciones, siendo uno de los grandes problemas para la agricultura que es vulnerable a varias especies invasoras exóticas (EIE), pudiendo incurrir en el aumento de los gastos de cultivo y caída en la generación de frutos, además de comprometer y provocar impactos negativos al medio ambiente causados por las medidas de controles químicos que pueden utilizarse. De esta forma, el objetivo del presente trabajo es estudiar el tráfico comercial de maracuyá que fluye por la barrera fitosanitaria de Tacima, estado de la Paraíba en brasil; y mencionar las plagas y enfermedades fitosanitarias que estas pueden ocasionar. Por medio de una investigación bibliográfica, revisiones documentales, entre otros; fue constatado una disminución en el número de frutos de maracuyá en toneladas entre los años 2012 y 2015. Las barreras fitosanitarias contribuyeron para la educación de los agricultores y la disminución de la posibilidad de transporte de plagas y enfermedades en el local de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez González, Martha Beatriz. "Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes." Sophia 14, no. 2 (July 31, 2018): 60–72. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.788.

Full text
Abstract:
En Colombia la mayoría de universidades que forman profesionales en química, priorizan su formación científica en forma inconexa con los procesos químicos y la química industrial, a pesar que el 78% de los químicos ejercen su profesión en la industria, evidenciando una alta demanda en ese mercado laboral (Ministerio de Educación, 2015).En el grupo de investigación en Ecoeficiencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se desarrolló una innovación educativa para la formación por competencias del químico, denominada encadenamiento hacia la química verde. El encadenamiento fue diseñado en términos de unidad de competencia, basado en estrategias metacognitivas de aprendizaje, evaluación y transferencia, aplicado en el curso de química industrial de octavo semestre, con mediación pedagógica del aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes y emprendidos en una investigación-acción (Carr, 1988). Se partió de 19 competencias genéricas proclamadas en el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica (2005-2013), y 16 competencias específicas, articuladas con los doce principios de la química verde, para asegurar la sostenibilidad del proceso químico (Anastas y Warner, 1998). El propósito del trabajo fue evaluar el proceso de formación por competencias bajo el criterio de evaluación auténtica y sus resultados, referentes de la pertinencia y eficacia de la innovación educativa, formulada y ejecutada alrededor del autoconocimiento, autorreflexión y autorregulación. Los resultados validados interna y externamente, se evidencian con la producción semestral de 10-15 productos ecoeficientes sometidos al proceso de emprendimiento, con importantes reconocimientos tanto en lo académico como en el sector productivo.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Numata, Koichi, and Keishiro Itagaki. "Estudio sobre el caso de la producción creciente del tomate en los desiertos mediante el sistema agrario con poco insumo: Desafíos en la zona costera del Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1141.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el tomate es la hortaliza de mayor consumo en el mundo, ya que su producción total al año alcanza los 130 millones de toneladas. La demanda ha ido aumentando significativamente por el creciente reconocimiento de su valor nutritivo, representado por el licopeno, entre otros. De hecho, la industria del tomate está generalmente concentrada en el área llamada la faja del tomate, situada en la zona semitropical, entre los 30 y 40° de latitud norte y los 30 y 40 grados de latitud sur.Sin embargo, nos parece difícil incrementar la producción del tomate aún más en esta zona, debido a la aguda competencia en torno a la distribución de recursos entre el tomate y otros productos agrícolas. En cambio, en la zona baja y tropical del Perú, situada entre los 0 y 30 grados, se ha reportado que la producción del pimiento páprika (que pertenece a la misma categoría botánica del tomate) ha prosperado exitosamente. Por otra parte, en la industria del tomate en el Perú, se han presentado diferentes fracasos consecutivos hasta el año 2000. No obstante, en el Proyecto ASKA (Proyecto Experimental de Tomate, realizado en la zona de Chavimochic, en Trujillo, con la participación de la Empresa Nacional KAGOME-Japón), llevado a cabo con la estrecha colaboración entre la industria del tomate y la Universidad Nacional Agraria La Molina, se pudo comprobar que el cultivo del tomate industrial era factible en la costa peruana. Por otra parte, ICATOM, que no participó en dicho proyecto, logró éxitos en el cultivo del tomate industrial en el sur del Perú.En el presente trabajo, comparando el caso exitoso del pimiento páprika y los casos de fracaso en el cultivo del tomate industrial en el Perú, se espera señalar concisamente los factores que sirvan para que la industria del tomate en el Perú logre alcanzar éxitos, al mismo tiempo de obtener conocimientos e informaciones precisas relacionados con la producción del tomate a escala comercial en los desiertos peruanos.Palabras clave: tomate, riego por goteo, polinización, alcalinización, licopeno.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Pinto, Valentina, Manuel Rodríguez Muchati, and Luis Castillo Campos. "Nueva metodología para la evaluación de productos inhibidores de incrustación basada en modelos existentes." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 161–84. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1648.

