Dissertations / Theses on the topic 'I-344'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'I-344.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Enmarch, Roland. "The Dialogue of Ipuwer and the Lord of All : edition, commentary and analysis of P. Leiden I 344 recto." Thesis, University of Oxford, 2004. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.404194.
Full textSansó, Camps Edgard. "Una mirada republicana a la tercera Catalunya (1931-1939)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/667150.
Full textLa tesis estudia la tercera Cataluña, invención historiográfica a cargo de Hilari Raguer a partir del concepto de tercera España de Paul Preston. Esta invención historiográfica constituye una defensa interesada y por parte de un eclesiástico del paper de la Iglesia catalana i de los católicos catalanes durante la guerra civil española (1936-1939), que mayoritariamente se alinearon con el general Franco. La tesis estructura los integrantes del grupo de estudio en cuatro categorías, básicamente correspondientes a Lliga Catalana (Carles Cardó, Francesc Vidal Barraquer), Unió Democràtica de Catalunya (Manuel Carrasco Formiguera, Joan B. Roca Caball, Ramon Sugranyes de Franch, Josep M. Trias Peitx), Esquerra Republicana de Catalunya (Lluís Companys) i Acció Catalana Republicana (Claudi Ametlla, Josep M. Boronat, Amadeu Hurtado). También hace un amplio debate historiográfico, estudia las relaciones Cataluña-España en tiempos de paz y en tiempos de guerra y hace un estudio de la actuación de Boronat en la justicia especial de guerra.
The thesis studies the third Catalonia, an Hilari Raguer's historiographic invention from Paul Preston's concept on third Spain. This historiographic invention is a self-interested and from an ecclesiastic defense of the rol of Catalan Church and Catalan catholics during the Spanish War (1936-1939), mostly were agree with Gen. Franco. The thesis structures the members of study group in four categories, that basically belonging to Lliga Catalana (Carles Cardó, Francesc Vidal Barraquer), Unió Democràtica de Catalunya (Manuel Carrasco Formiguera, Joan B. Roca Caball, Ramon Sugranyes de Franch, Josep M. Trias Peitx), Esquerra Republicana de Catalunya (Lluís Companys) i Acció Catalana Republicana (Claudi Ametlla, Josep M. Boronat, Amadeu Hurtado). It also does a broad range of historiographic debate, it studies the relationships between Catalonia and Spain in peace times and in war times and it does a studi of Boronat's rol in the special war courts.
Rönn, Monika. "Environmental Contaminants and Obesity." Doctoral thesis, Uppsala universitet, Arbets- och miljömedicin, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-209807.
Full textHaake, Ulrika. "Ledarskapande i akademin : Om prefekters diskursiva identitetsutveckling." Doctoral thesis, Umeå : Pedagogiska institutionen, Umeå universitet, 2004. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-344.
Full textGarcía, Cueto Elisabeth. "La ineficacia de la vocación hereditaria por falta de conocimiento del ius delationis." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404790.
Full textPartiendo del derecho constitucional a la propiedad y herencia recogido en el art. 33 de la Constitución Española, la sucesión en nuestro ordenamiento jurídico se configura como una de las formas de adquirir la propiedad (art. 609 del C.c.). Para poder adquirirla, es preciso que exista un llamamiento real, por lo que el estudio de las fases de la vocación y la delación hereditarias es fundamental. El análisis de ambas, que tienen origen romano, se ha realizado desde un plano teórico, contraponiendo llamamiento general a ofrecimiento concreto. Sin embargo, no cabe afirmar su distinción clara en su aplicación práctica, ya que en la mayoría de los casos las figuras se confunden. Además, vocación y delación no han sido tratadas en las normas ni tan siquiera como figuras distintas; tampoco han sido reguladas fijando sus características, requisitos y efectos. Esta situación supone una laguna legal que incide directamente en el problema analizado en este trabajo, esto es, la ineficacia de la vocación por desconocimiento del ius delationis. El estudio parte de la identidad de las figuras en su aplicación práctica. El ofrecimiento o vocación es indispensable para la adquisición del patrimonio hereditario, sin embargo no existe una vocación real, ya que en nuestro sistema sucesorio, salvo excepciones concretas, no se produce ningún llamamiento por parte de ninguna de las personas, ni de las instituciones que intervienen en el complejo proceso sucesorio. La falta de dicho llamamiento suele ser la causa principal de la falta de conocimiento del ius delationis, ya estemos en sede de sucesión testada o intestada, impidiendo dar cumplimiento a la voluntad del causante manifestada en testamento o, en su caso, al orden de llamamientos previsto por la ley. Pese a la existencia de normas excepcionales y la función de las instituciones que intervienen en el procedimiento, hoy alteradas por la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria, no se garantiza completamente la efectividad del proceso sucesorio, con la consiguiente inseguridad jurídica. Todo ello, sin perjuicio del marco comunitario, que mediante la promulgación del Reglamento de Sucesiones Europeo, ha supuesto un cambio de enfoque en el derecho sucesorio español. En esta línea se proponen medios para resolver esta problemática sin alterar el sistema sucesorio español.
Starting from the constitutional right of property and inheritance set forth in art. 33 of the Spanish Constitution, succession in our legal system is configured as one of the ways of acquiring property (Article 609 of the C.c.). In order to acquire it, there must be a real appeal, so that the study of the stages of hereditary vocation and delation is very important. The analysis of both, which have Roman origins, has been carried out from a theoretical point of view, opposing a general appeal to a concrete offer. However, its distinction in its practical application can’t be affirmed so easily, since in most cases the figures are confused. Moreover, vocation and delation have not been treated in the laws nor even as distinct figures; nor have they been regulated by fixing their characteristics, requirements and effects. This situation implies a legal gap that directly affects the problem analyzed in this work, that is, the ineffectiveness of the vocation for ignorance of ius delationis. The study starts from the identity of the figures in their practical application. The offer or vocation is indispensable for the acquisition of hereditary heritage, but there is no real vocation in our succession system, as there is no appeal from any of the people, nor from the institutions that Intervene in the complex process of succession. The lack of such an appeal is often the main cause of the lack of knowledge of the ius delationis, whether we are in a last will or not, preventing compliance with the will of the deceased expressed in a testament or, if applicable, the order of appeals provided by law. Despite the existence of some exceptional regulation and institutions involved in the process, changed by the new Law of Voluntary Jurisdiction, they to not not guarantee the effectiveness of the succession process, provoking legal insecurity and non-fulfillment of the foundation of any succession, that is, the transit of hereditary heritage. And all the above without taking into account the EU framework, which, has led to a change of perspective in the analysis of Spanish succession Law, with the promulgation of the European Succession Reglament.
Siljebråt, Sara, and Martina Klasson. "Ett student anpassat inredningskoncept : - för restaurangen Down Town i Eskilstuna." Thesis, Mälardalen University, Department of Innovation, Design and Product Development, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-344.
Full textExamensarbetet har innefattat att utforma ett inredningsförslag till restaurangen Down Town i Eskilstuna. Förslaget har anpassats till den primära målgruppen studenter i åldersgruppen 18 – 35, på Mälardalens högskola i Eskilstuna. Vår uppdragsgivare har en vision om att restaurangen i framtiden ska bli en naturlig mötesplats, där studenter till förmånliga priser kan äta lunch och umgås. Utifrån en enkätundersökning, intervju med uppdragsgivaren, resultatet av rums analysen, inspirationsresan och litteraturstudier har vi arbetat fram ett helhetskoncept anpassat till målgruppen.
Mühlbauer, Kristina. "Berücksichtigung der ausländischen Eingriffsnormen im Art. 9 Rom I-VO." Doctoral thesis, Humboldt-Universität zu Berlin, 2021. http://dx.doi.org/10.18452/22884.
Full textThe thesis examines the European concept of the newly defined connecting factor for foreign overriding mandatory rules in the Rome I Regulation. The central attention of the study is the analysis of the politically motivated and restrictive regulation of Art. 9 (3) of the Rome I Regulation. In addition, the first part of the study is dedicated to the examination of the general approach behind the application of foreign overriding mandatory rules in private international law from a dogmatic-historical perspective. The main focus of the thesis, however, is on the research of the considerations behind the new conflict of laws rule. The author specifically questions whether the new connecting factor defined in the Art. 9 (3) Rome I Regulation provides a worthy and sufficient legal framework for the application of foreign overriding mandatory rules.
González, Jiménez Albert. "Las diligencia policiales y su valor probatorio." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283261.
Full textLa regulación de las actuaciones que llevan a cabo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el marco de las investigaciones es una de las reformas más importantes pendientes en el derecho procesal. El TEDH ha advertido en más de una ocasión al Estado Español sobre la insuficiente regulación. En ese ínterin son los Tribunales españoles, quienes, con dispar fortuna, han corregido las deficiencias. La dispersa regulación es insuficiente para abarcar de forma coherente todos los aspectos asociados a las investigaciones penales, pivotando el sistema en el art. 286 LECrim., que contempla su realización por parte del Juez de Instrucción. Mientras tanto, la actividad parece regida por las máximas de la experiencia y costumbre policiales, sin que existan unas directrices estables de actuación, resultando que su incorporación y eficacia en el seno del procedimiento obedece, en no pocas ocasiones, a la improvisación e imaginación de los operadores ante los que se expone. La determinación del valor probatorio de las actuaciones y diligencias policiales podría constituir, a priori, una contradicción, pero tiene una indudable utilidad descriptiva, siendo una cuestión no exenta de dificultad que exige indagar en la doctrina y la jurisprudencia. El rendimiento y eficacia de la prueba en cuya adquisición y aseguramiento intervino la policía se va a ver comprometido. Todo ello, no es más que el viejo debate de la eficacia probatoria de la investigación que la LECRim. no ha sabido zanjar, y que la práctica forense ha aplicado con disparidad. Este trabajo pretende analizar cuáles son las diligencias policiales que se ejecutan sin intervención judicial, para afirmar que estas actuaciones, preprocesales, con unas ligeras modificaciones del marco normativo existente y el concurso del Fiscal, producirían resultados más efectivos.
The procedures accomplished by the Forces and State Security Corps within the framework of penal investigations is one of the most important reforms still pending in the procedural law. The ECHR has warned the Spanish State, on more than one occasion, about the inadequate legal regulation. In this interim, the Spanish Courts of Law, with disparate fortune, have been correcting the inadequacies. The dispersed regulation proves inadequate, revolving around the system in the art. 268 LECrim, considering its execution by the investigation judge. Meanwhile the activity seems to be guided by the police criterion and experience without constant rules of procedure, and its inclusion and efficiency in the heart of the procedure is due, frequently, to improvisation and to the imagination of the jurists to whom it is exposed. Although the evidentiary value determination of the police interventions and proceedings might constitute, a priori, a contradiction, it has an indubitable descriptive usefulness. It is a difficult issue that requires enquiring into the doctrine and the jurisprudence in order to arrive to an approach of the situation. The behavior and the test performance in whose acquisition and assurance the police has intervened will be compromised. This whole issue is indeed the old debate that revolves around the evidential effectiveness of the investigation that could not be resolved by the LECRim and that the forensic practice has used with disparity. This paper attempts to capture which police proceedings are executed without judicial intervention. The aim is to question if in such a situation, that is qualified as pre-procedural, with a little more than the existing regulatory framework and the fiscal authority competition, more successful results would be produced.
Soca, Torres Isaac. "El concepto de órgano jurisdiccional en el planteamiento de la cuestión prejudicial europea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/348567.
Full textEl procedimiento prejudicial, establecido actualmente en los artículos 19.3.b) del TUE y 267 del TFUE para garantizar la interpretación y aplicación uniforme del Derecho europeo, ha constituido un elemento esencial en proceso de integración. Se trata de un mecanismo de cooperación que apodera a los juzgados y tribunales estatales para la aplicación de las normas europeas y deja en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea la interpretación y enjuiciamiento de las mismas. Sin embargo, esta colaboración que en el texto de los Tratados se preveía horizontal y bilateral, con una clara delimitación de funciones, se ha situado en un plano vertical y jerárquico. El Tribunal de Justicia ha aprovechado su condición de intérprete del Derecho europeo para ampliar paulatinamente sus competencias, erigiéndose como última instancia judicial de la Unión. Así, no sólo ha establecido las condiciones en que debía llevarse a cabo el procedimiento prejudicial, sino incluso ha seleccionado qué entes podían o debían hacer uso de este incidente de cooperación. Ello mediante la creación del concepto de órgano jurisdiccional europeo, distinto al de los Estados miembros de la Unión, que llega a comprender instancias administrativas y organismos al servicio de la administración, así como otras instituciones internas no integradas en el poder judicial. En esta tesis se pretende, en primer lugar, definir el marco jurídico que ha dado lugar al uso y a la formulación de la noción órgano jurisdiccional por parte del Tribunal de Justicia y sin el cual no podría entenderse el mismo: la cuestión prejudicial. En segundo lugar, se examina de qué forma el Tribunal de Justicia ha procedido a la creación de la noción de órgano jurisdiccional; se resalta su carácter autónomo y unitario y se estudian todos y cada uno de los criterios orgánicos y funcionales que el Tribunal de Justicia ha tomado en consideración para su identificación. En tercer lugar, se realiza un análisis sobre la aplicación de los criterios jurisprudenciales del Tribunal de Justicia al caso concreto, tanto en la vertiente restrictiva del concepto como en la expansiva. Y, en cuarto lugar, se expone la concreta relación entre la noción de órgano jurisdiccional y la competencia del Tribunal de Justicia, poniendo de manifiesto la inseguridad jurídica que provoca la ausencia de un concepto claro de órgano jurisdiccional; también se intentan plasmar algunas propuestas de solución.
The preliminary ruling procedure, as enacted in Articles 19.3.b) of the TEU and 267 of the TFEU to assure the interpretation and uniform application of European law, has been an essential element of the integration process. It is a cooperation mechanism which enables the state courts and tribunals to apply European regulations this leaving it to the European Union Court of Justice to interpret and adjudicate them. However, the collaboration that the Treaty text envisaged as horizontal and bilateral, with a clear delimitation of functions, has hitherto been vertical and hierarchical. The Court of Justice has used its status as the interpreter of European law to gradually expand its powers, establishing itself as the highest judicial authority in the Union. Consequently, not only has it established the conditions under which preliminary proceedings have been carried out but it has even chosen which bodies can or should make use of this cooperation. This was done by the creation of a definition of court or tribunal, distinct from those of the member states, which allows the inclusion of administrative bodies and their supporting services, together with other domestic non-judicial institutions. In this thesis I shall endeavor firstly, to define the legal framework that has led to the use and development of the definition of court or tribunal as the Court of Justice without which it cannot be understood: the preliminary reference. Secondly, I shall examine the ways that the Court of Justice has evolved from the creation of the notion of court or tribunal by highlighting its autonomous and unitary character and studying each and every one of the organic and functional criteria that it has adopted as its identity. Thirdly, I shall analyze the application of the legal criteria of the Court of Justice in a specific case in both the restrictive aspect of the conceptualization and the expansive. Fourthly and finally, I shall demonstrate the particular relationship between the definition of court or tribunal and the power of the Court of Justice, unveiling the legal uncertainty caused by the absence of a clear concept of court or tribunal and furthermore I shall endeavor to offer some solutions.
Iglesias, Portela María José. "Limitaciones docentes a la propiedad intelectual. Derecho Internacional, Español y Comparado y opciones de política legislativa." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2007. http://hdl.handle.net/10803/386326.
Full textDinisi, Alessandro. "Situazioni di fatto e tutela del diritto all'abitazione." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672424.
Full textEn los países de derecho civil, los estudios jurídicos suelen analizar los derechos de propiedad y la possessio en términos patrimoniales, sin tener debidamente en cuenta los intereses no pecuniarios implicados en el disfrute de algunos tipos particulares de bienes. La investigación tiene por objeto colmar esta laguna, investigando cómo puede replantearse la institución de la posesión en el derecho civil, con el fin de dar una protección adecuada al interés fundamental de una persona en materia de vivienda cuando carece de una base jurídica legítima. Partiendo de una visión general del derecho italiano de la posesión, el estudio integra el enfoque del derecho civil con la doctrina de los derechos humanos para mostrar el impacto de la noción constitucional multinivel del derecho a la vivienda (art. 2 de la Constitución italiana, art. 7 de la CDF, art. 8 del CEDH) en el marco tradicional de reparación de las situaciones posesorias. Los efectos del derecho a la vivienda en la regulación del derecho civil se ponen a prueba en diversas situaciones de vida, caracterizadas por un grado diferente de exclusión y conflicto (es decir, la convivencia de hecho fuera del matrimonio y la ocupación ilegal). En particular, la tesis aborda dos tipos diferentes de conflictos: el que surge entre el poseedor y el propietario, por un lado, y el del poseedor y terceros, por otro. Para el primer caso, considera cómo la falta de uso de su propiedad por parte del propietario puede influir en el grado de protección que debe concederse al poseedor y justificar una limitación del derecho de propiedad opuesto. Para el segundo caso, muestra cómo el carácter fundamental del derecho a la vivienda puede justificar una mayor protección del poseedor de la casa contra la toma ilegal o la perturbación por parte de terceros.
In civil law countries, legal studies commonly analyse property rights and possessio in patrimonial terms, without taking into due account the nonpecuniary interests involved in the enjoyment of some particular kinds of goods. The research aims at filling this gap, investigating how the civil law institution of possession may be rethought, in order to give adequate protection to one person’s fundamental interest of housing whenever s/he lacks a legitimate legal basis. Moving from an overview of the Italian law of possession, the study integrates the civil law approach with the human rights doctrine to show the impact of the multi-level constitutional notion of the right of housing (art. 2 Italian Constitution, art. 7 CFREU, art. 8 ECHR) on the traditional remedial framework of possessory situations. The effects of housing right in civil law regulation are then tested in various living situations, characterized by a different degree of exclusion and conflict (i.e. de facto cohabitation outside marriage and squatting). In particular, the thesis addresses two different types of conflicts: that arising between the possessor and the owner, on the one hand, and that of the possessor and third parties, on the other. For the first case, it considers how the owner’s lack of use of his/her property may influence the degree of protection to be granted to the possessor and justify a limitation of the opposing property right. For the second case, it shows how the fundamental nature of the right to housing may justify a stronger protection of the house possessor against third parties’ unlawful taking or disturbance.
Barrera, Llorca José Luis. "La renuncia preventiva a la facultad resolutoria en Derecho Civil Español." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/432787.
Full textEl artículo 1124 del Código Civil concede al acreedor la facultad de resolver un contrato generador de obligaciones recíprocas en caso de incumplimiento grave por el deudor. Ahora bien, ¿tiene el remedio resolutorio carácter imperativo o pueden las partes renunciar anticipadamente al mismo por medio de pacto? Y, si se acepta la posibilidad de renunciar preventivamente al remedio, cabe la renuncia en cualquier caso o su validez está sujeta a alguna exigencia? La presente tesis pretende dar respuesta a esos interrogantes tanto en el ámbito de contratación sometida al Código civil como en las relaciones sujetas a la legislación de consumidores y usuarios.
Article 1124 of the Civil Code grants the creditor the right to terminate a contract generating mutual obligations in case of material breach by the debtor. But, Does such a termination right have a mandatory character or may the parties waiver it in advance by means of a covenant? In addition, if it is accepted the possibility of a prior waiver of the remedy, is it valid in any case or is its validity subject to any requirement? The present doctoral thesis aims to answer these questions both in the area of contracting under Civil Code and in the area of contracting under Law of Consumer Protection.
Martínez, Deó Jacobo. "La "publificació"de les "urbanitzacions particulars" històriques." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663296.
Full textEl término “urbanización” no ha sido nunca objeto de definición positiva, y su uso —incluso normativo— como si se tratara de una existente institución jurídicoadministrativa resulta impreciso, dando lugar a ambivalencias y a interpretaciones erróneas de normativas sectoriales no urbanísticas. El análisis de cuál fue el origen civil de aquellas primeras realidades (Ley del Suelo de 1956), y de su posterior evolución en el bloque de la refundición de 1976, que sobrepasó en mucho el ejercicio de una simple refundición, constituye el primer objetivo del trabajo. Aquellas “urbanizaciones” (civiles) fueron reconvertidas en un proceso, que arranca en la época de la transición, que llamamos de “publificación”, llevado a cabo, con una plausible voluntad subyacente propiciadora que fuera la ambivalente normativa la que comportara la “publificación” de aquellas realidades, con el consecuente traslado de las responsabilidades privadas de ejecución y mantenimiento al ámbito público. Explicar los condicionantes normativos de los procesos de “publificación” de los objetos unitarios del derecho privado “urbanizaciones particulares”, y cómo tuvieron lugar estos, constituye el segundo de los objetivos de la investigación. El análisis de la evolución normativa posterior al bloque normativo de 1976, con la actual regulación de los complejos inmobiliarios privados, que nos ubica en la actual coyuntura, constituye el tercer objetivo. El cuarto objetivo, apuntar no lo que una “urbanización” sea, sino, simplemente, qué sea lo que por “urbanización” deba entenderse. Ofrecer una plausible definición normativa inequívoca del vocablo en el derecho administrativo no para dotarla de ningún contenido novedoso, sino justamente, para negarle el que no le corresponde, aquella categorización de objeto o de institución inmerecidamente alcanzada. Proponer, en definitiva, una simple conceptualización sin objeto. Una “urbanización”, se ha necesariamente de concluir a la vista de toda la investigación, no es nada, no goza de ninguna característica inherente que la haga merecedora de constituirse en objeto alguno del derecho conceptualitzable como tal.
The term “urbanization” has never been the subject of a positive definition, and its use —even normative— as an existing legal and administrative institution is imprecise, leading to ambivalences and misrepresentations of non-urbanistic sectorial regulations. The analysis of the origin of those first realities (1956 Law), and its subsequent evolution in the block of the 1976 Rebuilt text, which far outstripped the exercise of a simple recasting, they constitute the first objective of the work. These “urbanizations” (civil law realities) were converted into a process, which starts at the time of the transition, which we call “publishing”, carried out, with a plausible underlying conducive that would be the ambivalent normative that would entail the “publishing”" of those realities, with the consequent transfer of the private responsibilities of execution and maintenance to the public domain. Explain the regulatory constraints of the processes of “publishing” the unitary objects of the private law “private urbanizations”, and how the processes happened, it constitutes the second of the objectives of the investigation. The analysis of the regulatory evolution following the 1976 regulatory bloc, with the current regulation of private real estate complexes, which places us in the current situation, constitutes the third objective. The fourth objective, to point out not what an “urbanization” is, but simply what it is for urbanization to be understood. To offer a plausible unambiguous normative definition of the word in the administrative law not to endow it with any new content, but just to deny what does not correspond to it, that categorization of object or institution immersionally achieved. To propose, in short, a simple conceptualization without an object. A “urbanization” must necessarily be concluded in the light of all the research, it is nothing, it does not enjoy any inherent characteristic that makes it worthy of being constituted in any object of the conceptualizable right as such.
Piedra, Arjona Jordi. "Los deberes fiduciarios de los administradores de sociedades de capital tras la Ley 31/2014, para la mejora del gobierno corporativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670049.
Full textLa posición del administrador de sociedades de capital tras la modificación que la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, para la mejora del gobierno corporativo, ha acometido en el capítulo III del título VI de la Ley de Sociedades de capital, viene determinada por un cuerpo estatutario de deberes fiduciarios que caracteriza a la gestión societaria como una profesión que impone un necesario contenido y dedicación funcional, una observancia del escenario normativo -directa o indirecta-, y una aplicación a la gestión social alineada al interés social con diligencia general, buena fe y lealtad corporativa. La delimitación funcional de la figura del administrador social ocupa un destacadísimo lugar en el movimiento de Corporate Governance. La relación que une al administrador con la sociedad se enmarca dentro de las relaciones representativas de gestión y se caracteriza por su carácter fiduciario, atípico, bilateral, consensual, oneroso y obligatorio. El alineamiento único y exclusivo con el interés social aporta el elemento fiduciario que fundamenta la relación gestora y causaliza todo el cuerpo prestacional. En dicho escenario relacional, la Ley 31/2014 ha delimitado y precisado el marco conductual del gestor social sobre los dos deberes tradicionalmente ligados a la relación fiduciaria de administración societaria: el deber de diligencia y el deber de lealtad. El primero, funcional y dispositivo, impone un juicio técnico. El segundo, disfuncional e imperativo, impone un juicio ético o axiológico. En el presente trabajo se analiza la posición nuclear del administrador de sociedades en el movimiento de gobierno corporativo, la relación fiduciaria de gestión representativa del administrador con la sociedad, los deberes fiduciarios que de la misma emanan y los efectos e instrumentos que ofrece el ordenamiento en caso de infracción de los deberes fiduciarios por el gestor social.
The position of the capital company administrator after the amendment that Law 31/2014, of December 3, for the improvement of corporate governance, has undertaken in chapter III of title VI of the Capital Companies Law, is determined by a statutory body of fiduciary duties that characterizes corporate management as a profession that imposes a necessary content and functional dedication, an observance of the regulatory setting -direct or indirect-, and an application to social management aligned to social interest with general diligence, good faith and corporate loyalty. The functional delimitation of the figure of the social administrator occupies a very prominent place in the Corporate Governance movement. The relationship that unites the administrator with society is framed within representative management relationships and is characterized by its fiduciary, atypical, bilateral, consensual, onerous and obligatory nature. The unique and exclusive alignment with the social interest provides the fiduciary element that underlies the managerial relationship and causes the entire benefit body. In this relational setting, Law 31/2014 has defined and specified the behavioural framework of the social manager regarding the two duties traditionally linked to the fiduciary relationship of corporate administration: the duty of diligence and the duty of loyalty. The first, functional and discretionary, imposes a technical judgment. The second, dysfunctional and imperative, imposes an ethical or axiological judgment. This paper analyses the nuclear position of the company administrator in the corporate governance movement, the fiduciary relationship of representative management of the administrator with society, the fiduciary duties that emanate from it and the effects and instruments offered by the law in case of infringement of fiduciary duties by the social manager.
Vilaseca, Boixareu Isabel. "Democracia ambiental: una alternativa a la crisis civilizatoria del capitalismo tardío." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/454737.
Full textEsta tesis doctoral se escribe en un contexto de crisis civilizatoria marcado por los límites planetarios a los que se enfrenta el sistema capitalista mundial, amenazando la supervivencia de la especie humana. Abierta desde los años setenta, la comprensión y gestión de esta crisis se resuelve a partir de la tensión entre dos fuerzas sociales antagónicas: las nuevas izquierdas que proponen abordar la crisis desde sus raíces, impugnando las bases de la Modernidad; y las nuevas derechas que proponen perfeccionar la realización de los principios económicos modernos, a través de la búsqueda de modelos productivos más eficientes y de tecnologías capaces de ampliar permanentemente las fronteras del crecimiento. Las instituciones internacionales y estatales han experimentado en este periodo histórico transformaciones sustantivas a partir de la recepción de las demandas contradictorias de ambas tendencias de fuerza asimétrica. Así, en un mundo económicamente hipermoderno, nociones como la de desarrollo sostenible o democracia liberal participativa devienen matrices conceptuales e institucionales domesticadas e inocuas. Escarbando en las raíces de la crisis civilizatoria la presente tesis somete a crítica estas matrices discursivas reformistas, inadecuadas para asegurar una transición democrática hacia un modelo de reproducción social ajustado a las capacidades de la naturaleza. A partir de ahí, la tesis formula una aproximación alternativa a la crisis civilizatoria a partir de la noción de democracia ambiental, planteada en el marco de un proceso hoy liderado por la sociedad civil, que aspira a desconstruir las raíces económicas de la Modernidad y construir simultáneamente nuevas formas de ser y estar en el mundo, en torno a la idea de justicia ambiental y decrecimiento. Expandiéndose en espacios al margen del sistema institucional, este proceso no rehúye completamente las instituciones. Por ello el trabajo propone un paradigma constitucional crítico e innovador al servicio de la estrategia ciudadana de la democracia ambiental.
This doctoral thesis is written in a context of crisis of civilization conditioned by planetary limits confronting capitalist system and threatening humans’ survival. Since the seventies, the explanation and the management of this crisis has been undertaken through the tension between two antagonistic social forces: the new left-wing which tries to address the crisis from its roots, challenging the foundations of modernity; and the new right-wing aimed at improving the attainment of modern fundamental economic principles through the search for more efficient production models and technologies capable of permanently expanding the frontiers of growth. International and state institutions have experienced in this period substantial transformations by receiving contradictory demands from both trends, which are asymmetric in strength. Therefore, in a world that remains ultramodern in its economic core, notions such as sustainable development or liberal participatory democracy become domesticated and harmless matrices. Digging into the roots of the crisis of civilization, the present thesis carries out a critical analysis of these reformist discourses, which appear inadequate to ensure a democratic transition towards a model of social reproduction which adjusts to the nature’s capacity. Based on this, the thesis suggests an alternative approach to the crisis of civilization grounded in the environmental democracy notion, which is raised within an emancipatory process currently led by civil society and aimed at deconstructing the economic roots of modernity and simultaneously building new forms of social being and living, around the idea of environmental justice and degrowth. Expanding mainly outside of the institutional system, this process does not completely avoid the public institutions. Therefore, the dissertation proposes a critical and innovative constitutional paradigm providing citizens with useful tools to restrain the most virulent progresses of late capitalism and to pave the way for its emancipatory strategy.
Solé, Ramón Ana María. "La prueba del delito de maltrato ocasional del artículo 153.1 del Código Penal. Nuevas perspectivas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663295.
Full text“La prueba del delito de maltrato ocasional del artículo 153.1 del Código Penal. Nuevas perspectivas” es una tesis cuyo objeto es el estudio del delito de maltrato ocasional del artículo 153.1 CP desde una doble perspectiva: la del Derecho Penal y la del Derecho Procesal. De ahí que el primer capítulo esté dedicado a su análisis jurídico-penal, y los dos capítulos siguientes a la prueba judicial del maltrato ocasional, y a la mediación penal como medio complementario al proceso penal para lograr la resolución del conflicto subyacente creado. La tesis parte de la hipótesis de que el maltrato ocasional, previsto y penado en el artículo 153.1 CP, debería poder ser objeto de mediación penal, a pesar de la actual prohibición legal, prevista en la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Para ello, en nuestro estudio se analiza también la dificultad de la prueba del maltrato ocasional, que genera muchas sentencias absolutorias, en muchas ocasiones por cuestiones formales que no de fondo; la necesidad, en estos casos, de canalizar el problema de fondo subyacente entre las partes, y el problema de la victimización secundaria de las mujeres víctimas de maltrato cuando se dictan sentencias absolutorias por falta de prueba. Ello es, sin duda alguna, un tema novedoso en el ámbito del maltrato ocasional. En definitiva, se trata de una cuestión que ha influido en nuestro interés por el maltrato ocasional en general, y en particular en la necesidad de un estudio en profundidad que abarque este delito y las dificultades prácticas de su prueba. La tesis, por tanto, aborda la necesidad de buscar una nueva perspectiva que ofrezca una solución efectiva a estos problemas diarios de la práctica judicial, por medio de la introducción de la mediación penal en nuestro proceso penal en esta materia. rrolla argumentos, tanto teóricos como prácticos, en los que descansa tal prohibición, lo que permitirá determinar que es posible y viable un cambio legislativo.
"Evidence of occasional abuse of article 153.1 of the Penal Code. New perspectives "is a thesis whose purpose is the study of the crime of occasional abuse of article 153.1 CP from a double perspective: the Criminal Law and the Procedural Law. Hence, the first chapter is devoted to its criminal-legal analysis, and the two chapters following the judicial evidence of occasional abuse, and to criminal mediation as a complementary means to the criminal process to achieve the resolution of the underlying conflict created. The thesis is based on the hypothesis that occasional mistreatment, planned and punished in article 153.1 CP, should be able to be subject to criminal mediation, despite the current legal prohibition, provided for in Law 1/2004, of December 28, of Integral Protection Measures against Gender Violence. For this, in our study we also analyze the difficulty of the test of occasional abuse, which generates many acquittals, in many cases for formal reasons that are not substantive; the need, in these cases, to channel the underlying problem between the parties, and the problem of secondary victimization of women victims of abuse when absolution sentences are issued due to lack of evidence. This is, without a doubt, a novel subject in the field of occasional abuse. In short, it is an issue that has influenced our interest in occasional abuse in general, and in particular in the need for an in-depth study that covers this crime and the practical difficulties of its test. The thesis, therefore, addresses the need to seek a new perspective that offers an effective solution to these daily problems of judicial practice, through the introduction of criminal mediation in our criminal process in this matter. It develops arguments, both theoretical and practical, on which this prohibition rests, which will make it possible to determine that a legislative change is possible and viable.
Castiñeira, Jerez Jorge. "La inexigibilidad de la prestación contractual ante la alteración sobrevenida de las circunstancias." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/298721.
Full textCada vez son más comunes las voces entre la doctrina y la jurisprudencia que abogan por proporcionar una solución al problema del cambio de circunstancias sobre las obligaciones contractuales en el derecho civil español. La alteración sobrevenida de las circunstancias está de plena actualidad y así lo demuestra el hecho de que en las más modernas propuestas para la regulación del derecho de contratos, tanto nacionales como internacionales, se regule y proporcione solución específica a este problema. Aun así, la actualidad del problema no debe llevar a equívocos. La problemática relacionada con la alteración sobrevenida de las circunstancias no es nueva en la ciencia del Derecho. La problemática es clásica y así lo demuestran sin duda los estudios de la cláusula rebus sic stantibus llevados a cabo ya durante los siglos XVII y XVIII. La antigüedad del problema no ha supuesto, sin embargo, una normalización de la institución del cambio de circunstancias. No al menos en nuestro país ni en muchos de los países de nuestro entorno cultural. La alteración sobrevenida de las circunstancias no puede considerarse una institución normalizada en el ámbito de nuestro sistema jurídico desde el momento en que las distintas doctrinas que se traen a colación para su estudio y resolución se caracterizan (al menos en el derecho español) por su excepcionalidad. Excepcionalidad en su aplicación y establecimiento de requisitos pero también en su fundamentación, basada principalmente en una supuesta excepción al principio pacta sunt servanda. El respeto del principio pacta sunt servanda resulta fundamental para el buen funcionamiento de nuestro sistema contractual. Tan fundamental es este principio que su respeto exige que (i) o bien no se admita la institución de la alteración sobrevenida en nuestro derecho, (ii) o bien se descubra que el fundamento y reconocimiento de esta última figura no supone excepción alguna al principio de vinculación contractual. Si esto último es posible, el siguiente paso consiste en el establecimiento de unos requisitos de aplicación que normalicen la institución. Este es precisamente el objeto del presente trabajo.
In recent times, most scholars and courts in their decisions have argued that problems related to an unexpected change of circumstances deserve a specific solution under Spanish contract law. Additionally, most national and international proposals on contract law include and resolve the problems related to an unexpected change of circumstances. Nevertheless, this topic is not new. Indeed, as may be proved through the clause rebus sic stantibus studies carried out during the seventeenth and eighteenth centuries, this is a classical topic. The age of the problem, however, has not led the doctrines related to an unexpected change of circumstances being considered as normalized, at least not in our legal system or in the legal systems culturally close to that of Spain. Unexpected change of circumstances cannot be considered a normal institution or rule in our legal system since the several doctrines that are used to solve the problem are all configured as exceptional. That is, exceptional both at the time of their application and also when establishing the legal grounds of the doctrines, since most of these doctrines are based on an exception to the pacta sunt servanda principle. Respecting the principle pacta sunt servanda is extremely important in order to ensure that the contractual legal system achieves its goals and functions properly. So important is this principle that respecting it requires fulfillment of either one of these conditions: i) not accepting any doctrine related to the problem of an unexpected change of circumstances; or ii) finding out that the legal foundation and solution of this problem does not imply an exception to the pacta sunt servanda principle. If compatibility between the pacta sunt servanda principle and the doctrines related to the change of circumstances is possible, then the requirements to apply the doctrines must be established. This is precisely what is studied next in this paper.
Pujols, Soler Juan Manuel. "Tributación sobre la renta de las personas físicas en EEUU desde la perspectiva del Convenio para evitar la Doble Imposición." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/322076.
Full textJuncosa, Vidal M. Carme. "Les centrals de contractació com a mecanismes de racionalització tècnica de la contractació pública a l'àmbit supralocal." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/395948.
Full textEn un contexto en el que parece fomentarse el externalitzación de los servicios públicos, la introducción de valores propios de la empresa privada en el sector público y en el que, al mismo tiempo, se apuesta por vincular la contratación pública a la estrategia corporativa, el presente trabajo tiene por objeto analizar la viabilidad de crear una central de contratación en una diputación provincial, o consejo de veguería. En el curso de la investigación se han analizado los mecanismos de racionalización técnica de la contratación pública, incidiendo en el recurso a las técnicas de contratación conjunta. Particularmente, se ha planteado la creación de una central de contratación en el ámbito de una diputación provinciale, o consejo de veguería, en la medida en que tiene asignadas competencias en materia de cooperación y la asistencia local, a partir de la formalización de acuerdos marco. Además, se ha considerado especialmente la realidad comarcal, al contar también con atribuciones en materia de cooperación y asistencia en favor de los municipios de su ámbito territorial. En cualquier caso, el recurso a una central de contratación contribuye a mejorar en eficacia y eficiencia los procesos de contratación en la medida en que promueve, además, la generación de economías de escala. No obstante, también puede dar lugar a un reforzamiento de los entes supralocales, en perjuicio del ejercicio de las competencias de los ayuntamientos adheridos. De ahí la necesidad de reforzar la dimensión externa de este instrumento, velando para garantizar la efetividad del principio de autonomía local, y de crear, si es preciso, un sistema de indicadores que permita valorar la viabilidad de su implementación. En definitiva, se pretende evidenciar que el recurso a un mecanismo de racionalización técnica, ya sea un acuerdo marco, una central de compras o un sistema dinámico, no tiene que servir únicamente a un objetivo de mejora de la eficacia y la eficiencia de los procedimientos de contratación, sino que también puede contribuir a garantizar la autonomía local, en un contexto de dificultades como el actual y, además, conseguir la plena satisfacción del interés general.
In a context in which the outsourcing of public services is being encouraged, together with the introduction of private values in the public sector, this work has focused on the creation of a central purchasing body in a provincial council, or catalan 'consells de vegueria'. As well as it has been considerated the link between public procurement and corporate strategy. Likewise joint procurement models and central purchasing bodies are been particularly taken into account. According to this, it has been considered the creation of a central procurement in upper levels of local government, as provincial councils, or catalan 'consells de vegueria', which have the responsibility for cooperating with municipalities by intergovernmental agreements. Similarly, it has been especially studied the question of catalan 'consells comarcals', who are responsible on cooperation and assistance, too. We have concluded that, although a central purchasing body may contribute to reducing public expenses, to achieving scale economies and to improving efficiency and effectiveness in public procurement, it can also strength provincial councils. In addition, the exact goods and supplies acquired by a a central purchasing body may imply a limitation in the exercise of local competences by municipalities. Hence, it is relevant to improve the external dimension of a central purchasing body and to control its proper implementation in a particular level of government. In short, techniques for electronic and aggregated procurement, whether framework agreement, central purchasing bodies or dynamic purchasing systems, not only guarantee efficiency and effectiveness in procurement procedures. In fact, these instruments can also be able to guarantee local autonomy and to achieve public interests.
Iglesias, Márquez Daniel. "La regulación de las empresas transnacionales domiciliadas en la Unión Europea en relación con sus estándares de comportamiento y su responsabilidad por los daños ambientales causados en terceros Estados." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461524.
Full textLa presente investigación se centra en los impactos ambientales causados por las actividades globales de las ETN europeas, que contribuyen considerablemente a la actual crisis ambiental y que ponen en riesgo a las generaciones presentes y futuras. A día de hoy, el desajuste entre las fuerzas económicas resultado del proceso de globalización y el vacío jurídico de gobernanza de la empresas provoca que los límites establecidos por el Derecho nacional y la capacidad de los host States del Sur Global para regular y controlar el comportamiento ambiental de las ETN suelan ser insuficientes para prevenir graves episodios de degradación ambiental. A su vez, los afectados por los impactos ambientales afrontan enormes obstáculos para acceder a los recursos judiciales con el fin de hacer efectiva la responsabilidad ambiental de las empresas y obtener una compensación adecuada y justa por los daños causados por la degradación ambiental. La presente tesis doctoral pretende I) analizar la expansión de las ETN a través de la deslocalización de sus actividades en terceros Estados no miembros de la UE, II) estudiar las consecuencias socioambientales de la deslocalización de las ETN en terceros Estados no miembros de la UE, III) buscar respuestas jurídicas para prevenir y reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente de las empresas de la UE en los host States, IV) profundizar en el papel de la UE, de sus instituciones y de los Estados miembros en el fomento de mecanismos e instituciones que controlen y regulen los impactos ambientales de sus empresas más allá del territorio de la Unión, V) analizar los avances y desarrollos normativos alcanzados por las instituciones de la UE y de los Estados miembros en relación al control y la regulación de las actividades de sus empresas en terceros Estados no miembros, VI) indagar en las obligaciones de la UE, de sus instituciones y de los Estados miembros para garantizar el acceso a recursos judiciales para los afectados en terceros Estados por los perjuicios sufridos a causa de los impactos socioambientales de las actividades vinculadas a las ETN de la UE e VII) identificar los obstáculos que enfrentan los afectados en terceros Estados al intentar responsabilizar y obtener una compensación por los impactos ambientales causados ante los órganos judiciales de la UE.
This research focuses on the environmental impacts of the activities of the European TNCs, which contribute substantially to the current environmental crisis and threaten present and future generations. At present, the misalignment of the economic forces created by the process of globalization, the vacuum in corporate governance and the inability of states in the Global South to regulate the activities of TNCs mean that the regulations set by national authorities are unable to prevent severe environmental degradation. In turn, people affected by environmental impacts face several obstacles when attempting to hold corporations environmentally liable and to seek redress and justice for the damage suffered. This doctoral thesis aims to I) analyze how European TNCs have expanded by relocating their activities to third countries, II) study the socio-environmental impacts of the relocation of European TNCs to third countries, III) search for legal avenues to prevent and reduce the environmental impacts of European corporations in host states, IV) study the role of the EU, European institutions and member states in fostering mechanisms and tools to regulate the environmental impacts caused by corporations beyond the EU’s borders, V) analyze the legal measure adopted by EU institutions and member states to regulate the activities of European corporations in third countries, VI) inquire into the obligations of the EU, its institutions and member states to guarantee access to judicial remedies for people adversely affected by the environmental impacts of corporate activities in third countries and VII) identify the obstacles that people adversely affected in third countries face when seeking effective remedies before the courts in EU member states.
Fernández, Sánchez Pedro. "El futuro de las policías locales: análisis normativo, jurisprudencial, y estudio de caso de las policías locales de la provincia de Tarragona." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385429.
Full textEl presente estudio aborda el análisis y posibilidades de futuro de los Cuerpos locales de Seguridad, las cuales adolecen de ciertas problemáticas. Unas relacionadas con su Coordinación, tanto entre ellas, como de éstas con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. También sus funciones están limitadas y muchas de ellas están subordinadas a la del resto de Cuerpos policiales. Sus ámbitos territoriales de actuación están regulados y limitados por múltiples requisitos que hace que sólo puedan actuar fuera de sus municipios las policías locales con más falta de recursos, sin tenerse en cuenta los objetivos policiales de muchas otras. Sus necesidades sociales y laborales no han sido desarrolladas por el legislador estatal, dejándose su regulación en manos del autonómico, generando esto múltiples agravios comparativos entre las policías locales de las diferentes Comunidades autónomas. Además, existen otros Cuerpos de policía administrativa Especial que realizan funciones pseudopoliciales, y aun siendo considerados Cuerpos de Seguridad Pública, no están reconocidos dentro del Modelo policial español. Estas y otras problemáticas hacen que se necesite una revisión de la legislación estatal en materia policial para poder reconvertir el Modelo actual en uno más adaptado a las necesidades sociales y policiales actuales. Con el análisis jurisprudencial y normativo que envuelve a las policías locales, más con el estudio de los resultados de las opiniones de los actores que están vinculados a las policías locales, entrevistados y encuestados respecto de todas estas problemáticas, se ha buscado una solución, que pasa necesariamente por la reforma de la normativa estatal que regula a las policías locales, para asegurar de la mejor manera el Futuro de las Policías Locales.
The present study analyses the current and future status of local police forces and the problems they face regarding relations amongst themselves and between them and other police forces. The functions of these local police forces are also limited and, in some cases, subordinated to other police forces. Multiple restrictions regulate and limit the geographical areas in which they can operate, which mean that only those local forces who lack resources are allowed to join with other forces to act outside their own municipalities, and that they do so without taking into account the policing objectives of many other forces. The social and employment needs of these forces have not been legislated for at national level, but rather have been left in the hands of regional government, thus generating many comparable grievances among the local police forces of the various regions in Spain. Furthermore, other ‘special administrative police forces’ carry out pseudo-policing functions and are regarded as official Police Forces, despite not being recognised within the Spanish policing model. These and other problems make it necessary to review the national legislation regarding policing in order convert the current model into one that is better adapted to current social and policing needs. The article thus analyses the jurisprudence and regulations pertaining to local police forces and interviews and surveys those who are connected to these forces in order to determine their opinions. In doing so, the article proposes a solution that necessarily entails the reform of the national regulations governing local police forces in order to ensure the best possible future for them.
Palop, Belloch Melania. "Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género a través de internet. Vulnerabilidad de la menor en sus relaciones de pareja, ciberacoso y derecho al olvido." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461919.
Full textThe doctoral thesis deals with the lack of procedural and extra procedural measures necessary to eradicate gender violence and cyberbullying suffered by the minor in social networks and the internet, and thus avoid its constant revictimization through new technologies. Also, it is necessary to improve the procedural treatment dispensed to victims of gender violence in juvenile legislation. It is necessary to invest in I + D research, coregulation and regulate the right to be forgotten so that it ceases to be a legal jargon and the personal data of the minor victim and their violated fundamental rights can be protected.
San, Lucas Ceballos Malka Andrea. "Los derechos de los pueblos indígenas ante la explotación petrolera del Yasuní-ITT." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/380742.
Full textEl Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador continental y una de las zonas de mayor diversidad genética del planeta. Además, es el hogar de varios pueblos indígenas, entre ellos, pueblos en aislamiento voluntario. Asimismo, es un espacio sometido a la extracción petrolera por encontrarse ubicado en una zona estratégica para el Ecuador en materia energética. El Estado en su afán de satisfacer la necesidad energética y sostener las finanzas y la economía nacional, promueve el aprovechamiento de recursos naturales no renovables como el petróleo, lo que ha implicado no solo degradaciones ambientales en todo el país sino también afectaciones directas a los derechos de los pueblos indígenas, por la coincidencia de zonas mega diversas y territorios indígenas con las instalaciones petroleras. En este contexto surgió en 2007 la Iniciativa Yasuní-ITT, que buscaba entre otros objetivos, respetar el territorio de las comunidades indígenas que viven en el Yasuní mediante la abstención de explotación de las reservas petroleras del bloque ITT por tiempo indefinido. No obstante, dicha Iniciativa finalizó en 2013 al no cumplirse con los objetivos económicos previstos para que su ejecución fuera viable. La presente tesis explora la relación existente en Ecuador entre explotación petrolera y derechos de los pueblos indígenas, concretamente en el Yasuní y más específicamente ante la decisión de explotación del bloque ITT. Mediante el estudio del marco jurídico nacional e internacional de los derechos de los pueblos indígenas se busca determinar su situación jurídica para así establecer si la explotación del ITT pone en riesgo su supervivencia física y cultural o interfiere con sus derechos, tales como el derecho a la propiedad, a la participación, a la consulta y los derechos específicos de los pueblos en aislamiento voluntario. Además de considerar de manera general las implicaciones para el resto de los ecuatorianos también.
Yasuní is the largest protected area of continental Ecuador and one of the world’s greatest genetically diverse areas. It is also home to several indigenous peoples, including those in voluntary isolation. At the same time it is an area subject to oil extraction since it is located in a zone considered strategic for Ecuador’s energy sector. On its effort to meet its energy needs and sustaining its finances and the country’s economy, the State encourages the use of the non-renewable natural resources such as oil, situation that has led not only to environmental degradation all over the country but has also had effects on the rights of indigenous populations, as mega diverse areas and indigenous territories often coincide with oil extraction facilities. It is within this context that in 2007 the Yasuní-ITT Initiative was launched. Among others, one of the objectives of the Initiative was to respect the territories of the indigenous communities that inhabit the Yasuní by leaving the oil reserves in the ITT oil block underground indefinitely. Nevertheless, this Initiative was abandoned in 2013 after not meeting the established economic goals required for its implementation to be feasible. This thesis explores the relationship between oil exploitation and indigenous peoples’ rights in Ecuador, particularly in the Yasuní and more specifically in relation with the decision of exploiting the ITT oil block. By studying the international and national legal frameworks of the rights of indigenous peoples we intend to determine their legal status in order to establish whether the ITT exploitation jeopardizes their physical and cultural survival or interferes with their rights, such as property right, the right to participate, to be consulted and the specific rights of peoples in voluntary isolation. Plus, we will also take into account the general implications for the rest of the Ecuadorians.
Stejskal, Roman. "Vyhledávací studie přeložky silnice I/34 Božejov-Pelhřimov." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta stavební, 2012. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-225389.
Full textAndreasson, Ulf. "Arbetslösa i rörelse : Organisationssträvanden och politisk kamp inom arbetslöshetsrörelsen i Sverige, 1920-34." Doctoral thesis, KTH, Filosofi och teknikhistoria, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-4749.
Full textQC 20100628
Sancho, Conde Tatiana. "Minoría de edad y delincuencia sexual: consecuencias jurídicas aplicables a menores que cometen delitos contra la libertad e indemnidad sexual." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669895.
Full textEl presente trabajo aborda el estudio de las consecuencias jurídicas aplicables a los menores que cometen delitos contra la libertad e indemnidad sexual, con la finalidad de poder reflexionar sobre la necesidad, idoneidad y efectos que provocan las mismas, así como adquirir los conocimientos necesarios que nos habiliten a formular propuestas de mejora de los mecanismos jurídicos. Con este fin, se considera necesario analizar en primer lugar el conocimiento científico actual sobre las conductas sexuales entre menores de edad, para determinar así si los mecanismos dispuestos en la legislación española para hacer frente a la delincuencia sexual se adecúan a la realidad social y son proporcionales con la delincuencia de esta naturaleza cometida por menores. Cumpliendo el anterior objetivo, se realiza un análisis jurídico de las regulaciones contempladas tanto en la legislación penal como en la legislación de protección a la infancia y la adolescencia aplicables a los menores que cometen ilícitos de naturaleza sexual. Dado que España no ha sido un país pionero en la implementación de este tipo de medidas, se considera necesario conocer la realidad jurídica comparada de algunos países europeos del entorno y países occidentales que han promulgado disposiciones específicas aplicables a los delincuentes sexuales. Finalmente, se proponen aquellas reformas legislastivas que se consideran necesarias para adecuar la actual regulación en la materia a las especiales circunstancias y características de los menores que cometen este tipo de conductas.
This doctoral thesis presents the study of the legal consequences that apply to juvenile sex offenders, in order to rhink about the necessary, appropriateness and the effects that they produce, as well as acquire the necessary knowledge to make proposals for improving the legal instruments. Fot that purpose, first is necessary to consider the scientific knowledge about sexual contact between minors with the aim to know if the mechanisms set out in the Spanish legislation to face the sexual delinquency reflects the current reality of our society and are proportionate to this kind of youth delinquency. Once the above goal, a legal analysis of the criminal legislation and the protection of children and young people legislation applicable to juvenile sex offenders is done. Since Spain has not been a pioneer in the implementation of such measures, it is also necessary to know the legal situation compared to some european countries in our environment and other western countries who have enacted specific legislation for sexual offenders. Finally, legislative reforms are proposed to adapt the current regulation to the minor's circumstances and characteristics.
Viaña, Torrento Joan Ramon. "Estudio de los sujetos pasivos en el Impuesto sobre Sociedades." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/663298.
Full textEl presente trabajo se centra en el estudio de la relación de sujeción entre las sociedades y demás entidades jurídicas designadas por la ley del impuesto sobre sociedades con el territorio español, a través de la residencia fiscal en dicho territorio. Se analizan y delimitan la totalidad de dichas sociedades y entidades así como las que no constan en dichos listados para obtener como resultados de la investigación cuales son los criterios de sujeción, exención total y exención parcial. Mención especial merece la reciente incorporación de las sociedades civiles con objeto mercantil al ámbito del impuesto sobre sociedades. Las interpretaciones doctrinales resultantes de la misma provenientes de la Dirección General de Tributos adolecen de una cierta imparcialidad, con lo que entendemos que en un futuro los Tribunales rectificarán alguno de los criterios válidos a fecha de hoy. En relación al punto de conexión de las entidades hay que criticar el actual art. 8 de la LIS que no fija preferencia ni jerarquía alguna por lo que queda al arbitrio de las sociedades la vinculación al territorio al cual deben contribuir. La competencia fiscal entre Estados, la deslocalización de sociedades, los paraísos fiscales y el comercio electrónico constatan la crisis de dicho punto de conexión, por lo que los Tratados y Convenios supranacionales están buscando alternativas que aporten mayor seguridad jurídica a dicha cuestión.
This current thesis focuses on the study of the relationship of subjection between companies and other legal entities designated by the Corporation Tax Law with Spanish territory, through fiscal residence in that territory. All these companies and entities are analysed and delimited as well as those that are not included in this list in order to obtain as a result of the investigation the criteria of subjection, total exemption and partial exemption. Special mention should be made of the recent incorporation of civil companies for commercial purposes into the scope of corporate tax. The doctrinal interpretations resulting from it, emanated from the Directorate General of Taxes suffer from certain impartiality, with which we understand that in future the Courts will rectify some of the criteria valid to this day. In relation to the point of connection of the entities we must criticize the current art. 8 of the Corporation Tax Law that does not fix preference or hierarchy, so that it is left to the discretion of societies to be linked to the territory to which they must contribute. Tax competition among States, corporate offshoring, tax havens and e-commerce confirm the crisis of this connection point, thus supranational Treaties and Conventions are looking for alternatives that provide greater legal certainty to this issue.
Garrido, Heras Antonia. "La Negociación Colectiva de los derechos sindicales del personal estatutario de los servicios de Salud." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/667454.
Full textArrieta, Martínez Marta Irene. "Aspectos fiscales del mecanismo de desarrollo limpio: contexto y aplicabilidad en Europa y América Latina." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669431.
Full textEl objetivo principal de investigación de la tesis doctoral es analizar de manera integral los aspectos que configuran el mecanismo de desarrollo limpio, incluyendo su regulación, régimen, características y tributación. Asimismo, hacemos especial énfasis en la tributación efectiva de las rentas asociadas a beneficios empresariales obtenidos que guarden relación con actividades de proyectos MDL, o con el comercio de derechos de emisión, en América Latina. En efecto se examinan cada uno de los sistemas fiscales de los países incluido en la tesis detallando el tratamiento que otorgan en su legislación interna a las rentas obtenidas o derivadas de operaciones relacionadas con MDL. Además,se definen los elementos generales de los modelos de convenios de doble imposición OCDE, ONU y los beneficios empresariales en el ámbito del MCOCDE.
The doctoral thesis research main objective is to analyse the aspects in an integral way of the clean development mechanism setup, we include its regulation, regime, characteristics and taxation. Likewise, we place special emphasis on the effective taxation of income associated with business benefits obtained that are related to CDM project activities, or the emission rights trade, in Latin America. The tax systems of the countries included in the thesis are examined, we detail the treatment they grant in their internal legislation to the income obtained or derived from operations related to CDM. In addition, we define the general elements of the OECD, UN double taxation agreement models and business benefits within the scope of the MCOCDE.
Ferreira, Agata. "How and why does Sustainable Development influence International Investment Law in the current Globalization Era. Compatibility or Irreconcilability?" Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456675.
Full textEl derecho internacional de la inversión extranjera se ha convertido en un instrumento jurídico potente de la gestión económica mundial. Con su cobertura global de los tratados internacionales de inversión y mecanismo de arbitraje de inversión efectiva, la ley de inversión internacional ofrece a los inversores extranjeros potentes herramientas para proteger sus intereses económicos en los países de acogida. Tal amplio alcance territorial del régimen y su capacidad para invadir el espacio político de los estados de origen y la capacidad de interferir con las preocupaciones sociales críticos de las cuestiones ambientales para el patrimonio nacional, pone el derecho internacional de las inversiones extranjeras en el punto de mira y sujetos al escrutinio y la crítica. Hasta el momento, el régimen ha demostrado extraordinaria resistencia y capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias geopolíticas globales. Preocupaciones por el desarrollo sostenible se ponen cada vez más en el debate sobre el futuro del régimen de inversión internacional. La globalización se caracteriza no sólo por el aumento de la conectividad, sino también por la prevalencia de los intercambios simbólicos y las relaciones culturales. Esta tesis sostiene que el concepto de desarrollo sostenible personifica tensiones entre la ley de inversión internacional, impulsada por la ideología neoliberal y la racionalidad económica y los valores universales y las necesidades humanas básicas de justicia y equidad. Esta tesis estudia esta precaria relación entre el derecho internacional de inversiones y el desarrollo sostenible, mirando a los orígenes y la estructura del régimen, su filosofía subyacente, la funcionalidad sistémica y el papel de los movimientos sociales y los Estados soberanos, con el fin de hacer hincapié en los problemas de incompatibilidad y facilitar el discurso informado sobre el futuro del desarrollo sostenible dentro de la ley de inversión internacional. Nunca antes ha sido la ley de inversión internacional han estado tan entrelazada con las preocupaciones de desarrollo sostenible. Esta tesis pretende contribuir al enfoque estratégico para el futuro del desarrollo sostenible dentro de la ley de inversión internacional, poniendo de relieve los problemas irreconciliables y presentar amplia perspectiva del régimen en la era de la globalización actual, incluyendo todos los problemas sociales urgentes.
International investment law has become a potent legal instrument of global economic governance. With its global coverage of international investment treaties and effective investment arbitration mechanism, international investment law provides foreign investors with powerful tools to protect their economic interests in host states. Such extensive territorial reach of the regime and its capacity to encroach on policy space of home states and the ability to interfere with the critical social concerns from environmental issues to national heritage, puts international investment law in the spotlight and subject to scrutiny and criticism. So far, the regime has shown extraordinary resilience and adaptability to changing global geopolitical circumstances. Sustainable development concerns are increasingly brought into the debate about the future of international investment regime. Current era of globalization is characterised not only by increased connectivity but also by prevalence of symbolic exchanges and cultural relations. This thesis argues that sustainable development concept epitomises tensions between international investment law driven by neoliberal ideology and economic rationality and universal values and basic human needs of fairness and equity. This thesis studies this precarious relationship between international investment law and sustainable development, looking at the origins and structure of the regime, its underlying philosophy, systemic functionality and the role of social movements and sovereign states, in order to emphasise incompatibility issues and facilitate informed discourse about the future of sustainable development within international investment law. Never before has international investment law been so intertwined with sustainable development concerns. This thesis aims to contribute to strategic approach to the future of sustainable development within international investment law by highlighting irreconcilability issues and presenting broad perspective of the regime in the current globalization era, inclusive of pressing social concerns.
Sánchez, Corredor Alba. "La mediación concursal en el acuerdo extrajudicial de pagos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668394.
Full textEl presente trabajo de investigación tiene por objeto el estudio del Acuerdo Extrajudicial de Pagos (AEP), figura preconcursal introducida mediante la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, así como la institución de la mediación concursal. También se realizará un análisis de las distintas instituciones preconcursales de otros países para tener una visión del derecho comparado. Este trabajo se enmarca en un contexto de crisis económica en la que el legislador español busca, a partir de diversas reformas legislativas, incentivar la actividad empresarial mediante el establecimiento de unas medidas que pretenden evitar la creencia del potencial emprendedor de que el inicio de dicha actividad empresarial o profesional va a determinar, en el supuesto de que llegue a encontrarse en una situación de crisis económica empresarial, una obligación eterna de pago frente a sus acreedores si se han cumplido los deberes y obligaciones legalmente establecidas. Pese a los esfuerzos del legislador, se sigue debatiendo si el AEP puede cumplir sus objetivos perseguidos, es decir, si puede actuar como segunda oportunidad o, por el contrario, estamos ante otro mecanismo previo para proceder al posterior concurso y, a su vez, la liquidación de la actividad empresarial o profesional.
This research work is aimed at the study of the Extrajudicial Payments Agreement (AEP). This insolvency figure introduced by law 14/2013, of 27 September, supporting entrepreneurs and their internationalization, as well as the institution of the Bankruptcy mediation. An analysis of the different bankruptcy institutions of other countries will also be carried out to have a comparative law view. This work is framed in a context of economic crisis in which the Spanish legislator seeks, from various legislative reforms, to encourage business activity by establishing measures that seek to avoid the belief of potential Entrepreneurial that the beginning of this business or professional activity will determine, in the event that it comes to be in a situation of economic crisis, an eternal obligation to pay against its creditors if they have fulfilled the duties and Legally established obligations. Despite the legislator's efforts, it continues to be debated whether the AEP can fulfil its pursued objectives, that is, whether it can act as a second chance or, on the contrary, we are facing another previous mechanism to proceed to the subsequent competition and, in turn, the Liquidation of business or professional activity.
Cos, Egea Manrique. "La responsabilidad administrativa del empresario en materia de prevención de riesgos laborales: estudio de las infracciones muy graves." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10748.
Full textThe aim of this Doctoral Thesis is to analyse the system of employer adminstrative responsability that is derived from the most serious infractions of the regulation of occupational risk prevention.The study is divided into two main parts.The first part includes an anlysis of different employer infractions covered in Article 13 of Infractions and Penalties Act.In the second part examines the administrative panalties that is, the fine and other punishable measures that can be imposed only when the infaction is really strict: sanctions publicity, company closing and forbidding of Public Contracts.
Medici, Colombo Gastón Alejandro. "You cannot be serious!: Crisis climática, autorización de proyectos carbono-intensivos y su control judicial." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672813.
Full textLa Humanidad atraviesa un momento definitorio ante la crisis climática. La década de los veinte encuentra a la sociedad global en una trayectoria que excederá, más temprano que tarde, incluso las metas de aumento de temperatura consideradas socialmente asumibles, con un escaso presupuesto de carbono disponible y sin haber llevado adelante oportunamente la transición energética requerida. Sin embargo, mientras la ventana de oportunidad se cierra rápidamente, los actores más relevantes no parecen estar actuando en consecuencia. Entre otros ámbitos, tal contradicción ha sido notada en la planificación y desarrollo de infraestructura, especialmente, de aquella relacionada con la extracción, distribución y consumo de combustibles fósiles. Cerrados otros caminos, la conflictividad que tal situación despierta está siendo canalizada mediante cuestionamientos judiciales a la legalidad de la planificación y autorización de tal infraestructura. La presente investigación realiza un análisis de este tipo de iniciativas a los fines de desentrañar cuál está siendo su recepción judicial a nivel transnacional. Específicamente, se estudian un centenar de litigios en más de veinte jurisdicciones en los que se ha cuestionado la viabilidad de ciertos proyectos debido a sus impactos sobre el sistema climático. A partir de este análisis, se observa que existe todavía amplio margen para que los tribunales garanticen una consideración más seria y justa de los impactos sobre el sistema climático de los proyectos de infraestructura a la hora de la toma de decisión sobre su autorización. Esto implica que la litigación todavía tiene un rol importante y legítimo que cumplir en este contexto y, en general, en el futuro de la gobernanza climática global.
Humanity is at a defining moment in the face of the climate crisis. The decade of the twenties finds global society on a trajectory that will sooner rather than later exceed even socially acceptable temperature targets, with a little carbon budget available and without having carried out the required energy transition in a timely manner. However, while the window of opportunity is rapidly narrowing, the most relevant actors do not seem to be acting accordingly. Among other areas, this contradiction has been noted in infrastructure planning and development, especially those related to the extraction, distribution and consumption of fossil fuels. With no other route available, the conflict that such a situation is creating is being channelled through judicial challenges to the legality of the planning and authorisation of such infrastructure. This research analyses this type of initiative to unravel its judicial reception at the transnational level. Specifically, it studies a hundred lawsuits in more than twenty jurisdictions in which the viability of certain projects has been questioned due to their impacts on the climate system. From this analysis, it can be seen that there is still considerable room for courts to ensure a more serious and fair consideration of the impacts on the climate system of infrastructure projects when deciding whether to authorise them. This implies that litigation still has an important and legitimate role to play in this context and, more generally, in the future of global climate governance.
Mosbarger, Joy Diane. "A literary analysis of I Kings 12:25-13:34." Theological Research Exchange Network (TREN), 1995. http://www.tren.com.
Full textCabezas, Salmerón Jordi. "Culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/1412.
Full textEn tanto esas desigualdades persistan, como mínimo debieran considerarse los condicionantes socioculturales y económicos en el momento de juzgar al individuo concreto, pues se juzga a un sujeto real (modelado en virtud de esos condicionantes), que en poco o nada puede parecerse al inexistente hombre ideal o "medio".
Pero esa consideración no existe realmente, salvo para la individualización de la pena. El objeto de esta investigación es evidenciar esa omisión y criticarla.
Así, se pretende demostrar que tales consideraciones deben producirse si deseamos ser fieles al principio de igualdad (tratando de desigual forma a los desiguales) y, que además, esos condicionantes pueden incorporarse a la dogmática penal, en la medida en que, si bien de etiología distinta, producen los mismos efectos desmotivadores que otras figuras sí aceptadas, como el error. Así, ¿qué decir de quienes por su escaso/diferente proceso de socialización, o por sus vivencias y esquemas consecuentemente asumidos -todo ello de etiología social-, no efectúan juicio de desvalor ante una representación mental -que de tenerla otra persona, con otro grado de socialización, etc., sí le generaría ese juicio?
En definitiva, este trabajo ofrece respuestas a las siguientes cuestiones:
a) -¿Debe mantenerse que existe culpabilidad normal cuando exista capacidad anormal de motivación por la norma?
b) -¿Afectan los condicionantes socioculturales a esa capacidad de motivación?
c) -¿Afectan con suficiente intensidad?
d) -Si ello fuera así ¿Por qué no considerarlos, en el ámbito de la culpabilidad, como se hace con otros factores desmotivadores, como el error, u otros?
e) -¿Es la actual sociedad generadora de profundas desigualdades y entornos socioculturales distintos, a pesar de las altas cotas de libertad individual alcanzadas?
f) -Si ello fuera así ¿al servicio de quién se halla el Derecho Penal, que se aferra a la figura del hombre medio y no a la del hombre real , en el estadio de la culpabilidad, cuando existen sujetos alejados de esa normalidad media, precisamente por culpa de quienes se hallan más próximos a ella?
g) -¿Cabría con esa consideración de los condicionamientos socioculturales, un acercamiento entre el Derecho Penal y la Criminología crítica?
h)-¿Por qué, aún de entender conveniente la consideración de esos condicionamientos, se mantiene que ello no es posible en la fase de enjuiciamiento, si luego es obligada en la fase de ejecución penitenciaria?
Alcanzándose las siguientes conclusiones:
Como principal, la de que únicamente sin la omisión en la consideración de los condicionamientos citados anteriormente, cabrá hablar de un derecho penal justo que trate desigualmente a los desiguales, y no de clase, en la actual sociedad no igualitaria. A esa conclusión principal se ha llegado tras lograr otras, tales como:
a)dado que sin motivación del sujeto por la norma penal no existe imputación personal, cualquier merma en la capacidad de esa motivación deberá considerarse a efectos de culpabilidad, por respeto al principio de igualdad, es decir, a distintas capacidades diferente culpabilidad.
b) que si situaciones o figuras como la inimputabilidad o el error de prohibición, que afectan a la motivación, se admiten a los efectos de establecer la responsabilidad penal, cualquiera otra con los mismos efectos importantes sobre la capacidad de motivación, aunque de etiología distinta y siempre no buscada por el sujeto, también deberá ser igualmente considerada.
c)que los condicionamientos socioculturales y económicos que padece el sujeto pueden afectar de forma sensible a su capacidad de motivación y, por ende, deben ser considerados, a los efectos antes expuestos.
d)que ello comporta el abandono de la figura del "hombre medio" (aún en el lugar del autor) como "barómetro" de la capacidad de motivación, y su sustitución por la del hombre real, máxime en una sociedad generadora de desigualdades como la nuestra.
e)que el descubrimiento del hombre real y de su "biografía" no es imposible en el momento del enjuiciamiento, habida cuenta de que no sólo resulta posible sino obligado, constitucionalmente, en la fase de ejecución de sentencia, de la mano del "tratamiento penitenciario" que persigue, individualizadamente, el acercamiento de ese hombre real al hombre medio.
f)que el hecho de no considerar esos condicionamientos socioculturales, crea una segunda injusticia, que se añade a la existencia de estratos sociales alejados del patrón medio y básicamente desfavorecidos: la de culpabilizar a aquellos peor ubicados socialmente de su adecuación a ese entorno desfavorable, en el que además han sido sumidos por quienes ahora se sienten amenazados, desde el entorno "normal".
Borràs, Pentinat Susana. "Los mecanismos de control de la aplicación y del cumplimiento de los tratados internacionales multilaterales de protección del medio ambiente." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8765.
Full textTesis presentada para aspirar al título de Doctor/a en Derecho por:Susana BORRÀS PENTINAT
Realizada bajo la dirección del Dr. Antoni Pigrau Solé
Catedrático de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales 2007
Abstract:
The PhD thesis, entitled "Control Mechanisms on the implementation and compliance with Multilateral Environmental Treaties",constitutes an exhaustive analysis of the International Environmental Law contribution to International Law. One of such contributions is just the retrieval of the general international control theory and its adaptation to the new needs and
characteristics of the International vironmental Law. From a formal analysis, the peculiarity of
such investigation consists of the observation of the whys and wherefores of the international
control applied to the concrete characteristics of International Environmental Law, and how it
suffers changes and adaptations when it is plied into this concrete material field, such is environmental law. From the identification of the common elements and those which are specific of each environmental regime, the investigation has oriented to a general and transectoral alysis of control mechanisms existing in the environmental protection field.
The interests for studying and dealing with international control focused in the international
environmental field are justified for the increasing environmental degradation and the need to
internationally respond to the serious environmental problems of which the international society is
exposed. The economic growth based on the industrialization and the irrational exploitation of
natural resources has reduced the natural capacity of the Earth and far from to contribute with the
people welfare, it has increased the breach between developed States and developing States. The
common solution required to the environmental problems needs the compromise and the
responsibility of States within the International Law, not only through the conclusion of
international treaty but also through the reinforcement of compliance with their international
obligations assumed internationally on environmental protection. The Multilateral Environmental
Treaties are characterized to guarantee a permanent normative procedure and the universal purpose
of the international conventional norms in order to deal with such environmental threats. However,
for an effective environmental protection is common understanding that the existing norms are not
enough without the required mechanisms to secure the right compliance with such norms.
In fact, the need to strengthen the voluntary implementation and compliance is justifiable
since the irreversible character of environmental damages which require the reinforcing of the
preventive approach of environmental protection. Furthermore, taking into account that multilateral
environmental treaties, generally, deal with common interests of International Society, the noncompliance
reveals especially serious, being a problem not only for the State responsible of such
harm, but also for the global international society concerned. In the environmental protection field,
the most of the times, the non-compliance is not generated intentionally but frequently derives as a
result of the financial, administrative, technological and institutional incapacity of the States.
Besides all, it is also necessary to add some difficulties to demand effectively the
compliance through the traditional enforcement means to comply with international requirements.
Consequently, it has been drawn and implanted new legal techniques of control to promote and
facilitate the voluntary compliance of those multilateral treaties which belong to any environmental regime. Despite of the recent configuration of the international environmental law, the control of the international environmental treaties has become an increasing important question, not to guarantee the effective environmental protection, but also to strengthen the preventive character of the environmental protection.
The PhD thesis is systematically structured in four chapters. The Chapter I examines, firstly,
all those fundamental questions posed by the general theory of international control, trough the
historical and doctrinal development, focusing on the main problems suggested by the control
analysis; secondly, it establishes the notion of international control, through the analysis of its legal
foundation, its content and its functions developed within the international environmental law and
thirdly, it confirms the introduction of international control within the international environmental
law and its articulation through the implementation and compliance process of multilateral
environmental treaties. The Chapter identifies the implementation and compliance of
environmental conventional norms as a main object of the control and the causes which justifies the need to adopt control mechanisms. It also analyses the non-compliance avoidance, the verification of compliance, the promotion of compliance and environmental disputes avoidance as the main functions developed with the control activity. The Chapter III and IV focus on the study of all concrete control mechanisms which work in multilateral environmental treaties, making a difference between institutional control mechanisms, control mechanisms and assistant mechanisms.
Finally, the thesis includes a final annex where it has been described all main characteristics
belonging to those most important and developed environmental regimes in order to identify and to
situate some instrumental aspects related to the main object of the thesis. In this regard, it has
chronologically chosen all those environmental regimes which are more important and developed
within the International Environmental Law, that is to say: regulation of whaling, conservation of
Antarctica, wetlands of international importance, international trade in endangered species of wild flora and fauna, protection of the Mediterranean Sea, long-range transboundary air pollution,control of transboundary movements of hazardous wastes and their disposal, protection of the ozone layer, climate change and biological diversity protection regimes.
The main contribution of the PhD thesis is to introduce an exhaustive research of the international control phenomenon applied on environmental protection, taking into account that control is one of the aspects more difficult of the International Law. Also, this PhD Thesis is the one transectoral research made in our country focused on several environmental regimes.
LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA APLICACIÓN Y DEL CUMPLIMIENTO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES MULTILATERALES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Tesis presentada para aspirar al título de Doctor/a en Derecho por: Susana BORRÀS PENTINAT
Realizada bajo la dirección del Dr. Antoni Pigrau Solé
Catedrático de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales 2007
Resumen:
La tesis doctoral titulada "Mecanismos de control de la aplicación y del cumplimiento de los tratados internacionales multilaterales de protección del medio ambiente", constituye un examen exhaustivo de la contribución del Derecho internacional del medio ambiente al Derecho internacional público. Una de estas contribuciones es, precisamente, la de recuperar la teoría general del control internacional y adaptarla a las nuevas necesidades y características del Derecho internacional ambiental. La peculiaridad de este estudio consiste en observar, desde un análisis formal, cómo es el control internacional y cómo sufre determinadas modificaciones y adaptaciones cuando se aplica en un ámbito material concreto como es el del medio ambiente. A partir de la
identificación de los elementos comunes y de los que son específicos de cada régimen ambiental se
ha realizado un estudio de carácter general y transversal de los mecanismos de control en el ámbito de protección del medio ambiente.
El interés por el análisis del control internacional en el ámbito del Derecho internacional del medio ambiente se justifica por la creciente degradación que experimenta el medio ambiente y la necesidad de articular una respuesta internacional a los graves problemas ambientales a los que se enfrenta la sociedad internacional. El crecimiento económico basado en la industrialización y en la explotación irracional de los recursos naturales ha minado las capacidades naturales del planeta y lejos de aportar bienestar a la población mundial, ha acrecentado aun más la brecha entre Estados
desarrollados y Estados en desarrollo. La necesidad de aportar una solución común a los problemas ambientales exige comprometer y responsabilizar a los Estados a través del Derecho internacional, no sólo mediante la conclusión de tratados internacionales, sino también mediante el refuerzo del cumplimiento de las obligaciones que los Estados han asumido internacionalmente en materia de
protección ambiental. Los tratados internacionales de protección del medio ambiente se caracterizan por garantizar un proceso normativo continuo y por la vocación de universalidad de las normas convencionales para responder a problemas ambientales globales. Sin embargo, para la protección efectiva del medio ambiente se entiende que la existencia de las normas es escasamente relevante si no van acompañadas de medios efectivos para asegurar su cumplimiento.
Precisamente, a necesidad de reforzar la aplicación y el cumplimiento voluntario se justifica por el carácter a menudo irreversible de los daños causados al medio ambiente que imponen el refuerzo del carácter preventivo de la protección ambiental. Además, si se tiene en cuenta que los tratados internacionales de protección del medio ambiente regulan y protegen, a menudo, intereses comunes de la sociedad internacional, el incumplimiento adquiere especial gravedad, siendo no sólo un problema para el Estado responsable del incumplimiento, sino para toda la sociedad
internacional en su conjunto. En el ámbito de protección del medio ambiente, el incumplimiento no siempre se produce de forma intencional, sino que, con frecuencia, se deriva de la incapacidad
financiera, administrativa, tecnológica u organizativa de los Estados. A todo ello, hay que añadir las dificultades para exigir de forma eficaz el cumplimiento mediante los medios tradicionales de cumplimiento forzoso de las obligaciones internacionales. En consecuencia se han diseñado e implantado nuevas técnicas jurídicas de control para incentivar y facilitar el cumplimiento voluntario de los Tratados Internacionales que integran un determinado régimen ambiental. A pesar de la relativa novedad del Derecho internacional del medio ambiente, el control de estos tratados se
ha convertido en una cuestión importante no sólo por la necesidad de garantizar la protección del
medio ambiente, sino también por la de reforzar el carácter eminentemente preventivo de la
protección ambiental.
La tesis doctoral se estructura sistemáticamente la tesis en cuatro capítulos. En el Capítulo I,
titulado "La introducción del control internacional en el derecho internacional del medio ambiente" se examinan, en primer lugar, las cuestiones fundamentales que plantea la teoría general del control internacional a través de la perspectiva de la evolución histórica y doctrinal, incidiendo,especialmente, en los diferentes problemas que sugiere el estudio de esta institución; en segundo
lugar, establecer un concepto de control internacional, mediante el análisis de su fundamento jurídico, de su contenido y de las funciones desarrolladas en el ordenamiento jurídico internacional; y en tercer lugar, constatar la introducción del control internacional en el Derecho internacional del
medio ambiente y su articulación en el proceso de la aplicación y del cumplimiento de los Tratados internacionales de protección del medio ambiente. El Capítulo II identifica la aplicación y el cumplimiento de las normas convencionales ambientales como principal objeto del control y las causas que justifican la necesidad de adoptar mecanismos de control; analiza la prevención del incumplimiento, la verificación del cumplimiento, la promoción del cumplimiento y la prevención de las controversias ambientales como principales funciones que se logran con el ejercicio del
control; y, finalmente, aborda las relaciones existentes entre control, responsabilidad internacional y arreglo pacífico de controversias. Los Capítulos III y IV se centran en el estudio detallado de los mecanismos de control en el ámbito de los tratados internacionales del medio ambiente,
distinguiendo entre mecanismos institucionales de control, mecanismos de control y mecanismos
asistenciales.
Como parte final del trabajo se ha incluido un anexo en el que se describen las características esenciales de los principales regímenes ambientales para ayudar a contextualizar
algunos aspectos que resultan meramente instrumentales al objeto principal de estudio. A estos efectos se escogieron, por orden cronológico, los regímenes más desarrollados y significativos del Derecho internacional convencional en materia de protección del medio ambiente: la protección de las ballenas, la Antártida, los humedales de interés internacional, el comercio de especies
amenazadas, la protección del Mar Mediterráneo, la contaminación atmosférica transfronteriza, el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, la protección de la capa de ozono, la lucha contra el cambio climático, y la protección de la biodiversidad.
La principal contribución de esta tesis doctoral es la de aportar un estudio exhaustivo del
fenómeno del control internacional aplicado al ámbito del medio ambiente, teniendo en cuenta que
el control es uno de los aspectos más complejos del Derecho internacional público. Además, esta
tesis constituye el primer estudio transversal que se realiza en nuestro país sobre los diferentes regímenes de protección ambiental.
Font, Gorgorió Patricia Esther. "Problemáticas fiscales en la calificación y valoración de la relación socio-profesional y sociedad profesional." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400555.
Full textEl ejercicio colectivo de las actividades profesionales es una realidad y una práctica habitual que se explica a partir de las múltiples ventajas que ofrece a los profesionales personas físicas. Ventajas tales como la especialización que permite el trabajo en equipo, y consecuentemente el mayor conocimiento y calidad en el desarrollo de la actividad, favorece que los profesionales que optan por ejercer su profesión de forma colectiva sean más competitivos que aquellos que la ejercen de forma individual. Entre las distintas alternativas a la hora de optar por el ejercicio colectivo de la actividad profesional destaca el empleo de la forma jurídica societaria. No en vano, en el ámbito mercantil, se ha destinado una norma específica para regular este tipo de figuras: la Ley 2/2007, de 15 de marzo, que las definió como “sociedades profesionales”, y cuyo objetivo no es otro que el de permitir que la propia sociedad profesional, dotada de personalidad jurídica, pueda acceder a la colegiación en los Colegios Profesionales. Ello supone un claro reconocimiento de la licitud de una realidad ya existente, cual es el desarrollo de actividades profesionales a través de sociedades. Sin embargo, a efectos tributarios, esta realidad no se encuentra debidamente regulada, dado que la normativa vigente presenta incoherencias y no resulta concluyente. Así, como punto de partida, cabe destacar la inexistencia en el ámbito tributario de una definición unitaria del concepto “actividad profesional” así como del concepto “sociedad profesional”. Concretamente, de conformidad con la normativa vigente, las actividades profesionales quedan englobadas bajo el concepto de “actividades económicas”, que a su vez se define a partir de conceptos jurídicamente indeterminados. El concepto de “actividad económica” en el que predomina como rasgo caracterizador el ejercicio independiente de la actividad, engloba también a las actividades empresariales, sin que exista una delimitación conceptual precisa entre éstas últimas y las actividades profesionales. De hecho, el único tributo en el que se ha hecho alguna referencia a las actividades profesionales, ha sido el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, cuya normativa no contiene ninguna definición concreta del concepto pero de la que se desprende, por remisión, que las actividades profesionales serían aquellas incluidas en la Sección 2ª de las Tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas. Con todo, dicha remisión no resuelve de forma plenamente satisfactoria la definición del concepto de actividad profesional, pues presenta ciertos matices y dudosas cuestiones interpretativas. Como consecuencia de la indefinición tributaria del concepto “actividad profesional”, tampoco se encuentra claramente definido en el ordenamiento tributario el concepto de “sociedad profesional”, sin que sea viable optar por extrapolar al ámbito tributario el concepto mercantil definido en la Ley 2/2007, de 15 de marzo, y ello por cuanto que ambos ordenamientos, tributario y mercantil, responden a lógicas distintas, siendo necesariamente más amplio el concepto de “sociedad profesional” en el ámbito tributario que en el mercantil. A la dificultad de carecer de una definición de “sociedad profesional” en el ámbito tributario, se le añade la complejidad de las relaciones que pueden darse entre el socio profesional persona física y la sociedad profesional; relaciones que deben calificarse jurídicamente y que reciben distintos tratamientos fiscales en atención a dicha calificación, no exentos de polémica. En este sentido, la principal problemática radica en la calificación de la retribución percibida por los socios profesionales personas físicas por la prestación de servicios profesionales a sus sociedades profesionales. Este tipo de prestación de servicios por parte de los socios es habitual considerando que las sociedades profesionales tienen una base claramente personalista, dado el carácter intuito personae de la actividad desarrollada, frente a las sociedades de capital en las que prima la aportación de capital efectuada por los socios. De ahí que, el sistema que se tiende a emplear para trasladar rentas de la sociedad profesional al socio profesional persona física sea la vía del negocio jurídico; la vía de la retribución a los servicios profesionales prestados por los socios. Y es que, si bien la distribución de dividendos es una vía fácil para trasladar las rentas obtenidas por la sociedad profesional a su socio profesional persona física, por cuanto que no presenta problemáticas de calificación ni tampoco de valoración, con la normativa vigente, el pernicioso efecto de la doble imposición provoca que sea un sistema altamente costoso para el socio profesional persona física. Por ello la tendencia es optar por la vía de la retribución, y ello pese a ser una vía generadora de una constante fuente de conflicto entre el contribuyente y la Administración Tributaria, tanto a efectos de calificación como de valoración. Concretamente, la norma específica de calificación para los rendimientos percibidos por la prestación de servicios profesionales por parte del socio profesional persona física a su sociedad, se halla contenida en el tercer párrafo del artículo 27.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y fue incorporada a partir de la modificación introducida por la Ley 26/2014, de 27 de noviembre. Dicha norma, señala un nuevo requisito para la calificación de los rendimientos de las actividades profesionales en el caso de la prestación de servicios profesionales socio persona física – sociedad: el régimen de inscripción en la Seguridad Social. Y concretamente, la inclusión por parte del socio profesional prestador del servicio profesional, en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, o en una mutualidad de previsión social que actúe como alternativa al citado régimen especial. Ante este nuevo requisito, son muchas las dudas que se suscitan. Y es que, la citada norma adolece de una falta de claridad en su redacción al remitirse a la normativa de la Seguridad Social, y concretamente, a supuestos regulados bajo presunciones que admiten prueba en contra. Por otra parte, el redactado de la norma no especifica ni aclara si en caso de no darse la inclusión en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos del socio profesional, ello supone automáticamente que los rendimientos percibidos por el mismo por la prestación de servicios profesionales deban calificarse como rendimientos del trabajo por exclusión o no. Por no mencionar que el párrafo tercero del artículo 27.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, no halla fácil encaje con la normativa aplicable en cuanto a sujeción al Impuesto sobre el Valor Añadido de la prestación de servicios profesionales por parte del socio profesional persona física, generando, por tanto, más confusión al respecto. Adicionalmente a la problemática que presenta la norma contenida en el párrafo tercero del artículo 27.1 de la Ley 35/2006, resulta especialmente complejo determinar la valoración y el régimen fiscal aplicable en la relación socio-sociedad cuando el socio profesional, además de detentar una participación en el capital de la sociedad, y de prestar servicios profesionales para la sociedad en la que participa, también desempeña funciones actuando como administrador o como gerente de la misma, circunstancia, más que habitual en la práctica. Entran en juego en este tipo de situaciones, otros ordenamientos jurídicos al margen del fiscal, tales como el mercantil y el laboral, que inciden también en la calificación de los rendimientos percibidos por los socios persona física por la prestación de los distintos tipos de servicios. Asimismo, entra en juego la teoría del vínculo, que pese a no ser de aplicación exclusiva en el caso de las sociedades profesionales, cobra especial relevancia en estos supuestos. Por otra parte, tal como apuntábamos, no sólo existe un problema en cuanto a la calificación jurídica de la relación concreta socio-sociedad que debe analizarse en cada caso, sino que a ello se une la problemática que supone la valoración de dicha relación, por cuanto que, en cualquier caso, el vínculo socio-sociedad constituye una operación vinculada regulada en el artículo 18.2, letra a), de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades a la que necesariamente se debe aplicar un valor de mercado. Precisamente en relación a éste punto, conlleva una enorme dificultad determinar el valor de mercado de la operación vinculada que supone la prestación de servicios profesionales por parte de un socio a la sociedad en la que participa al no existir comparables externas o internas que permitan establecer un criterio de valoración válido según los métodos de valoración previstos en el artículo 18.4 de la Ley 27/2014, no resultando tampoco de aplicación, a efectos prácticos, los Acuerdos previos de Valoración al caso de la prestación de servicios profesionales por parte del socio profesional persona física a su sociedad profesional. Ante este supuesto, el legislador tributario en un intento de dar solución a esta cuestión regula en el artículo 18.6 de la Ley 27/2014, una presunción de valor de mercado del servicio prestado por el socio profesional siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos. Sin embargo, la exigencia de dichos requisitos de compleja interpretación y aplicación, entraña una contradicción con la derogación del régimen de transparencia fiscal que antaño se aplicaba en sede del Impuesto sobre Sociedades a las sociedades profesionales y que dejó de aplicarse puesto que comportaba graves agravios comparativos respecto del tratamiento fiscal conferido a otras sociedades no profesionales. Pese a ello, ante la dificultad de aplicar otros métodos de valoración, el contribuyente, a efectos de evitar riesgos fiscales y cumplir con la normativa de valor de mercado establecida por el régimen de operaciones vinculadas, se ve obligado a acatar los requisitos establecidos en el artículo 18.6 de la Ley 27/2014, lo cual puede generar disfunciones en la operativa de la sociedad profesional que por el contrario no se generarían en el caso de sociedades con actividades empresariales, situación que claramente atenta contra el principio de justicia tributaria y de libertad de empresa. Las problemáticas que comportan la calificación y valoración de la prestación de servicios profesionales por parte del socio profesional persona física a su sociedad profesional hacen que sea compleja la aplicación de la normativa vigente tanto por parte del contribuyente como por parte de la Administración Tributaria. Ello unido al hecho de que tradicionalmente las sociedades profesionales han suscitado recelo a la Administración Tributaria que las considera una herramienta propicia para el fraude fiscal, deriva en que se efectúen regularizaciones de las mismas por la vía de la simulación. Sin embargo, esta sistemática supone desconocer una realidad patente cual es que la sociedad profesional existe. El empleo de sociedades en el desarrollo de actividades profesionales supone una economía de opción lícita y el hecho de que la sociedad sea interpuesta (como lo son, de facto todas las sociedades) no supone en modo alguno que la sociedad profesional deba ser tildada de artificiosa. La regularización por simulación bajo los parámetros de la Administración Tributaria, (y concretamente a tenor de las Notas de 26 de marzo de 2009, la Nota nº 9/09, de 11 de mayo de 2009, y la Nota nº 10/09, de 11 de mayo de 2009), implica imputar las rentas percibidas por la sociedad profesional fruto de la prestación de servicios, al socio profesional persona física. Ello supone “resucitar” exclusivamente para las sociedades profesionales, el régimen de transparencia fiscal, derogado desde el año 2002. Nuevamente, se discrimina, con esta práctica, a las sociedades que prestan servicios profesionales respecto de las sociedades con actividad empresarial, a las que no se le aplica el levantamiento del velo societario. En esta situación de gran inseguridad para el contribuyente, los Tribunales no parecen arrojar luz a la controvertida cuestión. Y es que, la contradicción entre pronunciamientos judiciales a la hora de enjuiciar los supuestos de prestación de servicios profesionales por parte del socio profesional persona física a su sociedad profesional y determinar la existencia de simulación en dicha operativa o no, no es sino una clara prueba de la gran polémica que suscita esta cuestión y de la divergencia de criterios en cuanto al tratamiento fiscal a otorgarle. Esta realidad que se da, día tras día, en la práctica jurídica es la clara consecuencia de una legislación ineficiente que se sigue basando en conceptos jurídicos indeterminados e indicios probatorios para regular una realidad existente y en pleno auge como son las sociedades de profesionales, y que debe, necesariamente, ser objeto de revisión.