Full text
Abstract:
Las incrustaciones minerales representan un fenómeno recurrente en la industria petrolera que puede ser controlado para evitar problemas operacionales costosos. Para ello se requiere de la aplicación de tratamientos químicos conocidos como inhibidores, los cuales son evaluados tomando en cuenta propiedades como la dureza cálcica o el pH, de manera independiente. Con base en lo expuesto, se desarrolló una metodología que permitió involucrar de forma conjunta distintos parámetros fisicoquímicos para evaluar la eficiencia de inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio; para efectos de esta investigación, se utilizaron dos productos comerciales y un inhibidor natural a base del mucílago extraído de la planta de cayena. En primer lugar, se realizó una esquematización de la metodología evaluativa que se quería desarrollar y que se fundamentó en la unión de tres etapas: valoración mediante la norma NACE TM 0374-2007, que toma en cuenta la dureza cálcica; el índice de saturación de Langelier para determinar la naturaleza incrustante de las aguas y un modelo de medición de pH continúo desarrollado por Zhang, Wu, Li y Zhao. Posteriormente, como parte de la validación de la propuesta, se caracterizaron tres muestras de salmueras sintéticas, y consecutivamente, considerando distintas dosificaciones (55, 100 y 300 ppm) de los productos inhibidores, se aplicó la metodología establecida. Se concluyó que esta nueva propuesta permite evaluar el desempeño de los inhibidores seleccionados en cada una de sus etapas, para así determinar más certeramente la capacidad antiincrustante de los mismos en muestras de salmueras sintéticas a distintas concentraciones, donde se prevea la deposición de incrustaciones minerales de carbonato de calcio (CaCO3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chavarría-Aráuz, Francisco J., Victor L. Balmaceda-Tinoco, and Miurel M. Fargas-Escobar. "Caracterización de condiciones agroecológicas y sociales en unidades de producción del sitio Ramsar Moyúa, Ciudad Darío, Matagalpa." La Calera 15, no. 24 (October 23, 2016): 31–39. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i24.2936.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio.Revista Científica Vol. 15. Nº 24, p. 31-39 mayo 2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gamboa Santos, Juliana, Johanna Rodríguez, Gabriela Carvajal, and Araceli Pilamala. "Aplicación de tecnologías emergentes al procesamiento de frutas con elevada calidad nutricional. – Una revisión." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 3 (December 22, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.361.

Full text
Abstract:
El incremento a nivel mundial del procesamiento de frutas, debido a la mejora en las técnicas de preservación, transporte y a los sistemas de comercialización y distribución, permite ofrecer al consumidor un abanico cada vez más amplio de alimentos saludables, en creciente demanda. Sin embargo, la mayoría de los constituyentes de interés de los alimentos son sensibles a la temperatura y vulnerables a cambios químicos, físicos ymicrobiológicos. Los tratamientos convencionales aplicados en la industria suelen facilitar las pérdidas de compuestos, a la vez que consumen altos niveles de energía, tiempo y agua. Es por ello que en los últimos años un gran número de tecnologías alternativas que permiten el procesamiento a temperaturas bajas o medias surgieron como potenciales tratamientos para inactivar enzimas y microorganismos con mínimos efectos perjudiciales sobre los parámetros de calidad de los alimentos. Los estudios enfocados al procesamiento de frutas permiten obtener una amplia información sobre el comportamiento de dichas materias primas durante diferentes tratamientos, para contribuir a la elaboración de alimentos de calidad, seguros y saludables queconserven, en la medida de lo posible, los atributos nutricionales y sensoriales característicos de los productos frescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chicaiza Ortiz, Cristhian David, Kimberly Valeria Salazar García, Karel Diéguez Santana, Ángel Fabián Chicaiza Ortiz, Vanessa Pamela Navarrete Villa, and Jingxin Zhang. "Aplicaciones de los catalizadores y su evaluación a través de análisis de ciclo de vida." CIENCIA UNEMI 14, no. 37 (September 14, 2021): 60–72. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp60-72p.