Many independent Spanish professionals choose to work in incorporated practices. The many advantages of an incorporated practice include the ability to specialise by working in teams and so acquire greater expertise which allows to offer a better service. Professionals who work in such practices are often more competitive than those who work as sole practitioners. Among the vehicles available for this form of group professional activity is the limited liability company. In the Spanish commercial field, a specific regulation (Act 2/2007, of 15 March) has been approved for this type of entity – known as a sociedad profesional in Spanish – and translated as a professional limited liability company (PLLC). The aim of the legislation was to enable a PLLC to register as a member of a professional association. This is a clear legal recognition of the fact that professionals are using limited liability companies to develop their professional activities. However, for tax purposes, this is poorly regulated because the legislation involving the development of professional activities by means of a company is inconsistent and confusing. A significant starting point is the absence of a single tax definition of ‘professional activity’ or the tax concept of a PLLC. Specifically, current tax legislation includes professional activities under the concept of ‘economic activities’, which in turn is defined using unclear legal concepts. The concept of ‘economic activity’ is predominantly characterised as the independent exercise of an activity and includes business activities without making a precise conceptual delimitation between economic and professional activity. The only tax that refers to professional activity is Personal Income Tax, yet its regulation contains no definition of the concept of professional activity. However, it can be surmised that professional activities are those included in Second Section of the Tax Rates on Economic Activities. However, this reference to the Tax on Economic Activities does not satisfactorily resolve the definition of professional activity; and creates various subtle distinctions and doubtful interpretative issues. Because of the regulatory imprecision of the term ‘professional activity’ as for tax purposes, the Spanish tax system cannot clearly define the concept of a PLLC. Besides, it is not possible to extrapolate the commercial concept defined in Act 2/2007 to the field of taxation because tax and commercial systems respond to different logics; and the concept of ‘professional company’ is necessarily broader in terms of taxation than in commercial terms. In addition to the difficulty caused by a lack of a definition of a PLLC in taxation terms, it must be taken into account the complexity of the relationships that may happen between an professional partner and a PLLC; relationships whose status should be legally described and subject to different and clearly defined tax treatments. In this sense, the main problem lies in the classification of the remuneration received by professional personal partners for providing professional services to their PLLCs. The performance of this type of service by professional personal partners is common because PLLCs offer a service based on the effort of individuals – intuitu personae. In comparison, the most important contribution often made by the partners of capital-based companies is capital. Hence, the system that tends to be used to transfer income from the PLLC to professional personal partners is remuneration for professional services provided to the company. Although paying dividends is a straightforward way to transfer income earned by the PLLC to professional personal partners as tax classification and liabilities are easily calculated under current legislation, the pernicious effect of double taxation makes it an expensive system for personal partners. Therefore, versus the payment of dividends, the remuneration method appears more attractive for tax purposes, even though it is a constant source of conflict between taxpayer and tax authority for classification purposes, as well as for the assessment of tax liabilities. The specific regulation in terms of tax classification for income received for professional services provided by the professional personal partner to his PLLC is found in the third paragraph of article 27.1 of Act 35/2006 of 28 November regarding Personal Income Tax (included as an amendment introduced by Act 26/2014 of 27 November). This regulation introduced a new prerequisite for remunerating income for professional services provided to PLLC by their individual partners: the partners must be registered as self-employed in the social security system or in an approved mutual insurance organisation. This new requirement raises many questions. The regulation is unclear and refers to social security rules that can be appealed. Moreover, the wording of the regulation does not specify or clarify whether the income that professional partners receive from their PLLC for their professional services should be classified as earned income if the director is not duly registered in the social security system. Moreover, the third paragraph of Article 27.1 of Act 35/2006 of 28 November is difficult to reconcile with regulations regarding the application of Value Added Tax on professional services provided by a partner to his PLLC. In addition to the difficulties presented by the regulation contained in the third paragraph of Article 27.1 of Act 35/2006 of 28 November, it is especially difficult to determine the tax liability and the regime applicable to the relationship between a professional personal partner and a PLLC when the partner not only provides professional services but also carries out managerial or administrative functions (as it is often the case). Various other legal regulations outside the tax system also come into play, such as commercial and labour rules, which affect the classification of income received by PLLC partners for providing various types of services. Besides the problem regarding the legal classification of the relationship of a director with the PLLC, which needs to analysed case by case, there is the problem posed by the assessment and quantification, as for tax purposes, of the income received by the professional personal partner for providing professional services to his PLLC. This is mainly due to the fact that, the relationship between the partner and his PLLC constitutes a related party transaction that is governed by article 18.2, section (a) of the Company Tax Act 27/2014 and which requires the application of a market value, as for transfer pricing regulation. This point raises enormous difficulties in determining the market value of an operation involving the provision of professional services by a professional personal partner to a PLLC in which he or she owns shares. This is because there are no internal or external comparisons to enable the establishment of a valid valuation under the methods provided in article 18.4 of Act 27/2014. Moreover, any previous agreements regarding assessments cannot in practice be applied for the provision of professional services by a partner of a PLLC to the same company. To solve this problem, article 18.6 of Act 27/2014 enables a presumption of market value for professional services provided by a professional personal partner of a PLLC when certain requirements are met. However, the interpretation and application of these requirements is complex and contradicts the repeal of the regime of fiscal transparency that was applied in the past under the Company Income Tax regulation to PLLCs and whose application was deemed to be unfair when compared to the tax treatment of non-professional companies. However, given the difficulty of applying other assessment methods, the taxpayer is forced to comply with the requirements of article 18.6 of Act 27/2014 to avoid fiscal risks and comply with regulations regarding market value for related party transactions. This situation does not arise for non-professional companies and so it is against the principles of tax fairness and commercial liberty. The problems involved in the classification and valuation of the provision of professional services by a professional partner of a PLLC to the same company has a clear consequence: the application of legislation happens to be complex for both the taxpayer and the Spanish Tax Authorities. This is coupled with the fact that PLLCs have traditionally been regarded by the Spanish Tax Authorities as a tool for tax evasion, and so tax investigations are often made following accusations of false accounting and business simulation. However, this approach by the Tax Authority would seem to overlook the fact that professional companies exist legally. The use of companies as a vehicle for developing professional activities is a lawful and financially efficient option; and the fact that a PLLC is created and submits accounts (as do all companies) does not mean that it should necessarily be seen as artificially contrived. Investigation and regularisation by the Tax Authorities (specifically, under the terms published in notes issued on 26 March 2009, and notes 9/09 and 10/09 of 11 May 2009) involve attributing to the professional personal partner any income received by the PLLC from the provision of professional services. This means ‘resuscitating’ only for PLLCs the regime of fiscal transparency that was repealed in 2002. Therefore, companies that provide professional services suffer discrimination in comparison with non-professional companies who are not required to lift the corporate veil. The courts have done little to resolve the uncertainty suffered by these taxpayers. The contradictions revealed in judicial decisions that follow prosecutions for the provision of professional services by PLLC partners and judicial decisions made regarding accusations of false accounting by PLLCs are evidence of the controversy and divergence of views on the appropriate tax treatment for this type of companies. Such contradictions arise in the Spanish courts every day and are the result of an ineffective legislation based on probative evidence and legal concepts that are too vague for successfully regulating the growing numbers of active PLLCs. Therefore, a legal review is needed.
Ramos, Olivares Itzel. "Transición Energética y Conflictos Socioambientales en México: Situación, problemas y perspectivas jurídicas para una Transición Justa." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668963.
Full textLos desequilibrios de los ciclos ecológicos del Sistema Tierra y el cambio climático, causados en mayor medida por un metabolismo social global dependiente de los combustibles fósiles, apremian para la búsqueda de estrategias de gobernanza global que supongan la transición hacia una sociedad cuya reproducción se asiente en un modelo económico descarbonificado y sostenible. El desafío de un nuevo modelo de producción económica y el cambio de funcionamiento social es operar dentro de los límites planetarios desde una perspectiva de justicia. En este contexto global, la política de transición energética en México surge como respuesta a los compromisos asumidos a nivel internacional en materia de cambio climático. La presente tesis doctoral tiene por objeto el análisis de esta política energética nacional, desde su formulación hasta su implementación, a efectos de determinar si la misma es congruente en términos de justicia. De esta manera, considerando algunas aproximaciones teóricas como las de justicia ambiental, justicia climática y justicia energética, entre otras, el estudio pretende, desde una perspectiva crítica, formular argumentos para evaluar si es posible, en las condiciones actuales, afirmar que la transición energética en México se está llevando a cabo de manera justa y, en todo caso, señalar cuáles son los factores que el Estado debería tomar en cuenta en su transición hacia la sostenibilidad.
The disruption of the Earth system’s ecological cycles and climate change, mainly caused by a global social metabolism based on fossil fuels, call for the international community to look for changes within global governance strategies towards a sustainable development model not based on fossil fuels. The challenge posed by this new economic development model and by this new social organization relies on how to operate within planetary boundaries from a justice perspective. In this global context, the Mexican energy transition policy is the response to the international commitments undertaken by the government regarding climate change. This doctoral thesis intends to analyze all the steps taken in the national energy policy context, from planning to implementation, all from a justice perspective. In this sense, some analytical tools, like environmental justice, climate justice and energy justice, are used to critically evaluate this policy. The main research question is whether relies on the elements that the Mexican government should consider for the implementation of the energy police, in terms of justice.
Molina, Roig Elga. "Una nueva regulación para los arrendamientos de vivienda en un contexto europeo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461049.
Full textEn la tesis se lleva a cabo un estudio crítico del contrato de arrendamiento de vivienda vigente en España y se propone una nueva normativa funcional, la cual se considera imprescindible para corregir las disfunciones existentes en el mercado de alquiler (la tasa más baja de Europa occidental, amplio mercado negro, inasequibilidad) y, en concreto, para que sirva como alternativa real (y no meramente friccional) a la propiedad como forma de tenencia de acceso a la vivienda. Para ello, se atiende al derecho histórico, al derecho positivo tanto del arrendamiento urbano como de otras figuras afines y al derecho comparado sobre arrendamiento de vivienda de los países con menor (Grecia, Portugal, Italia, Malta y España) y mayor tasa de alquiler de Europa (Alemania, Suiza y Austria). Además, para reinterpretar la normativa sobre arrendamientos urbanos de acuerdo al derecho a la vivienda, hemos analizado la razonabilidad y la proporcionalidad de las diferentes medidas que se proponen para buscar un equilibrio (no necesariamente simétrico) entre los derechos y las obligaciones de las partes. El modelo funcional que proponemos persigue, por un lado, la estabilidad (fomentar la formalización de contratos indefinidos), la asequibilidad (promover sistemas de renta referenciada) y la flexibilidad (facilitar el desistimiento unilateral con un plazo de preaviso y el subarrendamiento cuando existe un interés personal o económico)del arrendatario; y, por otro lado, la rentabilidad (sistemas de renta referenciada a precios de mercado que aporte transparencia al sector), el ahorro, las garantías y la seguridad (depósitos, seguros de caución o una posible prenda legal) del arrendador.
The thesis covers a critical study of the Spanish rental sector of housing and a new functional regulation is proposed, which is considered essential to correct the existing dysfunctions in the rental market (the lowest rate in Western Europe , broad black market, unaffordability) and, in particular, to serve as a real (and not merely frictional) alternative to homeownership as a form of access to housing. To this end, the historical right, the positive law of both urban leasing and other related figures, and the comparative law on the leasing of housing in countries with a low (Greece, Portugal, Italy, Malta and Spain) and the highest rental sector in Europe (Germany, Switzerland and Austria) are taken into account. In addition, in order to reinterpret the legislation on urban leases in accordance with the right to housing, the reasonableness and proportionality of the different measures proposed are analysed to seek a balance (not necessarily symmetrical) between the rights and obligations of the parties. The functional model we propose pursues, on the one hand, stability (promoting the formalization of indefinite contracts), affordability (promoting referenced income systems) and flexibility (facilitating unilateral withdrawal with a notice period and sublease when there is a Personal or financial interest) of lessees; and, on the other hand, profitability (income systems referenced to market prices that provide transparency to the sector), savings, guarantees and security (deposits, surety bond or a possible legal pledge) for lessors.
Vilajoana, Alejandre Sandra. "Límites jurídicos de la publicidad en España. Marco normativo, análisis jurisprudencial y gestión profesional." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/361114.
Full textEl principal objetivo de esta tesis doctoral es el estudio de los límites jurídicos de la publicidad desde una perspectiva transversal orientada, en forma y contenido, a las necesidades y retos que el condicionante legal plantea a los profesionales de la publicidad. El contenido de la tesis se estructura en tres partes. Derecho y Publicidad, la primera parte del trabajo presenta el marco conceptual de la tesis, la descripción del marco normativo de la publicidad y de las vías de represión de la publicidad ilícita y, también, la descripción del análisis de la jurisprudencia dictada por el Tribunal Supremo en materia de publicidad (1994-2014). Límites jurídicos de la publicidad, la segunda parte de la tesis presenta, sobre la base de los resultados obtenidos, los principios generales en materia de contratación publicitaria, los supuestos de publicidad ilícita y los límites jurídicos adicionales de la publicidad difundida a través de medios audiovisuales e Internet. En todos los casos, el contenido de la normativa se complementa con los criterios de interpretación apuntados por la doctrina de referencia y por los resultados del análisis jurisprudencial descrito en la primera parte del trabajo. Publicidad y Derecho, la tercera y última parte de la tesis describe y analiza, en primer término, el sistema de autorregulación publicitaria y, en segundo lugar, presenta la muestra, metodología y resultados de las entrevistas en profundidad realizadas a directivos de las principales agencias de publicidad que operan en España con un doble objetivo: conocer cómo estas agencias integran en su rutina profesional la supervisión legal de las campañas y su opinión sobre el actual marco normativo y los límites jurídicos de la publicidad. Entre otras cuestiones, los resultados del trabajo constatan el compromiso de los profesionales de la publicidad con la legislación mediante un exhaustivo proceso de revisión legal de sus campañas que comprende: la consulta a despachos de abogados, la solicitud de Copy Advice® a Autocontrol y, en la mayoría de casos, la supervisión del departamento jurídico del anunciante.
The main objective of this doctoral thesis is the study of the legal limits on advertising from a transversal perspective oriented, in form and content, to the needs and challenges that the legal constraint poses to advertising professionals. The content of the thesis is structured in three parts. Law and Advertising, the first part of the study presents the conceptual framework of the thesis, the description of the regulatory framework for advertising and the judicial control of illigal advertising and, also, the analysis description of the case law issued by Spanish Supreme Court in the field of advertising (1994-2014). Legal limits on advertising, the second part of the thesis, based on the results obtained, provides the general principles in matters of advertising contracts, the types of illicit advertising and the additional legal limits for advertising broadcasted on television and using the Internet. In all cases, regulation content was complemented with the criteria for interpretation aimed by the doctrine and with the results of the case law analysis described in the first part of the dissertation. Advertising and Law, the third and last part of the thesis describes and analyses, on the one hand, the advertising self-regulation system and, by another, presents the sample, methodology and results of the in-depth interviews carried out with directors of the main advertising agencies operating in Spain with a twofold goal: to know how these agencies integrate in their routines the legal supervision of their campaigns and their opinion on the current regulatory framework and the legal limits on advertising. From the research results, among other issues, we can conclude that advertising professionals are commited to the current legislation through an exhaustive process of legal review of their campaigns that include: the enquiry to law firms, the Copy Advice® request to Autocontrol and, in most cases, the supervision of the legal department of the advertiser.
Howard, Meredith E. "The Joy of CEX: Sharpening the (t,3He) probe at 345 MeV for the charge-exchange knife drawer." Columbus, Ohio : Ohio State University, 2008. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=osu1222168015.
Full textAlves, Franco Carla. "Comportamento pedagógico dos instrutores de Fitness em aulas de grupo de Localizada. Comportamento observado, percepção, preferência e satisfação dos praticantes." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8119.
Full textLa preferència, la satisfacció específica (preferència - percepció) dels practicants amb cadascun dels comportaments i la satisfacció global també han estat analitzats.
Han estat plantejades 7 hipòtesis que han conclòs lo següent:
H1: Es va verificar l'associació lineal positiva entre la conducta observada dels instructors i la percepció dels practicants en els comportaments de Correcció Amb Exercici, Converses amb els Practicants Amb Exercici i Converses amb els Practicants Sense Exercici. En el comportament de Gestió Amb Exercici es va verificar l'existència d'una associació lineal significativa, però negativa, enlloc de positiva. No es va verificar l'existència d'una associació lineal positiva entre la conducta observada en els instructors i la percepció dels practicants en els comportaments d'Avaluació Positiva (Amb i Sense Exercici) i d'Avaluació Negativa (Amb i Sense Exercici). Va Ser evidenciada també l'existència d'altres relacions lineals significatives entre la conducta observada en els instructors i la percepció dels practicants: Informació Amb Exercici; Informació Sense Exercici; Qüestionament Amb Exercici; Qüestionament Sense Exercici; Afectivitat Positiva Amb Exercici; Afectivitat Positiva Sense Exercici; Afectivitat Negativa Amb Exercici; Afectivitat Negativa Sense Exercici; Pressió Amb Exercici; Pressió Sense Exercici; Converses Amb Altres persones Amb Exercici; Atenció a les Intervencions Verbals dels Practicants Sense Exercici; Atenció a les Intervencions Verbals d'Altres persones Amb Exercici.
H2: Només es va verificar l'existència d'una associació lineal significativa positiva entre la conducta observada dels instructors i la preferència dels practicants en 7 dels 33 comportaments: Informació Amb Exercici; Qüestionament Amb Exercici; Afectivitat Positiva (Amb i Sense Exercici); Afectivitat Negativa Sense Exercici; Converses amb els Practicants Amb Exercici; Converses amb Altres persones Amb Exercici. També va ser evidenciada l'existència d'una relació lineal significativa entre la conducta observada dels instructors i la preferència dels practicants, però negativa, enlloc de positiva, en l'Avaluació Positiva Sense Exercici.
H3: Es va verificar l'associació lineal significativa positiva entre la percepció i la preferència dels practicants en tots els 33 comportaments.
H4: No es va verificar una associació lineal significativa entre la satisfacció global i la conducta observada, com a supòsit, en el cas de l'Avaluació Negativa (Amb i Sense Exercici), Informació (Amb i Sense Exercici), Avaluació Positiva (Amb i Sense Exercici) i Correcció (Amb i Sense Exercici), existint encara una associació lineal significativa positiva en la Pressió Amb Exercici. Han estat també trobades altres associacions lineals significatives: Demostració Sense Informació; Qüestionament Sense Exercici; Afectivitat Negativa Amb Exercici; Atenció a les Intervencions Verbals d'Uns altres Amb Exercici.
H5: Encara que existeixi associació lineal significativa negativa entre la satisfacció global i la satisfacció específica en els comportaments d'Informació (Amb i Sense Exercici), Correcció Sense Exercici, Avaluació Positiva (Amb i Sense Exercici) i Pressió (Amb i Sense Exercici), ha també estat trobada una associació significativa negativa, enlloc de positiva, en l'Avaluació Negativa (Amb i Sense Exercici). Han estat també trobades altres associacions lineals significatives entre la satisfacció global i la satisfacció específica quant als comportaments: Qüestionament Amb Exercici; Qüestionament Sense Exercici; Exercici Independent; Observació Amb Exercici; Atenció a les Intervencions Verbals dels Practicants Amb Exercici; Atenció a les Intervencions Verbals dels Practicants Sense Exercici; Altres Comportaments.
H6: Pel que fa a la influència de la conducta observada en la satisfacció global, atès que a l'inici no es verifiquessin alguns dels pressupostos de la regressió lineal múltiple, no s'arriba a testar cap model.
H7: Quant a la influència de les variables de satisfacció específica en la satisfacció global, encara que s'ha arribat a un mateix model de regressió lineal múltiple amb els diversos mètodes de recerca (Stepwise, Forward i Backward), on les variables Pressió Amb Exercici, Altres Comportaments, Observació Sense Exercici, Avaluació Positiva Sense Exercici i Afectivitat Negativa Sense Exercici presentessin un coeficient amb valor negatiu, i l'Afectivitat Negativa Amb Exercici i la Gestió Sense Exercici presentessin un coeficient amb valor positiu, aquest model té una reduïda validesa pel fet que no es verifiquen alguns dels pressupostos del mateix.
En les conclusions es detallen tos els aspectes observats i analitzats al llarg del procés d'investigació.
El actual trabajo se ha centrado en el estudio de la conducta pedagógica de los instructores de la actividad de grupo de Fitness en la modalidad de Localizada. Fue construido y validado un nuevo sistema de observación de la conducta de los instructores de actividades de grupo de Fitness (SOCIF), que fue utilizado para codificar los comportamientos observados en los videos de las clases de Localizada de 62 instructores para observar su intervención.
También fue construido y validado un cuestionario sobre la percepción y la preferencia de la conducta de los instructores de actividades de grupo de Fitness, con el cual fue posible acceder a la percepción y a la preferencia de los practicantes de Localizada (n = 447) sobre la conducta de dichos instructores. Se realizó una pregunta referente a la satisfacción global de los practicantes con el instructor.
La preferencia, la satisfacción específica (preferencia - percepción) de los practicantes con cada uno de los comportamientos y la satisfacción global también han sido analizadas.
Han sido planteadas 7 hipótesis, concluyéndose lo siguiente.
H1: Se verificó la asociación lineal positiva entre la conducta observada en los instructores y la percepción de los practicantes en los comportamientos de Corrección Con Ejercicio, Conversaciones con los Practicantes Con Ejercicio y Conversaciones con los Practicantes Sin Ejercicio. En el comportamiento de Gestión Con Ejercicio se verificó la existencia de una asociación lineal significativa, pero negativa, en vez de positiva. No se verificó la existencia de una asociación lineal positiva entre la conducta observada en los instructores y la percepción de los practicantes en los comportamientos de Evaluación Positiva (Con y Sin Ejercicio) y de Evaluación Negativa (Con y Sin Ejercicio). Fue evidenciada también la existencia de otras relaciones lineales significativas entre la conducta observada en los instructores y la percepción de los practicantes: Información Con Ejercicio; Información Sin Ejercicio; Cuestionamiento Con Ejercicio; Cuestionamiento Sin Ejercicio; Afectividad Positiva Con Ejercicio; Afectividad Positiva Sin Ejercicio; Afectividad Negativa Con Ejercicio; Afectividad Negativa Sin Ejercicio; Estimulación Con Ejercicio; Estimulación Sin Ejercicio; Conversaciones Con Otros Con Ejercicio; Atención a las Intervenciones Verbales de los Practicantes Sin Ejercicio; Atención a las Intervenciones Verbales de Otros Con Ejercicio.
H2: Sólo se verificó la existencia de una asociación lineal significativa positiva entre la conducta observada en los instructores y la preferencia de los practicantes en 7 de los 33 comportamientos: Información Con Ejercicio; Cuestionamiento Con Ejercicio; Afectividad Positiva (Con y Sin Ejercicio); Afectividad Negativa Sin Ejercicio; Conversaciones con los Practicantes Con Ejercicio; Conversaciones con Otros Con Ejercicio. También fue evidenciada la existencia de una relación lineal significativa entre la conducta observada en los instructores y la preferencia de los practicantes, pero negativa, en vez de positiva, en la Evaluación Positiva Sin Ejercicio.
H3: Se verificó la asociación lineal significativa positiva entre la percepción y la preferencia de los practicantes en todos los 33 comportamientos.
H4: No se verificó una asociación lineal significativa entre la satisfacción global y la conducta observada, como supuesto, en el caso de la Evaluación Negativa (Con y Sin Ejercicio), Información (Con y Sin Ejercicio), Evaluación Positiva (Con y Sin Ejercicio) y Corrección (Con y Sin Ejercicio), existiendo todavía una asociación lineal significativa positiva en la Estimulación Con Ejercicio. Han sido también encontradas otras asociaciones lineales significativas: Demostración Sin Información; Cuestionamiento Sin Ejercicio; Afectividad Negativa Con Ejercicio; Atención a las Intervenciones Verbales de Otros Con Ejercicio.
H5: Aunque exista asociación lineal significativa negativa entre la satisfacción global y la satisfacción específica en los comportamientos de Información (Con y Sin Ejercicio), Corrección Sin Ejercicio, Evaluación Positiva (Con y Sin Ejercicio) y Estimulación (Con y Sin Ejercicio), ha también sido encontrada una asociación significativa negativa, en vez de positiva, en la Evaluación Negativa (Con y Sin Ejercicio). Han sido también encontradas otras asociaciones lineales significativas entre la satisfacción global y la satisfacción específica, designadamente en los comportamientos: Cuestionamiento Con Ejercicio; Cuestionamiento Sin Ejercicio; Ejercicio Independiente; Observación Con Ejercicio; Atención a las Intervenciones Verbales de los Practicantes Con Ejercicio; Atención a las Intervenciones Verbales de los Practicantes Sin Ejercicio; Otros Comportamientos.
H6: En lo que se refiere a la influencia de la conducta observada en la satisfacción global, dado que al inicio no se verificaran algunos de los presupuestos de la regresión lineal múltiple, no se llego a testar ningún modelo.
H7: Con relación a la influencia de las variables de satisfacción específica en la satisfacción global, aunque se ha llegado a un mismo modelo de regresión lineal múltiple con los diversos métodos de búsqueda (Stepwise, Forward y Backward), donde las variables Estimulación Con Ejercicio, Otros Comportamientos, Observación Sin Ejercicio, Evaluación Positiva Sin Ejercicio y Afectividad Negativa Sin Ejercicio presentaran un coeficiente con valor negativo, y la Afectividad Negativa Con Ejercicio y la Gestión Sin Ejercicio presentaran un coeficiente con valor positivo, este modelo tiene una reducida validez por el hecho de que no se verifican algunos de los presupuestos del mismo.
En las conclusiones se detallan todos los aspectos observados y analizados a lo largo del proceso de investigación.
The purpose of this work was to study the instructors´ pedagogical behaviour in the Fitness activity Resistance Training.
A new observation system of instructor' behaviour was developed and validated (SOCIF), which was used to codify the observed behaviours of 62 Resistance Training instructors. Their intervention was characterized.
It was also constructed and validated a questionnaire concerning the perception and the preference about the instructors' behaviour, with which it was possible to know the perception and the preference of the Resistance Training participants (n = 447). A question concerning the participants' global satisfaction was done.
The participants' preference, specific satisfaction (preference - perception) with each one of the instructors' behaviours and the global satisfaction had been also characterized.
The conclusions of the 7 tested hypotheses were the following.
H1: There was a significant positive linear association between the observed instructors' behaviour and the participants' perception in the following behaviours: Correction With Exercise; Conversation with Participants With Exercise; Conversation with Participants Without Exercise. In Management With Exercise there was a significant linear association, but negative, instead of positive. There wasn't a significant positive linear association between the observed instructors' behaviour and the participants' perception in Positive Evaluation (With and Without Exercise) and in Negative Evaluation (With and Without Exercise). There were also others significant linear relations between the observed instructors' behaviour and the participants' perception: Information With Exercise, Information Without Exercise, Questioning With Exercise, Questioning Without Exercise, Positive Affectivity With Exercise, Positive Affectivity Without Exercise, Negative Affectivity With Exercise, Negative Affectivity Without Exercise, Hustle With Exercise, Hustle Without Exercise, Conversation with Others With Exercise, Attention to Verbal Interventions of Participants Without Exercise, Attention to Verbal Interventions of Others With Exercise.
H2: There was a significant positive linear association between the observed instructors' behaviour and the participants' preference in 7 of the 33 behaviours: Information With Exercise; Questioning With Exercise; Positive Affectivity (With and Without Exercise); Negative Affectivity Without Exercise; Conversation with Participants With Exercise; Conversation with Others With Exercise. There was also a significant linear relation between the observed instructors' behaviour and the participants' preference, but negative, instead of positive, in the Positive Evaluation Without Exercise.
H3: There was a significant positive linear association between participants' perception and preference in all of the 33 behaviours.
H4: There wasn't a significant linear association between participants' global satisfaction and the observed behaviour in Negative Evaluation (With and Without Exercise), Information (With and Without Exercise), Positive Evaluation (With and Without Exercise) and Correction (With and Without Exercise). There was a significant positive linear association in Hustle With Exercise. There were also others significant relations between participants' global satisfaction and the observed behaviour: Demonstration Without Information; Questioning Without Exercise; Negative Affectivity With Exercise; Attention to Verbal Interventions of Others With Exercise.
H5: Although there was a significant negative linear association between participants' global satisfaction and specific satisfaction in the behaviours Information (With and Without Exercise), Correction Without Exercise, Positive Evaluation (With and Without Exercise) and Hustle (With and Without Exercise), there was also a significant negative linear association, instead of positive, in Negative Evaluation (With and Without Exercise). There were also others significant relations between participants' global satisfaction and specific satisfaction, namely in the following behaviours: Questioning With Exercise, Questioning Without Exercise; Independent Exercise; Observation With Exercise; Attention to Verbal Interventions of Participants With Exercise; Attention to Verbal Interventions of Participants Without Exercise; Other Behaviours.
H6: Concerning the influence of the observed behaviours in global satisfaction, no linear multiple regression model was tested because initially some of the suppositions weren't verified.
H7: Concerning the influence of specific satisfaction in global satisfaction, the same model was found with the different linear multiple regression methods (Stepwise, Forward and Backward), in which Hustle With Exercise, Other Behaviours, Observation Without Exercise, Positive Evaluation Without Exercise and Negative Affectivity Without Exercise have had a negative value in the coefficient and in which Negative Affectivity With Exercise and Management Without Exercise have had a positive value in the coefficient. However the model has a reduced validity because some of the suppositions weren't verified.
Altamirano, Alejandro Claudio. "Responsabilidad tributaria de los administradores de los entes colectivos desde la perspectiva del actuar en lugar de otro." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8760.
Full textRecasens, i. Brunet Amadeu 1956. "Policía y control social: problemas de construcción y definición jurídica y social." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1989. http://hdl.handle.net/10803/1416.
Full textDicho aparato aparece como algo profundamente relacionado con la forma Estado, y es sólo comprensible a partir de un trabajo superador de elementos y campos estancos de conocimiento.
A fin de poder acotar históricamente un espacio, es preciso en primer lugar analizar ciertos enfoques que, a partir de la imagen cotidiana de la relación con "la policía" hacen plantear su existencia como algo "dada", como un dato absoluto, Para ello hay que abordar el concepto de institución policial, cuya búsqueda a lo largo de todos los tiempos y modelos históricos llega a retrotraer tal rastreo a los orígenes de la vida social, fundiéndose ambos en la creación de una historia de la policía sin cesuras. Se tiende a describir un mundo "policiado" desde sus propios albores, y a la policía, en consecuencia, como algo universal, consubstancial a cualquier contexto y tipo de agrupación humana mínimamente "civilizada". Con ello, la policía se diluye en la sociedad como parte nuclear de su propia naturaleza. Naturaleza que, por otra parte, es vista casi siempre como inclinada a la perversión y necesitada de tutela. Tampoco la idea de función policial, a pesar de introducir elementos correctores al anterior enfoque, puede ser tomada como referente válido, al ser entendida dicha función como un cúmulo de mutaciones en la tarea policial, cuya variación viene siempre atribuida a modificaciones técnicas o de las relaciones de poder dominantes eventualmente en su ámbito de existencia. Estas variaciones en la función policial suelen ser vista como partes accidentales de una historia única. Ello equivale una vez más a negar su historicidad, a situarnos ante una línea negadora del propio concepto de historia. Se legitima en ambos casos la existencia de "la policía" y se sitúa su actuación y su función como algo vertebrador e inherente a la propia sociedad, a la que, de este modo, se acaba atribuyendo un papel de tutelada.
Para desplazar a "la policía" del centro de un discurso autolegitimante, es preciso acudir al concepto de aparato policial. Este hace cobrar nueva dimensión a la historia de la policía, que deja de ser tal, si es que jamás existió, en tanto que historia de la institución o de la función, para convertirse en parte de la historia común de una sociedad concreta, ocupando en ella el lugar que realmente le corresponde, en el conjunto de los aparatos y mecanismos que en su seno existen. El resultado de de tal aproximación es que no se contempla una única historia de una única policía, sino la historia fragmentada de un aparato de control que se reclama, por proceso evolutivo, de antiguos aparatos que prestaron sus servicios en otros sistemas sociales, en otras circunstancias históricas.
Bajo este prisma, hay que entender que la institución policial y el aparato policial aparecen en un momento histórico preciso y van siendo adaptados a la demanda de las necesidades según la estrategia que pone en práctica -en cada momento según sus intereses generales- el o los grupos hegemónicos de cada modelo socio-económico, en suma, de cada forma-Estado. Se conjuga de este modo el desarrollo de unas características internas de la institución policial (lo que algunos han interpretado como su historia) con la historia de sus diversas y variables formas.
El origen del aparato policial y de su institucionalización hay que buscarlos en un momento determinado, en el marco de un proyecto político-social que disponga de una filosofía propia, así como de una perspectiva económico-estructural definida. El rastreo de este marco se efectúa pues, siguiendo la hipótesis principal, a partir de los autores del liberalismo, paralelamente, a través de la historia centrada esencialmente en Europa.
De ambas líneas de trabajo se dibuja claramente la existencia de un perfil de Estado que permite intuir el embrión de lo que será la necesaria teorización de una policía, ya a partir de Locke, y en parte también a partir de Hobbes. Por otra parte, el análisis histórico permite ver cómo con el desarrollo del Estado moderno va surgiendo un aparato policial en los grandes Estados del XIX. Se analiza el caso francés -matriz de todas las policías de tipo continental a través del modela exportado por Napoleón- y el caso inglés -especialmente por su clara trayectoria de uso de la policía como protección de intereses hegemónicos económico-sociales y como barrera defensiva frente a la naciente clase obrera-. Por lo que al Estado español se refiere, la atención se centra en ver cómo la eficacia de una policía no tiene que ver directamente con su supervivencia, sino que ésta depende de su inclusión en el aparato estatal. Ello queda patente con el estudio de las causas de decadencia de una policía antigua y eficaz, pero no estatal, las "Esquadres de Catalunya"". Por otra parte, se analiza también al único aparato anterior al surgimiento del Estado unitario español con jurisdicción en todo el territorio: la Inquisición, algunos de cuyos aspectos deben ser tenidos en cuenta si no como predecesores, sí al menos como orientadores de ciertas características actuales del aparato policial español.
El punto de inflexión entre los dos sustentos jurídicos que legitiman y explican un aparato policial -el derecho administrativo y el penal- se trata a partir del análisis comparativo de dos obras cronológicamente contemporáneas: la de N. Delamare y la de M. Guillaute, ambas de mediados del siglo XVIII. Ambos autores tratan del tema policial de modo distinto. Delamare sigue apegado a una idea de "policía" como procuración del bien común, desde una perspectiva claramente vinculada al derecho administrativo y a la concepción más liberal del Estado. Guillaute, en cambio, trata a la policía como un verdadero aparato de control destinado a proporcionar al Estado el mayor control de la población.
A partir de este bagaje, la última parte de la tesis es un ensayo sobre la constatación de la inexistencia de un verdadero aparato policial en la España contemporánea, analizando la etapa del franquismo y hasta nuestros días. En esta parte se puede ver cómo la aplicación de las conclusiones y metodología de los anteriores aspectos analizados, permite comprobar que, ni el ejército ni la administración franquista pusieron en pie un aparato policial, cuya ausencia se constata. La transición democrática y el marco constitucional así como la legislación autonómica y estatal pueden hacer pensar hoy en un atisbo de aparato policial en los términos descritos.
La consecución de un aparato policial en el Estado español se revela como imprescindible en la medida que constituye una etapa insoslayable en un posible proceso superador de dicho aparato a partir del Estado social y democrático de derecho.
The historical framework is analysed as to insert an approach about the police system from a multidisciplinary point of view. This system is highly related to the State.
To set bounds, it's necessary to meet the perception of the police as something given and eternal. The analysis carried out from the start point of "constabulary function" and also from the "Police as an institution" tends to show society as something universal. It is then diluted in the society as the core of its own nature. This feeling of eternity denies the history at the same times that it confers the police as fundamental and protective within society.
It is necessary to understand the concept of the police system as to shift the police from the centre of an auto-legitimate argumentation. Therefore the police (as police apparatus) is analysed as another element in the origin of a concrete society. We do not only contemplate the history of the police, but the fragmented history of a control system that claims itself as a process of evolution of an old system which gives services in other social systems, under determined historical situations. The police institution and police apparatus appears in an exact historical moment and were being adapted to the needs according to the strategies given in the practice in every moment, by the hegemonic groups of each economical pattern, specifically in accident of each form-state.
The research have tried to find out the origin of the European police system and police apparatus in a liberal-bourgeois setting, through a multidisciplinary approach which bas considered the French, English and Spanish cases, with special attention to the evolution to the evolution of the last one.
Piñol, Alabart Daniel. "El notariat públic al Camp de Tarragona: Història, activitat, escriptura i societat (Segles XIII-XIV)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2000. http://hdl.handle.net/10803/8615.
Full textLluzar, López de Briñas Eduard. "La fiscalitat i els aranzels als sistemes de gestió urbanística." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277572.
Full textLa finalitat que la tesi doctoral es proposa, és l'analisi teòric i crític de la fiscalitat que grava el desenvolupament urbanístic sistematic, tant pel que fa a l'estat Espanyol com més concretament a Catalunya. I això, perquè des del moment en que s'inicia un procés de desenvolupament urbanístic en un polígon d'actuació fins a la seva finalització amb la recepció de les obres i l'autorització, si és el cas, per part de l'Administració de la dissolució de l'entitat urbanística col.laboradora, s'inicia i es transita per un seguit d'actuacions legals amb repercussió fiscal. L'inici d'un expedient de gestió urbanística, sigui quin sigui el document o acte administratiu que el provoqui, comporta que els terrenys i les actuacions que s'han de fer, iniciïn també una singladura fiscal. L'estudi, anàlisi, critica i suggeriments de millora del seguit d'bbligacions tributàries i aranzelàries que comporta el desenvolupament d'un polígon d'actuació, serà l'objecte de la tesi doctoral. Tanmateix ens plantegem el fet d'analitzar si aquest iter fiscal "varia pel fet de tractar-se d'una actuació sistemàtica o asistematica. En tot cas, podem parlar de que ens fem la pregunta o les preguntes d'investigació següents: - Existeix en realitat un model fiscal per les actuacions sistemàtiques diferenciat del model fiscal normal o usual en qualsevol actuació de desenvolupament immobiliari? - Si existeix aquest model diferenciat, és adequat a la naturalesa quasi obligatòria del desenvolupament urbanístic als polígons d'actuació urbanística? Per tant, podríem parlar d'una situació inicial que en aquest cas be donada per la normativa vigent. En aquest cas, l'explicació amplia d'aquest punt la fem en la metodologia que s'ha empleat i que es vol utilitzar en tot el desenvolupament de la tesi, per tal d'arribar a les conclusions que com a respostes a les preguntes d'investigació que ens hem platejat. Respecte al pla de treball d'investigació, es el ja indicat a l'apartat d'hipótesi inicial.Tal i com hem dit al seu moment l'inici del treball d' investigació va ser l'anàlisi de la normativa vigent. Per tant, el que s'ha de fer primerament s'ha analitzat les principals normes d'aplicació.Amb aixó, hem tingut una aproximació al cos legal del tema.Seguidament, s'han analitzat les interpretacions que d'aquestes normes fa el Tribunal Suprem com les resolucions dels Tribunals Superiors de Justícia dels diversos territoris amb especial èmfasis a les resolucions del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya. Amb això hem obtingut el cos d'ilnterpretació jurisprudencia! del tema. Després hem analitzat la doctrina, posant especial sentit en les posicions més crítiques a la situació actual. Amb això, hem aconseguit una referència de la doctrina aplicable. També s'han analitzat altres sistemes d'actuació urbanística de països especialment del nostre entorn. Amb això, hem aconseguit una referència del Dret comparat. Finalment hem arribat a la nostra postura que en alguns casos coincideix amb la normativa actual o Dret subjectiu i en altres s'apropa més a una posició crítica, tal i com es fa constar a les conclusions de la tesi doctoral.
Muñoz, Gayán María Estrella. "La expulsión judicial de los extranjeros como medida sustitutiva a la pena de prisión en la reforma de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669054.
Full textNicolás, Lazo Gemma. "Reglamentación de la prostitución en el Estado español: Genealogía jurídico-feminista de los discursos sobre prostitución y sexualidad, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1413.
Full textA lo largo del recorrido histórico que se realiza se rastrean los discursos que se han referido a las mujeres -como objeto- respecto a la prostitución, generalmente en relación a la reglamentación o a su prohibición, así como los discursos sobre prostitución y sexualidad que las mujeres han desarrollado -como sujetos- en el seno de los movimientos feministas. Esto quiere decir que se atiende a los discursos y saberes hegemónicos que se han elaborado en los ámbitos jurídico, criminológico o médico, saturados de poder, y a los discursos y saberes de resistencia que las mujeres, como grupo oprimido, han creado para desasirse de la subyugación a la que están sometidas en el ámbito de la sexualidad.
La mirada para realizar la genealogía no ha sido neutra, sino que ha partido de un punto de vista situado, el feminista, y se posiciona a favor de las mujeres que han sufrido los saberes y los discursos hegemónicos sobre prostitución. Sobre esta cuestión, entre otras, versa el Capítulo I de esta tesis. En él se traza el marco epistemológico feminista que sigue esta investigación, así como las metodologías utilizadas. También se describe el objeto de estudio, definiendo el concepto "prostitución", y se proponen las hipótesis a demostrar.
A partir de aquí, los capítulos están organizados cronológicamente, agrupados en períodos históricos según los acontecimientos acaecidos y según las fases que puedan dibujarse en torno a las discusiones elaboradas sobre prostitución. El Capítulo II inicia el recorrido histórico con el siglo XIX, momento en que se implantó en Europa la reglamentación de la prostitución. A ella se dedican la mayoría de las páginas, así como a las concepciones sobre la sexualidad que desarrollaron los primeros discursos feministas en la Ilustración, en el sufragismo liberal y en el feminismo obrero.
El Capítulo III aborda la completitud del movimiento abolicionista feminista, desde su origen, en la Inglaterra victoriana, hasta su difusión internacional, cuando ya estaba desposeído de parte de su carácter liberador. Se analiza también la concepción abolicionista del pensamiento de izquierdas y de las feministas españolas. Asimismo, se estudia cómo en el Estado español la reglamentación decimonónica se tornó neo-reglamentación, concepto que pretendió sistematizar las fuerzas reglamentaristas, abolicionistas y prohibicionistas que presionaban a las instancias de poder en el primer tercio del siglo XX.
Siguiendo el hilo de la historia, se llega al Capítulo IV, dedicado a la Segunda República española. Con él se revive el espíritu progresista de esos años en los debates rompedores de las feministas republicanas sobre sexualidad, vinculadas al feminismo de izquierdas, y en las políticas públicas reformistas del nuevo régimen, respecto a las enfermedades venéreas y a la prostitución. En este período se puso fin a la reglamentación de la prostitución y se declaró el abolicionismo.
Para acabar el recorrido histórico la tesis desemboca en la oscura dictadura franquista, cuyo estudio ocupa el Capítulo V. A través de él, se recuerdan la represión y la hipócrita doble moral sobre sexualidad que se implantaron en España y se estudia cómo las prostitutas fueron oprimidas por el régimen, tanto en la primera fase, de vuelta al burdel reglamentado, como en la segunda, tras la declaración abolicionista. La tesis finaliza con la presentación de las conclusiones a las que se ha llegado tras la investigación a través de la comprobación de las hipótesis planteadas en el Capítulo I.
This thesis intends the study of historical and socio-juridical elements about prostitution and sexuality that are linked with the regulation of prostitution since the 19th century up to the end of the Spanish dictatorship. With that analysis, it draws a juridical and feminist genealogy of the discourses about prostitution and sexuality. This is to say, that it tracks the discourses that have had women as an object regarding these topics (hegemonic discourses), generally linked to the regulation of prostitution -never addressed to men-, and, as well, the discourses about prostitution and sexuality that women have developed as subjects in the core of the feminist movements (resistance discourses). The glance to make that genealogy is not neutral, but has a located point of view, the feminist point of view, and it is positioned in favour of the women that have undergone the hegemonic knowledge and speeches on prostitution. On this question, among others, it turns Chapter I of this thesis. It draws up the feminist epistemological framework that this research follows, as well as the used methodologies. The hypothesis of departure showed that all the juridical treatments of prostitution in Spain along the studied period would have been androcentric, inserted in the sex-gender system, and would have oppressed prostitutes, directly, and all the women, indirectly. At the same time, feminism would have built itself as a knowledge of resistance to the juridical treatment of prostitution. From here, the chapters are chronologically organized, grouped in historical periods according to the happened events and the phases that can be drawn around the discussions elaborated on prostitution (19th century, first third of 20th century, Second Spanish Republic and Spanish dictatorship).
RESUM CATALÀ:
Aquesta tesi té per objecte l'estudi d'elements de caràcter històric i socio-jurídic sobre prostitució i sexualitat vinculades a la reglamentació de la prostitució, des del segle XIX fins al final de la dictadura franquista a Espanya. Al llarg del recorregut històric que es realitza es rastregen els discursos que s'han referit a les dones -com objecte- respecte a la prostitució, generalment en relació a la reglamentació o a la seva prohibició, així com els discursos sobre prostitució i sexualitat que les dones han desenvolupat -com subjectes- en el si dels moviments feministes. Això vol dir que s'atén als discursos i sabers hegemònics que s'han elaborat en els àmbits jurídic, criminològic o mèdic, saturats de poder, i als discursos i sabers de resistència que les dones, com grup oprimit, han creat per a desprendre's de la subjugació a la qual estan sotmeses en l'àmbit de la sexualitat. La mirada per a realitzar la genealogia no ha estat neutra, sinó que ha partit d'un punt de vista situat, el feminista, i es posiciona a favor de les dones que han sofert els sabers i els discursos hegemònics sobre prostitució. Sobre aquesta qüestió, entre unes altres, versa el Capítol I d'aquesta tesi. En ell es traça el marc epistemològic feminista que segueix aquesta investigació, així com les metodologies utilitzades. També es descriu l'objecte d'estudi, definint el concepte "prostitució", i es proposen les hipòtesis a demostrar. A partir d'aquí, els capítols estan organitzats cronològicament, agrupats en períodes històrics segons els esdeveniments esdevinguts i segons les fases que puguin dibuixar-se entorn de les discussions elaborades sobre prostitució (segle XIX, primer terç del segle XX, Segona República Espanyola, dictadura franquista).
Puig, Faura Sònia. "La prueba electrónica: sus implicaciones en la seguridad de la empresa." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285237.
Full textLa tesis analiza en primer lugar la génesis del hecho electrónico, su concepto técnico-científico, así como el modo y los medios o soportes en que se conserva y los dispositivos de reproducción que necesita para ser perceptible por el hombre. El conocimiento de la génesis y manifestación del hecho electrónico nos permite a continuación su estudio desde un punto de vista social y empresarial, para finalmente analizar su vertiente o dimensión jurídica. Y a partir de esta última dimensión jurídica se define qué se entiende por prueba electrónica, su regulación y los posibles errores o carencias en la misma. Ello por cuanto la dimensión social del hecho electrónico es lo que le incardina en nuestra realidad y es lo que le convierte en objeto de interés para la contienda jurídica y la prueba en el proceso. El hecho electrónico en su dimensión jurídica, actúa en el proceso jurisdiccional como cualquier otro hecho. En definitiva el adjetivo electrónico no modifica los requisitos y exigencias legales que debe cumplir cualquier hecho para ser introducido y valorado en el proceso como prueba. El análisis del hecho electrónico desde una perspectiva social parte del estudio de su influencia a nivel de Estado y de empresa. En el ámbito estatal y corporativo se referencian las recientes reformas legales, las políticas relativas a la implantación de las nuevas tecnologías en nuestro país y los informes sobre costes que ello supone. En el ámbito corporativo destaca la referencia a «compliance» y los costes económicos que puede suponer para una empresa la no implantación de medidas de seguridad sobre los activos de información de que dispone. Previo a entrar en la prueba se estudia la investigación y la pericia del hecho electrónico y se define el concepto de disciplina informático-forense. Investigación y pericia plantean dos cuestiones fundamentales: como son los límites a la investigación que suponen los derechos constitucionales; y si se dispone en vía civil de medios procesales de investigación y acceso a las fuentes de prueba que se hallen en poder de terceros. Finalmente, se analiza la prueba electrónica, entrando en la dimensión jurídico-procesal del hecho electrónico. Dada la especial relevancia de la prueba pericial electrónica, se analiza su objeto, naturaleza jurídica, finalidad y regulación. A continuación se trata sobre la práctica de la prueba sobre el hecho electrónico distinguiendo la práctica de la prueba pericial, como prueba electrónica propiamente dicha, de la práctica de la prueba que versa sobre la manifestación del hecho electrónico. Dentro de este último epígrafe se atiende a la prueba documental, la prueba de interrogatorio de partes y testigos y la prueba de reconocimiento judicial. Finalmente se destina un epígrafe a la valoración de la prueba del hecho electrónico donde prima el estudio sobre la prueba pericial electrónica y una breve referencia a la impugnación del dictamen pericial.
The thesis analyzes, in the first place, the genesis of the electronic fact, their technical concept, as well as the way and means or supports in which it is conserved and the devices of reproduction that needs to be perceivable by the man. The knowledge of the genesis and manifestation of the electronic fact allows us its study from a social and enterprise point of view, to finally analyze its legal aspect o dimension. And from this last legal dimension it is defined what is understood by electronic evidence, its regulation and the possible errors or deficiencies in the same one. This because the social dimension of electronic fact is what you incardinated into our reality and is what it turns object of interest for the legal fight and the proof of evidence at the process. The electronic fact in its legal dimension, acts in the jurisdictional process like any other fact. The adjective «electronic» really does not modify the legal requirements and exigencies that must fulfil any fact to be introduced and to be valued in the process like a proof. The analysis of the electronic fact from a social perspective comes from the study of its influence at level of State and company. So We can see it with the recent legal reforms at this matters, the policies relating to the implementation of the new technologies in our country and the information on costs that it supposes. In the corporative sector it emphasizes the economic reference to “compliance” and costs that can suppose for a company the no implantation of safety measures on the information assets that it has. Previous to enter into the proof of evidence (practice of evidence) the thesis analyzes the investigation and the expert evidence about electronic facts and defines the concept and ambit of the forensic science of the discipline. Investigation and expert evidence raise two fundamental questions: as they are the limits to the investigation that suppose the constitutional rights; and if available in civil proceedings, the media research and access to sources of evidence in the possession of third parties. Finally, the electronic evidence is analyzed from the legal-procedural dimension of the electronic fact. Given the special relevance of the electronic expert test, one analyzes its object, legal nature, purpose and regulation. Then the work attends to the practice of proof of the electronic fact, distinguishing the practice of the expert evidence, like electronic evidence itself, of the practice of the proof about the manifestation of the electronic fact. Within this last title it is analyzed the documentary evidence, proof by witness or parts and the proof of judicial recognition. To end the thesis contains a last title where it is examined the valuation of the electronic evidence and a brief reference to the opposition of the expert opinion.
Cosialls, Ubach Andrés Miguel. "Régimen jurídico de la propiedad agraria sujeta a la nueva PAC." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8128.
Full textespanyola i, especialment, el tractament del dret de propietat als diversos projectes de
Codi, així com l'evolució doctrinal d'aquest dret. A continuació, s'ocupa d'examinar els
orígens de la codificació rural, amb especial detall dels diversos projectes que la
doctrina científica va aportar a aquest camp. L'autor dedica un interès especial al
projecte de Codi Rural de Manuel Dánvila, que suposa el major esforç codificador de la
matèria. Dánvila va realitzar dues versions del seu Codi Rural, una abans de l'aprovació
del Codi Civil, i una altra, posterior a aquesta aprovació. Mentre que la primera es
citada per la majoria d'autor que tracten del procés codificador, el segon projecte,
adaptat al Codi Civil, passa incògnit als estudis doctrinals. El present treball s'encarrega
de realitzar un anàlisis comparatiu entre aquestos dos projectes sobre el tractament del
dret de propietat, així com l'avaluació dels diferents informes que es van aportar desde
les Juntes Provincials.
Posteriorment, es realitza un anàlisi de la incidència de la funció social a la
propietat agrària mitjançant els diversos textos que la recullen: Constitució de la Segona
República i Lleis de Conreu Forçós, l'obligació de conrear i les lleis franquistes o la
nova definició de la funció social de la propietat agrària a la Llei de Reforma i
Desenvolupament Agrari. Així mateix, s'analitza la seva transcendència a la Constitució
i les lleis autonòmiques sobre reforma i política agrícola.
Un breu capítol per presentar els fonaments de la Política Agrícola Comuna
serveix per introduir el principal marc d'estudi: la propietat agrària especialíssima.
D'aquesta manera, s'estudien els diferents objectes del dret de propietat agrària
(l'explotació agrícola, la finca, els animals i els drets) i s'analitza la implicació de la
PAC sobre aquestos.
Una vegada delimitat l'objecte de la propietat agrària, s'examinen amb
deteniment cadascuna de les facultats dominicals afectades per la regulació de la PAC i,
en especial, de la condicionalitat vinculada al règim de pagament únic. L'estudi de cada
facultat dominical típica ha estat subdividida en les seves diferents manifestacions. Així,
trobem la llibertat d'elecció de l'ús sobre la cosa, la llibertat de transformar la finca o el
deure de conrear-la. Es realitza un anàlisis acurat dels diferents aprofitaments del dret de
propietat agrària afectats per la PAC (v. gr. caça, llenya, pastures o rostollars), així com
d'altres facultats que estan afectades en menor mesura.
En definitiva, el present treball pretén proporcionar un anàlisis sistemàtic de
l'estatut de la propietat agrària sota una nova realitat jurídica com és la Política Agrícola
Comuna.
Este trabajo analiza, en primer lugar, la evolución de la codificación civil
española y, especialmente, el tratamiento del derecho de propiedad en los diferentes
proyectos de Código, así como la evolución doctrinal en el estudio de este derecho. A
continuación, se ocupa de examinar los orígenes de la codificación rural, con especial
detalle de los diferentes proyectos que la doctrina científica aportó a este campo. El
autor dedica especial interés al proyecto de Código Rural de Manuel Dánvila, que
supone el mayor esfuerzo codificador de la materia. Dánvila realizó dos versiones de su
Código Rural, una antes de la aprobación del Código Civil, y otra, posterior a dicha
aprobación. Mientras que la primera es citada por la mayoría de autores que tratan del
proceso codificador, el segundo proyecto, adaptado al Código Civil, pasa incógnito en
los estudios doctrinales. El presente trabajo se encarga de realizar un análisis
comparativo entre estos dos proyectos sobre el tratamiento del derecho de propiedad, así
como la evaluación de los diferentes informes que se aportaron desde Juntas
Provinciales.
Posteriormente, se realiza un análisis de la incidencia de la función social en la
propiedad agraria a través de los distintos textos legales que la recogen: Constitución de
la Segunda República y Leyes de Laboreo Forzoso, la obligación de cultivo y las leyes
franquistas o la nueva definición de la función social de la propiedad agraria en la Ley
de Reforma y Desarrollo Agrario. Asimismo, se analiza su trascendencia en la
Constitución y las leyes autonómicas sobre reforma y política agraria.
Un breve capítulo para sentar las bases sobre la Política Agrícola Común servirá
para introducir el principal marco de estudio: la propiedad agraria especialísima. De esta
manera, se estudian los diferentes objetos del derecho de propiedad agraria (la
explotación agrícola, la finca, los animales y los derechos) para analizar la implicación
de la PAC sobre los mismos.
Una vez delimitado el objeto de la propiedad agraria, se examinan con
profundidad cada una de las facultades dominicales afectadas por la regulación de la
PAC y, en especial, de la condicionalidad vinculada al régimen de pago único. Cada una
de las facultades dominicales típicas ha sido subdividida en sus diferentes
manifestaciones. Así, encontramos la libertad de elección del uso sobre la cosa, la
libertad de transformar la finca o el deber de cultivar. Se realiza un análisis detenido de
los diferentes aprovechamientos del derecho de propiedad afectados por la PAC (v. gr.
caza, leñas, pastos o rastrojeras), así como de otras facultades que vienen afectadas en
menor medida.
En definitiva, el presente trabajo pretende proporcionar un análisis sistemático
del estatuto de la propiedad agraria bajo una nueva realidad jurídica como la Política
Agrícola Común.
The author examines the process of the codification in Spain and, especially, the
treatment of property rights in the various Drafts, as well as the doctrinal developments
concerning the right of ownership. In particular, the author focuses on of Rural
codification and analizes the different drafts elaborated by the scientific literature.
Special attention receives Rural Code drafted by Dánvila which was the most perfect
attempt to codify the issue. Danvila wrote two versons of his Rural Code, before the
enactment of the Civil Code, and another one after it was approved. While the former is
cited by most authors that deal with codification process, the second draft, adapted to
the Civil Code, has not been examined by scholar doctrine. The author carries out a
comparative analysis of the treatment of property rights in these two projects, and
evaluates the reports that were prepared by several Provincial Boards.
Subsequently, the author analyzes the incidence of social function in land
ownership. The following legislation is considered: the Constitution of the Second
Republic and Forced Tilling Laws, the obligation of cultivation during General Franco's
dictatorship or the new definition of the social function of agricultural property in the
Law on Agrarian Reform and Development. Also, he discusses its significance in the
Constitution and in the regional laws on land reform and agricultural policy.
A brief chapter to lay down foundations on the Common Agricultural Policy
serves as introduction to the main aim of the PhD. Thesis: the very special agricultural
property (propiedad agraria especialísima). In this way, the author examines the object
of property right (farm, farm animals and entitlements) and discusses the implication of
the CAP on them.
After defining the object of agricultural property, the author analyses the
owner's powers affected by the CAP legislation and, in particular, of cross-compliance
of the Single Payment Scheme. Each power is subdivided into its various conections.
Thus, we find freedom of choice for use of the thing, freedom to transform the land or
the duty to cultivate. A thorough analysis of the different uses of property rights
affected by the CAP (eg. hunting, pasture, firewood, or stubble) is carried out, as well as
of the other powers that are affected to a lesser extent.
In conclusion, the PhD Thesis aims at providing a systematic analysis of the
status of agricultural property under the new legal reality enshrined in the Common
Agricultural Policy.