Full text
Abstract:
En los próximos años, el uso de catalizadores sigue aumentando, ya que desempeña un papel importante en la fabricación de productos básicos, petroquímicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios, además de servir como una herramienta para la mejora el rendimiento de las nuevas tecnologías energéticas. Por otro lado, los procesos de síntesis de catalizadores generan residuos en los laboratorios y fábricas, convirtiéndose en un desafío ambiental debido a su composición particular. En este contexto, se pueden utilizar herramientas como el análisis de ciclo de vida (ACV) para cuantificar los impactos ambientales e identificar los puntos débiles, que deberán ser mitigados. Por lo tanto, en esta revisión, se evaluaron tres catalizadores: Zn, Pd, Pt, al igual que sus impactos ambientales. Finalmente, se encontraron algunos de los usos potenciales en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el aumento en el rendimiento de la producción de energía y urea, así como el aumento del rendimiento en el gas total y de hidrógeno; también se consideró el uso de los residuos de base como catalizadores, por ejemplo, en la industria del petróleo y las cenizas generadas durante los procesos de combustión de residuos sólidos urbanos (RSU), neumáticos y carbón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuaspa-Benavides, Jaime Andres, Daniel David Guerrero-Bastidas, and Alvaro Javier Burgos-Arcos. "SISTEMAS ACUAPÓNICOS COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE EN LA ACUICULTURA." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (June 30, 2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.9.

Full text
Abstract:
La acuicultura tradicional se desarrolla de manera inapropiada, en algunos casos sin tener en cuenta las afectaciones al medio ambiente como la eutrofización, introducción de compuestos químicos en los cuerpos de agua y su uso desmedido; por lo tanto, el acceso a recursos naturales cada vez es más limitado. Por otra parte, la agricultura se basa en el uso de fertilizantes e insecticidas que ocasionan el deterioro del suelo y del ambiente, acumulándose directa o indirectamente en la tierra y agua, por esta razón se requiere alternativas productivas sustentables que garanticen la conservación del ambiente, obteniendo ventajas de impacto ambiental positivo. La acuaponía actualmente tiene éxito como sistema de innovación en producción orgánica, por la obtención de productos agrícolas sin suelo en la producción de frutas, verduras y carne de pescado de excelente calidad nutricional; sin contaminantes de descarga, donde se fusionan tres sistemas biológicos diferentes: peces, plantas y bacterias nitrificantes, aprovechando los compuestos nitrogenados de los residuos del alimento y la materia orgánica de los efluentes de la acuicultura. En el presente trabajo se realiza una revisión sistemática de los sistemas acuapónico como una alternativa sustentable de producción de alimentos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vanegas Vanegas, C. L., and J. A. Gómez Rodríguez. "Aislamiento e identificación molecular de microrganismos asociados a la caña de azúcar (Saccharum officinarum) variedad CP 722086." Nexo Revista Científica 31, no. 01 (August 23, 2018): 64–73. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i01.6455.

Full text
Abstract:
El cultivo de la caña de azúcar contribuye a la economía nicaragüense generando el 6.9% del PIB nacional en 2016. Actualmente, está en riesgo el crecimiento de la industria azucarera y su transformación en una biofabrica, tanto por las malas prácticas agrícolas (uso excesivo de agroquímicos y degradación del suelo) como por los efectos del cambio climático, que van desde sequías hasta enfermedades y plagas emergentes. Una de las alternativas más prometedoras para enfrentar la problemática, es el conocimiento de los microorganismos nativos asociados a los principales cultivos (patógenos y benéficos) y poder tomar decisiones de manejo acertadas. En este trabajo, aislamos éstos microorganismos, los identificamos a nivel de ADN y obtuvimos información de su función y relación con el cultivo, constituyendo una base de datos biológica que en adelante será utilizada para el desarrollo de productos biológicos y las mejores estrategias de control para los patógenos emergentes. Esta pionera investigación desarrollada en Nicaragua, enfocada en la microbiota asociada al cultivo de la caña de azúcar, contribuye a la comprensión de la relación plantasuelo. Y los resultados aportan a la innovación agrícola, la mitigación de los efectos del cambio climático y la sostenibilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography